SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La Revolución Rusa y un clásico de la cinematografía: El
acorazado Potemkin
• La situación económico – social de Rusia a comienzos del siglo XX
Para entender cómo sucedieron los hechos de la Revolución Bolchevique de 1917, hay
que situarnos en el contexto histórico de ese entonces. A fines del siglo XIX y principios del
siglo XX en Rusia coexistían dos fuerzas contrapuestas. Por una parte, el Imperio ruso, de
tradición milenaria presidido por un zar cuya forma de gobierno era la autocracia. Evidenciaba
síntomas de debilidad y conflictividad tanto en el plano interno como en el externo. Por otro
lado, se encontraban diferentes movimientos sociales y políticos que querían transformar las
estructuras rusas que estaban anticuadas o atrasadas y con gran desigualdad social. Dentro del
plano económico, podemos decir que Rusia contaba con 22 millones de km2 y podía albergar a
170 millones de personas, comparado con los demás países europeos, éste era el más poblado.
Sin embargo, los habitantes estaban mal repartidos dentro del territorio, ya que había lugares
con gran concentración demográfica respecto de otros. Tenía una economía agraria, el 80-85%
de la población eran campesinos, pero no todos eran iguales, había diferentes tipos de
campesinos: los pobres se llamaban MOUJIKS, algunos eran propietarios de una minima
parcela para su propio abastecimiento y otros no eran dueños de las tierras. Los rurales de clase
media son conocidos como KOULAKS, era la pequeña burguesía y poseen gran extensión de
tierras, ellos son los que sostienen la economía rusa (exportaban cereales). Los KOUSTARIS,
se dedicaban a realizar actividades rurales combinadas con la producción de algunas artesanías,
es decir, eran artesanos rurales. En 1861, Rusia terminó con el feudalismo, es decir, se abolió la
servidumbre, la cual era una causa de impedimento para crear un mercado laboral. Los
problemas en la estructura agraria se debían a la mala redistribución de las tierras, gran
extensión de éstas se hallaban concentradas en el clero, en la nobleza y en los latifundistas, y en
menos medida en los Koulaks.
En cuanto al proceso de industrialización podemos decir que Rusia fue el último país
europeo en industrializarse. Su desarrollo fue a partir de la década de 1880 cuando se empieza la
construcción del ferrocarril Transiberiano. A diferencia de la primera revolución industrial, la
rusa fue incentivada desde el Estado.
En Rusia no hay burguesía, por lo tanto podemos decir que falta una clase social
dinámica y con recursos, a partir de ello concluimos que la industria rusa es realizada por el
Estado zarista ligado con fondos extranjeros. Toda la producción de las empresas en Rusia
estaba liderada por capitales extranjeros en su mayoría alemanes, belgas, franceses e ingleses
asociados al Estado ruso. Los rubros que más se desarrollaron eran la fabricación de textiles,
alimentos, seda, astillaros, etc. y las propiedades de estas industrias eran compartidas con el
Estado. En cuanto a las regiones industriales, Moscú era la ciudad con mayor diversificación de
empresas, San Petersburgo era el puerto más importante del país. Baku se dedicaba al desarrollo
de la industria petrolera, en Ucrania se hallaban las materias primas, Siberia era muy rica en
recursos minerales y en los Montes Urales se encontraban algunas empresas metalúrgicas. Estas
empresas producían para el mercado interno manufacturas y bienes de capital se importaban de
Inglaterra. Este desarrollo industrial permitió emplear a aproximadamente tres millones de
obreros cuyas jornadas laborales duraban de 11 a 12 hs. diarias con las mismas falencias que los
trabajadores británicos en su época de desarrollo industrial. Cabe aclarar que en Rusia las
empresas familiares eran inexistentes.
Concluyendo, podemos decir que el proceso de industrialización ruso, en los años 1906-
07 a 1911, el gobierno inicio un proceso de modernización agraria cuyo carácter fue tardío e
insuficiente, es por ello que la agricultura rusa seguía atrasada.
La estructura social rusa, en ese entonces estaba integrada por una minoría rica
compuesta por una elite privilegia de grandes latifundista, nobleza y clero. Otro sector
importante de la sociedad eran los intelectuales, profesionales liberales cuya formación
ideológica estaba divida: por un lado, aquellos influenciados por el liberalismo de Occidente,
cuyo objetivo era que Rusia se transforme en una monarquía parlamentaria; por otro lado, se
encontraban aquellos influenciados por las corrientes ideológicas de Karl Marx y Friedrich
Engels. La masa popular correspondía en su mayoría a campesinos y en un menor porcentaje a
obreros fabriles (tres millones). Se puede destacar que la población campesina vivía en
condiciones de hacinamiento y extrema pobreza debido a la explotación que sufrían. La clase
