SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.
Departamento de Economía.
Teoría económica Keynesiana
DIEGO A. MARIN SALAZAR
23- Junio- 2014
Crisis en la Eurozona, análisis desde la perspectiva
keynesiana.
Dentro de la teoría económica sin duda Keynes fue uno de los mayores exponentes,
de hecho la teoría keynesiana, fundamentada por las ideas y planteamientos de
este economista británico se constituyó en un paradigma dominante, un modelo
ejemplar, una teoría referente que guiaba a las principales economías mundiales
para las decisiones de políticas económicas. Este nuevo paradigma surgió como
una alternativa de la teoría clásica, ofrecía una fundamentación teórica de
estrategias para poder enfrentar las crisis. Tuvo su mayor auge en el periodo
después del fin de la segunda guerra mundial hasta los años 1970.
No obstante, con la crisis económica del 2008 que enfrentaron varios países de
Europa que conformaban la Zona euro1 y que también vivió Estados Unidos, en lo
que se llamó la crisis hipotecaria subprime, se aplicaron políticas económicas con
bases teóricas (neoclásicas) de una corriente opuesta al keynesianismo para
contrarrestar la crisis, de las que al final no se obtuvieron buenos resultados. Con
todo esto ha quedado evidenciado el retroceso teórico en las decisiones de los
hacedores de políticas al dejar a un lado la propuesta keynesiana y regresar de
nuevo al libre mercado, aquellas teorías basadas en la lógica del laissez faire.
Keynes plantea políticas para contrarrestar efectos depresivos de crisis, pero
también explica las fluctuaciones en la economía, movimientos donde la economía
pasa de periodos de auge a periodos de depresión, y luego alcanza de nuevo un
periodo de auge, lo que constituye un comportamiento cíclico. La escuela neoclásica
se ha centrado en impedir los auges, evitando la inducción a lo que Keynes llama
semidepresiones, es decir, no permite periodos de crecimiento como medida ante
una inminente posterior caída de la economía. Esta postura es precisamente lo que
la teoría keynesiana critica, la falta de esfuerzo en permitir los auges y evitar las
1
La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han adoptado el euro
como moneda oficial (18 estados), formando así una unión monetaria.
2
depresiones. Keynes sugiere que lo conveniente es conservarse en un cuasi-auge
continuo.
Los periodos de auge o de crisis económica dependen del comportamiento de la
inversión, para Keynes ésta depende positivamente de la eficacia marginal del
capital y negativamente de la tasa de interés. La crisis se genera cuando los
inversionistas bajan su nivel de inversión, lo que conlleva a un aumento en el
desempleo, disminución en el nivel de consumo producto de una disminución del
ingreso, lo que implica una baja en la producción, todo esto consecuencia de la
reducción de la eficacia marginal del capital, que es la relación entre los
rendimientos probables (ganancias) obtenidos por la venta de los bienes producidos
por los bienes de capital y su costo de oferta, es decir, la relación entre los beneficios
esperados de estos bienes subyacentes a los bienes de capital y el costo de
reposición. La crisis puede surgir como una decepción por parte de los inversores
que esperaban unos rendimientos probables que estaban por encima de la
realización de los rendimientos de su inversión. Esto genera un proceso de
desconfianza que se va propagando en diferentes economías teniendo en cuentas
que el mundo actual se encuentra interconectado.
Los momentos de auge económico se caracterizan por altos niveles de inversión,
pues las expectativas sobre el futuro son promisorias, los rendimientos esperados
de los bienes de capital están valorados, pero si ya han logrado su máximo auge,
es posible que la realización de las expectativas indiquen que estos rendimientos
están sobrevalorados, situación que es explicada por la existencia de ciclos, lo cual
producirá que se pase de tener unas altas inversiones a que caigan, claramente
desde el punto de vista de Keynes se está hablando de inversiones productivas,
aquellas que compran el PIB, por lo tanto ayudan a generar crecimiento económico.
También existen inversiones improductivas o especulativas que lesionan la
economía, no compran el PIB. Los especuladores no evalúan los rendimientos
probables de los bienes de capital, sino que les interesa prever una disposición del
futuro para obtener un beneficio, es decir, les interesa los beneficios que le genere
el capital, simplemente esperan adquirirlo a un precio y venderlo a un precio
superior, donde la ganancia está representada por la tasa de interés (i).
