SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
“DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
   LA ORTODOXIA NEOCLÁSICA Y
 ALTERNATIVAS DE LA HETERODOXIA
   (KEYNES, POSKEYNESIANOS Y
       ESTRUCTURALISTAS”




                  INTEGRANTES:
                  García Claudia, Lomas Katherine, Maldonado Ivonne
         ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ENSAYO DE KEYNES AL ANÁLISIS
                     POST- KEYNESIANO
                                                                     INTRODUCCIÓN

La escuela Post-keynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en las
ideas de John Maynard Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de
la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que
podríamos destacar estos tres:

    • La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del
proceso                                                                    económico.
   • La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción,
ocupación...)      tanto       a      corto       como        a      largo      plazo.
   • Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos


Los economistas postkeynesianos creen que:

  1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno
empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal
tendente a restaurar el pleno empleo.

 2. La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en
una economía cerrada (o suficientemente grande).

 3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación
de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo
probabilísticamente.

Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que
fomente la ocupación y las rentas.

                                                                        DESARROLLO

                          LA ECONOMÍA KEYNESIANA

El análisis de este ensayo recalca en la forma totalmente inadecuada o mejor dicho en
el error de identificar las escuelas clásicas y la neoclásica.

Uno de los causales de estas dudas es que la economía post-keynesiana agrupa en
realidad a un conjunto heterogéneo de pensadores, cuya característica común es el
intento de rescatar y desarrollar elementos de la revolución keynesiana.

Keynes compartía los elementos fundamentales de la teoría subjetiva del valor en
versión marshaliana y muchos más aportes teóricos que hicieron que keynes critique a
la teoría neo-clásica del valor y la distribución.
Keynes en su análisis señala elementos importantes:

En primer lugar hay una concepción particular del “problema económico” que se
refiere a las preocupaciones por la nauraleza del valor o de la ganancia desaparecen y
la atención se centra sobre la determinación concreta del sistema económico en el
tiempo.

Cabe recalcar que la obra de keynes radica en la formulación definitiva del principio de
demanda efectiva y la compensación de sus implicaciones en el análisis económico.

El punto de partida de keynes es una concepción clara del tiempo es decir una
comprensión a fondo de las implicaciones que tienen que ver con la actividad
económica de la irreversibilidad de las decisiones adoptadas en el pasado y el
desconocimiento del futuro. Esto implica que toda decisión económica se enfrenta por
una parte, a un conjunto de circunstancias que no es posible alterar, y por otra, a un
futuro incierto.

Esta teoría económica para Keynes refleja un riesgo de incertidumbre, ya que no
refleja lo que es más peculiar de la incertidumbre la desconfianza en nuestras propias
expectativas. Ante estas circunstancias, las decisiones de producir o invertir dependen
siempre de las expectativas que se formen los empresarios acerca de su rentabilidad.

Por lo tanto las expectativas: ¿Son o no una convención?

Diríamos que la fragilidad del proceso de formación de expectativas es obviamente
mayor entre más largo sea el tiempo que transcurra entre una decisión y el momento
en que se conoce exactamente su rentabilidad.

La formación de expectativas adquiere su importancia en el proceso de inversión. La
mayoría de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias solo se
conocerán después de mucho tiempo, solo son el resultado de los espíritus animales,
del deseo espontaneo de actuar en vez de permanecer inactivos, y no de sopesar
racionalmente los beneficios esperados.

Con el conocimiento de esto nace el concepto de incertidumbre ya que este adquiere a
su vez toda su importancia en una economía monetaria (es decir una economía
capitalista, ya que es precisamente en ella donde las relaciones monetarias adquieren
su desarrollo pleno) por tres características básicas que el mismo Keynes atribuye las
cuales son:

   a. Gracias la existencia de dinero y activos monetarios que actúan como depósitos
      de valor, es posible separar la decisión de ahorrar de la de invertir.

       De esta manera, el dinero no solo sirve de puente entre el presente y el futuro,
       sino que establece además un mecanismo por el cual una baja en el consumo
       se refleja en la actividad agregada.

       No estamos hablando de una sustitución de consumo presente, por consumo
       futuro, sino una disminución en el consumo presente. Una de las consecuencias
más importantes de la separación de las decisiones de ahorro e inversión es el
       carácter esencialmente monetario de las tasas de interés, que se diferencia así
       fundamentalmente de la tasa de ganancias o como Keynes lo nombra la
       eficiencia marginal del capital.

