SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
Universidad INFA
Nombre de la alumna: Carolina Lizeth Jiménez Betancourt
Cuatrimestre: 1ro Grupo: B Licenciatura: Trabajo social
Nombre de la materia: Metodología de la investigación
Nombre del catedrático: Alberto Jiménez Piña
Nombre del Trabajo: Proyecto de Investigación
Violencia Intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”
ÍNDICE
Apartado Página
Tablas
Tabla 1. Rubro de calificación de personalidades………………………………………………42
Tabla 2. Tabla general de las dos personalidades………………………………………………43
Figuras
Figura 1. Graficas de comparación de personalidad pasiva y neuroticismo…………………43
Figura 2. Grafica general de personalidades……………………………………………….…44
Figura3. Grafica de edad de las victimas…………………………………………………..…46
Figura 4. Grafica de escolaridad de las victimas……………………………………………..47
Figura 5. Grafica de cabezas de familia…………………………………………………....…48
Figura 6. Grafica de alguna discapacidad………………………………………………….…48
Figura 7. Grafica del estado civil de las victimas………………………………………….…49
Figura 8. grafica de la residencia donde viven…………………………………………….…50
Figura 9. Grafica del techo de la vivienda……………………………………………….…...51
Figura 10. Grafica del piso de la vivienda……………………………………………………51
Figura 11. Grafica de pertenencia de vehículo……………………………………………….52
Figura 12. Grafica del tipo de combustible…………………………………………………..52
Figura 13. Grafica de alguna enfermedad que presenten………………………………….…53
Figura 14. Grafica de algún apoyo económico……………………………………………....54
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…1
1.1 planteamiento del problema…………………………………………………………........1
1.2 justificación…………………………………………………………………………….....3
1.3 objetivos……………………………………………………………………………...…..4
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………..4
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………..4
1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………….5
1.4.1 Hipótesis Central…………………………………………………………………………...5
1.4.2 Hipótesis nula………………………………………………………………………….…...5
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Contextual……………………………………………………………………….……6
2.1.1 Sociedad……………………………………………………………………………………6
2.1.2 Cultura……………………………………………………………………………………..6
2.1.3 Nivel Socioeconómico……………………………………………………………………..9
2.1.4 Contexto demográfico.........................................................................................................12
Marco conceptual……………………………………………………………………………….15
2.2.1 Amenaza………………………………………………………………………………….15
2.2.2 Perjuicio…………………………………………………………………………………..15
2.2.3 Victimización……………………………………………………………………………..16
2.2.4 Victima……………………………………………………………………………………16
2.2.5 Vulnerable……………………………………………………………………………...…17
2.2.6 Violencia………………………………………………………………………………….17
2.2.7 Intimidación………………………………………………………………………………18
2.2.8 Violencia Física…………………………………………………………………………..18
2.2.9 Aislamiento social………………………………………………………………………..18
2.2.10 Violencia psicológica………………………………………………………………...…19
2.2.11 Manipulación……………………………………………………………………………19
2.2.12 Baja autoestima…………………………………………………………………………20
2.2.13 Violencia sexual………………………………………………………………...………20
2.2.14 Empoderamiento de la mujer……………………………………………………………21
2.2.15 Ministerio publico……………………………………………………………………...21
2.2.16 Denuncia……………………………………………………………………………….21
2.2.17 Moral…………………………………………………………………………………..23
2.2.18 Averiguación previa……………………………………………………….…………..23
2.2.19 Delito……………………………………………………………………….…………23
2.2.20 Detención……………………………………………………………………….……..23
2.2.21 Exonerado……………………………………………………………………….…….24
2.2.22 Confesión………………………………………………………………….…………..24
2.2.23 Culpable…………………………………………………………………….…………24
2.2.24 Victima secundaria…………………………………………………………….………25
2.2.25 Desvictimización………………………………………………………………………25
2.2.26 Autonomía……………………………………………………………………………..27
2.2.27 Agresor…………………………………………………………………………………28
2.2.28 Celotipia………………………………………………………………………………..28
2.2.29 Hostilidad………………………………………………………………………………29
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….30
3.1 Enfoque de la investigación……………………………………………………………….30
3.2 Tipo de investigación……………………………………………………………………..31
3.3 Diseño de investigación…………………………………………………………………...32
3.3.1 Población y Muestra…………………………………………………………………….32
3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………….33
3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos…………………………………………..35
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Reporte de entrevista………………………………………………………….………….36
4.2 Reporte del test psicológico………………………………………………………………41
4.3 Reporte del estudio Socioeconómico…………………………………………………….45
CAPÍTULO V. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ANTES DEL MATRIMONIO”.
5.1 Estructura………………………………………………………………………………54
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS……………….63
LIATADO DE REFERENCIAS………………………………………………………….69
ANEXOS………………………………………………………………………………….67
DEDICATORIA
Este proyecto de investigación, es para cada una de las personas que me han apoyado y han
influenciado mi vida, donde me han aportado conocimientos, consejos, guiándome y
dándome palabras de motivación cuando más lo necesité, con afecto se lo dedico a: mis
padres, hermanos y amigos, principalmente a mi Madre que ha sido y es un pilar fundamental
en mi formación académica, brindándome así, su confianza.
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto, representa un tema muy importante de hoy en día, ya que
continuamente se vive en la sociedad y no solo se vive en esta localidad si no también a nivel
mundial y que por lo consiguiente hay cada vez hay mas casos. Dentro de este trabajo se
llevó a cabo una serie de pasos que se utilizan en una investigación, y de acuerdo a estos,
existen tres capítulos hechos en las siguientes hojas, que el primero es el capitulo I por el cual
se integra delimitación del problema, objetivos, hipótesis entre otros, además el capítulo II
que ahí se realizo 4 marcos referentes al tema y por último el marco metodológico que se
integra por el enfoque de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos
entre otros. Cada uno de estos pasos fueron de vital importancia, para poder conocer, observar
y analizar la situación dada en palenque, Chiapas.
Conocer de este tema es fundamental, ya que en la actualidad existen varias afectaciones por
esta problemática, en esta investigación conocerás a que está expuesta la víctima, como es su
entorno, y que secuelas tienen a causa de esta violencia, cabe destacar que este proyecto tiene
un propósito que es conocer como fue la vida de la persona que sufrió violencia intrafamiliar
y saber si denunciaron.
1
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
Violencia intrafamiliar “enfoque hacia las mujeres”
La violencia intrafamiliar son las acciones donde una persona conocida como (agresor) que
utiliza la fuerza para lastimar a su (victima); según Armona Suárez, M. (1999) es un
fenómeno que se observa en todo lugar, y que ocurre a nivel mundial, además que cada día
se ha vuelto una problemática. Dentro de la violencia intrafamiliar se refiere a todos los
individuos de una familia, pero esta vez se enfoca solo a las mujeres, a las madres, esposas,
victimas que son tan vulnerables en este tipo de situaciones. Es importante destacar que este
problema se observa cada vez más presente, posteriormente se comporta como un altibajo en
el empoderamiento de las mujeres, y conforme a esto introduce afectaciones que llegan a
ocasionar múltiples secuelas en la vida de una mujer, por lo tanto, se complica cada día, no
obstante, en palenque Chiapas existen diversos casos de este mismo, que en ocasiones la
sociedad lo ha apreciado, donde no saben cómo actuar ante este problema. en este municipio
se ha observado en las redes sociales, como por ejemplo Facebook, las páginas de noticias
notifican a la población los sucesos de violencia hacia la mujer y lo que acontece durante ese
transcurso. Palenque aun no cuenta con una estadística definida de la violencia hacia la mujer
en la familia, pero en general el estado de Chiapas si cuenta con un índice total que es, según
el INEGI (2011a): emocionalmente un 87.4%, físicamente un 32.8%, y por último
sexualmente 11.6%. Conforme al paso del tiempo, claramente si ha habido un aumento de
casos como lo menciona Según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2019), a nivel nacional, la percepción de
inseguridad de las mujeres, en el municipio en donde residen, es cada vez mayor, de 2013 a
2019, pasó de 65.6 a 74.1%, y en su colonia o localidad de 46.7% a 54.5%. En la localidad
de Palenque, como se ha mencionado; ha habido ocasiones donde la violencia intrafamiliar
es notable por personas cercanas, como vecinos, Amigos etc. En la cultura mexicana según
la UNAM (s. f.), hace pocos años no se daba la importancia debida al fenómeno de la
violencia intrafamiliar ya que se consideraba un problema de casos aislados, por lo tanto, no
se le reconocía como una figura que, por su forma de manifestarse, sus efectos y sus
2
consecuencias propias debía ser regulado como tal, sin embargo, en la actualidad se ha
podido constatar la gravedad y frecuencia de este problema. Para ir concluyendo el INEGI
(2011b) muestra un porcentaje de Chiapas donde mujeres pidieron ayuda a las autoridades o
alguna institución: 26.5 pidieron ayuda, un 42% al DIF, Instituto de la mujer y otros. Un
66.9% al ministerio público, presidencia municipal y policía. Posteriormente en este mismo,
menciona que el 73.5% no denuncio.
En conclusión ¿Cuáles son los motivos principales, que no permiten a la víctima denunciar
ante las autoridades correspondientes, a su agresor? En un periodo del 31 de agosto al 10 de
diciembre del 2021, en palenque Chiapas, México.
3
1.2 Justificación
Como se sabe la violencia intrafamiliar, es una situación que se da en todo el mundo, más la
sociedad no ve el problema como tal, no le toman el interés que se debe de dar. pero lo que
no saben es que hoy en día se ha vuelto una problemática que se ha salido de control. No
obstante, este proyecto se realiza con el fin de conocer, analizar, y como se da esta situación
y de igual manera conocer lo que viven en carne propia las víctimas, y lo que enfrentan como
mujeres ante esta situación. Cada día se suman más casos, pero no se dan a conocer ante las
autoridades por muchas razones, y lo que se quiere alcanzar es saber el porque no denuncian
y que factores la influyen a quedarse calladas.
Para llevar a cabo la recolección de datos, y análisis de esta investigación, se usará como
medio, visitar alguna instancia que ayude a conocer más del tema y como se manifiesta en la
localidad de Palenque Chiapas, así como también tener un acercamiento a las victimas para
poder recabar datos necesarios que se utilizaran en este proyecto.
4
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Describir los motivos principales que no permiten a la víctima denunciar a su agresor.
1.3.2 objetivos específicos
Conocer las percepciones de las personas que vivieron y saber si denunciaron la violencia
intrafamiliar.
Detectar el ambiente socioeconómico de la víctima.
Determinar los rasgos de personalidad de las víctimas en el rango de conducta pasiva y
neuroticismo.
5
1.4 Hipótesis
1.4.1 hipótesis central
La falta de empoderamiento de la mujer en palenque, Chiapas reduce los casos de denuncias
de violencia intrafamiliar.
1.4.2 hipótesis nula
La falta de empoderamiento de la mujer en palenque, Chiapas NO reduce los casos de
denuncias de violencia intrafamiliar.
6
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Marco Contextual
2.1.1 Sociedad
La sociedad es un elemento fundamental de cada país, donde el individuo muestra diferentes
características y costumbres. Según la Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(2004a) “Se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para referirse
a cierto número de individuos”.
“Del mismo modo es razonable considerar a la sociedad como una entidad, porque, aunque
formada de unidades discretas, la permanencia de las relaciones que tienen lugar entre ellas
implica una cierta condición de conjunto concreto del agregado que forman. Y eso es lo que
nos conduce a nuestra idea de sociedad” Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(2004b) p. 232.
2.1.2 Cultura
Antropólogo británico Edward B. Tylor, (1871) citado por Podestá C., Paola, Revista de
Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas (2006), define la cultura como «… esa
totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad».
Esto hace referencia que el hombre va tomando cosas nuevas de la sociedad para su
desarrollo, y formándose en un ambiente ameno, donde se refuerza con hábitos y costumbres
de su entorno, lo que hace que la cultura juegue un papel muy importante en un territorio.
Según la secretaria de turismo (2020a) Palenque fue fundado por fray Pedro Lorenzo, a cierta
distancia de las ruinas del mismo nombre en 1567. El padre Dominico integró el pueblo con
muchas familias choles dispersas en la Selva Lacandona. Se sabe que los nativos llamaban a
Palenque, Otulún palabra de origen chol que significa "Sitio cercado o fortificado”. La ciudad
prehispánica data del siglo III, fue una de las ciudades más notables del mundo maya;
7
también actuó como centro ceremonial, gracias a los patronos mayas interesados en
demostrar su poder.
Se puede decir que, de esta manera Palenque es un lugar que tiene una historia interesante, y
que gracias a fray pedro lorenzo, fue descubierto Palenque, en el cual el mundo maya fue y
sigue siendo fundamental en la arqueología. Además, hubo variables familias choles que
vivieron en distintos puntos de la selva lacandona.
La cultura de Palenque Chiapas como lo menciona Reséndiz Luna E. (2016) los hallazgos
encontrados en este sitio confirman que los mayas tenían una organización social y religiosa
compleja, así como admirables conocimientos arquitectónicos, astronómicos y matemáticos.
Además, los jeroglíficos de Palenque hablan de la historia militar de la ciudad, de las hazañas
de sus gobernantes, de su calendario y sus rituales, aportando información invaluable sobre
la cultura maya.
Los mayas interactuaban entre sí, tenían su grupo social y que lo hacían con algún objetivo,
dentro de ese grupo con una totalidad de individuos existía la religión, y no solo eso; a pesar
de la época en que vivían, tenían muchos conocimientos, y eso lo demostraban en la manera
de como construían los templos y la estructura que llevaba.
también tenían un gran conocimiento en las matemáticas y la astronomía ya que según
Valenzuela L. (2020) calculaban con exactitud los periodos de la luna, el sol y las estrellas
donde para ellos era el inicio de festividades rituales y dentro de eso se contempla los
periodos sinódicos del sistema solar.
La etnia de palenque Chiapas según secretaria de turismo (2020b) La población actual está
compuesta por pueblos originarios como chol, tzeltal y lacandón.
La sociedad aún conserva esta gran riqueza del país, se fomenta la protección y fomentación
de esta diversidad, como también su conservación, asimismo los pueblos indígenas son de
vital importancia, así como lo menciona la (Organización de los Estados Americanos) ya que
son una base para la investigación y desarrollo de nuevos productos, para la industria médica,
agraria etc.
8
Palenque es un pueblo alegre, donde aún se apegan a las costumbres y tradiciones, donde los
más pequeños van conociendo su entorno y teniendo una relación con las culturas pasadas y
como también el conocimiento de la comunidad de Palenque Chiapas, a lo que forma un lazo
dentro de la comunidad.
Las costumbres de esta comunidad, según Reséndiz Luna E. (2016) son las siguientes: 1ro
de enero, celebración del Año Nuevo, celebración de misas, desfiles y fuegos artificiales,
Semana Santa (marzo o abril), procesiones y celebración de misas en todo el Estado. En
algunos pueblos se celebra la quema del Judas, representado por figuras de papel maché con
caricaturas de personajes históricos o actuales, del 1 al 10 de agosto, Feria de Santo Domingo,
se festeja al santo patrono de esta ciudad con celebración de misas, desfile y una feria con
exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales, el 16 de septiembre, día de
la Independencia Nacional, se festeja con la ceremonia tradicional del "Grito", 1 y 2 de
noviembre, fiesta de Todos los Santos y Día de los Muertos, se colocan ofrendas en las
tumbas para dar la bienvenida a las almas de los difuntos que se cree retornan a la tierra en
estas fechas. Se preparan platillos especiales como parte de las ofrendas, se decoran altares
con velas y flores en las casas o en las tumbas donde los familiares de los difuntos pasan el
día 2 de noviembre rezando, 12 de diciembre, se festeja a la santa patrona de México, la
Virgen de Guadalupe, con celebración de misas, serenatas y peregrinaciones.
La comunidad, impulsan a la conservación de estas costumbres, como también se observa la
participación de los comerciantes, ya que se les ve en los mercados vendiendo los productos
que son necesarios para celebrar ciertas fechas, al igual que el apoyo de la colectividad, cabe
destacar que igual se implementa a la ayuda de la economía.
9
2.1.3 nivel Socioeconómico
En términos generales, según (Baker, 2014; Brogan, 2019) la definición del nivel
socioeconómico aborda principalmente dos componentes. Por un lado, el factor social, que
incluye características de la educación, ocupación de la persona, prestigio, poder político,
identificación étnica e inclusive, el historial de la familia. Por otro lado, se encuentra el factor
económico, que está relacionado con el ingreso individual y en algunas ocasiones, con el
nivel económico del barrio en donde la persona vive.
este se refiere que existen dos componentes principales, que en primer lugar se sitúa ciertas
peculiaridades en factor social que viene enlazada con la educación que puede significar hasta
donde es su grado de estudio o de que institución egresó, como también cual es el trabajo del
individuo, el prestigio, si tiene algún lugar en la política, e incluso cuáles son sus raíces
familiares e historial de ella misma. Como segundo lugar se encuentra el salario que recibe
la persona, cual es su ingreso mensual o quincenal y que en ocasiones se puede tomar en
cuenta en donde se ubica su residencia. En otras palabras, hablar del ambiente
socioeconómico se trata del entorno que condiciona la vida de la sociedad y que incluye
valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Cuando se habla de calidad de vida significa según Levy y Anderson, (1980, p. 7) es una
medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y
cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa”.
Entonces se puede decir que un bienestar físico, mental y social significa una buena calidad
de vida donde la persona puede sentirse contento de sí mismo y en el entorno donde vive, lo
que existe una gran satisfacción.
Según el INEGI (2020) la cantidad de habitantes en Palenque Chiapas es de 51,797. En
comparación a 2010, la población en Palenque creció un 19.2%.
10
El total de hogares en este municipio según el Censo de INEGI (2005a) hay un total de 9017
hogares en Palenque. De estos hogares 9078 son casas normales o departamentos. 481
hogares tienen piso de tierra y 2463 consisten en un cuarto solo.
En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 1 y 2 dormitorios,
53.5% y 33.8%, respectivamente. En Palenque hay 8528 viviendas que cuentan con
instalaciones sanitarias, 7634 viviendas que están conectado a la red pública y 8584 viviendas
tienen acceso a la luz eléctrica. De los hogares en Palenque aproximadamente 739 tienen una
o más computadoras, 3484 cuentan por lo menos con una lavadora y 7604 viviendas tienen
uno o más televisores.
Pero en el 2020 la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 2 y 3 cuartos,
28.8% y 26.4%, respectivamente. En ese mismo año las viviendas tenían acceso a internet
un 16.6%, contaba con computadoras un 12.5% y disponían de celular un 68.3%. En
Palenque, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 29.7 minutos, 83% de la
población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 8.21% tarda más de 1 hora
en llegar a su trabajo. los principales grados académicos de la población de Palenque fueron
Primaria (23.3k personas o 31.2% del total), Secundaria (21.7k personas o 29% del total) y
Preparatoria o Bachillerato General (18.8k personas o 25.2% del total). Las áreas con mayor
número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Administración y negocios (247),
Ciencias sociales y derecho (211) y Servicios (108). De manera similar, las áreas de estudio
que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Ciencias sociales y
derecho (434), Administración y negocios (304) y Servicios (136).
De acuerdo con secretaria de economía (SE) en 2015, 43.5% de la población se encontraba
en situación de pobreza moderada y 33.5% en situación de pobreza extrema. La población
vulnerable por carencias sociales alcanzó un 16.6%, mientras que la población vulnerable
por ingresos fue de 1.73%.
En 2020, 6.81% de la población en Palenque no tenía acceso a sistemas de alcantarillado,
4.92% no contaba con red de suministro de agua, 4.84% no tenía baño y 1.8% no poseía
energía eléctrica. Significa que 3,000 de la comunidad de Palenque tenían carencias como
11
del sistema de alcantarillado, además que no tenían suministro de agua como también el
alcance a un baño y energía eléctrica.
Según datos del Censo Económico (2019), los sectores económicos que concentraron más
unidades económicas en Palenque fueron Comercio al por Menor (1,645 unidades), Servicios
de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (706 unidades) y Otros
Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (523 unidades).
La región Selva, y particularmente Palenque, ha experimentado un gran crecimiento turístico
el cual ha incorporado una actividad alterna del turismo tradicional: el turismo ecológico o
ecoturismo, que promueve actividades relacionadas con la naturaleza, buscando el
aprovechamiento racional, la conservación de los recursos naturales y el equilibrio en los
ecosistemas los extranjeros que llegan a la Ciudad de Palenque representan el mayor número
de turistas que visitan el lugar.
Es importante el turismo en el municipio ya que promueven la economía, gracias a la llegada
de ellos aumenta las visitas para las Zonas arqueológica donde aumenta economía durante el
periodo de vacaciones eminentemente con otras actividades económicas productivas de
mayor rentabilidad y hace generación de empleo.
Según el INEGI (2021) Actualmente Palenque, cuenta con actividades que hacen que el
municipio tenga economía, como son los eventos turísticos, la ganadería, las actividades de
agricultura, la pesca, pequeños comercios que hacen que productos orgánicos se han
expandido en la región, pues el compromiso del municipio hace para generar más