Cuando se presenta una caída de la inversión productiva, se caen los mercados de
bienes de capital, junto a una disminución de la eficacia marginal del capital, donde
las previsiones no serán buenas como para adquirir bienes de capital, lo que implica
un aumento de la preferencia por la liquidez, pues será mejor mantener el dinero
guardado en el “colchón”, y si alguien quiere este dinero tendrá que pagar más por
3
la recompensa que se le da a los agentes por renunciar a tenerlo, esta recompensa
es la tasa de interés. Entonces se deduce que en la preferencia de la liquidez se
encuban todas las expectativas que van a alterar la tasa de interés, por lo que esta
tasa depende directamente de la preferencia por la liquidez (pl). La tasa de interés
también depende negativamente de M2, el cual es un agregado monetario que
sumado con M1 representan la masa monetaria (oferta monetaria) de la economía.
M2 representa la cantidad de dinero que circula en el sector especulativo, mientras
M1 es todo el dinero que va destinado a la inversión productiva. Entonces se puede
denotar la tasa de interés como:
i = i (pl (+), M2 (-))
Los especuladores pueden dividirse en alcistas y bajistas (se consideran los
especuladores más fuertes). Los primeros tienen la expectativa que la tasa de
interés esperada será menor a la que está presente en el mercado (i > ie), por lo que
se espera que el precio de transacción comercial de los activos financieros, por
ejemplo los bonos, que también es llamado precio de demanda sea mayor en el
futuro (pd < pde), para los bajistas es todo lo contrario (i < ie) y el (pd > pde). Las
expectativas sobre la tasa de interés son las únicas expectativas que se cumplen,
por ejemplo, si el mercado está dominado por especuladores bajistas, estos van a
querer vender sus activos inmediatamente, pues tienen expectativas de que la tasa
de interés subirá y el precio de demanda bajará, si los bajistas son mayoría con
relación a los alcistas, todos estos inversionistas venderán sus activos financieros,
y esto produce que efectivamente el precio disminuya, pues es una señal de que se
tienen una mala expectativa sobre estos activos, lo que también provocará un
aumento de la tasa de interés. Finalmente los bajistas vuelven a comprar estos
activos pero ahora a un precio más bajo de lo que los vendieron, obteniendo
ganancias. La bolsa de valores juega un papel importante en la economía, pues es
un canal que permite realizar las transacciones de valores, como bonos, acciones.
Y se puede representar como un juego de suma cero, donde lo que unos ganan los
otros lo pierden en la misma cuantía.
Hasta ahora se han planteado unos mecanismos que se pueden sintetizar de la
siguiente manera:
Rendimientos esperados > rendimientos realizados => ↓ Qi rendimientos
probables=>↓Eficacia marginal => desconfianza en el mercado de capitales => ↑
preferencia por liquidez => ↑ tasa de interés (i)
4
Si la inversión depende de la diferencia entre la eficacia marginal del capital y la
tasa de interés, se puede ver la disminución de la inversión productiva por dos vías,
una es la disminución de la eficacia marginal y la otra el aumento de la tasa de
interés I (↓ e – i ↑). La caída de estas inversiones provocara un aumento del
desempleo y la disminución de la producción.
Keynes propone mecanismos que permiten enfrentar una crisis y recuperarse de
ella, y dentro de estos el gobierno debe ser un agente activo en la economía, lo que
él sugiere es una política fiscal que impacte aumentando el nivel de empleo y de
producción por medio de la demanda efectiva. Para que la política fiscal sea eficaz,
Keynes propone emplearla en dos fases a través de las cuales se persiguen
objetivos que afectan diferentes variables que ejercen influencia sobre la demanda
efectiva. En la primera fase el enfoque es a una política tributaria de impuestos
progresivos donde se busca elevar la propensión a consumir mediante la re
distribución del ingreso de la sociedad, ocasionando un aumento en el consumo y
en las inversiones impulsando la demanda efectiva, el nivel de empleo y la actividad
económica. Esta política tributaria, consiste en una mayor tasa o porcentaje de
impuestos directos a las personas que tienen ingresos altos, quienes por tener una
mayor proporción de sus ingresos destinada al ahorro, a diferencia de quienes
consumen la mayoría de sus ingresos, pueden dañar la dinámica económica. La
segunda fase consiste en aumentar el gasto público, aquí el estado juega el papel
de jalonar la demanda agregada, entre sus objetivos está incrementar la demanda
efectiva generando empleo y expectativas favorables a la economía, permitiendo un
aumento en la producción.
Para que la política fiscal tenga una mayor efectividad tiene que estar acompañada
de política monetaria que permita garantizar la buenas expectativas que se están
generando a partir de la política fiscal, que conlleve a una reducción de la tasa de
interés tal que genere un incentivo de realizar inversiones productivas, ya que si la
tasa de interés es mayor a la eficacia marginal se destinara el dinero a inversiones
especulativas.
