SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ÍNDICE 
I. EL CALOR Y LA TEMPERATURA ….……………………………………………………… 3 
1.1. El Calor ………..…..…………………………………………… 3 
1.1. La Temperatura …………………………………………………………… 3 
II. CALORIMETRÍA .….….…………………………………………………. 12 
Bibliografía ……………………………………………………………. 20 
CALORIMETRÍA Página 1
CALORIMETRÍA 
I. EL CALOR Y LA TEMPERATURA 
1.1. El Calor: 
El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un 
mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el 
cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia 
de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. 
El calor puede ser transferido por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar 
la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos 
se encuentran presentes en mayor o menor grado. 
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de 
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no 
tienen calor, sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de dicha energ ía interna 
(energía calorífica) de un sistema a otro, con la condición de que estén a diferente temperatura. 
El calor se define como la transferencia de energía que se da entre diferentes cuerpos o 
diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo 
en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. 
Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de 
menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren 
en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). 
La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes mecanismos de 
transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los 
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los 
cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias formas. En este cas o 
nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de 
un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura. 
1.2. La Temperatura: 
Supongamos que uno tiene un ladrillo y lo calienta. Ahora el ladri llo tiene mayor 
temperatura. Veamos qué quiere decir esto de tener mayor temperatura. 
CALORIMETRÍA Página 2
Desde el punto de vista de la física, calentar una cosa significa hacer que sus moléculas 
se muevan (vibren) más rápido. Esa medida de la agitación de las moléculas s e llama 
TEMPERATURA. 
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio 
o frío que puede ser medida con untermómetro. En física, se define como una magnitud 
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio 
cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la 
energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos 
de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma 
de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que 
éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor. 
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las 
partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los 
movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos 
rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también). 
Ley cero de la termodinámica 
Antes de dar una definición formal de temperatura, es necesario entender el concepto 
de equilibrio térmico. Si dos partes de un sistema entran en contacto térmico es probable que 
ocurran cambios en las propiedades de ambas. Estos cambios se deben a la transferencia de 
calor entre las partes. Para que un sistema esté en equilibrio térmico debe llegar al punto en que 
ya no hay intercambio neto de calor entre sus partes, además ninguna de las propiedades que 
dependen de la temperatura debe variar. 
Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la termodinámica, que 
establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico, con un tercer sistema C, 
entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio térmico entre sí. Este es un hecho empírico 
más que un resultado teórico. Ya que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio 
térmico, es razonable decir que comparten un valor común de alguna propiedad física. 
Llamamos a esta propiedad temperatura. 
Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un instrumento 
capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa de ésa propiedad que 
presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de la historia se han hecho numerosos 
intentos, sin embargo en la actualidad predominan el sistema inventado por Anders 
Celsius en 1742 y el inventado por William Thomson (más conocido como lord Kelvin) en 1848. 
Segunda ley de la termodinámica 
También es posible definir la temperatura en términos de la segunda ley de la 
termodinámica, la cual dice que la entropía de todos los sistemas, o bien permanece igual o bien 
aumenta con el tiempo, esto se aplica al Universo entero como sistema termodinámico. La 
entropía es una medida del desorden que hay en un sistema. Este concepto puede ser entendido 
CALORIMETRÍA Página 3
en términos estadísticos, considere una serie de tiros de monedas. Un sistema pe rfectamente 
ordenado para la serie, sería aquel en que solo cae cara o solo cae cruz. Sin embargo, existen 
múltiples combinaciones por las cuales el resultado es un desorden en el sistema, es decir que 
haya una fracción de caras y otra de cruces. Un sistema desordenado podría ser aquel en el que 
hay 90 % de caras y 10 % de cruces, o 60 % de caras y 40 % de cruces. Sin embargo es claro 
que a medida que se hacen más tiros, el número de combinaciones posibles por las cuales el 
sistema se desordena es mayor; en otras palabras el sistema evoluciona naturalmente hacia un 
estado de desorden máximo es decir 50 % caras 50 % cruces de tal manera que cualquier 
variación fuera de ese estado es altamente improbable. 
Para dar la definición de temperatura con base en la segunda ley, habrá que introducir el 
concepto de máquina térmica la cual es cualquier dispositivo capaz de transformar calor 
entrabajo mecánico. En particular interesa conocer el planteamiento teórico de la máquina de 
Carnot, que es una máquina térmica de construcción teórica, que establece los límites teóricos 
para la eficiencia de cualquier máquina térmica real. 
Aquí se muestra el ciclo de la máquina térmica descrita por Carnot, el calor entra al 
sistema a través de una temperatura inicial (aquí se muestra comoTH) y fluye a través del mismo 
obligando al sistema a ejercer un trabajo sobre sus alrededores, y luego pasa al medio frío, el 
cual tiene una temperatura final (TC). 
En una máquina térmica cualquiera, el trabajo que esta realiza corresponde a la 
diferencia entre el calor que se le suministra y el calor que sale de ella. Por lo tanto, la eficiencia 
es el trabajo que realiza la máquina dividido entre el calor que se le suministra: 
(1) 
Donde Wci es el trabajo hecho por la máquina en cada ciclo. Se ve que la eficiencia 
depende solo de Qi y deQf. Ya que Qi y Qf corresponden al calor transferido a las 
temperaturas Ti y Tf, es razonable asumir que ambas son funciones de la temperatura: 
(2) 
CALORIMETRÍA Página 4
Sin embargo, es posible utilizar a conveniencia, una escala de temperatura tal que: 
(3) 
Sustituyendo la ecuación (3) en la (1) relaciona la eficiencia de la máquina con la 
temperatura: 
(4) 
Hay que notar que para Tf = 0 K la eficiencia se hace del 100 %, temperaturas inferiores 
producen una eficiencia aún mayor que 100 %. Ya que la primera ley de la termo dinámica 
prohíbe que la eficiencia sea mayor que el 100 %, esto implica que la mínima temperatura que 
se puede obtener en un sistema microscópico es de 0 K. Reordenando la ecuación (4) se 
obtiene: 
(5) 
Aquí el signo negativo indica la salida de calor del sistema. Esta relación sugiere la 
existencia de una función de estado S definida por: 
(6) 
Donde el subíndice indica un proceso reversible. El cambio de esta función de estado en 
cualquier ciclo es cero, tal como es necesario para cualquier función de estado. Esta función 
corresponde a la entropía del sistema, que fue descrita anteriormente. Reordenando la ecuación 
siguiente para obtener una definición de temperatura en términos de la entropía y el calor: 
(7) 
Para un sistema en que la entropía sea una función de su energía interna E, su 
temperatura está dada por: 
(8) 
Esto es, el recíproco de la temperatura del sistema es la razón de cambio de su entropía 
con respecto a su energía. 
CALORIMETRÍA Página 5
Unidades de temperatura 
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, 
las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier escala 
