SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Universidad de la Marina Mercante
                          U de MM
                  Facultad de Humanidades


Carrera: Psicología
Asignatura: Trabajo de integración final Modulo B
Turno: Mañana




Titulo: “Ansiedad ante la proximidad de la Vejez”
            en la Mediana Edad




Alumna: Alejandra Castro
Legajo Numero :7972


Profesora: Licenciada Lidia Paz
Ayudante: Licenciada Doménica Klinar Alfaro
Índice



CAPITULO 1: DIMENSION EPISTEMOLOGICA


1.1 Planteamiento del Problema : Situación problemática.……………….
……..4
1.2             Objeto de Estudio .…………..
      …………………………………………….…….4
1.3             Problemas.
      ………………………………………………………………….…….5
1.4             Hipótesis……………………………………………………………………
      ….....5
1.5 Definiciones Conceptuales…..………………………………………………...5
1.5.1 Mediana Edad…………………………………………………………………...5
1.5.2 Ansiedad…………………………………………………………………………5
1.5.3 Vejez……………………………………………………………………………...6
1.6 Definiciones Operacionales…………………………………..…..……….……7
1.7 Objetivos de la Investigación: Objetivos de Conocimiento……..
        …………...7
1.8 Relevancia Científica y Social….……………………………………..………..7
1.9 Estado de Arte ………………………………………………….………..……...8
1.10 Palabras Claves ……………………………………………….…………...….11
1.11 Marco teórico. Su fundamentación y desarrollo………………………….....11
1.11.1Mediana Edad……………………………………………………….……..…11
      La mediana Edad como crisis vital…………………………..……..………..14
      La mediana Edad como acontecimiento Normal y esperable
      de la vida……………………………………………………..….………….…16
      Menopausia y Andropausia………………………………………………..….17
1.11.2 Ansiedad………………………………………………………………….…..18
       La Ansiedad en el mundo actual……………………………………….…..18



                                                                   2
Ansiedad adaptativa y no adaptativa………………………………….…...20
      De la Psiquiatría tradicional a la actualidad………………………….……22
      Tipos de Ansiedad…………………………………………………….……..22
      Sintomatología y formas de presentación ………………………….……..25
1.11.3 Vejez…………………………………………………………………….….…26
      Jubilación……………………………………….…………………………….28
      Sexualidad en la vejez……………………………………………..……..…31
      Dos teorías acerca de la Vejez…………………………………………….35
      Prejuicios. Viejísimo…………………………………………………………29


1.11.4 Articulación .Mediana Edad, Ansiedad, Vejez………….…………….…..37




CAPITULO 2: ESTRATEGIA METODOLOGICA GENERAL


2.1 Tipos de Diseño: Lógica y contexto de Investigación...…….…………..…...38
2.2 Tipo de Proceso para la Producción de conocimiento………….………..….39
2.3 Universo - Unidad de análisis –Muestra - Selección de casos………….....39
2.4 Técnicas utilizadas para la obtención de datos………………………….…...40
2.5 Técnicas utilizadas para el análisis de la información empírica……….…...40
2.6 Rol del Investigador…………………………………………………………......41


BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….………42
ANEXOS………………………………………………………………………………44




                                                                            3
Capítulo 1 : Dimensión Epistemológica


1.1 Planteo del Problema: Situación Problemática



A determinada edad muchas personas comienzan a sentirse ansiosas frente a
la idea de que empiezan a sumar años y con ellos comienzan a percibir que
algo va cambiando : en sus cuerpos , en la forma de relacionarse y sobre todo
en la forma en que los demás los ven , y tantos otros signos que se empiezan
a percibir paulatinamente , generándose preguntas y ciertas ansiedades que
a veces impiden que se disfrute plenamente de una nueva etapa vital , normal y
satisfactoria de sus vidas como es la mediana Edad , en cambio para otras es
una etapa de plenitud , libre de grandes responsabilidades y enfocada más al
disfrute .


Cuando hablamos de vejez, no podemos dejar de lado la cantidad de
prejuicios, mitos y falsas creencias que algunas personas tienen al respecto.
Algunos de ellos como por ejemplo, todos los adultos mayores son enfermos,
o están imposibilitados, perdieron sus capacidades intelectuales, sexuales e
interés en general, podrían ser los causantes de un elevado nivel de ansiedad
que genera esa etapa de la vida.
El propósito de este proyecto es analizar que factores influyen en esta
problemática     para así   poder intervenir y consecuentemente disminuir el
elevado monto de ansiedad que muchas personas sienten hacia esta etapa
normal del ciclo vital.



                                                                             4
1.2 OBJETO DE ESTUDIO


Ansiedad en personas de mediana Edad que comienzan a percibir la
proximidad de la vejez


1.3 PROBLEMAS


¿Cómo influye la ansiedad frente a la proximidad de la vejez en la mediana
edad?
¿De qué manera se manifiesta la ansiedad en la mediana edad en hombres y
mujeres frente a la proximidad de la vejez?




1.4 HIPOTESIS


La ansiedad ante la vejez influye de manera significativa en la mediana edad.


y se manifiesta de forma distinta en hombres y mujeres.



1.5 DEFINICIONES CONCEPTUALES


MEDIANA EDAD: Existen dos vertientes diferentes para poder pensar la
Mediana edad: Burin, (1990), psicoanalísta Argentina, dirá que la mediana
edad es un momento critico, momento de crisis y lo explica desde las crisis
vitales.
Desde la visión de B.Neugarteen (1970) la Mediana Edad                  es un
acontecimiento normal y esperable de la vida. Ella va a plantear la noción de
tiempo tridimensional, es decir de la existencia de tres tiempos. Un tiempo




                                                                                5
vital (Tiempo biológico), un tiempo histórico (Calendario) y un tiempo
Social, (socialmente determinado).




 ANSIEDAD: La ansiedad se define como una emoción caracterizada por
sentimientos de anticipación al peligro, tensión, angustia y por tendencias a
evitar o escaparse. Consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual,
cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de activación generalizada. Es
una vivencia de temor ante algo difuso, vago, indefinido, que a diferencia del
miedo, tiene una referencia explícita. La Ansiedad es una manifestación
esencialmente afectiva. Esto quiere decir que se trata de una vivencia, de un
estado subjetivo o de una experiencia interior, que se puede calificar de
emoción. A esto se añade un estado de activación neurofisiológico, que
consiste en una puesta en marcha de los mecanismos que controlan la
vigilancia (fundamentalmente córtico- subcorticales, mediados por la formación
reticular) (Rojas, 1996).




VEJEZ: Es muy difícil plantear una definición de vejez y más aun su comienzo.
La organización mundial de la salud dice “toda persona mayor de 60 años es
considerada vieja “.Esta es una definición muy generalizadora, nos habla
solamente de la edad cronológica del individuo, pero sin embargo este decir
dessubjetivante, es el discurso que esta mas arraigado en la sociedad.
Ser viejo tiene que ver con una decisión subjetiva, personal, donde en
determinado momento de la vida una persona decide ser “viejo para….hacer
determinada cosa “(“estoy viejo para andar en Rollers, para ir así vestido, para
estar así con mi pareja “ ), alguien deja de sentirse cómodo en lugares donde
antes se sentía bien .Un limite se impone desde uno mismo, pero si bien esto
es una decisión subjetiva , va a ser cotejado por la mirada del otro , con el
espejo que es el “otro”, con la imagen de nosotros mismos que nos devuelve,
aquel que también nos limita .Muchas veces nos encontramos con que es el




                                                                                6
otro el que marca las limitaciones y uno no se había sentido de tal o cual
manera, hasta que alguien se lo hizo sentir.( Salvarezza, 2002)




                                                                         7
1.6 DEFINICIONES OPERACIONALES


Para medir la Ansiedad, se tomará una adaptación de la versión original de la
Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkkender (1993),
quienes han subrayado la importancia de la ansiedad ante el envejecimiento,
como un factor sobresaliente en el proceso de ajuste al mismo.




1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: OJETIVOS DE CONOCIMIENTO


General
Determinar los niveles de ansiedad que manifiestan hombres y mujeres de
mediana edad, frente a la proximidad de la vejez.


Específicos

 1. Determinar los posibles factores que provocarían signos de ansiedad en
     hombres y mujeres de mediana edad frente a la proximidad de la vejez.

 2. Comprender      de qué manera se manifiesta      ansiedad en hombres y
     mujeres de mediana edad frente a la proximidad de la vejez.




1.8 RELEVANCIA CIENTIFICA Y SOCIAL

Para gran parte    de las   personas, la    mediana edad es una época de
autorrealización y logros, tanto a nivel económico como social y familiar. En
general, en esta etapa las personas han criado a sus hijos y se han realizado a
nivel profesional o laboral. Otras en cambio, todavía tienen cosas pendientes o
a raíz de separaciones o conflictos familiares o laborales se encuentran en la
situación de volver a empezar .De una u otra manera con aciertos o
desaciertos para todas la personas, esta época marca, si bien de forma
arbitraria, el paso inexorable hacia la vejez, que será vivido según las




                                                                              8
experiencias de cada uno, de diferentes maneras y con distintos niveles de
ansiedad.
Por ese motivo resulta trascendente determinar posibles factores que
contribuirían a padecer ansiedad ante la idea de envejecer, pudiendo de esa
forma prevenir que se llegue a esa etapa sintiéndose discriminado o inservible
y al mismo tiempo poder disfrutar de la mediana edad de forma más plena.
Esta investigación contribuirá        además, a que las personas puedan
relacionarse de una manera más sana y afectuosa hacia las personas del
entorno familiar que ya transcurren por la tercera edad, y la transmisión a
nuevas generaciones acerca de nuestros mayores estaría libre de prejuicios.




1.9 Estado del arte


Para este trabajo se han tenido en cuenta las siguientes investigaciones:


Título: “Análisis cualitativo del bienestar en la vejez”
Molina Sena, C; y Meléndez Moral, J .C. (2007)
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo. República
Dominicana.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de
Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España .

Resumen

Se trata de un análisis de las variables generadoras de bienestar a partir de
valoraciones personales y la comparación de la percepción del bienestar entre
varones y mujeres. Entre las conclusiones se destacan los vínculos familiares y
sociales como las categorías más satisfactorias, y las cuestiones relacionadas
con la seguridad como los más insatisfactorios. La soledad tiene una posición
prevalente en las mujeres frente a los varones. Los resultados son coherentes
con los modelos de bienestar subjetivo, donde aparece un balance entre las
situaciones de placer y de displacer. Así, la noción de bienestar expresada



                                                                              9
hace referencia al sentimiento de felicidad, de posición en la vida con un alto
significado relacional.


Palabras Claves: Bienestar. Envejecimiento. Género.




Título: “Vejez e imaginario social”
Ruiz, M; Scipioni, A.M.; Lentini, D. (2008)
Universidad Nacional de San Luis


“Fundamento en humanidades”
Volumen 17 Numero 1, sin mes, 2008 Univ.Nacional de San Luis “


Resumen
Estudio realizado por Lentini, D; Ruiz, M. y Scipioni, A. (2008), en el cual se
analizan los resultados obtenidos en una muestra de 63 adultos mayores a
partir de la aplicación de un instrumento de recolección de datos construido ad
hoc, el objetivo de los autores es indagar cuáles son las significaciones sobre la
vejez y el envejecimiento femenino y masculino desde el punto de vista de los
propios envejecentes. En la conclusión señalan que los prejuicios y
estereotipos negativos hacia la vejez constituyen intentos tendientes a
conservar y profundizar la valorización positiva de la juventud, figuración
mediática privilegiada del placer, la belleza y la eficacia productiva. Se señala
el impacto que esto tiene en: la producción de malestares específicos, en el
ejercicio de la sexualidad, en la dificultad de sostener el deseo para generar
proyectos, en el valor atribuido a la imagen corporal. Por otro lado, se atribuye
un lugar importante a la sabiduría y la descendencia, como aspectos a los que
positivamente se liga a la vejez.


Palabras claves: Vejez Femenina/Masculina, Significaciones Sociales.




                                                                                10
Título: Una mirada de genero en las representaciones sociales sobre la vejez


Gastron, L. (2008)
Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Universidad Nacional de Lujan (UNLU)
Segunda Epoca volumen Vlll, 2003- 179


Resumen


Las representaciones sociales transforman aquello que no es familiar en
familiar, a través del anclaje y la objetivación, que consiste en hacer que lo
invisible se torne perceptible.
Emergen como producto de valores, ideas y conocimiento al que los individuos
intentan dar sentido en su ambiente físico y social. Al mismo tiempo, las
representaciones sociales son sistemas que producen prácticas.
En este informe evaluamos la mirada de género en las representaciones
sociales sobre la vejez, como procesos en construcción. Nuestros hallazgos,
que aquí presentamos, son las respuestas a preguntas sobre las palabras
asociadas con "persona mayor", "viejo" y "vieja". Realizamos entrevistas cara-a
cara a hombres y mujeres de diferentes grupos de edad.


Palabras clave: representaciones sociales - genero - vejez




                                                                               11
1.10 PALABRAS CLAVES


Mediana Edad - Ansiedad -Vejez



1.11 MARCO TEORICO. Su fundamentación y desarrollo


Para el marco teórico de este Proyecto se empleara la Psicología General,
utilizando el aporte del Psicoanálisis y distintos autores.




1.11.1 Mediana Edad

La mediana edad abarca un período amplio de la vida que no está delimitado
por hechos precisos ni en su comienzo, ni en su declinación.

La mediana edad podríamos decir que se ha corrido con el paso del tiempo y
es difícil delimitarla a una edad en particular .Lo que antes se consideraba
mediana edad no es lo mismo que se considera hoy, justamente por que la
esperanza de vida se prolongo .Lo que antes se suponía que era a los 30, hoy
lo podríamos situar entre los 45 a 65 años.

Sin embargo hay algunas características que podemos ubicar en esta etapa,
por supuesto siempre hay casos diferentes, pero se trabajara con
generalidades. En general, la Mediana Edad es el momento de la vida donde
los hijos crecen, ya son adolescentes., los propios padres son mas grandes,
envejecen, algunos se empiezan a enfermar y mueren, esto implica un cambio
de roles y posiciones. Es un momento en la vida que muchas personas están
asentadas, por ejemplo laboralmente y encontraron una forma de sustento para
su familia, pero no obstante, es un momento que se puede vivir de diferentes
maneras. Hay quienes lo van a vivir, como dice un autor llamado Bromley,
como un “nicho ecológico “ , son aquellas personas que están sumergidas en
su rutina diaria sin salirse de esta , por lo que puede implicar , miedo a los




                                                                            12
obstáculos y el displacer que esto le puede generar. Entonces se mantiene
dentro de estas actividades rutinarias que es donde ningún problema puede
surgir.

Otra forma de vivenciarlo es como si fuera la “flor de la vida” .Es un momento
donde hay mas experiencia acumulada, un saber acumulado, se esta mas
tranquilo laboralmente y se puede responder mas seguro a las demandas del
ambiente.

En cualquiera de los casos, empiezan a comprender y convivir con otra
realidad totalmente diferente. Comienzan a evidenciarse cambios tanto a nivel
físico, (el cuerpo cambia sin permiso, la sexualidad tal vez se viva de otra
manera), como en los vínculos (la relación con la pareja, con los hijos) y
también en la manera de razonar y pensar .Seguramente las respuestas serán
diferentes en cada uno, pero los cambios se producirán en todos, en menor o
mayor medida.

La mediana edad es tiempo también de la gratificación personal, del desarrollo
personal, retomar estudios que quedaron pendientes. Pero también es el paso
inexorable hacia la vejez. Los cambios se hacen notar y también algunas
características intra-psíquicas se producen en todas las personas cuando llega
la mediana edad. No hablamos de patologías, sino de características normales
de este período.

Un estudio de      Neugarten (1970), se destaca un proceso que se llama
“incremento de la interioridad”, es un proceso natural que se da en la gente,
que implica como una vuelta hacia el interior de cada uno, un proceso de
introspección. Es un tiempo donde la persona hace un balance de su vida, se
conecta mas con el mundo interno, con aquellas cosas que hizo y con las que
no hizo, con lo que se va a hacer de aquí en adelante, como un balance de la
vida, una revaloración de uno mismo. Es en este balance como cada uno
encuentra respuestas, que seguramente influirán en como cada uno tramite su
vejez .Entonces, habría una tendencia a quitar las catexias puestas en el




                                                                            13
mundo externo para colocarlas en el mundo interno, es un momento muy
importante para cada uno.
 En esta introspección Neugarten (1970) menciona que hay dos salidas
posibles en la vejez: una es la reminiscencia, se va a encontrar con recuerdos
y será con un tinte de placer, pero también la otra salida es la nostalgia, donde
aquí el encuentro con los recuerdos son cargados de dolor, es un recuerdo de
manera nostálgica de aquello perdido y que no puede recuperar, como si no
hubiera mas tiempo para poder hacer cosas buenas .De acuerdo a como se
viva la mediana edad, influirá después en la vejez.
Otro punto, Neugarten (1970) es el cambio en la percepción en el paso del
tiempo .Es difícil darse cuenta del paso del tiempo en uno mismo, resulta más
fácil a partir de la mirada del otro. Es el otro el que da cuenta de los cambios.
Se produce además una inversión en la direccionalidad del tiempo, Neugarten
(1970) o cambios en la linealidad. Esto implica que hasta ese momento uno
venía contando los años que cumplía, ahora cuenta lo que le falta (por vivir)
.Esto no quiere decir que la persona se la pase pensando todo el día en esto,
pero de acuerdo a como la persona se posiciones frente a estas preguntas es
como va a vivenciar la mediana edad, momento medio de su vida que significa
un   quiebre   y   un   replanteo   absoluto.   Aparecen   entonces    diferentes
preocupaciones como: por el cuerpo, la estética, la salud, puede aparecer una
preocupación hipocondríaca en relación a la salud, pueden aparecer adicciones
a fármacos, al alcohol, etc., promiscuidad sexual para probar la potencia, o que
se es joven. Diferentes maneras de negar el paso del tiempo, para tapar eso
que muchas veces duele. El tiempo comienza a ser finito, la vida es finita.
El siguiente proceso, Neugarten (1970), es la personalización de la muerte,
con la muerte de los padres o de los amigos, la muerte deja de ser un problema
general, para pasar a ser un problema personal, que le puede pasar a uno
también. Vemos que aparece la muerte como un tema importante, Freud decía
que tendemos a archivar el tema de la muerte, tendemos a dejarlo oculto .Sin
embargo en este momento de la vida se empieza a ver como algo posible. Por
eso la finitud del tiempo. Muchas veces se cruza la idea de al muerte, pero el




                                                                               14
impacto que tiene esto en la mediana edad, no lo tiene en otra época de la
vida.
La ultima característica es la trascendencia, Neugarten (1970), esto implica la
posibilidad de trascender dejando algo, una huella .Esta posibilidad de
transmitir a   otras generaciones mas jóvenes algo de uno,           los valores
personales mas significativos, Crear carriles de transmisión a partir de la
enseñanza, esto esta dado por la posibilidad de crear, criar, generar, herederos
sociales, no solamente biológicos, sino sociales. A esta preocupación
fundamental por afirmar y guiar a la generación siguiente Erickson (1968), la
llamo Generatividad .El requisito indispensable para ello será dejar de lado el
narcisismo, para entregar al antorcha a las generaciones siguientes.




