SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LAS
CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO

22/11/2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

RIOBAMBA-ECUADOR

Carlos Loza Cevallos
Email: carlosloza054@gmail.com
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE
LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

RESUMEN
La Universidad Nacional de Chimborazo como todas las instituciones de
Educación Superior del Ecuador (IES), van a entrar en un proceso profundo de
revisión de los diseños curriculares de las carreras que ofertan; pues en estos
precisos días está por emitirse un nuevo Reglamento de Régimen Académico, que
norma y direcciona procesos de aprendizaje contextualizados y pertinentes; y que
deja atrás los métodos tradicionales, que aún subsisten, de la pura clase magistral
y el examen como única forma de evaluación.
Como es conocido por el mundo entero, el actual gobierno ecuatoriano le ha
apostado prioritariamente al cambio del sistema educativo en todos los niveles; y
en este caso a la educación; para ello ha provocado cambios constitucionales,
legales y reglamentarios que las IES deben aplicar urgentemente.
Por ello, la presente propuesta para que la UNACH tenga una planificación
adecuada y prontamente entre en el mundo de los cambios académicos
estructurales implícitos en el Reglamento indicado, que considera insistentemente
un conocimiento contextualizado que les habilite a los estudiantes a la solución
eficiente de problemas, a la innovación y el emprendimiento; manteniendo
transversalmente la interculturalidad, igualdad de género, la inclusión social y el
cuidado del ambiente; y haciendo de la investigación una herramienta didáctica
cotidiana.
Este posicionamiento epistemológico del Reglamento de Régimen Académico,
coincide con las propuestas desarrolladas por varios autores, Sergio Tobón
principalmente, de la Gestión Curricular por Competencias con Enfoque Socio
Formativo; por ello, sus ideas son el hilo conductor de este trabajo.
En síntesis, se propone la creación de la Dirección de Planificación Académica en
la UNACH, misma que incorporará un equipo de docentes con competencias
curriculares, al que se le dará permanente capacitación. Este equipo a partir de
una investigación que deberá desarrollar evaluando la aplicación del Modelo
Pedagógico, tendrá los insumos para la construcción de un nuevo diseño
curricular en la línea del antedicho Reglamento, que además coincide con las
propuestas de Tobón.
El equipo será de larga duración en el tiempo, de manera que se convierta en el
cerebro institucional de la planeación, monitoreo y evaluación curricular.

INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, institución creada hace 18 años
forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior, y está asentada
geográficamente en el centro de la región andina de la República del Ecuador, en
la provincia de Chimborazo, con una población dividida en porcentajes iguales
entre indígenas y mestizos. La UNACH cuenta con 32 carreras, distribuidas en las
Facultades de Ciencias de la Educación, Ingeniería, Ciencias de la Salud y
Ciencias Políticas y Administrativas, da atención a alrededor de 10 mil estudiantes
en pregrado presencial-semipresencial y posgrado, provenientes de estratos
sociales medios y bajos.
El actual gobierno ecuatoriano que inició su gestión por aprobar vía consulta
popular una nueva Constitución del Estado, ha prestado especial atención a la
educación, y especialmente la educación superior; para lo cual, empezó por dictar
una nueva Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, simultáneamente se ha
procedido a someter a todo el sistema en un profundo y exigente proceso de
evaluación y acreditación, hecho inédito en la historia del Ecuador.
Por otra parte, se están emitiendo varios reglamentos tendientes a encaminar a
las Instituciones de Educación Superior, IES, en la línea de la Constitución, la Ley
y el Plan Nacional de Desarrollo, donde se privilegian dos ejes fundamentales: El
Buen Vivir y el cambio de la Matriz Productiva.
Al respecto en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, leemos lo siguiente:
“Sin una base de igualdad no hay sociedad posible. La igualdad es la condición
para el mutuo reconocimiento de todos y todas. La igualdad y el reconocimiento
forman las bases de una mínima cohesión social, sin las cuales no puede hablarse
de justicia, de democracia ni de sociedad” (p,20).
En el mismo Plan, en la propuesta 1 se dice: “Transformar el conocimiento en
riqueza: articular la investigación científica y tecnológica, y la educación superior
con la economía productiva. Las universidades, escuelas politécnicas e institutos
tecnológicos deben estar en permanente contacto con los sectores productivos y
satisfacer sus necesidades en el marco de la planificación nacional. De esta
alianza estratégica existen beneficios recíprocos que se verán traducidos en
mejoras

productivas,

educativas

y

en

la

generación

de

nuevos

conocimientos”.(p,67). Como se ve, el gobierno le está asignando una alta
responsabilidad a la educación superior.
En esta parte introductoria, también se debe mencionar el Reglamento de
Régimen Académico,

aprobado en estos días por el Consejo de Educación

Superior, que va a constituir un instrumento que provoca profundos cambios en
los procesos de formación de los nuevos profesionales de la educación superior
en el Ecuador.
Es decir que, la Ley de Educación Superior, el Plan Nacional del Buen Vivir, el
Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto de la UNACH y otros
instrumentos legales, obligan a las instituciones del sistema, y en este caso a la
UNACH, a prepararse académica y organizativamente a afrontar los cambios; a
riesgo de ser eliminada del sistema.
2.- RETOS ACTUALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

La Universidad Nacional de Chimborazo, ante la obligación ineludible de acoplar
su estructura administrativa y académica a las nuevas condiciones estructurales y
legales del Estado ecuatoriano, establecido por la Constitución y los planes de
gobierno, está en la obligación de prepararse para asumir los siguientes retos:
Organizar sus actividades académicas en el pregrado como en el postgrado,
en torno a las disposiciones emanadas de los antedichos instrumentos legales.
Lo que implica revisar y actualizar sus reglamentos y estructura administrativa
y académica, para establecer coherencia con la legislación establecida.
Poseer un diseño curricular, que tome en cuenta los problemas del contexto y
en concordancia con los principios epistemológicos, pedagógicos y didácticos
del Reglamento de Régimen Académico; fortaleciendo la práctica de la
investigación científica como eje transversal y principal herramienta didáctica,
que garantice la formación de “profesionales investigadores y emprendedores
con bases científicas y axiológicas, que contribuyan en la solución de los
problemas de la comunidad y del país” (Misión de la UNACH).
Contar con un cuerpo docente altamente capacitado para el ejercicio de sus
funciones, con competencias para aplicar en la práctica áulica los lineamientos
de su Modelo Pedagógico y el Diseño Curricular, y que dejen evidencias de las
competencias y resultados de aprendizaje, propuestos en los sílabos de los
módulos a asignaturas.
Mantener una articulación efectiva de la docencia, la investigación y la
vinculación con la colectividad, para constituirse en una universidad
socialmente acreditada a nivel regional y nacional.
Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para difundir y defender las
aspiraciones de los pueblos de una sociedad equitativa, libre, solidaria, que
aproveche de manera racional y sostenible los recursos de la tierra..
Ser parte activa de las redes de información científica y tecnológica, en los
procesos de producción y globalización del conocimiento.

3.- PRINCIPALES ACCIONES QUE SE PROPONE
3.1. Integración de la Unidad de Planificación Académica
El Art. 65 del Estatuto de la UNACH, recientemente aprobado por el CES, asigna
responsabilidades específicas a la Dirección Académica, cuando dice:
“La Dirección Académica es un organismo encargado de planificar, organizar,
dirigir y evaluar la actividad académica de la UNACH, que permita una educación
de calidad, agilitando procesos, optimizando recursos y ofreciendo un excelente
servicio al usuario, además es responsable de brindar apoyo e impulsar la
organización y desarrollo académico de pregrado y nivelación.
Esta Dirección se encargará de:
a) La planificación, ejecución y evaluación curricular y del régimen
académico…
Para lo cual de ser necesario solicitará al H. Consejo Universitario la creación de
las unidades que la institución requiera”. (Estatuto 2013)
En concordancia con lo establecido en el Estatuto de optimizar recursos, y
considerando que la UNACH cuenta con una planta de docentes con formación
académica de alto nivel, y con competencias para asumir el rol de investigar,
planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Diseño Curricular de todas las carreras,
se propone la integración la Unidad de Planificación Académica, representada por
docentes de las unidades académicas, que reciba capacitación y actualización
periódica; y se constituya en el equipo investigador, planificador, ejecutor y asesor
de toda la planificación macro y microcurricular de la institución.
Este equipo base, como parte del proceso de capacitación definirá alguno de los
métodos de diseño curricular por competencias, que según Sergio Tobón, pueden
ser los siguientes:
Método DACUM (Desarrollando un Currículum), cuya ventaja sobre los
otros métodos es que desde el inicio se estén determinando las
competencias pensando en el programa de formación.
Método Funcional, enfocado en determinar las competencias que deben
poseer las personas en una ocupación mediante el análisis de las funciones
requeridas para cumplir el propósito clave de una determinada área,
organización o conjunto de organizaciones.
Método ETED (Empleo Típico Estudiado), tiene como propósito crear
perfiles y programas educativos alineados a los requerimientos de las
dinámicas laborales, hace una análisis estructural del empleo, considerando
sus relaciones con otros métodos y con los procesos económicos más
globales mediante un trabajo colaborativo de las organizaciones. (2012,
p.76)
Además, el equipo es multiplicador en su respectiva Facultad manteniendo
relación directa con las comisiones de carrera, para asesorar en el diseño y
construcción de los diseños curriculares de todas las carreras ofertadas por la
universidad.
De esta manera se garantiza que en toda la universidad se manejen los mismos
paradigmas, enfoques, criterios, esquemas de planificación, criterios e indicadores
de evaluación que reporten evidencias cuantificables y objetivas; que hablen por sí
solas de las fortalezas y debilidades institucionales y que además se construya
una identidad académica y un sello institucional.
Lo dicho se corrobora con lo señalado por el Reglamento de Régimen Académico
promulgado por el Consejo de Educación Superior en su Art.4. Organización
académica del aprendizaje, dice: “El régimen académico de la educación
superior definirá las referencias epistemológicas, pedagógicas… que se
desarrollará a partir de enfoques o modelos de aprendizaje específicos para cada
una de las carreras o programas que se impartan. Los enfoques o modelos
estarán sustentados en una teoría educativa, pedagógica y académica
desarrollada por cada una de las IES….” (CES, 2013).
El presente trabajo intenta en lo fundamental sustentar las bases epistemológicas
y pedagógicas de la organización curricular de la UNACH, sin querer despreciar la
parte operativa. Porque hay una tendencia en los directivos de las instituciones y
en los propios docentes a prestar poca atención a la parte filosófica, para dar
prioridad a la parte operativa, esquemas, matrices y formatos, que a la final se
convierte en actividad rutinaria, impertinente, inútil y sin sentido.
3.2. Capacitación del equipo asesor
Es imprescindible que la universidad cuente con un equipo experimentado que
asuma esta enorme responsabilidad de los diseños curriculares, más aún si
existen varias tendencias y criterios respecto al currículo; desde las posiciones
pragmáticas de creer que un currículo es la “suma” de asignaturas y contenidos,
pasando por