de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero absoluto. Mientras que las 
escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse. 
Relativas 
 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders 
Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una 
mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en 
el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm 
de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de 
temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó 
grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su 
honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos. 
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas 
en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto 
escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del agua 
coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo 
grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo 
de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva 
escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C 
respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de 
tener una definición termodinámica. 
 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una 
disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal 
corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad típicamente usada en 
los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como 
el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius. 
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, como el 
del almíbar. 
Absolutas 
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se 
conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es 
necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. 
Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura 
termodinámicas. 
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General de 
Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la unidad de 
temperatura absoluta. 
CALORIMETRÍA Página 6
Sistema Internacional de Unidades (SI) 
 Kelvin (K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta parte del 
cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del 
agua es exactamente a 273,16 K. 
Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º. Cuando se escribe la palabra 
completa, «kelvin», se hace con minúscula, salvo que sea principio de párrafo. 
Sistema anglosajón de unidades 
 Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit, 
cuyo origen está en -459,67 °F. 
Conversión de temperaturas 
Las siguientes fórmulas asocian con precisión las diferentes escalas de temperatura: 
Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit Rankine 
CALORIMETRÍA Página 7 
Kelvin 
Grado 
Celsius 
C = (F - 32) C = (Ra - 491,67) 
Grado 
Fahrenheit - 459,67 F = C + 32 
Rankine Ra = (C + 273,15) 
Grado 
Réaumur 
Re = C Re = (F - 32) Re = (Ra - 491,67)
Temperatura en distintos medios 
Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores 
a 1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro 
aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De 
color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua (100 °C, 373,15 
K). 
La temperatura en los gases 
Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para relacionar 
la temperatura con el promedio de la energía total de los átomos en el sistema. Este promedio de 
la energía es independiente de la masa de las partículas, lo cual podría parecer contra intuitivo 
para muchos. El promedio de la energía está relacionado exclusivamente con la temperatura del 
sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o no corresponder 
con el promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas) 
está dada por la distribución de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases 
ideales monoatómicos se relaciona con su temperatura por medio de la siguiente expresión: 
, donde (n= número de moles, R= constante de los gases ideales). 
En un gas diatómico, la relación es: 
CALORIMETRÍA Página 8
El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las moléculas, es 
más difícil. Se involucran grados de libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La 
segunda ley de la termodinámica establece sin embargo, que dos sistemas al interactuar el uno 
con el otro adquirirán la misma energía promedio por partícula, y por lo tanto la misma 
temperatura. 
En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más masivas se 
moverán más lentamente que las otras, pero aun así tendrán la misma energía promedio. Un 
átomo de Neón se mueve relativamente más lento que una molécula de hidrógeno que tenga la 
misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es notar que por ejemplo, las 
partículas de polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las 
partículas de agua. Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace. La ley que 
regula la diferencia en las distribuciones de velocidad de las partículas con respecto a su masa 
es la ley de los gases ideales. 
En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido la temperatura 
atmosférica (tanto la temperatura virtual como la potencial) para facilitar algunos cálculos. 
Sensación térmica 
Es importante destacar que la sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal 
como se define en termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que 
la piel percibe la temperatura de los objetos y/o de su entorno, la cual no refleja fielmente la 
temperatura real de dichos objetos y/o entorno. La sensación térmica es un poco compleja de 
medir por distintos motivos: 
El cuerpo humano regula su temperatura para mantenerla aproximadamente constante 
(alrededor de 36,5 °C). 
El cuerpo humano produce calor constantemente, que es el residuo de la digestión de 
los alimentos que ingiere. Ese calor sirve para mantener la temperatura antes dicha, y para ello 
debe disipar el sobrante en el ambiente. 
Si las condiciones del entorno hacen que las pérdidas sean iguales a la producción el 
cuerpo siente bienestar térmico. 
Si las condiciones del entorno hacen que las pérdidas de calor superen a la producción, 
el cuerpo siente frío. 
Si las condiciones impiden que el calor sobrante se disipe, el cuerpo siente calor. 
Las pérdidas o ganancias dependen de varios factores, no solo de la temperatura seca 
del aire. 
Se produce intercambio por convección. El aire en contacto con la piel, se calienta y 
asciende, siendo sustituido por aire más fresco, que a su vez se calienta. Si el aire es más 
caliente ocurre al revés. 
CALORIMETRÍA Página 9
Por transmisión. La piel en contacto con cuerpos más fríos, cede calor. Si son más 
calientes, recibe calor. 
Por radiación. La piel intercambia calor por radiación con el entorno: si la temperatura 
radiante media del entorno es más fría que la de la piel, se enfría, si es al contrario, se calienta. 
Por evapotranspiración. Al evaporarse el sudor o la humedad de la piel o de las 
mucosas, se produce una pérdida de calor siempre, debida al calor latente de evaporación del 
agua. 
Por todo ello, la sensación de comodidad depende de la incidencia combinada de los 
factores que determinan estos cuatro tipos de intercambio: temperatura seca, temperatura 
radiante, temperatura húmeda (que señala la capacidad del aire para admitir o no la evaporación 
del sudor) y la velocidad del aire (que incide sobre la convección y la evaporación del sudor). La 
incidencia en las pérdidas de la transmisión es pequeña, salvo q ue la piel, o parte, esté en 
contacto con objetos fríos. 
Temperatura seca 
Se llama temperatura seca del aire de un entorno (o más sencillamente: temperatura 
seca) a la temperatura del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean 
ese ambiente concreto, y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se 
puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y de color 
blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación. 
Temperatura radiante 
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos 
del entorno. 
Se toma con un termómetro de globo, que tiene el depósito de mercurio o bulbo, 
encerrado en una esfera o globo metálico de color negro, para asemejarlo lo más posible a 
uncuerpo negro y así absorber la máxima radiación. 
Las medidas se pueden tomar bajo el sol o bajo sombra. En el primer caso se tendrá en 
cuenta la radiación solar, y se dará una temperatura bastante más elevad a. 
También sirve para dar una idea de la sensación térmica. 
La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la 
temperatura radiante y la ambiental. 