La mediana edad como crisis vital


Existen dos vertientes diferentes para poder pensar la Mediana edad: Burin,
(1990) psicoanalista Argentina, dirá que la mediana         edad es un momento
crítico, momento de crisis y lo explica desde las crisis vitales.
Burin (1990) conceptualiza las crisis vitales como situaciones de quiebre, de
ruptura de un equilibrio anterior, y como posibilidad de transformación .Esta
situación de quiebre, trae aparejado sensaciones subjetivas de padecimiento,
dolor, sufrimiento, angustia .Va a dividir estas crisis vitales en accidentales,
como puede ser un embarazo, un divorcio y por otro las crisis vitales evolutivas,
dentro de estas van a estar la adolescencia y la mediana edad.
Según la autora, Burin (1990) lo que entra en crisis en la mediana edad es la
Identidad de la mujer. En la mediana edad la principal tarea será el
reposicionamiento como mujer y el replanteo de su propia identidad en base a
las diferentes posiciones que le han tocado vivir. Se trata de una posición
sumamente activa, ubicándose como sujeto critico de si mismo, donde el punto
central será poder interrogarse, poder poner en cuestión el equilibrio anterior.
Tener un juicio crítico con respecto a su identidad como mujer. Dentro de la
sociedad más tradicional, encontramos cierta representación de la mujer donde




                                                                               15
se igualan: Mujer, esposa, ama de casa y madre .Se trata de una equivalencia
simbólica que esta en el imaginario social, y que nos rige. La mujer en este
momento, tiene la posibilidad de replantearse todo esto. Pero lo interesante es
que esta autora refiere dos posicionamientos posibles, por un lado habría una
salida mas negativa, que seria ubicarse como sujeto Padeciente, esta vertiente
abre el campo de la Psicopatología de la depresión.
Aquí, según Burin (1990) el acento esta puesto en los sentimientos de perdida,
dolor, se vive como que lo mejor de la vida ya pasó. Seria una perspectiva
sufriente, donde la pregunta seria ¿Y ahora que ?La perdida de la juventud iría
acompañada de la perdida de belleza, de la sexualidad reproductiva, perdida
del marido en algunos casos, parecería que todo se fué con la juventud.
Otro posicionamiento seria el sujeto criticante. Según la autora, Burin (1990)
es la salida mas positiva y del lado de la salud mental, son mujeres que pueden
replantearse esas posiciones y adquirir un rol diferente, son mujeres mas libres,
libres de exigencias sociales como la crianza de los hijos, libres de
preocupaciones en relación a la sexualidad reproductiva, pueden generar
espacios para ellas, retomar antiguos proyectos que fueron postergados.
Empiezan a preocuparse por ellas mismas, a ponerse en primer lugar, y a dejar
de ser objetos para posicionarse como sujetos .Se trata de mujeres que se dan
la posibilidad de de reflexionar y replantearse sus propias contradicciones y
complejidades. En ellas entonces lo que surge es un Sentimiento de injusticia.
Injusticia sobre todo aquello que ellas sienten que han hecho consigo a lo largo
de su vida, por no haber podido desplegar otras alternativas mas allá de los
roles del genero femenino tradicionales .Este mismo sentimiento se configura
como motor de la crisis y es el punto de partida de lo que llamábamos el juicio
critico. Surge un sentimiento de hostilidad, que puede tener como efecto la
descarga, bajo la forma de agresividad, hacia otro o hacia ella misma, o bien
transformar este afecto de hostilidad en un deseo hostil, se trata de un deseo
diferenciador, singularizador, que promueve el distanciamiento de aquellos
modelos sobre los cuales se había construido su antigua subjetividad. Es un
deseo que promueve la gestación de otros deseos constitutivos de las mujeres
como sujetos deseo de saber y de poder, surgirán así otros deseos además y




                                                                               16
más allá del deseo materno. Estas mujeres pueden correrse de las
representaciones tradicionales, son mujeres transformadoras, no han adherido
con tanta fijeza la modelo cultural.


La mediana Edad como acontecimiento normal y esperable de la vida .


Desde la visión de Neugarten (1970) la Mediana Edad es un acontecimiento
normal y esperable de la vida, ella va a plantear la noción de tiempo
tridimensional, es decir de la existencia de tres tiempos. Un tiempo vital
(Tiempo biológico), un tiempo histórico (Calendario) y un tiempo Social,
(socialmente determinado) .Va a decir que los ritmos de vida de cada uno van a
variar de acuerdo a las circunstancias históricas que este viviendo cada sujeto,
no es lo mismo el ritmo de una persona que vivió en la segunda guerra mundial
o que estuvo en la época del proceso a una persona que vivió tiempos menos
traumáticos. El tiempo histórico, cualquier evento histórico, económico, político,
tiene un significado personal distinto dependiendo del momento del ciclo vital.
Por otro lado el tiempo      socialmente regulado también determinara a los
sujetos, por que cada sociedad tiene un sistema de eventos esperables y
expectables para cada momento, que regulara la vida de los sujetos desde su
nacimiento hasta su muerte .Hay un tiempo para cada cosa, tiempo par
casarse, tiempo para tener hijos, hay un tiempo para irse de la casa de los
padres, hay un tiempo para jubilarse, Hay normas, deberes y obligaciones
correspondientes a cada tiempo socialmente determinado. Es decir que de
alguna manera este ciclo vital consensuado socialmente es tan inexorable
como el paso del tiempo a través del ciclo biológico.
Y en tanto que existe un tiempo esperable, esto hace que los acontecimientos
no tengan por que generar crisis, ni producir traumas .Entonces si la mediana
edad es un tiempo esperable y que se puede predecir psíquicamente,
elaborarlo previamente, no tiene por que generar crisis, ni producir traumas. El
error seria considerar a la mediana edad, menopausia, adolescencia como
crisis o traumas, son eventos normales y que se constituyan en lo contrario,
dependerá de la salud mental de cada uno, de la singularidad. Diferente es el




                                                                                17
caso de cuando un hijo muere antes que un padre, se invierte el ciclo
esperable,   es antinatural, uno no esta preparado, no se puede elaborar y
siempre es traumático.
Entonces en la mediana edad el sujeto tendrá que adaptarse a los cambios,
tendrá que asumir nuevos roles, una identidad diferente. Muchas veces esto
implica desajustes, movimientos, dolor, nuevas adaptaciones no siempre
fáciles. Pero son puntos nodales y normales en el ciclo vital.




Menopausia y Andropausia

Uno de los grandes cambios tanto en las mujeres como en los hombres, van a
estar dados por los fenómenos físicos: Menopausia y Andropausia.

Son cambios inevitables a nivel biológico, que producen cambios psíquicos
como consecuencia y que se dan en este periodo.

En la mujer llega a su fin la posibilidad de procrear, cambios hormonales,
desajustes endocrinos, muchas veces acompañados de síntomas psíquicos
tales como depresión , insomnio, estados de ansiedad, cambios de humor,
excitabilidad, sin descartar los físicos, oleadas de sudor y de calor, jaquecas ,
vértigo y por su puesto la alteración del ciclo menstrual hasta su finalización
total .

Tanto en el hombre como en la mujer se observan síntomas, sin embargo el
hombre no presenta crisis físicas agudas. A partir de los 40 hay una
disminución lenta de los niveles hormonales, pero su capacidad reproductora
se mantiene hasta después de los 70 años. El resto de los síntomas son
similares a los de la menopausia, insomnio, irritabilidad, depresión, pero no
relacionados con cambios físicos y hormonales.

Los cambios físicos propios del hombre son: la erección es mas tardía,
disminución de testosterona, disminución en la producción de esperma, perdida




                                                                               18
de masa muscular y de fuerza física. Todos estos signos y síntomas son los
más objetivos, fenoménicos de esta etapa, pero es cierto que la manera en que
se viva, va a tener que ver con cada uno.




1.11.2 ANSIEDAD


La Ansiedad, ya definida como una emoción caracterizada por sentimientos de
anticipación al peligro, tensión, angustia y por tendencias a evitar o escaparse,
consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y
asertiva, caracterizada por un estado de activación generalizada.
Es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, indefinido, que a diferencia del
miedo, tiene una referencia explícita. La Ansiedad es una manifestación
esencialmente afectiva. Esto quiere decir que se trata de una vivencia, de un
estado subjetivo o de una experiencia interior, que se puede calificar de
emoción.
A esto se añade un estado de activación neurofisiológico, que consiste en una
puesta   en   marcha      de   los   mecanismos   que   controlan   la   vigilancia
(fundamentalmente córtico- subcorticales, mediados por la formación reticular)
(Rojas, 1996, Pág. 27).


La Ansiedad en el mundo Actual


Un dato interesante para pensar la actualidad son los medios de comunicación,
las características de la Post modernidad y la era psicológica, tal como lo
menciona Rojas (2202) en su libro, La Ansiedad.
Rojas (2002), dice “al final del siglo se puede afirmar sin temor a exagerar que
el mundo se ha psicologizado” y explica como por un lado la revolución
informática y de las comunicaciones, (avances de la ciencia moderna) han
colaborado, simplificado y acortado distancias importantes para la humanidad
así como creado mayor conciencia acerca de los derechos humanos, la
libertad, la justicia , el papel de la mujer en la sociedad , la conciencia




                                                                                 19
ecológica, el confort .Pero por otro lado el materialismo, el consumismo, al que
podemos agregar los atributos positivos : la belleza , la vitalidad, la sexualidad,
la pasión como propiedad de la juventud como si solo eso contara.
Ahora bien si esto faltara, o aun siendo y teniendo todos estos atributos en
abundancia, el ser humano en sus aspiraciones mas profundas termina
sintiéndose vacío, o como lo menciona Rojas (2002), “de ahí brotara            una
vivencia de la nada, que esta muy cerca de lo que supone la experiencia de la
ansiedad.
De la mano de la ciencia y la tecnología surge otro fenómeno, la
deshumanización, el hombre es tenido en cuenta, después de todo esa
tecnología, es a su favor, pero por otro es reemplazado, olvidado, cosificado,
comienzan a invertirse los valores, la desorientación, la falta de objetivos, lo
que Rojas (2002) llama la socialización de la inmadurez.
La ansiedad ya surge en todo este recorrido, los existencialistas, decían que la
angustia era la vivencia de la nada.
Pero otra vez la contradicción, el hombre de hoy es curioso, quiere saber de
todo, todo le interesa, pero le cuesta construir, y genera ansiedades,
depresiones, melancolías.
Hubo una época que los estados de ansiedad y estrés eran patrimonio
exclusivo de grandes ejecutivos, hoy afecta a gran parte de la población
incluyendo amas de casa sobre todo si trabajan además fuera del hogar.
Hasta para el disfrute, estamos agobiados, apurados.
Otra paradoja relacionada con la ansiedad es la incomunicación, los avances
en los medios de comunicación también podría decirse que deshumanizaron un
poco, los mensajes reemplazaron a las llamadas, los correos a las entrevistas
personales.
El ruido en la comunicación sigue en aumento ,la competitividad reemplaza a
la colaboración , la publicidad , el culto      a lo material , a lo superficial
empobrece la espiritualidad y el hombre se vuelve incapacitado para el
sufrimiento , surge la hipocondría , brota la ansiedad ante la menor amenaza
de enfermedad , de fracaso , de perdida de belleza , de juventud .




                                                                                 20
Y lo hace de forma anticipada, nuestro tema: Ansiedad ante la proximidad de la
vejez.
Con todos estos ingredientes, se precipita una etapa de la vida como un
problema y una sensación de incapacidad para superarlo.




Ansiedad adaptativa y no adaptativa


Decimos que la ansiedad es adaptativa, cuando ayuda a enfrentarse (si su
intensidad no es excesiva) a ciertos requerimientos y exigencias concretos de
la vida.
La vida está llena de ansiedades de diferentes clases: peligros, cargas crónicas
(pobreza, un hogar discordante, desempeño, etc.), periodos de cambio, crisis,
(muerte por ejemplo) y conflictos (Davidoff, 1989, Pág. 402).


La ansiedad se manifiesta de tres maneras:


Cognitivamente: En los pensamientos de una persona.
Conductualmente: En sus acciones.
Somáticamente: En las reacciones fisiológicas o biológicas.


Las manifestaciones cognitivas pueden ir desde una leve preocupación, hasta
el pánico.
Las formas graves pueden llevar a la convicción de un destino inminente (el fin
del mundo o la muerte), una preocupación por los peligros desconocidos o
temores de perder el control sobre las funciones corporales.
Las manifestaciones conductuales implican la evitación de situaciones
provocadoras de ansiedad. Los cambios somáticos incluyen la respiración
entrecortada, resequedad de la boca, manos y pies fríos, micción frecuente,
mareos, palpitaciones cardíacas, elevación de la presión sanguínea, aumento
de transpiración tensión muscular e indigestión (Sue, 1996, Pág. 156, 157).




                                                                              21
A menudo los individuos perciben los factores de tensión como problemas que
tienen que resolver, evalúan la situación a nivel racional y elaboran una
solución. Algunas personas buscan ayuda o apoyo en otros.
Sin embargo, hay individuos que se retraen, escogen abstenerse de actuar, a
menudo luego de aceptar el problema y decidir que no se puede hacer cosa
alguna al respecto.
También existen personas que simplemente evitan la situación que les produce
ansiedad, tanto física (retirarse físicamente de la situación amenazadora) o
mental, a través de Mecanismos de Defensa.
Con el propósito de disminuir la ansiedad, el yo utiliza distintos mecanismos de
defensa, como represión, racionalización, proyección, reacción formativa,
desplazamiento, sublimación, negación regresión, identificación. (Dicaprio,
1989, Pág. 61).
Siguiendo con el enfrentamiento de la ansiedad, un factor importante es el
apoyo social que reciba un individuo, el cual se refiere a una serie de ventajas
ofrecidas por otros, de manera formal o informal, como individuos o grupos.
 El apoyo social depende en cierto grado de las características de la
personalidad de un individuo y de sus habilidades sociales. Los adultos alegres
y sociales, así como los niños, tienen más probabilidades de reunir a otros en
torno a ellos y, a su vez, beneficiarse de su apoyo.
Diversas investigaciones indican que existen cualidades de personalidad y
maneras de enfrentar las tensiones que protegen a las personas, como por
ejemplo, una buena disposición, extroversión, pensamiento positivo, el
optimismo, como también el ver una situación estresante como un desafío.
Ahora bien, cuando esta ansiedad es muy intensa y comienza a provocar
respuestas de evitación e inhibición, manteniendo un estado de alerta
constante y durante mucho tiempo, produciéndose manifestaciones físicas
funcionales y malestar psíquico, pueden derivar en trastornos de ansiedad y/o
a constituir una patología psicosomática.




                                                                              22
De la psiquiatría tradicional a la actualidad


Según la    psiquiatría clásica las principales series sintomatologías que se
desprendían del plano de la experiencia subjetiva eran las que determinaban
la sintomatología que se complementaba con una referencia a lo fisico.
En la actualidad se tiene en cuenta tanto lo físico, como lo vivencial, el plano de
la conducta, la cognición y el plano asertivo.
Todos estos planos se van a manifestar cuando se siente ansiedad, por lo que
podríamos redefinir el concepto diciendo que la ansiedad consiste en una
respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada
por un estado de alerta, de activación generalizada. (Rojas, 2002).
Desde el DSM I (Diagnosis and Statistical Manual of Mental disorder) (1952),
donde se hablo por primera vez de reacción de ansiedad, en 1968, el ICD – (el
8 se refiere a la octava edición),(International Classification of Disease),
pasando por el ICD -9-R (Novena edición revisada) donde también se
sintetizaba los principales cuadros clínicos en que aparece la ansiedad;
Neurosis de ansiedad, reacción de ansiedad, crisis y estados de ansiedad, y
después todo el campo de las neurosis (cuyo síntoma principal es la ansiedad,
aunque afloren otras manifestaciones ), hasta llegar a la depresión neurótica y
trastornos afectivos de la personalidad .En 1967, el DSM – II , facilitó la
integración con otras ramas de la medicina , en 1980, el DSM - III , donde hubo
una ruptura con las clasificaciones precedentes , se pasó del concepto de
reacción al de neurosis y de este al de trastorno, quedando delimitados , los
trastornos de ansiedad en dos apartados , trastornos de ansiedad y trastornos
fóbicos. En 1987 la revisión reformada con la denominación ataques de pánico
que sustituye a la tradicional crisis de ansiedad.




Tipos de Ansiedad


Siguiendo los conceptos de Rojas (2002), podemos mencionar distintos tipos
de Ansiedad: Ansiedad exógena, endógena y angustia existencial.




                                                                                 23
La Angustia existencial: No es patológica, es propia del ser humano y
proveniente de la inquietud de la vida.
La Ansiedad exógena: Es el estado de amenaza inquietante producido por
estímulos externos: conflictos agudos, inesperados, crisis de identidad de
tensión emocional, provenientes del medio ambiente.
Acontecimientos de la vida con          situaciones que entrañan algún riesgo o
peligro, con factores que van             desde problemas afectivos, laborales,
financieros, perdidas y tantos otros.
La Ansiedad endógena: Es la ansiedad propiamente dicha, proviene de los
sentimientos vitales, donde confluyen lo somático y lo psíquico, la produce el
mismo organismo.
Se trata de una serie de estructuras nerviosas, Rojas (2002), entre las que se
destaca el sistema límbico .Esta serie de de conexiones funcionales van a ser
las responsables de las distintas versiones de la ansiedad, pero siempre con un
núcleo en común, una emoción que se experimenta como una amenaza física
o psíquica que va a provocar una reacción de alerta.
Los fármacos, actúan en esta zona y cercanas, regulando y normalizando las
alteraciones que se producen en el cerebro.
Ahora, si bien la ansiedad es una manifestación, estos tipos de ansiedad nos
van a indicar cuatro aspectos fundamentales donde pueden originarse
fenómenos ansiosos, resultando entonces una génesis polidimensional (Rojas,
2002)
Los aspectos endógenos, biológicos, psicológicos y sociales.
Los aspectos endógenos: Dependen de la genética, lo heredado, seria el
patrimonio físico y también los cambios internos del organismo, como ya
mencionamos, por eso es una zona fronteriza entre los psíquico y lo somático o
corporal.
Los aspectos biológicos: Hacen mención a que muchas enfermedades físicas
producen ansiedad, y lo hacen de dos maneras fundamentales.
La ansiedad como un síntoma más de la enfermedad o como crisis añadida.