instrumentos que ayuden a los sectores productivos a potenciar su desarrollo y su crecimiento
económico. En la actualidad se han apertura do nuevas cadenas comerciales como los Oxxo
que hacen que se promueva la contratación de mujeres, los empleos que hoy en día existen
son la oportunidad del trabajo que se apertura en el proyecto del tren maya dándole la
oportunidad a los jóvenes como las mujeres a trabajar.
Palenque es el inicio del Tren Maya. Esta región del estado podrá integrarse a las redes
nacionales para promover su cultura y producción local, generando nuevas oportunidades y
acceso a servicios.
12
2.1.4 Contexto Demográfico
Según Quiroa M. (2020) la demografía es una ciencia social y sus estudios sobre la población
humana pueden ser de forma comparativa y cuantitativa. La demografía se auxilia de la
estadística y la utiliza como una herramienta fundamental para realizar sus estudios sobre los
datos obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias.
La demografía es una ciencia social que estudia la población humana, donde utiliza métodos
como la forma cuantitativa que puede utilizar encuestas para recopilar información necesaria
de algún tema o de un espacio geográfico y para poder llevar a cabo esta ciencia social es
necesario la ayuda de la estadística donde se utiliza el análisis e interpretación de datos
obtenidos con el fin de conocer algo.
Según secretaria de turismo (2020) en palenque se puede observar paisajes, objetos
magníficos y esplendidos, ya que este Pueblo Mágico es un paraíso para los amantes de la
arqueología, la historia y la naturaleza. Primero, es vecino al sitio arqueológico de Palenque;
y segundo, es un espacio privilegiado para explorar la selva, descubrir cascadas o deleitarse
con la vista de lagunas y la fauna de la región. Tal es la importancia del sitio arqueológico de
Palenque que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987.
palenque es un pueblo bonito para convivir en familia porque ofrece un hermoso paisaje
como la zona arqueológica, las cascadas, ríos y también aprender de la naturaleza y así como
las historias que se ha dado en este municipio como por ejemplo la historia de los mayas.
Según secretaria de turismo (2020) Palenque Chiapas mundo mágico se ubica en el corazón
del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, a 2 horas de Villahermosa, a 4 horas.
de Campeche; y a 6 horas de Tuxtla Gutiérrez. El nuevo Aeropuerto Internacional de
Palenque se encuentra a sólo 10 minutos de la ciudad de Palenque. Es una zona de selva
tropical alta donde abundan cascadas y ríos. Su clima es tropical, cálido, húmedo y lluvioso;
con temperatura media de 27º C y picos de 36º C.
13
Según el INEGI (1994) Palenque colinda El municipio de Palenque, colinda al norte con el
estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con el municipio de La Libertad,
el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al sur con los municipios de Ocosingo,
Chilón y Salto de Agua, y al oeste con el estado de Tabasco y el municipio de Salto de Agua.
Según Álvarez Bolívar A. (2018) la hidrografía de palenque Chiapas son y por las
características del terreno montañoso y el clima de la zona, los recursos hidrológicos son
abundantes, ríos Usumacinta, Chamacax, Chancalá, Chocoljaito, Bascán, Michol, San
Simón, Trapiche, pojolotote. Además, la orografía es Prolongación sierra norte de Chiapas,
cerro de don Juan, cerro del mirador, cerro del cojolite, cerro del Chimborazo, cerro de la
vaca y montañas de agua blanca serranía.
Según Red Nacional de Información Cultural (2020a) este es la historia del tzotzil el nombre
empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también
a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la
forma castellanizada de tzotzil, que hipotéticamente significa fuerte. Los hablantes de
lenguas tzotziles llaman a su lengua bats´i k´op, que significa palabra verdadera. Este grupo
se nombra a sí mismo bats´i vinik, que significa hombres verdaderos. Los asentamientos
históricos del tzotzil o bats’ik’op (como lo nombran sus hablantes), están en el estado de
Chiapas. El bats’ik’op, es integrante de la familia maya y la lengua genéticamente más
cercana al tzotzil es el tzeltal.
Según Red Nacional de Información Cultural (2020b) estos son las lenguas que son hablado
en Chiapas, Familia: Maya, grupo: Cholano-tzeltalano, hablantes: 429,168, localidades: 595
Con estos datos da a notar que aún hay personas que preservan su lengua materna, a pesar de
que ahora en día sufren discriminación por hablar una lengua, y que claramente es de vital
importancia que aun existan.
14
Según Red Nacional (2020) el tzeltal es otros de los dialectos hablado por las regiones de
Chiapas así también los municipios de palenque el nombre tzeltal, empleado históricamente
por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas
estrechamente relacionadas entre sí.
Dicho nombre es la forma castellanizada de tzeltal, que en la propia lengua significa persona
que anda ladeada. Los hablantes de lenguas tzeltales llaman a su lengua bats´il k´op, que
significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´il winik hombres
verdaderos. Familia: Maya grupo: Cholano-tzeltalano hablantes: 474,298 localidades: 2,232
Según Red Nacional de Información Cultural (2020) otras leguas más pronunciado es el
Ch`ol El nombre ch'ol, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un
grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas
entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de ch´ol, que en su propia lengua significa
milpa. Los hablantes de ch'ol llaman a su lengua lakty’añ, que significa nuestra lengua.
La lengua lakty’añ o como comúnmente se le conoce, ch'ol, es una lengua perteneciente a la
familia.
maya; la lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche,
Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato
de desaparición. Familia: Maya, grupo: Cholano, hablantes: 161,766, localidades: 883
Estos son las lenguas indígenas más habladas en las regiones de palenque Chiapas, así como
también en otras localidades, estas lenguas forman parte de las maravillas de palenque porque
es otra forma de comunicarse y que ha existido mucho tiempo, lo magnifico es que aún no
se olvida las raíces, las culturas y lenguas en Palenque.
15
2.2 Marco Conceptual
2.2.1 Amenaza
Según Bembibre Cecilia (2010) la amenaza puede entenderse como un peligro que está
latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para
presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar cuando se dice que
determinado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también
cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera
en su perjuicio.
La amenaza puede ocurrir en cualquier momento de la vida cotidiana, y sucede por ciertas
situaciones, dicho por la autora deja claro que este concepto tiene muchas maneras de
utilizarse; además este hecho al inicio suele ser un acto que está en espera de entrar en acción,
quiere decir que esta inactivo solo se utilizan las palabras para declarar que se hará. Es
importante mencionar que la inactividad ayuda para que la persona ande sobre aviso, tenga
precaución de que este se lleve a cabo, ejemplos que se puede mencionar es un producto
como insecticidas, una situación podría ser los huracanes, de igual manera cuando alguien
amenaza a otra persona con atentar contra su vida, suele ser una amenaza ya que testifica
hacer algo contra aquella persona.
2.2.2 Perjuicio
Según Universidad de Barcelona (CUB 2018) el perjuicio es daño material, físico o moral.
Hace referencia que una persona puede hacer daño a otra, y esta puede ser daño material
como por ejemplo agraviar el espacio donde vive tal persona, también puede ser daños
materiales a su automóvil o motocicleta. Cuando se habla de daño físico rápidamente da a
entender que son golpes, que puede ir acompañado de otras características como empujones,
16
bofetadas, etc. en el cual atenta contra la salud de esa persona, así rompiendo su bienestar de
paz y libre y de tranquilidad.
2.2.3 Victimización
Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático y llega
a convertirse en víctima. No tiene por qué tratarse de un hecho puntual o aislado, sino que
puede englobar un conjunto de fases, de ahí que también se denomine proceso de
victimización.
Es la persona que experimenta un proceso de sufrimiento, durante ese lapso de tiempo, ocurre
ciertas acciones en contra de su persona, de su mente, y salud. Cabe recalcar que termina
siendo algo traumático, ya que ninguna persona debe pasar por ciertas situaciones, y termina
siendo una víctima.
2.2.4 Victima
Según la ONU (2018) se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera.
Ahora en día, cualquier persona, puede ser víctima de cualquier suceso, en este concepto,
entran variables de cualidades como, en primera puede ocurrir individualmente o
colectivamente, ósea dentro de un grupo de individuos. para ser una víctima debes sufrir
daños y estas pueden ser de muchas maneras como físicas; golpes; bofetadas, empujones
entre otros, dentro de estos pueden ser mentales o emocionales, perdida financiera; se podría
decir cuando alguien te roba o prácticamente tu empresa no fue lo suficiente buena en el
17
mercado, cualquier tipo de daño que experimente una persona a manos de otra o de alguna
situación, suele ser una víctima.
2.2.5 Vulnerable
Feíto, L. (2007) menciona que el concepto de vulnerable, implica ser susceptible de recibir o
padecer algo malo o doloroso, como una enfermedad, y también tener la posibilidad de ser
herido física o emocionalmente. La vulnerabilidad también puede entenderse como poder ser
persuadido o tentado, poder ser receptor, ser traspasable, no ser invencible, no tener absoluto
control de la situación, no estar en una posición de poder, o al menos tener la posibilidad de
que dicho poder se vea debilitado.
Una persona vulnerable, está expuesta a pasar ciertas situaciones ya que tienen las
características para padecerlas sufren, golpes, también las palabras negativas pueden herir
sus sentimientos, que estas se llaman violencia física y emocional. Sufren daños en donde no
tienen el poder de sí mismo, no tienen el control de lo que está sucediendo o valla a pasar, es
la persona que acepta todas esas acciones y conforme a eso su valor, su palabra, es debilitado.
2.2.6 Violencia
Cuervo Montoya E. (2016) la violencia es el acto efectivo de intervención, con
intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra
persona o en otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales. Ese mismo acto de
intervención puede ser ejercido sobre la condición material del otro.
La violencia está en todas partes del mundo, y puede ocurrir de muchas maneras, este acto
consiste en que un individuo tiene la intención de hacer cualquier tipo de daño a otra persona,
busca la manera de hundir, abatir o humillar sin tener un control hasta verlo mal. Además,
18
trata de influir en la conducta de cierta persona, y cambiar cosas de esa misma como sus
conductas, actividades, pensamientos, etc. Dentro de esto la violencia igual se basa en los
golpes, rasguños, insultos, palabras negativas.
2.2.7 Intimidación
Según Ucha F. (2010) la intimidación es una acción muy común que se da entre los seres
humanos y que consiste básicamente en generarle, provocarle miedo a otro a través de una
acción concreta y que generalmente viene acompañada de violencia, física o psíquica.
La intimidación se practica por muchas personas dentro de la sociedad, donde tal persona, su
objetivo es hacerle sentir miedo a alguien más, como también preocupación, temor, hasta que
este no tenga salida, no obstante, utiliza la violencia para obtener lo que quiere.
2.2.8 Violencia Física
Según Gobierno de México (2012) implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo
tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas
y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o
sustancia para lograr sus propósitos. Esta forma de maltrato ocurre con menor frecuencia que
la violencia psicológica, pero es mucho más visible y notoria. El agresor, de manera
intencional y recurrente busca controlar, sujetar, inmovilizar y causar daño en la integridad
física de la persona.
En este caso, la persona utiliza la fuerza para lastimar a otra, ya que puede ser que vea frágil
a la otra. Hay muchas maneras de llevarse a cabo la violencia física, como lo que más conoce
las la sociedad que son los golpes, pero igual existen otros como los jaloneos, pellizcos,
empujones, que anteriormente y ahora en día en ciertos espacios demográficos eso se ve
normal, no se le ve como lo que realmente es, además entra las bofetadas, las patadas y
19
aislamiento, siempre el agresor buscara la manera de violentar a la otra persona, puede ser
con partes de su cuerpo como brazos, manos, pies, pero no solo eso; incluso con objetos que
dañen la vida de la persona, es importante mencionar que el agresor su objetivo será controlar,
manipular, dejar inmóvil a la persona, hasta causarle daño sin importarle las consecuencias.
2.2.9 Aislamiento Social
Lo define Maradona Hidalgo, J. A. (2010) como la situación objetiva e involuntaria de tener
mínimos contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos.
Ciertas conductas hacen actuar a las personas de esta manera, no quieren ni permiten que la
persona o un grupo de individuos tenga contacto con otras personas como sus familias,
además no le permiten integrarse a la sociedad ya que lo ven como un peligro, ni muchos
menos que tengan comunicación con sus amigos, también puede ser que la misma persona
no quiera tener esos contactos con las personas por diferentes razones.
2.2.10 Violencia Psicológica
La violencia emocional o psicológica, según Gobierno de México (2012) es una forma de
maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación,
indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones,
descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción. Con estas conductas el agresor
pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación, inseguridad,
minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar
que la violencia física, pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es
progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.
20
A veces la sociedad piensa que los gritos e insultos son algo normal, pero no logran distinguir
que es mas allá de lo que creen; en cierta forma las amenazas y prohibiciones son de lo más
común dentro de una población, en cierto punto no se refleja como tal, pero suelen ser
repetidas en muchas ocasiones, también es importante destacar que la intimidación y a
indiferencia es una violencia, ya que en esta el agresor intimida a la persona para que tenga
temor de él, y la indiferencia llega hacer una actitud de rechazo. Las conductas declaradas
por el autor testifican que el agresor las usa a su favor para que la otra persona sienta tristeza,
inseguridad, temor, que no tiene valor como persona y llega a causar una baja autoestima.
2.2.11 Manipulación
La manipulación según van Dijk, T. (2006) no solo involucra poder, sino específicamente
abuso del poder, es decir, dominación. En términos más específicos, pues, implica el ejercicio
de una forma de influencia ilegítima por medio del discurso: los manipuladores hacen que
los otros crean y hagan cosas que son favorables para el manipulador y perjudiciales para el
manipulado.
Ciertas personas, como podría ser un agresor, tiende a manipular a su víctima para tener
beneficios hacia el mismo y de igual manera tener autoridad sobre esa persona, y en
respectiva utiliza el poder como algo fundamental para dominar a la persona, buscan la
manera de como convencer a la persona, utilizando las palabras donde le hacen creer que
tendrá un beneficio si hace tal cosa de esa manera, con tal de que le favorezca al agresor
busca todas las maneras para que esta caiga en su trampa, en donde la victima cae en esas
mentiras pensando que es lo mejor para su bienestar.
2.2.12 Baja Autoestima
Según Rosenthal y Simeonsson (2000) citado por Naranjo Pereira, M. (2007), las personas
con baja autoestima muestran una identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable
21
a la crítica o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía. Puede
que se perturben profundamente cuando piensan que se ríen de ellas, cuando sienten que las
acusan o cuando perciben que otras personas tienen una opinión negativa de sí mismas.
Cuanta más vulnerabilidad experimentan, mayores son sus niveles de ansiedad. Como
resultado, se sienten torpes e intranquilas y evitan a toda costa exponerse al ridículo.
Una baja autoestima, puede hacer cambios en la vida de un día para otro, ya que al pasar por
esta situación, esa persona se vuelve inestable que cualquier comentario hacia él o ella le
afecta demasiado, lamentablemente sufre de falta de empoderamiento, en el cual se siente
como si no valiera nada, llega a sentirse rechazada todo el tiempo, siempre tienen
pensamientos de que todas las personas que le rodean se ríen de ella, al ser tan propensas a
hacer vulnerables, mayor es el incremento de la ansiedad, en ningún momento sienten paz,
tratan de huir de muchas maneras, y no toleran ser expuestas a sentirse ridiculizadas.
2.2.13 Violencia Sexual
Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también
incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades
del otro. Además, está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o
amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.
Esta violencia, se atribuye como una violación que implica que el agresor actúa y penetra sin
el consentimiento de la víctima, también mencionan que consiste en burlas, humillaciones
etc. Para que el agresor lleve a cabo este acto, utiliza la fuerza, sin antes haber hecho
manipulaciones chantajes y amenazas en contra de la otra persona, se contribuye que la
víctima es presionada con variables actitudes, y no tiene una fuente de escape, y con tal de
22
que esta práctica se haga, no le toma importancia y no desea saber si la otra persona quiere,
que incluso la victima puede sufrir dolores, y puede afectarle de muchas maneras.
2.2.14 Empoderamiento de la mujer
según Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de (CCOO 2017) nos referimos al proceso
por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras
estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo,
tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que
puedan participar.
El empoderamiento, entonces es una manera de tomar valentía cuando por ciertas situaciones
tienes desventajas para sobresalir, pero buscando la manera de reforzar las capacidades que
tiene la persona, recordando el valor que tiene, buscan estrategias para darle un sentido
diferente a la vida y estas pueden ser individualmente, o colectivamente donde ellas mismas
puedan participar y opinar libremente, donde hablen y piensen por ellas mismas sin que nadie
se meta en su protagonismo.
2.2.15 Ministerio Publico
Según Ríos A., Jaime Rodolfo (2001) es un organismo autónomo, jerarquizado, con
personalidad jurídica no independiente de la del fisco, sin patrimonio propio, impedido o con
prohibición de ejercer funciones jurisdiccionales, al cual le corresponde dirigir en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, de los que determinan la
participación punible y de los que acreditan la inocencia del imputado, y ejercer, en su caso,
la acción penal pública en la forma prevista por la ley, y, adoptar medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos
23
Es un organismo que tienen una autonomía ya que están directa de la carta Magma ósea la
constitución política y base a eso tiene funciones, que son dirigir investigaciones de algún
delito que se halla dado por uno o varios individuos de la sociedad, donde estas conforme a
la exclusiva investigación, y a los resultados dicen si es o no culpable para declarar su castigo
o dejarlo en libertad, si la persona es culpable el ministerio público debe tener medidas para
apoyar y proteger a las víctimas y también a sus testigos.
2.2.16 Denuncia
Suarez A. McGraw Hill, (1992) toma el concepto denuncia como un Acto por el cual se da
conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de un hecho contrario a las leyes, con
objeto de que ésta proceda a su averiguación y castigo.
Cuando una persona, fue sometida a situaciones que violen sus derechos o que haya habido
violencia hacia su persona, esta tiene el derecho de ir a denunciar; este acto se refiere cuando
alguien está decidido a llevar ante las autoridades un hecho que se allá situado en su vida,
que puede ser escrita en un formato donde testifica lo ocurrido o también puede ser
verbalmente, con su propia voz dice lo ocurrido. Se lleva a cabo la denuncia cuando el acto
es contrario a las leyes establecidas, y se lleva a cabo para que este sea llevado a proceso, se
tome en cuenta a la víctima e inicie una averiguación y conforme a eso halla un castigo para
la persona que cometió el delito.
2.2.17 Moral
Según Prado-Carrera, G. J. (2016) lo que es aceptado como moral para unos, viene a ser una
conducta que se ha llevado a la práctica por algunos y que se espera que esta misma conducta
sea repetitiva por otros miembros dentro del mismo grupo social o comunidad de individuos
que así lo han establecido y que si esto no acontece, esto dará pie a que se condene su falta
de observancia
24
Las conductas practicadas dentro de una sociedad, tienen que ser respetadas, pues se espera
que los mismos miembros de esa sociedad la repitan, lo que se vuelve un ciclo repetitivo de
un individuo a otro, compartiendo sus maneras de vivir, pensar, pero lo moral ayuda para que
en un espacio geográfico con determinada población puedan vivir en convivencia,
practicando ciertas conductas que favorezcan a esta misma. se puede decir también que un
grupo comparten sus costumbres y tradiciones, pero dentro lo moral es muy diferente un
ejemplo sería; cuando una persona va en un autobús colectivo y le cede el asiento a un adulto
o a una mujer embarazada, es un claro ejemplo que eso va naciendo desde casa y dentro la
sociedad, si comete una conducta no apta para la sociedad esta debe ser castigada.
2.2.18 Averiguación Previa
Según Moheno Diaz H, (s. f.) está orientada a descubrir y comprobar la verdad sobre hechos
denunciados como constitutivos de un probable delito, así como de la consecuente presunta
responsabilidad.
Es el procedimiento que se lleva a cabo en el ministerio público, en el cual su trabajo es
descubrir y comprobar hechos que se hallan denunciado, se hace para conocer la verdad y
conforme a eso saber si esa persona es responsable del delito.
2.2.19 Delito
Según Cuello Calón E. (2020) define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable
y sancionada con una pena.
La persona que cometió un acto opuesta a lo que establece la ley, y su conducta en
antijuridica, el acto cometido se le conoce como delito, en el cual este debe pagar por lo
ocurrido, debe ser sancionado por medio de la ley.
25