Temperatura húmeda 
Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda, es la temperatura que da 
un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una 
corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el 
termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la 
temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del 
CALORIMETRÍA Página 10
ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se 
utiliza para dar una idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad 
relativa y la temperatura del punto de rocío. 
II. CALORIMETRÍA 
La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones químicas o de los cambios 
físicos. El instrumento utilizado en calorimetría se denomina calorímetro. La palabra calorimetría 
deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en reconocer la 
distinción entre calor y temperatura, por esto se lo considera el fundador de calorimetría. 
Fue mediante calorimetría que Joule calculó el equivalente mecánico del calor 
demostrando con sus experiencias que 4.18 J de cualquier tipo de energía equivalen a 1 caloría. 
La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos vivos mediante su 
producción de dióxido de carbono y de los residuos de nitrógeno (frecuentemente amoníaco en 
organismos acuáticos o, también, urea en los terrestres). Antoine de Lavoisier indicó en 1780 
que la producción de calor puede ser calculada por el consumo de oxígeno de los animales. 
Naturalmente, el calor generado por los organismos vivos también puede ser medido por 
calorimetría directa, en la cual el organismo entero es colocado en el interior del calorímetro para 
hacer las mediciones. 
La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de estado usando un 
instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto calculando 
el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de 
nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno. 
ΔU = cambio de energía interna 
Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no representa el cambio 
de entalpía. 
Calorimetría a presión constante 
El calor medido es igual al cambio en la energía interna del sistema menos el trabajo 
realizado: 
Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de 
entalpía. 
CALORIMETRÍA Página 11
Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del ambiente en la variación de 
la temperatura de un cuerpo por medio de un fluido invisible llamado calórico. Este se producía 
cuando algo se quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo a otro. La teoría 
del calórico afirmaba que una sustancia con mayor temperatura que otra, necesariamente, 
poseía mayor cantidad de calórico. 
Benjamín Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía 
convertirse en calor o en un incremento de la energía térmica determinando que, simpleme nte, 
era otra forma de la energía. 
Calor específico 
El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo 
de materia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de 
un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma). 
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se 
proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura: 
donde: 
es el calor aportado al sistema. 
es la masa del sistema. 
es el calor específico del sistema. 
y son las temperaturas inicial y final del sistema respectivamente. 
es el diferencial de temperatura. 
Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C). 
El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos 
procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor 
específico es constante. Asimismo, también se diferencia del proceso que se lleve a cabo, 
distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en un proceso 
isobárico) y "calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico). 
CALORIMETRÍA Página 12
De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del 
agua es aproximadamente: 
Calor específico molar 
El calor específico de una sustancia está relacionado su constitución molecular interna, y 
a menudo da información valiosa de los detalles de su ordenación molecular y de las fuerzas 
intermoleculares. A altas temperaturas la mayoría de sólidos tienen capacidades caloríficas 
molares del orden de (ver Ley de Dulong-Petit, siendo la constante universal de 
los gases ideales) mientras que la de los gases monoatómicos tiende a y difiere de la 
de gases diatómicos . En este sentido, con frecuencia es muy útil hablar de calor 
específico molar denotado por cm, y definido como la cantidad de energía necesaria para elevar 
la temperatura de un mol de una sustancia en 1 grado es decir, está definida por: 
Donde n indica la cantidad de moles en la sustancia presente. Esta capacidad 
usualmente es función de la temperatura . 
Capacidad calorífica 
La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor 
dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el 
suministro de calor. Se denota por , se acostumbra a medir en J/K, y se define como: 
Dado que: 
De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como: 
CALORIMETRÍA Página 13
Cambios de fase 
En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al 
aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les 
conoce como cambios de fase. Los posibles cambios de fase son: 
De estado sólido a líquido, llamado fusión, 
De estado líquido a sólido, llamado solidificación, 
De estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización, 
De estado gaseoso a líquido, llamado condensación, 
De estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva, 
De estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición, 
De estado gaseoso a plasma, llamado ionización. 
De estado plasma a gaseoso, llamado Desionización. 
Calor latente 
Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a 
cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en 
una amplia gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que es 
menos evidente es que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma sustancia, 
puedan estar en equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas. 
Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una 
presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una temperatura 
llamada punto de fusión simbolizado a veces como . A esta temperatura, se necesita cierta 
CALORIMETRÍA Página 14
cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya un 
cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía se le llama calor de 
fusión, calor latente de fusión o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se 
denota por . 
El calor de fusión representa la energía necesaria para deshacer la fase sólida que está 
estrechamente unida y convertirla en líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la 
misma cantidad de energía, por ello el calor de fusión representa la energía necesaria para 
cambiar del estado sólido a líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido. 
El calor de fusión se mide en cal / g. 
De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en 
equilibrio térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por . El calor 
necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una sustancia en estado 
de vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de ebullición o entalpía de ebullición, y se 
mide en las mismas unidades que el calor latente de fusión. Se denota por . 
En la siguiente tabla se muestran algunos valores de los puntos de fusión y ebullición, y 
entalpías de algunas sustancias: 
sustancias [°C] [cal/g] [°C] [cal/g] 
H2O 0,00 79,71 100,00 539,60 
O2 -219,00 3,30 -182,90 50,90 
Hg -39,00 2,82 357,00 65,00 
Cu 1083,00 42,00 2566,90 
Transmisión de calor 
El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por 
radiación. 
Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más 
cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a 
diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: 
cuchara metálica en la taza de té. 
Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de 
volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra 
temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. 
Ej.: los calefactores dentro de la casa. 
CALORIMETRÍA Página 15
Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. 
Implica doble transformación de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero 
de energía térmica a radiante y luego viceversa. Ej.: La energía solar. 
La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos. La convección siempre está 