currículo

por objetivos educativos,

hasta

paradigmas con

características integrales y humanistas, de aprendizajes contextualizados y
significativos.
Específicamente se está recomendando que el equipo base, y por su intermedio
todos los docentes de la universidad, adopten un diseño curricular por
competencias, pero con enfoque socioformativo, según nos enseña Sergio Tobón:
“consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los
diferentes contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad,
actitud de mejora y ética”.(2012, p.3).
Se sugiere que los miembros del equipo para que duren en el tiempo y adquieran
competencias y habilidades cada vez más complejas, deban estar dotados de al
menos, las siguientes características:
Mentalidad abierta, dispuesta a los cambios
Capacidad para trabajar colaborativamente en equipo
Formación docente, con cierta especialización en diseño curricular
Manejo de recursos tecnológicos
Con competencias para desarrollar investigaciones
Capacidad de comunicación asertiva.
No se puede dejar de lado el debate conceptual de competencias, que cambia de
sentido según el paradigma con el que se analice. Para el presente caso, en el
paradigma constructivista, con enfoque socio formativo Sergio Tobón nos sugiere:
que competencia es un desempeño integral que implica, simultáneamente, el
saber conocer (lo cognitivo); el saber hacer, o lo procedimental; el saber ser, o la
actitud de las personas ante el mundo y la sociedad; y el saber convivir, trabajar
en equipo que es la tendencia general en el mundo laboral actual.
Desempeño integral como proceso, que involucra el desarrollo de todas las
potencialidades de la persona (corporal, cognoscitiva, afectiva, ética, estética, social,
espiritual y laboral), resolviendo con idoneidad los problemas del contexto, actuando con
compromiso social y ambiental, para alcanzar el “buen vivir”, elevado a la categoría de
derecho constitucional en el Ecuador.

Considerando estas grandes líneas debe desarrollarse una capacitación teóricopráctica; esto es, que a la par que se analiza fundamentación teórica, se vaya
diseñando los documentos propuestos. Para la capacitación se acudirá a
instituciones públicas y privadas mediante convenios de colaboración académica,
científica. Se cuenta además con la decisión política de las autoridades
universitarias, que destinan importantes recursos para la capacitación de sus
profesores e investigadores.

3.3. Evaluación del Modelo Pedagógico institucional.
En el año 2008 la Universidad Nacional de Chimborazo aprobó y puso en vigencia
su Modelo Pedagógico denominado Aprender Investigando para el Desarrollo
Humano Sostenible, mismo que incorpora tres elementos fundamentales: El Qué?
(aprender), el Cómo ? (investigando), y el Para qué ? (desarrollo humano
sostenible).
Concomitantemente la universidad creó el Centro de Perfeccionamiento Docente e
Innovación Pedagógica, unidad dependiente del Vicerrectorado Académico, que
en promedio ha brindado capacitación a todos los docentes de la universidad, con
un promedio de 80 horas académicas por año y por docente, en aspectos relativos
a competencias, epistemología, pedagogía, didáctica, evaluación de aprendizajes,
NTICS, contando para ello con un gran aporte presupuestario de la universidad.
(Informe CPDIP).
El Modelo, ha sido parcialmente evaluado en diferentes momentos por varios
investigadores; pero se requiere de una evaluación integral, para observar cuánto
ha cambiado la práctica docente de la universidad, que para el 2008, el equipo
investigador, autor del Modelo, determinó los siguientes problemas más
recurrentes en la práctica académica de los docentes (UNACH, 2008)
EL

MODELO

PEDAGÓGICO

VIGENTE

ESTÁ

ESTRUCTURADO

POR

ASIGNATURAS, constituyendo un conjunto de temas agrupados en función de un
objeto de estudio, que no se vinculan ni relacionan entre ellas, sino que a manera de
un archipiélago de islas, se encuentran separadas y son procesadas en forma
descoordinada. Los docentes que ya vienen trabajando algunos años con las mismas
asignaturas, se sienten dueños de éstas,.
El asignaturismo como característica de los diseños curriculares tradicionales, genera
la deformación de la estructura mental de estudiantes y profesores, que a la postre
adquieren una forma equivocada de ver a la realidad, como un conjunto de objetos
desvinculados, ahistóricos, pasivos, marginando su complejidad y devenir dialéctico.

LA FORMA PREDOMINANTE DE DESARROLLAR LAS CLASES ES A TRAVÉS DE
LA EXPLICACIÓN de los contenidos académicos, esto es, la clase magistral, bajo el
concepto de que el que enseña es el docente y el que aprende es el estudiante.
Equivocadamente docentes y estudiantes creen que mientras el primero hable con
mayor claridad y coordinación, el aprendizaje también será más efectivo. En este
contexto, el único espacio para aprender es el aula de clases, la única fuente de
conocimientos es el docente, mientras que el estudiante asiste al proceso enseñanza
aprendizaje, en calidad de tabla rasa, sin experiencias, sin valores, con la única
predisposición a “absorber” todo, en el marco de una disciplina reglamentaria que lo
transforma en un objeto al cual hay que moldearlo, negándole sus capacidades de
sujeto intelectual e histórico, con posibilidades reales de transformarse y transformar al
mundo.
EL MEMORISMO ES LA FORMA GENERALIZADA DE APRENDER EN LA
MAYORÍA DE ESTUDIANTES de la UNACH, de tal manera que quien logra retener la
información dictada en clase, logra también pasar los espacios de control, en
consecuencia tiene asegurado el éxito como estudiante. Entonces, aprender es
sinónimo de memorizar.
El memorismo ha trastocado la personalidad de los estudiantes, convirtiéndolos en
entes pasivos. De igual manera, la mayoría de docentes que hacen sus clases
mediante la explicación, han caído en una práctica rutinaria, trabajando los mismos
contenidos año tras año, sin considerar que éstos son históricos, en tanto y en cuanto
pierden su capacidad heurística cuando la realidad ha cambiado.
ESCASO MANEJO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, así pues, mientras estos últimos no disponen de hábitos mínimos
para la práctica de la lectura, desconocen la elaboración de mapas conceptuales y
mentefactos, no saben las condiciones y dinámicas para trabajar en equipo, no tienen
experiencia para subrayar ideas esenciales en un párrafo, no saben estructurar un
ensayo o un artículo; los docentes, especialmente de las carreras técnicas,
únicamente disponen de la técnica expositiva para desempeñarse como tales.
EL PROCEDIMIENTO MÁS UTILIZADO PARA EVALUAR EL AVANCE DE LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, ES A TRAVÉS DE LA
APLICACIÓN DE REACTIVOS COMÚNMENTE CONOCIDOS COMO EXÁMENES,
con lo cual se confunde evaluación con medición, pues lo único que se valora con
estos instrumentos es la cantidad de información almacenada en el cerebro, con miras
a cumplir con una exigencia administrativa relacionada con la acreditación o no
acreditación de los estudiantes en un determinado nivel. No se evalúan procesos ni la
adquisición de habilidades y destrezas, peor aún el cultivo de valores para la
formación de la personalidad.
LIMITADA PREOCUPACIÓN Y ATENCIÓN AL CULTIVO DE VALORES, pues
equivocadamente se cree que la formación axiológica no es responsabilidad de las
instituciones de educación superior, sino de otras instancias como la familia, la Iglesia,
o de otros niveles educacionales como la escuela o el colegio. Se ha escuchado a
muchos docentes que a la universidad vienen personas adultas, con criterio formado,
exclusivamente a aprender conocimientos científicos o destrezas técnicas para el
cumplimiento eficiente de una profesión en el mercado ocupacional, y no para
aprender a ser solidarios, respetuosos, responsables, colaboradores, como si el
aprendizaje de estos valores degradaría el estatus científico de la universidad.
SE CREE QUE ES SUFICIENTE EL DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA
ASIGNATURA PARA EJERCER LA DOCENCIA, reduciendo al mínimo la
importancia de la formación pedagógica. Este mito simplifica totalmente la complejidad
de la actividad docente, reduciéndola al hecho intrascendente de recitar y transmitir
información, como si el estudiante aprendiera únicamente porque el profesor habla,
desconociendo en su totalidad los procesos psicológicos que implican el acto de
aprender.
LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEJA MUCHO QUE
DESEAR. Por ejemplo, la planificación anual en la mayoría de las asignaturas se
cumple por exigencias administrativas de las autoridades, mas no porque en realidad
sea utilizada posteriormente para orientar el avance en el tratamiento de los
contenidos académicos, pues se ha comprobado que guardan muy poca relación con
los perfiles profesionales, y que una vez presentadas, son guardadas cuidadosamente
para cumplir con este requisito el año que viene. Las planificaciones no guardan
relación con la misión, visión institucional y los perfiles de las carreras.
BAJO