2.2.20 Detención
Según Rodríguez Vega, M. (2013) se suele significar la privación de libertad que sufre una
persona, ya en el contexto de un proceso penal o fuera de éste, por diversos motivos. El
fundamento de tal concepción radica, esencialmente, en permitir el disfrute del estatuto de
derechos del detenido, por parte de toda persona privada de libertad.
Cuando una persona comete un acto que está en contra de la ley o actúa de forma negativa
hacia una persona, este por causa de una denuncia se inicia el proceso de detención en donde
la persona es llevado ante las autoridades y sometido a un espacio donde es aislado de la
sociedad, para así llevar a cabo una investigación y ver si realmente es exonerado de esa
acusación o si es culpable.
2.2.21 Exonerado
La palabra exonerar se emplea principalmente para hacer referencia cuando una persona
queda libre, aliviada, sin compromiso de una obligación o responsabilidad.
Cuando una persona es acusada de un delito u otra cosa, y se llevo a cabo la averiguación y
no se encontró ninguna prueba en su contra, este queda libre de toda responsabilidad, ya que
no hizo nada opuesto a la justicia, y queda sin ningún compromiso y no tiene la obligación
de hacerse cargo de nada.
2.2.22 Confesión
Declaración de un acusado que admite haber cometido el delito que se le imputa.
26
Cuando la persona acepta su cometido y admite ser el responsable, este da su declaración, y
gracias a eso, se lleva a cabo un proceso de culpabilidad
2.2.23 Culpable
la culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y
en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica, sea
factible el reproche a su autor de la realización de dicha conducta, en las condiciones en que
esta se ha desarrollado.
Es la persona que se le encuentra culpable por sus actos, en donde tiene que recibir un castigo
dictado por la justicia, es importante mencionar que estos actos antijuridicos tienen causas
que puede ser por la conducta de la persona, como algún trastorno o una enfermedad mental.
2.2.24 Victimización Secundaria
consideran que la victimización secundaria es una reacción social negativa generada como
consecuencia de la victimización primaria, donde la víctima Re experimenta una nueva
violación a sus derechos legítimos, cuando la policía, las instituciones sociales y
gubernamentales intervienen con el fin de reparar la situación de la víctima, a nivel
económico, social, físico y psicológico. Así mismo, este tipo de victimizaciones ocurren
cuando los otros (que no han sido víctimas) responden de forma negativa a la víctima, por su
condición sexual, racial, étnica o religiosa.
Llega a ocurrir cuando la víctima inicia su proceso de demanda, la victima nuevamente
vuelve hacer vulnerable por segunda vez ya que violan sus derechos nuevamente,
lamentablemente esa esa violación de los derechos viene dirigida de los que supuestos
defensores de los derechos ya que tienen el poder de hacerlo, y se habla de la policía,
instituciones sociales o gubernamentales en el cual su trabajo es dar apoyo a la víctima en
27
todos los aspectos como económico, social, físico y psicológico, lo repulsivo es que re
experimenta porque las autoridades sufren de empatía al discriminar por su condición como
por ejemplo por el color de piel, su origen, su étnica e incluso por la religión.
2.2. 25 Desvictimización
consiste en el proceso de reparación, entendida no sólo como indemnización de perjuicios,
sino como reconocimiento social, asistencia y reintegración social. Los actores implicados
son desde el sistema de justicia penal, las fuerzas de seguridad, los servicios sociales y los
profesionales sanitarios y de la salud mental hasta los responsables políticos, los medios de
comunicación, las instituciones de apoyo a las víctimas o las asociaciones de víctimas y
familiares.
Es el proceso, en el cual inicia una reparación en la vida de la víctima, este influye la
reintegración a la sociedad, donde la persona afectada tiene apoyo judicial, de los servicios
sociales y ayuda psicológica, donde Brindan apoyo a la víctima para volver a iniciar una vida
tranquila, y pueda seguir adelante, superando las malas experiencias del pasado.
2.2.26 Autonomía
autonomía es la condición de la persona que no depende de nadie, en ciertos aspectos, y
cuando se trata de estados o pueblos, la autonomía es el gozo de la entera independencia
política.
Significa que ninguna persona depende de otra, esta tiene derecho hacer con su vida lo que
le plazca, viviendo tranquilamente sin que nadie la domine, pero hay otra definición que es,
cada estado y pueblo es autónomo con una independencia en el cual ni el gobierno federal
puede meterse.
28
2.2.27 Agresor
Según Pérez Porto J. y Gardey A. (2015) el agresor es un sujeto que tiene una tendencia hacia
la hostilidad. Por cuestiones psicológicas o socioculturales, una persona puede desarrollar
conductas que se vinculan a la agresividad, provocando daños a terceros.
Un agresor es una persona que se puede identificar con las acciones que este realice, se
pueden nacer de cuestiones psicológicas, de carácter o sociocultural, esta persona extiende
un sin fin de conductas negativas en donde la afectada es otra persona llamada víctima, en el
cual pasa por un proceso de violencia, que incluye la agresividad, el agresor deja a la vista
sus acciones, como la manipulación, la falta de respeto que le hace a la otra persona, la
tonalidad de voz, la forma de comportarse en la sociedad, los celos que este llega a sentir e
incluso su forma de actuar llegando a los golpes y este sea expuesto.
2.2.28 Celotipia
Según (Echeburúa, 2001) citado por Cuesta Bayón, M. (2006) los celos constituyen un
sentimiento o una emoción que surge como consecuencia de un exagerado afán de poseer
algo de forma exclusiva (me perteneces) y cuya base es la infidelidad -real o imaginaria- de
la persona amada.
Los celos soy muy común en todas partes, esta se interpreta por ser un sentimiento en donde
con exageración o por posesión quiere tener a alguien o algo solo para él o ella, a lo que se
refiere que la persona no está dispuesta a compartir absolutamente nada de tal objeto o
persona. Suele ser un gran afán que incluso trae consecuencias graves, un ejemplo sería una
relación sentimental, que puede tales celos venir del sexo femenino o masculino, esa persona
no permite que su pareja, tenga amistades, no permite que conviva con su familia, quiere
tener control de su vida, quiere saber en dónde está, en resumen se cree dueño de la vida de
la persona, un ejemplo de seria como menciona el autor, ya que la base de ese
comportamiento es por una infidelidad, que puede llegar a hacer real, porque ya tiene pruebas
o imaginarios, siempre imaginas ciertas escenas donde nada es real como suele imaginar.
29
2.2.29 Hostilidad
Según Carrascos Ortiz M. y González Calderón M. (2006) la hostilidad, por el contrario,
connota un conjunto de “actitudes” negativas complejas, que motivan, en última instancia,
conductas agresivas dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de
objetos o personas se trata, por tanto, de un componente cognitivo y evaluativo, que se refleja
en un juicio desfavorable o negativo del otro, sobre el que se muestra desprecio o disgusto.
Se refiere a variables conductas que se dirigen a formar un grupo de actitudes agresivas, se
llevan a cabo para alcanzar el objetivo deseado como puede ser, hacerle daño a alguien,
desear que tal persona sufra, ya que alguien siente desprecio por alguien más, y tienen un
gran disgusto hacia esa persona.
30
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1 Enfoque de la Investigación
La metodología que se utilizará durante el estudio de investigación será de un enfoque
cualitativo ya que este proporciona las herramientas necesarias para la medición de variables,
y para la correcta obtención de datos. Según Hernández Sampieri R. (2010) “la investigación
cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.”
Se dará el uso del enfoque cualitativo ya que ayudara a describir porque las víctimas no
denuncian a sus agresores ante las autoridades; dentro del análisis conocer las percepciones
de los afectados que vivieron y nunca denunciaron, por lo tanto, detectar como es el
ambiente de la víctima en el aspecto socioeconómico, a lo que indica una exploración en la
personalidad y neuroticismo de la persona.
este enfoque es capaz, porque tiene las cualidades que se adapta a las necesidades y
características de la investigación.
31
3.2 Tipo de Investigación
El estudio descriptivo Según Hernández Sampieri R. (2020) consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan, este
enfoque es uno de los métodos utilizados en la metodología cualitativa, en el cual es
independiente, que ayudara para el trabajo de investigación.
Este estudio ayudara a describir por qué las mujeres no denuncian ante las autoridades a sus
agresores, donde esta es independiente y realiza un análisis para conocer lo que vivieron
tales victimas que se relaciona con lo socioeconómico y los rasgos de personalidad , ya que
son cualidades de analizar, de tal manera se fomenta el estudio de las características que se
implementaron dentro la comunidad, la finalidad de utilizar la investigación es que ayudara
apreciar los datos a través de encuesta u observación.
Se emplea describir la realidad de la situación en este caso la investigación del maltrato
intrafamiliar enfoque hacia la mujer se analizará todo tipo de información proporcionada, la
investigación descriptiva será un método eficaz para la recolección de datos durante el
proceso de investigación, puede utilizarse de múltiples formas, siempre y cuando se tenga
establecido un objetivo.
la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones que se presente en el
proyecto de investigación, así como la descripción del impacto de la situación que se da en
el momento pues ayudara a comprender mejor dicha investigación.
32
3.3 Diseño de la investigación
3.3.1 Población y Muestra
La población es un grupo de individuos, que se establece en un lugar determinado, según
Revista Española de Salud Pública (2014) la población es un concepto de mayor enjundia,
porque es un conjunto de unidades, y esas unidades pueden ser células, pueden ser individuos,
pueden ser poblaciones.
La población, universo con la que se realizara la investigación es finita ya que se conoce el
tamaño y el número de víctimas, se dirige a mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar
en palenque, Chiapas.
El municipio se conforma según el INEGI (2020) de 67, 189 mujeres. En esta investigación
se utilizará 26 mujeres que han sufrido violencia, donde obtuvieron apoyo de PAIMEF
(programa de apoyo a las instancias de mujeres en las Entidades Federativas) estas víctimas
tienen diversas particularidades, como son del sexo femenino, la edad de la población que se
empleara es de 25-60 años de edad, según los datos del INEGI de Chiapas (2020) el 10.4%
son analfabetas, están situadas en palenque Chiapas,
Según Hernández Sampieri R. (2020) La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.
Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que se le llama población. Este ayuda a manifestar a los participantes del estudio y
particularidades en común, elementos importantes que se relaciona con la población.
En palenque Chiapas, existen 67,189 mujeres, pero gracias a la institución pública DIF se
implementa el programa PAIMEF, con los datos recabados dichos por la trabajadora Gabriela
Berenice Cruz Jiménez, desde el mes de mayo hasta la fecha de hoy, 26 mujeres han puesto
denuncias, ya que no se fomenta la cultura de denuncias. Al ingresar los datos de 26 víctimas,
a la tabla de Excel, donde se utiliza una formula, se utilizará participación de 20 mujeres en
este proyecto de investigación.
33
3.3.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En toda investigación, es fundamental las técnicas e instrumentos ya que ayuda a recabar
información para el seguimiento del proyecto. Según Hernández Sampieri R. (2020a) Se
recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de
investigación y generar conocimiento.
Dentro de este proyecto, se llevará a cabo ciertas técnicas que se irán describiendo, en el cual
cada una de estas, será de útil ayuda.
Como técnica de recolección de datos, se utilizará la entrevista ya que es eficaz para extraer
datos relevantes contribuyendo en la investigación, Según Hernández Sampieri R. (2006) las
entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos
participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. A lo cual
indica que el investigador es una característica fundamental como lo menciona Hernández
Sampieri R. (2020b) que el investigador es quien, mediante diversos métodos o técnicas,
recoge los datos él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc.
Se aplicará la técnica de entrevista a las 20 personas de la muestra realizada, buscando
conocer la percepción, así como el saber si denunciaron la violencia, y si no existió la
denuncia, percibir por qué no ocurrió, la herramienta de recolección de datos a utilizarse es
una guía de preguntas.
Se hará uso de la técnica de encuesta, Amparo Espinal Berenguer (2010) menciona que la
encuesta es una técnica de recogida de datos, o sea una forma concreta, particular y práctica
de un procedimiento de investigación. De esta forma la encuesta ayudara a detectar el
ambiente socioeconómico de la víctima, dando a conocer ciertas peculiaridades con la
herramienta de un cuestionario.
Por último, la técnica a utilizar es una prueba psicológica, que según Llaneza Gonzales M.
(2007) son técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las características
psicológicas de las personas estudiadas. A lo que significa que, por medio de este, se conoce
ciertas características de un individuo como su comportamiento y su manera de interactuar,
34
ayudara a analizar los rasgos de personalidad de las víctimas y de igual manera conocer el
rango de conducta pasiva y neuroticismo, como la herramienta que se llevara a cabo es un
test, a las 20 mujeres que padecieron violencia intrafamiliar.
35
3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos
Teniendo en cuenta las técnicas e instrumento de recolección de datos, se llevará a cabo una
descripción de cada una de estas en el cual se explique cómo será el procesamiento y análisis
de estos datos obtenidos en la muestra.
En la técnica de entrevista, se utilizará una matriz de datos, donde la información recolectada
se someterá a un análisis dentro de una tabla de Excel, analizando cada dato se iniciará una
narración en el programa de Word donde se ira describiendo cada pregunta hasta conocer
como fue esta lamentable experiencia en cada una de ellas. Lo que influirá de gran manera
en este trabajo de investigación.
El estudio Socioeconómico, es una técnica fundamental en este proyecto, ya que de esta
manera se conoció el entorno económico, social y cultural de la víctima, donde la
información recabada se someterá a una tabla de Excel para construir las gráficas de pastel
necesarias para analizar los datos obtenidos en Word, describiendo cada una de ellas.
La prueba psicológica, es un test que ayudo para conocer la personalidad de las personas,
este se calificara de la siguiente manera: si la persona respondió verdadero en las oraciones
1, 2, 13, 4, 11, 7, 8, 9, 15,17 suma un punto por cada número, y se considerará dentro del
rubro de conducta pasiva.
Si la persona respondió verdadera en las oraciones 3, 5, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 20 suma un
punto cada numero seleccionado, y se considerara la conducta de neuroticismo.
Después de haber obtenido esto, se ingresa a una tabla de Word donde se construye graficas
individuales por cada persona y graficas generales para así, describirlas en el programa de
Word.
36
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Reporte de Entrevista
El método cualitativo, según Hernández Sampieri (2020) se enfoca en comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y
en relación con su contexto. Gracias a este método se llevó a cabo la recolección de datos
donde se hizo una exploración y un acercamiento al problema, el cual ayudó para el análisis
de cada dato obtenido a manera de que fue un enfoque capaz, por las cualidades que este
tiene y fue adaptable para las necesidades y características del proyecto.
La técnica de entrevista fue de útil ayuda para conocer y recabar datos que se necesitaba en
la investigación de violencia Intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”. Por medio de la
muestra utilizada se conoció el cómo viven las víctimas y de igual manera por qué no
denuncian ante las autoridades, además que dentro de la investigación se usó el estudio
descriptivo que, junto con el método cualitativo y la técnica, formaron un conjunto de análisis
para recolectar información del tema ya mencionado.
la herramienta utilizada fue una guía de preguntas relacionadas con el tema, y de esta manera
se conoció como vivió cada víctima esta violencia, a lo que se hará un análisis por cada
pregunta.
La pregunta que dio inicio a la entrevista es.
¿En su caso, como se suscitó la violencia?
Para esto, hubo respuestas iguales, como las siguientes: once mujeres mencionaron que la
violencia inició porque el agresor era una persona alcohólica y eso hacía que todo se saliera
de control, cinco víctimas mencionaron que iniciaron los problemas por el carácter del
agresor, y también por sus hijos ya que el agresor solía actuar de una forma agresiva con
ellos, e incluso se presentaban escándalos por el tono de voz que utilizaba el agresor, 3
víctimas dijeron que el agresor se hizo dependientes de sustancias toxicas, como las drogas,
y por último una víctima mencionó que al agresor le detectaron bipolaridad.
37
¿Porque crees que se ha dado la violencia?
Las personas afectadas explicaron que gracias al alcohol y las sustancias tóxicas, los
agresores iniciaron a tener conductas agresivas, se enojaban con frecuencia, no sabían cómo
enfrentar algún problema que se daba dentro el núcleo familiar y se presentaban de una
manera desagradable, esto ocasionaba la intranquilidad en el hogar y la sociedad, también
se mencionó que, aunque la persona no estuviera bajo los influjos del alcohol se comportaba
agresivamente, y en el caso de una víctima fue por una presunta infidelidad.
¿Por quién se dio la violencia?
Cada una de las victimas mencionó que la violencia se dio por la cabeza de familia, ósea el
esposo o su pareja.
¿Qué conductas recuerdas del agresor?
Como se sabe un agresor tiene la tendencia de ser agresivo pero cada víctima mencionó las
siguientes, el agresor solía ser violento, enojón, celoso, manipulador, y de igual manera todo
le molestaba, no le importaba los asuntos del hogar, era irrespetuoso y agresivo, cada una de
estas personas que pasaron por esta violencia, recuerdan que así eran los agresores y a pesar
de que fue en diferentes tiempos se dio de la misma manera.
¿Qué tipo de violencia recibiste?
Dieciséis víctimas sufrieron violencia física, emocional, psicológica, donde estas venían
acompañadas de empujones, insultos; ciertas violencias que afectaron de gran manera, dos
víctimas mencionaron que recibieron violencia física, de igual manera otras dos víctimas
dijeron que recibieron violencia emocional, a pesar de que solo sufrieron una violencia no
deja de ser importante ya que nadie puede ser sometida a estos tratos.
38
¿Estas consciente de los daños?
Once personas mencionaron que tuvieron traumas, secuelas psicológicas, heridas cicatrices,
daño emocional que dañaron su salud mental. Pero tres personas dijeron que tuvieron
secuelas psicológicas, pero asistieron con una psicóloga, sin embargo, otras tres personas
dijeron que fue fácil superarlo, también otras dos personas se les hizo difícil superarlo pero
que poco a poco pudieron salir adelante, y una víctima mencionó que cayó en depresión y
aún sigue luchando con eso.
¿Porque periodo de tiempo se llevó a cabo la violencia?
Cuatro personas dijeron que se llevó a cabo por tres años, pero otras dos víctimas
mencionaron que, por veinte años, otras dos por diez años, otras dos por cinco años, otras
dos por tres años, y cada una de las victimas restantes mencionaron que, por un año, por once
años, por dieciséis años, por seis años, por dos años, por cuatro años, por siete años, y por
treinta años.
¿Se denuncio alguna vez? ¿Cuántas veces?
Quince victimas mencionaron que no denunciaron por varias cuestiones una de las quince
menciono que no, porque de todas maneras iba a salir pronto, las otras cinco personas
mencionaron que sí, pero dos de las cinco dijeron que dos veces denunciaron, pero no
procedió y otra de ellas que fue tres veces y la última solo una vez.
¿Si tuviste algún apoyo cuales fueron? ¿De quiénes?
Once victimas mencionaron que no tuvieron apoyo de nadie, sin embargo, ocho victimas
dijeron que si de sus familiares como madre, padre, hermanos, dónde ellos la acompañaban
en todo momento, pero una víctima menciono que tuvo ayuda de una psicóloga.
39
¿Conoces alguna instancia que brinde apoyo durante y después de esta situación?
En esta pregunta, trece victimas dijeron que no conocen ninguna instancia, pero las siete
mujeres restantes dijeron que, si conocen alguna institución como el DIF, pero dentro de
estas mujeres una mencionó la institución Ciudad mujer.
¿Actualmente sabes cómo detectar conductas violentas?
Después de pasar por esta violencia, diecisiete mujeres dijeron que, si saben cómo detectar
tales conductas, pero tres víctimas mencionaron que no saben cómo detectar esas conductas.
Describe todos los tipos de violencia que conozcas:
Cada una de estas personas fueron víctimas de esta violencia y cada una mencionaron todos
los tipos de violencia que recibieron, pero es muy importante resaltar que solo cuatro de ellas
dijeron violencia de género y tres de estas mismas mencionaron violencia sexual, pero
repetitivamente dijeron que violencia física, emocional, psicológica.
¿Conoces tus derechos como mujer?
Dieciséis victimas dijeron que no conocen sus derechos como mujer, sin embargo, cuatro
dijeron que si como; derecho a un trabajo, a vivir tranquilamente, derecho a estudiar, a decidir
libremente.
¿Cuáles son las leyes que protegen a la mujer?
Es muy importante conocer que leyes protegen a la mujer, y ahora más que nada que se toma
muy en cuenta a las mujeres, pero lamentablemente ninguna de ellas conoce que leyes las
protegen.
40
¿Actualmente sabrías que hacer si se presentará un acto de violencia en tu familia?
Anteriormente se mencionó que algunas víctimas denunciaron, pero otras no, pero dentro de
esta pregunta, las víctimas no piensan tolerar nuevamente esta situación y dijeron que
denunciarían si se presenta nuevamente un caso como este.
¿Qué le recomiendas hacer a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar?
Estas personas al pasar por esta situación y conforme a sus respuestas, no quieren ni desean