media era la minoría en la población rusa, este sector era socialmente débil y en su mayoría eran
comerciantes y funcionarios de nivel medio. La estructura social del momento comprendía una
gran cantidad de funcionarios. Este contexto social muestra una gran bipolaridad en la
población ya que la mayoría se encontraba en situación de pobreza y solo una minoría elitista
con gran poder adquisitivo disfrutaba de los privilegios de la clase alta.
• Causas que llevan a la revolución de 1905 y cómo se reflejan en el film
Podemos encontrar varias causas que dan origen a dicha revolución. La derrota en la
guerra contra Japón produjo un gran descontento popular por parte de campesinos, estudiantes y
obreros, era la primera vez que un país oriental vence a un país (considerado) occidental. Pero
más allá de eso, el fracaso de la guerra trajo consigo muchas muertes y la mala situación
económica rusa que repercutía en los salarios. El film refleja esta situación de hacinamiento
cuando la tripulación del acorazado Potemkin, se niega a comer carne podrida. Los oficiales del
barco deciden fusilar a los sublevados; es entonces cuando la tripulación se alza indignada
contra sus mandos superiores.
Debido a la mala calidad de vida en la que se encontraba la población, deciden
manifestarse frente al zar para pedirle que la situación cambie. Cabe aclarar que el cambio no
era para pedir un nuevo gobernante sino un cambio en la situación social – económica. Las
fuerzas zaristas respondieron con una gran reprimenda, dispararon a la multitud provocando una
gran cantidad de muertos. Este acontecimiento se conoce como Domingo Sangriento. Este
contexto es reflejado en la película de Eisenstein, en la secuencia de Odessa, en la que las tropas
del zar, disparan a quemarropa sobre la población civil que despedía a los marinos del
acorazado. Para mostrar didácticamente a los espectadores la terrible secuencia, el director
debió ralentizar, retener, recrearse, engañar, con el fin de testimoniar eficazmente lo que
significa la violencia del poder armado contra ciudadanos desarmados.
Esta extrema violencia provocó que la protesta de la población tomara otro carácter,
ahora se manifiestan en contra del monarca donde participaban todas las clases sociales rusas.
Se funda el primer Soviet formado por obreros sublevados que organizarán las huelgas y
manifestaciones a lo largo de todo el país. Un soviet es un consejo o asamblea formado por
delegados de una determinada actividad. La metodología utilizada por esta clase de obreros era
la huelga. De estos soviets el más importante es el de San Petersburgo, controlado por el propio
Trotsky. Los otros actores de esta revolución son los burgueses, cuyo reclamo es la
participación política dentro del gobierno. Ellos son los primeros que se manifiestan y proponen
como modelo de gobierno, una monarquía parlamentaria, es decir, quieren limitar el poder del
monarca. Por su parte, los campesinos demandan ser propietarios de sus propias tierras.
En palabras de Edward Carr, la revolución rusa fue una revuelta de liberales y
constitucionalistas contra una autocracia arbitraria y anticipada. Fue una revuelta obrera,
desatada por la atrocidad del “domingo sangriento”, y que condujo la elección del primer soviet
de diputados obreros en Petersburgo. Fue una extensa revuelta campesina, espontánea y carente
de coordinación. Pero no hubo un líder que entrelace las demandas de los tres grupos.
En resumen, la gran debilidad que mostraba Rusia en el aspecto económico, por su gran
dependencia del comercio exterior, en el aspecto social, por la desigualdad, bipolaridad y falta
de sectores medios, en el plano político, por la incapacidad del zar para resolver los problemas
de la población y por sobre todo, eso se ve más aun, en la derrota contra los japoneses. Todo
ello conlleva a la revuelta social producida en 1905.
• Coincidencias y diferencias encuentra entre la revolución de 1905 y 1917
La revolución de 1905 fue un antecedente de la revolución bolchevique de 1917. Entre
las coincidencias que podemos encontrar entre ambas revoluciones es que se dan en un contexto
de guerra, es decir, que tienen un condicionamiento externo. La primera vinculada a la guerra
contra Japón y la segunda ligada a la Primer guerra mundial. Las malas condiciones económicas
y sociales que trajeron ambas guerras hacen que emerja el descontento popular por parte de
todos los sectores sociales. El fastidio proveniente del ejército se puede observar en ambas
revoluciones, debido a las malas condiciones, las hambrunas y el fracaso frente Alemania, al
ceder gran parte del territorio ruso durante la Primer guerra mundial. Otra coincidencia es que
ambas se iniciaron en San Petesburgo con la participación de los obreros como protagonistas