El planteamiento de Keynes es claro, tiene una formulación sencilla en la que el
estado tiene la solución en sus manos, mas sin embargo en la crisis europea, los
principales países afectados optaron por buscar soluciones que difieren de lo
propuesto por Keynes, que no ha permitido llegar a una solución, al contrario la
situación cada vez se fue poniendo más crítica.
5
Análisis de la Crisis Europea
En 1999 varios países europeos tuvieron una integración alrededor de una moneda
común llamada “euro”, aunque los billetes y las monedas llegaron tres años
después. Alemania era el país con un mejor sistema bancario, tenían tipos de
interés más bajos, en contraste, los países del sur de Europa, tenían altas tasa de
interés, los inversionistas exigían una elevada prima de riesgo como seguro. Tras
la integración de la moneda europea, todos los países de la Zona euro adquirieron
el mismo nivel de riesgo de Alemania, donde las primas de riesgo disminuyeron.
Esta situación produjo grande flujos de capital principalmente de Alemania hacia los
bancos convencionales del corazón de Europa (España, Italia, Grecia), para tener
los depósitos y poder respaldar el volumen de préstamos que movían.
En España, se alimentó una gran burbuja inmobiliaria, producto de estos flujos de
dinero, provocando altos niveles de inflación, aumentos de sueldos y precios en
relación con otros países, y con tasa de desempleo que cada vez eran más altas.
Por otro lado la balanza comercial de los países del sur de Europa, especialmente
los países GIPSI2 presentó déficit, estas economías dejaron de ser competitivas,
con costos unitarios por mano de obra muy altos. La crisis en la Zona euro era
inminente.
Para la conformación de la Zona euro, se firmó un pacto estabilizador con el fin de
no poner en peligro la integridad de la moneda única, esto correspondía a no superar
el 3% de déficit y el 60% de endeudamiento respecto al PIB. Países como Grecia y
España incumplieron con el pacto pues manipularon las cifras para reducir su déficit.
Cuando se presentó la crisis inmobiliaria, el paso a seguir por los gobiernos era
incrementar el gasto público financiado de forma deficitaria para poder rescatar sus
sistemas bancarios, pero a estas alturas el déficit y el nivel de endeudamiento
estaban por las nubes, ya estaban al límite, por lo cual no era posible aumentar más
el gasto. Así inicio un ambiente de desconfianza , la economía se encontraba en
problemas y los estados eran incapaces de ayudar, las expectativas sobre el futuro
empezaron a decaer, se esperaba un decrecimiento en la actividad económica, y
con él, una disminución en las ventas futuras, por tanto, las previsiones sobre los
rendimientos que se obtendrían, empezaron a disminuir, y de estas maneras se
disminuyó la eficacia marginal del capital, que significó igualmente una contracción
en el nivel de inversiones, una desconfianza en el mercado de capitales y un
2
Países GIPSI: Gracia, Irlanda, Portugal, España e Italia.
6
incremento en la preferencia por la liquidez, y por consiguiente un incremento en la
tasa de interés.
Desde el enfoque keynesiano, la política requerida bajo este escenario, seria
aumentar el gasto, disminuir la tasa de interés a través de la autoridad monetaria y
fomentar las exportaciones disminuyendo el tipo de cambio; pero como se dijo
anteriormente, al estar bajo el yugo del pacto de la eurozona, obliga a que estos
países se queden sin alternativas de política, pues su nivel de gasto no se puede
incrementar por que el déficit se debe mantener por debajo del 3%. La tasa de
interés no se puede disminuir ni tampoco se puede bajar el tipo de cambio pues al
estar con una moneda conjunta la decisión no está solo en sus manos sino en las
manos de todos los que componen la eurozona, en especial Alemania que es la
economía líder de la integración europea.
Teniendo en cuenta que la eurozona no es un conglomerado, simplemente es una
colección de países, cada uno con sus propios mercados laborales, sus propios
presupuestos, con poca integridad fiscal. Solo los integra el euro como moneda
común. Por esta razón se ha perdido una herramienta importante para solventar las
crisis que es la devaluación (reducir el valor de la propia moneda con relación a
otras), que permite reajustar los costos y el nivel de precios. España, país centro de
análisis dentro de la crisis, tenía la necesidad de hacer este reajuste, de tal forma
que se pueda llegar al mismo nivel de Alemania, y poder aumentar su capacidad
competitiva, pero como no tiene moneda propia, la devaluación no es un mecanismo
para llega a él.