                                                                             24
Los aspectos psíquicos: Tienen que ver con los momentos biográficos de una
persona, traumas, asuntos no resueltos, no elaborados, y pueden ser todos
potenciales ansiógenos.
Algunas personas los superan, pero otros quedan atrapados sin asumir el
pasado, en ambos casos pueden surgir estados ansiosos a raíz de
frustraciones, agresividad, problemas afectivos, problemas económicos y cada
cual lo resolverá de diferentes maneras.
Cada una de estas situaciones serán los llamados, Factores predisponentes.
(Rojas, 2002)
La ansiedad nace de cada una de esas circunstancias, puede permanecer en
forma de inseguridad, temor y si persiste con el tiempo el miedo real invade,
interfiere en la vida social, derivando en una ansiedad patológica.
El estrés, la depresión, y la ansiedad son males de esta época y los trastornos
más comunes de la vida afectiva, aunque en la depresión el trayecto es distinto
y más complejo.
En el Estrés: Respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y
permanente, Rojas (2002), relacionado con muchas enfermedades físicas,
(Ulcera de estomago, infarto de miocardio,) la primera etapa es el estilo de
vida que lo lleva continuamente al borde del agotamiento.
La segunda etapa: Fase de resistencia, o sea, se adapta a esa sobrecarga
La tercera etapa es la fase de agotamiento propiamente dicho, fallándole todas
las estrategias de adaptación.
En la Ansiedad, como ya mencionamos, las formas adaptativas como no
adaptativas, podemos considerarlas como ansiedad positiva o negativa.
Rojas (2002), llama ansiedad positiva a aquel estado de ánimo presidido por
el interés, la curiosidad, el afán de conocer y ahondar en cosas atractivas y
sugerentes de la vida.
La postura contraria, seria el hombre narcotizado, vulgar, sumergido en los
lugares comunes, sin interés por nada .Se trata de la entronización del
aburrimiento. (Rojas, 2002)
Hay dos tipos de aburrimiento, Rojas (2002) , uno reactivo , que se produce
como consecuencia de algo ( algo nos aburre , un libro , una conversación ,




                                                                             25
una película ) y el aburrimiento existencial , la vida se vacía de contenido, no
hay proyectos , se vive en el presente , pero un presente eterno, una
inundación de hastío que se parece mucho a la ansiedad y que si persiste , se
transforma en un puente hacia la melancolía.
La trayectoria podría ser desde la ansiedad al aburrimiento, melancolía y de
esta a la desesperación y/o desesperanza, en la primera todavía hay lucha, en
la segunda todo es mas grave, con riesgos de suicidio.
Entonces un cierto grado de ansiedad positiva es bueno, el problema es
cuando esta se vuelve negativa. Según como menciona Rojas (2002) la
ansiedad negativa tiene que tener ciertos requisitos: Que tenga gran
intensidad, que su duración sea excesiva, que sea paralizante y vaya teniendo
bloqueos intermitentes, lo que nos pondría ya frente a un trastorno de la
afectividad.




Sintomatología .Formas de Presentación


Como hemos mencionado son variadas las formas, y grande el número de
síntomas posibles.
Se puede presentar con las manifestaciones típicas (Síntomas visibles) o
totalmente alejado de   estos .Se los podría categorizar clásicamente como
inicios agudos o crónicos.
Inicios Agudos: Son súbitos, bruscos, inesperados
Crónicos: Pueden emerger poco a poco, progresivamente y con lentitud.
Las formas agudas siempre tienen mejor pronóstico que los problemas
crónicos.
Rojas (2002), menciona cuatro formas de presentación.
Las crisis: Comienzo agudo, cuando la ansiedad asoma de pronto, sin aviso, de
forma repentina, con mucha intensidad y solo dura unos minutos , aunque deja
un impacto que se prolonga algunas horas y que coincidiría con los hoy
llamados ataque de pánico y pueden ser diurnas o nocturnas (morféica).




                                                                              26
Episodio: aparece de forma mas suave, y algo mas duradera, (unas horas o
algunos días), el nivel de ansiedad es moderado y su instalación mas
progresiva.


Temporada: Una presentación mas lenta y progresiva, la aparición es regular,
uniforme con un comienzo que se va a ala, la intensidad es moderada y la
duración mayor que en las crisis y el episodio, entre una semana o y un par de
meses aproximadamente .Tarda mas tiempo en desaparecer.


Estado: Mayor tiempo de duración, con presencia de la totalidad de síntomas
en un momento dado concreto de una enfermedad.
Es más amplio que los anteriores, y se hace un análisis de la evolución de la
ansiedad desde el comienzo y en el momento actual. Estudio longitudinal y
transversal.




1.11.3 VEJEZ
Características


La organización mundial de la salud dice “toda persona mayor de 60 años es
considerada vieja “.Esta es una definición muy generalizadora, nos habla
solamente de la edad cronológica del individuo, pero sin embargo este decir
dessubjetivante, es el discurso que esta mas arraigado en la sociedad.
Ser viejo tiene que ver con una decisión subjetiva, personal, donde en
determinado momento de la vida una persona decide ser “viejo para….hacer
determinada cosa “(“estoy viejo para andar en Rollers, para ir así vestido, para
estar así con mi pareja “ ), alguien deja de sentirse cómodo en lugares donde
antes se sentía bien .Un limite se impone desde uno mismo, pero si bien esto
es una decisión subjetiva , va a ser cotejado por la mirada del otro , con el
espejo que es el “otro!, con la imagen de nosotros mismos que nos devuelve,
aquel que también nos limita .Muchas veces nos encontramos con que es el




                                                                              27
otro el que marca las limitaciones y uno no se había sentido de tal o cual
manera, hasta que alguien se lo hizo sentir..
En esta etapa de la vida existe más que en cualquier otra un grado de
dispersión muy alto. Esto significa que la gente de la tercera edad son muy
disímiles entre si, son muy heterogéneos, mas que en cualquier otro grupo
atareo, con lo cual la generalización no sirve .No es lo mismo un viejo en la
Argentina, que uno en Rusia, como tampoco uno de Buenos Aires y uno de
Salta. Cada sociedad, cada cultura produce su modo de envejecer, su tipo de
envejecimiento y de viejo, con lo cual habrá que definir a cada uno dentro del
contexto socio cultural, e histórico en el que esta inmerso.
Si hablamos de prejuicios, seguramente es que no pudimos formarnos un
juicio, es decir, no pudimos conocer, acercarnos, saber como piensa, siente y
vive un viejo, y ante esta imposibilidad, la alternativa fue construirnos una
verdad propia, una creencia, que fue tomando fuerza. Esta imposibilidad de
acercarse a un viejo, impide a su vez identificarse con el viejo que uno mismo
será, ya que no olvidemos que el viejo es el espejo de uno mismo, de acá a
unos años, justamente por eso el rechazo y la distancia, como modo de
mantener alejada nuestra propia vejez.
Al no poder identificarnos con ese viejo que seremos, al llegar a viejo, no
contaremos con un juicio con respecto a la vejez, a sus gustos y el único
camino entonces será, identificarse con esa imagen que nos hemos formado.
Si fue viejo igual a enfermo, la alternativa que quedara es atribuirlo todo a la
enfermedad “es por que soy viejo y estoy enfermo”, sin posibilidad de atribuirlo
a otra cosa. No hay posibilidad de abordar la vejez de otra manera por que no
conoce otra manera.
Entonces lo único que queda es tomar una “pastillita” mágica que posibilite su
mejora, ir al médico una vez tras otra para que logre sanar su “mal”.Si a esto le
sumamos que los viejos actuales son contemporáneos a la psicología o
psicoanálisis, entendemos esta falta de credibilidad en que sus dolores talvez
no son físicos, sino psíquicos, seria muy difícil incorporar que puede haber un
fondo psíquico y que no todo tiene que ver con el cuerpo a nivel físico. O en




                                                                               28
todo caso que lo físico puede responder a lo psíquico. Entonces nos
encontramos con muy pocos viejos que aceptan hacer terapia.
Suele decirse que “se envejece como se vive “.Una persona que fue de una
determinada manera durante toda su vida va a seguir siendo de la misma
manera y aun con sus características mas arraigadas.
Algo interesante que dice Salvarezza (2002), es que cuando volvió a escribir la
segunda edición estaba ubicado en otro lugar, dice “yo ya hoy siendo viejo,
entiendo muchas cosas y muchos prejuicios que yo mismo tenia cuando
empecé a atender viejos”. “Muchas veces se juegan los propios prejuicios de
los profesionales y que le transmiten estos y hacen que se instalen cada vez
mas en los propios viejos”.
Uno de los problemas más importantes de los profesionales que se ocupan de
los gerontes, primero, que son pocos, pero a su vez se suma el hecho de que
hay cosas que desde la experiencia de vida no las tienen, no las pasaron,
fueron chicos, adolescentes, adultos, pero todavía no fueron viejos, y lo más
Importante es que no están formados teóricamente para atenderlos.
(Salvareza, 2002).
En esta sociedad todos los atributos positivos: La belleza, la vitalidad, la
sexualidad, la pasión, todos es propiedad de la juventud, Salvarezza (2002), y
todo lo negativo, de la vejez, ni siquiera se respeta la cuestión de que “el viejo
es sabio”, o tiene mayor experiencia.


Jubilación
La jubilación, el momento de jubilarse, poco tiene que ver con una elección
singular .Se trata de una “inactividad impuesta”. Cada sociedad determina una
edad cronológica en la cual las personas deben jubilarse. Esto nos confronta
con el hecho de que un individuo se ve entonces precipitado de la categoría de
individuo activo, a la de individuo inactivo, y clasificado como “viejo”.
En nuestra sociedad, lejos esta de ser esta situación una recompensa
merecida a lo largo de los años dedicados al trabajo.
Por un lado, el paso de la actividad a la inactividad, por otro, el rotulo de viejo.
Pero además para muchos, la perdida de status social, una perdida a nivel




                                                                                  29
económico, con posterior empobrecimiento, y la necesidad de realizar trabajos,
a veces mal pagos.
La jubilación introduce una discontinuidad radical, hay una ruptura con el
pasado, el individuo debe adaptarse a una nueva vida, y sobre todo a una
nueva organización del tiempo. Un hecho crucial entonces será lograr
adaptarse a los nuevos tiempos, horarios, tareas .Ese será el gran desafío
para quien no ha podido armar un proyecto, un plan de actividades anticipando
este momento.
Por otro lado sabemos el factor desintegración social que implica el trabajo, con
lo cual, al dejar de trabajar, hay una clara perdida del rol social que se tenia.
Perdida del rol en la sociedad, esto lo veíamos en la teoría del apego y del
desapego , en donde resultaba difícil pensar que un sujeto libremente elija
estar solo, aislado, sino que mas bien tiene que ver con la sociedad, y la
dinámica que se establezca en la relación con los viejos.
El trabajo es constructor de identidad, para una persona implica su identidad,
“yo soy carpintero”, es aquello que lo nombra y lo nombro durante años. Por
eso para muchos, es una verdadera perdida lo que se juega aquí.
Si pensamos que en la actualidad se esta alargando la vida, debemos prestar
atención al hecho de que el periodo de jubilación va a ser tanto o mas largo
que el periodo de trabajo y la sociedad va a tener que ofrecer un abanico de
posibilidades para esta gente que ya no esta inmersa en el ámbito productivo
de la sociedad pero todavía tiene mucho para dar y por producir, encuentre “un
lugar”.Tendrá que encontrar espacios de inserción donde la persona se sienta
útil y necesitada.
Podemos plantear dos visiones diferentes, relacionadas con la modalidad de
vinculación con el trabajo. Por un lado esta el que trabajo toda la vida, en un
trabajo que no eligió o no le gustaba, y la jubilación va a ser vivenciada como
un “retiro milagro”, esperado, donde va a poder realizar actividades que antes
no podía hacer, iniciar nuevos proyectos. Para esta persona representara una
liberación. Pero para otras personas, aquellas para las cuales el trabajo
constituía un lugar importante para su identidad, un factor de salud, de placer,
para ellos va a ser un retiro “catástrofe”.Caerá como un golpe a destiempo en




                                                                               30
aquel que aun quería seguir en camino, para aquel que no se sentía tan
cansado, para el que pensó que trabajaría hasta su ultimo día. La decisión de
jubilarse, para quien tenga esta opción, dependerá de múltiples factores, como
viva su trabajo, la relación con sus colegas, como la familia tome la decisión, el
impacto económico que implique, etc.
Cuando se habla de jubilación en general se habla del impacto en el hombre y
el peso que tiene este hecho sobre el. No olvidemos que socialmente esta
establecido, que es el hombre el que sale a trabajar sin descanso, el que lo
hizo siempre sin cortes. Si pensamos que el ámbito publico es algo así como
su “segundo hogar”, y que a diferencia de las mujeres (quienes comparten dos
espacios),   los   hombres     se   dedican    casi   exclusivamente   al   publico,
entenderemos la significación que tiene esto para el.
Muchas veces las respuestas de las esposas, cuyos maridos se jubilan es
negativa, frente al temor que les genera la perdida del nivel de vida que
llevaban, del estatus, y el aumento del trabajo en la casa por la presencia del
marido todo el día .A esto debemos sumarle, un nuevo encuentro, la
convivencia cambia, volver a encontrarse talvez después de mucho tiempo con
una pareja, y vivenciar lo “desparejos” que son hoy. Seguramente seria un
menos penoso pensar en un retiro mas gradual, no abrupto, donde la persona
pueda de apoco encontrar actividades, intereses nuevos o antiguos, amistades
con quienes compartir espacios.
La jubilación para otros, es un hecho mas positivo, es el momento esperado, de
ocio merecido. Tiempo de los nietos, tiempo de nuevos aprendizajes, tiempo de
mas libertad, de proyectos propios, de encuentros con amigos, de cursos.
Para estos la jubilación se ha convertido en un momento familiar, esperable,
dentro del ciclo vital. Por este motivo, fue posible anticiparlo.
La jubilación no es un hecho traumático en si mismo, al igual que la mediana
edad, esto dependerá de la posición del sujeto, de la salud mental, de la
adaptación que cada uno pueda tener y lograr.
La jubilación es parte del ciclo vital normal y esperable, que deberá ser
adelantado mentalmente, para estar preparado para cuando llegue. Esta última
es la concepción de (Neugarten, 1970)




                                                                                  31
Neugarten (1970), plantea dos posibles etapas en la jubilación: La primera de
“la luna de miel”, primer momento de enamoramiento donde la persona realiza
todas las actividades que tenia pendientes, y luego el periodo de Asentamiento,
donde comienza a armar una rutina de sus actividades.


Sexualidad en la vejez


Si la sexualidad de por si esta llena de prejuicios y tabúes, en la vejez los
prejuicios, cumplen un rol privilegiado, en la medida que estos son múltiples, y
determinan como se lleva adelante esta sexualidad.
En principio hablar de sexualidad en la vejez implica pensar como el sujeto se
va a relacionar consigo mismo, con el mundo y los otros, a partir de una
sexualidad diferente, a parir de una organización sexual, que ya no va a estar
bajo la primacía de la genitalidad.
Podemos hacer mención a Freud (1905), quien planteo en relación a la
sexualidad, una primera organización, Pregenital, donde la satisfacción era la
meta de la sexualidad, y esta se lograba a partir de las diferentes zonas
erógenas del cuerpo. En este momento, era el placer previo, el placer
preliminar, el único que encontrábamos, el mirar, el tocar, sin aun la existencia
del placer final. Recién con la pubertad encontramos, la primacía genital,
unificación de las pulsiones, y el placer final de la descarga como meta, en una
sexualidad al servicio de la reproducción.
Con lo cual si pensamos en estas viables podríamos decir que mucho tienen
de común esta sexualidad infantil con la de los viejos, pero a la vez, mucho de
diferente.
Comparten el hecho de que en estos dos casos la sexualidad no esta al
servicio de la reproducción, también el lugar destacado del placer previo, y
todas las actividades preparatorias, el juego sexual. Pero de ninguna manera
podemos dejar de tener en cuenta, que mientras en la sexualidad infantil,
hablamos de un movimiento en ascenso, de una sexualidad que recién se
inicia, en la vejez hay todo un camino recorrido, que jamás se olvida.
Entendiendo entonces la sexualidad de esta manera, sin confundirla y




                                                                               32
diferenciándola de la genitalidad, jamás podríamos pensar a los viejos como
seres “asexuados”.En todo caso nos referiremos a una sexualidad, que ya no
esta bajo la primacía genital, que es diferente.
También se desprende un tema importante en relación a los prejuicios, se trata
de una oleada puritana, represiva en torno a la sexualidad a la que responden
los viejos de nuestra época, por que fueron criado ellos mismos con estos
prejuicios y bajo estos tabúes .Uno actúa en la vida de acuerdo a como ha
vivido y aprendido, y si consideramos que sus padres venían de generaciones
anteriores, la oleada represiva y la famosa frase de “de esto no se habla” hace
que en la clínica esta temática no se verbalice, ni aun en el seno de la familia
misma.
A esto le vamos a incluir los prejuicios de los mismos médicos. Salvarezza
(2002) relata que cuando creo el servicio de geriatría, era tal la incomodidad
que los médicos sentían por preguntar por el deseo, y por la sexualidad, que
este tema no era abordado en las entrevistas. Se sentían ellos mismos
incómodos con los prejuicios de la sexualidad, con la identificación de la
sexualidad de los propios padres, con la sexualidad que uno va a tener. Esto
hacia que se dificulte la información.
Pasaban de ser agentes de prevención de disfunciones sexuales, a consolidar
los prejuicios y tabúes, lo que hacían era obturar la sexualidad, el interés, la
información básica, dejándoles como única salida la abstinencia.
La sexualidad en la vejez no es la misma que la de una persona joven, de
hecho el peor enemigo es su comparación consigo mismo de joven, por que se
encuentra con diferencias determinantes.
Por otro lado se juega las presiones del “que van a decir de mí” y frente a esto
la salida es desentenderse de los deseos.
Entonces por un lado la opinión pública y por otro la propia relación narcisista
con el propio cuerpo, que dificulta encontrarse con un cuerpo diferente, y ante
esta dificultad decide ocultarlo del otro. Como modo de resguardarse.
Estas variantes pueden hacer que una persona que ha tenido un vida sexual
feliz, decida abandonarla (y no por causas orgánicas).




                                                                              33
Otro tema, son las diferencias que existen en relación a la sexualidad, en las
personas que están casadas y las que no. La relación con la pareja después de
tantos años hace que tengan más frecuencia en el sexo, que se sientan más
cuidados, y protegidos de la opinión de los demás. Por que         envejecieron
juntos, se conocen, por que saben lo que sienten estando juntos, y por que la
sexualidad en la vejez tiene que ver con la comunicación, con la identidad, con
el sostén narcisista, con    sentirse identificado con el propio cuerpo. Si la
actividad sexual fue estable durante toda la vida no tendría por que cambiar
ahora.
En cuanto a la relación narcisista con el propio cuerpo existe una diferencia
entre hombres y mujeres. El hombre desde su infancia esta identificado con
una parte de su cuerpo que es su pene, y a partir de ahí arma todo lo que tiene
que ver con su narcisismo.
 Que en la vejez no este funcionando de la misma manera esta parte tan
venerada, genera una tensión muy grande en el hombre, con lo cual ante el
temor de no conseguir la erección deseada, de no mantenerla, o de no
satisfacer a su mujer, puede estar la posibilidad e decidir terminar con su vida
sexual.
En cambio en la mujer, se produce una identificación con el cuerpo entero, de
manera que es menos afectada por el envejecimiento tanto de su pareja como
por el propio .Va a poder manejar esta situación sin problemas, siempre y
cuando se sienta mimada , acariciada, pero en cuanto le muestren algún signo
de insatisfacción, ella no se querrá mostrar mas .
La mujer cuenta con una desventaja a nivel social, y mayor beneficio biológico,
mientras que en este aspecto el hombre esta mas desfavorecido, “se le nota” y
esto no hay como disimularlo. En cambio la mujer no deja de ser orgásmica
nunca, siempre va a tener la posibilidad de tener orgasmos.
En el hombre se produce un enlentecimiento o lentificación, esta es la
característica fundamental, todo se produce de manera mas lenta, con ritmos
diferentes y esto muchas veces genera ansiedad y frustración, sobre todo si no
se sabe.