principales, aunque luego fueron adhiriéndose otros sectores, integrados por campesinos,
estudiantes y profesionales. A diferencia de la primera revolución, la segunda tuvo éxito en
cuanto resultado del derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II, cuya imagen
reflejaba un carácter autoritario y de ineptitud.
Una diferencia primordial, es que la revolución bolchevique tuvo un líder que llevó
adelante los reclamos de los obreros, este personaje permitió el triunfo de dicha revolución y su
nombre fue Lenin. La revolución de 1917 tuvo dos fases, la primera dirigida por socialistas
moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y
originó, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer
presidente. La segunda, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas
radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques), se trató de un movimiento popular que
destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que
transformó el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una
República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, se denominó Unión
de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S).
• Ficha técnica de la película
Título original: Bronenosets Potyomkin (Battleship Potemkin)
Año: 1925
Duración: 77 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Sergei M. Eisenstein
Guión: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova
Música: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe
Fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W)
Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan
Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman
Productora: Goskino
Género: Drama. Bélico | Revolución Rusa. Cine mudo. Histórico. Basado en hechos reales
• Síntesis biográfica de su director Serguei Eisenstein, destacando sus
principales aportes a la cinematografía. Critica que comúnmente se le formula.
Sergei Mikhailovich Eisenstein nació en Riga, Letonia, en 1898, y murió en 1948, en
Moscú. Su padre era un arquitecto judío de origen alemán y su madre de ascendencia rusa
perteneciente a la gran burguesía. Estudió arquitectura y bellas artes y se enroló en las milicias
populares para participar en la Revolución de Octubre de 1917. En el Teatro Obrero le
encargaron una película conmemorativa de los orígenes de la revolución y acabó haciendo su
obra maestra El acorazado Potemkin, la película sobre la que más se ha escrito de toda la
Historia del Cine.
Posteriormente realizó Octubre (Oktiabr, 1927) basada en el libro «Diez días que
conmovieron al mundo», de John Reed reconstrucción de los acontecimientos de 1917 y
perfecta aplicación de sus teorías cinematográficas. Tuvo graves problemas con la censura
porque su visión de los hechos históricos no coincidía con la oficial del Partido Comunista.
En 1930, Eisenstein, fue a Europa y América. Los proyectos que presentó en Estados
Unidos fueron rechazados y en el país de la libertad tuvieron miedo de sus ideas colectivistas y
se escribieron panfletos en su contra llamándole «Eisenstein, ese perro rojo». Eisenstein no
pudo filmar nada en Hollywood y se dirigió a México. Tuvo que volver a Moscú, y allí
Eisenstein no consiguió sacar adelante ningún otro proyecto de película pues desde las altas
esferas del régimen se le rechazaban todas las ideas que sugería. El director se dedicó a la
enseñanza y a escribir libros para dejar su experiencia escrita. Eisenstein no se desanimó y
realizó Alexander Nevsky (Aleksandr Nevskii) en 1938, su primera película sonora, una
epopeya patriótica que relataba la lucha de los rusos contra los caballeros teutónicos en el siglo
XI. Con ella ganó el premio Stalin y le concedieron la Orden de Lenin. Eisenstein sufrió un
grave infarto durante el montaje de la segunda parte de Iván el Terrible, que contaba la
venganza de Iván IV, un zar de del siglo XVI. Esta película fue prohibida durante diez años y
no se estrenó hasta la muerte de Stalin. Eisenstein vivió dos años más y nunca consiguió hacer
la tercera parte.
La critica que se le formula a Eisenstein es su exacerbada ideología, así como una gran
desfachatez a la hora de vendernos su discurso político (a veces más por las formas que por el
contenido), pero hay que reconocer la vigencia de sus teorías y la coherencia con sus ideas; y es
que en definitiva, para él el cine no era más que un vehículo ideológico con el cual era necesario
comprometerse.
• Argumento de la película, señalando los principales temas abordados
El acorazado Potemkin es una película que aborda hechos reales que relatan un motín
suscitado en un acorazado ruso de nombre Potemkin, debido a la mala calidad de vida que
tenían su tripulantes, quienes decidieron rebelarse a los malos tratos sufridos después de que les
dieran carne podrida para comer, y así fue como terminaron lanzando a sus superiores por la