Se propuso como política económica la austeridad para enfrentar la crisis, una
medida para salvar al euro, esta política está enfocada a incrementar los impuestos
y disminuir el gasto público, lo que difiere totalmente con los planteamientos de
Keynes. Esto afectara el nivel de consumo, por consiguiente la demanda agregada
y todo lo que esto implica, disminución de la producción y menor ocupación. Pues
produce una filtración en la economía (impuestos) que no es contrarrestada por un
pago compensatorio, por lo que esta política produce un efecto negativo en el
multiplicador keynesiano.
Por otro lado, el incremento en la preferencia por la liquidez provoca que los bancos
requieran mayor solvencia, los que los obliga a vender parte de sus activos, lo cual
propicia la baja en los precios de estos activos, haciendo que las personas tengan
unas pésimas expectativas sobre el futuro y prefieran aún más la solvencia. La
solución para este círculo vicioso es la inyección de capital por parte del gobierno.
Se debe iniciar con un proceso de nacionalización temporal, donde el respaldo del
7
estado hacia las instituciones financieras signifique una vuelta a la confianza, donde
los fondos inyectados por el gobierno se conviertan en préstamos efectivos que
impulsen el consumo nuevamente.
Desde el punto de vista neoclásico que se constituye como paradigma dominante
de la economía actual, contempla el pleno empleo, por lo tanto, un máximo nivel de
producción. Se propone una expansión monetaria en aquellos países del centro de
Europa (especialmente Alemania) con el fin de incrementar los precios y costos
unitarios de mano de obra, de esta manera quedar al mismo nivel de los países más
afectados por la crisis, donde el nivel de precios y de salarios son altos como es el
caso de España, y así generar condiciones de competencia para toda la Zona euro.
La expansión monetaria en la zona podría ser una salida eficiente a la actual crisis,
pero no se ha hecho ya que una política monetaria afectaría a todos los países de
zona euro y no solo a los que la necesitarían, por tener la moneda común. Países
como Alemania sienten un fuerte odio a la inflación, debido al recuerdo de la gran
inflación de los años veinte. A países como España, Italia, sólo les quedaría la
deflación como mecanismo de ajuste de los precios y los costos (salario), pero esta
medida quizá no sea productiva teniendo en cuenta que los salarios son rígidos,
cuando se trata de bajarlos. Según Krugman (2012) esto significa que, para ajustar
el nivel de costes, España y otros países tendrán que atravesar un largo periodo de
tiempo con tasas de desempleo elevadas, para forzar una muy lenta reducción
salarial.
La mayor cantidad de dinero en una economía donde el desempleo es más que
preocupante, motiva a mayor número de transacciones, y por tanto mayor cantidad
de producto, mayor nivel de ocupación. El efecto inflacionario será mínimo y
sucederá mientras las instalaciones de las unidades productivas se acomodan a
mayor nivel de demanda. Por su parte, la baja del interés propiciará incrementos en
las inversiones, una mayor confianza en el mercado de capitales y una expectativa
favorable sobre el futuro, iniciando así un proceso virtuoso de incremento en el
producto e incrementos en la ocupación, de igual manera, los rendimientos
probables se incrementarán dada la mejor confianza y el nuevo nivel de producción,
lo que significará un aumento en la eficacia marginal del capital.
8
Bibliografía
Keynes, J.M. (2009). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (cuarta
ed.).(E. honredo, trad). Buenos Aires: fondo de cultura económica.
Kuhn, T. 1962. “La estructura de las revoluciones científicas”.
Krugman, p. (2009). “De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del
2008”.grupo editorial norma.
Krugman, p. (2012). “Acabemos ya con la crisis”. Grupo editorial Crítica, Barcelona.
Sarmiento, E. 2002. Bases para la coordinación fiscal y monetaria. En el modelo
propio: teorías económicas e instrumentos (pág. 295-323).Bogotá, grupo editorial
Norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .Camilo Rugeles
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismoleoplan2
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMUGM NORTE
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaMau Sosa Gomez
 
Modelo de fondos prestables joel huertas
Modelo de fondos prestables joel huertasModelo de fondos prestables joel huertas
Modelo de fondos prestables joel huertasJoel Huertas
 
El Sistema Financiero
El Sistema FinancieroEl Sistema Financiero
El Sistema Financieroalejavi
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...theelviz87
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerDavid Díaz Tuesta
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigaciona031987
 

La actualidad más candente (18)

Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Modelo de fondos prestables joel huertas
Modelo de fondos prestables joel huertasModelo de fondos prestables joel huertas
Modelo de fondos prestables joel huertas
 
Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.
Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.
Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.
 
El Sistema Financiero
El Sistema FinancieroEl Sistema Financiero
El Sistema Financiero
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Politicamonetaria
PoliticamonetariaPoliticamonetaria
Politicamonetaria
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Similar a Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesianoLucio Cuenca
 
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdfEstefaniEsteba1
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxFreshStyle
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valoresLAAgencia
 
Modelo de fondos prestables trabajo de investigación sobre política monetar...