                                                                              34
La erección en el hombre se produce con mas dificultad, llegar a obtenerla
requiere una mayor estimulación y ejercida de manera directa .Y luego es difícil
mantenerla, con lo cual mucho viejos deciden ante la frustración que esto les
genera, suprimir toda situación que les pueda producir un malestar, o generar
una verdadera herida narcisista. Es importante diferenciar entre perdida de
función y lenificación. Y no identificar una con la otra. Muchas veces esta es la
fuente de ansiedad más grande que inhibe un desarrollo de la sexualidad
genital, donde podría desarrollarse sin inconvenientes.
Otro dato importante es que si en la juventud el hombre cuenta con dos etapas
en la eyaculación, en la vejez éstas se ven reducidas a una, única. La primera
etapa es la de urgencia eyaculatoria, se produce la sensación, la eyaculación
esta próxima y ésta es la que desaparece en la vejez, manteniéndose la
segunda que es la eyaculación propiamente dicha, o expulsión seminal,
también disminuye la cantidad de semen en la eyaculación y hasta puede
desaparecer .Esto no implica que no haya satisfacción.


En la mujer, si bien decíamos que se ve más desfavorecida a nivel social que
biológico también encontramos cambios, producto del proceso natural del
envejecimiento.
Por ejemplo, se produce una pérdida del tejido adiposo y elástico de los labios
mayores, así como una pérdida de reacción de la piel de los labios menores.
Las mayores modificaciones se dan en la vagina, las paredes vaginales
involución, se produce un adelgazamiento y afinamiento, cambia su tonalidad,
tomando un color rosa pálido. Disminuye su longitud y su ancho. También
disminuye el flujo vaginal segregado durante la excitación sexual, haciéndose
necesario algún complemento que lubrique .Aún con dichas modificaciones, la
mujer no pierde su capacidad orgásmica, talvez los orgasmos duren menos
que en la juventud, pero ésta capacidad no se pierde.
Algo que puede experimentarse es cierto dolor en el momento del orgasmo por
las contracciones del útero, que se producen de manera espasmódica, lo cual
puede generar calambres dolorosos.




                                                                               35
Queda aclarado así que aun con todas estas manifestaciones y cambios, tanto
hombres como mujeres están absolutamente capacitados para tener y
continuar con una vida sexual activa y placentera.
Habrá que tener en cuenta entonces los prejuicios existentes en la sociedad, y
en cada uno, que son los que en definitiva inhiben la posibilidad de pensar en
una sexualidad natural en la vejez.


Dos teorías acerca de la vejez


Hay dos perspectivas bastante importantes con respecto a la vejez, que
surgieron en Estado Unidos, en los años 60.
Una es la teoría del Desapego. Cumming y Henry (1961), son los autores del
la Teoría del desapego, quienes llegaron a la conclusión de que en el sujeto a
medida que envejece se produce un mayor distanciamiento de los objetos de la
realidad, de los intereses de la realidad, por que el sujeto esta mas absorto en
los problemas propios. Estos autores dicen, que este proceso es universal,
inevitable, inherente al sujeto, y que no solo es buscado, sino que es deseado
por el .Además le permite al viejo evitar enfrentarse con cualquier situación que
al no poder solucionarla, le genere algún conflicto. Además esto se sustenta,
según ellos, en el declinar sensoperceptivo en la vejez
La función de los que están alrededor es favorecer este distanciamiento para
que la persona se vaya adaptando a lo que posteriormente sucederá que es su
muerte.
Por otro lado surgió la teoría de la Actividad, Maddox (1963), en la que
sostiene que el sujeto tiene que mantenerse activo el mayor tiempo posible.
Tiene que mantener sus actividades y cuando ya no puede realizarlas lo que
tiene que hacer es intentar suplir estas actividades por otras. La perdida del rol
social en la vejez, es la perdida de la identidad, de la integración social, con lo
cual pensar que el sujeto debe despegarse de sus objetos y la realidad, es
absurdo, es imposible.
Entonces lo que se llama la teoría del apego es un conjunto de todas estas
teorías que lo que hacen es criticar la teoría del desapego.




                                                                                 36
Lamentablemente, sostiene Salvarezza, aunque uno este de acuerdo con la
teoría del apego, lo que se da en esta sociedad es la teoría del desapego. El
viejísimo no hace más que fomentar la teoría del desapego.




Prejuicios -EL viejísimo
De acuerdo a la traducción de la Definición de Butler (1993, como se menciona
en Salvarezza.2002)


Es la actitud de discriminación, segregación y prejuicio hacia los viejos, por el
solo hecho de acumular años .Así como hay personas que son discriminadas
por su color de piel, por su religión o por su sexo, en nuestra sociedad los
viejos son discriminados por su edad .Esto esta sustentado en una serie de
creencias y prejuicios, que se adquirieron en la infancia. En este punto los
modelos identificatorios, juegan un rol esencial “uno hace, repite lo que ve, o lo
que vio” de la personas significativas de la infancia. Estas creencias fueron
tomando fuerza, pasaron a formar parte de la identidad, y luego las conductas
aun sin que lo sepamos. De manera que la única forma de revertirla es
haciéndolas conscientes.
Acorde a lo que menciona Salvarezza (2002) en su libro,          subyace a este
prejuicio el propio temor al envejecimiento y a la muerte. El alejarse entonces
pasa a ser una forma de mantener alejada la propia muerte y el propio
envejecimiento.
Cuando hablamos de envejecimiento           se hace referencia a un proceso
progresivo, gradual, e inevitable, que se produce por el paso del tiempo. En
este se producen cambios regulares tanto físicos como psíquicos producto del
paso del los años. Esto quiere decir que, si tenemos tiempo, todos, pasaremos
por el. Este proceso es finito, es inevitable y termina con la muerte.




                                                                                37
1.11.4 ARTICULACION MEDIANA EDAD, ANSIEDAD Y VEJEZ




                                                     38
Capítulo 2: Estrategia Metodológica General




    2.1 Tipo de Diseño: Lógica y Contexto de Investigación


El presente estudio es una investigación que utiliza en un primer momento la
lógica cuantitativa que está mas cerca de ser hipotética deductiva y de buscar
explicación, verificación de teoría y generalización estadística. (Se enfatiza el
contexto de verificación).


La investigación es realizada en un nivel descriptivo ya que permite describir la
situación de un fenómeno como es el nivel de          ansiedad ante     la vejez
observando ciertos factores que probablemente lo ocasionen.


El diseño de esta investigación es NO experimental transversal. No
experimental ya que las variables obtenidas no son objeto de manipulación por
parte del investigador. De tipo transversal puesto que es un estudio cuyo
propósito es describir variables y analizarlas en un momento particular y
acotado.


En una segunda instancia se emplea la lógica cualitativa que está más cerca
de enfatizar la inducción analítica y de buscar la comprensión, generar teorías,
especificidad. (Se enfatiza el contexto de descubrimiento).


Se busca comprender cuales serían los factores principales que provocarían
ansiedad en la personas de mediana edad que comienzan a percibir la
proximidad de la vejez.




                                                                               39
2.2 Tipo de Proceso para la producción de conocimiento


Para el análisis cuantitativo se enfatiza    un proceso donde las secuencias
pueden ser planeadas en una sucesión lineal entre obtención y análisis de
información empírica.
Para la parte cualitativa, un proceso en espiral de ida y vuelta que combina
obtención y análisis de la información.


  2.3 UNIVERSO


Conformada por 20 personas de entre 45 y 65 años, de ambos sexos .

2.3.1 Unidad de análisis.

Cada uno de los Adultos de mediana edad (entre 45 y 65 años) de ambos
sexos.


 2.3.2 Muestra
Criterios de Inclusión
   •     Que vivan en Capital Federal
   •     Que se encuentren laboralmente activos


Criterios de exclusión
Se excluirán de la muestra todas aquellas personas:


   •     Que transiten por alguna enfermedad que les impida desarrollar una vida
   normal
   • Personas que estén atravesando una etapa de duelo




                                                                              40
2.3.3 Selección de Casos


Se seleccionaran    2 casos de dicha muestra que por su          relevancia nos
permita profundizar en el fenómeno estudiado y responder a las preguntas de
investigación.




2.4 Técnicas utilizadas para la obtención de datos




 Para medir la Ansiedad, se tomará la versión original de la Escala de
 ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkkender (1993), quienes
 han subrayado la importancia de la ansiedad ante el envejecimiento, como un
 factor sobresaliente en el proceso de ajuste al mismo.
 Con opciones de respuestas constituidas en una Escala Likert de cuatro
 alternativas, con valores de 1 a 4, donde, cuanto más alto sea el puntaje,
 mayor ansiedad ante el envejecimiento.
 Para la segunda instancia, se utilizará la Entrevista en profundidad.




2.5 Técnicas utilizadas para el análisis de la información

empírica


Se utilizará la estadística descriptiva, obteniéndose porcentaje, media, modo,
mediana y desvío estándar.
 En la segunda etapa para el análisis cualitativo, se realiza el análisis de
discurso.




                                                                             41
2.6 ROL DEL INVESTIGADOR


Para la parte cuantitativa el investigador puede “pararse afuera”, de lo que va a
ser conocido. La verdad objetiva es posible independiente de la conciencia y la
voluntad de los agentes. Los valores deben ser “suspendidos” para entender el
mundo.
En la parte cualitativa se trata de un proceso de objetivación donde es
importante tener en cuenta la cuestión fundamental de la implicación del
investigador.




                                                                               42
Referencias


Burín, M. (1990) “La crisis de la mediana edad en las mujeres: de los viejos
             problemas a las nuevas propuestas”, Mimeo.


De Beauvoir, S. (1970) La Vejez, Buenos Aires, Sudamericana.


Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1°   edición.


Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y       la
      salud. Barcelona: SG Ed.


Freud (1905) Tres ensayos de teoría sexual

Gastron, L (2003) “Una mirada de genero en las representaciones sociales sobre la
      vejez” Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad
      Nacional de Lujan (UNLU)
      Segunda Época volumen Vlll.




Hernandez Sampierti, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la
      investigación (4ª Ed.). México: MC. Graw Hill interamericana de México


Molina Sena, C. y Meléndez Moral, J. (2007), Revista. Española de Geriatra
      Gerontol.42 (5):276-84



Neugarten, B. (1970) “Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez.
      Adaptación y ciclo vital”, IV Journal of Geriatric Pschym, New York.


Neugarten, B. (s/d) “La jubilación y el curso de la vida”.




                                                                                        43
Pichon –Riviere, J. (comp.)(2000). “Diccionario de termino y conceptos de psicología y
      psicología social “.Buenos Aires: Nueva visión 5 ta. Edición.


Ruiz, M; Scipioni, A.M., Lentini, D. (2008): “Vejez e imaginario social”. “Fundamento
      en humanidades” Volumen 17 Numero 1, sin mes, 2008 Universidad .Nacional
      de San Luis “
Salvarezza L.(2002) “Psicogeriatría. Teoría y Clínica. ” 2da. Edición
      Revisada y ampliada. 1. ra Reimpresión (2005) Paidós. Psicología Profunda.


Rojas E. (2002) “La Ansiedad”, Buenos Aires, Planeta, 2da Edición.




                                                                                    44
ANEXOS


Versión original de la escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y
Faulkender (1983)

Con opciones de respuestas constituidas en una Escala Likert de cuatro
alternativas, con valores de 1 a 4, donde, cuanto mas alto sea el puntaje,
mayor ansiedad ante el envejecimiento.

Lasher y Fanlkender han subrayado la importancia de la ansiedad ante la vejez
como un factor sobresaliente en el proceso de ajuste al proceso de
Envejecimiento. El desajuste puede manifestarse en cuatro dimensiones
principales:
Dimensión física, psicológica, Social y transpersonal o espiritual

Estas cuatro dimensiones se sintetizan en tres miedos específicos: Miedo al
envejecimiento, miedo a ser viejo y miedo o ansiedad ante la gente vieja que
de acuerdo a los análisis de los estudios realizados arroja una estructura
compuesta de tres factores:

Miedo ante la propia vejez
Actitud positiva ante la gente vieja
Optimismo ante la propia vejez

Con base en este sustento teórico Lasher y Faulkener desarrollaron la Escala
de ansiedad ante el envejecimiento. Revista de Salud Mental .Vol.30 nro. 4
Julio/Agosto 2007.



Instrucciones: Evalúe las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta si esta de
acuerdo = 4, ligeramente de acuerdo = 3, ligeramente en desacuerdo = 2 en
desacuerdo = 1




                                                                              45
Encuesta para individuos de mediana edad sobre ansiedad ante la proximidad
de la vejez.

Nro. Encuesta:                                          Fecha: ____/____/_______

Encuestador: ___________________________________________________

                                      Datos Generales

Sexo            M    F
Edad
Nivel de Estudios          Primario       Secundario       Terciario     Universitario

Actualmente:
Vive en Capital Federal?                                                     SI     NO
Desarrolla alguna actividad laboral?                                         SI     NO
Se encuentra transitando alguna situación de duelo?                          SI     NO
Padece alguna enfermedad que limite sus actividades?                         Si     NO




                                                                                     46
Escala

Instrucciones: Evalúe las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta si esta de
acuerdo = 4, ligeramente de acuerdo = 3, ligeramente en desacuerdo = 2 en
desacuerdo = 1


1. Disfruto de estar con gente vieja


A. De acuerdo                    4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo        3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo     2 Puntos

D. En desacuerdo                 1 Punto



2. Temo que cuando sea viejo(a) todos mis amigos se hayan muerto


A. De acuerdo                    4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo        3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo     2 Puntos

D. En desacuerdo                 1 Punto



3. Me gusta visitar a mis familiares viejos


A. De acuerdo                    4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo        3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo     2 Puntos

D. En desacuerdo                 1 Punto




                                                                              47
4. He mentido acerca de mi edad a fin de parecer mas joven



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




5. Creo que será muy difícil para mi sentirme contento(a) cuando sea viejo
(a)


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




6. De cuando llegue a ser viejo (a) es mi salud lo que mas me preocupa


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                         48
7. Tendré mucho en que ocupar mi tiempo cuando sea viejo(a)


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto



8. Me pongo nervioso(a) cuando pienso que alguien tomara decisiones
por mi cuando sea viejo(a)



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




9. Me molesta imaginarme siendo viejo



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                      49
10. Disfruto hablar con gente vieja



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto



11. Cuando sea viejo(a) creo que voy a sentirme bien con la vida



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




12. Me ha preocupado el día en que al verme en el espejo me vea con
cabellos grises.



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                      50
13 .Me siento muy a gusto cuando estoy cerca de una persona vieja.



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto



14. Me preocupa que la gente me ignore cuando sea viejo (a)


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




15. Verme viejo (a) me ha preocupado


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                     51
16. Creo que cuando sea viejo (a) todavía podré hacer casi todas las
cosas por mi mismo (a)



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto



17. Me preocupa que la vida pierda sentido para mi cuando sea viejo (a)



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




18. Cuando sea viejo (a) confío en que me sentiré bien conmigo mismo (a)



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                          52
19. Disfruto de hacer cosas por los viejos



A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




20. Cuando me veo en el espejo me molesta ver como mi apariencia ha
cambiado con la edad.


A. De acuerdo                  4 Puntos

B. Ligeramente de acuerdo      3 Puntos

C. Ligeramente en desacuerdo   2 Puntos

D. En desacuerdo               1 Punto




                                                                      53
Entrevista en profundidad



Datos generales



Sexo:                     Edad:

Estado Civil:

Actividad Laboral:



En relación a vos:

¿Cómo esta formado tu grupo familiar? (en caso de tener hijos)


¿Qué edades tienen tus hijos/ as?



¿Cómo es tu estado de salud?


¿Practicas algún deporte o actividad Física?



¿Estás conforme con tu trabajo?



¿Que haces en tus tiempos libres?



¿Tenés algún tipo de relación en tu trabajo con personas de tercera edad?




                                                                            54
En relación a tus padres


¿Viven tus padres? (en el caso de contestar si):



¿Qué edades tienen?


¿Cómo es el estado de salud de el / ella / ellos?


(En el caso de que algunos de los padres este padeciendo alguna enfermedad)


¿Cómo afrontas la enfermedad de el / ella?


¿Qué actividades realizan?


¿Cómo es tu relación con el/ ella / ellos?


¿Cómo es la relación de tus hijos /as con ella / el / ellos?


(En caso que algunos de los padres o ambos estén en una Residencia de
ancianos)
¿Cómo fue tomar la decisión y como se siente al respecto?



Si algunos de los padres no vive:


¿A qué edad falleció y qué edad tenías vos?


¿Cuál fue la causa de muerte?




                                                                         55
(Si fallecieron después de atravesar una enfermedad)
¿Como afrontaste los cuidados?




¿Qué relación tenias con el/ ella /ellos?



¿Que relación tenían tus hijos con el / ella / ellos?


¿A que se dedicaba/ an?


¿Qué recordás de tu infancia en la relación con ellos?




En relación a tus abuelos:



¿Viven tus abuelos? (de acuerdo si contesta si o no)



¿Qué edades tienen, o que edades tenían cuando fallecieron?


¿Qué edad tenías vos?


¿Cómo era la relación de tus padres con ellos?


¿Cómo era tu relación con ellos?



¿Que recordas de la relación de tus padres con tus abuelos?




                                                              56
(De haber cursado alguna enfermedad)

¿Qué recordás de los cuidados que tus padres dispensaban a tus abuelos?



En todos los casos:

¿Recordás alguna situación traumática o querés hacer algún comentario que
consideres importante mencionar?


¿Cómo te relacionas con las personas de tercera edad que no formen parte de
tu familia?

¿Tenes miedo de envejecer?

¿Cómo transitas la mediana Edad?


¿Como describirías tu estado emocional en general?


En caso de tener buena salud
¿Te haces controles periódicos?


¿Cómo te relacionas con los médicos y con la medicina?


¿Cómo te relacionas con tu pareja? (en caso de tenerla)



En caso de no tener pareja
¿Cómo te relacionas con tu sexualidad?




                                                                          57
“ No dejamos de jugar por que somos

Mayores….