borda y se apropiaron de la nave, mientras los habitantes de Odessa se levantan en apoyo de los
marineros, tras la muerte del líder de la rebelión, Vakulinchuk, es aquí donde se da uno de los
eventos mas recordados de este enfrentamiento, con la muerte de un gran numero de civiles en
la famosa escalera de Odessa, mientras tanto barcos del ejercito ruso se dan a la tarea de
terminar con el motín suscitado en el acorazado Potemkin.
La constitución de partidos políticos en Rusia, surgieron como opositores a las reformas
zaristas que se venían tomando. La división del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1912
entre Bolcheviques y Mencheviques hizo que el proletariado ruso tuviera protagonismo en las
protestas sociales, económicas y políticas.
Los temas principales que aborda es la miseria en la que se encontraba inmersa el pueblo
ruso, devastado por la guerra, las malas condiciones de vida que, desde el gobierno, eran
ignoradas, el levantamiento de los marinos del buque Potemkin, el sangriento fusilamiento que
sufrió el pueblo ruso por parte de las fuerzas zaristas, la ineptitud del zar para tomar decisiones
elementales, opresión por manifestaciones, tanto dentro del Potemkin como en las escalinatas de
Odessa y finalmente la revolución social que se produjo en Rusia por parte de la clase baja.
• Reflexión critica en torno a:
- la función ideológico – política del cine, en particular de películas como la analizada
- el cine como recurso comprensivo de la historia
• La película trata de llevar a la pantalla un hecho real ocurrido en 1905 lo que hace que
vaya más allá del cine local ruso y que el especytador pueda conocer e interpretar en la historia
recreada. En contraposición al cine concebido sólo como espectáculo de entretenimiento, de
historias tranquilizadoras y de final feliz. La función ideológica-política del cine de la época
tenía una tendencia propagandista, dependiendo de quien la produjera o del mismo director. En
el caso de El acorazado Potemkin, la postura de Eisenstein es claramente positiva con respecto a
la revolución rusa, y trató de recrear con su subjetividad los hechos ocurridos en 1905. La
intención de la puesta en escena por parte del director tiene como finalidad movilizar al
espectador, en estos casos, las películas deben estar al servicio de la causa revolucionaria y han
de contribuir a la educación política de las masas. Este cine exige la toma de postura del
espectador que, de ningún modo puede permanecer indiferente ante imágenes habitualmente
provocadoras. En el cine ideológico - político la mirada sobre la realidad posee un fuerte
compromiso ético y una empatía con los personajes que soportan distintas situaciones de
injusticia, de desprecio y marginación, por ello el político es un cine que no renuncia al
mensaje, lo que suele producir ciertos rechazos entre cinéfilos y críticos que consideran que el
cine no debe instrumentalizarse al servicio de ninguna causa.
En la actualidad, por lo general, el cine político tiende y se ha deslizado hacia la lucha
por los derechos humanos, las denuncias ambiguas. No se trata tanto de hacer análisis
estructurales acerca del sistema político existente cuanto de miradas concretas sobre realidades
inmediatas.
• El cine como recurso comprensivo de la historia sirve para conocer la vida de cualquier
personaje, un hecho histórico, un hecho cotidiano etc. Sin embargo, merece un análisis e
interpretación libre del espectador sin importar cual sea el film ya que la puesta en escena puede
reflejar u omitir hechos alterando la historia original. Se puede concluir que el cine posee una
dualidad que se da entre el director del film y la interpretación del espectador, pero que no deja
de ser la forma artística más popular de reflejar hechos históricos.
El problema de que no siempre se debe confiar fielmente en lo que el director muestra
en sus películas, puesto que muchas veces se manipula el suceso y el director tiene su propia
visión de éste.
Las interpretaciones del pasado van cambiando, no hay una sola versión sobre un
determinado acontecimiento histórico, ni en la historiografía ni en el cine, de ahí que
afortunadamente se sigan haciendo versiones historiográficas y fílmicas sobre un mismo tema.
Muchas veces los cineastas se basan en alguna de las versiones propuestas por los historiadores,
de ahí que el cine refleje los cambios de orientación de la historiografía.
El cine ha jugado un papel importante en la interpretación de la historia y los temas
históricos han sido un recurso para el cine, mientras que las películas, por su parte, han
contribuido a la popularización de la historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASkarinaInes1
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayorjorgemayor1
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRaul Rodvin
 