Modelo de fondos prestables   trabajo de investigación sobre política monetar...Modelo de fondos prestables   trabajo de investigación sobre política monetar...
Modelo de fondos prestables trabajo de investigación sobre política monetar...Joel Huertas
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabirubhendesiderio
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabirubhendesiderio
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.Brigith Diaz
 

Similar a Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana. (20)

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
TEMA V_RV1_pac_ii_2022.pdf
TEMA V_RV1_pac_ii_2022.pdfTEMA V_RV1_pac_ii_2022.pdf
TEMA V_RV1_pac_ii_2022.pdf
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
 
Tema 7 interés e inflación.
Tema 7 interés e inflación.Tema 7 interés e inflación.
Tema 7 interés e inflación.
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Modelo de fondos prestables trabajo de investigación sobre política monetar...
Modelo de fondos prestables   trabajo de investigación sobre política monetar...Modelo de fondos prestables   trabajo de investigación sobre política monetar...
Modelo de fondos prestables trabajo de investigación sobre política monetar...
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabi
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabi
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela  MonetaristaEscuela  Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela  MonetaristaEscuela  Monetarista
Escuela Monetarista
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Matemática Financiera - Interés Simple
Matemática Financiera - Interés SimpleMatemática Financiera - Interés Simple
Matemática Financiera - Interés Simple
 
Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 

Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. Departamento de Economía. Teoría económica Keynesiana DIEGO A. MARIN SALAZAR 23- Junio- 2014 Crisis en la Eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana. Dentro de la teoría económica sin duda Keynes fue uno de los mayores exponentes, de hecho la teoría keynesiana, fundamentada por las ideas y planteamientos de este economista británico se constituyó en un paradigma dominante, un modelo ejemplar, una teoría referente que guiaba a las principales economías mundiales para las decisiones de políticas económicas. Este nuevo paradigma surgió como una alternativa de la teoría clásica, ofrecía una fundamentación teórica de estrategias para poder enfrentar las crisis. Tuvo su mayor auge en el periodo después del fin de la segunda guerra mundial hasta los años 1970. No obstante, con la crisis económica del 2008 que enfrentaron varios países de Europa que conformaban la Zona euro1 y que también vivió Estados Unidos, en lo que se llamó la crisis hipotecaria subprime, se aplicaron políticas económicas con bases teóricas (neoclásicas) de una corriente opuesta al keynesianismo para contrarrestar la crisis, de las que al final no se obtuvieron buenos resultados. Con todo esto ha quedado evidenciado el retroceso teórico en las decisiones de los hacedores de políticas al dejar a un lado la propuesta keynesiana y regresar de nuevo al libre mercado, aquellas teorías basadas en la lógica del laissez faire. Keynes plantea políticas para contrarrestar efectos depresivos de crisis, pero también explica las fluctuaciones en la economía, movimientos donde la economía pasa de periodos de auge a periodos de depresión, y luego alcanza de nuevo un periodo de auge, lo que constituye un comportamiento cíclico. La escuela neoclásica se ha centrado en impedir los auges, evitando la inducción a lo que Keynes llama semidepresiones, es decir, no permite periodos de crecimiento como medida ante una inminente posterior caída de la economía. Esta postura es precisamente lo que la teoría keynesiana critica, la falta de esfuerzo en permitir los auges y evitar las 1 La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial (18 estados), formando así una unión monetaria.