que nadie más padezca y sufra por violencia intrafamiliar, por eso mismo, cada una de ellas
mencionaron palabras como; que denuncien, que no se queden calladas, que salgan adelante,
ya no tengan miedo, que no callen más, que solas pueden, son ciertas palabras de
recomendación a mujeres que sufren violencia.
41
4.2 Reporte de Prueba Psicológica
Como se sabe el método cualitativo y el estudio descriptivo, ayudó en la recolección de datos
para el proyecto de investigación. Esto indica que fue de útil ayuda utilizar la técnica de
prueba psicológica para conocer más allá la personalidad de cada persona, ya que al haber
sido víctima de violencia intrafamiliar atrae factores que, posiblemente allá afectado en todos
los aspectos de la vida de la persona. La prueba psicológica fue un instrumento fundamental,
porque de este modo se conoció la personalidad de la persona en el rango pasiva o
neuroticismo, la muestra también fue primordial, ya que sin este no se llevaría a cabo ni se
obtendría ningún dato para el seguimiento de la investigación.
La herramienta utilizada fue un test psicológico, este se construyó buscando las ciertas
características que tiene una persona en conducta pasiva y de igual manera se buscó
características de una persona con neuroticismo, a lo que dio diez oraciones de cada
personalidad donde debía encerrar verdadero o falso, las oraciones de las características de
personalidad fueron enumeradas de la siguiente manera, Pasiva: 1,2,13,4,11,7,8,9,15,17 y
neuroticismo: 3, 5, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 20. y conforme a esto finalmente se le presento
a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Para calificar cada test, dentro del rubro por cada verdadero encerrado suma un punto a lo
que falso no tiene ningún valor, el que tenga mayor verdadero en pasiva o neuroticismo,
entonces tiene características a tener cierta personalidad, pero también es importante
mencionar que si la persona tiene la misma puntuación en las dos personalidades; indicaría
que no tiene definida su personalidad. Por lo consiguiente se mostrará en una gráfica general
que personalidad tiene más valor entre toda la muestra, y de esta manera se irá analizando
por persona.
A continuación, se muestra una tabla, donde refleja la calificación de cada víctima de
personalidad pasiva y neuroticismo.
42
victimas pasiva neuroticismo
P1 4 5
p2 5 7
p3 4 4
p4 4 0
p5 3 5
p6 2 2
p7 1 0
p8 1 1
p9 4 9
p10 6 3
p11 5 4
p12 6 3
p13 5 7
p14 8 4
p15 1 0
p16 2 1
p17 7 4
p18 5 6
p19 4 5
p20 3 7
El rubro señala diferencias entre las víctimas como:
P1 indica que tiene ciertas características de neuroticismo.
P2 aquí el más elevado es el de neuroticismo, por lo tanto,
tiene ciertas características de este mismo.
P3 es una persona que no tiene definida ciertas características,
ya que tiene rasgos de ambas personalidades.
P4 es una víctima que tiene personalidad pasiva.
P5 dentro de este, por dos puntos el más elevado es de
neuroticismo.
P6 tiene ambas características por lo tanto es una persona que
no tiene definida una personalidad como tal.
P7 a pesar de tener solo un punto en pasiva y en neuroticismo
no tiene ninguno, este se toma en cuenta y por eso la persona
tiene características de personalidad pasiva.
P8 tiene un punto por cada personalidad, por lo tanto, tiene
ambas y no tiene definida sus rasgos de personalidad.
P9 es una víctima con características de neuroticismo.
P10 dentro de esta calificación, tiene características de
personalidad pasiva.
P11 la puntuación más alta es de personalidad pasiva.
P12 víctima con personalidad pasiva.
P13 tiene características de neuroticismo.
P14 al ser una puntuación alta, indica que tiene características
de personalidad pasiva.
P15 tiene un punto por la personalidad pasiva, por lo tanto,
tiene características de esta misma.
P16 de la misma manera, no se toma en cuenta por ser una
puntuación muy baja.
P17 Tiene características de personalidad pasiva.
P18 muestra características de neuroticismo.
P19 surgió características de neuroticismo.
P20, por último, tiene características de neuroticismo.
Tabla No 1. Rubro de calificación en
personalidad pasiva o neuroticismo.
43
La grafica indica un conjunto de datos de la personalidad pasiva y neuroticismo por cada
persona. En el grafico se observa que por cada víctima disminuye y se eleva entre las dos
personalidades, un ejemplo sería el número nueve que este equivale a la novena persona que
participo en la prueba psicológica, este indica que la personalidad pasiva es menor ya que se
encuentra en el número cuatro y el de neuroticismo, es mayor al encontrarse en el número
nueve.
pasiva 8
neuroticismo 8
ambas 4
.
En la columna izquierda se muestra las personalidades que son:
Pasiva y neuroticismo, el ultimo que indica “ambas” se refiere a la
persona que no tiene definida sus características ya que su
calificación fue igualitaria entre las dos personalidades.
La columna derecha, refleja la calificación general, esto significa
que cuál de las dos personalidades fue más notorio en la muestra.
De esta manera se pudo ver las características presentes de
neuroticismo con un total de 8 personas.
La personalidad pasiva tuvo la misma puntuación de 8 personas, y
cuatro personas tuvo ambas personalidades.
Figura 1. Gráfica de comparación de personalidad pasiva y neuroticismo. Elaboración del investigador
Tabla No 2. Tabla general de las dos personalidades.
44
Aquí se muestra en una gráfica lo anterior, se observa que la personalidad pasiva y
neuroticismo tuvieron las mismas puntuaciones con un cuarenta por ciento que este se refiere
a las ocho personas por cada personalidad, también se refleja un cinco por ciento por ambas
tomándose en cuenta las cuatro personas que salieron en este rubro además que esto significa
que la persona no tiene definida su personalidad al haber tenido una calificación igualitaria
de las dos personalidades.
Figura 2. Grafica general de las dos personalidades. Elaboración del investigador.
45
4.3 Reporte De Estudio Socioeconómico
En cada investigación es valioso conocer y llevar a cabo cada paso, para recolectar y analizar
la información necesaria dentro del proyecto que se esté llevando a cabo. De igual manera se
hizo lo mismo dentro de esta investigación con la ayuda del enfoque cualitativo y el estudio
descriptivo, ya que tienen lo necesario y las ciertas características que se necesita para el
proyecto de violencia intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”. Además, se utilizó la técnica
de un estudio socioeconómico, con el fin de conocer el entorno de la víctima como lo
económico, cultural y social de la persona, de esta manera y con esta técnica se pudo conocer
cierta información de cada víctima.
La herramienta utilizada fue un cuestionario, este incluía todos los aspectos que se quería
conocer de la persona, como la edad, su estado civil, entre otros. De esta manera se conoció
el ambiente socioeconómico de cada muestra.
Cada dato obtenido, se analizará mediante gráfica.
46
Se inició de la siguiente manera.
La grafica indica en porcentajes la cantidad de personas que entran en el rango de cada edad,
como se observa entre dieciocho a veinte años no hay ninguna persona existente dentro de la
muestra que tenga esa edad. Entre veintiuno a treinta años existen cuatro personas que en
porcentaje equivale a un veintiuno por ciento, entre treinta y uno a cuarenta años existen doce
personas que equivale a un sesenta y tres por ciento y, por último, más de cuarenta años
existen tres que equivale a un dieciséis por ciento.
Figura 3. Grafica de edad de las víctimas. Elaboración del investigador.
47
Gracias al estudio Socioeconómico realizado a las personas que sufrieron violencia
intrafamiliar, se pudo conocer la escolaridad de cada una de ellas, en la gráfica se puede
diferenciar cada resultado gracias a los distintos colores que se puede observar. Se puede
decir que el treinta por ciento que equivale a seis personas solo estudió hasta secundaria, el
quince por ciento que son tres personas no tuvo ningún grado de estudio, el cinco por ciento
que equivale a una sola persona obtuvo su grado de estudio hasta técnico, el treinta por ciento
que de igual manera equivale a seis personas estudiaron hasta primaria, el cinco por ciento
que equivale a una persona estudió hasta la universidad, y por último el quince por ciento
que equivale a tres personas estudiaron hasta el bachillerato.
Efectivamente hay resultados iguales como el de secundaria y primaria con seis personas,
Bachillerato y ninguno con tres personas, técnico y universidad con una sola persona.
secundaria
30%
ninguno
15%
tecnico
5%
primaria
30%
universidad
5%
bachillerato
15%
escolaridad
secundaria
ninguno
tecnico
primaria
universidad
bachillerato
Figura 4. Grafica de escolaridad de las víctimas. Elaboración del investigador.
48
Se refleja que el cincuenta y cinco por ciento que equivale a once víctimas dijeron que, si son
cabeza de familia. Pero el cuarenta y cinco por ciento que son nueve personas, mencionaron
que ellas no son la cabeza de familia.
Como se puede observar en la gráfica, el noventa y cinco por ciento que equivale a diecinueve
personas mencionó que no sufre ninguna discapacidad, pero el cinco por ciento que equivale
a una sola persona mencionó que sufre de problemas visuales.
95%
5%
Discapacidad
no
visual
Figura 5. Grafica de cabezas de familia. Elaboración del investigador.
Figura 6. Grafica de alguna discapacidad. Elaboración del investigador.
49
El treinta y dos por ciento que equivale a seis personas confirman estar casadas, el veintiséis
por ciento que equivale a cinco personas mencionaron que están en unión libre, el veintiuno
por ciento que son cuatro personas dijo estar separadas, once por ciento que equivale a dos
víctimas dijeron ser viudas, se refleja en la gráfica con un cinco por ciento que equivale a
una persona mencionó estar divorciada como de la misma manera con un cinco por ciento
dijo estar soltera.
21%
11%
5%
26%
5%
32%
Estado civil
separada
viuda
Divorciada
unión libre
soltera
casada
Figura 7. Grafica del estado civil de las víctimas. Elaboración del investigador.
50
La grafica refleja que un cuarenta por ciento que equivale a ocho personas mencionaron tener
una casa propia, pagada y escriturada, el veinticinco por ciento que son cinco personas
dijeron tener una casa propia, pagada pero no tienen escritura, el quince por ciento que
equivale a tres personas dijeron que tienen un lugar donde vivir pero que rentan o alquilan,
de esta misma manera con un quince por ciento dijeron vivir en una casa prestada, pero el
cinco por ciento que equivale a una sola persona mencionó que vive con una familia.
Figura 8. Grafica de la Residencia donde viven. Elaboración del investigador
51
En esta grafica se puede observar que el sesenta por ciento que equivale a doce personas
mencionaron que el techo de su hogar es de lámina, el treinta por ciento que equivale a seis
personas dijeron que el techo del lugar donde residen este hecho de concreto y el diez por
ciento que equivale a dos personas mencionaron que el techo de la casa donde viven es de
ladrillo.
Se refleja que, el piso esta hecho de cemento de cada uno de los hogares de las veinte
víctimas.
Figura 9. Grafica del techo de la vivienda. Elaboración del investigador.
Figura 10. Grafica del piso de la vivienda. Elaboración del investigador.
52
Como se muestra en la gráfica, el ochenta por ciento que equivale a dieciséis víctimas no
cuentan con un automóvil que les permita moverse de un lugar a otro, pero el veinte por
ciento que equivale a cuatro personas si cuentan con un automóvil.
Dentro de la gráfica se observa que, el cincuenta por ciento de las víctimas que equivale a
diez personas mencionaron que el combustible que utilizan es gas, el veinticinco por ciento
que equivale a cinco personas dijeron que utilizan leña, de igual manera el veinticinco por
ciento dijo que utiliza gas y leña.
Grafica de alguna enfermedad que exista dentro del hogar de las víctimas.
Figura 11. Grafica de pertenencia de vehículo. Elaboración del investigador.
Figura 12. Grafica del tipo de combustible. Elaboración del investigador.
53
El setenta por ciento menciono que no sufre ninguna enfermedad, el quince por ciento dijo
que sufre de hipertensión, el diez por ciento menciono que sufren de diabetes y el cinco por
ciento dijo que sufre de alergias.
El ochenta y cinco por ciento menciono que no recibe ninguna ayuda económica, pero el
quince por ciento dijo que sí.
Figura 13. Grafica de alguna enfermedad que presenten las víctimas. Elaboración del investigador.
Figura 14. Grafica de algún apoyo económico. Elaboración del investigador.
54
CAPÍTULO V. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
ANTES DEL MATRIMONIO”.
el proyecto de investigación, fue una base fundamental para observar y conocer
detalladamente como fue y es la vida de una víctima de violencia intrafamiliar en Palenque
Chiapas. Para poder obtener datos indispensables dentro de la investigación se llevó a cabo
una serie de pasos, y cada uno de estos, fomento información útil para comprender por qué
que no denuncian, que las limita para no denunciar al agresor, además se llegó a percibir
como es el entorno económico de cada una de las mujeres que en su vida han sufrido
violencia, y también se pudo percatar como es la personalidad en cada una de ellas, ya sea
personalidad pasiva o de neuroticismo.
El programa de prevención de violencia antes del matrimonio surgió gracias a que se conoció
como se da esta situación, desde donde empieza a nacer la violencia intrafamiliar, se pudo
identificar entre las mujeres que fueron parte de la muestra, y con la ayuda de la técnica de
entrevista y estudio socioeconómico, que su grado de estudio solo fue hasta la secundaria,
además el programa nació ya que las víctimas no tienen el conocimiento de cuáles son sus
derechos, de la misma manera no conocen las leyes que las protegen como mujeres, y sobre
todo se les dificultó saber qué tipos de violencias existen. A sí mismo, al ser descubierto esos
problemas, por medio de esto, ya con los resultados analizados se implementará un programa
para chicas adolescentes, donde se lleve a cabo estrategias para que se reduzca la violencia y
se detecte conductas agresivas antes del matrimonio.
Objetivo general
Garantizar las capacitaciones en los adolescentes en temas emocionales, psicológicos, de
salud, y superación personal.
Objetivos específicos
1er objetivo: Implementar y desarrollar un departamento de trabajo social.
2do objetivo: implementar una serie de talleres permanentes.
55
3er objetivo: Capacitar en estrategias de prevención de conductas violentas en el noviazgo,
prevención de embarazos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
No generalizando y hablando en algunos casos, las chicas de secundaria pueden pasar por
situaciones que las orillan a alejarse de sus hogares, o que tomen decisiones que más adelante
las perjudique. En este caso es dejar sus estudios, alejarse de su familia, para comenzar una
vida como una mujer adulta con su pareja sentimental; sin educación, sin conocimiento y
madurez, regularmente se dejan llevar por los sentimientos y emociones que tengan en ese
momento, y a consecuencia de esto, las chicas no analizan antes que tal persona pueda tener
conductas agresivas y que lamentablemente lleguen a hacer una víctima más. El embarazo
adolescente las puede poner en un papel vulnerable, donde ellas sientan miedo, desconfianza
y temor.
Lo primordial en el programa es que se garanticé que las capacitaciones se den al pie de la
letra como en temas emocionales, psicológicos, de salud y superación personal. Dentro del
programa de prevención de violencia antes del matrimonio se propone crear un departamento
de trabajo social, o un comité entre padres de familia porque este será el encargado de dar
los talleres permanentes a nivel secundaria ya que por medio del estadístico que surgió del
estudio socioeconómico se conoció que las víctimas tenían ese grado de estudio, de igual
manera el departamento es encargado de asegurar la estabilidad emocional, psicológico de
las chicas adolescentes.
Antes que nada, se iniciará a hacer una pequeña encuesta para conocer si las chicas
adolescentes han sufrido violencia por parte de alguna pareja. Se debe incluir en el programa
una capacitación de prevención de conductas violentas que sufren las chicas adolescentes
como las que son: Según O’Leary, Smith, et al. (2008) citado por Alegría del Ángel M. &
Rodríguez Barraza A. (2015) las mujeres tienden a ser víctimas de insultos, indiferencia,
amenazas, golpes con objetos, empujones, cachetadas y patadas.
56
Algunos de los temas que se llevará en el taller:
El taller debe ser permanente, es decir se debe realizar por los tres años que se cursa en la
secundaria, para así tener un seguimiento y un buen desarrollo del programa.
temas de talleres
tema 1, 2
1. conductas violentas en
adolescentes.
2.como actuar ante la violencia en
el noviazgo
tema 3, 4
3. inmadurez emocional
4 aceptación del problema
Periodo que se
realizará los
talleres
Chica adolescente de 12
años
primer año de
Secundaria.
Chica adolescente de 13
años
segundo año de
secundaria
chica adolescente de 14
años
tecer año de Secundaria
57
Estos profesionales ayudarán a fomentar y desarrollar cada uno de las actividades que se
lleven a cabo dentro del programa, para un mejor resultado.
Además, en el programa se llevará a cabo platicas de prevención de embarazos adolescentes
como los siguientes temas:
Otros profecionales que
contribuirán en el
programa
Psicologos
Maestros
Grupo de trabajadores sociales
algunos
temas dentro
de las
platicas
tema 1, 2
Ventajas y desventajas de
una vida sexual temprana.
Metodos
anticonceptivos. una
opción segura y eficaz
con un uso correcto.
tema 3
consecuencias del embarazo en
la adolescencia
58
En la vida es primordial la salud, debido a eso también se implementará capacitaciones para
la prevención de enfermedades de transmisión sexual, y que las chicas adolescentes conozcan
más del tema y tengan una vida plena.
Algunos temas que se llevaran a cabo:
Se sabe que la preparación académica es muy importante, pero también es importante los
oficios, por ello mismo se llevaran a cabo talleres de arte, cocina, manualidades para poder
sustentarse y hagan algún emprendimiento teniendo el conocimiento.
Un tema que es muy importante hoy en la actualidad es la prevención de adicciones ya que
los adolescentes están expuesta a ese tipo de sustancias donde pueden llegar a afectar a la
vida de la persona, de esta manera también se implementaran platicas a chicas adolescentes
para que no corran ningún riesgo en caer en adicciones.
temas tema 1, 2
Cuido mi cuerpo y mi
vida
sexo seguro
59
Dentro del programa se realizará pláticas para que las adolescentes conozcan sus derechos
como mujer: De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (artículo 13), son derechos de todas las niñas,
niños y adolescentes:
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Derecho de prioridad
Derecho a la identidad
Derecho a vivir en familia
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a no ser discriminado
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Derecho a la educación
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho de participación
Derecho de asociación y reunión
Derecho a la intimidad
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
60
Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet
De esta misma manera se llevará a cabo platicas de cómo pueden proceder si llegan a sufrir
alguna situación de violencia intrafamiliar.
Algunos temas a llevar en el programa:
se realizarán platicas de cómo pueden distinguir conductas agresivas de parte de su pareja y
también de que consecuencias tendrán a un futuro esas ciertas agresiones.
temas tema 1, 2
Ayuda en instancias
cercanas
proceso legal
61
Además, se dará un directorio a cada adolescente para que tengan conocimiento a donde
puede dirigirse o donde le pueden brindar apoyo en estos casos, ya sea local o nacional.
En conclusión, se espera con este programa que se reduzcan los casos de violencia
intrafamiliar como también que las chicas adolescentes conozcan y puedan percibir las
conductas violentas en el noviazgo, de igual manera tengan conocimientos que las ayude a
actuar ante cualquier circunstancia, se espera también que haya menos casos de embarazos
adolescentes, además que tengan la información necesaria para ellas mismas o que igual lo
compartan con otras personas que lo necesiten, y de esta manera ellas puedan aprender
algunos oficios que las puedan a ayudar a salir adelante y dependan de ellas mismas, con el
fin de que tengan una buena calidad de vida en un futuro.
Instancias de
apoyo
locales
DIF
Av. Emilio Rabasa S/N Barrio
los olvidados entre Javier Mina
y calle Chiapas 29960
Palenque, Chiapas
núm tel. 9163451895
PAIMEF
Av. Emilio Rabasa S/N barrio los olvidados,
entre Javier Mina y Calle Chiapas.
núm tel. 9611687364
nacionales
CEMyBES
Av. José María Morelos y Pavón Pte.
809 Col. La Merced Toluca
núm tel. (01722) 213 89 15
FGJEM
Av. José María Morelos Ote. 1300
Col. San Sebastián Toluca
múm tel(01722) 226 16 00.
62
63
Conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros
Se sabe que es una problemática que se presenta en todo el mundo, donde atrae afectaciones
graves a mujeres y como consecuencia a esto, quedan secuelas que pueden sanar a mediano
o largo plazo. En este proyecto de investigación fue y es importante dar a conocer como se
da dentro de la comunidad de palenque Chiapas este fenómeno, en donde es fundamental
descubrir y comprobar porque las mujeres no denuncian ante las autoridades al agresor, por
medio de la metodología, la utilización de técnicas y herramientas como la interpretación y
análisis de los datos obtenidos gracias a la participación de un grupo de mujeres que están o
pasaron por este proceso. Como resultado obtenido, las mujeres de esta comunidad han
denunciado y otras no, porque no existe un apoyo hacia ellas además que no hay una cultura
de denuncia, como también las victimas no conocen las instancias donde deben acudir para
recibir apoyo, no conocen sus derechos, ni las leyes que las protegen como mujeres, y para
llegar a estos datos hubo una serie de pasos, para el seguimiento de esta investigación.
Se necesita que se le tome interés a este tema, tomar en cuenta que se vive en cualquier parte,
no solo en México si no también a nivel mundial. La sociedad debe preocuparse como todas
las mujeres lo estamos, ya que cada vez se escuchan mas casos, donde no solamente es
violencia o alguna amenaza, e incluso se llega hasta la muerte. Nadie debe vivir ninguna
agresión ya sea física, emocional o verbalmente, además que la violencia intrafamiliar no es
la única que existe. Por lo que se invita a seguir luchando, a tener el interés, la motivación
para que haya un cambio, mas bien que se reduzcan los casos donde las primeras afectadas
son las mujeres.
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa

SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMEELIZABETH LEAL
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio AndreagMateu
 
Tese monsalve
Tese monsalveTese monsalve
Tese monsalveuiacovx
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalPatricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalPatricia Espinoza
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianijenifer22
 
Estudio victimologico-violencia-sexual
Estudio victimologico-violencia-sexualEstudio victimologico-violencia-sexual
Estudio victimologico-violencia-sexualEsme Jch
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Marly Rodriguez
 
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México Karen Diaz
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Jhon Chura
 
Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...
Cine y violencia  contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...Cine y violencia  contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...
Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdf
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdfSelección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdf
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdfRenata SALATINO
 

Similar a Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa (20)

SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORME
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Tese monsalve
Tese monsalveTese monsalve
Tese monsalve
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga eliani
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
 
Estudio victimologico-violencia-sexual
Estudio victimologico-violencia-sexualEstudio victimologico-violencia-sexual
Estudio victimologico-violencia-sexual
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
 
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México
Violencia contra las mujeres en el transporte publico en México
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...
Cine y violencia  contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...Cine y violencia  contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...
Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la interv...
 
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdf
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdfSelección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdf
Selección de textos. Caja de herramientas contra la violencia de género.pdf
 
Trabajo de etica
Trabajo de etica Trabajo de etica
Trabajo de etica
 

Último

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 

Último (20)