       Las alteraciones en la tasa de interés puede afectar las decisiones de inversión
       pero solo de manera indirecta, no hay así un nexo directo entre el ahorro y la
       inversión que evite el problema de demanda efectiva.

       Debido a esto Keynes retoma a la distinción de los economistas clásico y de
       Marx, entre las tasa de interés y de ganancias, así atribuyéndoles un carácter
       esencialmente monetario.

   b. La elasticidad del sistema crediticio moderno también permite financiar a corto
      plazo gastos que no correspondan con ingresos corrientes (gastos
      discrecionales), sin que dicho financiamiento implique una decisión previa de
      ahorrar.

       Con este análisis permite a Keynes afirmar que, en un sistema monetario
       desarrollado, los gastos direcciónales gobiernan la determinación de la actividad
       económica. Como las decisiones de consumo (y por ende de ahorro) dependen
       en gran medida de los ingresos corrientes y estas variables dependientes se
       ajustan a las decisiones de gastos discrecionales. Ello indica que son la
       inversión, el gasto público discrecional y las exportaciones en una economía
       abierta, los que gobiernan en última instancia la actividad agregada.

   c. Un elemento final del análisis del sistema monetario en Keynes se relaciona con
      el proceso de formación de salarios.
      En una economía monetaria los trabajadores negocian con los empleadores su
      salario nominal y no el real. Los salarios nominantes, como componente del
      costo de producción son uno de los elementos en la determinación de los
      precios de las mercancías. De esta manera, una elevación general de los
      salarios nominales no genera ningún incremento en los salarios reales sino un
      aumento similar en el nivel general de precios y de manera opuesta, una
      disminución en el nivel general de salarios.
      Y debido a esto un alza salarial general solo conduce a una crisis económica,
      por falta de liquidez o por perdida en la competitividad internacional.

El análisis keynesiano menciona que existen “señales básicas” en un régimen fiduciario
moderno lo que determina el nivel general de los precios entre los cuales se destacan
el tipo de cambio y los salarios monetarios.

De esta manera Keynes identifica tres características claves de un sistema capitalista
moderno:

   1. La posible separación de las decisiones de ahorro a inversión.
   2. La elasticidad del sistema crediticio para financiar gastos discrecionales
3. La existencia de señales básicas de precio.

Una consecuencia final del análisis keynesiano y en especial del proceso de formación
de expectativas es el análisis económico en el estudio a corto plazo.

El análisis keynesiano adquiere toda su riqueza en el análisis de situaciones concretas,
más aun en este contexto, el concepto de equilibrio pierde todo su significado en la
medida en que las situaciones están cambiando constantemente y alterando la
formación de expectativas. Nunca son lo suficientemente duraderas como para permitir
que la economía alcance su punto de equilibrio, incluso es muy posible que las
expectativas de los diferentes agentes económicos sean mutuamente inconsistentes.

                      LA ECONOMÍA POST-KEYNESIANA

La característica fundamental del análisis post-keynesiano es así el intento de
generalizar el principio de la demanda efectiva para emplearlo, no solo en el análisis de
la acumulación capitalista a corto plazo, sino también en el de la formación de precios,
la distribución del ingreso y el crecimiento a largo plazo.

Al referirnos a la economía post-keynesiana estamos hablando en un lenguaje
económico de micro y macro y entre los temas de investigación encontramos:

   1. Incertidumbre, competencia imperfecta y formación de precios

El análisis microeconómico postkeynesiano se caracteriza por la aplicación generalizada
de los principios de incertidumbre y competencia imperfecta al análisis de formación de
precios.

El principio de competencia imperfecta enfatiza la importancia de la fragmentación
generalizada de mercados característica de toda economía capitalista. La
fragmentación de mercados característica de la competencia imperfecta es así una
manifestación de las redes comerciales. En condiciones de competencia imperfecta, la
incertidumbre de la firma acerca de su nivel de ventas afecta fundamentalmente el
proceso de inversión y formación de precios.

Bajo estas condiciones a corto plazo, la alteración frecuente de los precios puede
afectar las relaciones estables con sus compradores o generar respuestas en sus
competidores que terminen generando una alta inestabilidad en el mercado y a largo
plazo la incertidumbre sobre el nivel de ventas y costos hace que no exista en términos
estrictos un equilibrio único entre la oferta y la demanda de firmas.