La revolución rusa 5
La revolución rusa 5La revolución rusa 5
La revolución rusa 5isacanoespada
 
Antecedentes de la revolución Rusa 1917
Antecedentes de la revolución Rusa 1917Antecedentes de la revolución Rusa 1917
Antecedentes de la revolución Rusa 1917Andrés Miranda
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoblack0101
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusaxxxcrisixxx
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A SFernando Gómez
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Adriana Cabrera
 

La actualidad más candente (19)

La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
La revolución rusa 5
La revolución rusa 5La revolución rusa 5
La revolución rusa 5
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Antecedentes de la revolución Rusa 1917
Antecedentes de la revolución Rusa 1917Antecedentes de la revolución Rusa 1917
Antecedentes de la revolución Rusa 1917
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
 
La urss
La urssLa urss
La urss
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
 

Similar a Revolución Rusa y El Acorazado Potemkin

word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusiaCHEMATORRA
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917AndresKhoury
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2mistermenda
 
revolución rusa
revolución rusarevolución rusa
revolución rusamariaspn
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917fabinho_10_12
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras1996osa
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7S P
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de Autor
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de AutorTema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de Autor
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de AutorDarouis112
 
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revuelta
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una RevueltaLa RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revuelta
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revueltajen004
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruizcandelasruiz
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 

Similar a Revolución Rusa y El Acorazado Potemkin (20)

word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
 
revolución rusa
revolución rusarevolución rusa
revolución rusa
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917
 
Revolución rusa 1917
Revolución rusa 1917Revolución rusa 1917
Revolución rusa 1917
 
Las rev. rusas.
Las rev. rusas.Las rev. rusas.
Las rev. rusas.
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
revolución rusa
 revolución rusa revolución rusa
revolución rusa
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
GRADO 9 SEMANA 9
GRADO 9 SEMANA 9GRADO 9 SEMANA 9
GRADO 9 SEMANA 9
 
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de Autor
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de AutorTema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de Autor
Tema 6. La Revolución Rusa Con Derechos de Autor
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revuelta
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una RevueltaLa RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revuelta
La RevolucióN Rusa De 1905 Fue Una Revuelta
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Revolución Rusa y El Acorazado Potemkin