acompañada de la conducción, debido al contacto directo entre partículas de distinta temperatura 
en un líquido o gas en movimiento. En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento 
depende del tipo de material, de la sección del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por 
qué algunos cuerpos se calientan más rápido que otros a pesar de tener exac tamente la misma 
forma, y que se les entregue la misma cantidad de calor. 
Conductividad térmica 
La conductividad térmica de un cuerpo está dada por: 
donde: 
es el calor entregado, 
es el intervalo de tiempo durante el cual se entregó calor, 
es el coeficiente de conductividad térmica propio del material en cuestión, 
es la sección del cuerpo, 
es la longitud, y 
es el incremento en la temperatura. 
Medida experimental del calor 
Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de 
laboratorio, se suele emplear un calorímetro. En esencia, se trata de un recipiente que contiene 
el líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de calor y cuyas 
paredes y tapa (supuestamente adiabáticas) deben aislarlo, al máximo, del exterior. 
Un termo de paredes dobles de vidrio, cuyas superficies han sido previamente 
metalizadas por deposición y que presenta un espacio vacío entre ellas es, en principio, un 
calorímetro aceptable para una medida aproximada de la transferencia de calor que se 
manifiesta en una transformación tan sencilla como esta. El termo se llama vaso Dewar y lleva el 
nombre del físico y químico escocés James Dewar, pionero en el estudio de las bajas 
temperaturas. En la tapa aislante suele haber un par de orificios para introducir un 
CALORIMETRÍA Página 16
termómetro con el que se evaluaría el incremento (o decremento) de la temperatura interior del 
líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el equilibrio térmico en su interior lo más rápido 
posible, usando un sencillo mecanismo de convección forzada. 
No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorben las 
paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta intervención del calorímetro 
en el proceso se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas paredes, no 
ideales, equivale a añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que asignamos a la 
influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" vie ne 
a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro" 
Unidades de medida 
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que 
la de la energía y el trabajo: el Joule. 
Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica 
intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a 
un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones iniciales dan lugar a 
diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en 
comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en 
nutrición. 
1 kcal = 1000 cal 
Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por 
un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, estableció elequivalente 
mecánico del calor, determinando el incremento de temperatura que se producía en el fluido 
como consecuencia de los rozamientos producidos por la agitación de las palas: 
1 cal = 4,184 J 
El BTU (unidad térmica británica), es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos de 
América y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe 
agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit' y equivale a 
252 calorías. 
Termodinámica y transferencia de calor 
La termodinámica se interesa en la cantidad de transferencia de calor a medida que un 
sistema pasa por un proceso, sin indicar cuánto tiempo transcurrirá. Un estudio termodinámico 
sencillamente nos dice cuánto calor debe transferirse para que se realice un cambio de estado 
específico, con el fin de cumplir con el principio de conservación de la energía. En la exper iencia 
nos enfocamos más en la velocidad de la transferencia de calor que en la cantidad transferida. 
CALORIMETRÍA Página 17
La termodinámica trata de los estados en equilibrio y de los cambios que ocurren entre un estado 
de equilibrio y otro. Por otra parte, la transferencia de calor se ocupa de los sistemas en los que 
se presenta desequilibrio térmico y, por tanto, existe una condición de no equilibrio. En 
consecuencia, el estudio de la transferencia de calor no puede basarse sólo en los principios de 
la termodinámica; sin embargo, existen leyes de la termodinámica que constituyen la base 
científica de la transferencia de calor. 
La primera ley de la termodinámica establece que la velocidad de transferencia de 
energía hacia un sistema es igual a la velocidad de incremento de la energía de dicho sistema. 
Su segunda ley, establece que el calor se transfiere en dirección de la temperatura decreciente. 
El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una diferencia de 
temperatura. No existe la más mínima posibilidad de que se dé transferencia neta de calor entre 
dos medios que están a la misma temperatura, esta diferencia de temperaturas constituye la 
condición básica necesaria para que se dé transferencia de calor. 
Anteriormente mencionamos que el análisis termodinámico no se ocupa de la velocidad 
de la transferencia de calor en cierta dirección pero, ahora, podemos decir que este parámetro 
depende de la magnitud del gradiente de temperatura (o diferencia de temperatura por unidad de 
longitud, o la razón o relación de cambio de la temperatura en esa dirección). A mayor gradiente 
de temperatura, mayor es la velocidad de transferencia de calor. 
Áreas de aplicación de la transferencia de calor 
Es común encontrar la transmisión de calor en los sistemas de ingeniería y otros 
aspectos de la vida; y no es necesario ir muy lejos para ver algunas de sus áreas de aplicación. 
Es más, uno de los ejemplos más sencillos lo encontramos dentro del cuerpo humano, éste 
permanece emitiendo calor en forma constante hacia sus alrededores y la comunidad humana 
está íntimamente influenciada por la velocidad de esta emisión de calor. Tratamos de controlar la 
velocidad de esta transferencia de calor al ajustar nuestra ropa a las condiciones ambientales. 
Muchos aparatos domésticos se han diseñado, en su totalidad o en parte, aplicando los 
principios de la transferencia de calor. Algunos ejemplos incluyen la estufa eléctrica o de gas, el 
sistema de calefacción o de acondicionamiento del aire. La transferencia de calor desempeña un 
papel importante en el diseño de muchos otros aparatos, como los radiadores de automóviles, 
los colectores solares, diversos componentes de las plantas generadoras de energía e, incluso, 
las naves espaciales. 
Transferencia de calor en la ingeniería 
Los problemas de capacidad nominal se ocupan de la determinación de la velocidad de 
transferencia de calor para un sistema existente con una diferencia específica de temperatura. 
Los problemas de dimensionamiento se ocupan de la determinación del tamaño de un sistema 
con el fin de transferir calor a una velocidad determinada para una diferencia específica de la 
temperatura. Un proceso o un equipo de transferencia de calor pueden ser analizada de forma 
experimental o de forma analítica. El procedimiento experimental tiene la ventaja de tratar con el 
CALORIMETRÍA Página 18
sistema físico real y, gracias a ello, la cantidad deseada se determina mediante medición, dentro 
de los límites del error experimental. El procedimiento analítico tiene la ventaja de que es rápido 
y barato, pero los resultados obtenidos dependen de la exactitud de las hipótesis e 
idealizaciones establecidas en el análisis. En los estudios de transferencia de calor a menudo se 
logra una buena aproximación reduciendo, mediante el análisis, las opciones a solo unas 
cuantas y, a continuación, verificando los hallazgos experimentalmente. 
CALORIMETRÍA Página 19
Bibliografía 
1. D.P. Shoemaker y C.W. Garland, "Experiments in Physical Chemistry", McGraw Hill. 
2. J.M. Sturtevan, en Weissberger, Vol. 1, Parte 1, Cap. 14. 
3. White, “The Modern Calorimeter", Chem. Cato Oo., New York, 1928. 
4. W.J. Moore, “Termoquímica Experimental" en Physical Chemistry, Longman, 1972. 
5. G. T. Armstrong, “El calorímetro y su influencia en el desarrollo de la Química", J. Chem. 
Education, 41 (1964), 297. 
6. J. Jasper, “Laboratory Methods of Physical Chemistry". 
7. F. Rossini, “Chemical Thermodynamics". 
CALORIMETRÍA Página 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioPavel Gomez M
 