Debido a esto encontramos una división de mercados:

   a. Los mercados de precio fijo

La característica básica de estos mercados es la fijación de los precios con base en un
margen de utilidades (mark-up) sobre los costos unitarios de producción (mano de
obra y materia prima).
Este análisis nos conduce a la identificación de dos determinantes básicos del margen
de ganancias: Las condiciones de competencias y la demanda de fondos de inversión
de la firma. Estas dos variables nos muestran la relación que existe entre el margen de
utilidades y aquellos factores que afectan la intensidad de capital de un sector, su
inestabilidad en el ciclo económico.

   b. Mercados de precios flexibles y recursos productivos no producibles.

En los mercados de precios flexibles el precio se ve afectado en el corto plazo por las
funciones de demanda. En ausencia de mercados de futuros perfectos, el manejo de
inventarios siempre involucra un elemento especulativo, asociado a las expectativas
sobre el comportamiento futuro de los precios.

   c. Implicaciones para el análisis macroeconómico.

En este análisis encontramos tres determinantes.

   1. Los determinantes de actividad agregada:

Con esto nos referimos a mercados de precio fijo y en general los rezagos de los
ajustes de los precios a cambio en la demanda. En estos mercados el efecto inmediato
de una reducción en la demanda es sobre la actividad económica y el empleo.

   2. Teoría de la inflación:

La política monetaria, que actúa indirectamente sobre la demanda agregada, es así
relativamente ineficaz como política anti-inflacionaria en una economía en la que
predominan los mercados de precios fijos. En estas condiciones sus efectos más
notables son sobre la actividad real.

   3. Los determinantes del salario real:

Una de las consecuencias de la relación que se establece entre los salarios y los
precios es que no es posible alterar el salario real promedio de la economia a través de
incrementos en los salarios nominales, a menos que dichos incrementos logren reducir
el margen promedio de utilidades

                                            CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los postkeynesianos, siguiendo el ejemplo de Keynes conciben el capitalismo como un
sistema económico eficaz que conjunto con el estado y unas instituciones democráticas
que limiten sus excesos y corrijan la distribución de la renta generada por su
funcionamiento incontrolado. Un capitalismo dejado a su aire desemboca en un a
competición destructiva, que provoca despilfarro y una insuficiente inversión
productiva, y que puede conducir al empobrecimiento de los mas desafortunados.

En oposición al enfoque neoclásico, los economistas postkeynesianos no creen que
esta inestabilidad se ha causada por la insuficiencia de los mecanismos competitivos y
la falta de flexibilidad en los precios: más bien piensan que las rigideces, los convenios,
las regulaciones legales, junto con las restricciones a la libre circulación, de los
capitales confieren a los sistemas económicos una estabilidad de la que no gozarían en
caso contrario.

Según los postkeynesianos, las políticas de austeridad que restringen la demanda
global a corto plazo (con vista a reducir la inflación o la deuda pública), tienen también
consecuencias nefastas a largo plazo, dado que disminuye la capacidad productiva.

Es necesario por consiguiente, reconsiderar la pertinencia de estas políticas y trastocar
las prioridades de los gobiernos, colocando a la plena ocupación como primer objetivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. silavickymoal
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
Macronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontaMacronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontadavidarmijos6
 
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...Luis Arbide
 
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.Diego Marin
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financieraPulibp
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaKevin Cabañas Guzmán
 
Jesús huerta de soto en defensa del euro un enfoque austríaco
Jesús huerta de soto   en defensa del euro un enfoque austríacoJesús huerta de soto   en defensa del euro un enfoque austríaco
Jesús huerta de soto en defensa del euro un enfoque austríacoDaniel Diaz
 
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroLLendy GIl
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianassbravo
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Programa De Economia
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Macronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontaMacronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlconta
 
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
 
2 (1)
2 (1)2 (1)
2 (1)
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasvTeoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Zq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014iiZq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014ii
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Jesús huerta de soto en defensa del euro un enfoque austríaco
Jesús huerta de soto   en defensa del euro un enfoque austríacoJesús huerta de soto   en defensa del euro un enfoque austríaco
Jesús huerta de soto en defensa del euro un enfoque austríaco
 
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dinero
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
¿Que es la Economia?
¿Que es la Economia?¿Que es la Economia?
¿Que es la Economia?
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
 

Destacado

Grupos heterodoxos y constantino
Grupos heterodoxos y constantinoGrupos heterodoxos y constantino
Grupos heterodoxos y constantinoDaniel Scoth
 