COMPROMISO

EN

LOS

DOCENTES

POR

EL

DESARROLLO

INSTITUCIONAL, mismo que se refleja en su trabajo rutinario y en su falta de interés
por mejorar las funciones a ellos encomendadas. Pareciera ser que la universidad les
interesa en tanto modo de vida o forma de redondear ingresos,
DOCENTES Y ESTUDIANTES MANEJAN CONCEPCIONES POSITIVISTAS DE
CIENCIA, en cuyo contexto solamente es aceptado los fenómenos medibles,
observables, cuantificables, por lo que numerosas facetas del comportamiento
humano, como pueden ser los fenómenos psicológicos, sociológicos, pedagógicos,
únicamente podrían ser tratados y comprendidos desde la especulación y no desde
los campos de la ciencia.
EXISTE LA CREENCIA DE QUE LA CIENCIA ES INFALIBLE, VÁLIDA PARA
TODOS LOS TIEMPOS Y TODAS LAS SOCIEDADES, en consecuencia se cree que
puede ser aplicada en cualquier contexto, sin importar si ésta fue descubierta y
sistematizada en realidades diferentes. Es más, en la práctica docente se refleja la
creencia de que la ciencia no cambia, de ahí el escaso interés por actualizarse, o que
la ciencia no tiene errores por lo que el común de los mortales a ella tiene que
acogerse y someterse. Se cree que en la ciencia hay pocas oportunidades para la
duda y peor para el cuestionamiento, los saberes científicos son debidamente
probados y verificados por sabios o investigadores, por lo tanto, profesores y
estudiantes lo único que tienen que hacer es a asimilarla lo mejor posible. Entonces, el
conocimiento científico, en el criterio de docentes y estudiantes, es concebido como
un saber absoluto, como el único medio eficiente para explicar la complejidad de la
naturaleza.
BAJA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, pues predomina la
explicación de los contenidos por parte del docente y la recepción de los mismos por
parte del estudiante. No ha sido una preocupación la posibilidad para que éste busque
y construya sus conocimientos, de la misma manera que no ha sido interés de los
docentes la formación en metodología de la investigación científica, o si la tienen no la
aplican, por considerarla secundaria para el tratamiento de los contenidos de la
asignatura bajo su responsabilidad.
LA VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CON EL
CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO DEL CANTÓN Y LA PROVINCIA HA SIDO MUY
LIMITADA, en muchos casos se ha llevado a cabo para cumplir con requisitos
reglamentarios de los estudiantes para terminar sus carreras, y no por que se visualice
con claridad que, en esta relación, la universidad adquiere sentido y legitimidad. Una
relación cargada de paternalismo y asistencialismo, que no prioriza los intereses de
las comunidades, pues nunca se diagnosticó sus necesidades, sino únicamente las
motivaciones de quienes se van a graduar.
ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARA LA CAPACITACIÓN DE
SUS DOCENTES, más aún si al menos el 75% de ellos son profesionales en
diferentes ramas del conocimiento, pero no tienen una formación docente.
ESCASO TRATAMIENTO DE EJES TRANSVERSALES, que deviene de la práctica
asignaturista, donde cada docente está convencido que debe tratar exclusivamente
los contenidos de su parcela. Incluso, hay docentes que creen que investigación
científica debe ser tratada sólo por los profesores de esa asignatura.

4.- EJES FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA
Una vez que administrativamente la universidad adopte la decisión de crear la
Unidad de Planificación Académica; y que su equipo humano se capacite en los
lineamientos del Reglamento de Régimen Académico y los lineamientos del
enfoque socioformativo de competencias; y que se cuente con los resultados de
la evaluación del Modelo Pedagógico; debe entrar en la fase medular de la
propuesta, que consiste en rediseñar curricularmente las carreras, estableciendo
la pertinencia de las mismas, en relación a un contexto social, natural, cultural,
económico y productivo de la universidad.
La propuesta debe cumplir fases coherentes, que permitan que las ideas
determinadas en la misión y visión institucional, se puedan evidenciar en los
resultados en logros de aprendizaje de los estudiantes en el aula. Según el
siguiente esquema:

UNACH
COHERENCIA CURRICULAR
MISION
VISION

UNIDAD
DIDÁCTICA

AREA

PERFIL PROFESIONAL

ASIGNATURA

PLAN DE CLASE
SILABO

SENSIBILIZACIÓN

COGNITIVAS

OBJETIVOS

CONCEPTOS

•

ACTITUDINALES

CONTENIDOS

METODOLOGIA

•

PROCEDIMENTALES

ESTRATEGIAS

TRANSVSERSALIDAD

LOGROS

PROYECTO ÉTICO

EVALUACIÓN

RECURSOS

COMPETENCIAS
•

SOLUCIÓN
PROBLEMAS

DE

LOGROS

Elaborado por Carlos Loza.

Este

rediseño

implica

todo

un

complejo

entramado

de

actividades

interrelacionadas las unas con las otras, y que sobre todo tengan un mismo hilo
conductor, una misma línea, una misma visión filosófica; por ello es preciso
discutir un concepto orientador de todo el proceso. De esta manera se podrá
evitar confusiones, distorsiones y más que nada que se pueda tener un producto
inaplicable.
Sergio Tobón (2012, p.3) nos dice que: “Gestión curricular, en general consiste en
implementar planes de formación para que las personas logren unas determinadas
metas, teniendo en cuenta la filosofía institucional y los retos externos, con la
correspondiente búsqueda y manejo de los recursos y el talento humano
necesarios, en el marco del contexto histórico, social, económico y político”.
Nótese, que los planes de formación de las personas deben estar en relación con
la filosofía institucional y el mundo que lo rodea. Al respecto la misión y visión
institucional es el fundamento filosófico de la propuesta:
“La Misión de la Universidad Nacional de Chimborazo es formar profesionales y
emprendedores con bases científicas y axiológicas, que contribuyan en la solución
de los problemas de la comunidad y el país.
La Universidad Nacional de Chimborazo será una institución líder en el sistema de
educación superior, comprometida con el progreso sustentable y sostenible de la
sociedad, son sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y el Régimen del Buen
Vivir”.(Estatuto de la UNACH).
La misión y visión está precisando metas competenciales que la universidad a
través de sus profesores deben implementar en el aula de clase y evidenciar que
se alcancen; es decir, que se pretende romper con la vieja práctica de hacer que
en la práctica de aula, se siga haciendo cualquier cosa, menos lo que
curricularmente se ha planificado.
Al hablar de gestión curricular por competencias, como es la intencionalidad de
esta propuesta, S. Tobón nos propone el siguiente concepto: “La gestión curricular
por competencias, es parte de la gestión curricular general, y pretende determinar
mediante el estudio exhaustivo del contexto, qué competencias básicas, genéricas
y específicas se van a formar en los estudiantes (perfil de egreso), mediante la
implementación de una serie de proyectos formativos interrelacionados y
organizados en el mapa curricular, con un determinado número de créditos y
aplicando estrategias didácticas y de evaluación orientadas al aprendizaje y a la
acreditación de se las competencias del perfil, en el marco del aprender a
aprender. …para así buscar la pertinencia de la formación”.
Este concepto tiene implícitos algunos elementos que es necesario analizarlos,
como los siguientes:
4.1. Construcción de los perfiles de carrera en base a los problemas del
Contexto
Todas las tendencias actuales de la educación le dan absoluta importancia a la
contextualización del conocimiento. Allí radica la diferencia radical con la
educación tradicional, aquella que le asignaba relevancia a los conocimientos
librescos, a la repetición mecánica de teorías, fechas, nombres, fórmulas y leyes.
Que le negaba al estudiante a observar su entorno, su realidad circundante, a
utilizar la naturaleza como recurso de aprendizaje.
Hoy, desde la educación básica, se toma en cuenta el contexto, así el Ministerio
de Educación en su documento Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica. Bases Pedagógicas del Diseño Curricular dice: “El
currículo propone realizar actividades extraídas de situaciones y problemas de la
vida…” (Cuaderno 3, p.2); es decir, que la el conocimiento debe resultarle útil para
resolver problemas cotidianos del estudiante en sí y de su entorno social.
De la misma manera el Bachillerato General Unificado, que en el Ecuador está en
sus primeros años de reforma, dice: “… formar ciudadanos equipados con
habilidades de análisis crítico, de argumentación y de deliberación bien
desarrollados….conocedores de la realidad social así como del funcionamiento del
los sistemas económicos políticos a nivela nacional e internacional, plenamente
conscientes de sus derechos y responsabilidades cívicas y que hayan interiorizado
los valores de una cultura de paz, democrática, igualitaria, tolerante, inclusiva y
solidaria…” (El Nuevo Bachillerato, p.10)
Con mayor razón, el hermano mayor del sistema de educación superior, tiene
mucha mayor responsabilidad de trabajar con el contexto al elaborar los perfiles
profesionales y las competencias genéricas y específicas que los estudiantes han
de adquirir en el transcurso de la carrera, porque como nos hace notar Edgar
Morin: “La tierra es una totalidad compleja, física/biológica/antropológica, donde la vida
es una emergencia de la historia de la tierra y el hombre una emergencia de la historia de
la vida terrestre” (Reforma del pensamiento, p.6), incluso no se hablaría sólo de la tierra
sino del universo mismo; ese sería nuestro contexto global; pero las particularidades
específicas, naturales, regionales, culturales, económicas nuestro contexto local, pero
siempre en relación a aquel; pues, “se trata de buscar siempre la relación de
inseparabilidad y de inter-retro-acción entre cualquier fenómeno y su contexto, y de
cualquier contexto con el contexto planetario”(Ibid, p.7).
Curricularmente hablando, el contexto externo que debe ser abordado comprenderá
elementos como: Los requerimientos laborales del campo productivo público y privado, los
requerimientos de la sociedad en cuanto a los servicios que les son menester, y los
requerimientos que las personas necesitan para el buen vivir, pero en condiciones de una
conciencia planetaria y de un desarrollo sostenible, al que deben aportar las diferentes
carreras.
En cambio el contexto interno, hace referencia al análisis situacional de la universidad que
se obtendrá de la evaluación de la aplicación del Modelo Pedagógico, enfocando los
criterios señalados más arriba y las especificidades particulares de las profesiones que
oferta la UNACH..
El reconocimiento del contexto, que busca un acercamiento in situ a los problemas que
los estudiantes deberán afrontar en su profesión, les dotará de habilidades y
competencias para resolver dichos problemas con idoneidad y eficiencia, porque
conociendo el entorno cercano, la cultura, la producción, economía y organización social,
se garantiza un elemento adicional de la calidad educativa, que es la pertinencia. La
contextualización es clave, sin contextualización, no hay evidencia de que los
fundamentos de la ciencia sean reales.