Masa inercial y masa gravitacional
Masa inercial y masa gravitacionalMasa inercial y masa gravitacional
Masa inercial y masa gravitacionalAlberto Lopez
 
Termodinamica 1era ley
Termodinamica   1era leyTermodinamica   1era ley
Termodinamica 1era leyDavid Narváez
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1eduardobarreto2015
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...IQMPacheco
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesJimmy Rivera
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118royshel vidal zavala
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesmaalmumo
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto
Momento de una fuerza con respecto a un puntoMomento de una fuerza con respecto a un punto
Momento de una fuerza con respecto a un puntoJosé Grimán Morales
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley   de la termodinamicaSegunda ley   de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicajoasalce
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficiefranzual
 

La actualidad más candente (20)

Termodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcanoTermodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcano
 
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
 
Masa inercial y masa gravitacional
Masa inercial y masa gravitacionalMasa inercial y masa gravitacional
Masa inercial y masa gravitacional
 
Termodinamica 1era ley
Termodinamica   1era leyTermodinamica   1era ley
Termodinamica 1era ley
 
Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
 
Fuerzas sumergidas
Fuerzas sumergidas Fuerzas sumergidas
Fuerzas sumergidas
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1
 
Fenomenos el mcho
Fenomenos el mchoFenomenos el mcho
Fenomenos el mcho
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
7. convección natural
7. convección natural7. convección natural
7. convección natural
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
 
6. Calor
6. Calor6. Calor
6. Calor
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto
Momento de una fuerza con respecto a un puntoMomento de una fuerza con respecto a un punto
Momento de una fuerza con respecto a un punto
 
Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley   de la termodinamicaSegunda ley   de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 

Similar a Calorimetría (20)

Monografia de fisica
Monografia de fisicaMonografia de fisica
Monografia de fisica
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Termodinamica (2)
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Equilibrio Termico
Equilibrio TermicoEquilibrio Termico
Equilibrio Termico
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
 
Transferencia de calor, mecanismos de transferencia de calor
Transferencia de calor, mecanismos de transferencia de calorTransferencia de calor, mecanismos de transferencia de calor
Transferencia de calor, mecanismos de transferencia de calor
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Taller de física grado 8°
Taller de física grado 8°Taller de física grado 8°
Taller de física grado 8°
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 

Más de Dirck Bryan Dwith Ganoza

Clasificación de materiales poliméricos._©BryGan
Clasificación de materiales poliméricos._©BryGanClasificación de materiales poliméricos._©BryGan
Clasificación de materiales poliméricos._©BryGanDirck Bryan Dwith Ganoza
 
Practica 08 aldehídos y cetonas ©bry_gan
Practica 08  aldehídos y cetonas  ©bry_ganPractica 08  aldehídos y cetonas  ©bry_gan
Practica 08 aldehídos y cetonas ©bry_ganDirck Bryan Dwith Ganoza
 
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry ganCapitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry ganDirck Bryan Dwith Ganoza
 
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry gan
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry ganPractica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry gan
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry ganDirck Bryan Dwith Ganoza
 
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGan
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGanMateriales cerámicos bioinspirados._©BryGan
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGanDirck Bryan Dwith Ganoza
 
8 factores que afectan la velocidad de una reacción
8 factores que afectan la velocidad de una reacción8 factores que afectan la velocidad de una reacción
8 factores que afectan la velocidad de una reacciónDirck Bryan Dwith Ganoza
 

Más de Dirck Bryan Dwith Ganoza (20)

Obtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry ganObtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry gan
 
Solubilidad._©BryGan
Solubilidad._©BryGanSolubilidad._©BryGan
Solubilidad._©BryGan
 
Clasificación de materiales poliméricos._©BryGan
Clasificación de materiales poliméricos._©BryGanClasificación de materiales poliméricos._©BryGan
Clasificación de materiales poliméricos._©BryGan
 
Practica 08 aldehídos y cetonas ©bry_gan
Practica 08  aldehídos y cetonas  ©bry_ganPractica 08  aldehídos y cetonas  ©bry_gan
Practica 08 aldehídos y cetonas ©bry_gan
 
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry ganCapitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
 
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry gan
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry ganPractica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry gan
Practica n 01 propiedades físicas de los compuestos orgánicos ©bry gan
 
Las recomendaciones de Johns Hopkins
Las recomendaciones de Johns HopkinsLas recomendaciones de Johns Hopkins
Las recomendaciones de Johns Hopkins
 
Youcat español._©BryGan
Youcat español._©BryGanYoucat español._©BryGan
Youcat español._©BryGan
 
Vitroceramicas._©BryGan
Vitroceramicas._©BryGanVitroceramicas._©BryGan
Vitroceramicas._©BryGan
 
Estequiometria._©BryGan
Estequiometria._©BryGanEstequiometria._©BryGan
Estequiometria._©BryGan
 
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGanCircunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
 
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGan
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGanMateriales cerámicos bioinspirados._©BryGan
Materiales cerámicos bioinspirados._©BryGan
 
La cerámica avanzada._©BryGan
La cerámica avanzada._©BryGanLa cerámica avanzada._©BryGan
La cerámica avanzada._©BryGan
 
Ceramicos
CeramicosCeramicos
Ceramicos
 
2015 07-08 ceramicos
2015 07-08 ceramicos2015 07-08 ceramicos
2015 07-08 ceramicos
 
2015 07-08 ceramicas avanzadas
2015 07-08 ceramicas avanzadas2015 07-08 ceramicas avanzadas
2015 07-08 ceramicas avanzadas
 
Equilibrio quimicio._©BryGan
Equilibrio quimicio._©BryGanEquilibrio quimicio._©BryGan
Equilibrio quimicio._©BryGan
 
10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan
 
8 factores que afectan la velocidad de una reacción
8 factores que afectan la velocidad de una reacción8 factores que afectan la velocidad de una reacción
8 factores que afectan la velocidad de una reacción
 
7 cinetica química
7 cinetica química7 cinetica química
7 cinetica química
 

Último

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 

Último (20)