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 

Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa

  • 1. Universidad INFA Nombre de la alumna: Carolina Lizeth Jiménez Betancourt Cuatrimestre: 1ro Grupo: B Licenciatura: Trabajo social Nombre de la materia: Metodología de la investigación Nombre del catedrático: Alberto Jiménez Piña Nombre del Trabajo: Proyecto de Investigación Violencia Intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”
  • 2. ÍNDICE Apartado Página Tablas Tabla 1. Rubro de calificación de personalidades………………………………………………42 Tabla 2. Tabla general de las dos personalidades………………………………………………43 Figuras Figura 1. Graficas de comparación de personalidad pasiva y neuroticismo…………………43 Figura 2. Grafica general de personalidades……………………………………………….…44 Figura3. Grafica de edad de las victimas…………………………………………………..…46 Figura 4. Grafica de escolaridad de las victimas……………………………………………..47 Figura 5. Grafica de cabezas de familia…………………………………………………....…48 Figura 6. Grafica de alguna discapacidad………………………………………………….…48 Figura 7. Grafica del estado civil de las victimas………………………………………….…49 Figura 8. grafica de la residencia donde viven…………………………………………….…50 Figura 9. Grafica del techo de la vivienda……………………………………………….…...51 Figura 10. Grafica del piso de la vivienda……………………………………………………51 Figura 11. Grafica de pertenencia de vehículo……………………………………………….52 Figura 12. Grafica del tipo de combustible…………………………………………………..52 Figura 13. Grafica de alguna enfermedad que presenten………………………………….…53 Figura 14. Grafica de algún apoyo económico……………………………………………....54 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…1 1.1 planteamiento del problema…………………………………………………………........1 1.2 justificación…………………………………………………………………………….....3 1.3 objetivos……………………………………………………………………………...…..4
  • 3. 1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………..4 1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………..4 1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………….5 1.4.1 Hipótesis Central…………………………………………………………………………...5 1.4.2 Hipótesis nula………………………………………………………………………….…...5 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco Contextual……………………………………………………………………….……6 2.1.1 Sociedad……………………………………………………………………………………6 2.1.2 Cultura……………………………………………………………………………………..6 2.1.3 Nivel Socioeconómico……………………………………………………………………..9 2.1.4 Contexto demográfico.........................................................................................................12 Marco conceptual……………………………………………………………………………….15 2.2.1 Amenaza………………………………………………………………………………….15 2.2.2 Perjuicio…………………………………………………………………………………..15 2.2.3 Victimización……………………………………………………………………………..16 2.2.4 Victima……………………………………………………………………………………16 2.2.5 Vulnerable……………………………………………………………………………...…17 2.2.6 Violencia………………………………………………………………………………….17 2.2.7 Intimidación………………………………………………………………………………18 2.2.8 Violencia Física…………………………………………………………………………..18 2.2.9 Aislamiento social………………………………………………………………………..18 2.2.10 Violencia psicológica………………………………………………………………...…19 2.2.11 Manipulación……………………………………………………………………………19 2.2.12 Baja autoestima…………………………………………………………………………20 2.2.13 Violencia sexual………………………………………………………………...………20 2.2.14 Empoderamiento de la mujer……………………………………………………………21
  • 4. 2.2.15 Ministerio publico……………………………………………………………………...21 2.2.16 Denuncia……………………………………………………………………………….21 2.2.17 Moral…………………………………………………………………………………..23 2.2.18 Averiguación previa……………………………………………………….…………..23 2.2.19 Delito……………………………………………………………………….…………23 2.2.20 Detención……………………………………………………………………….……..23 2.2.21 Exonerado……………………………………………………………………….…….24 2.2.22 Confesión………………………………………………………………….…………..24 2.2.23 Culpable…………………………………………………………………….…………24 2.2.24 Victima secundaria…………………………………………………………….………25 2.2.25 Desvictimización………………………………………………………………………25 2.2.26 Autonomía……………………………………………………………………………..27 2.2.27 Agresor…………………………………………………………………………………28 2.2.28 Celotipia………………………………………………………………………………..28 2.2.29 Hostilidad………………………………………………………………………………29 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….30 3.1 Enfoque de la investigación……………………………………………………………….30 3.2 Tipo de investigación……………………………………………………………………..31 3.3 Diseño de investigación…………………………………………………………………...32 3.3.1 Población y Muestra…………………………………………………………………….32 3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………….33 3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos…………………………………………..35 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Reporte de entrevista………………………………………………………….………….36 4.2 Reporte del test psicológico………………………………………………………………41 4.3 Reporte del estudio Socioeconómico…………………………………………………….45
  • 5. CAPÍTULO V. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ANTES DEL MATRIMONIO”. 5.1 Estructura………………………………………………………………………………54 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS……………….63 LIATADO DE REFERENCIAS………………………………………………………….69 ANEXOS………………………………………………………………………………….67
  • 6. DEDICATORIA Este proyecto de investigación, es para cada una de las personas que me han apoyado y han influenciado mi vida, donde me han aportado conocimientos, consejos, guiándome y dándome palabras de motivación cuando más lo necesité, con afecto se lo dedico a: mis padres, hermanos y amigos, principalmente a mi Madre que ha sido y es un pilar fundamental en mi formación académica, brindándome así, su confianza.
  • 7.
  • 8. INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto, representa un tema muy importante de hoy en día, ya que continuamente se vive en la sociedad y no solo se vive en esta localidad si no también a nivel mundial y que por lo consiguiente hay cada vez hay mas casos. Dentro de este trabajo se llevó a cabo una serie de pasos que se utilizan en una investigación, y de acuerdo a estos, existen tres capítulos hechos en las siguientes hojas, que el primero es el capitulo I por el cual se integra delimitación del problema, objetivos, hipótesis entre otros, además el capítulo II que ahí se realizo 4 marcos referentes al tema y por último el marco metodológico que se integra por el enfoque de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos entre otros. Cada uno de estos pasos fueron de vital importancia, para poder conocer, observar y analizar la situación dada en palenque, Chiapas. Conocer de este tema es fundamental, ya que en la actualidad existen varias afectaciones por esta problemática, en esta investigación conocerás a que está expuesta la víctima, como es su entorno, y que secuelas tienen a causa de esta violencia, cabe destacar que este proyecto tiene un propósito que es conocer como fue la vida de la persona que sufrió violencia intrafamiliar y saber si denunciaron.
  • 9. 1 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema Violencia intrafamiliar “enfoque hacia las mujeres” La violencia intrafamiliar son las acciones donde una persona conocida como (agresor) que utiliza la fuerza para lastimar a su (victima); según Armona Suárez, M. (1999) es un fenómeno que se observa en todo lugar, y que ocurre a nivel mundial, además que cada día se ha vuelto una problemática. Dentro de la violencia intrafamiliar se refiere a todos los individuos de una familia, pero esta vez se enfoca solo a las mujeres, a las madres, esposas, victimas que son tan vulnerables en este tipo de situaciones. Es importante destacar que este problema se observa cada vez más presente, posteriormente se comporta como un altibajo en el empoderamiento de las mujeres, y conforme a esto introduce afectaciones que llegan a ocasionar múltiples secuelas en la vida de una mujer, por lo tanto, se complica cada día, no obstante, en palenque Chiapas existen diversos casos de este mismo, que en ocasiones la sociedad lo ha apreciado, donde no saben cómo actuar ante este problema. en este municipio se ha observado en las redes sociales, como por ejemplo Facebook, las páginas de noticias notifican a la población los sucesos de violencia hacia la mujer y lo que acontece durante ese transcurso. Palenque aun no cuenta con una estadística definida de la violencia hacia la mujer en la familia, pero en general el estado de Chiapas si cuenta con un índice total que es, según el INEGI (2011a): emocionalmente un 87.4%, físicamente un 32.8%, y por último sexualmente 11.6%. Conforme al paso del tiempo, claramente si ha habido un aumento de casos como lo menciona Según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2019), a nivel nacional, la percepción de inseguridad de las mujeres, en el municipio en donde residen, es cada vez mayor, de 2013 a 2019, pasó de 65.6 a 74.1%, y en su colonia o localidad de 46.7% a 54.5%. En la localidad de Palenque, como se ha mencionado; ha habido ocasiones donde la violencia intrafamiliar es notable por personas cercanas, como vecinos, Amigos etc. En la cultura mexicana según la UNAM (s. f.), hace pocos años no se daba la importancia debida al fenómeno de la violencia intrafamiliar ya que se consideraba un problema de casos aislados, por lo tanto, no se le reconocía como una figura que, por su forma de manifestarse, sus efectos y sus
  • 10. 2 consecuencias propias debía ser regulado como tal, sin embargo, en la actualidad se ha podido constatar la gravedad y frecuencia de este problema. Para ir concluyendo el INEGI (2011b) muestra un porcentaje de Chiapas donde mujeres pidieron ayuda a las autoridades o alguna institución: 26.5 pidieron ayuda, un 42% al DIF, Instituto de la mujer y otros. Un 66.9% al ministerio público, presidencia municipal y policía. Posteriormente en este mismo, menciona que el 73.5% no denuncio. En conclusión ¿Cuáles son los motivos principales, que no permiten a la víctima denunciar ante las autoridades correspondientes, a su agresor? En un periodo del 31 de agosto al 10 de diciembre del 2021, en palenque Chiapas, México.
  • 11. 3 1.2 Justificación Como se sabe la violencia intrafamiliar, es una situación que se da en todo el mundo, más la sociedad no ve el problema como tal, no le toman el interés que se debe de dar. pero lo que no saben es que hoy en día se ha vuelto una problemática que se ha salido de control. No obstante, este proyecto se realiza con el fin de conocer, analizar, y como se da esta situación y de igual manera conocer lo que viven en carne propia las víctimas, y lo que enfrentan como mujeres ante esta situación. Cada día se suman más casos, pero no se dan a conocer ante las autoridades por muchas razones, y lo que se quiere alcanzar es saber el porque no denuncian y que factores la influyen a quedarse calladas. Para llevar a cabo la recolección de datos, y análisis de esta investigación, se usará como medio, visitar alguna instancia que ayude a conocer más del tema y como se manifiesta en la localidad de Palenque Chiapas, así como también tener un acercamiento a las victimas para poder recabar datos necesarios que se utilizaran en este proyecto.
  • 12. 4 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Describir los motivos principales que no permiten a la víctima denunciar a su agresor. 1.3.2 objetivos específicos Conocer las percepciones de las personas que vivieron y saber si denunciaron la violencia intrafamiliar. Detectar el ambiente socioeconómico de la víctima. Determinar los rasgos de personalidad de las víctimas en el rango de conducta pasiva y neuroticismo.
  • 13. 5 1.4 Hipótesis 1.4.1 hipótesis central La falta de empoderamiento de la mujer en palenque, Chiapas reduce los casos de denuncias de violencia intrafamiliar. 1.4.2 hipótesis nula La falta de empoderamiento de la mujer en palenque, Chiapas NO reduce los casos de denuncias de violencia intrafamiliar.
  • 14. 6 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Marco Contextual 2.1.1 Sociedad La sociedad es un elemento fundamental de cada país, donde el individuo muestra diferentes características y costumbres. Según la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (2004a) “Se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para referirse a cierto número de individuos”. “Del mismo modo es razonable considerar a la sociedad como una entidad, porque, aunque formada de unidades discretas, la permanencia de las relaciones que tienen lugar entre ellas implica una cierta condición de conjunto concreto del agregado que forman. Y eso es lo que nos conduce a nuestra idea de sociedad” Revista Española de Investigaciones Sociológicas (2004b) p. 232. 2.1.2 Cultura Antropólogo británico Edward B. Tylor, (1871) citado por Podestá C., Paola, Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas (2006), define la cultura como «… esa totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad». Esto hace referencia que el hombre va tomando cosas nuevas de la sociedad para su desarrollo, y formándose en un ambiente ameno, donde se refuerza con hábitos y costumbres de su entorno, lo que hace que la cultura juegue un papel muy importante en un territorio. Según la secretaria de turismo (2020a) Palenque fue fundado por fray Pedro Lorenzo, a cierta distancia de las ruinas del mismo nombre en 1567. El padre Dominico integró el pueblo con muchas familias choles dispersas en la Selva Lacandona. Se sabe que los nativos llamaban a Palenque, Otulún palabra de origen chol que significa "Sitio cercado o fortificado”. La ciudad prehispánica data del siglo III, fue una de las ciudades más notables del mundo maya;
  • 15. 7 también actuó como centro ceremonial, gracias a los patronos mayas interesados en demostrar su poder. Se puede decir que, de esta manera Palenque es un lugar que tiene una historia interesante, y que gracias a fray pedro lorenzo, fue descubierto Palenque, en el cual el mundo maya fue y sigue siendo fundamental en la arqueología. Además, hubo variables familias choles que vivieron en distintos puntos de la selva lacandona. La cultura de Palenque Chiapas como lo menciona Reséndiz Luna E. (2016) los hallazgos encontrados en este sitio confirman que los mayas tenían una organización social y religiosa compleja, así como admirables conocimientos arquitectónicos, astronómicos y matemáticos. Además, los jeroglíficos de Palenque hablan de la historia militar de la ciudad, de las hazañas de sus gobernantes, de su calendario y sus rituales, aportando información invaluable sobre la cultura maya. Los mayas interactuaban entre sí, tenían su grupo social y que lo hacían con algún objetivo, dentro de ese grupo con una totalidad de individuos existía la religión, y no solo eso; a pesar de la época en que vivían, tenían muchos conocimientos, y eso lo demostraban en la manera de como construían los templos y la estructura que llevaba. también tenían un gran conocimiento en las matemáticas y la astronomía ya que según Valenzuela L. (2020) calculaban con exactitud los periodos de la luna, el sol y las estrellas donde para ellos era el inicio de festividades rituales y dentro de eso se contempla los periodos sinódicos del sistema solar. La etnia de palenque Chiapas según secretaria de turismo (2020b) La población actual está compuesta por pueblos originarios como chol, tzeltal y lacandón. La sociedad aún conserva esta gran riqueza del país, se fomenta la protección y fomentación de esta diversidad, como también su conservación, asimismo los pueblos indígenas son de vital importancia, así como lo menciona la (Organización de los Estados Americanos) ya que son una base para la investigación y desarrollo de nuevos productos, para la industria médica, agraria etc.
  • 16. 8 Palenque es un pueblo alegre, donde aún se apegan a las costumbres y tradiciones, donde los más pequeños van conociendo su entorno y teniendo una relación con las culturas pasadas y como también el conocimiento de la comunidad de Palenque Chiapas, a lo que forma un lazo dentro de la comunidad. Las costumbres de esta comunidad, según Reséndiz Luna E. (2016) son las siguientes: 1ro de enero, celebración del Año Nuevo, celebración de misas, desfiles y fuegos artificiales, Semana Santa (marzo o abril), procesiones y celebración de misas en todo el Estado. En algunos pueblos se celebra la quema del Judas, representado por figuras de papel maché con caricaturas de personajes históricos o actuales, del 1 al 10 de agosto, Feria de Santo Domingo, se festeja al santo patrono de esta ciudad con celebración de misas, desfile y una feria con exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales, el 16 de septiembre, día de la Independencia Nacional, se festeja con la ceremonia tradicional del "Grito", 1 y 2 de noviembre, fiesta de Todos los Santos y Día de los Muertos, se colocan ofrendas en las tumbas para dar la bienvenida a las almas de los difuntos que se cree retornan a la tierra en estas fechas. Se preparan platillos especiales como parte de las ofrendas, se decoran altares con velas y flores en las casas o en las tumbas donde los familiares de los difuntos pasan el día 2 de noviembre rezando, 12 de diciembre, se festeja a la santa patrona de México, la Virgen de Guadalupe, con celebración de misas, serenatas y peregrinaciones. La comunidad, impulsan a la conservación de estas costumbres, como también se observa la participación de los comerciantes, ya que se les ve en los mercados vendiendo los productos que son necesarios para celebrar ciertas fechas, al igual que el apoyo de la colectividad, cabe destacar que igual se implementa a la ayuda de la economía.
  • 17. 9 2.1.3 nivel Socioeconómico En términos generales, según (Baker, 2014; Brogan, 2019) la definición del nivel socioeconómico aborda principalmente dos componentes. Por un lado, el factor social, que incluye características de la educación, ocupación de la persona, prestigio, poder político, identificación étnica e inclusive, el historial de la familia. Por otro lado, se encuentra el factor económico, que está relacionado con el ingreso individual y en algunas ocasiones, con el nivel económico del barrio en donde la persona vive. este se refiere que existen dos componentes principales, que en primer lugar se sitúa ciertas peculiaridades en factor social que viene enlazada con la educación que puede significar hasta donde es su grado de estudio o de que institución egresó, como también cual es el trabajo del individuo, el prestigio, si tiene algún lugar en la política, e incluso cuáles son sus raíces familiares e historial de ella misma. Como segundo lugar se encuentra el salario que recibe la persona, cual es su ingreso mensual o quincenal y que en ocasiones se puede tomar en cuenta en donde se ubica su residencia. En otras palabras, hablar del ambiente socioeconómico se trata del entorno que condiciona la vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Cuando se habla de calidad de vida significa según Levy y Anderson, (1980, p. 7) es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa”. Entonces se puede decir que un bienestar físico, mental y social significa una buena calidad de vida donde la persona puede sentirse contento de sí mismo y en el entorno donde vive, lo que existe una gran satisfacción. Según el INEGI (2020) la cantidad de habitantes en Palenque Chiapas es de 51,797. En comparación a 2010, la población en Palenque creció un 19.2%.
  • 18. 10 El total de hogares en este municipio según el Censo de INEGI (2005a) hay un total de 9017 hogares en Palenque. De estos hogares 9078 son casas normales o departamentos. 481 hogares tienen piso de tierra y 2463 consisten en un cuarto solo. En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 1 y 2 dormitorios, 53.5% y 33.8%, respectivamente. En Palenque hay 8528 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 7634 viviendas que están conectado a la red pública y 8584 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica. De los hogares en Palenque aproximadamente 739 tienen una o más computadoras, 3484 cuentan por lo menos con una lavadora y 7604 viviendas tienen uno o más televisores. Pero en el 2020 la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 2 y 3 cuartos, 28.8% y 26.4%, respectivamente. En ese mismo año las viviendas tenían acceso a internet un 16.6%, contaba con computadoras un 12.5% y disponían de celular un 68.3%. En Palenque, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 29.7 minutos, 83% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 8.21% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo. los principales grados académicos de la población de Palenque fueron Primaria (23.3k personas o 31.2% del total), Secundaria (21.7k personas o 29% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (18.8k personas o 25.2% del total). Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Administración y negocios (247), Ciencias sociales y derecho (211) y Servicios (108). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Ciencias sociales y derecho (434), Administración y negocios (304) y Servicios (136). De acuerdo con secretaria de economía (SE) en 2015, 43.5% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 33.5% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 16.6%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 1.73%. En 2020, 6.81% de la población en Palenque no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 4.92% no contaba con red de suministro de agua, 4.84% no tenía baño y 1.8% no poseía energía eléctrica. Significa que 3,000 de la comunidad de Palenque tenían carencias como
  • 19. 11 del sistema de alcantarillado, además que no tenían suministro de agua como también el alcance a un baño y energía eléctrica. Según datos del Censo Económico (2019), los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Palenque fueron Comercio al por Menor (1,645 unidades), Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (706 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (523 unidades). La región Selva, y particularmente Palenque, ha experimentado un gran crecimiento turístico el cual ha incorporado una actividad alterna del turismo tradicional: el turismo ecológico o ecoturismo, que promueve actividades relacionadas con la naturaleza, buscando el aprovechamiento racional, la conservación de los recursos naturales y el equilibrio en los ecosistemas los extranjeros que llegan a la Ciudad de Palenque representan el mayor número de turistas que visitan el lugar. Es importante el turismo en el municipio ya que promueven la economía, gracias a la llegada de ellos aumenta las visitas para las Zonas arqueológica donde aumenta economía durante el periodo de vacaciones eminentemente con otras actividades económicas productivas de mayor rentabilidad y hace generación de empleo. Según el INEGI (2021) Actualmente Palenque, cuenta con actividades que hacen que el municipio tenga economía, como son los eventos turísticos, la ganadería, las actividades de agricultura, la pesca, pequeños comercios que hacen que productos orgánicos se han expandido en la región, pues el compromiso del municipio hace para generar más instrumentos que ayuden a los sectores productivos a potenciar su desarrollo y su crecimiento económico. En la actualidad se han apertura do nuevas cadenas comerciales como los Oxxo que hacen que se promueva la contratación de mujeres, los empleos que hoy en día existen son la oportunidad del trabajo que se apertura en el proyecto del tren maya dándole la oportunidad a los jóvenes como las mujeres a trabajar. Palenque es el inicio del Tren Maya. Esta región del estado podrá integrarse a las redes nacionales para promover su cultura y producción local, generando nuevas oportunidades y acceso a servicios.
  • 20. 12 2.1.4 Contexto Demográfico Según Quiroa M. (2020) la demografía es una ciencia social y sus estudios sobre la población humana pueden ser de forma comparativa y cuantitativa. La demografía se auxilia de la estadística y la utiliza como una herramienta fundamental para realizar sus estudios sobre los datos obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias. La demografía es una ciencia social que estudia la población humana, donde utiliza métodos como la forma cuantitativa que puede utilizar encuestas para recopilar información necesaria de algún tema o de un espacio geográfico y para poder llevar a cabo esta ciencia social es necesario la ayuda de la estadística donde se utiliza el análisis e interpretación de datos obtenidos con el fin de conocer algo. Según secretaria de turismo (2020) en palenque se puede observar paisajes, objetos magníficos y esplendidos, ya que este Pueblo Mágico es un paraíso para los amantes de la arqueología, la historia y la naturaleza. Primero, es vecino al sitio arqueológico de Palenque; y segundo, es un espacio privilegiado para explorar la selva, descubrir cascadas o deleitarse con la vista de lagunas y la fauna de la región. Tal es la importancia del sitio arqueológico de Palenque que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987. palenque es un pueblo bonito para convivir en familia porque ofrece un hermoso paisaje como la zona arqueológica, las cascadas, ríos y también aprender de la naturaleza y así como las historias que se ha dado en este municipio como por ejemplo la historia de los mayas. Según secretaria de turismo (2020) Palenque Chiapas mundo mágico se ubica en el corazón del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, a 2 horas de Villahermosa, a 4 horas. de Campeche; y a 6 horas de Tuxtla Gutiérrez. El nuevo Aeropuerto Internacional de Palenque se encuentra a sólo 10 minutos de la ciudad de Palenque. Es una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos. Su clima es tropical, cálido, húmedo y lluvioso; con temperatura media de 27º C y picos de 36º C.