“Un mínimo conocimiento de los que es el

conocimiento nos enseña que lo más importante es la contextualización” (Ibid. p.1)

4.2. Aprender a pensar complejamente los problemas.
Ya se dijo que, uno de los problemas detectados en la práctica de los profesores
de la UNACH, es el asignaturismo, la parcelación del conocimiento; ante lo cual, lo
único que cabe es la integración de conocimiento; organizando la malla curricular
sea en áreas o módulos de estudio, lo más inclusivos posibles. Así establece el
Reglamento de Régimen Académico. Art. 2 Objetivo h: “Fortalecer el aprendizaje
y la producción de conocimiento en términos multi, inter y transdisciplinarios”
Art. 19. Literal b: Formación disciplinar, multidisciplinar y/o interdisciplinar
avanzada. Esta unidad curricular procura que el estudiante acceda a la
especialización, comprenda la integralidad y la complejidad de los fundamentos
teóricos y epistemológicos y domine la metodología y aplicabilidad de la o las
disciplinas y áreas formativas que conforman el programa académico”.
Artículo 20. Numeral 3.-Contexto y cultura o su denominación equivalente, que
supone la exploración, convivencia, convergencia e integración de diversas,
perspectivas teóricas, culturales y saberes, así como la formación en valores y
derechos y el estudio de la realidad socio- económico, cultural y ecológica del país
y el mundo.
Esta normativa de la actividad académica, está obligando a una forma diferente de
pensar; a abandonar el pensamiento cartesiano, unilateral, unidimensional y
reduccionista; para pasar al pensamiento complejo, porque a decir de Morín: “ “Los
problemas son interdependientes en el tiempo y el espacio…..la inteligencia
parcelarizada, compartimentada, mecanicista, desglosadora, reduccionista, rompe el
complejo del mundo en fragmentos desglosados, fracciona los problemas, separa lo que
está unido, unidimensionaliza lo multidimensional. Es una inteligencia miope, présbita,
daltónica, tuerta a la vez, acaba a menudo por estar ciega” (Ibid, p.5)
Con esta perspectiva deberán elaborarse los perfiles de carrera, considerando el todo,
pero sin descuidar las partes; es decir determinando las maneras cómo las
particularidades de las asignaturas aportan al perfil profesional.
4.3. Practicar la transversalidad en todo el currículo
El mundo aislado de las asignaturas y sus supuestos dueños, los profesores, que así se
consideran, deja de lado el tratamiento de ejes transversales como la interculturalidad,
medio ambiente, comunicación efectiva mediante textos científicamente elaborados,
políticas de género, e incluso aspectos tan importantes en determinadas carreras como la
gerencia.
El mismo Reglamento de Régimen Académico está orientando este asunto cuando en el
Artículo 2, literal f, dice: “Contribuir a la formación del talento humano en el marco del
respeto a las diferencias culturales, la interculturalidad, igualdad de género y otros
derechos”.
Además de que la misión y visión de la universidad habla de formar líderes,
comprometidos con el desarrollo social; valores que les corresponde cimentar con el
ejemplo a todos los docentes. Al respecto dice S. Tobón, citando a E. Morín: “Así mismo
la gestión curricular busca que el proceso sea pertinente en un plano ecológico global,
con respecto a la autorrealización de cada persona, su proyecto ético de vida, y al mismo
tiempo que tenga en cuenta la construcción del tejido social, la idoneidad profesional, el
aporte a los grandes problemas de la humanidad”.(Gestión Curricular por Competencias
p,13)
La investigación es uno de los ejes transversales más fundamentales de esta propuesta,
para salir de las prácticas conductistas, memoristas, repetitivas y reproductoras del
conocimiento y lograr un conocimiento crítico, autónomo, reflexivo y sobre todo ético,
porque como bien sabemos, el vertiginoso desarrollo de las ciencias, está determinando
también que se esté gestando lo que E. Morin denomina una “ciencia sin conciencia”

y

apunta lo siguiente:
La dificultad de conocer científicamente a la ciencia se ve aumentada por el carácter
paradójico de ese conocimiento:
Progreso inaudito de los conocimientos, correlativo a un crecimiento increíble de la
ignorancia
Progreso de los aspectos benéficos del conocimiento científico, correlativo al
progreso de sus caracteres nocivos y mortíferos.
Progreso creciente de los poderes de la ciencia, e impotencia creciente de los
científicos respecto a esos mismos poderes de la ciencia (Responsabilidad del
investigador ante la sociedad y el hombre. p.89)
El Reglamento de Régimen Académico, le asigna alto valor al aprendizaje autónomo, que
implica investigación, de los estudiantes, que bajo la tutoría de su docente y con el
conocimiento de la metodología adecuada, en base a la investigación, irá construyendo su
propio conocimiento. Citemos algunos artículos que hacen referencia al asunto que nos
ocupa:
Art. 14, literal b: “Actividades de aprendizaje autónomo.- … que implica la lectura, análisis
y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, analógicos o digitales, la
generación de datos y búsqueda de información, la elaboración de ensayos y trabajos…”
Literal c: “Actividades de aprendizaje práctico: “. …comprende las experiencias prácticas
de aprendizaje, mediante la aplicación de conocimientos teóricos, metodológicos y
técnicos a la solución y gestión de problemas en entornos naturales, sociales o de
laboratorio... “
Literal d: “Actividades de trabajo colaborativo. Mediante la organización del trabajo
intelectual, con metodologías en red…”
En el nivel de pregrado, hablamos de investigación formativa, investigación de aula o
proyectos de aula; que conlleva adquirir habilidades para la innovación, la creatividad, el
trabajo en equipo, el mejoramiento continuo y la metacognición.
En el posgrado se desarrolla la investigación generativa que genera ciencia y nuevo
conocimiento.
4.4. El proceso de evaluación de los aprendizajes

Sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas de los procesos educativos es la
evaluación de procesos. Por decenas de años, se ha confundido evaluación con
medición, evaluación con exámenes que reproducen textualmente lo que el
profesor “dicta en clase”. Y en el caso de la formulación de reformas y nuevos
proyectos educativos, lo recurrente ha sido que no se han evaluado procesos
implementados anteriormente, para determinar sus falencias y establecer los
correctivos.
Por ello es que en la presente propuesta se le asigna un lugar preponderante a los
procesos de evaluación. Esa es la finalidad principal de que la universidad
conforme un equipo de expertos propios, bien capacitado y de duración en el
tiempo, que comprenda que se vive ante la incertidumbre de una realidad
dinámica y cambiante; y que monitoree el proceso, lo evalúe y corrija a tiempo los
desvíos, que seguramente habrán muchos; un equipo que, recordando a
Machado, “haga camino al andar”.
El monitoreo y evaluación con una metodología científica, técnica, arrojará
resultados ciertos que el equipo debe analizar; y con ello también se pone fin a lo
que ha sido el vía crucis de los diseños curriculares en la Universidad Nacional de
Chimborazo, que en diferentes administraciones, ha confiado esta tarea a
expertos foráneos, de quienes no se duda su capacidad, pero que al concluir su
contrato, han dejado el proceso, como barco sin capitán.
La evaluación que se propone va en dos direcciones:
a) Evaluación permanente a todo el proceso de diseño curricular, bajo los
lineamientos del Reglamento de Régimen Académico, que además va a
tener el acompañamiento y asesoramiento del Consejo de Educación
Superior, y;
b) Evaluación de aprendizajes en el aula, que debe seguir el hilo conductor de
la evaluación de competencias, basada en la determinación de criterios y
sus respectivas evidencias que reflejen los niveles de desempeño integral
de los estudiantes. Por ello se sugiere el uso permanente de otras formas
de evaluación como el Portafolio, listas de cotejo, cartografía conceptual,
ensayos, demostraciones, investigaciones, proyectos formativos etc. y
también los exámenes, técnicamente elaborados que evidencien el
desarrollo del pensamiento, el pensamiento crítico, el trabajo autónomo de
los estudiantes.
Como modalidades de evaluación, hay que confiar en la validez pedagógica
de la autoevaluación y coevaluación, que el propio Reglamento de Régimen
Académico lo propone:
Art. 16.- Planificación, seguimiento y evaluación del crédito
Párrafo 2: Este seguimiento deberá registrar sistemáticamente…mediante
el correspondiente portafolio académico.
Párrafo 3: Las carreras y programas generarán un informe al final de cada
período académico atendiendo a los procedimientos de heteroevaluación,
autoevalución y coevaluación…”

BIBLIOGRAFIA
UNACH. Estatuto aprobado por el CES, mediante Resolución RPC-SO-36. N° 373-2013
CES.- Reglamento de Régimen Académico (en fase final de aprobación)
MORIN Edgar.- La responsabilidad del investigador ante la sociedad y el hombre.
MORIN E. y Kern Anne 1993- La Reforma del Pensamiento. Barcelona Editorial Keirós
Ministerio de Educación.- El Nuevo Bachillerato, documento para el debate. 2010
Ministerio de Educación. Actualización y Fortalecimiento de la Educación General
Básica.2010
TOBON Sergio.-Gestión Curricular por Competencias. Corporación Universitaria CIFE.
Cuernavaca. México. 2012
TOBON Sergio.- El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para
transformar la educación. Instituto CIFE. México. 2012.
UNACH. Modelo Pedagógico Aprender Investigando para el Desarrollo Humano
Sostenible. 2008.
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Saul_Romero
 
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019David Mrs
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaDulce Francia
 
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentesHeidySamaniegod
 
Lineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN LicenciaturasLineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN LicenciaturasLudoviko Hernandez
 
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación ComplementariaAutoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementarianormalsupbajocauca
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesSaul_Romero
 
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019David Mrs
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)CesarAquilesGaristoV
 
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curricH actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curricjuankramirez
 
Nueva Ley General De Educacin 25923
Nueva Ley General De Educacin 25923Nueva Ley General De Educacin 25923
Nueva Ley General De Educacin 25923carloslopez
 