  • 1. La Revolución Rusa y un clásico de la cinematografía: El acorazado Potemkin • La situación económico – social de Rusia a comienzos del siglo XX Para entender cómo sucedieron los hechos de la Revolución Bolchevique de 1917, hay que situarnos en el contexto histórico de ese entonces. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Rusia coexistían dos fuerzas contrapuestas. Por una parte, el Imperio ruso, de tradición milenaria presidido por un zar cuya forma de gobierno era la autocracia. Evidenciaba síntomas de debilidad y conflictividad tanto en el plano interno como en el externo. Por otro lado, se encontraban diferentes movimientos sociales y políticos que querían transformar las estructuras rusas que estaban anticuadas o atrasadas y con gran desigualdad social. Dentro del plano económico, podemos decir que Rusia contaba con 22 millones de km2 y podía albergar a 170 millones de personas, comparado con los demás países europeos, éste era el más poblado. Sin embargo, los habitantes estaban mal repartidos dentro del territorio, ya que había lugares con gran concentración demográfica respecto de otros. Tenía una economía agraria, el 80-85% de la población eran campesinos, pero no todos eran iguales, había diferentes tipos de campesinos: los pobres se llamaban MOUJIKS, algunos eran propietarios de una minima parcela para su propio abastecimiento y otros no eran dueños de las tierras. Los rurales de clase media son conocidos como KOULAKS, era la pequeña burguesía y poseen gran extensión de tierras, ellos son los que sostienen la economía rusa (exportaban cereales). Los KOUSTARIS, se dedicaban a realizar actividades rurales combinadas con la producción de algunas artesanías, es decir, eran artesanos rurales. En 1861, Rusia terminó con el feudalismo, es decir, se abolió la servidumbre, la cual era una causa de impedimento para crear un mercado laboral. Los problemas en la estructura agraria se debían a la mala redistribución de las tierras, gran extensión de éstas se hallaban concentradas en el clero, en la nobleza y en los latifundistas, y en menos medida en los Koulaks. En cuanto al proceso de industrialización podemos decir que Rusia fue el último país europeo en industrializarse. Su desarrollo fue a partir de la década de 1880 cuando se empieza la construcción del ferrocarril Transiberiano. A diferencia de la primera revolución industrial, la rusa fue incentivada desde el Estado. En Rusia no hay burguesía, por lo tanto podemos decir que falta una clase social dinámica y con recursos, a partir de ello concluimos que la industria rusa es realizada por el Estado zarista ligado con fondos extranjeros. Toda la producción de las empresas en Rusia estaba liderada por capitales extranjeros en su mayoría alemanes, belgas, franceses e ingleses
  • 2. asociados al Estado ruso. Los rubros que más se desarrollaron eran la fabricación de textiles, alimentos, seda, astillaros, etc. y las propiedades de estas industrias eran compartidas con el Estado. En cuanto a las regiones industriales, Moscú era la ciudad con mayor diversificación de empresas, San Petersburgo era el puerto más importante del país. Baku se dedicaba al desarrollo de la industria petrolera, en Ucrania se hallaban las materias primas, Siberia era muy rica en recursos minerales y en los Montes Urales se encontraban algunas empresas metalúrgicas. Estas empresas producían para el mercado interno manufacturas y bienes de capital se importaban de Inglaterra. Este desarrollo industrial permitió emplear a aproximadamente tres millones de obreros cuyas jornadas laborales duraban de 11 a 12 hs. diarias con las mismas falencias que los trabajadores británicos en su época de desarrollo industrial. Cabe aclarar que en Rusia las empresas familiares eran inexistentes. Concluyendo, podemos decir que el proceso de industrialización ruso, en los años 1906- 07 a 1911, el gobierno inicio un proceso de modernización agraria cuyo carácter fue tardío e insuficiente, es por ello que la agricultura rusa seguía atrasada. La estructura social rusa, en ese entonces estaba integrada por una minoría rica compuesta por una elite privilegia de grandes latifundista, nobleza y clero. Otro sector importante de la sociedad eran los intelectuales, profesionales liberales cuya formación ideológica estaba divida: por un lado, aquellos influenciados por el liberalismo de Occidente, cuyo objetivo era que Rusia se transforme en una monarquía parlamentaria; por otro lado, se encontraban aquellos influenciados por las corrientes ideológicas de Karl Marx y Friedrich Engels. La masa popular correspondía en su mayoría a campesinos y en un menor porcentaje a obreros fabriles (tres millones). Se puede destacar que la población campesina vivía en condiciones de hacinamiento y extrema pobreza debido a la explotación que sufrían. La clase media era la minoría en la población rusa, este sector era socialmente débil y en su mayoría eran comerciantes y funcionarios de nivel medio. La estructura social del momento comprendía una gran cantidad de funcionarios. Este contexto social muestra una gran bipolaridad en la población ya que la mayoría se encontraba en situación de pobreza y solo una minoría elitista con gran poder adquisitivo disfrutaba de los privilegios de la clase alta. • Causas que llevan a la revolución de 1905 y cómo se reflejan en el film Podemos encontrar varias causas que dan origen a dicha revolución. La derrota en la guerra contra Japón produjo un gran descontento popular por parte de campesinos, estudiantes y obreros, era la primera vez que un país oriental vence a un país (considerado) occidental. Pero más allá de eso, el fracaso de la guerra trajo consigo muchas muertes y la mala situación económica rusa que repercutía en los salarios. El film refleja esta situación de hacinamiento