Enfoques modernos
Enfoques modernos Enfoques modernos
Enfoques modernos Rosa Suarez
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Rafael Verde)
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaCLAUDIA García
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCarlos Garde Ba
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoalex4518
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 

Destacado (12)

Trabajos autónomos
Trabajos autónomosTrabajos autónomos
Trabajos autónomos
 
Grupos heterodoxos y constantino
Grupos heterodoxos y constantinoGrupos heterodoxos y constantino
Grupos heterodoxos y constantino
 
Enfoques modernos
Enfoques modernos Enfoques modernos
Enfoques modernos
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 

Similar a Análisis post

1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...
1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...
1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...Ángeles Tibán Freire
 
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1Escuelas delpensamiento macroeconomico 1
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1Ángeles Tibán Freire
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos770313
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaAdriano Meza
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALJosedavidRengifo
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jCLAUDIA García
 
modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxJessicaTrejoSanchez
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......CLAUDIA García
 

Similar a Análisis post (20)

Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Presentacion escuelas
Presentacion escuelasPresentacion escuelas
Presentacion escuelas
 
1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...
1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...
1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.vil...
 
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1Escuelas delpensamiento macroeconomico 1
Escuelas delpensamiento macroeconomico 1
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomía
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Economía keynesiana 22
Economía keynesiana 22Economía keynesiana 22
Economía keynesiana 22
 
basics.pdf
basics.pdfbasics.pdf
basics.pdf
 
Basics
BasicsBasics
Basics
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Sistema de keynes
Sistema de keynesSistema de keynes
Sistema de keynes
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
 

Más de CLAUDIA García

El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorCLAUDIA García
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorCLAUDIA García
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....CLAUDIA García
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoCLAUDIA García
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaCLAUDIA García
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésCLAUDIA García
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoCLAUDIA García
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 

Más de CLAUDIA García (13)

Reforma legislación
Reforma legislaciónReforma legislación
Reforma legislación
 
REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9 REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9
 
Rol del bce
Rol del bceRol del bce
Rol del bce
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuador
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipo
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francés
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayo
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
 