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLODiagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLOCarol Teran
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaclaudia frayre
 

La actualidad más candente (17)

Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
 
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
 
Lineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN LicenciaturasLineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN Licenciaturas
 
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación ComplementariaAutoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
Autoevaluacion del Programa de Formación Complementaria
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas Normales
 
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curricH actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
 
Reforma educativa
Reforma educativa Reforma educativa
Reforma educativa
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa de México
 
Nueva Ley General De Educacin 25923
Nueva Ley General De Educacin 25923Nueva Ley General De Educacin 25923
Nueva Ley General De Educacin 25923
 
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLODiagnostico de la UNERMB TRUJILLO
Diagnostico de la UNERMB TRUJILLO
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
 
Plan
PlanPlan
Plan
 

Similar a LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH

Similar a LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH (20)

III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing
 
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
 
CURRÍCULO (Grupo 6)
CURRÍCULO (Grupo 6)CURRÍCULO (Grupo 6)
CURRÍCULO (Grupo 6)
 
Grupo #7
Grupo #7Grupo #7
Grupo #7
 
Currículo y perfil de salida de los estudiantes de bachillerato
Currículo y perfil de salida de los estudiantes de bachilleratoCurrículo y perfil de salida de los estudiantes de bachillerato
Currículo y perfil de salida de los estudiantes de bachillerato
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
 
CURRÍCULO (Grupo 7)
CURRÍCULO (Grupo 7)CURRÍCULO (Grupo 7)
CURRÍCULO (Grupo 7)
 
CURRÍCULO (Grupo 7)
CURRÍCULO (Grupo 7)CURRÍCULO (Grupo 7)
CURRÍCULO (Grupo 7)
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Desarollo
DesarolloDesarollo
Desarollo
 
El currículo
El currículo El currículo
El currículo
 
Desarollo
DesarolloDesarollo
Desarollo
 
Desarollo (1)
Desarollo (1)Desarollo (1)
Desarollo (1)
 
Grupo7
Grupo7Grupo7
Grupo7
 
Grupo #7
Grupo #7Grupo #7
Grupo #7
 
Desarollo (1)
Desarollo (1)Desarollo (1)
Desarollo (1)
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Desarollo (1)
Desarollo (1)Desarollo (1)
Desarollo (1)
 
Informe Perfil de Salida Bachilleres
Informe Perfil de Salida BachilleresInforme Perfil de Salida Bachilleres
Informe Perfil de Salida Bachilleres
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH

  • 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 22/11/2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO RIOBAMBA-ECUADOR Carlos Loza Cevallos Email: carlosloza054@gmail.com
  • 2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO RESUMEN La Universidad Nacional de Chimborazo como todas las instituciones de Educación Superior del Ecuador (IES), van a entrar en un proceso profundo de revisión de los diseños curriculares de las carreras que ofertan; pues en estos precisos días está por emitirse un nuevo Reglamento de Régimen Académico, que norma y direcciona procesos de aprendizaje contextualizados y pertinentes; y que deja atrás los métodos tradicionales, que aún subsisten, de la pura clase magistral y el examen como única forma de evaluación. Como es conocido por el mundo entero, el actual gobierno ecuatoriano le ha apostado prioritariamente al cambio del sistema educativo en todos los niveles; y en este caso a la educación; para ello ha provocado cambios constitucionales, legales y reglamentarios que las IES deben aplicar urgentemente. Por ello, la presente propuesta para que la UNACH tenga una planificación adecuada y prontamente entre en el mundo de los cambios académicos estructurales implícitos en el Reglamento indicado, que considera insistentemente un conocimiento contextualizado que les habilite a los estudiantes a la solución eficiente de problemas, a la innovación y el emprendimiento; manteniendo transversalmente la interculturalidad, igualdad de género, la inclusión social y el cuidado del ambiente; y haciendo de la investigación una herramienta didáctica cotidiana. Este posicionamiento epistemológico del Reglamento de Régimen Académico, coincide con las propuestas desarrolladas por varios autores, Sergio Tobón principalmente, de la Gestión Curricular por Competencias con Enfoque Socio Formativo; por ello, sus ideas son el hilo conductor de este trabajo.
  • 3. En síntesis, se propone la creación de la Dirección de Planificación Académica en la UNACH, misma que incorporará un equipo de docentes con competencias curriculares, al que se le dará permanente capacitación. Este equipo a partir de una investigación que deberá desarrollar evaluando la aplicación del Modelo Pedagógico, tendrá los insumos para la construcción de un nuevo diseño curricular en la línea del antedicho Reglamento, que además coincide con las propuestas de Tobón. El equipo será de larga duración en el tiempo, de manera que se convierta en el cerebro institucional de la planeación, monitoreo y evaluación curricular. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, institución creada hace 18 años forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior, y está asentada geográficamente en el centro de la región andina de la República del Ecuador, en la provincia de Chimborazo, con una población dividida en porcentajes iguales entre indígenas y mestizos. La UNACH cuenta con 32 carreras, distribuidas en las Facultades de Ciencias de la Educación, Ingeniería, Ciencias de la Salud y Ciencias Políticas y Administrativas, da atención a alrededor de 10 mil estudiantes en pregrado presencial-semipresencial y posgrado, provenientes de estratos sociales medios y bajos. El actual gobierno ecuatoriano que inició su gestión por aprobar vía consulta popular una nueva Constitución del Estado, ha prestado especial atención a la educación, y especialmente la educación superior; para lo cual, empezó por dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, simultáneamente se ha procedido a someter a todo el sistema en un profundo y exigente proceso de evaluación y acreditación, hecho inédito en la historia del Ecuador. Por otra parte, se están emitiendo varios reglamentos tendientes a encaminar a las Instituciones de Educación Superior, IES, en la línea de la Constitución, la Ley
  • 4. y el Plan Nacional de Desarrollo, donde se privilegian dos ejes fundamentales: El Buen Vivir y el cambio de la Matriz Productiva. Al respecto en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, leemos lo siguiente: “Sin una base de igualdad no hay sociedad posible. La igualdad es la condición para el mutuo reconocimiento de todos y todas. La igualdad y el reconocimiento forman las bases de una mínima cohesión social, sin las cuales no puede hablarse de justicia, de democracia ni de sociedad” (p,20). En el mismo Plan, en la propuesta 1 se dice: “Transformar el conocimiento en riqueza: articular la investigación científica y tecnológica, y la educación superior con la economía productiva. Las universidades, escuelas politécnicas e institutos tecnológicos deben estar en permanente contacto con los sectores productivos y satisfacer sus necesidades en el marco de la planificación nacional. De esta alianza estratégica existen beneficios recíprocos que se verán traducidos en mejoras productivas, educativas y en la generación de nuevos conocimientos”.(p,67). Como se ve, el gobierno le está asignando una alta responsabilidad a la educación superior. En esta parte introductoria, también se debe mencionar el Reglamento de Régimen Académico, aprobado en estos días por el Consejo de Educación Superior, que va a constituir un instrumento que provoca profundos cambios en los procesos de formación de los nuevos profesionales de la educación superior en el Ecuador. Es decir que, la Ley de Educación Superior, el Plan Nacional del Buen Vivir, el Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto de la UNACH y otros instrumentos legales, obligan a las instituciones del sistema, y en este caso a la UNACH, a prepararse académica y organizativamente a afrontar los cambios; a riesgo de ser eliminada del sistema. 2.- RETOS ACTUALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO La Universidad Nacional de Chimborazo, ante la obligación ineludible de acoplar su estructura administrativa y académica a las nuevas condiciones estructurales y
  • 5. legales del Estado ecuatoriano, establecido por la Constitución y los planes de gobierno, está en la obligación de prepararse para asumir los siguientes retos: Organizar sus actividades académicas en el pregrado como en el postgrado, en torno a las disposiciones emanadas de los antedichos instrumentos legales. Lo que implica revisar y actualizar sus reglamentos y estructura administrativa y académica, para establecer coherencia con la legislación establecida. Poseer un diseño curricular, que tome en cuenta los problemas del contexto y en concordancia con los principios epistemológicos, pedagógicos y didácticos del Reglamento de Régimen Académico; fortaleciendo la práctica de la investigación científica como eje transversal y principal herramienta didáctica, que garantice la formación de “profesionales investigadores y emprendedores con bases científicas y axiológicas, que contribuyan en la solución de los problemas de la comunidad y del país” (Misión de la UNACH). Contar con un cuerpo docente altamente capacitado para el ejercicio de sus funciones, con competencias para aplicar en la práctica áulica los lineamientos de su Modelo Pedagógico y el Diseño Curricular, y que dejen evidencias de las competencias y resultados de aprendizaje, propuestos en los sílabos de los módulos a asignaturas. Mantener una articulación efectiva de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad, para constituirse en una universidad socialmente acreditada a nivel regional y nacional. Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para difundir y defender las aspiraciones de los pueblos de una sociedad equitativa, libre, solidaria, que aproveche de manera racional y sostenible los recursos de la tierra.. Ser parte activa de las redes de información científica y tecnológica, en los procesos de producción y globalización del conocimiento. 3.- PRINCIPALES ACCIONES QUE SE PROPONE
  • 6. 3.1. Integración de la Unidad de Planificación Académica El Art. 65 del Estatuto de la UNACH, recientemente aprobado por el CES, asigna responsabilidades específicas a la Dirección Académica, cuando dice: “La Dirección Académica es un organismo encargado de planificar, organizar, dirigir y evaluar la actividad académica de la UNACH, que permita una educación de calidad, agilitando procesos, optimizando recursos y ofreciendo un excelente servicio al usuario, además es responsable de brindar apoyo e impulsar la organización y desarrollo académico de pregrado y nivelación. Esta Dirección se encargará de: a) La planificación, ejecución y evaluación curricular y del régimen académico… Para lo cual de ser necesario solicitará al H. Consejo Universitario la creación de las unidades que la institución requiera”. (Estatuto 2013) En concordancia con lo establecido en el Estatuto de optimizar recursos, y considerando que la UNACH cuenta con una planta de docentes con formación académica de alto nivel, y con competencias para asumir el rol de investigar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Diseño Curricular de todas las carreras, se propone la integración la Unidad de Planificación Académica, representada por docentes de las unidades académicas, que reciba capacitación y actualización periódica; y se constituya en el equipo investigador, planificador, ejecutor y asesor de toda la planificación macro y microcurricular de la institución. Este equipo base, como parte del proceso de capacitación definirá alguno de los métodos de diseño curricular por competencias, que según Sergio Tobón, pueden ser los siguientes: Método DACUM (Desarrollando un Currículum), cuya ventaja sobre los otros métodos es que desde el inicio se estén determinando las competencias pensando en el programa de formación.
  • 7. Método Funcional, enfocado en determinar las competencias que deben poseer las personas en una ocupación mediante el análisis de las funciones requeridas para cumplir el propósito clave de una determinada área, organización o conjunto de organizaciones. Método ETED (Empleo Típico Estudiado), tiene como propósito crear perfiles y programas educativos alineados a los requerimientos de las dinámicas laborales, hace una análisis estructural del empleo, considerando sus relaciones con otros métodos y con los procesos económicos más globales mediante un trabajo colaborativo de las organizaciones. (2012, p.76) Además, el equipo es multiplicador en su respectiva Facultad manteniendo relación directa con las comisiones de carrera, para asesorar en el diseño y construcción de los diseños curriculares de todas las carreras ofertadas por la universidad. De esta manera se garantiza que en toda la universidad se manejen los mismos paradigmas, enfoques, criterios, esquemas de planificación, criterios e indicadores de evaluación que reporten evidencias cuantificables y objetivas; que hablen por sí solas de las fortalezas y debilidades institucionales y que además se construya una identidad académica y un sello institucional. Lo dicho se corrobora con lo señalado por el Reglamento de Régimen Académico promulgado por el Consejo de Educación Superior en su Art.4. Organización académica del aprendizaje, dice: “El régimen académico de la educación superior definirá las referencias epistemológicas, pedagógicas… que se desarrollará a partir de enfoques o modelos de aprendizaje específicos para cada una de las carreras o programas que se impartan. Los enfoques o modelos estarán sustentados en una teoría educativa, pedagógica y académica desarrollada por cada una de las IES….” (CES, 2013). El presente trabajo intenta en lo fundamental sustentar las bases epistemológicas y pedagógicas de la organización curricular de la UNACH, sin querer despreciar la
  • 8. parte operativa. Porque hay una tendencia en los directivos de las instituciones y en los propios docentes a prestar poca atención a la parte filosófica, para dar prioridad a la parte operativa, esquemas, matrices y formatos, que a la final se convierte en actividad rutinaria, impertinente, inútil y sin sentido. 3.2. Capacitación del equipo asesor Es imprescindible que la universidad cuente con un equipo experimentado que asuma esta enorme responsabilidad de los diseños curriculares, más aún si existen varias tendencias y criterios respecto al currículo; desde las posiciones pragmáticas de creer que un currículo es la “suma” de asignaturas y contenidos, pasando por currículo por objetivos educativos, hasta paradigmas con características integrales y humanistas, de aprendizajes contextualizados y significativos. Específicamente se está recomendando que el equipo base, y por su intermedio todos los docentes de la universidad, adopten un diseño curricular por competencias, pero con enfoque socioformativo, según nos enseña Sergio Tobón: “consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diferentes contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética”.(2012, p.3). Se sugiere que los miembros del equipo para que duren en el tiempo y adquieran competencias y habilidades cada vez más complejas, deban estar dotados de al menos, las siguientes características: Mentalidad abierta, dispuesta a los cambios Capacidad para trabajar colaborativamente en equipo Formación docente, con cierta especialización en diseño curricular Manejo de recursos tecnológicos Con competencias para desarrollar investigaciones Capacidad de comunicación asertiva.