  • 2. 2 depresiones. Keynes sugiere que lo conveniente es conservarse en un cuasi-auge continuo. Los periodos de auge o de crisis económica dependen del comportamiento de la inversión, para Keynes ésta depende positivamente de la eficacia marginal del capital y negativamente de la tasa de interés. La crisis se genera cuando los inversionistas bajan su nivel de inversión, lo que conlleva a un aumento en el desempleo, disminución en el nivel de consumo producto de una disminución del ingreso, lo que implica una baja en la producción, todo esto consecuencia de la reducción de la eficacia marginal del capital, que es la relación entre los rendimientos probables (ganancias) obtenidos por la venta de los bienes producidos por los bienes de capital y su costo de oferta, es decir, la relación entre los beneficios esperados de estos bienes subyacentes a los bienes de capital y el costo de reposición. La crisis puede surgir como una decepción por parte de los inversores que esperaban unos rendimientos probables que estaban por encima de la realización de los rendimientos de su inversión. Esto genera un proceso de desconfianza que se va propagando en diferentes economías teniendo en cuentas que el mundo actual se encuentra interconectado. Los momentos de auge económico se caracterizan por altos niveles de inversión, pues las expectativas sobre el futuro son promisorias, los rendimientos esperados de los bienes de capital están valorados, pero si ya han logrado su máximo auge, es posible que la realización de las expectativas indiquen que estos rendimientos están sobrevalorados, situación que es explicada por la existencia de ciclos, lo cual producirá que se pase de tener unas altas inversiones a que caigan, claramente desde el punto de vista de Keynes se está hablando de inversiones productivas, aquellas que compran el PIB, por lo tanto ayudan a generar crecimiento económico. También existen inversiones improductivas o especulativas que lesionan la economía, no compran el PIB. Los especuladores no evalúan los rendimientos probables de los bienes de capital, sino que les interesa prever una disposición del futuro para obtener un beneficio, es decir, les interesa los beneficios que le genere el capital, simplemente esperan adquirirlo a un precio y venderlo a un precio superior, donde la ganancia está representada por la tasa de interés (i). Cuando se presenta una caída de la inversión productiva, se caen los mercados de bienes de capital, junto a una disminución de la eficacia marginal del capital, donde las previsiones no serán buenas como para adquirir bienes de capital, lo que implica un aumento de la preferencia por la liquidez, pues será mejor mantener el dinero guardado en el “colchón”, y si alguien quiere este dinero tendrá que pagar más por
  • 3. 3 la recompensa que se le da a los agentes por renunciar a tenerlo, esta recompensa es la tasa de interés. Entonces se deduce que en la preferencia de la liquidez se encuban todas las expectativas que van a alterar la tasa de interés, por lo que esta tasa depende directamente de la preferencia por la liquidez (pl). La tasa de interés también depende negativamente de M2, el cual es un agregado monetario que sumado con M1 representan la masa monetaria (oferta monetaria) de la economía. M2 representa la cantidad de dinero que circula en el sector especulativo, mientras M1 es todo el dinero que va destinado a la inversión productiva. Entonces se puede denotar la tasa de interés como: i = i (pl (+), M2 (-)) Los especuladores pueden dividirse en alcistas y bajistas (se consideran los especuladores más fuertes). Los primeros tienen la expectativa que la tasa de interés esperada será menor a la que está presente en el mercado (i > ie), por lo que se espera que el precio de transacción comercial de los activos financieros, por ejemplo los bonos, que también es llamado precio de demanda sea mayor en el futuro (pd < pde), para los bajistas es todo lo contrario (i < ie) y el (pd > pde). Las expectativas sobre la tasa de interés son las únicas expectativas que se cumplen, por ejemplo, si el mercado está dominado por especuladores bajistas, estos van a querer vender sus activos inmediatamente, pues tienen expectativas de que la tasa de interés subirá y el precio de demanda bajará, si los bajistas son mayoría con relación a los alcistas, todos estos inversionistas venderán sus activos financieros, y esto produce que efectivamente el precio disminuya, pues es una señal de que se tienen una mala expectativa sobre estos activos, lo que también provocará un aumento de la tasa de interés. Finalmente los bajistas vuelven a comprar estos activos pero ahora a un precio más bajo de lo que los vendieron, obteniendo ganancias. La bolsa de valores juega un papel importante en la economía, pues es un canal que permite realizar las transacciones de valores, como bonos, acciones. Y se puede representar como un juego de suma cero, donde lo que unos ganan los otros lo pierden en la misma cuantía. Hasta ahora se han planteado unos mecanismos que se pueden sintetizar de la siguiente manera: Rendimientos esperados > rendimientos realizados => ↓ Qi rendimientos probables=>↓Eficacia marginal => desconfianza en el mercado de capitales => ↑ preferencia por liquidez => ↑ tasa de interés (i)