  • 3. cuando la tripulación del acorazado Potemkin, se niega a comer carne podrida. Los oficiales del barco deciden fusilar a los sublevados; es entonces cuando la tripulación se alza indignada contra sus mandos superiores. Debido a la mala calidad de vida en la que se encontraba la población, deciden manifestarse frente al zar para pedirle que la situación cambie. Cabe aclarar que el cambio no era para pedir un nuevo gobernante sino un cambio en la situación social – económica. Las fuerzas zaristas respondieron con una gran reprimenda, dispararon a la multitud provocando una gran cantidad de muertos. Este acontecimiento se conoce como Domingo Sangriento. Este contexto es reflejado en la película de Eisenstein, en la secuencia de Odessa, en la que las tropas del zar, disparan a quemarropa sobre la población civil que despedía a los marinos del acorazado. Para mostrar didácticamente a los espectadores la terrible secuencia, el director debió ralentizar, retener, recrearse, engañar, con el fin de testimoniar eficazmente lo que significa la violencia del poder armado contra ciudadanos desarmados. Esta extrema violencia provocó que la protesta de la población tomara otro carácter, ahora se manifiestan en contra del monarca donde participaban todas las clases sociales rusas. Se funda el primer Soviet formado por obreros sublevados que organizarán las huelgas y manifestaciones a lo largo de todo el país. Un soviet es un consejo o asamblea formado por delegados de una determinada actividad. La metodología utilizada por esta clase de obreros era la huelga. De estos soviets el más importante es el de San Petersburgo, controlado por el propio Trotsky. Los otros actores de esta revolución son los burgueses, cuyo reclamo es la participación política dentro del gobierno. Ellos son los primeros que se manifiestan y proponen como modelo de gobierno, una monarquía parlamentaria, es decir, quieren limitar el poder del monarca. Por su parte, los campesinos demandan ser propietarios de sus propias tierras. En palabras de Edward Carr, la revolución rusa fue una revuelta de liberales y constitucionalistas contra una autocracia arbitraria y anticipada. Fue una revuelta obrera, desatada por la atrocidad del “domingo sangriento”, y que condujo la elección del primer soviet de diputados obreros en Petersburgo. Fue una extensa revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación. Pero no hubo un líder que entrelace las demandas de los tres grupos. En resumen, la gran debilidad que mostraba Rusia en el aspecto económico, por su gran dependencia del comercio exterior, en el aspecto social, por la desigualdad, bipolaridad y falta de sectores medios, en el plano político, por la incapacidad del zar para resolver los problemas de la población y por sobre todo, eso se ve más aun, en la derrota contra los japoneses. Todo ello conlleva a la revuelta social producida en 1905. • Coincidencias y diferencias encuentra entre la revolución de 1905 y 1917
  • 4. La revolución de 1905 fue un antecedente de la revolución bolchevique de 1917. Entre las coincidencias que podemos encontrar entre ambas revoluciones es que se dan en un contexto de guerra, es decir, que tienen un condicionamiento externo. La primera vinculada a la guerra contra Japón y la segunda ligada a la Primer guerra mundial. Las malas condiciones económicas y sociales que trajeron ambas guerras hacen que emerja el descontento popular por parte de todos los sectores sociales. El fastidio proveniente del ejército se puede observar en ambas revoluciones, debido a las malas condiciones, las hambrunas y el fracaso frente Alemania, al ceder gran parte del territorio ruso durante la Primer guerra mundial. Otra coincidencia es que ambas se iniciaron en San Petesburgo con la participación de los obreros como protagonistas principales, aunque luego fueron adhiriéndose otros sectores, integrados por campesinos, estudiantes y profesionales. A diferencia de la primera revolución, la segunda tuvo éxito en cuanto resultado del derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II, cuya imagen reflejaba un carácter autoritario y de ineptitud. Una diferencia primordial, es que la revolución bolchevique tuvo un líder que llevó adelante los reclamos de los obreros, este personaje permitió el triunfo de dicha revolución y su nombre fue Lenin. La revolución de 1917 tuvo dos fases, la primera dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y originó, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente. La segunda, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques), se trató de un movimiento popular que destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformó el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, se denominó Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S). • Ficha técnica de la película Título original: Bronenosets Potyomkin (Battleship Potemkin) Año: 1925 Duración: 77 min. País: Unión Soviética (URSS) Director: Sergei M. Eisenstein Guión: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova Música: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe Fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W)
  • 5. Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman Productora: Goskino Género: Drama. Bélico | Revolución Rusa. Cine mudo. Histórico. Basado en hechos reales • Síntesis biográfica de su director Serguei Eisenstein, destacando sus principales aportes a la cinematografía. Critica que comúnmente se le formula. Sergei Mikhailovich Eisenstein nació en Riga, Letonia, en 1898, y murió en 1948, en Moscú. Su padre era un arquitecto judío de origen alemán y su madre de ascendencia rusa perteneciente a la gran burguesía. Estudió arquitectura y bellas artes y se enroló en las milicias populares para participar en la Revolución de Octubre de 1917. En el Teatro Obrero le encargaron una película conmemorativa de los orígenes de la revolución y acabó haciendo su obra maestra El acorazado Potemkin, la película sobre la que más se ha escrito de toda la Historia del Cine. Posteriormente realizó Octubre (Oktiabr, 1927) basada en el libro «Diez días que conmovieron al mundo», de John Reed reconstrucción de los acontecimientos de 1917 y perfecta aplicación de sus teorías cinematográficas. Tuvo graves problemas con la censura porque su visión de los hechos históricos no coincidía con la oficial del Partido Comunista. En 1930, Eisenstein, fue a Europa y América. Los proyectos que presentó en Estados Unidos fueron rechazados y en el país de la libertad tuvieron miedo de sus ideas colectivistas y se escribieron panfletos en su contra llamándole «Eisenstein, ese perro rojo». Eisenstein no pudo filmar nada en Hollywood y se dirigió a México. Tuvo que volver a Moscú, y allí Eisenstein no consiguió sacar