  • 21. 13 Según el INEGI (1994) Palenque colinda El municipio de Palenque, colinda al norte con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con el municipio de La Libertad, el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al sur con los municipios de Ocosingo, Chilón y Salto de Agua, y al oeste con el estado de Tabasco y el municipio de Salto de Agua. Según Álvarez Bolívar A. (2018) la hidrografía de palenque Chiapas son y por las características del terreno montañoso y el clima de la zona, los recursos hidrológicos son abundantes, ríos Usumacinta, Chamacax, Chancalá, Chocoljaito, Bascán, Michol, San Simón, Trapiche, pojolotote. Además, la orografía es Prolongación sierra norte de Chiapas, cerro de don Juan, cerro del mirador, cerro del cojolite, cerro del Chimborazo, cerro de la vaca y montañas de agua blanca serranía. Según Red Nacional de Información Cultural (2020a) este es la historia del tzotzil el nombre empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tzotzil, que hipotéticamente significa fuerte. Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats´i k´op, que significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´i vinik, que significa hombres verdaderos. Los asentamientos históricos del tzotzil o bats’ik’op (como lo nombran sus hablantes), están en el estado de Chiapas. El bats’ik’op, es integrante de la familia maya y la lengua genéticamente más cercana al tzotzil es el tzeltal. Según Red Nacional de Información Cultural (2020b) estos son las lenguas que son hablado en Chiapas, Familia: Maya, grupo: Cholano-tzeltalano, hablantes: 429,168, localidades: 595 Con estos datos da a notar que aún hay personas que preservan su lengua materna, a pesar de que ahora en día sufren discriminación por hablar una lengua, y que claramente es de vital importancia que aun existan.
  • 22. 14 Según Red Nacional (2020) el tzeltal es otros de los dialectos hablado por las regiones de Chiapas así también los municipios de palenque el nombre tzeltal, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tzeltal, que en la propia lengua significa persona que anda ladeada. Los hablantes de lenguas tzeltales llaman a su lengua bats´il k´op, que significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´il winik hombres verdaderos. Familia: Maya grupo: Cholano-tzeltalano hablantes: 474,298 localidades: 2,232 Según Red Nacional de Información Cultural (2020) otras leguas más pronunciado es el Ch`ol El nombre ch'ol, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de ch´ol, que en su propia lengua significa milpa. Los hablantes de ch'ol llaman a su lengua lakty’añ, que significa nuestra lengua. La lengua lakty’añ o como comúnmente se le conoce, ch'ol, es una lengua perteneciente a la familia. maya; la lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición. Familia: Maya, grupo: Cholano, hablantes: 161,766, localidades: 883 Estos son las lenguas indígenas más habladas en las regiones de palenque Chiapas, así como también en otras localidades, estas lenguas forman parte de las maravillas de palenque porque es otra forma de comunicarse y que ha existido mucho tiempo, lo magnifico es que aún no se olvida las raíces, las culturas y lenguas en Palenque.
  • 23. 15 2.2 Marco Conceptual 2.2.1 Amenaza Según Bembibre Cecilia (2010) la amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar cuando se dice que determinado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera en su perjuicio. La amenaza puede ocurrir en cualquier momento de la vida cotidiana, y sucede por ciertas situaciones, dicho por la autora deja claro que este concepto tiene muchas maneras de utilizarse; además este hecho al inicio suele ser un acto que está en espera de entrar en acción, quiere decir que esta inactivo solo se utilizan las palabras para declarar que se hará. Es importante mencionar que la inactividad ayuda para que la persona ande sobre aviso, tenga precaución de que este se lleve a cabo, ejemplos que se puede mencionar es un producto como insecticidas, una situación podría ser los huracanes, de igual manera cuando alguien amenaza a otra persona con atentar contra su vida, suele ser una amenaza ya que testifica hacer algo contra aquella persona. 2.2.2 Perjuicio Según Universidad de Barcelona (CUB 2018) el perjuicio es daño material, físico o moral. Hace referencia que una persona puede hacer daño a otra, y esta puede ser daño material como por ejemplo agraviar el espacio donde vive tal persona, también puede ser daños materiales a su automóvil o motocicleta. Cuando se habla de daño físico rápidamente da a entender que son golpes, que puede ir acompañado de otras características como empujones,
  • 24. 16 bofetadas, etc. en el cual atenta contra la salud de esa persona, así rompiendo su bienestar de paz y libre y de tranquilidad. 2.2.3 Victimización Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático y llega a convertirse en víctima. No tiene por qué tratarse de un hecho puntual o aislado, sino que puede englobar un conjunto de fases, de ahí que también se denomine proceso de victimización. Es la persona que experimenta un proceso de sufrimiento, durante ese lapso de tiempo, ocurre ciertas acciones en contra de su persona, de su mente, y salud. Cabe recalcar que termina siendo algo traumático, ya que ninguna persona debe pasar por ciertas situaciones, y termina siendo una víctima. 2.2.4 Victima Según la ONU (2018) se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera. Ahora en día, cualquier persona, puede ser víctima de cualquier suceso, en este concepto, entran variables de cualidades como, en primera puede ocurrir individualmente o colectivamente, ósea dentro de un grupo de individuos. para ser una víctima debes sufrir daños y estas pueden ser de muchas maneras como físicas; golpes; bofetadas, empujones entre otros, dentro de estos pueden ser mentales o emocionales, perdida financiera; se podría decir cuando alguien te roba o prácticamente tu empresa no fue lo suficiente buena en el
  • 25. 17 mercado, cualquier tipo de daño que experimente una persona a manos de otra o de alguna situación, suele ser una víctima. 2.2.5 Vulnerable Feíto, L. (2007) menciona que el concepto de vulnerable, implica ser susceptible de recibir o padecer algo malo o doloroso, como una enfermedad, y también tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente. La vulnerabilidad también puede entenderse como poder ser persuadido o tentado, poder ser receptor, ser traspasable, no ser invencible, no tener absoluto control de la situación, no estar en una posición de poder, o al menos tener la posibilidad de que dicho poder se vea debilitado. Una persona vulnerable, está expuesta a pasar ciertas situaciones ya que tienen las características para padecerlas sufren, golpes, también las palabras negativas pueden herir sus sentimientos, que estas se llaman violencia física y emocional. Sufren daños en donde no tienen el poder de sí mismo, no tienen el control de lo que está sucediendo o valla a pasar, es la persona que acepta todas esas acciones y conforme a eso su valor, su palabra, es debilitado. 2.2.6 Violencia Cuervo Montoya E. (2016) la violencia es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales. Ese mismo acto de intervención puede ser ejercido sobre la condición material del otro. La violencia está en todas partes del mundo, y puede ocurrir de muchas maneras, este acto consiste en que un individuo tiene la intención de hacer cualquier tipo de daño a otra persona, busca la manera de hundir, abatir o humillar sin tener un control hasta verlo mal. Además,
  • 26. 18 trata de influir en la conducta de cierta persona, y cambiar cosas de esa misma como sus conductas, actividades, pensamientos, etc. Dentro de esto la violencia igual se basa en los golpes, rasguños, insultos, palabras negativas. 2.2.7 Intimidación Según Ucha F. (2010) la intimidación es una acción muy común que se da entre los seres humanos y que consiste básicamente en generarle, provocarle miedo a otro a través de una acción concreta y que generalmente viene acompañada de violencia, física o psíquica. La intimidación se practica por muchas personas dentro de la sociedad, donde tal persona, su objetivo es hacerle sentir miedo a alguien más, como también preocupación, temor, hasta que este no tenga salida, no obstante, utiliza la violencia para obtener lo que quiere. 2.2.8 Violencia Física Según Gobierno de México (2012) implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus propósitos. Esta forma de maltrato ocurre con menor frecuencia que la violencia psicológica, pero es mucho más visible y notoria. El agresor, de manera intencional y recurrente busca controlar, sujetar, inmovilizar y causar daño en la integridad física de la persona. En este caso, la persona utiliza la fuerza para lastimar a otra, ya que puede ser que vea frágil a la otra. Hay muchas maneras de llevarse a cabo la violencia física, como lo que más conoce las la sociedad que son los golpes, pero igual existen otros como los jaloneos, pellizcos, empujones, que anteriormente y ahora en día en ciertos espacios demográficos eso se ve normal, no se le ve como lo que realmente es, además entra las bofetadas, las patadas y
  • 27. 19 aislamiento, siempre el agresor buscara la manera de violentar a la otra persona, puede ser con partes de su cuerpo como brazos, manos, pies, pero no solo eso; incluso con objetos que dañen la vida de la persona, es importante mencionar que el agresor su objetivo será controlar, manipular, dejar inmóvil a la persona, hasta causarle daño sin importarle las consecuencias. 2.2.9 Aislamiento Social Lo define Maradona Hidalgo, J. A. (2010) como la situación objetiva e involuntaria de tener mínimos contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos. Ciertas conductas hacen actuar a las personas de esta manera, no quieren ni permiten que la persona o un grupo de individuos tenga contacto con otras personas como sus familias, además no le permiten integrarse a la sociedad ya que lo ven como un peligro, ni muchos menos que tengan comunicación con sus amigos, también puede ser que la misma persona no quiera tener esos contactos con las personas por diferentes razones. 2.2.10 Violencia Psicológica La violencia emocional o psicológica, según Gobierno de México (2012) es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción. Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar que la violencia física, pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.
  • 28. 20 A veces la sociedad piensa que los gritos e insultos son algo normal, pero no logran distinguir que es mas allá de lo que creen; en cierta forma las amenazas y prohibiciones son de lo más común dentro de una población, en cierto punto no se refleja como tal, pero suelen ser repetidas en muchas ocasiones, también es importante destacar que la intimidación y a indiferencia es una violencia, ya que en esta el agresor intimida a la persona para que tenga temor de él, y la indiferencia llega hacer una actitud de rechazo. Las conductas declaradas por el autor testifican que el agresor las usa a su favor para que la otra persona sienta tristeza, inseguridad, temor, que no tiene valor como persona y llega a causar una baja autoestima. 2.2.11 Manipulación La manipulación según van Dijk, T. (2006) no solo involucra poder, sino específicamente abuso del poder, es decir, dominación. En términos más específicos, pues, implica el ejercicio de una forma de influencia ilegítima por medio del discurso: los manipuladores hacen que los otros crean y hagan cosas que son favorables para el manipulador y perjudiciales para el manipulado. Ciertas personas, como podría ser un agresor, tiende a manipular a su víctima para tener beneficios hacia el mismo y de igual manera tener autoridad sobre esa persona, y en respectiva utiliza el poder como algo fundamental para dominar a la persona, buscan la manera de como convencer a la persona, utilizando las palabras donde le hacen creer que tendrá un beneficio si hace tal cosa de esa manera, con tal de que le favorezca al agresor busca todas las maneras para que esta caiga en su trampa, en donde la victima cae en esas mentiras pensando que es lo mejor para su bienestar. 2.2.12 Baja Autoestima Según Rosenthal y Simeonsson (2000) citado por Naranjo Pereira, M. (2007), las personas con baja autoestima muestran una identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable
  • 29. 21 a la crítica o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía. Puede que se perturben profundamente cuando piensan que se ríen de ellas, cuando sienten que las acusan o cuando perciben que otras personas tienen una opinión negativa de sí mismas. Cuanta más vulnerabilidad experimentan, mayores son sus niveles de ansiedad. Como resultado, se sienten torpes e intranquilas y evitan a toda costa exponerse al ridículo. Una baja autoestima, puede hacer cambios en la vida de un día para otro, ya que al pasar por esta situación, esa persona se vuelve inestable que cualquier comentario hacia él o ella le afecta demasiado, lamentablemente sufre de falta de empoderamiento, en el cual se siente como si no valiera nada, llega a sentirse rechazada todo el tiempo, siempre tienen pensamientos de que todas las personas que le rodean se ríen de ella, al ser tan propensas a hacer vulnerables, mayor es el incremento de la ansiedad, en ningún momento sienten paz, tratan de huir de muchas maneras, y no toleran ser expuestas a sentirse ridiculizadas. 2.2.13 Violencia Sexual Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades del otro. Además, está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor. Esta violencia, se atribuye como una violación que implica que el agresor actúa y penetra sin el consentimiento de la víctima, también mencionan que consiste en burlas, humillaciones etc. Para que el agresor lleve a cabo este acto, utiliza la fuerza, sin antes haber hecho manipulaciones chantajes y amenazas en contra de la otra persona, se contribuye que la víctima es presionada con variables actitudes, y no tiene una fuente de escape, y con tal de
  • 30. 22 que esta práctica se haga, no le toma importancia y no desea saber si la otra persona quiere, que incluso la victima puede sufrir dolores, y puede afectarle de muchas maneras. 2.2.14 Empoderamiento de la mujer según Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de (CCOO 2017) nos referimos al proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar. El empoderamiento, entonces es una manera de tomar valentía cuando por ciertas situaciones tienes desventajas para sobresalir, pero buscando la manera de reforzar las capacidades que tiene la persona, recordando el valor que tiene, buscan estrategias para darle un sentido diferente a la vida y estas pueden ser individualmente, o colectivamente donde ellas mismas puedan participar y opinar libremente, donde hablen y piensen por ellas mismas sin que nadie se meta en su protagonismo. 2.2.15 Ministerio Publico Según Ríos A., Jaime Rodolfo (2001) es un organismo autónomo, jerarquizado, con personalidad jurídica no independiente de la del fisco, sin patrimonio propio, impedido o con prohibición de ejercer funciones jurisdiccionales, al cual le corresponde dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, de los que determinan la participación punible y de los que acreditan la inocencia del imputado, y ejercer, en su caso, la acción penal pública en la forma prevista por la ley, y, adoptar medidas para proteger a las víctimas y a los testigos
  • 31. 23 Es un organismo que tienen una autonomía ya que están directa de la carta Magma ósea la constitución política y base a eso tiene funciones, que son dirigir investigaciones de algún delito que se halla dado por uno o varios individuos de la sociedad, donde estas conforme a la exclusiva investigación, y a los resultados dicen si es o no culpable para declarar su castigo o dejarlo en libertad, si la persona es culpable el ministerio público debe tener medidas para apoyar y proteger a las víctimas y también a sus testigos. 2.2.16 Denuncia Suarez A. McGraw Hill, (1992) toma el concepto denuncia como un Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de un hecho contrario a las leyes, con objeto de que ésta proceda a su averiguación y castigo. Cuando una persona, fue sometida a situaciones que violen sus derechos o que haya habido violencia hacia su persona, esta tiene el derecho de ir a denunciar; este acto se refiere cuando alguien está decidido a llevar ante las autoridades un hecho que se allá situado en su vida, que puede ser escrita en un formato donde testifica lo ocurrido o también puede ser verbalmente, con su propia voz dice lo ocurrido. Se lleva a cabo la denuncia cuando el acto es contrario a las leyes establecidas, y se lleva a cabo para que este sea llevado a proceso, se tome en cuenta a la víctima e inicie una averiguación y conforme a eso halla un castigo para la persona que cometió el delito. 2.2.17 Moral Según Prado-Carrera, G. J. (2016) lo que es aceptado como moral para unos, viene a ser una conducta que se ha llevado a la práctica por algunos y que se espera que esta misma conducta sea repetitiva por otros miembros dentro del mismo grupo social o comunidad de individuos que así lo han establecido y que si esto no acontece, esto dará pie a que se condene su falta de observancia
  • 32. 24 Las conductas practicadas dentro de una sociedad, tienen que ser respetadas, pues se espera que los mismos miembros de esa sociedad la repitan, lo que se vuelve un ciclo repetitivo de un individuo a otro, compartiendo sus maneras de vivir, pensar, pero lo moral ayuda para que en un espacio geográfico con determinada población puedan vivir en convivencia, practicando ciertas conductas que favorezcan a esta misma. se puede decir también que un grupo comparten sus costumbres y tradiciones, pero dentro lo moral es muy diferente un ejemplo sería; cuando una persona va en un autobús colectivo y le cede el asiento a un adulto o a una mujer embarazada, es un claro ejemplo que eso va naciendo desde casa y dentro la sociedad, si comete una conducta no apta para la sociedad esta debe ser castigada. 2.2.18 Averiguación Previa Según Moheno Diaz H, (s. f.) está orientada a descubrir y comprobar la verdad sobre hechos denunciados como constitutivos de un probable delito, así como de la consecuente presunta responsabilidad. Es el procedimiento que se lleva a cabo en el ministerio público, en el cual su trabajo es descubrir y comprobar hechos que se hallan denunciado, se hace para conocer la verdad y conforme a eso saber si esa persona es responsable del delito. 2.2.19 Delito Según Cuello Calón E. (2020) define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena. La persona que cometió un acto opuesta a lo que establece la ley, y su conducta en antijuridica, el acto cometido se le conoce como delito, en el cual este debe pagar por lo ocurrido, debe ser sancionado por medio de la ley.
  • 33. 25 2.2.20 Detención Según Rodríguez Vega, M. (2013) se suele significar la privación de libertad que sufre una persona, ya en el contexto de un proceso penal o fuera de éste, por diversos motivos. El fundamento de tal concepción radica, esencialmente, en permitir el disfrute del estatuto de derechos del detenido, por parte de toda persona privada de libertad. Cuando una persona comete un acto que está en contra de la ley o actúa de forma negativa hacia una persona, este por causa de una denuncia se inicia el proceso de detención en donde la persona es llevado ante las autoridades y sometido a un espacio donde es aislado de la sociedad, para así llevar a cabo una investigación y ver si realmente es exonerado de esa acusación o si es culpable. 2.2.21 Exonerado La palabra exonerar se emplea principalmente para hacer referencia cuando una persona queda libre, aliviada, sin compromiso de una obligación o responsabilidad. Cuando una persona es acusada de un delito u otra cosa, y se llevo a cabo la averiguación y no se encontró ninguna prueba en su contra, este queda libre de toda responsabilidad, ya que no hizo nada opuesto a la justicia, y queda sin ningún compromiso y no tiene la obligación de hacerse cargo de nada. 2.2.22 Confesión Declaración de un acusado que admite haber cometido el delito que se le imputa.
  • 34. 26 Cuando la persona acepta su cometido y admite ser el responsable, este da su declaración, y gracias a eso, se lleva a cabo un proceso de culpabilidad 2.2.23 Culpable la culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización de dicha conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado. Es la persona que se le encuentra culpable por sus actos, en donde tiene que recibir un castigo dictado por la justicia, es importante mencionar que estos actos antijuridicos tienen causas que puede ser por la conducta de la persona, como algún trastorno o una enfermedad mental. 2.2.24 Victimización Secundaria consideran que la victimización secundaria es una reacción social negativa generada como consecuencia de la victimización primaria, donde la víctima Re experimenta una nueva violación a sus derechos legítimos, cuando la policía, las instituciones sociales y gubernamentales intervienen con el fin de reparar la situación de la víctima, a nivel económico, social, físico y psicológico. Así mismo, este tipo de victimizaciones ocurren cuando los otros (que no han sido víctimas) responden de forma negativa a la víctima, por su condición sexual, racial, étnica o religiosa. Llega a ocurrir cuando la víctima inicia su proceso de demanda, la victima nuevamente vuelve hacer vulnerable por segunda vez ya que violan sus derechos nuevamente, lamentablemente esa esa violación de los derechos viene dirigida de los que supuestos defensores de los derechos ya que tienen el poder de hacerlo, y se habla de la policía, instituciones sociales o gubernamentales en el cual su trabajo es dar apoyo a la víctima en
  • 35. 27 todos los aspectos como económico, social, físico y psicológico, lo repulsivo es que re experimenta porque las autoridades sufren de empatía al discriminar por su condición como por ejemplo por el color de piel, su origen, su étnica e incluso por la religión. 2.2. 25 Desvictimización consiste en el proceso de reparación, entendida no sólo como indemnización de perjuicios, sino como reconocimiento social, asistencia y reintegración social. Los actores implicados son desde el sistema de justicia penal, las fuerzas de seguridad, los servicios sociales y los profesionales sanitarios y de la salud mental hasta los responsables políticos, los medios de comunicación, las instituciones de apoyo a las víctimas o las asociaciones de víctimas y familiares. Es el proceso, en el cual inicia una reparación en la vida de la víctima, este influye la reintegración a la sociedad, donde la persona afectada tiene apoyo judicial, de los servicios sociales y ayuda psicológica, donde Brindan apoyo a la víctima para volver a iniciar una vida tranquila, y pueda seguir adelante, superando las malas experiencias del pasado. 2.2.26 Autonomía autonomía es la condición de la persona que no depende de nadie, en ciertos aspectos, y cuando se trata de estados o pueblos, la autonomía es el gozo de la entera independencia política. Significa que ninguna persona depende de otra, esta tiene derecho hacer con su vida lo que le plazca, viviendo tranquilamente sin que nadie la domine, pero hay otra definición que es, cada estado y pueblo es autónomo con una independencia en el cual ni el gobierno federal puede meterse.