Somos mayores por que dejamos de

jugar”




                                      58
59
60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez media
Adultez   mediaAdultez   media
Adultez mediarivethe
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Universidad Yacambú
 
Mas platon, menos prozac ana maria trejos
Mas platon, menos prozac ana maria trejosMas platon, menos prozac ana maria trejos
Mas platon, menos prozac ana maria trejosjimena-jime
 
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..Enfermedades mentales trabajo en clase 4..
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..yadiralascano
 
Adultez intermedia 2
Adultez intermedia 2Adultez intermedia 2
Adultez intermedia 2willyyuyu
 
Celamex a tu lado mayo 2012
Celamex a tu lado mayo 2012Celamex a tu lado mayo 2012
Celamex a tu lado mayo 2012celamex
 
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]juaymaenz
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoAndrea Seguel
 

La actualidad más candente (15)

Grupos de ayuda en duelo
Grupos de ayuda en dueloGrupos de ayuda en duelo
Grupos de ayuda en duelo
 
Adultez media
Adultez   mediaAdultez   media
Adultez media
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
 
Sindrome bornout
Sindrome bornoutSindrome bornout
Sindrome bornout
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
118 obsesion
118 obsesion118 obsesion
118 obsesion
 
Las depresiones
Las depresionesLas depresiones
Las depresiones
 
Mas platon, menos prozac ana maria trejos
Mas platon, menos prozac ana maria trejosMas platon, menos prozac ana maria trejos
Mas platon, menos prozac ana maria trejos
 
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..Enfermedades mentales trabajo en clase 4..
Enfermedades mentales trabajo en clase 4..
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 
Adultez intermedia 2
Adultez intermedia 2Adultez intermedia 2
Adultez intermedia 2
 
Celamex a tu lado mayo 2012
Celamex a tu lado mayo 2012Celamex a tu lado mayo 2012
Celamex a tu lado mayo 2012
 
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
Principios paravivirmejor partei_walter_riso[1]
 
Principios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter risoPrincipios paravivirmejor partei_walter riso
Principios paravivirmejor partei_walter riso
 

Destacado

Activism x Technology
Activism x TechnologyActivism x Technology
Activism x TechnologyWebVisions
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSSRachel Andrew
 
How to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad ReviewsHow to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad ReviewsGlassdoor
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsShelly Sanchez Terrell
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaChris Lema
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidEthos3
 

Destacado (7)

34
3434
34
 
Activism x Technology
Activism x TechnologyActivism x Technology
Activism x Technology
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSS
 
How to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad ReviewsHow to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad Reviews
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 

Similar a 3 nov entrega

Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudJorge Lujan
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfGloriaMuepas
 
Practica de psicologia del desarrollo II
Practica de psicologia del desarrollo IIPractica de psicologia del desarrollo II
Practica de psicologia del desarrollo IIGinoGabrielJimnezGiu
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiKatherine Parra Ruggero
 
Psicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez mediaPsicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez mediaNayeliVargas14
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Chillons Reyes
 
Lectura 1 tres enfoques (14)
Lectura 1  tres enfoques (14)Lectura 1  tres enfoques (14)
Lectura 1 tres enfoques (14)MARCELO URIBE
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutLuis Alvarez
 
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docx
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docxMONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docx
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docxRogerZarate4
 

Similar a 3 nov entrega (20)

Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetud
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Practica de psicologia del desarrollo II
Practica de psicologia del desarrollo IIPractica de psicologia del desarrollo II
Practica de psicologia del desarrollo II
 
Proceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humanoProceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humano
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
 
Psicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez mediaPsicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez media
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lectura 1 tres enfoques (14)
Lectura 1  tres enfoques (14)Lectura 1  tres enfoques (14)
Lectura 1 tres enfoques (14)
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
Investigacion santia r y maicol
Investigacion santia r y maicolInvestigacion santia r y maicol
Investigacion santia r y maicol
 
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docx
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docxMONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docx
MONOGRAFIA DESARROLLO HUMANO.docx
 