Análisis post

  • 1. “DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA ORTODOXIA NEOCLÁSICA Y ALTERNATIVAS DE LA HETERODOXIA (KEYNES, POSKEYNESIANOS Y ESTRUCTURALISTAS” INTEGRANTES: García Claudia, Lomas Katherine, Maldonado Ivonne ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
  • 2. ENSAYO DE KEYNES AL ANÁLISIS POST- KEYNESIANO INTRODUCCIÓN La escuela Post-keynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en las ideas de John Maynard Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres: • La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico. • La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo. • Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos Los economistas postkeynesianos creen que: 1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo. 2. La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande). 3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente. Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas. DESARROLLO LA ECONOMÍA KEYNESIANA El análisis de este ensayo recalca en la forma totalmente inadecuada o mejor dicho en el error de identificar las escuelas clásicas y la neoclásica. Uno de los causales de estas dudas es que la economía post-keynesiana agrupa en realidad a un conjunto heterogéneo de pensadores, cuya característica común es el intento de rescatar y desarrollar elementos de la revolución keynesiana. Keynes compartía los elementos fundamentales de la teoría subjetiva del valor en versión marshaliana y muchos más aportes teóricos que hicieron que keynes critique a la teoría neo-clásica del valor y la distribución.
  • 3. Keynes en su análisis señala elementos importantes: En primer lugar hay una concepción particular del “problema económico” que se refiere a las preocupaciones por la nauraleza del valor o de la ganancia desaparecen y la atención se centra sobre la determinación concreta del sistema económico en el tiempo. Cabe recalcar que la obra de keynes radica en la formulación definitiva del principio de demanda efectiva y la compensación de sus implicaciones en el análisis económico. El punto de partida de keynes es una concepción clara del tiempo es decir una comprensión a fondo de las implicaciones que tienen que ver con la actividad económica de la irreversibilidad de las decisiones adoptadas en el pasado y el desconocimiento del futuro. Esto implica que toda decisión económica se enfrenta por una parte, a un conjunto de circunstancias que no es posible alterar, y por otra, a un futuro incierto. Esta teoría económica para Keynes refleja un riesgo de incertidumbre, ya que no refleja lo que es más peculiar de la incertidumbre la desconfianza en nuestras propias expectativas. Ante estas circunstancias, las decisiones de producir o invertir dependen siempre de las expectativas que se formen los empresarios acerca de su rentabilidad. Por lo tanto las expectativas: ¿Son o no una convención? Diríamos que la fragilidad del proceso de formación de expectativas es obviamente mayor entre más largo sea el tiempo que transcurra entre una decisión y el momento en que se conoce exactamente su rentabilidad. La formación de expectativas adquiere su importancia en el proceso de inversión. La mayoría de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias solo se conocerán después de mucho tiempo, solo son el resultado de los espíritus animales, del deseo espontaneo de actuar en vez de permanecer inactivos, y no de sopesar racionalmente los beneficios esperados. Con el conocimiento de esto nace el concepto de incertidumbre ya que este adquiere a su vez toda su importancia en una economía monetaria (es decir una economía capitalista, ya que es precisamente en ella donde las relaciones monetarias adquieren su desarrollo pleno) por tres características básicas que el mismo Keynes atribuye las cuales son: a. Gracias la existencia de dinero y activos monetarios que actúan como depósitos de valor, es posible separar la decisión de ahorrar de la de invertir. De esta manera, el dinero no solo sirve de puente entre el presente y el futuro, sino que establece además un mecanismo por el cual una baja en el consumo se refleja en la actividad agregada. No estamos hablando de una sustitución de consumo presente, por consumo futuro, sino una disminución en el consumo presente. Una de las consecuencias
  • 4. más importantes de la separación de las decisiones de ahorro e inversión es el carácter esencialmente monetario de las tasas de interés, que se diferencia así fundamentalmente de la tasa de ganancias o como Keynes lo nombra la eficiencia marginal del capital. Las alteraciones en la tasa de interés puede afectar las decisiones de inversión pero solo de manera indirecta, no hay así un nexo directo entre el ahorro y la inversión que evite el problema de demanda efectiva. Debido a esto Keynes retoma a la distinción de los economistas clásico y de Marx, entre las tasa de interés y de ganancias, así atribuyéndoles un carácter esencialmente monetario. b. La elasticidad del sistema crediticio moderno también permite financiar a corto plazo gastos que no correspondan con ingresos corrientes (gastos discrecionales), sin que dicho financiamiento implique una decisión previa de ahorrar. Con este análisis permite a Keynes afirmar que, en un sistema monetario desarrollado, los gastos direcciónales gobiernan la determinación de la actividad económica. Como las decisiones de consumo (y por ende de ahorro) dependen en gran medida de los ingresos corrientes y estas variables dependientes se ajustan a las decisiones de gastos discrecionales. Ello indica que son la inversión, el gasto público discrecional y las exportaciones en una economía abierta, los que gobiernan en última instancia la actividad agregada. c. Un elemento final del análisis del sistema monetario en Keynes se relaciona con el proceso de formación de salarios. En una economía monetaria los trabajadores negocian con los empleadores su salario nominal y no el real. Los salarios nominantes, como componente del costo de producción son uno de los elementos en la determinación de los precios de las mercancías. De esta manera, una elevación general de los salarios nominales no genera ningún incremento en los salarios reales sino un aumento similar en el nivel general de precios y de manera opuesta, una disminución en el nivel general de salarios. Y debido a esto un alza salarial general solo conduce a una crisis económica, por falta de liquidez o por perdida en la competitividad internacional. El análisis keynesiano menciona que existen “señales básicas” en un régimen fiduciario moderno lo que determina el nivel general de los precios entre los cuales se destacan el tipo de cambio y los salarios monetarios. De esta manera Keynes identifica tres características claves de un sistema capitalista moderno: 1. La posible separación de las decisiones de ahorro a inversión. 2. La elasticidad del sistema crediticio para financiar gastos discrecionales