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 

Calorimetría

  • 1. ÍNDICE I. EL CALOR Y LA TEMPERATURA ….……………………………………………………… 3 1.1. El Calor ………..…..…………………………………………… 3 1.1. La Temperatura …………………………………………………………… 3 II. CALORIMETRÍA .….….…………………………………………………. 12 Bibliografía ……………………………………………………………. 20 CALORIMETRÍA Página 1
  • 2. CALORIMETRÍA I. EL CALOR Y LA TEMPERATURA 1.1. El Calor: El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. El calor puede ser transferido por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de dicha energ ía interna (energía calorífica) de un sistema a otro, con la condición de que estén a diferente temperatura. El calor se define como la transferencia de energía que se da entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias formas. En este cas o nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura. 1.2. La Temperatura: Supongamos que uno tiene un ladrillo y lo calienta. Ahora el ladri llo tiene mayor temperatura. Veamos qué quiere decir esto de tener mayor temperatura. CALORIMETRÍA Página 2
  • 3. Desde el punto de vista de la física, calentar una cosa significa hacer que sus moléculas se muevan (vibren) más rápido. Esa medida de la agitación de las moléculas s e llama TEMPERATURA. La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con untermómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor. En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también). Ley cero de la termodinámica Antes de dar una definición formal de temperatura, es necesario entender el concepto de equilibrio térmico. Si dos partes de un sistema entran en contacto térmico es probable que ocurran cambios en las propiedades de ambas. Estos cambios se deben a la transferencia de calor entre las partes. Para que un sistema esté en equilibrio térmico debe llegar al punto en que ya no hay intercambio neto de calor entre sus partes, además ninguna de las propiedades que dependen de la temperatura debe variar. Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la termodinámica, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico, con un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio térmico entre sí. Este es un hecho empírico más que un resultado teórico. Ya que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio térmico, es razonable decir que comparten un valor común de alguna propiedad física. Llamamos a esta propiedad temperatura. Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un instrumento capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa de ésa propiedad que presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de la historia se han hecho numerosos intentos, sin embargo en la actualidad predominan el sistema inventado por Anders Celsius en 1742 y el inventado por William Thomson (más conocido como lord Kelvin) en 1848. Segunda ley de la termodinámica También es posible definir la temperatura en términos de la segunda ley de la termodinámica, la cual dice que la entropía de todos los sistemas, o bien permanece igual o bien aumenta con el tiempo, esto se aplica al Universo entero como sistema termodinámico. La entropía es una medida del desorden que hay en un sistema. Este concepto puede ser entendido CALORIMETRÍA Página 3
  • 4. en términos estadísticos, considere una serie de tiros de monedas. Un sistema pe rfectamente ordenado para la serie, sería aquel en que solo cae cara o solo cae cruz. Sin embargo, existen múltiples combinaciones por las cuales el resultado es un desorden en el sistema, es decir que haya una fracción de caras y otra de cruces. Un sistema desordenado podría ser aquel en el que hay 90 % de caras y 10 % de cruces, o 60 % de caras y 40 % de cruces. Sin embargo es claro que a medida que se hacen más tiros, el número de combinaciones posibles por las cuales el sistema se desordena es mayor; en otras palabras el sistema evoluciona naturalmente hacia un estado de desorden máximo es decir 50 % caras 50 % cruces de tal manera que cualquier variación fuera de ese estado es altamente improbable. Para dar la definición de temperatura con base en la segunda ley, habrá que introducir el concepto de máquina térmica la cual es cualquier dispositivo capaz de transformar calor entrabajo mecánico. En particular interesa conocer el planteamiento teórico de la máquina de Carnot, que es una máquina térmica de construcción teórica, que establece los límites teóricos para la eficiencia de cualquier máquina térmica real. Aquí se muestra el ciclo de la máquina térmica descrita por Carnot, el calor entra al sistema a través de una temperatura inicial (aquí se muestra comoTH) y fluye a través del mismo obligando al sistema a ejercer un trabajo sobre sus alrededores, y luego pasa al medio frío, el cual tiene una temperatura final (TC). En una máquina térmica cualquiera, el trabajo que esta realiza corresponde a la diferencia entre el calor que se le suministra y el calor que sale de ella. Por lo tanto, la eficiencia es el trabajo que realiza la máquina dividido entre el calor que se le suministra: (1) Donde Wci es el trabajo hecho por la máquina en cada ciclo. Se ve que la eficiencia depende solo de Qi y deQf. Ya que Qi y Qf corresponden al calor transferido a las temperaturas Ti y Tf, es razonable asumir que ambas son funciones de la temperatura: (2) CALORIMETRÍA Página 4
  • 5. Sin embargo, es posible utilizar a conveniencia, una escala de temperatura tal que: (3) Sustituyendo la ecuación (3) en la (1) relaciona la eficiencia de la máquina con la temperatura: (4) Hay que notar que para Tf = 0 K la eficiencia se hace del 100 %, temperaturas inferiores producen una eficiencia aún mayor que 100 %. Ya que la primera ley de la termo dinámica prohíbe que la eficiencia sea mayor que el 100 %, esto implica que la mínima temperatura que se puede obtener en un sistema microscópico es de 0 K. Reordenando la ecuación (4) se obtiene: (5) Aquí el signo negativo indica la salida de calor del sistema. Esta relación sugiere la existencia de una función de estado S definida por: (6) Donde el subíndice indica un proceso reversible. El cambio de esta función de estado en cualquier ciclo es cero, tal como es necesario para cualquier función de estado. Esta función corresponde a la entropía del sistema, que fue descrita anteriormente. Reordenando la ecuación siguiente para obtener una definición de temperatura en términos de la entropía y el calor: (7) Para un sistema en que la entropía sea una función de su energía interna E, su temperatura está dada por: (8) Esto es, el recíproco de la temperatura del sistema es la razón de cambio de su entropía con respecto a su energía. CALORIMETRÍA Página 5
  • 6. Unidades de temperatura Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse. Relativas  Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos. En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener una definición termodinámica.  Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.  Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, como el del almíbar. Absolutas Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas. Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la unidad de temperatura absoluta. CALORIMETRÍA Página 6
  • 7. Sistema Internacional de Unidades (SI)  Kelvin (K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K. Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º. Cuando se escribe la palabra completa, «kelvin», se hace con minúscula, salvo que sea principio de párrafo. Sistema anglosajón de unidades  Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit, cuyo origen está en -459,67 °F. Conversión de temperaturas Las siguientes fórmulas asocian con precisión las diferentes escalas de temperatura: Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit Rankine CALORIMETRÍA Página 7 Kelvin Grado Celsius C = (F - 32) C = (Ra - 491,67) Grado Fahrenheit - 459,67 F = C + 32 Rankine Ra = (C + 273,15) Grado Réaumur Re = C Re = (F - 32) Re = (Ra - 491,67)
  • 8. Temperatura en distintos medios Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua (100 °C, 373,15 K). La temperatura en los gases Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para relacionar la temperatura con el promedio de la energía total de los átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la masa de las partículas, lo cual podría parecer contra intuitivo para muchos. El promedio de la energía está relacionado exclusivamente con la temperatura del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o no corresponder con el promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas) está dada por la distribución de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se relaciona con su temperatura por medio de la siguiente expresión: , donde (n= número de moles, R= constante de los gases ideales). En un gas diatómico, la relación es: CALORIMETRÍA Página 8