  • 4. 4 Si la inversión depende de la diferencia entre la eficacia marginal del capital y la tasa de interés, se puede ver la disminución de la inversión productiva por dos vías, una es la disminución de la eficacia marginal y la otra el aumento de la tasa de interés I (↓ e – i ↑). La caída de estas inversiones provocara un aumento del desempleo y la disminución de la producción. Keynes propone mecanismos que permiten enfrentar una crisis y recuperarse de ella, y dentro de estos el gobierno debe ser un agente activo en la economía, lo que él sugiere es una política fiscal que impacte aumentando el nivel de empleo y de producción por medio de la demanda efectiva. Para que la política fiscal sea eficaz, Keynes propone emplearla en dos fases a través de las cuales se persiguen objetivos que afectan diferentes variables que ejercen influencia sobre la demanda efectiva. En la primera fase el enfoque es a una política tributaria de impuestos progresivos donde se busca elevar la propensión a consumir mediante la re distribución del ingreso de la sociedad, ocasionando un aumento en el consumo y en las inversiones impulsando la demanda efectiva, el nivel de empleo y la actividad económica. Esta política tributaria, consiste en una mayor tasa o porcentaje de impuestos directos a las personas que tienen ingresos altos, quienes por tener una mayor proporción de sus ingresos destinada al ahorro, a diferencia de quienes consumen la mayoría de sus ingresos, pueden dañar la dinámica económica. La segunda fase consiste en aumentar el gasto público, aquí el estado juega el papel de jalonar la demanda agregada, entre sus objetivos está incrementar la demanda efectiva generando empleo y expectativas favorables a la economía, permitiendo un aumento en la producción. Para que la política fiscal tenga una mayor efectividad tiene que estar acompañada de política monetaria que permita garantizar la buenas expectativas que se están generando a partir de la política fiscal, que conlleve a una reducción de la tasa de interés tal que genere un incentivo de realizar inversiones productivas, ya que si la tasa de interés es mayor a la eficacia marginal se destinara el dinero a inversiones especulativas. El planteamiento de Keynes es claro, tiene una formulación sencilla en la que el estado tiene la solución en sus manos, mas sin embargo en la crisis europea, los principales países afectados optaron por buscar soluciones que difieren de lo propuesto por Keynes, que no ha permitido llegar a una solución, al contrario la situación cada vez se fue poniendo más crítica.
  • 5. 5 Análisis de la Crisis Europea En 1999 varios países europeos tuvieron una integración alrededor de una moneda común llamada “euro”, aunque los billetes y las monedas llegaron tres años después. Alemania era el país con un mejor sistema bancario, tenían tipos de interés más bajos, en contraste, los países del sur de Europa, tenían altas tasa de interés, los inversionistas exigían una elevada prima de riesgo como seguro. Tras la integración de la moneda europea, todos los países de la Zona euro adquirieron el mismo nivel de riesgo de Alemania, donde las primas de riesgo disminuyeron. Esta situación produjo grande flujos de capital principalmente de Alemania hacia los bancos convencionales del corazón de Europa (España, Italia, Grecia), para tener los depósitos y poder respaldar el volumen de préstamos que movían. En España, se alimentó una gran burbuja inmobiliaria, producto de estos flujos de dinero, provocando altos niveles de inflación, aumentos de sueldos y precios en relación con otros países, y con tasa de desempleo que cada vez eran más altas. Por otro lado la balanza comercial de los países del sur de Europa, especialmente los países GIPSI2 presentó déficit, estas economías dejaron de ser competitivas, con costos unitarios por mano de obra muy altos. La crisis en la Zona euro era inminente. Para la conformación de la Zona euro, se firmó un pacto estabilizador con el fin de no poner en peligro la integridad de la moneda única, esto correspondía a no superar el 3% de déficit y el 60% de endeudamiento respecto al PIB. Países como Grecia y España incumplieron con el pacto pues manipularon las cifras para reducir su déficit. Cuando se presentó la crisis inmobiliaria, el paso a seguir por los gobiernos era incrementar el gasto público financiado de forma deficitaria para poder rescatar sus sistemas bancarios, pero a estas alturas el déficit y el nivel de endeudamiento estaban por las nubes, ya estaban al límite, por lo cual no era posible aumentar más el gasto. Así inicio un ambiente de desconfianza , la economía se encontraba en problemas y los estados eran incapaces de ayudar, las expectativas sobre el futuro empezaron a decaer, se esperaba un decrecimiento en la actividad económica, y con él, una disminución en las ventas futuras, por tanto, las previsiones sobre los rendimientos que se obtendrían, empezaron a disminuir, y de estas maneras se disminuyó la eficacia marginal del capital, que significó igualmente una contracción en el nivel de inversiones, una desconfianza en el mercado de capitales y un 2 Países GIPSI: Gracia, Irlanda, Portugal, España e Italia.