  • 9. No se puede dejar de lado el debate conceptual de competencias, que cambia de sentido según el paradigma con el que se analice. Para el presente caso, en el paradigma constructivista, con enfoque socio formativo Sergio Tobón nos sugiere: que competencia es un desempeño integral que implica, simultáneamente, el saber conocer (lo cognitivo); el saber hacer, o lo procedimental; el saber ser, o la actitud de las personas ante el mundo y la sociedad; y el saber convivir, trabajar en equipo que es la tendencia general en el mundo laboral actual. Desempeño integral como proceso, que involucra el desarrollo de todas las potencialidades de la persona (corporal, cognoscitiva, afectiva, ética, estética, social, espiritual y laboral), resolviendo con idoneidad los problemas del contexto, actuando con compromiso social y ambiental, para alcanzar el “buen vivir”, elevado a la categoría de derecho constitucional en el Ecuador. Considerando estas grandes líneas debe desarrollarse una capacitación teóricopráctica; esto es, que a la par que se analiza fundamentación teórica, se vaya diseñando los documentos propuestos. Para la capacitación se acudirá a instituciones públicas y privadas mediante convenios de colaboración académica, científica. Se cuenta además con la decisión política de las autoridades universitarias, que destinan importantes recursos para la capacitación de sus profesores e investigadores. 3.3. Evaluación del Modelo Pedagógico institucional. En el año 2008 la Universidad Nacional de Chimborazo aprobó y puso en vigencia su Modelo Pedagógico denominado Aprender Investigando para el Desarrollo Humano Sostenible, mismo que incorpora tres elementos fundamentales: El Qué? (aprender), el Cómo ? (investigando), y el Para qué ? (desarrollo humano sostenible). Concomitantemente la universidad creó el Centro de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica, unidad dependiente del Vicerrectorado Académico, que en promedio ha brindado capacitación a todos los docentes de la universidad, con un promedio de 80 horas académicas por año y por docente, en aspectos relativos
  • 10. a competencias, epistemología, pedagogía, didáctica, evaluación de aprendizajes, NTICS, contando para ello con un gran aporte presupuestario de la universidad. (Informe CPDIP). El Modelo, ha sido parcialmente evaluado en diferentes momentos por varios investigadores; pero se requiere de una evaluación integral, para observar cuánto ha cambiado la práctica docente de la universidad, que para el 2008, el equipo investigador, autor del Modelo, determinó los siguientes problemas más recurrentes en la práctica académica de los docentes (UNACH, 2008) EL MODELO PEDAGÓGICO VIGENTE ESTÁ ESTRUCTURADO POR ASIGNATURAS, constituyendo un conjunto de temas agrupados en función de un objeto de estudio, que no se vinculan ni relacionan entre ellas, sino que a manera de un archipiélago de islas, se encuentran separadas y son procesadas en forma descoordinada. Los docentes que ya vienen trabajando algunos años con las mismas asignaturas, se sienten dueños de éstas,. El asignaturismo como característica de los diseños curriculares tradicionales, genera la deformación de la estructura mental de estudiantes y profesores, que a la postre adquieren una forma equivocada de ver a la realidad, como un conjunto de objetos desvinculados, ahistóricos, pasivos, marginando su complejidad y devenir dialéctico. LA FORMA PREDOMINANTE DE DESARROLLAR LAS CLASES ES A TRAVÉS DE LA EXPLICACIÓN de los contenidos académicos, esto es, la clase magistral, bajo el concepto de que el que enseña es el docente y el que aprende es el estudiante. Equivocadamente docentes y estudiantes creen que mientras el primero hable con mayor claridad y coordinación, el aprendizaje también será más efectivo. En este contexto, el único espacio para aprender es el aula de clases, la única fuente de conocimientos es el docente, mientras que el estudiante asiste al proceso enseñanza aprendizaje, en calidad de tabla rasa, sin experiencias, sin valores, con la única predisposición a “absorber” todo, en el marco de una disciplina reglamentaria que lo transforma en un objeto al cual hay que moldearlo, negándole sus capacidades de sujeto intelectual e histórico, con posibilidades reales de transformarse y transformar al mundo.
  • 11. EL MEMORISMO ES LA FORMA GENERALIZADA DE APRENDER EN LA MAYORÍA DE ESTUDIANTES de la UNACH, de tal manera que quien logra retener la información dictada en clase, logra también pasar los espacios de control, en consecuencia tiene asegurado el éxito como estudiante. Entonces, aprender es sinónimo de memorizar. El memorismo ha trastocado la personalidad de los estudiantes, convirtiéndolos en entes pasivos. De igual manera, la mayoría de docentes que hacen sus clases mediante la explicación, han caído en una práctica rutinaria, trabajando los mismos contenidos año tras año, sin considerar que éstos son históricos, en tanto y en cuanto pierden su capacidad heurística cuando la realidad ha cambiado. ESCASO MANEJO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, así pues, mientras estos últimos no disponen de hábitos mínimos para la práctica de la lectura, desconocen la elaboración de mapas conceptuales y mentefactos, no saben las condiciones y dinámicas para trabajar en equipo, no tienen experiencia para subrayar ideas esenciales en un párrafo, no saben estructurar un ensayo o un artículo; los docentes, especialmente de las carreras técnicas, únicamente disponen de la técnica expositiva para desempeñarse como tales. EL PROCEDIMIENTO MÁS UTILIZADO PARA EVALUAR EL AVANCE DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, ES A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE REACTIVOS COMÚNMENTE CONOCIDOS COMO EXÁMENES, con lo cual se confunde evaluación con medición, pues lo único que se valora con estos instrumentos es la cantidad de información almacenada en el cerebro, con miras a cumplir con una exigencia administrativa relacionada con la acreditación o no acreditación de los estudiantes en un determinado nivel. No se evalúan procesos ni la adquisición de habilidades y destrezas, peor aún el cultivo de valores para la formación de la personalidad. LIMITADA PREOCUPACIÓN Y ATENCIÓN AL CULTIVO DE VALORES, pues equivocadamente se cree que la formación axiológica no es responsabilidad de las instituciones de educación superior, sino de otras instancias como la familia, la Iglesia, o de otros niveles educacionales como la escuela o el colegio. Se ha escuchado a muchos docentes que a la universidad vienen personas adultas, con criterio formado, exclusivamente a aprender conocimientos científicos o destrezas técnicas para el cumplimiento eficiente de una profesión en el mercado ocupacional, y no para
  • 12. aprender a ser solidarios, respetuosos, responsables, colaboradores, como si el aprendizaje de estos valores degradaría el estatus científico de la universidad. SE CREE QUE ES SUFICIENTE EL DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA PARA EJERCER LA DOCENCIA, reduciendo al mínimo la importancia de la formación pedagógica. Este mito simplifica totalmente la complejidad de la actividad docente, reduciéndola al hecho intrascendente de recitar y transmitir información, como si el estudiante aprendiera únicamente porque el profesor habla, desconociendo en su totalidad los procesos psicológicos que implican el acto de aprender. LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEJA MUCHO QUE DESEAR. Por ejemplo, la planificación anual en la mayoría de las asignaturas se cumple por exigencias administrativas de las autoridades, mas no porque en realidad sea utilizada posteriormente para orientar el avance en el tratamiento de los contenidos académicos, pues se ha comprobado que guardan muy poca relación con los perfiles profesionales, y que una vez presentadas, son guardadas cuidadosamente para cumplir con este requisito el año que viene. Las planificaciones no guardan relación con la misión, visión institucional y los perfiles de las carreras. BAJO COMPROMISO EN LOS DOCENTES POR EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, mismo que se refleja en su trabajo rutinario y en su falta de interés por mejorar las funciones a ellos encomendadas. Pareciera ser que la universidad les interesa en tanto modo de vida o forma de redondear ingresos, DOCENTES Y ESTUDIANTES MANEJAN CONCEPCIONES POSITIVISTAS DE CIENCIA, en cuyo contexto solamente es aceptado los fenómenos medibles, observables, cuantificables, por lo que numerosas facetas del comportamiento humano, como pueden ser los fenómenos psicológicos, sociológicos, pedagógicos, únicamente podrían ser tratados y comprendidos desde la especulación y no desde los campos de la ciencia. EXISTE LA CREENCIA DE QUE LA CIENCIA ES INFALIBLE, VÁLIDA PARA TODOS LOS TIEMPOS Y TODAS LAS SOCIEDADES, en consecuencia se cree que puede ser aplicada en cualquier contexto, sin importar si ésta fue descubierta y sistematizada en realidades diferentes. Es más, en la práctica docente se refleja la creencia de que la ciencia no cambia, de ahí el escaso interés por actualizarse, o que
  • 13. la ciencia no tiene errores por lo que el común de los mortales a ella tiene que acogerse y someterse. Se cree que en la ciencia hay pocas oportunidades para la duda y peor para el cuestionamiento, los saberes científicos son debidamente probados y verificados por sabios o investigadores, por lo tanto, profesores y estudiantes lo único que tienen que hacer es a asimilarla lo mejor posible. Entonces, el conocimiento científico, en el criterio de docentes y estudiantes, es concebido como un saber absoluto, como el único medio eficiente para explicar la complejidad de la naturaleza. BAJA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, pues predomina la explicación de los contenidos por parte del docente y la recepción de los mismos por parte del estudiante. No ha sido una preocupación la posibilidad para que éste busque y construya sus conocimientos, de la misma manera que no ha sido interés de los docentes la formación en metodología de la investigación científica, o si la tienen no la aplican, por considerarla secundaria para el tratamiento de los contenidos de la asignatura bajo su responsabilidad. LA VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CON EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO DEL CANTÓN Y LA PROVINCIA HA SIDO MUY LIMITADA, en muchos casos se ha llevado a cabo para cumplir con requisitos reglamentarios de los estudiantes para terminar sus carreras, y no por que se visualice con claridad que, en esta relación, la universidad adquiere sentido y legitimidad. Una relación cargada de paternalismo y asistencialismo, que no prioriza los intereses de las comunidades, pues nunca se diagnosticó sus necesidades, sino únicamente las motivaciones de quienes se van a graduar. ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARA LA CAPACITACIÓN DE SUS DOCENTES, más aún si al menos el 75% de ellos son profesionales en diferentes ramas del conocimiento, pero no tienen una formación docente. ESCASO TRATAMIENTO DE EJES TRANSVERSALES, que deviene de la práctica asignaturista, donde cada docente está convencido que debe tratar exclusivamente los contenidos de su parcela. Incluso, hay docentes que creen que investigación científica debe ser tratada sólo por los profesores de esa asignatura. 4.- EJES FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA
  • 14. Una vez que administrativamente la universidad adopte la decisión de crear la Unidad de Planificación Académica; y que su equipo humano se capacite en los lineamientos del Reglamento de Régimen Académico y los lineamientos del enfoque socioformativo de competencias; y que se cuente con los resultados de la evaluación del Modelo Pedagógico; debe entrar en la fase medular de la propuesta, que consiste en rediseñar curricularmente las carreras, estableciendo la pertinencia de las mismas, en relación a un contexto social, natural, cultural, económico y productivo de la universidad. La propuesta debe cumplir fases coherentes, que permitan que las ideas determinadas en la misión y visión institucional, se puedan evidenciar en los resultados en logros de aprendizaje de los estudiantes en el aula. Según el siguiente esquema: UNACH COHERENCIA CURRICULAR MISION VISION UNIDAD DIDÁCTICA AREA PERFIL PROFESIONAL ASIGNATURA PLAN DE CLASE SILABO SENSIBILIZACIÓN COGNITIVAS OBJETIVOS CONCEPTOS • ACTITUDINALES CONTENIDOS METODOLOGIA • PROCEDIMENTALES ESTRATEGIAS TRANSVSERSALIDAD LOGROS PROYECTO ÉTICO EVALUACIÓN RECURSOS COMPETENCIAS • SOLUCIÓN PROBLEMAS DE LOGROS Elaborado por Carlos Loza. Este rediseño implica todo un complejo entramado de actividades interrelacionadas las unas con las otras, y que sobre todo tengan un mismo hilo
  • 15. conductor, una misma línea, una misma visión filosófica; por ello es preciso discutir un concepto orientador de todo el proceso. De esta manera se podrá evitar confusiones, distorsiones y más que nada que se pueda tener un producto inaplicable. Sergio Tobón (2012, p.3) nos dice que: “Gestión curricular, en general consiste en implementar planes de formación para que las personas logren unas determinadas metas, teniendo en cuenta la filosofía institucional y los retos externos, con la correspondiente búsqueda y manejo de los recursos y el talento humano necesarios, en el marco del contexto histórico, social, económico y político”. Nótese, que los planes de formación de las personas deben estar en relación con la filosofía institucional y el mundo que lo rodea. Al respecto la misión y visión institucional es el fundamento filosófico de la propuesta: “La Misión de la Universidad Nacional de Chimborazo es formar profesionales y emprendedores con bases científicas y axiológicas, que contribuyan en la solución de los problemas de la comunidad y el país. La Universidad Nacional de Chimborazo será una institución líder en el sistema de educación superior, comprometida con el progreso sustentable y sostenible de la sociedad, son sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y el Régimen del Buen Vivir”.(Estatuto de la UNACH). La misión y visión está precisando metas competenciales que la universidad a través de sus profesores deben implementar en el aula de clase y evidenciar que se alcancen; es decir, que se pretende romper con la vieja práctica de hacer que en la práctica de aula, se siga haciendo cualquier cosa, menos lo que curricularmente se ha planificado. Al hablar de gestión curricular por competencias, como es la intencionalidad de esta propuesta, S. Tobón nos propone el siguiente concepto: “La gestión curricular por competencias, es parte de la gestión curricular general, y pretende determinar mediante el estudio exhaustivo del contexto, qué competencias básicas, genéricas