  • 9. El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las moléculas, es más difícil. Se involucran grados de libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La segunda ley de la termodinámica establece sin embargo, que dos sistemas al interactuar el uno con el otro adquirirán la misma energía promedio por partícula, y por lo tanto la misma temperatura. En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más masivas se moverán más lentamente que las otras, pero aun así tendrán la misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve relativamente más lento que una molécula de hidrógeno que tenga la misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es notar que por ejemplo, las partículas de polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las partículas de agua. Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace. La ley que regula la diferencia en las distribuciones de velocidad de las partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales. En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido la temperatura atmosférica (tanto la temperatura virtual como la potencial) para facilitar algunos cálculos. Sensación térmica Es importante destacar que la sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se define en termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que la piel percibe la temperatura de los objetos y/o de su entorno, la cual no refleja fielmente la temperatura real de dichos objetos y/o entorno. La sensación térmica es un poco compleja de medir por distintos motivos: El cuerpo humano regula su temperatura para mantenerla aproximadamente constante (alrededor de 36,5 °C). El cuerpo humano produce calor constantemente, que es el residuo de la digestión de los alimentos que ingiere. Ese calor sirve para mantener la temperatura antes dicha, y para ello debe disipar el sobrante en el ambiente. Si las condiciones del entorno hacen que las pérdidas sean iguales a la producción el cuerpo siente bienestar térmico. Si las condiciones del entorno hacen que las pérdidas de calor superen a la producción, el cuerpo siente frío. Si las condiciones impiden que el calor sobrante se disipe, el cuerpo siente calor. Las pérdidas o ganancias dependen de varios factores, no solo de la temperatura seca del aire. Se produce intercambio por convección. El aire en contacto con la piel, se calienta y asciende, siendo sustituido por aire más fresco, que a su vez se calienta. Si el aire es más caliente ocurre al revés. CALORIMETRÍA Página 9
  • 10. Por transmisión. La piel en contacto con cuerpos más fríos, cede calor. Si son más calientes, recibe calor. Por radiación. La piel intercambia calor por radiación con el entorno: si la temperatura radiante media del entorno es más fría que la de la piel, se enfría, si es al contrario, se calienta. Por evapotranspiración. Al evaporarse el sudor o la humedad de la piel o de las mucosas, se produce una pérdida de calor siempre, debida al calor latente de evaporación del agua. Por todo ello, la sensación de comodidad depende de la incidencia combinada de los factores que determinan estos cuatro tipos de intercambio: temperatura seca, temperatura radiante, temperatura húmeda (que señala la capacidad del aire para admitir o no la evaporación del sudor) y la velocidad del aire (que incide sobre la convección y la evaporación del sudor). La incidencia en las pérdidas de la transmisión es pequeña, salvo q ue la piel, o parte, esté en contacto con objetos fríos. Temperatura seca Se llama temperatura seca del aire de un entorno (o más sencillamente: temperatura seca) a la temperatura del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto, y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación. Temperatura radiante La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del entorno. Se toma con un termómetro de globo, que tiene el depósito de mercurio o bulbo, encerrado en una esfera o globo metálico de color negro, para asemejarlo lo más posible a uncuerpo negro y así absorber la máxima radiación. Las medidas se pueden tomar bajo el sol o bajo sombra. En el primer caso se tendrá en cuenta la radiación solar, y se dará una temperatura bastante más elevad a. También sirve para dar una idea de la sensación térmica. La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la temperatura radiante y la ambiental. Temperatura húmeda Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda, es la temperatura que da un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del CALORIMETRÍA Página 10
  • 11. ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa y la temperatura del punto de rocío. II. CALORIMETRÍA La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones químicas o de los cambios físicos. El instrumento utilizado en calorimetría se denomina calorímetro. La palabra calorimetría deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en reconocer la distinción entre calor y temperatura, por esto se lo considera el fundador de calorimetría. Fue mediante calorimetría que Joule calculó el equivalente mecánico del calor demostrando con sus experiencias que 4.18 J de cualquier tipo de energía equivalen a 1 caloría. La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos vivos mediante su producción de dióxido de carbono y de los residuos de nitrógeno (frecuentemente amoníaco en organismos acuáticos o, también, urea en los terrestres). Antoine de Lavoisier indicó en 1780 que la producción de calor puede ser calculada por el consumo de oxígeno de los animales. Naturalmente, el calor generado por los organismos vivos también puede ser medido por calorimetría directa, en la cual el organismo entero es colocado en el interior del calorímetro para hacer las mediciones. La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de estado usando un instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto calculando el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno. ΔU = cambio de energía interna Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no representa el cambio de entalpía. Calorimetría a presión constante El calor medido es igual al cambio en la energía interna del sistema menos el trabajo realizado: Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de entalpía. CALORIMETRÍA Página 11
  • 12. Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del ambiente en la variación de la temperatura de un cuerpo por medio de un fluido invisible llamado calórico. Este se producía cuando algo se quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo a otro. La teoría del calórico afirmaba que una sustancia con mayor temperatura que otra, necesariamente, poseía mayor cantidad de calórico. Benjamín Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía convertirse en calor o en un incremento de la energía térmica determinando que, simpleme nte, era otra forma de la energía. Calor específico El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de materia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma). El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura: donde: es el calor aportado al sistema. es la masa del sistema. es el calor específico del sistema. y son las temperaturas inicial y final del sistema respectivamente. es el diferencial de temperatura. Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C). El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se diferencia del proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en un proceso isobárico) y "calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico). CALORIMETRÍA Página 12
  • 13. De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del agua es aproximadamente: Calor específico molar El calor específico de una sustancia está relacionado su constitución molecular interna, y a menudo da información valiosa de los detalles de su ordenación molecular y de las fuerzas intermoleculares. A altas temperaturas la mayoría de sólidos tienen capacidades caloríficas molares del orden de (ver Ley de Dulong-Petit, siendo la constante universal de los gases ideales) mientras que la de los gases monoatómicos tiende a y difiere de la de gases diatómicos . En este sentido, con frecuencia es muy útil hablar de calor específico molar denotado por cm, y definido como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un mol de una sustancia en 1 grado es decir, está definida por: Donde n indica la cantidad de moles en la sustancia presente. Esta capacidad usualmente es función de la temperatura . Capacidad calorífica La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por , se acostumbra a medir en J/K, y se define como: Dado que: De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como: CALORIMETRÍA Página 13
  • 14. Cambios de fase En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como cambios de fase. Los posibles cambios de fase son: De estado sólido a líquido, llamado fusión, De estado líquido a sólido, llamado solidificación, De estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización, De estado gaseoso a líquido, llamado condensación, De estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva, De estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición, De estado gaseoso a plasma, llamado ionización. De estado plasma a gaseoso, llamado Desionización. Calor latente Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que es menos evidente es que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma sustancia, puedan estar en equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas. Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una temperatura llamada punto de fusión simbolizado a veces como . A esta temperatura, se necesita cierta CALORIMETRÍA Página 14