  • 5. 3. La existencia de señales básicas de precio. Una consecuencia final del análisis keynesiano y en especial del proceso de formación de expectativas es el análisis económico en el estudio a corto plazo. El análisis keynesiano adquiere toda su riqueza en el análisis de situaciones concretas, más aun en este contexto, el concepto de equilibrio pierde todo su significado en la medida en que las situaciones están cambiando constantemente y alterando la formación de expectativas. Nunca son lo suficientemente duraderas como para permitir que la economía alcance su punto de equilibrio, incluso es muy posible que las expectativas de los diferentes agentes económicos sean mutuamente inconsistentes. LA ECONOMÍA POST-KEYNESIANA La característica fundamental del análisis post-keynesiano es así el intento de generalizar el principio de la demanda efectiva para emplearlo, no solo en el análisis de la acumulación capitalista a corto plazo, sino también en el de la formación de precios, la distribución del ingreso y el crecimiento a largo plazo. Al referirnos a la economía post-keynesiana estamos hablando en un lenguaje económico de micro y macro y entre los temas de investigación encontramos: 1. Incertidumbre, competencia imperfecta y formación de precios El análisis microeconómico postkeynesiano se caracteriza por la aplicación generalizada de los principios de incertidumbre y competencia imperfecta al análisis de formación de precios. El principio de competencia imperfecta enfatiza la importancia de la fragmentación generalizada de mercados característica de toda economía capitalista. La fragmentación de mercados característica de la competencia imperfecta es así una manifestación de las redes comerciales. En condiciones de competencia imperfecta, la incertidumbre de la firma acerca de su nivel de ventas afecta fundamentalmente el proceso de inversión y formación de precios. Bajo estas condiciones a corto plazo, la alteración frecuente de los precios puede afectar las relaciones estables con sus compradores o generar respuestas en sus competidores que terminen generando una alta inestabilidad en el mercado y a largo plazo la incertidumbre sobre el nivel de ventas y costos hace que no exista en términos estrictos un equilibrio único entre la oferta y la demanda de firmas. Debido a esto encontramos una división de mercados: a. Los mercados de precio fijo La característica básica de estos mercados es la fijación de los precios con base en un margen de utilidades (mark-up) sobre los costos unitarios de producción (mano de obra y materia prima).
  • 6. Este análisis nos conduce a la identificación de dos determinantes básicos del margen de ganancias: Las condiciones de competencias y la demanda de fondos de inversión de la firma. Estas dos variables nos muestran la relación que existe entre el margen de utilidades y aquellos factores que afectan la intensidad de capital de un sector, su inestabilidad en el ciclo económico. b. Mercados de precios flexibles y recursos productivos no producibles. En los mercados de precios flexibles el precio se ve afectado en el corto plazo por las funciones de demanda. En ausencia de mercados de futuros perfectos, el manejo de inventarios siempre involucra un elemento especulativo, asociado a las expectativas sobre el comportamiento futuro de los precios. c. Implicaciones para el análisis macroeconómico. En este análisis encontramos tres determinantes. 1. Los determinantes de actividad agregada: Con esto nos referimos a mercados de precio fijo y en general los rezagos de los ajustes de los precios a cambio en la demanda. En estos mercados el efecto inmediato de una reducción en la demanda es sobre la actividad económica y el empleo. 2. Teoría de la inflación: La política monetaria, que actúa indirectamente sobre la demanda agregada, es así relativamente ineficaz como política anti-inflacionaria en una economía en la que predominan los mercados de precios fijos. En estas condiciones sus efectos más notables son sobre la actividad real. 3. Los determinantes del salario real: Una de las consecuencias de la relación que se establece entre los salarios y los precios es que no es posible alterar el salario real promedio de la economia a través de incrementos en los salarios nominales, a menos que dichos incrementos logren reducir el margen promedio de utilidades CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los postkeynesianos, siguiendo el ejemplo de Keynes conciben el capitalismo como un sistema económico eficaz que conjunto con el estado y unas instituciones democráticas que limiten sus excesos y corrijan la distribución de la renta generada por su funcionamiento incontrolado. Un capitalismo dejado a su aire desemboca en un a competición destructiva, que provoca despilfarro y una insuficiente inversión productiva, y que puede conducir al empobrecimiento de los mas desafortunados. En oposición al enfoque neoclásico, los economistas postkeynesianos no creen que esta inestabilidad se ha causada por la insuficiencia de los mecanismos competitivos y la falta de flexibilidad en los precios: más bien piensan que las rigideces, los convenios, las regulaciones legales, junto con las restricciones a la libre circulación, de los
  • 7. capitales confieren a los sistemas económicos una estabilidad de la que no gozarían en caso contrario. Según los postkeynesianos, las políticas de austeridad que restringen la demanda global a corto plazo (con vista a reducir la inflación o la deuda pública), tienen también consecuencias nefastas a largo plazo, dado que disminuye la capacidad productiva. Es necesario por consiguiente, reconsiderar la pertinencia de estas políticas y trastocar las prioridades de los gobiernos, colocando a la plena ocupación como primer objetivo.