3 nov entrega

  • 1. Universidad de la Marina Mercante U de MM Facultad de Humanidades Carrera: Psicología Asignatura: Trabajo de integración final Modulo B Turno: Mañana Titulo: “Ansiedad ante la proximidad de la Vejez” en la Mediana Edad Alumna: Alejandra Castro Legajo Numero :7972 Profesora: Licenciada Lidia Paz Ayudante: Licenciada Doménica Klinar Alfaro
  • 2. Índice CAPITULO 1: DIMENSION EPISTEMOLOGICA 1.1 Planteamiento del Problema : Situación problemática.………………. ……..4 1.2 Objeto de Estudio .………….. …………………………………………….…….4 1.3 Problemas. ………………………………………………………………….…….5 1.4 Hipótesis…………………………………………………………………… ….....5 1.5 Definiciones Conceptuales…..………………………………………………...5 1.5.1 Mediana Edad…………………………………………………………………...5 1.5.2 Ansiedad…………………………………………………………………………5 1.5.3 Vejez……………………………………………………………………………...6 1.6 Definiciones Operacionales…………………………………..…..……….……7 1.7 Objetivos de la Investigación: Objetivos de Conocimiento…….. …………...7 1.8 Relevancia Científica y Social….……………………………………..………..7 1.9 Estado de Arte ………………………………………………….………..……...8 1.10 Palabras Claves ……………………………………………….…………...….11 1.11 Marco teórico. Su fundamentación y desarrollo………………………….....11 1.11.1Mediana Edad……………………………………………………….……..…11 La mediana Edad como crisis vital…………………………..……..………..14 La mediana Edad como acontecimiento Normal y esperable de la vida……………………………………………………..….………….…16 Menopausia y Andropausia………………………………………………..….17 1.11.2 Ansiedad………………………………………………………………….…..18 La Ansiedad en el mundo actual……………………………………….…..18 2
  • 3. Ansiedad adaptativa y no adaptativa………………………………….…...20 De la Psiquiatría tradicional a la actualidad………………………….……22 Tipos de Ansiedad…………………………………………………….……..22 Sintomatología y formas de presentación ………………………….……..25 1.11.3 Vejez…………………………………………………………………….….…26 Jubilación……………………………………….…………………………….28 Sexualidad en la vejez……………………………………………..……..…31 Dos teorías acerca de la Vejez…………………………………………….35 Prejuicios. Viejísimo…………………………………………………………29 1.11.4 Articulación .Mediana Edad, Ansiedad, Vejez………….…………….…..37 CAPITULO 2: ESTRATEGIA METODOLOGICA GENERAL 2.1 Tipos de Diseño: Lógica y contexto de Investigación...…….…………..…...38 2.2 Tipo de Proceso para la Producción de conocimiento………….………..….39 2.3 Universo - Unidad de análisis –Muestra - Selección de casos………….....39 2.4 Técnicas utilizadas para la obtención de datos………………………….…...40 2.5 Técnicas utilizadas para el análisis de la información empírica……….…...40 2.6 Rol del Investigador…………………………………………………………......41 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….………42 ANEXOS………………………………………………………………………………44 3
  • 4. Capítulo 1 : Dimensión Epistemológica 1.1 Planteo del Problema: Situación Problemática A determinada edad muchas personas comienzan a sentirse ansiosas frente a la idea de que empiezan a sumar años y con ellos comienzan a percibir que algo va cambiando : en sus cuerpos , en la forma de relacionarse y sobre todo en la forma en que los demás los ven , y tantos otros signos que se empiezan a percibir paulatinamente , generándose preguntas y ciertas ansiedades que a veces impiden que se disfrute plenamente de una nueva etapa vital , normal y satisfactoria de sus vidas como es la mediana Edad , en cambio para otras es una etapa de plenitud , libre de grandes responsabilidades y enfocada más al disfrute . Cuando hablamos de vejez, no podemos dejar de lado la cantidad de prejuicios, mitos y falsas creencias que algunas personas tienen al respecto. Algunos de ellos como por ejemplo, todos los adultos mayores son enfermos, o están imposibilitados, perdieron sus capacidades intelectuales, sexuales e interés en general, podrían ser los causantes de un elevado nivel de ansiedad que genera esa etapa de la vida. El propósito de este proyecto es analizar que factores influyen en esta problemática para así poder intervenir y consecuentemente disminuir el elevado monto de ansiedad que muchas personas sienten hacia esta etapa normal del ciclo vital. 4
  • 5. 1.2 OBJETO DE ESTUDIO Ansiedad en personas de mediana Edad que comienzan a percibir la proximidad de la vejez 1.3 PROBLEMAS ¿Cómo influye la ansiedad frente a la proximidad de la vejez en la mediana edad? ¿De qué manera se manifiesta la ansiedad en la mediana edad en hombres y mujeres frente a la proximidad de la vejez? 1.4 HIPOTESIS La ansiedad ante la vejez influye de manera significativa en la mediana edad. y se manifiesta de forma distinta en hombres y mujeres. 1.5 DEFINICIONES CONCEPTUALES MEDIANA EDAD: Existen dos vertientes diferentes para poder pensar la Mediana edad: Burin, (1990), psicoanalísta Argentina, dirá que la mediana edad es un momento critico, momento de crisis y lo explica desde las crisis vitales. Desde la visión de B.Neugarteen (1970) la Mediana Edad es un acontecimiento normal y esperable de la vida. Ella va a plantear la noción de tiempo tridimensional, es decir de la existencia de tres tiempos. Un tiempo 5
  • 6. vital (Tiempo biológico), un tiempo histórico (Calendario) y un tiempo Social, (socialmente determinado). ANSIEDAD: La ansiedad se define como una emoción caracterizada por sentimientos de anticipación al peligro, tensión, angustia y por tendencias a evitar o escaparse. Consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de activación generalizada. Es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, indefinido, que a diferencia del miedo, tiene una referencia explícita. La Ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Esto quiere decir que se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que se puede calificar de emoción. A esto se añade un estado de activación neurofisiológico, que consiste en una puesta en marcha de los mecanismos que controlan la vigilancia (fundamentalmente córtico- subcorticales, mediados por la formación reticular) (Rojas, 1996). VEJEZ: Es muy difícil plantear una definición de vejez y más aun su comienzo. La organización mundial de la salud dice “toda persona mayor de 60 años es considerada vieja “.Esta es una definición muy generalizadora, nos habla solamente de la edad cronológica del individuo, pero sin embargo este decir dessubjetivante, es el discurso que esta mas arraigado en la sociedad. Ser viejo tiene que ver con una decisión subjetiva, personal, donde en determinado momento de la vida una persona decide ser “viejo para….hacer determinada cosa “(“estoy viejo para andar en Rollers, para ir así vestido, para estar así con mi pareja “ ), alguien deja de sentirse cómodo en lugares donde antes se sentía bien .Un limite se impone desde uno mismo, pero si bien esto es una decisión subjetiva , va a ser cotejado por la mirada del otro , con el espejo que es el “otro”, con la imagen de nosotros mismos que nos devuelve, aquel que también nos limita .Muchas veces nos encontramos con que es el 6
  • 7. otro el que marca las limitaciones y uno no se había sentido de tal o cual manera, hasta que alguien se lo hizo sentir.( Salvarezza, 2002) 7
  • 8. 1.6 DEFINICIONES OPERACIONALES Para medir la Ansiedad, se tomará una adaptación de la versión original de la Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkkender (1993), quienes han subrayado la importancia de la ansiedad ante el envejecimiento, como un factor sobresaliente en el proceso de ajuste al mismo. 1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: OJETIVOS DE CONOCIMIENTO General Determinar los niveles de ansiedad que manifiestan hombres y mujeres de mediana edad, frente a la proximidad de la vejez. Específicos 1. Determinar los posibles factores que provocarían signos de ansiedad en hombres y mujeres de mediana edad frente a la proximidad de la vejez. 2. Comprender de qué manera se manifiesta ansiedad en hombres y mujeres de mediana edad frente a la proximidad de la vejez. 1.8 RELEVANCIA CIENTIFICA Y SOCIAL Para gran parte de las personas, la mediana edad es una época de autorrealización y logros, tanto a nivel económico como social y familiar. En general, en esta etapa las personas han criado a sus hijos y se han realizado a nivel profesional o laboral. Otras en cambio, todavía tienen cosas pendientes o a raíz de separaciones o conflictos familiares o laborales se encuentran en la situación de volver a empezar .De una u otra manera con aciertos o desaciertos para todas la personas, esta época marca, si bien de forma arbitraria, el paso inexorable hacia la vejez, que será vivido según las 8
  • 9. experiencias de cada uno, de diferentes maneras y con distintos niveles de ansiedad. Por ese motivo resulta trascendente determinar posibles factores que contribuirían a padecer ansiedad ante la idea de envejecer, pudiendo de esa forma prevenir que se llegue a esa etapa sintiéndose discriminado o inservible y al mismo tiempo poder disfrutar de la mediana edad de forma más plena. Esta investigación contribuirá además, a que las personas puedan relacionarse de una manera más sana y afectuosa hacia las personas del entorno familiar que ya transcurren por la tercera edad, y la transmisión a nuevas generaciones acerca de nuestros mayores estaría libre de prejuicios. 1.9 Estado del arte Para este trabajo se han tenido en cuenta las siguientes investigaciones: Título: “Análisis cualitativo del bienestar en la vejez” Molina Sena, C; y Meléndez Moral, J .C. (2007) Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo. República Dominicana. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España . Resumen Se trata de un análisis de las variables generadoras de bienestar a partir de valoraciones personales y la comparación de la percepción del bienestar entre varones y mujeres. Entre las conclusiones se destacan los vínculos familiares y sociales como las categorías más satisfactorias, y las cuestiones relacionadas con la seguridad como los más insatisfactorios. La soledad tiene una posición prevalente en las mujeres frente a los varones. Los resultados son coherentes con los modelos de bienestar subjetivo, donde aparece un balance entre las situaciones de placer y de displacer. Así, la noción de bienestar expresada 9
  • 10. hace referencia al sentimiento de felicidad, de posición en la vida con un alto significado relacional. Palabras Claves: Bienestar. Envejecimiento. Género. Título: “Vejez e imaginario social” Ruiz, M; Scipioni, A.M.; Lentini, D. (2008) Universidad Nacional de San Luis “Fundamento en humanidades” Volumen 17 Numero 1, sin mes, 2008 Univ.Nacional de San Luis “ Resumen Estudio realizado por Lentini, D; Ruiz, M. y Scipioni, A. (2008), en el cual se analizan los resultados obtenidos en una muestra de 63 adultos mayores a partir de la aplicación de un instrumento de recolección de datos construido ad hoc, el objetivo de los autores es indagar cuáles son las significaciones sobre la vejez y el envejecimiento femenino y masculino desde el punto de vista de los propios envejecentes. En la conclusión señalan que los prejuicios y estereotipos negativos hacia la vejez constituyen intentos tendientes a conservar y profundizar la valorización positiva de la juventud, figuración mediática privilegiada del placer, la belleza y la eficacia productiva. Se señala el impacto que esto tiene en: la producción de malestares específicos, en el ejercicio de la sexualidad, en la dificultad de sostener el deseo para generar proyectos, en el valor atribuido a la imagen corporal. Por otro lado, se atribuye un lugar importante a la sabiduría y la descendencia, como aspectos a los que positivamente se liga a la vejez. Palabras claves: Vejez Femenina/Masculina, Significaciones Sociales. 10
  • 11. Título: Una mirada de genero en las representaciones sociales sobre la vejez Gastron, L. (2008) Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Universidad Nacional de Lujan (UNLU) Segunda Epoca volumen Vlll, 2003- 179 Resumen Las representaciones sociales transforman aquello que no es familiar en familiar, a través del anclaje y la objetivación, que consiste en hacer que lo invisible se torne perceptible. Emergen como producto de valores, ideas y conocimiento al que los individuos intentan dar sentido en su ambiente físico y social. Al mismo tiempo, las representaciones sociales son sistemas que producen prácticas. En este informe evaluamos la mirada de género en las representaciones sociales sobre la vejez, como procesos en construcción. Nuestros hallazgos, que aquí presentamos, son las respuestas a preguntas sobre las palabras asociadas con "persona mayor", "viejo" y "vieja". Realizamos entrevistas cara-a cara a hombres y mujeres de diferentes grupos de edad. Palabras clave: representaciones sociales - genero - vejez 11
  • 12. 1.10 PALABRAS CLAVES Mediana Edad - Ansiedad -Vejez 1.11 MARCO TEORICO. Su fundamentación y desarrollo Para el marco teórico de este Proyecto se empleara la Psicología General, utilizando el aporte del Psicoanálisis y distintos autores. 1.11.1 Mediana Edad La mediana edad abarca un período amplio de la vida que no está delimitado por hechos precisos ni en su comienzo, ni en su declinación. La mediana edad podríamos decir que se ha corrido con el paso del tiempo y es difícil delimitarla a una edad en particular .Lo que antes se consideraba mediana edad no es lo mismo que se considera hoy, justamente por que la esperanza de vida se prolongo .Lo que antes se suponía que era a los 30, hoy lo podríamos situar entre los 45 a 65 años. Sin embargo hay algunas características que podemos ubicar en esta etapa, por supuesto siempre hay casos diferentes, pero se trabajara con generalidades. En general, la Mediana Edad es el momento de la vida donde los hijos crecen, ya son adolescentes., los propios padres son mas grandes, envejecen, algunos se empiezan a enfermar y mueren, esto implica un cambio de roles y posiciones. Es un momento en la vida que muchas personas están asentadas, por ejemplo laboralmente y encontraron una forma de sustento para su familia, pero no obstante, es un momento que se puede vivir de diferentes maneras. Hay quienes lo van a vivir, como dice un autor llamado Bromley, como un “nicho ecológico “ , son aquellas personas que están sumergidas en su rutina diaria sin salirse de esta , por lo que puede implicar , miedo a los 12
  • 13. obstáculos y el displacer que esto le puede generar. Entonces se mantiene dentro de estas actividades rutinarias que es donde ningún problema puede surgir. Otra forma de vivenciarlo es como si fuera la “flor de la vida” .Es un momento donde hay mas experiencia acumulada, un saber acumulado, se esta mas tranquilo laboralmente y se puede responder mas seguro a las demandas del ambiente. En cualquiera de los casos, empiezan a comprender y convivir con otra realidad totalmente diferente. Comienzan a evidenciarse cambios tanto a nivel físico, (el cuerpo cambia sin permiso, la sexualidad tal vez se viva de otra manera), como en los vínculos (la relación con la pareja, con los hijos) y también en la manera de razonar y pensar .Seguramente las respuestas serán diferentes en cada uno, pero los cambios se producirán en todos, en menor o mayor medida. La mediana edad es tiempo también de la gratificación personal, del desarrollo personal, retomar estudios que quedaron pendientes. Pero también es el paso inexorable hacia la vejez. Los cambios se hacen notar y también algunas características intra-psíquicas se producen en todas las personas cuando llega la mediana edad. No hablamos de patologías, sino de características normales de este período. Un estudio de Neugarten (1970), se destaca un proceso que se llama “incremento de la interioridad”, es un proceso natural que se da en la gente, que implica como una vuelta hacia el interior de cada uno, un proceso de introspección. Es un tiempo donde la persona hace un balance de su vida, se conecta mas con el mundo interno, con aquellas cosas que hizo y con las que no hizo, con lo que se va a hacer de aquí en adelante, como un balance de la vida, una revaloración de uno mismo. Es en este balance como cada uno encuentra respuestas, que seguramente influirán en como cada uno tramite su vejez .Entonces, habría una tendencia a quitar las catexias puestas en el 13
  • 14. mundo externo para colocarlas en el mundo interno, es un momento muy importante para cada uno. En esta introspección Neugarten (1970) menciona que hay dos salidas posibles en la vejez: una es la reminiscencia, se va a encontrar con recuerdos y será con un tinte de placer, pero también la otra salida es la nostalgia, donde aquí el encuentro con los recuerdos son cargados de dolor, es un recuerdo de manera nostálgica de aquello perdido y que no puede recuperar, como si no hubiera mas tiempo para poder hacer cosas buenas .De acuerdo a como se viva la mediana edad, influirá después en la vejez. Otro punto, Neugarten (1970) es el cambio en la percepción en el paso del tiempo .Es difícil darse cuenta del paso del tiempo en uno mismo, resulta más fácil a partir de la mirada del otro. Es el otro el que da cuenta de los cambios. Se produce además una inversión en la direccionalidad del tiempo, Neugarten (1970) o cambios en la linealidad. Esto implica que hasta ese momento uno venía contando los años que cumplía, ahora cuenta lo que le falta (por vivir) .Esto no quiere decir que la persona se la pase pensando todo el día en esto, pero de acuerdo a como la persona se posiciones frente a estas preguntas es como va a vivenciar la mediana edad, momento medio de su vida que significa un quiebre y un replanteo absoluto. Aparecen entonces diferentes preocupaciones como: por el cuerpo, la estética, la salud, puede aparecer una preocupación hipocondríaca en relación a la salud, pueden aparecer adicciones a fármacos, al alcohol, etc., promiscuidad sexual para probar la potencia, o que se es joven. Diferentes maneras de negar el paso del tiempo, para tapar eso que muchas veces duele. El tiempo comienza a ser finito, la vida es finita. El siguiente proceso, Neugarten (1970), es la personalización de la muerte, con la muerte de los padres o de los amigos, la muerte deja de ser un problema general, para pasar a ser un problema personal, que le puede pasar a uno también. Vemos que aparece la muerte como un tema importante, Freud decía que tendemos a archivar el tema de la muerte, tendemos a dejarlo oculto .Sin embargo en este momento de la vida se empieza a ver como algo posible. Por eso la finitud del tiempo. Muchas veces se cruza la idea de al muerte, pero el 14
  • 15. impacto que tiene esto en la mediana edad, no lo tiene en otra época de la vida. La ultima característica es la trascendencia, Neugarten (1970), esto implica la posibilidad de trascender dejando algo, una huella .Esta posibilidad de transmitir a otras generaciones mas jóvenes algo de uno, los valores personales mas significativos, Crear carriles de transmisión a partir de la enseñanza, esto esta dado por la posibilidad de crear, criar, generar, herederos sociales, no solamente biológicos, sino sociales. A esta preocupación fundamental por afirmar y guiar a la generación siguiente Erickson (1968), la llamo Generatividad .El requisito indispensable para ello será dejar de lado el narcisismo, para entregar al antorcha a las generaciones siguientes. La mediana edad como crisis vital Existen dos vertientes diferentes para poder pensar la Mediana edad: Burin, (1990) psicoanalista Argentina, dirá que la mediana edad es un momento crítico, momento de crisis y lo explica desde las crisis vitales. Burin (1990) conceptualiza las crisis vitales como situaciones de quiebre, de ruptura de un equilibrio anterior, y como posibilidad de transformación .Esta situación de quiebre, trae aparejado sensaciones subjetivas de padecimiento, dolor, sufrimiento, angustia .Va a dividir estas crisis vitales en accidentales, como puede ser un embarazo, un divorcio y por otro las crisis vitales evolutivas, dentro de estas van a estar la adolescencia y la mediana edad. Según la autora, Burin (1990) lo que entra en crisis en la mediana edad es la Identidad de la mujer. En la mediana edad la principal tarea será el reposicionamiento como mujer y el replanteo de su propia identidad en base a las diferentes posiciones que le han tocado vivir. Se trata de una posición sumamente activa, ubicándose como sujeto critico de si mismo, donde el punto central será poder interrogarse, poder poner en cuestión el equilibrio anterior. Tener un juicio crítico con respecto a su identidad como mujer. Dentro de la sociedad más tradicional, encontramos cierta representación de la mujer donde 15
  • 16. se igualan: Mujer, esposa, ama de casa y madre .Se trata de una equivalencia simbólica que esta en el imaginario social, y que nos rige. La mujer en este momento, tiene la posibilidad de replantearse todo esto. Pero lo interesante es que esta autora refiere dos posicionamientos posibles, por un lado habría una salida mas negativa, que seria ubicarse como sujeto Padeciente, esta vertiente abre el campo de la Psicopatología de la depresión. Aquí, según Burin (1990) el acento esta puesto en los sentimientos de perdida, dolor, se vive como que lo mejor de la vida ya pasó. Seria una perspectiva sufriente, donde la pregunta seria ¿Y ahora que ?La perdida de la juventud iría acompañada de la perdida de belleza, de la sexualidad reproductiva, perdida del marido en algunos casos, parecería que todo se fué con la juventud. Otro posicionamiento seria el sujeto criticante. Según la autora, Burin (1990) es la salida mas positiva y del lado de la salud mental, son mujeres que pueden replantearse esas posiciones y adquirir un rol diferente, son mujeres mas libres, libres de exigencias sociales como la crianza de los hijos, libres de preocupaciones en relación a la sexualidad reproductiva, pueden generar espacios para ellas, retomar antiguos proyectos que fueron postergados. Empiezan a preocuparse por ellas mismas, a ponerse en primer lugar, y a dejar de ser objetos para posicionarse como sujetos .Se trata de mujeres que se dan la posibilidad de de reflexionar y replantearse sus propias contradicciones y complejidades. En ellas entonces lo que surge es un Sentimiento de injusticia. Injusticia sobre todo aquello que ellas sienten que han hecho consigo a lo largo de su vida, por no haber podido desplegar otras alternativas mas allá de los roles del genero femenino tradicionales .Este mismo sentimiento se configura como motor de la crisis y es el punto de partida de lo que llamábamos el juicio critico. Surge un sentimiento de hostilidad, que puede tener como efecto la descarga, bajo la forma de agresividad, hacia otro o hacia ella misma, o bien transformar este afecto de hostilidad en un deseo hostil, se trata de un deseo diferenciador, singularizador, que promueve el distanciamiento de aquellos modelos sobre los cuales se había construido su antigua subjetividad. Es un deseo que promueve la gestación de otros deseos constitutivos de las mujeres como sujetos deseo de saber y de poder, surgirán así otros deseos además y 16
  • 17. más allá del deseo materno. Estas mujeres pueden correrse de las representaciones tradicionales, son mujeres transformadoras, no han adherido con tanta fijeza la modelo cultural. La mediana Edad como acontecimiento normal y esperable de la vida . Desde la visión de Neugarten (1970) la Mediana Edad es un acontecimiento normal y esperable de la vida, ella va a plantear la noción de tiempo tridimensional, es decir de la existencia de tres tiempos. Un tiempo vital (Tiempo biológico), un tiempo histórico (Calendario) y un tiempo Social, (socialmente determinado) .Va a decir que los ritmos de vida de cada uno van a variar de acuerdo a las circunstancias históricas que este viviendo cada sujeto, no es lo mismo el ritmo de una persona que vivió en la segunda guerra mundial o que estuvo en la época del proceso a una persona que vivió tiempos menos traumáticos. El tiempo histórico, cualquier evento histórico, económico, político, tiene un significado personal distinto dependiendo del momento del ciclo vital. Por otro lado el tiempo socialmente regulado también determinara a los sujetos, por que cada sociedad tiene un sistema de eventos esperables y expectables para cada momento, que regulara la vida de los sujetos desde su nacimiento hasta su muerte .Hay un tiempo para cada cosa, tiempo par casarse, tiempo para tener hijos, hay un tiempo para irse de la casa de los padres, hay un tiempo para jubilarse, Hay normas, deberes y obligaciones correspondientes a cada tiempo socialmente determinado. Es decir que de alguna manera este ciclo vital consensuado socialmente es tan inexorable como el paso del tiempo a través del ciclo biológico. Y en tanto que existe un tiempo esperable, esto hace que los acontecimientos no tengan por que generar crisis, ni producir traumas .Entonces si la mediana edad es un tiempo esperable y que se puede predecir psíquicamente, elaborarlo previamente, no tiene por que generar crisis, ni producir traumas. El error seria considerar a la mediana edad, menopausia, adolescencia como crisis o traumas, son eventos normales y que se constituyan en lo contrario, dependerá de la salud mental de cada uno, de la singularidad. Diferente es el 17