  • 15. cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya un cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía se le llama calor de fusión, calor latente de fusión o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se denota por . El calor de fusión representa la energía necesaria para deshacer la fase sólida que está estrechamente unida y convertirla en líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la misma cantidad de energía, por ello el calor de fusión representa la energía necesaria para cambiar del estado sólido a líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido. El calor de fusión se mide en cal / g. De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en equilibrio térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por . El calor necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una sustancia en estado de vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de ebullición o entalpía de ebullición, y se mide en las mismas unidades que el calor latente de fusión. Se denota por . En la siguiente tabla se muestran algunos valores de los puntos de fusión y ebullición, y entalpías de algunas sustancias: sustancias [°C] [cal/g] [°C] [cal/g] H2O 0,00 79,71 100,00 539,60 O2 -219,00 3,30 -182,90 50,90 Hg -39,00 2,82 357,00 65,00 Cu 1083,00 42,00 2566,90 Transmisión de calor El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por radiación. Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara metálica en la taza de té. Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa. CALORIMETRÍA Página 15
  • 16. Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. Implica doble transformación de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica a radiante y luego viceversa. Ej.: La energía solar. La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos. La convección siempre está acompañada de la conducción, debido al contacto directo entre partículas de distinta temperatura en un líquido o gas en movimiento. En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento depende del tipo de material, de la sección del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por qué algunos cuerpos se calientan más rápido que otros a pesar de tener exac tamente la misma forma, y que se les entregue la misma cantidad de calor. Conductividad térmica La conductividad térmica de un cuerpo está dada por: donde: es el calor entregado, es el intervalo de tiempo durante el cual se entregó calor, es el coeficiente de conductividad térmica propio del material en cuestión, es la sección del cuerpo, es la longitud, y es el incremento en la temperatura. Medida experimental del calor Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de laboratorio, se suele emplear un calorímetro. En esencia, se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de calor y cuyas paredes y tapa (supuestamente adiabáticas) deben aislarlo, al máximo, del exterior. Un termo de paredes dobles de vidrio, cuyas superficies han sido previamente metalizadas por deposición y que presenta un espacio vacío entre ellas es, en principio, un calorímetro aceptable para una medida aproximada de la transferencia de calor que se manifiesta en una transformación tan sencilla como esta. El termo se llama vaso Dewar y lleva el nombre del físico y químico escocés James Dewar, pionero en el estudio de las bajas temperaturas. En la tapa aislante suele haber un par de orificios para introducir un CALORIMETRÍA Página 16
  • 17. termómetro con el que se evaluaría el incremento (o decremento) de la temperatura interior del líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el equilibrio térmico en su interior lo más rápido posible, usando un sencillo mecanismo de convección forzada. No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta intervención del calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas paredes, no ideales, equivale a añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" vie ne a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro" Unidades de medida La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que la de la energía y el trabajo: el Joule. Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones iniciales dan lugar a diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición. 1 kcal = 1000 cal Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, estableció elequivalente mecánico del calor, determinando el incremento de temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos producidos por la agitación de las palas: 1 cal = 4,184 J El BTU (unidad térmica británica), es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos de América y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit' y equivale a 252 calorías. Termodinámica y transferencia de calor La termodinámica se interesa en la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso, sin indicar cuánto tiempo transcurrirá. Un estudio termodinámico sencillamente nos dice cuánto calor debe transferirse para que se realice un cambio de estado específico, con el fin de cumplir con el principio de conservación de la energía. En la exper iencia nos enfocamos más en la velocidad de la transferencia de calor que en la cantidad transferida. CALORIMETRÍA Página 17
  • 18. La termodinámica trata de los estados en equilibrio y de los cambios que ocurren entre un estado de equilibrio y otro. Por otra parte, la transferencia de calor se ocupa de los sistemas en los que se presenta desequilibrio térmico y, por tanto, existe una condición de no equilibrio. En consecuencia, el estudio de la transferencia de calor no puede basarse sólo en los principios de la termodinámica; sin embargo, existen leyes de la termodinámica que constituyen la base científica de la transferencia de calor. La primera ley de la termodinámica establece que la velocidad de transferencia de energía hacia un sistema es igual a la velocidad de incremento de la energía de dicho sistema. Su segunda ley, establece que el calor se transfiere en dirección de la temperatura decreciente. El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una diferencia de temperatura. No existe la más mínima posibilidad de que se dé transferencia neta de calor entre dos medios que están a la misma temperatura, esta diferencia de temperaturas constituye la condición básica necesaria para que se dé transferencia de calor. Anteriormente mencionamos que el análisis termodinámico no se ocupa de la velocidad de la transferencia de calor en cierta dirección pero, ahora, podemos decir que este parámetro depende de la magnitud del gradiente de temperatura (o diferencia de temperatura por unidad de longitud, o la razón o relación de cambio de la temperatura en esa dirección). A mayor gradiente de temperatura, mayor es la velocidad de transferencia de calor. Áreas de aplicación de la transferencia de calor Es común encontrar la transmisión de calor en los sistemas de ingeniería y otros aspectos de la vida; y no es necesario ir muy lejos para ver algunas de sus áreas de aplicación. Es más, uno de los ejemplos más sencillos lo encontramos dentro del cuerpo humano, éste permanece emitiendo calor en forma constante hacia sus alrededores y la comunidad humana está íntimamente influenciada por la velocidad de esta emisión de calor. Tratamos de controlar la velocidad de esta transferencia de calor al ajustar nuestra ropa a las condiciones ambientales. Muchos aparatos domésticos se han diseñado, en su totalidad o en parte, aplicando los principios de la transferencia de calor. Algunos ejemplos incluyen la estufa eléctrica o de gas, el sistema de calefacción o de acondicionamiento del aire. La transferencia de calor desempeña un papel importante en el diseño de muchos otros aparatos, como los radiadores de automóviles, los colectores solares, diversos componentes de las plantas generadoras de energía e, incluso, las naves espaciales. Transferencia de calor en la ingeniería Los problemas de capacidad nominal se ocupan de la determinación de la velocidad de transferencia de calor para un sistema existente con una diferencia específica de temperatura. Los problemas de dimensionamiento se ocupan de la determinación del tamaño de un sistema con el fin de transferir calor a una velocidad determinada para una diferencia específica de la temperatura. Un proceso o un equipo de transferencia de calor pueden ser analizada de forma experimental o de forma analítica. El procedimiento experimental tiene la ventaja de tratar con el CALORIMETRÍA Página 18
  • 19. sistema físico real y, gracias a ello, la cantidad deseada se determina mediante medición, dentro de los límites del error experimental. El procedimiento analítico tiene la ventaja de que es rápido y barato, pero los resultados obtenidos dependen de la exactitud de las hipótesis e idealizaciones establecidas en el análisis. En los estudios de transferencia de calor a menudo se logra una buena aproximación reduciendo, mediante el análisis, las opciones a solo unas cuantas y, a continuación, verificando los hallazgos experimentalmente. CALORIMETRÍA Página 19
  • 20. Bibliografía 1. D.P. Shoemaker y C.W. Garland, "Experiments in Physical Chemistry", McGraw Hill. 2. J.M. Sturtevan, en Weissberger, Vol. 1, Parte 1, Cap. 14. 3. White, “The Modern Calorimeter", Chem. Cato Oo., New York, 1928. 4. W.J. Moore, “Termoquímica Experimental" en Physical Chemistry, Longman, 1972. 5. G. T. Armstrong, “El calorímetro y su influencia en el desarrollo de la Química", J. Chem. Education, 41 (1964), 297. 6. J. Jasper, “Laboratory Methods of Physical Chemistry". 7. F. Rossini, “Chemical Thermodynamics". CALORIMETRÍA Página 20