  • 6. 6 incremento en la preferencia por la liquidez, y por consiguiente un incremento en la tasa de interés. Desde el enfoque keynesiano, la política requerida bajo este escenario, seria aumentar el gasto, disminuir la tasa de interés a través de la autoridad monetaria y fomentar las exportaciones disminuyendo el tipo de cambio; pero como se dijo anteriormente, al estar bajo el yugo del pacto de la eurozona, obliga a que estos países se queden sin alternativas de política, pues su nivel de gasto no se puede incrementar por que el déficit se debe mantener por debajo del 3%. La tasa de interés no se puede disminuir ni tampoco se puede bajar el tipo de cambio pues al estar con una moneda conjunta la decisión no está solo en sus manos sino en las manos de todos los que componen la eurozona, en especial Alemania que es la economía líder de la integración europea. Teniendo en cuenta que la eurozona no es un conglomerado, simplemente es una colección de países, cada uno con sus propios mercados laborales, sus propios presupuestos, con poca integridad fiscal. Solo los integra el euro como moneda común. Por esta razón se ha perdido una herramienta importante para solventar las crisis que es la devaluación (reducir el valor de la propia moneda con relación a otras), que permite reajustar los costos y el nivel de precios. España, país centro de análisis dentro de la crisis, tenía la necesidad de hacer este reajuste, de tal forma que se pueda llegar al mismo nivel de Alemania, y poder aumentar su capacidad competitiva, pero como no tiene moneda propia, la devaluación no es un mecanismo para llega a él. Se propuso como política económica la austeridad para enfrentar la crisis, una medida para salvar al euro, esta política está enfocada a incrementar los impuestos y disminuir el gasto público, lo que difiere totalmente con los planteamientos de Keynes. Esto afectara el nivel de consumo, por consiguiente la demanda agregada y todo lo que esto implica, disminución de la producción y menor ocupación. Pues produce una filtración en la economía (impuestos) que no es contrarrestada por un pago compensatorio, por lo que esta política produce un efecto negativo en el multiplicador keynesiano. Por otro lado, el incremento en la preferencia por la liquidez provoca que los bancos requieran mayor solvencia, los que los obliga a vender parte de sus activos, lo cual propicia la baja en los precios de estos activos, haciendo que las personas tengan unas pésimas expectativas sobre el futuro y prefieran aún más la solvencia. La solución para este círculo vicioso es la inyección de capital por parte del gobierno. Se debe iniciar con un proceso de nacionalización temporal, donde el respaldo del
  • 7. 7 estado hacia las instituciones financieras signifique una vuelta a la confianza, donde los fondos inyectados por el gobierno se conviertan en préstamos efectivos que impulsen el consumo nuevamente. Desde el punto de vista neoclásico que se constituye como paradigma dominante de la economía actual, contempla el pleno empleo, por lo tanto, un máximo nivel de producción. Se propone una expansión monetaria en aquellos países del centro de Europa (especialmente Alemania) con el fin de incrementar los precios y costos unitarios de mano de obra, de esta manera quedar al mismo nivel de los países más afectados por la crisis, donde el nivel de precios y de salarios son altos como es el caso de España, y así generar condiciones de competencia para toda la Zona euro. La expansión monetaria en la zona podría ser una salida eficiente a la actual crisis, pero no se ha hecho ya que una política monetaria afectaría a todos los países de zona euro y no solo a los que la necesitarían, por tener la moneda común. Países como Alemania sienten un fuerte odio a la inflación, debido al recuerdo de la gran inflación de los años veinte. A países como España, Italia, sólo les quedaría la deflación como mecanismo de ajuste de los precios y los costos (salario), pero esta medida quizá no sea productiva teniendo en cuenta que los salarios son rígidos, cuando se trata de bajarlos. Según Krugman (2012) esto significa que, para ajustar el nivel de costes, España y otros países tendrán que atravesar un largo periodo de tiempo con tasas de desempleo elevadas, para forzar una muy lenta reducción salarial. La mayor cantidad de dinero en una economía donde el desempleo es más que preocupante, motiva a mayor número de transacciones, y por tanto mayor cantidad de producto, mayor nivel de ocupación. El efecto inflacionario será mínimo y sucederá mientras las instalaciones de las unidades productivas se acomodan a mayor nivel de demanda. Por su parte, la baja del interés propiciará incrementos en las inversiones, una mayor confianza en el mercado de capitales y una expectativa favorable sobre el futuro, iniciando así un proceso virtuoso de incremento en el producto e incrementos en la ocupación, de igual manera, los rendimientos probables se incrementarán dada la mejor confianza y el nuevo nivel de producción, lo que significará un aumento en la eficacia marginal del capital.
  • 8. 8 Bibliografía Keynes, J.M. (2009). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (cuarta ed.).(E. honredo, trad). Buenos Aires: fondo de cultura económica. Kuhn, T. 1962. “La estructura de las revoluciones científicas”. Krugman, p. (2009). “De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008”.grupo editorial norma. Krugman, p. (2012). “Acabemos ya con la crisis”. Grupo editorial Crítica, Barcelona. Sarmiento, E. 2002. Bases para la coordinación fiscal y monetaria. En el modelo propio: teorías económicas e instrumentos (pág. 295-323).Bogotá, grupo editorial Norma.