adelante ningún otro proyecto de película pues desde las altas esferas del régimen se le rechazaban todas las ideas que sugería. El director se dedicó a la enseñanza y a escribir libros para dejar su experiencia escrita. Eisenstein no se desanimó y realizó Alexander Nevsky (Aleksandr Nevskii) en 1938, su primera película sonora, una epopeya patriótica que relataba la lucha de los rusos contra los caballeros teutónicos en el siglo XI. Con ella ganó el premio Stalin y le concedieron la Orden de Lenin. Eisenstein sufrió un grave infarto durante el montaje de la segunda parte de Iván el Terrible, que contaba la venganza de Iván IV, un zar de del siglo XVI. Esta película fue prohibida durante diez años y no se estrenó hasta la muerte de Stalin. Eisenstein vivió dos años más y nunca consiguió hacer la tercera parte. La critica que se le formula a Eisenstein es su exacerbada ideología, así como una gran desfachatez a la hora de vendernos su discurso político (a veces más por las formas que por el contenido), pero hay que reconocer la vigencia de sus teorías y la coherencia con sus ideas; y es
  • 6. que en definitiva, para él el cine no era más que un vehículo ideológico con el cual era necesario comprometerse. • Argumento de la película, señalando los principales temas abordados El acorazado Potemkin es una película que aborda hechos reales que relatan un motín suscitado en un acorazado ruso de nombre Potemkin, debido a la mala calidad de vida que tenían su tripulantes, quienes decidieron rebelarse a los malos tratos sufridos después de que les dieran carne podrida para comer, y así fue como terminaron lanzando a sus superiores por la borda y se apropiaron de la nave, mientras los habitantes de Odessa se levantan en apoyo de los marineros, tras la muerte del líder de la rebelión, Vakulinchuk, es aquí donde se da uno de los eventos mas recordados de este enfrentamiento, con la muerte de un gran numero de civiles en la famosa escalera de Odessa, mientras tanto barcos del ejercito ruso se dan a la tarea de terminar con el motín suscitado en el acorazado Potemkin. La constitución de partidos políticos en Rusia, surgieron como opositores a las reformas zaristas que se venían tomando. La división del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1912 entre Bolcheviques y Mencheviques hizo que el proletariado ruso tuviera protagonismo en las protestas sociales, económicas y políticas. Los temas principales que aborda es la miseria en la que se encontraba inmersa el pueblo ruso, devastado por la guerra, las malas condiciones de vida que, desde el gobierno, eran ignoradas, el levantamiento de los marinos del buque Potemkin, el sangriento fusilamiento que sufrió el pueblo ruso por parte de las fuerzas zaristas, la ineptitud del zar para tomar decisiones elementales, opresión por manifestaciones, tanto dentro del Potemkin como en las escalinatas de Odessa y finalmente la revolución social que se produjo en Rusia por parte de la clase baja. • Reflexión critica en torno a: - la función ideológico – política del cine, en particular de películas como la analizada - el cine como recurso comprensivo de la historia • La película trata de llevar a la pantalla un hecho real ocurrido en 1905 lo que hace que vaya más allá del cine local ruso y que el especytador pueda conocer e interpretar en la historia recreada. En contraposición al cine concebido sólo como espectáculo de entretenimiento, de historias tranquilizadoras y de final feliz. La función ideológica-política del cine de la época tenía una tendencia propagandista, dependiendo de quien la produjera o del mismo director. En el caso de El acorazado Potemkin, la postura de Eisenstein es claramente positiva con respecto a
  • 7. la revolución rusa, y trató de recrear con su subjetividad los hechos ocurridos en 1905. La intención de la puesta en escena por parte del director tiene como finalidad movilizar al espectador, en estos casos, las películas deben estar al servicio de la causa revolucionaria y han de contribuir a la educación política de las masas. Este cine exige la toma de postura del espectador que, de ningún modo puede permanecer indiferente ante imágenes habitualmente provocadoras. En el cine ideológico - político la mirada sobre la realidad posee un fuerte compromiso ético y una empatía con los personajes que soportan distintas situaciones de injusticia, de desprecio y marginación, por ello el político es un cine que no renuncia al mensaje, lo que suele producir ciertos rechazos entre cinéfilos y críticos que consideran que el cine no debe instrumentalizarse al servicio de ninguna causa. En la actualidad, por lo general, el cine político tiende y se ha deslizado hacia la lucha por los derechos humanos, las denuncias ambiguas. No se trata tanto de hacer análisis estructurales acerca del sistema político existente cuanto de miradas concretas sobre realidades inmediatas. • El cine como recurso comprensivo de la historia sirve para conocer la vida de cualquier personaje, un hecho histórico, un hecho cotidiano etc. Sin embargo, merece un análisis e interpretación libre del espectador sin importar cual sea el film ya que la puesta en escena puede reflejar u omitir hechos alterando la historia original. Se puede concluir que el cine posee una dualidad que se da entre el director del film y la interpretación del espectador, pero que no deja de ser la forma artística más popular de reflejar hechos históricos. El problema de que no siempre se debe confiar fielmente en lo que el director muestra en sus películas, puesto que muchas veces se manipula el suceso y el director tiene su propia visión de éste. Las interpretaciones del pasado van cambiando, no hay una sola versión sobre un determinado acontecimiento histórico, ni en la historiografía ni en el cine, de ahí que afortunadamente se sigan haciendo versiones historiográficas y fílmicas sobre un mismo tema. Muchas veces los cineastas se basan en alguna de las versiones propuestas por los historiadores, de ahí que el cine refleje los cambios de orientación de la historiografía. El cine ha jugado un papel importante en la interpretación de la historia y los temas históricos han sido un recurso para el cine, mientras que las películas, por su parte, han contribuido a la popularización de la historia.