  • 16. y específicas se van a formar en los estudiantes (perfil de egreso), mediante la implementación de una serie de proyectos formativos interrelacionados y organizados en el mapa curricular, con un determinado número de créditos y aplicando estrategias didácticas y de evaluación orientadas al aprendizaje y a la acreditación de se las competencias del perfil, en el marco del aprender a aprender. …para así buscar la pertinencia de la formación”. Este concepto tiene implícitos algunos elementos que es necesario analizarlos, como los siguientes: 4.1. Construcción de los perfiles de carrera en base a los problemas del Contexto Todas las tendencias actuales de la educación le dan absoluta importancia a la contextualización del conocimiento. Allí radica la diferencia radical con la educación tradicional, aquella que le asignaba relevancia a los conocimientos librescos, a la repetición mecánica de teorías, fechas, nombres, fórmulas y leyes. Que le negaba al estudiante a observar su entorno, su realidad circundante, a utilizar la naturaleza como recurso de aprendizaje. Hoy, desde la educación básica, se toma en cuenta el contexto, así el Ministerio de Educación en su documento Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Bases Pedagógicas del Diseño Curricular dice: “El currículo propone realizar actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida…” (Cuaderno 3, p.2); es decir, que la el conocimiento debe resultarle útil para resolver problemas cotidianos del estudiante en sí y de su entorno social. De la misma manera el Bachillerato General Unificado, que en el Ecuador está en sus primeros años de reforma, dice: “… formar ciudadanos equipados con habilidades de análisis crítico, de argumentación y de deliberación bien desarrollados….conocedores de la realidad social así como del funcionamiento del los sistemas económicos políticos a nivela nacional e internacional, plenamente conscientes de sus derechos y responsabilidades cívicas y que hayan interiorizado
  • 17. los valores de una cultura de paz, democrática, igualitaria, tolerante, inclusiva y solidaria…” (El Nuevo Bachillerato, p.10) Con mayor razón, el hermano mayor del sistema de educación superior, tiene mucha mayor responsabilidad de trabajar con el contexto al elaborar los perfiles profesionales y las competencias genéricas y específicas que los estudiantes han de adquirir en el transcurso de la carrera, porque como nos hace notar Edgar Morin: “La tierra es una totalidad compleja, física/biológica/antropológica, donde la vida es una emergencia de la historia de la tierra y el hombre una emergencia de la historia de la vida terrestre” (Reforma del pensamiento, p.6), incluso no se hablaría sólo de la tierra sino del universo mismo; ese sería nuestro contexto global; pero las particularidades específicas, naturales, regionales, culturales, económicas nuestro contexto local, pero siempre en relación a aquel; pues, “se trata de buscar siempre la relación de inseparabilidad y de inter-retro-acción entre cualquier fenómeno y su contexto, y de cualquier contexto con el contexto planetario”(Ibid, p.7). Curricularmente hablando, el contexto externo que debe ser abordado comprenderá elementos como: Los requerimientos laborales del campo productivo público y privado, los requerimientos de la sociedad en cuanto a los servicios que les son menester, y los requerimientos que las personas necesitan para el buen vivir, pero en condiciones de una conciencia planetaria y de un desarrollo sostenible, al que deben aportar las diferentes carreras. En cambio el contexto interno, hace referencia al análisis situacional de la universidad que se obtendrá de la evaluación de la aplicación del Modelo Pedagógico, enfocando los criterios señalados más arriba y las especificidades particulares de las profesiones que oferta la UNACH.. El reconocimiento del contexto, que busca un acercamiento in situ a los problemas que los estudiantes deberán afrontar en su profesión, les dotará de habilidades y competencias para resolver dichos problemas con idoneidad y eficiencia, porque conociendo el entorno cercano, la cultura, la producción, economía y organización social, se garantiza un elemento adicional de la calidad educativa, que es la pertinencia. La contextualización es clave, sin contextualización, no hay evidencia de que los
  • 18. fundamentos de la ciencia sean reales. “Un mínimo conocimiento de los que es el conocimiento nos enseña que lo más importante es la contextualización” (Ibid. p.1) 4.2. Aprender a pensar complejamente los problemas. Ya se dijo que, uno de los problemas detectados en la práctica de los profesores de la UNACH, es el asignaturismo, la parcelación del conocimiento; ante lo cual, lo único que cabe es la integración de conocimiento; organizando la malla curricular sea en áreas o módulos de estudio, lo más inclusivos posibles. Así establece el Reglamento de Régimen Académico. Art. 2 Objetivo h: “Fortalecer el aprendizaje y la producción de conocimiento en términos multi, inter y transdisciplinarios” Art. 19. Literal b: Formación disciplinar, multidisciplinar y/o interdisciplinar avanzada. Esta unidad curricular procura que el estudiante acceda a la especialización, comprenda la integralidad y la complejidad de los fundamentos teóricos y epistemológicos y domine la metodología y aplicabilidad de la o las disciplinas y áreas formativas que conforman el programa académico”. Artículo 20. Numeral 3.-Contexto y cultura o su denominación equivalente, que supone la exploración, convivencia, convergencia e integración de diversas, perspectivas teóricas, culturales y saberes, así como la formación en valores y derechos y el estudio de la realidad socio- económico, cultural y ecológica del país y el mundo. Esta normativa de la actividad académica, está obligando a una forma diferente de pensar; a abandonar el pensamiento cartesiano, unilateral, unidimensional y reduccionista; para pasar al pensamiento complejo, porque a decir de Morín: “ “Los problemas son interdependientes en el tiempo y el espacio…..la inteligencia parcelarizada, compartimentada, mecanicista, desglosadora, reduccionista, rompe el complejo del mundo en fragmentos desglosados, fracciona los problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo multidimensional. Es una inteligencia miope, présbita, daltónica, tuerta a la vez, acaba a menudo por estar ciega” (Ibid, p.5)
  • 19. Con esta perspectiva deberán elaborarse los perfiles de carrera, considerando el todo, pero sin descuidar las partes; es decir determinando las maneras cómo las particularidades de las asignaturas aportan al perfil profesional. 4.3. Practicar la transversalidad en todo el currículo El mundo aislado de las asignaturas y sus supuestos dueños, los profesores, que así se consideran, deja de lado el tratamiento de ejes transversales como la interculturalidad, medio ambiente, comunicación efectiva mediante textos científicamente elaborados, políticas de género, e incluso aspectos tan importantes en determinadas carreras como la gerencia. El mismo Reglamento de Régimen Académico está orientando este asunto cuando en el Artículo 2, literal f, dice: “Contribuir a la formación del talento humano en el marco del respeto a las diferencias culturales, la interculturalidad, igualdad de género y otros derechos”. Además de que la misión y visión de la universidad habla de formar líderes, comprometidos con el desarrollo social; valores que les corresponde cimentar con el ejemplo a todos los docentes. Al respecto dice S. Tobón, citando a E. Morín: “Así mismo la gestión curricular busca que el proceso sea pertinente en un plano ecológico global, con respecto a la autorrealización de cada persona, su proyecto ético de vida, y al mismo tiempo que tenga en cuenta la construcción del tejido social, la idoneidad profesional, el aporte a los grandes problemas de la humanidad”.(Gestión Curricular por Competencias p,13) La investigación es uno de los ejes transversales más fundamentales de esta propuesta, para salir de las prácticas conductistas, memoristas, repetitivas y reproductoras del conocimiento y lograr un conocimiento crítico, autónomo, reflexivo y sobre todo ético, porque como bien sabemos, el vertiginoso desarrollo de las ciencias, está determinando también que se esté gestando lo que E. Morin denomina una “ciencia sin conciencia” y apunta lo siguiente: La dificultad de conocer científicamente a la ciencia se ve aumentada por el carácter paradójico de ese conocimiento:
  • 20. Progreso inaudito de los conocimientos, correlativo a un crecimiento increíble de la ignorancia Progreso de los aspectos benéficos del conocimiento científico, correlativo al progreso de sus caracteres nocivos y mortíferos. Progreso creciente de los poderes de la ciencia, e impotencia creciente de los científicos respecto a esos mismos poderes de la ciencia (Responsabilidad del investigador ante la sociedad y el hombre. p.89) El Reglamento de Régimen Académico, le asigna alto valor al aprendizaje autónomo, que implica investigación, de los estudiantes, que bajo la tutoría de su docente y con el conocimiento de la metodología adecuada, en base a la investigación, irá construyendo su propio conocimiento. Citemos algunos artículos que hacen referencia al asunto que nos ocupa: Art. 14, literal b: “Actividades de aprendizaje autónomo.- … que implica la lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, analógicos o digitales, la generación de datos y búsqueda de información, la elaboración de ensayos y trabajos…” Literal c: “Actividades de aprendizaje práctico: “. …comprende las experiencias prácticas de aprendizaje, mediante la aplicación de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos a la solución y gestión de problemas en entornos naturales, sociales o de laboratorio... “ Literal d: “Actividades de trabajo colaborativo. Mediante la organización del trabajo intelectual, con metodologías en red…” En el nivel de pregrado, hablamos de investigación formativa, investigación de aula o proyectos de aula; que conlleva adquirir habilidades para la innovación, la creatividad, el trabajo en equipo, el mejoramiento continuo y la metacognición. En el posgrado se desarrolla la investigación generativa que genera ciencia y nuevo conocimiento. 4.4. El proceso de evaluación de los aprendizajes Sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas de los procesos educativos es la evaluación de procesos. Por decenas de años, se ha confundido evaluación con medición, evaluación con exámenes que reproducen textualmente lo que el
  • 21. profesor “dicta en clase”. Y en el caso de la formulación de reformas y nuevos proyectos educativos, lo recurrente ha sido que no se han evaluado procesos implementados anteriormente, para determinar sus falencias y establecer los correctivos. Por ello es que en la presente propuesta se le asigna un lugar preponderante a los procesos de evaluación. Esa es la finalidad principal de que la universidad conforme un equipo de expertos propios, bien capacitado y de duración en el tiempo, que comprenda que se vive ante la incertidumbre de una realidad dinámica y cambiante; y que monitoree el proceso, lo evalúe y corrija a tiempo los desvíos, que seguramente habrán muchos; un equipo que, recordando a Machado, “haga camino al andar”. El monitoreo y evaluación con una metodología científica, técnica, arrojará resultados ciertos que el equipo debe analizar; y con ello también se pone fin a lo que ha sido el vía crucis de los diseños curriculares en la Universidad Nacional de Chimborazo, que en diferentes administraciones, ha confiado esta tarea a expertos foráneos, de quienes no se duda su capacidad, pero que al concluir su contrato, han dejado el proceso, como barco sin capitán. La evaluación que se propone va en dos direcciones: a) Evaluación permanente a todo el proceso de diseño curricular, bajo los lineamientos del Reglamento de Régimen Académico, que además va a tener el acompañamiento y asesoramiento del Consejo de Educación Superior, y; b) Evaluación de aprendizajes en el aula, que debe seguir el hilo conductor de la evaluación de competencias, basada en la determinación de criterios y sus respectivas evidencias que reflejen los niveles de desempeño integral de los estudiantes. Por ello se sugiere el uso permanente de otras formas de evaluación como el Portafolio, listas de cotejo, cartografía conceptual, ensayos, demostraciones, investigaciones, proyectos formativos etc. y también los exámenes, técnicamente elaborados que evidencien el
  • 22. desarrollo del pensamiento, el pensamiento crítico, el trabajo autónomo de los estudiantes. Como modalidades de evaluación, hay que confiar en la validez pedagógica de la autoevaluación y coevaluación, que el propio Reglamento de Régimen Académico lo propone: Art. 16.- Planificación, seguimiento y evaluación del crédito Párrafo 2: Este seguimiento deberá registrar sistemáticamente…mediante el correspondiente portafolio académico. Párrafo 3: Las carreras y programas generarán un informe al final de cada período académico atendiendo a los procedimientos de heteroevaluación, autoevalución y coevaluación…” BIBLIOGRAFIA UNACH. Estatuto aprobado por el CES, mediante Resolución RPC-SO-36. N° 373-2013 CES.- Reglamento de Régimen Académico (en fase final de aprobación) MORIN Edgar.- La responsabilidad del investigador ante la sociedad y el hombre. MORIN E. y Kern Anne 1993- La Reforma del Pensamiento. Barcelona Editorial Keirós Ministerio de Educación.- El Nuevo Bachillerato, documento para el debate. 2010 Ministerio de Educación. Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica.2010 TOBON Sergio.-Gestión Curricular por Competencias. Corporación Universitaria CIFE. Cuernavaca. México. 2012 TOBON Sergio.- El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación. Instituto CIFE. México. 2012. UNACH. Modelo Pedagógico Aprender Investigando para el Desarrollo Humano Sostenible. 2008.