  • 18. caso de cuando un hijo muere antes que un padre, se invierte el ciclo esperable, es antinatural, uno no esta preparado, no se puede elaborar y siempre es traumático. Entonces en la mediana edad el sujeto tendrá que adaptarse a los cambios, tendrá que asumir nuevos roles, una identidad diferente. Muchas veces esto implica desajustes, movimientos, dolor, nuevas adaptaciones no siempre fáciles. Pero son puntos nodales y normales en el ciclo vital. Menopausia y Andropausia Uno de los grandes cambios tanto en las mujeres como en los hombres, van a estar dados por los fenómenos físicos: Menopausia y Andropausia. Son cambios inevitables a nivel biológico, que producen cambios psíquicos como consecuencia y que se dan en este periodo. En la mujer llega a su fin la posibilidad de procrear, cambios hormonales, desajustes endocrinos, muchas veces acompañados de síntomas psíquicos tales como depresión , insomnio, estados de ansiedad, cambios de humor, excitabilidad, sin descartar los físicos, oleadas de sudor y de calor, jaquecas , vértigo y por su puesto la alteración del ciclo menstrual hasta su finalización total . Tanto en el hombre como en la mujer se observan síntomas, sin embargo el hombre no presenta crisis físicas agudas. A partir de los 40 hay una disminución lenta de los niveles hormonales, pero su capacidad reproductora se mantiene hasta después de los 70 años. El resto de los síntomas son similares a los de la menopausia, insomnio, irritabilidad, depresión, pero no relacionados con cambios físicos y hormonales. Los cambios físicos propios del hombre son: la erección es mas tardía, disminución de testosterona, disminución en la producción de esperma, perdida 18
  • 19. de masa muscular y de fuerza física. Todos estos signos y síntomas son los más objetivos, fenoménicos de esta etapa, pero es cierto que la manera en que se viva, va a tener que ver con cada uno. 1.11.2 ANSIEDAD La Ansiedad, ya definida como una emoción caracterizada por sentimientos de anticipación al peligro, tensión, angustia y por tendencias a evitar o escaparse, consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de activación generalizada. Es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, indefinido, que a diferencia del miedo, tiene una referencia explícita. La Ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Esto quiere decir que se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que se puede calificar de emoción. A esto se añade un estado de activación neurofisiológico, que consiste en una puesta en marcha de los mecanismos que controlan la vigilancia (fundamentalmente córtico- subcorticales, mediados por la formación reticular) (Rojas, 1996, Pág. 27). La Ansiedad en el mundo Actual Un dato interesante para pensar la actualidad son los medios de comunicación, las características de la Post modernidad y la era psicológica, tal como lo menciona Rojas (2202) en su libro, La Ansiedad. Rojas (2002), dice “al final del siglo se puede afirmar sin temor a exagerar que el mundo se ha psicologizado” y explica como por un lado la revolución informática y de las comunicaciones, (avances de la ciencia moderna) han colaborado, simplificado y acortado distancias importantes para la humanidad así como creado mayor conciencia acerca de los derechos humanos, la libertad, la justicia , el papel de la mujer en la sociedad , la conciencia 19
  • 20. ecológica, el confort .Pero por otro lado el materialismo, el consumismo, al que podemos agregar los atributos positivos : la belleza , la vitalidad, la sexualidad, la pasión como propiedad de la juventud como si solo eso contara. Ahora bien si esto faltara, o aun siendo y teniendo todos estos atributos en abundancia, el ser humano en sus aspiraciones mas profundas termina sintiéndose vacío, o como lo menciona Rojas (2002), “de ahí brotara una vivencia de la nada, que esta muy cerca de lo que supone la experiencia de la ansiedad. De la mano de la ciencia y la tecnología surge otro fenómeno, la deshumanización, el hombre es tenido en cuenta, después de todo esa tecnología, es a su favor, pero por otro es reemplazado, olvidado, cosificado, comienzan a invertirse los valores, la desorientación, la falta de objetivos, lo que Rojas (2002) llama la socialización de la inmadurez. La ansiedad ya surge en todo este recorrido, los existencialistas, decían que la angustia era la vivencia de la nada. Pero otra vez la contradicción, el hombre de hoy es curioso, quiere saber de todo, todo le interesa, pero le cuesta construir, y genera ansiedades, depresiones, melancolías. Hubo una época que los estados de ansiedad y estrés eran patrimonio exclusivo de grandes ejecutivos, hoy afecta a gran parte de la población incluyendo amas de casa sobre todo si trabajan además fuera del hogar. Hasta para el disfrute, estamos agobiados, apurados. Otra paradoja relacionada con la ansiedad es la incomunicación, los avances en los medios de comunicación también podría decirse que deshumanizaron un poco, los mensajes reemplazaron a las llamadas, los correos a las entrevistas personales. El ruido en la comunicación sigue en aumento ,la competitividad reemplaza a la colaboración , la publicidad , el culto a lo material , a lo superficial empobrece la espiritualidad y el hombre se vuelve incapacitado para el sufrimiento , surge la hipocondría , brota la ansiedad ante la menor amenaza de enfermedad , de fracaso , de perdida de belleza , de juventud . 20
  • 21. Y lo hace de forma anticipada, nuestro tema: Ansiedad ante la proximidad de la vejez. Con todos estos ingredientes, se precipita una etapa de la vida como un problema y una sensación de incapacidad para superarlo. Ansiedad adaptativa y no adaptativa Decimos que la ansiedad es adaptativa, cuando ayuda a enfrentarse (si su intensidad no es excesiva) a ciertos requerimientos y exigencias concretos de la vida. La vida está llena de ansiedades de diferentes clases: peligros, cargas crónicas (pobreza, un hogar discordante, desempeño, etc.), periodos de cambio, crisis, (muerte por ejemplo) y conflictos (Davidoff, 1989, Pág. 402). La ansiedad se manifiesta de tres maneras: Cognitivamente: En los pensamientos de una persona. Conductualmente: En sus acciones. Somáticamente: En las reacciones fisiológicas o biológicas. Las manifestaciones cognitivas pueden ir desde una leve preocupación, hasta el pánico. Las formas graves pueden llevar a la convicción de un destino inminente (el fin del mundo o la muerte), una preocupación por los peligros desconocidos o temores de perder el control sobre las funciones corporales. Las manifestaciones conductuales implican la evitación de situaciones provocadoras de ansiedad. Los cambios somáticos incluyen la respiración entrecortada, resequedad de la boca, manos y pies fríos, micción frecuente, mareos, palpitaciones cardíacas, elevación de la presión sanguínea, aumento de transpiración tensión muscular e indigestión (Sue, 1996, Pág. 156, 157). 21
  • 22. A menudo los individuos perciben los factores de tensión como problemas que tienen que resolver, evalúan la situación a nivel racional y elaboran una solución. Algunas personas buscan ayuda o apoyo en otros. Sin embargo, hay individuos que se retraen, escogen abstenerse de actuar, a menudo luego de aceptar el problema y decidir que no se puede hacer cosa alguna al respecto. También existen personas que simplemente evitan la situación que les produce ansiedad, tanto física (retirarse físicamente de la situación amenazadora) o mental, a través de Mecanismos de Defensa. Con el propósito de disminuir la ansiedad, el yo utiliza distintos mecanismos de defensa, como represión, racionalización, proyección, reacción formativa, desplazamiento, sublimación, negación regresión, identificación. (Dicaprio, 1989, Pág. 61). Siguiendo con el enfrentamiento de la ansiedad, un factor importante es el apoyo social que reciba un individuo, el cual se refiere a una serie de ventajas ofrecidas por otros, de manera formal o informal, como individuos o grupos. El apoyo social depende en cierto grado de las características de la personalidad de un individuo y de sus habilidades sociales. Los adultos alegres y sociales, así como los niños, tienen más probabilidades de reunir a otros en torno a ellos y, a su vez, beneficiarse de su apoyo. Diversas investigaciones indican que existen cualidades de personalidad y maneras de enfrentar las tensiones que protegen a las personas, como por ejemplo, una buena disposición, extroversión, pensamiento positivo, el optimismo, como también el ver una situación estresante como un desafío. Ahora bien, cuando esta ansiedad es muy intensa y comienza a provocar respuestas de evitación e inhibición, manteniendo un estado de alerta constante y durante mucho tiempo, produciéndose manifestaciones físicas funcionales y malestar psíquico, pueden derivar en trastornos de ansiedad y/o a constituir una patología psicosomática. 22
  • 23. De la psiquiatría tradicional a la actualidad Según la psiquiatría clásica las principales series sintomatologías que se desprendían del plano de la experiencia subjetiva eran las que determinaban la sintomatología que se complementaba con una referencia a lo fisico. En la actualidad se tiene en cuenta tanto lo físico, como lo vivencial, el plano de la conducta, la cognición y el plano asertivo. Todos estos planos se van a manifestar cuando se siente ansiedad, por lo que podríamos redefinir el concepto diciendo que la ansiedad consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de alerta, de activación generalizada. (Rojas, 2002). Desde el DSM I (Diagnosis and Statistical Manual of Mental disorder) (1952), donde se hablo por primera vez de reacción de ansiedad, en 1968, el ICD – (el 8 se refiere a la octava edición),(International Classification of Disease), pasando por el ICD -9-R (Novena edición revisada) donde también se sintetizaba los principales cuadros clínicos en que aparece la ansiedad; Neurosis de ansiedad, reacción de ansiedad, crisis y estados de ansiedad, y después todo el campo de las neurosis (cuyo síntoma principal es la ansiedad, aunque afloren otras manifestaciones ), hasta llegar a la depresión neurótica y trastornos afectivos de la personalidad .En 1967, el DSM – II , facilitó la integración con otras ramas de la medicina , en 1980, el DSM - III , donde hubo una ruptura con las clasificaciones precedentes , se pasó del concepto de reacción al de neurosis y de este al de trastorno, quedando delimitados , los trastornos de ansiedad en dos apartados , trastornos de ansiedad y trastornos fóbicos. En 1987 la revisión reformada con la denominación ataques de pánico que sustituye a la tradicional crisis de ansiedad. Tipos de Ansiedad Siguiendo los conceptos de Rojas (2002), podemos mencionar distintos tipos de Ansiedad: Ansiedad exógena, endógena y angustia existencial. 23
  • 24. La Angustia existencial: No es patológica, es propia del ser humano y proveniente de la inquietud de la vida. La Ansiedad exógena: Es el estado de amenaza inquietante producido por estímulos externos: conflictos agudos, inesperados, crisis de identidad de tensión emocional, provenientes del medio ambiente. Acontecimientos de la vida con situaciones que entrañan algún riesgo o peligro, con factores que van desde problemas afectivos, laborales, financieros, perdidas y tantos otros. La Ansiedad endógena: Es la ansiedad propiamente dicha, proviene de los sentimientos vitales, donde confluyen lo somático y lo psíquico, la produce el mismo organismo. Se trata de una serie de estructuras nerviosas, Rojas (2002), entre las que se destaca el sistema límbico .Esta serie de de conexiones funcionales van a ser las responsables de las distintas versiones de la ansiedad, pero siempre con un núcleo en común, una emoción que se experimenta como una amenaza física o psíquica que va a provocar una reacción de alerta. Los fármacos, actúan en esta zona y cercanas, regulando y normalizando las alteraciones que se producen en el cerebro. Ahora, si bien la ansiedad es una manifestación, estos tipos de ansiedad nos van a indicar cuatro aspectos fundamentales donde pueden originarse fenómenos ansiosos, resultando entonces una génesis polidimensional (Rojas, 2002) Los aspectos endógenos, biológicos, psicológicos y sociales. Los aspectos endógenos: Dependen de la genética, lo heredado, seria el patrimonio físico y también los cambios internos del organismo, como ya mencionamos, por eso es una zona fronteriza entre los psíquico y lo somático o corporal. Los aspectos biológicos: Hacen mención a que muchas enfermedades físicas producen ansiedad, y lo hacen de dos maneras fundamentales. La ansiedad como un síntoma más de la enfermedad o como crisis añadida. 24
  • 25. Los aspectos psíquicos: Tienen que ver con los momentos biográficos de una persona, traumas, asuntos no resueltos, no elaborados, y pueden ser todos potenciales ansiógenos. Algunas personas los superan, pero otros quedan atrapados sin asumir el pasado, en ambos casos pueden surgir estados ansiosos a raíz de frustraciones, agresividad, problemas afectivos, problemas económicos y cada cual lo resolverá de diferentes maneras. Cada una de estas situaciones serán los llamados, Factores predisponentes. (Rojas, 2002) La ansiedad nace de cada una de esas circunstancias, puede permanecer en forma de inseguridad, temor y si persiste con el tiempo el miedo real invade, interfiere en la vida social, derivando en una ansiedad patológica. El estrés, la depresión, y la ansiedad son males de esta época y los trastornos más comunes de la vida afectiva, aunque en la depresión el trayecto es distinto y más complejo. En el Estrés: Respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente, Rojas (2002), relacionado con muchas enfermedades físicas, (Ulcera de estomago, infarto de miocardio,) la primera etapa es el estilo de vida que lo lleva continuamente al borde del agotamiento. La segunda etapa: Fase de resistencia, o sea, se adapta a esa sobrecarga La tercera etapa es la fase de agotamiento propiamente dicho, fallándole todas las estrategias de adaptación. En la Ansiedad, como ya mencionamos, las formas adaptativas como no adaptativas, podemos considerarlas como ansiedad positiva o negativa. Rojas (2002), llama ansiedad positiva a aquel estado de ánimo presidido por el interés, la curiosidad, el afán de conocer y ahondar en cosas atractivas y sugerentes de la vida. La postura contraria, seria el hombre narcotizado, vulgar, sumergido en los lugares comunes, sin interés por nada .Se trata de la entronización del aburrimiento. (Rojas, 2002) Hay dos tipos de aburrimiento, Rojas (2002) , uno reactivo , que se produce como consecuencia de algo ( algo nos aburre , un libro , una conversación , 25
  • 26. una película ) y el aburrimiento existencial , la vida se vacía de contenido, no hay proyectos , se vive en el presente , pero un presente eterno, una inundación de hastío que se parece mucho a la ansiedad y que si persiste , se transforma en un puente hacia la melancolía. La trayectoria podría ser desde la ansiedad al aburrimiento, melancolía y de esta a la desesperación y/o desesperanza, en la primera todavía hay lucha, en la segunda todo es mas grave, con riesgos de suicidio. Entonces un cierto grado de ansiedad positiva es bueno, el problema es cuando esta se vuelve negativa. Según como menciona Rojas (2002) la ansiedad negativa tiene que tener ciertos requisitos: Que tenga gran intensidad, que su duración sea excesiva, que sea paralizante y vaya teniendo bloqueos intermitentes, lo que nos pondría ya frente a un trastorno de la afectividad. Sintomatología .Formas de Presentación Como hemos mencionado son variadas las formas, y grande el número de síntomas posibles. Se puede presentar con las manifestaciones típicas (Síntomas visibles) o totalmente alejado de estos .Se los podría categorizar clásicamente como inicios agudos o crónicos. Inicios Agudos: Son súbitos, bruscos, inesperados Crónicos: Pueden emerger poco a poco, progresivamente y con lentitud. Las formas agudas siempre tienen mejor pronóstico que los problemas crónicos. Rojas (2002), menciona cuatro formas de presentación. Las crisis: Comienzo agudo, cuando la ansiedad asoma de pronto, sin aviso, de forma repentina, con mucha intensidad y solo dura unos minutos , aunque deja un impacto que se prolonga algunas horas y que coincidiría con los hoy llamados ataque de pánico y pueden ser diurnas o nocturnas (morféica). 26
  • 27. Episodio: aparece de forma mas suave, y algo mas duradera, (unas horas o algunos días), el nivel de ansiedad es moderado y su instalación mas progresiva. Temporada: Una presentación mas lenta y progresiva, la aparición es regular, uniforme con un comienzo que se va a ala, la intensidad es moderada y la duración mayor que en las crisis y el episodio, entre una semana o y un par de meses aproximadamente .Tarda mas tiempo en desaparecer. Estado: Mayor tiempo de duración, con presencia de la totalidad de síntomas en un momento dado concreto de una enfermedad. Es más amplio que los anteriores, y se hace un análisis de la evolución de la ansiedad desde el comienzo y en el momento actual. Estudio longitudinal y transversal. 1.11.3 VEJEZ Características La organización mundial de la salud dice “toda persona mayor de 60 años es considerada vieja “.Esta es una definición muy generalizadora, nos habla solamente de la edad cronológica del individuo, pero sin embargo este decir dessubjetivante, es el discurso que esta mas arraigado en la sociedad. Ser viejo tiene que ver con una decisión subjetiva, personal, donde en determinado momento de la vida una persona decide ser “viejo para….hacer determinada cosa “(“estoy viejo para andar en Rollers, para ir así vestido, para estar así con mi pareja “ ), alguien deja de sentirse cómodo en lugares donde antes se sentía bien .Un limite se impone desde uno mismo, pero si bien esto es una decisión subjetiva , va a ser cotejado por la mirada del otro , con el espejo que es el “otro!, con la imagen de nosotros mismos que nos devuelve, aquel que también nos limita .Muchas veces nos encontramos con que es el 27
  • 28. otro el que marca las limitaciones y uno no se había sentido de tal o cual manera, hasta que alguien se lo hizo sentir.. En esta etapa de la vida existe más que en cualquier otra un grado de dispersión muy alto. Esto significa que la gente de la tercera edad son muy disímiles entre si, son muy heterogéneos, mas que en cualquier otro grupo atareo, con lo cual la generalización no sirve .No es lo mismo un viejo en la Argentina, que uno en Rusia, como tampoco uno de Buenos Aires y uno de Salta. Cada sociedad, cada cultura produce su modo de envejecer, su tipo de envejecimiento y de viejo, con lo cual habrá que definir a cada uno dentro del contexto socio cultural, e histórico en el que esta inmerso. Si hablamos de prejuicios, seguramente es que no pudimos formarnos un juicio, es decir, no pudimos conocer, acercarnos, saber como piensa, siente y vive un viejo, y ante esta imposibilidad, la alternativa fue construirnos una verdad propia, una creencia, que fue tomando fuerza. Esta imposibilidad de acercarse a un viejo, impide a su vez identificarse con el viejo que uno mismo será, ya que no olvidemos que el viejo es el espejo de uno mismo, de acá a unos años, justamente por eso el rechazo y la distancia, como modo de mantener alejada nuestra propia vejez. Al no poder identificarnos con ese viejo que seremos, al llegar a viejo, no contaremos con un juicio con respecto a la vejez, a sus gustos y el único camino entonces será, identificarse con esa imagen que nos hemos formado. Si fue viejo igual a enfermo, la alternativa que quedara es atribuirlo todo a la enfermedad “es por que soy viejo y estoy enfermo”, sin posibilidad de atribuirlo a otra cosa. No hay posibilidad de abordar la vejez de otra manera por que no conoce otra manera. Entonces lo único que queda es tomar una “pastillita” mágica que posibilite su mejora, ir al médico una vez tras otra para que logre sanar su “mal”.Si a esto le sumamos que los viejos actuales son contemporáneos a la psicología o psicoanálisis, entendemos esta falta de credibilidad en que sus dolores talvez no son físicos, sino psíquicos, seria muy difícil incorporar que puede haber un fondo psíquico y que no todo tiene que ver con el cuerpo a nivel físico. O en 28
  • 29. todo caso que lo físico puede responder a lo psíquico. Entonces nos encontramos con muy pocos viejos que aceptan hacer terapia. Suele decirse que “se envejece como se vive “.Una persona que fue de una determinada manera durante toda su vida va a seguir siendo de la misma manera y aun con sus características mas arraigadas. Algo interesante que dice Salvarezza (2002), es que cuando volvió a escribir la segunda edición estaba ubicado en otro lugar, dice “yo ya hoy siendo viejo, entiendo muchas cosas y muchos prejuicios que yo mismo tenia cuando empecé a atender viejos”. “Muchas veces se juegan los propios prejuicios de los profesionales y que le transmiten estos y hacen que se instalen cada vez mas en los propios viejos”. Uno de los problemas más importantes de los profesionales que se ocupan de los gerontes, primero, que son pocos, pero a su vez se suma el hecho de que hay cosas que desde la experiencia de vida no las tienen, no las pasaron, fueron chicos, adolescentes, adultos, pero todavía no fueron viejos, y lo más Importante es que no están formados teóricamente para atenderlos. (Salvareza, 2002). En esta sociedad todos los atributos positivos: La belleza, la vitalidad, la sexualidad, la pasión, todos es propiedad de la juventud, Salvarezza (2002), y todo lo negativo, de la vejez, ni siquiera se respeta la cuestión de que “el viejo es sabio”, o tiene mayor experiencia. Jubilación La jubilación, el momento de jubilarse, poco tiene que ver con una elección singular .Se trata de una “inactividad impuesta”. Cada sociedad determina una edad cronológica en la cual las personas deben jubilarse. Esto nos confronta con el hecho de que un individuo se ve entonces precipitado de la categoría de individuo activo, a la de individuo inactivo, y clasificado como “viejo”. En nuestra sociedad, lejos esta de ser esta situación una recompensa merecida a lo largo de los años dedicados al trabajo. Por un lado, el paso de la actividad a la inactividad, por otro, el rotulo de viejo. Pero además para muchos, la perdida de status social, una perdida a nivel 29
  • 30. económico, con posterior empobrecimiento, y la necesidad de realizar trabajos, a veces mal pagos. La jubilación introduce una discontinuidad radical, hay una ruptura con el pasado, el individuo debe adaptarse a una nueva vida, y sobre todo a una nueva organización del tiempo. Un hecho crucial entonces será lograr adaptarse a los nuevos tiempos, horarios, tareas .Ese será el gran desafío para quien no ha podido armar un proyecto, un plan de actividades anticipando este momento. Por otro lado sabemos el factor desintegración social que implica el trabajo, con lo cual, al dejar de trabajar, hay una clara perdida del rol social que se tenia. Perdida del rol en la sociedad, esto lo veíamos en la teoría del apego y del desapego , en donde resultaba difícil pensar que un sujeto libremente elija estar solo, aislado, sino que mas bien tiene que ver con la sociedad, y la dinámica que se establezca en la relación con los viejos. El trabajo es constructor de identidad, para una persona implica su identidad, “yo soy carpintero”, es aquello que lo nombra y lo nombro durante años. Por eso para muchos, es una verdadera perdida lo que se juega aquí. Si pensamos que en la actualidad se esta alargando la vida, debemos prestar atención al hecho de que el periodo de jubilación va a ser tanto o mas largo que el periodo de trabajo y la sociedad va a tener que ofrecer un abanico de posibilidades para esta gente que ya no esta inmersa en el ámbito productivo de la sociedad pero todavía tiene mucho para dar y por producir, encuentre “un lugar”.Tendrá que encontrar espacios de inserción donde la persona se sienta útil y necesitada. Podemos plantear dos visiones diferentes, relacionadas con la modalidad de vinculación con el trabajo. Por un lado esta el que trabajo toda la vida, en un trabajo que no eligió o no le gustaba, y la jubilación va a ser vivenciada como un “retiro milagro”, esperado, donde va a poder realizar actividades que antes no podía hacer, iniciar nuevos proyectos. Para esta persona representara una liberación. Pero para otras personas, aquellas para las cuales el trabajo constituía un lugar importante para su identidad, un factor de salud, de placer, para ellos va a ser un retiro “catástrofe”.Caerá como un golpe a destiempo en 30
  • 31. aquel que aun quería seguir en camino, para aquel que no se sentía tan cansado, para el que pensó que trabajaría hasta su ultimo día. La decisión de jubilarse, para quien tenga esta opción, dependerá de múltiples factores, como viva su trabajo, la relación con sus colegas, como la familia tome la decisión, el impacto económico que implique, etc. Cuando se habla de jubilación en general se habla del impacto en el hombre y el peso que tiene este hecho sobre el. No olvidemos que socialmente esta establecido, que es el hombre el que sale a trabajar sin descanso, el que lo hizo siempre sin cortes. Si pensamos que el ámbito publico es algo así como su “segundo hogar”, y que a diferencia de las mujeres (quienes comparten dos espacios), los hombres se dedican casi exclusivamente al publico, entenderemos la significación que tiene esto para el. Muchas veces las respuestas de las esposas, cuyos maridos se jubilan es negativa, frente al temor que les genera la perdida del nivel de vida que llevaban, del estatus, y el aumento del trabajo en la casa por la presencia del marido todo el día .A esto debemos sumarle, un nuevo encuentro, la convivencia cambia, volver a encontrarse talvez después de mucho tiempo con una pareja, y vivenciar lo “desparejos” que son hoy. Seguramente seria un menos penoso pensar en un retiro mas gradual, no abrupto, donde la persona pueda de apoco encontrar actividades, intereses nuevos o antiguos, amistades con quienes compartir espacios. La jubilación para otros, es un hecho mas positivo, es el momento esperado, de ocio merecido. Tiempo de los nietos, tiempo de nuevos aprendizajes, tiempo de mas libertad, de proyectos propios, de encuentros con amigos, de cursos. Para estos la jubilación se ha convertido en un momento familiar, esperable, dentro del ciclo vital. Por este motivo, fue posible anticiparlo. La jubilación no es un hecho traumático en si mismo, al igual que la mediana edad, esto dependerá de la posición del sujeto, de la salud mental, de la adaptación que cada uno pueda tener y lograr. La jubilación es parte del ciclo vital normal y esperable, que deberá ser adelantado mentalmente, para estar preparado para cuando llegue. Esta última es la concepción de (Neugarten, 1970) 31
  • 32. Neugarten (1970), plantea dos posibles etapas en la jubilación: La primera de “la luna de miel”, primer momento de enamoramiento donde la persona realiza todas las actividades que tenia pendientes, y luego el periodo de Asentamiento, donde comienza a armar una rutina de sus actividades. Sexualidad en la vejez Si la sexualidad de por si esta llena de prejuicios y tabúes, en la vejez los prejuicios, cumplen un rol privilegiado, en la medida que estos son múltiples, y determinan como se lleva adelante esta sexualidad. En principio hablar de sexualidad en la vejez implica pensar como el sujeto se va a relacionar consigo mismo, con el mundo y los otros, a partir de una sexualidad diferente, a parir de una organización sexual, que ya no va a estar bajo la primacía de la genitalidad. Podemos hacer mención a Freud (1905), quien planteo en relación a la sexualidad, una primera organización, Pregenital, donde la satisfacción era la meta de la sexualidad, y esta se lograba a partir de las diferentes zonas erógenas del cuerpo. En este momento, era el placer previo, el placer preliminar, el único que encontrábamos, el mirar, el tocar, sin aun la existencia del placer final. Recién con la pubertad encontramos, la primacía genital, unificación de las pulsiones, y el placer final de la descarga como meta, en una sexualidad al servicio de la reproducción. Con lo cual si pensamos en estas viables podríamos decir que mucho tienen de común esta sexualidad infantil con la de los viejos, pero a la vez, mucho de diferente. Comparten el hecho de que en estos dos casos la sexualidad no esta al servicio de la reproducción, también el lugar destacado del placer previo, y todas las actividades preparatorias, el juego sexual. Pero de ninguna manera podemos dejar de tener en cuenta, que mientras en la sexualidad infantil, hablamos de un movimiento en ascenso, de una sexualidad que recién se inicia, en la vejez hay todo un camino recorrido, que jamás se olvida. Entendiendo entonces la sexualidad de esta manera, sin confundirla y 32
  • 33. diferenciándola de la genitalidad, jamás podríamos pensar a los viejos como seres “asexuados”.En todo caso nos referiremos a una sexualidad, que ya no esta bajo la primacía genital, que es diferente. También se desprende un tema importante en relación a los prejuicios, se trata de una oleada puritana, represiva en torno a la sexualidad a la que responden los viejos de nuestra época, por que fueron criado ellos mismos con estos prejuicios y bajo estos tabúes .Uno actúa en la vida de acuerdo a como ha vivido y aprendido, y si consideramos que sus padres venían de generaciones anteriores, la oleada represiva y la famosa frase de “de esto no se habla” hace que en la clínica esta temática no se verbalice, ni aun en el seno de la familia misma. A esto le vamos a incluir los prejuicios de los mismos médicos. Salvarezza (2002) relata que cuando creo el servicio de geriatría, era tal la incomodidad que los médicos sentían por preguntar por el deseo, y por la sexualidad, que este tema no era abordado en las entrevistas. Se sentían ellos mismos incómodos con los prejuicios de la sexualidad, con la identificación de la sexualidad de los propios padres, con la sexualidad que uno va a tener. Esto hacia que se dificulte la información. Pasaban de ser agentes de prevención de disfunciones sexuales, a consolidar los prejuicios y tabúes, lo que hacían era obturar la sexualidad, el interés, la información básica, dejándoles como única salida la abstinencia. La sexualidad en la vejez no es la misma que la de una persona joven, de hecho el peor enemigo es su comparación consigo mismo de joven, por que se encuentra con diferencias determinantes. Por otro lado se juega las presiones del “que van a decir de mí” y frente a esto la salida es desentenderse de los deseos. Entonces por un lado la opinión pública y por otro la propia relación narcisista con el propio cuerpo, que dificulta encontrarse con un cuerpo diferente, y ante esta dificultad decide ocultarlo del otro. Como modo de resguardarse. Estas variantes pueden hacer que una persona que ha tenido un vida sexual feliz, decida abandonarla (y no por causas orgánicas). 33
  • 34. Otro tema, son las diferencias que existen en relación a la sexualidad, en las personas que están casadas y las que no. La relación con la pareja después de tantos años hace que tengan más frecuencia en el sexo, que se sientan más cuidados, y protegidos de la opinión de los demás. Por que envejecieron juntos, se conocen, por que saben lo que sienten estando juntos, y por que la sexualidad en la vejez tiene que ver con la comunicación, con la identidad, con el sostén narcisista, con sentirse identificado con el propio cuerpo. Si la actividad sexual fue estable durante toda la vida no tendría por que cambiar ahora. En cuanto a la relación narcisista con el propio cuerpo existe una diferencia entre hombres y mujeres. El hombre desde su infancia esta identificado con una parte de su cuerpo que es su pene, y a partir de ahí arma todo lo que tiene que ver con su narcisismo. Que en la vejez no este funcionando de la misma manera esta parte tan venerada, genera una tensión muy grande en el hombre, con lo cual ante el temor de no conseguir la erección deseada, de no mantenerla, o de no satisfacer a su mujer, puede estar la posibilidad e decidir terminar con su vida sexual. En cambio en la mujer, se produce una identificación con el cuerpo entero, de manera que es menos afectada por el envejecimiento tanto de su pareja como por el propio .Va a poder manejar esta situación sin problemas, siempre y cuando se sienta mimada , acariciada, pero en cuanto le muestren algún signo de insatisfacción, ella no se querrá mostrar mas . La mujer cuenta con una desventaja a nivel social, y mayor beneficio biológico, mientras que en este aspecto el hombre esta mas desfavorecido, “se le nota” y esto no hay como disimularlo. En cambio la mujer no deja de ser orgásmica nunca, siempre va a tener la posibilidad de tener orgasmos. En el hombre se produce un enlentecimiento o lentificación, esta es la característica fundamental, todo se produce de manera mas lenta, con ritmos diferentes y esto muchas veces genera ansiedad y frustración, sobre todo si no se sabe. 34
  • 35. La erección en el hombre se produce con mas dificultad, llegar a obtenerla requiere una mayor estimulación y ejercida de manera directa .Y luego es difícil mantenerla, con lo cual mucho viejos deciden ante la frustración que esto les genera, suprimir toda situación que les pueda producir un malestar, o generar una verdadera herida narcisista. Es importante diferenciar entre perdida de función y lenificación. Y no identificar una con la otra. Muchas veces esta es la fuente de ansiedad más grande que inhibe un desarrollo de la sexualidad genital, donde podría desarrollarse sin inconvenientes. Otro dato importante es que si en la juventud el hombre cuenta con dos etapas en la eyaculación, en la vejez éstas se ven reducidas a una, única. La primera etapa es la de urgencia eyaculatoria, se produce la sensación, la eyaculación esta próxima y ésta es la que desaparece en la vejez, manteniéndose la segunda que es la eyaculación propiamente dicha, o expulsión seminal, también disminuye la cantidad de semen en la eyaculación y hasta puede desaparecer .Esto no implica que no haya satisfacción. En la mujer, si bien decíamos que se ve más desfavorecida a nivel social que biológico también encontramos cambios, producto del proceso natural del envejecimiento. Por ejemplo, se produce una pérdida del tejido adiposo y elástico de los labios mayores, así como una pérdida de reacción de la piel de los labios menores. Las mayores modificaciones se dan en la vagina, las paredes vaginales involución, se produce un adelgazamiento y afinamiento, cambia su tonalidad, tomando un color rosa pálido. Disminuye su longitud y su ancho. También disminuye el flujo vaginal segregado durante la excitación sexual, haciéndose necesario algún complemento que lubrique .Aún con dichas modificaciones, la mujer no pierde su capacidad orgásmica, talvez los orgasmos duren menos que en la juventud, pero ésta capacidad no se pierde. Algo que puede experimentarse es cierto dolor en el momento del orgasmo por las contracciones del útero, que se producen de manera espasmódica, lo cual puede generar calambres dolorosos. 35
  • 36. Queda aclarado así que aun con todas estas manifestaciones y cambios, tanto hombres como mujeres están absolutamente capacitados para tener y continuar con una vida sexual activa y placentera. Habrá que tener en cuenta entonces los prejuicios existentes en la sociedad, y en cada uno, que son los que en definitiva inhiben la posibilidad de pensar en una sexualidad natural en la vejez. Dos teorías acerca de la vejez Hay dos perspectivas bastante importantes con respecto a la vejez, que surgieron en Estado Unidos, en los años 60. Una es la teoría del Desapego. Cumming y Henry (1961), son los autores del la Teoría del desapego, quienes llegaron a la conclusión de que en el sujeto a medida que envejece se produce un mayor distanciamiento de los objetos de la realidad, de los intereses de la realidad, por que el sujeto esta mas absorto en los problemas propios. Estos autores dicen, que este proceso es universal, inevitable, inherente al sujeto, y que no solo es buscado, sino que es deseado por el .Además le permite al viejo evitar enfrentarse con cualquier situación que al no poder solucionarla, le genere algún conflicto. Además esto se sustenta, según ellos, en el declinar sensoperceptivo en la vejez La función de los que están alrededor es favorecer este distanciamiento para que la persona se vaya adaptando a lo que posteriormente sucederá que es su muerte. Por otro lado surgió la teoría de la Actividad, Maddox (1963), en la que sostiene que el sujeto tiene que mantenerse activo el mayor tiempo posible. Tiene que mantener sus actividades y cuando ya no puede realizarlas lo que tiene que hacer es intentar suplir estas actividades por otras. La perdida del rol social en la vejez, es la perdida de la identidad, de la integración social, con lo cual pensar que el sujeto debe despegarse de sus objetos y la realidad, es absurdo, es imposible. Entonces lo que se llama la teoría del apego es un conjunto de todas estas teorías que lo que hacen es criticar la teoría del desapego. 36
  • 37. Lamentablemente, sostiene Salvarezza, aunque uno este de acuerdo con la teoría del apego, lo que se da en esta sociedad es la teoría del desapego. El viejísimo no hace más que fomentar la teoría del desapego. Prejuicios -EL viejísimo De acuerdo a la traducción de la Definición de Butler (1993, como se menciona en Salvarezza.2002) Es la actitud de discriminación, segregación y prejuicio hacia los viejos, por el solo hecho de acumular años .Así como hay personas que son discriminadas por su color de piel, por su religión o por su sexo, en nuestra sociedad los viejos son discriminados por su edad .Esto esta sustentado en una serie de creencias y prejuicios, que se adquirieron en la infancia. En este punto los modelos identificatorios, juegan un rol esencial “uno hace, repite lo que ve, o lo que vio” de la personas significativas de la infancia. Estas creencias fueron tomando fuerza, pasaron a formar parte de la identidad, y luego las conductas aun sin que lo sepamos. De manera que la única forma de revertirla es haciéndolas conscientes. Acorde a lo que menciona Salvarezza (2002) en su libro, subyace a este prejuicio el propio temor al envejecimiento y a la muerte. El alejarse entonces pasa a ser una forma de mantener alejada la propia muerte y el propio envejecimiento. Cuando hablamos de envejecimiento se hace referencia a un proceso progresivo, gradual, e inevitable, que se produce por el paso del tiempo. En este se producen cambios regulares tanto físicos como psíquicos producto del paso del los años. Esto quiere decir que, si tenemos tiempo, todos, pasaremos por el. Este proceso es finito, es inevitable y termina con la muerte. 37
  • 38. 1.11.4 ARTICULACION MEDIANA EDAD, ANSIEDAD Y VEJEZ 38
  • 39. Capítulo 2: Estrategia Metodológica General 2.1 Tipo de Diseño: Lógica y Contexto de Investigación El presente estudio es una investigación que utiliza en un primer momento la lógica cuantitativa que está mas cerca de ser hipotética deductiva y de buscar explicación, verificación de teoría y generalización estadística. (Se enfatiza el contexto de verificación). La investigación es realizada en un nivel descriptivo ya que permite describir la situación de un fenómeno como es el nivel de ansiedad ante la vejez observando ciertos factores que probablemente lo ocasionen. El diseño de esta investigación es NO experimental transversal. No experimental ya que las variables obtenidas no son objeto de manipulación por parte del investigador. De tipo transversal puesto que es un estudio cuyo propósito es describir variables y analizarlas en un momento particular y acotado. En una segunda instancia se emplea la lógica cualitativa que está más cerca de enfatizar la inducción analítica y de buscar la comprensión, generar teorías, especificidad. (Se enfatiza el contexto de descubrimiento). Se busca comprender cuales serían los factores principales que provocarían ansiedad en la personas de mediana edad que comienzan a percibir la proximidad de la vejez. 39
  • 40. 2.2 Tipo de Proceso para la producción de conocimiento Para el análisis cuantitativo se enfatiza un proceso donde las secuencias pueden ser planeadas en una sucesión lineal entre obtención y análisis de información empírica. Para la parte cualitativa, un proceso en espiral de ida y vuelta que combina obtención y análisis de la información. 2.3 UNIVERSO Conformada por 20 personas de entre 45 y 65 años, de ambos sexos . 2.3.1 Unidad de análisis. Cada uno de los Adultos de mediana edad (entre 45 y 65 años) de ambos sexos. 2.3.2 Muestra Criterios de Inclusión • Que vivan en Capital Federal • Que se encuentren laboralmente activos Criterios de exclusión Se excluirán de la muestra todas aquellas personas: • Que transiten por alguna enfermedad que les impida desarrollar una vida normal • Personas que estén atravesando una etapa de duelo 40
  • 41. 2.3.3 Selección de Casos Se seleccionaran 2 casos de dicha muestra que por su relevancia nos permita profundizar en el fenómeno estudiado y responder a las preguntas de investigación. 2.4 Técnicas utilizadas para la obtención de datos Para medir la Ansiedad, se tomará la versión original de la Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkkender (1993), quienes han subrayado la importancia de la ansiedad ante el envejecimiento, como un factor sobresaliente en el proceso de ajuste al mismo. Con opciones de respuestas constituidas en una Escala Likert de cuatro alternativas, con valores de 1 a 4, donde, cuanto más alto sea el puntaje, mayor ansiedad ante el envejecimiento. Para la segunda instancia, se utilizará la Entrevista en profundidad. 2.5 Técnicas utilizadas para el análisis de la información empírica Se utilizará la estadística descriptiva, obteniéndose porcentaje, media, modo, mediana y desvío estándar. En la segunda etapa para el análisis cualitativo, se realiza el análisis de discurso. 41
  • 42. 2.6 ROL DEL INVESTIGADOR Para la parte cuantitativa el investigador puede “pararse afuera”, de lo que va a ser conocido. La verdad objetiva es posible independiente de la conciencia y la voluntad de los agentes. Los valores deben ser “suspendidos” para entender el mundo. En la parte cualitativa se trata de un proceso de objetivación donde es importante tener en cuenta la cuestión fundamental de la implicación del investigador. 42
  • 43. Referencias Burín, M. (1990) “La crisis de la mediana edad en las mujeres: de los viejos problemas a las nuevas propuestas”, Mimeo. De Beauvoir, S. (1970) La Vejez, Buenos Aires, Sudamericana. Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1° edición. Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG Ed. Freud (1905) Tres ensayos de teoría sexual Gastron, L (2003) “Una mirada de genero en las representaciones sociales sobre la vejez” Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Lujan (UNLU) Segunda Época volumen Vlll. Hernandez Sampierti, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª Ed.). México: MC. Graw Hill interamericana de México Molina Sena, C. y Meléndez Moral, J. (2007), Revista. Española de Geriatra Gerontol.42 (5):276-84 Neugarten, B. (1970) “Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez. Adaptación y ciclo vital”, IV Journal of Geriatric Pschym, New York. Neugarten, B. (s/d) “La jubilación y el curso de la vida”. 43
  • 44. Pichon –Riviere, J. (comp.)(2000). “Diccionario de termino y conceptos de psicología y psicología social “.Buenos Aires: Nueva visión 5 ta. Edición. Ruiz, M; Scipioni, A.M., Lentini, D. (2008): “Vejez e imaginario social”. “Fundamento en humanidades” Volumen 17 Numero 1, sin mes, 2008 Universidad .Nacional de San Luis “ Salvarezza L.(2002) “Psicogeriatría. Teoría y Clínica. ” 2da. Edición Revisada y ampliada. 1. ra Reimpresión (2005) Paidós. Psicología Profunda. Rojas E. (2002) “La Ansiedad”, Buenos Aires, Planeta, 2da Edición. 44
  • 45. ANEXOS Versión original de la escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkender (1983) Con opciones de respuestas constituidas en una Escala Likert de cuatro alternativas, con valores de 1 a 4, donde, cuanto mas alto sea el puntaje, mayor ansiedad ante el envejecimiento. Lasher y Fanlkender han subrayado la importancia de la ansiedad ante la vejez como un factor sobresaliente en el proceso de ajuste al proceso de Envejecimiento. El desajuste puede manifestarse en cuatro dimensiones principales: Dimensión física, psicológica, Social y transpersonal o espiritual Estas cuatro dimensiones se sintetizan en tres miedos específicos: Miedo al envejecimiento, miedo a ser viejo y miedo o ansiedad ante la gente vieja que de acuerdo a los análisis de los estudios realizados arroja una estructura compuesta de tres factores: Miedo ante la propia vejez Actitud positiva ante la gente vieja Optimismo ante la propia vejez Con base en este sustento teórico Lasher y Faulkener desarrollaron la Escala de ansiedad ante el envejecimiento. Revista de Salud Mental .Vol.30 nro. 4 Julio/Agosto 2007. Instrucciones: Evalúe las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta si esta de acuerdo = 4, ligeramente de acuerdo = 3, ligeramente en desacuerdo = 2 en desacuerdo = 1 45
  • 46. Encuesta para individuos de mediana edad sobre ansiedad ante la proximidad de la vejez. Nro. Encuesta: Fecha: ____/____/_______ Encuestador: ___________________________________________________ Datos Generales Sexo M F Edad Nivel de Estudios Primario Secundario Terciario Universitario Actualmente: Vive en Capital Federal? SI NO Desarrolla alguna actividad laboral? SI NO Se encuentra transitando alguna situación de duelo? SI NO Padece alguna enfermedad que limite sus actividades? Si NO 46
  • 47. Escala Instrucciones: Evalúe las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta si esta de acuerdo = 4, ligeramente de acuerdo = 3, ligeramente en desacuerdo = 2 en desacuerdo = 1 1. Disfruto de estar con gente vieja A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 2. Temo que cuando sea viejo(a) todos mis amigos se hayan muerto A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 3. Me gusta visitar a mis familiares viejos A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 47
  • 48. 4. He mentido acerca de mi edad a fin de parecer mas joven A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 5. Creo que será muy difícil para mi sentirme contento(a) cuando sea viejo (a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 6. De cuando llegue a ser viejo (a) es mi salud lo que mas me preocupa A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 48
  • 49. 7. Tendré mucho en que ocupar mi tiempo cuando sea viejo(a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 8. Me pongo nervioso(a) cuando pienso que alguien tomara decisiones por mi cuando sea viejo(a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 9. Me molesta imaginarme siendo viejo A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 49
  • 50. 10. Disfruto hablar con gente vieja A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 11. Cuando sea viejo(a) creo que voy a sentirme bien con la vida A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 12. Me ha preocupado el día en que al verme en el espejo me vea con cabellos grises. A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 50
  • 51. 13 .Me siento muy a gusto cuando estoy cerca de una persona vieja. A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 14. Me preocupa que la gente me ignore cuando sea viejo (a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 15. Verme viejo (a) me ha preocupado A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 51
  • 52. 16. Creo que cuando sea viejo (a) todavía podré hacer casi todas las cosas por mi mismo (a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 17. Me preocupa que la vida pierda sentido para mi cuando sea viejo (a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 18. Cuando sea viejo (a) confío en que me sentiré bien conmigo mismo (a) A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 52
  • 53. 19. Disfruto de hacer cosas por los viejos A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 20. Cuando me veo en el espejo me molesta ver como mi apariencia ha cambiado con la edad. A. De acuerdo 4 Puntos B. Ligeramente de acuerdo 3 Puntos C. Ligeramente en desacuerdo 2 Puntos D. En desacuerdo 1 Punto 53
  • 54. Entrevista en profundidad Datos generales Sexo: Edad: Estado Civil: Actividad Laboral: En relación a vos: ¿Cómo esta formado tu grupo familiar? (en caso de tener hijos) ¿Qué edades tienen tus hijos/ as? ¿Cómo es tu estado de salud? ¿Practicas algún deporte o actividad Física? ¿Estás conforme con tu trabajo? ¿Que haces en tus tiempos libres? ¿Tenés algún tipo de relación en tu trabajo con personas de tercera edad? 54
  • 55. En relación a tus padres ¿Viven tus padres? (en el caso de contestar si): ¿Qué edades tienen? ¿Cómo es el estado de salud de el / ella / ellos? (En el caso de que algunos de los padres este padeciendo alguna enfermedad) ¿Cómo afrontas la enfermedad de el / ella? ¿Qué actividades realizan? ¿Cómo es tu relación con el/ ella / ellos? ¿Cómo es la relación de tus hijos /as con ella / el / ellos? (En caso que algunos de los padres o ambos estén en una Residencia de ancianos) ¿Cómo fue tomar la decisión y como se siente al respecto? Si algunos de los padres no vive: ¿A qué edad falleció y qué edad tenías vos? ¿Cuál fue la causa de muerte? 55
  • 56. (Si fallecieron después de atravesar una enfermedad) ¿Como afrontaste los cuidados? ¿Qué relación tenias con el/ ella /ellos? ¿Que relación tenían tus hijos con el / ella / ellos? ¿A que se dedicaba/ an? ¿Qué recordás de tu infancia en la relación con ellos? En relación a tus abuelos: ¿Viven tus abuelos? (de acuerdo si contesta si o no) ¿Qué edades tienen, o que edades tenían cuando fallecieron? ¿Qué edad tenías vos? ¿Cómo era la relación de tus padres con ellos? ¿Cómo era tu relación con ellos? ¿Que recordas de la relación de tus padres con tus abuelos? 56
  • 57. (De haber cursado alguna enfermedad) ¿Qué recordás de los cuidados que tus padres dispensaban a tus abuelos? En todos los casos: ¿Recordás alguna situación traumática o querés hacer algún comentario que consideres importante mencionar? ¿Cómo te relacionas con las personas de tercera edad que no formen parte de tu familia? ¿Tenes miedo de envejecer? ¿Cómo transitas la mediana Edad? ¿Como describirías tu estado emocional en general? En caso de tener buena salud ¿Te haces controles periódicos? ¿Cómo te relacionas con los médicos y con la medicina? ¿Cómo te relacionas con tu pareja? (en caso de tenerla) En caso de no tener pareja ¿Cómo te relacionas con tu sexualidad? 57
  • 58. “ No dejamos de jugar por que somos Mayores…. Somos mayores por que dejamos de jugar” 58
  • 59. 59
  • 60. 60