  • 36. 28 2.2.27 Agresor Según Pérez Porto J. y Gardey A. (2015) el agresor es un sujeto que tiene una tendencia hacia la hostilidad. Por cuestiones psicológicas o socioculturales, una persona puede desarrollar conductas que se vinculan a la agresividad, provocando daños a terceros. Un agresor es una persona que se puede identificar con las acciones que este realice, se pueden nacer de cuestiones psicológicas, de carácter o sociocultural, esta persona extiende un sin fin de conductas negativas en donde la afectada es otra persona llamada víctima, en el cual pasa por un proceso de violencia, que incluye la agresividad, el agresor deja a la vista sus acciones, como la manipulación, la falta de respeto que le hace a la otra persona, la tonalidad de voz, la forma de comportarse en la sociedad, los celos que este llega a sentir e incluso su forma de actuar llegando a los golpes y este sea expuesto. 2.2.28 Celotipia Según (Echeburúa, 2001) citado por Cuesta Bayón, M. (2006) los celos constituyen un sentimiento o una emoción que surge como consecuencia de un exagerado afán de poseer algo de forma exclusiva (me perteneces) y cuya base es la infidelidad -real o imaginaria- de la persona amada. Los celos soy muy común en todas partes, esta se interpreta por ser un sentimiento en donde con exageración o por posesión quiere tener a alguien o algo solo para él o ella, a lo que se refiere que la persona no está dispuesta a compartir absolutamente nada de tal objeto o persona. Suele ser un gran afán que incluso trae consecuencias graves, un ejemplo sería una relación sentimental, que puede tales celos venir del sexo femenino o masculino, esa persona no permite que su pareja, tenga amistades, no permite que conviva con su familia, quiere tener control de su vida, quiere saber en dónde está, en resumen se cree dueño de la vida de la persona, un ejemplo de seria como menciona el autor, ya que la base de ese comportamiento es por una infidelidad, que puede llegar a hacer real, porque ya tiene pruebas o imaginarios, siempre imaginas ciertas escenas donde nada es real como suele imaginar.
  • 37. 29 2.2.29 Hostilidad Según Carrascos Ortiz M. y González Calderón M. (2006) la hostilidad, por el contrario, connota un conjunto de “actitudes” negativas complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o personas se trata, por tanto, de un componente cognitivo y evaluativo, que se refleja en un juicio desfavorable o negativo del otro, sobre el que se muestra desprecio o disgusto. Se refiere a variables conductas que se dirigen a formar un grupo de actitudes agresivas, se llevan a cabo para alcanzar el objetivo deseado como puede ser, hacerle daño a alguien, desear que tal persona sufra, ya que alguien siente desprecio por alguien más, y tienen un gran disgusto hacia esa persona.
  • 38. 30 CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO 3.1 Enfoque de la Investigación La metodología que se utilizará durante el estudio de investigación será de un enfoque cualitativo ya que este proporciona las herramientas necesarias para la medición de variables, y para la correcta obtención de datos. Según Hernández Sampieri R. (2010) “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.” Se dará el uso del enfoque cualitativo ya que ayudara a describir porque las víctimas no denuncian a sus agresores ante las autoridades; dentro del análisis conocer las percepciones de los afectados que vivieron y nunca denunciaron, por lo tanto, detectar como es el ambiente de la víctima en el aspecto socioeconómico, a lo que indica una exploración en la personalidad y neuroticismo de la persona. este enfoque es capaz, porque tiene las cualidades que se adapta a las necesidades y características de la investigación.
  • 39. 31 3.2 Tipo de Investigación El estudio descriptivo Según Hernández Sampieri R. (2020) consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan, este enfoque es uno de los métodos utilizados en la metodología cualitativa, en el cual es independiente, que ayudara para el trabajo de investigación. Este estudio ayudara a describir por qué las mujeres no denuncian ante las autoridades a sus agresores, donde esta es independiente y realiza un análisis para conocer lo que vivieron tales victimas que se relaciona con lo socioeconómico y los rasgos de personalidad , ya que son cualidades de analizar, de tal manera se fomenta el estudio de las características que se implementaron dentro la comunidad, la finalidad de utilizar la investigación es que ayudara apreciar los datos a través de encuesta u observación. Se emplea describir la realidad de la situación en este caso la investigación del maltrato intrafamiliar enfoque hacia la mujer se analizará todo tipo de información proporcionada, la investigación descriptiva será un método eficaz para la recolección de datos durante el proceso de investigación, puede utilizarse de múltiples formas, siempre y cuando se tenga establecido un objetivo. la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones que se presente en el proyecto de investigación, así como la descripción del impacto de la situación que se da en el momento pues ayudara a comprender mejor dicha investigación.
  • 40. 32 3.3 Diseño de la investigación 3.3.1 Población y Muestra La población es un grupo de individuos, que se establece en un lugar determinado, según Revista Española de Salud Pública (2014) la población es un concepto de mayor enjundia, porque es un conjunto de unidades, y esas unidades pueden ser células, pueden ser individuos, pueden ser poblaciones. La población, universo con la que se realizara la investigación es finita ya que se conoce el tamaño y el número de víctimas, se dirige a mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar en palenque, Chiapas. El municipio se conforma según el INEGI (2020) de 67, 189 mujeres. En esta investigación se utilizará 26 mujeres que han sufrido violencia, donde obtuvieron apoyo de PAIMEF (programa de apoyo a las instancias de mujeres en las Entidades Federativas) estas víctimas tienen diversas particularidades, como son del sexo femenino, la edad de la población que se empleara es de 25-60 años de edad, según los datos del INEGI de Chiapas (2020) el 10.4% son analfabetas, están situadas en palenque Chiapas, Según Hernández Sampieri R. (2020) La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se le llama población. Este ayuda a manifestar a los participantes del estudio y particularidades en común, elementos importantes que se relaciona con la población. En palenque Chiapas, existen 67,189 mujeres, pero gracias a la institución pública DIF se implementa el programa PAIMEF, con los datos recabados dichos por la trabajadora Gabriela Berenice Cruz Jiménez, desde el mes de mayo hasta la fecha de hoy, 26 mujeres han puesto denuncias, ya que no se fomenta la cultura de denuncias. Al ingresar los datos de 26 víctimas, a la tabla de Excel, donde se utiliza una formula, se utilizará participación de 20 mujeres en este proyecto de investigación.
  • 41. 33 3.3.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En toda investigación, es fundamental las técnicas e instrumentos ya que ayuda a recabar información para el seguimiento del proyecto. Según Hernández Sampieri R. (2020a) Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. Dentro de este proyecto, se llevará a cabo ciertas técnicas que se irán describiendo, en el cual cada una de estas, será de útil ayuda. Como técnica de recolección de datos, se utilizará la entrevista ya que es eficaz para extraer datos relevantes contribuyendo en la investigación, Según Hernández Sampieri R. (2006) las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. A lo cual indica que el investigador es una característica fundamental como lo menciona Hernández Sampieri R. (2020b) que el investigador es quien, mediante diversos métodos o técnicas, recoge los datos él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc. Se aplicará la técnica de entrevista a las 20 personas de la muestra realizada, buscando conocer la percepción, así como el saber si denunciaron la violencia, y si no existió la denuncia, percibir por qué no ocurrió, la herramienta de recolección de datos a utilizarse es una guía de preguntas. Se hará uso de la técnica de encuesta, Amparo Espinal Berenguer (2010) menciona que la encuesta es una técnica de recogida de datos, o sea una forma concreta, particular y práctica de un procedimiento de investigación. De esta forma la encuesta ayudara a detectar el ambiente socioeconómico de la víctima, dando a conocer ciertas peculiaridades con la herramienta de un cuestionario. Por último, la técnica a utilizar es una prueba psicológica, que según Llaneza Gonzales M. (2007) son técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las características psicológicas de las personas estudiadas. A lo que significa que, por medio de este, se conoce ciertas características de un individuo como su comportamiento y su manera de interactuar,
  • 42. 34 ayudara a analizar los rasgos de personalidad de las víctimas y de igual manera conocer el rango de conducta pasiva y neuroticismo, como la herramienta que se llevara a cabo es un test, a las 20 mujeres que padecieron violencia intrafamiliar.
  • 43. 35 3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos Teniendo en cuenta las técnicas e instrumento de recolección de datos, se llevará a cabo una descripción de cada una de estas en el cual se explique cómo será el procesamiento y análisis de estos datos obtenidos en la muestra. En la técnica de entrevista, se utilizará una matriz de datos, donde la información recolectada se someterá a un análisis dentro de una tabla de Excel, analizando cada dato se iniciará una narración en el programa de Word donde se ira describiendo cada pregunta hasta conocer como fue esta lamentable experiencia en cada una de ellas. Lo que influirá de gran manera en este trabajo de investigación. El estudio Socioeconómico, es una técnica fundamental en este proyecto, ya que de esta manera se conoció el entorno económico, social y cultural de la víctima, donde la información recabada se someterá a una tabla de Excel para construir las gráficas de pastel necesarias para analizar los datos obtenidos en Word, describiendo cada una de ellas. La prueba psicológica, es un test que ayudo para conocer la personalidad de las personas, este se calificara de la siguiente manera: si la persona respondió verdadero en las oraciones 1, 2, 13, 4, 11, 7, 8, 9, 15,17 suma un punto por cada número, y se considerará dentro del rubro de conducta pasiva. Si la persona respondió verdadera en las oraciones 3, 5, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 20 suma un punto cada numero seleccionado, y se considerara la conducta de neuroticismo. Después de haber obtenido esto, se ingresa a una tabla de Word donde se construye graficas individuales por cada persona y graficas generales para así, describirlas en el programa de Word.
  • 44. 36 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Reporte de Entrevista El método cualitativo, según Hernández Sampieri (2020) se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. Gracias a este método se llevó a cabo la recolección de datos donde se hizo una exploración y un acercamiento al problema, el cual ayudó para el análisis de cada dato obtenido a manera de que fue un enfoque capaz, por las cualidades que este tiene y fue adaptable para las necesidades y características del proyecto. La técnica de entrevista fue de útil ayuda para conocer y recabar datos que se necesitaba en la investigación de violencia Intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”. Por medio de la muestra utilizada se conoció el cómo viven las víctimas y de igual manera por qué no denuncian ante las autoridades, además que dentro de la investigación se usó el estudio descriptivo que, junto con el método cualitativo y la técnica, formaron un conjunto de análisis para recolectar información del tema ya mencionado. la herramienta utilizada fue una guía de preguntas relacionadas con el tema, y de esta manera se conoció como vivió cada víctima esta violencia, a lo que se hará un análisis por cada pregunta. La pregunta que dio inicio a la entrevista es. ¿En su caso, como se suscitó la violencia? Para esto, hubo respuestas iguales, como las siguientes: once mujeres mencionaron que la violencia inició porque el agresor era una persona alcohólica y eso hacía que todo se saliera de control, cinco víctimas mencionaron que iniciaron los problemas por el carácter del agresor, y también por sus hijos ya que el agresor solía actuar de una forma agresiva con ellos, e incluso se presentaban escándalos por el tono de voz que utilizaba el agresor, 3 víctimas dijeron que el agresor se hizo dependientes de sustancias toxicas, como las drogas, y por último una víctima mencionó que al agresor le detectaron bipolaridad.
  • 45. 37 ¿Porque crees que se ha dado la violencia? Las personas afectadas explicaron que gracias al alcohol y las sustancias tóxicas, los agresores iniciaron a tener conductas agresivas, se enojaban con frecuencia, no sabían cómo enfrentar algún problema que se daba dentro el núcleo familiar y se presentaban de una manera desagradable, esto ocasionaba la intranquilidad en el hogar y la sociedad, también se mencionó que, aunque la persona no estuviera bajo los influjos del alcohol se comportaba agresivamente, y en el caso de una víctima fue por una presunta infidelidad. ¿Por quién se dio la violencia? Cada una de las victimas mencionó que la violencia se dio por la cabeza de familia, ósea el esposo o su pareja. ¿Qué conductas recuerdas del agresor? Como se sabe un agresor tiene la tendencia de ser agresivo pero cada víctima mencionó las siguientes, el agresor solía ser violento, enojón, celoso, manipulador, y de igual manera todo le molestaba, no le importaba los asuntos del hogar, era irrespetuoso y agresivo, cada una de estas personas que pasaron por esta violencia, recuerdan que así eran los agresores y a pesar de que fue en diferentes tiempos se dio de la misma manera. ¿Qué tipo de violencia recibiste? Dieciséis víctimas sufrieron violencia física, emocional, psicológica, donde estas venían acompañadas de empujones, insultos; ciertas violencias que afectaron de gran manera, dos víctimas mencionaron que recibieron violencia física, de igual manera otras dos víctimas dijeron que recibieron violencia emocional, a pesar de que solo sufrieron una violencia no deja de ser importante ya que nadie puede ser sometida a estos tratos.
  • 46. 38 ¿Estas consciente de los daños? Once personas mencionaron que tuvieron traumas, secuelas psicológicas, heridas cicatrices, daño emocional que dañaron su salud mental. Pero tres personas dijeron que tuvieron secuelas psicológicas, pero asistieron con una psicóloga, sin embargo, otras tres personas dijeron que fue fácil superarlo, también otras dos personas se les hizo difícil superarlo pero que poco a poco pudieron salir adelante, y una víctima mencionó que cayó en depresión y aún sigue luchando con eso. ¿Porque periodo de tiempo se llevó a cabo la violencia? Cuatro personas dijeron que se llevó a cabo por tres años, pero otras dos víctimas mencionaron que, por veinte años, otras dos por diez años, otras dos por cinco años, otras dos por tres años, y cada una de las victimas restantes mencionaron que, por un año, por once años, por dieciséis años, por seis años, por dos años, por cuatro años, por siete años, y por treinta años. ¿Se denuncio alguna vez? ¿Cuántas veces? Quince victimas mencionaron que no denunciaron por varias cuestiones una de las quince menciono que no, porque de todas maneras iba a salir pronto, las otras cinco personas mencionaron que sí, pero dos de las cinco dijeron que dos veces denunciaron, pero no procedió y otra de ellas que fue tres veces y la última solo una vez. ¿Si tuviste algún apoyo cuales fueron? ¿De quiénes? Once victimas mencionaron que no tuvieron apoyo de nadie, sin embargo, ocho victimas dijeron que si de sus familiares como madre, padre, hermanos, dónde ellos la acompañaban en todo momento, pero una víctima menciono que tuvo ayuda de una psicóloga.
  • 47. 39 ¿Conoces alguna instancia que brinde apoyo durante y después de esta situación? En esta pregunta, trece victimas dijeron que no conocen ninguna instancia, pero las siete mujeres restantes dijeron que, si conocen alguna institución como el DIF, pero dentro de estas mujeres una mencionó la institución Ciudad mujer. ¿Actualmente sabes cómo detectar conductas violentas? Después de pasar por esta violencia, diecisiete mujeres dijeron que, si saben cómo detectar tales conductas, pero tres víctimas mencionaron que no saben cómo detectar esas conductas. Describe todos los tipos de violencia que conozcas: Cada una de estas personas fueron víctimas de esta violencia y cada una mencionaron todos los tipos de violencia que recibieron, pero es muy importante resaltar que solo cuatro de ellas dijeron violencia de género y tres de estas mismas mencionaron violencia sexual, pero repetitivamente dijeron que violencia física, emocional, psicológica. ¿Conoces tus derechos como mujer? Dieciséis victimas dijeron que no conocen sus derechos como mujer, sin embargo, cuatro dijeron que si como; derecho a un trabajo, a vivir tranquilamente, derecho a estudiar, a decidir libremente. ¿Cuáles son las leyes que protegen a la mujer? Es muy importante conocer que leyes protegen a la mujer, y ahora más que nada que se toma muy en cuenta a las mujeres, pero lamentablemente ninguna de ellas conoce que leyes las protegen.
  • 48. 40 ¿Actualmente sabrías que hacer si se presentará un acto de violencia en tu familia? Anteriormente se mencionó que algunas víctimas denunciaron, pero otras no, pero dentro de esta pregunta, las víctimas no piensan tolerar nuevamente esta situación y dijeron que denunciarían si se presenta nuevamente un caso como este. ¿Qué le recomiendas hacer a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar? Estas personas al pasar por esta situación y conforme a sus respuestas, no quieren ni desean que nadie más padezca y sufra por violencia intrafamiliar, por eso mismo, cada una de ellas mencionaron palabras como; que denuncien, que no se queden calladas, que salgan adelante, ya no tengan miedo, que no callen más, que solas pueden, son ciertas palabras de recomendación a mujeres que sufren violencia.
  • 49. 41 4.2 Reporte de Prueba Psicológica Como se sabe el método cualitativo y el estudio descriptivo, ayudó en la recolección de datos para el proyecto de investigación. Esto indica que fue de útil ayuda utilizar la técnica de prueba psicológica para conocer más allá la personalidad de cada persona, ya que al haber sido víctima de violencia intrafamiliar atrae factores que, posiblemente allá afectado en todos los aspectos de la vida de la persona. La prueba psicológica fue un instrumento fundamental, porque de este modo se conoció la personalidad de la persona en el rango pasiva o neuroticismo, la muestra también fue primordial, ya que sin este no se llevaría a cabo ni se obtendría ningún dato para el seguimiento de la investigación. La herramienta utilizada fue un test psicológico, este se construyó buscando las ciertas características que tiene una persona en conducta pasiva y de igual manera se buscó características de una persona con neuroticismo, a lo que dio diez oraciones de cada personalidad donde debía encerrar verdadero o falso, las oraciones de las características de personalidad fueron enumeradas de la siguiente manera, Pasiva: 1,2,13,4,11,7,8,9,15,17 y neuroticismo: 3, 5, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 20. y conforme a esto finalmente se le presento a las víctimas de violencia intrafamiliar. Para calificar cada test, dentro del rubro por cada verdadero encerrado suma un punto a lo que falso no tiene ningún valor, el que tenga mayor verdadero en pasiva o neuroticismo, entonces tiene características a tener cierta personalidad, pero también es importante mencionar que si la persona tiene la misma puntuación en las dos personalidades; indicaría que no tiene definida su personalidad. Por lo consiguiente se mostrará en una gráfica general que personalidad tiene más valor entre toda la muestra, y de esta manera se irá analizando por persona. A continuación, se muestra una tabla, donde refleja la calificación de cada víctima de personalidad pasiva y neuroticismo.
  • 50. 42 victimas pasiva neuroticismo P1 4 5 p2 5 7 p3 4 4 p4 4 0 p5 3 5 p6 2 2 p7 1 0 p8 1 1 p9 4 9 p10 6 3 p11 5 4 p12 6 3 p13 5 7 p14 8 4 p15 1 0 p16 2 1 p17 7 4 p18 5 6 p19 4 5 p20 3 7 El rubro señala diferencias entre las víctimas como: P1 indica que tiene ciertas características de neuroticismo. P2 aquí el más elevado es el de neuroticismo, por lo tanto, tiene ciertas características de este mismo. P3 es una persona que no tiene definida ciertas características, ya que tiene rasgos de ambas personalidades. P4 es una víctima que tiene personalidad pasiva. P5 dentro de este, por dos puntos el más elevado es de neuroticismo. P6 tiene ambas características por lo tanto es una persona que no tiene definida una personalidad como tal. P7 a pesar de tener solo un punto en pasiva y en neuroticismo no tiene ninguno, este se toma en cuenta y por eso la persona tiene características de personalidad pasiva. P8 tiene un punto por cada personalidad, por lo tanto, tiene ambas y no tiene definida sus rasgos de personalidad. P9 es una víctima con características de neuroticismo. P10 dentro de esta calificación, tiene características de personalidad pasiva. P11 la puntuación más alta es de personalidad pasiva. P12 víctima con personalidad pasiva. P13 tiene características de neuroticismo. P14 al ser una puntuación alta, indica que tiene características de personalidad pasiva. P15 tiene un punto por la personalidad pasiva, por lo tanto, tiene características de esta misma. P16 de la misma manera, no se toma en cuenta por ser una puntuación muy baja. P17 Tiene características de personalidad pasiva. P18 muestra características de neuroticismo. P19 surgió características de neuroticismo. P20, por último, tiene características de neuroticismo. Tabla No 1. Rubro de calificación en personalidad pasiva o neuroticismo.
  • 51. 43 La grafica indica un conjunto de datos de la personalidad pasiva y neuroticismo por cada persona. En el grafico se observa que por cada víctima disminuye y se eleva entre las dos personalidades, un ejemplo sería el número nueve que este equivale a la novena persona que participo en la prueba psicológica, este indica que la personalidad pasiva es menor ya que se encuentra en el número cuatro y el de neuroticismo, es mayor al encontrarse en el número nueve. pasiva 8 neuroticismo 8 ambas 4 . En la columna izquierda se muestra las personalidades que son: Pasiva y neuroticismo, el ultimo que indica “ambas” se refiere a la persona que no tiene definida sus características ya que su calificación fue igualitaria entre las dos personalidades. La columna derecha, refleja la calificación general, esto significa que cuál de las dos personalidades fue más notorio en la muestra. De esta manera se pudo ver las características presentes de neuroticismo con un total de 8 personas. La personalidad pasiva tuvo la misma puntuación de 8 personas, y cuatro personas tuvo ambas personalidades. Figura 1. Gráfica de comparación de personalidad pasiva y neuroticismo. Elaboración del investigador Tabla No 2. Tabla general de las dos personalidades.
  • 52. 44 Aquí se muestra en una gráfica lo anterior, se observa que la personalidad pasiva y neuroticismo tuvieron las mismas puntuaciones con un cuarenta por ciento que este se refiere a las ocho personas por cada personalidad, también se refleja un cinco por ciento por ambas tomándose en cuenta las cuatro personas que salieron en este rubro además que esto significa que la persona no tiene definida su personalidad al haber tenido una calificación igualitaria de las dos personalidades. Figura 2. Grafica general de las dos personalidades. Elaboración del investigador.
  • 53. 45 4.3 Reporte De Estudio Socioeconómico En cada investigación es valioso conocer y llevar a cabo cada paso, para recolectar y analizar la información necesaria dentro del proyecto que se esté llevando a cabo. De igual manera se hizo lo mismo dentro de esta investigación con la ayuda del enfoque cualitativo y el estudio descriptivo, ya que tienen lo necesario y las ciertas características que se necesita para el proyecto de violencia intrafamiliar “Enfoque hacia las mujeres”. Además, se utilizó la técnica de un estudio socioeconómico, con el fin de conocer el entorno de la víctima como lo económico, cultural y social de la persona, de esta manera y con esta técnica se pudo conocer cierta información de cada víctima. La herramienta utilizada fue un cuestionario, este incluía todos los aspectos que se quería conocer de la persona, como la edad, su estado civil, entre otros. De esta manera se conoció el ambiente socioeconómico de cada muestra. Cada dato obtenido, se analizará mediante gráfica.
  • 54. 46 Se inició de la siguiente manera. La grafica indica en porcentajes la cantidad de personas que entran en el rango de cada edad, como se observa entre dieciocho a veinte años no hay ninguna persona existente dentro de la muestra que tenga esa edad. Entre veintiuno a treinta años existen cuatro personas que en porcentaje equivale a un veintiuno por ciento, entre treinta y uno a cuarenta años existen doce personas que equivale a un sesenta y tres por ciento y, por último, más de cuarenta años existen tres que equivale a un dieciséis por ciento. Figura 3. Grafica de edad de las víctimas. Elaboración del investigador.
  • 55. 47 Gracias al estudio Socioeconómico realizado a las personas que sufrieron violencia intrafamiliar, se pudo conocer la escolaridad de cada una de ellas, en la gráfica se puede diferenciar cada resultado gracias a los distintos colores que se puede observar. Se puede decir que el treinta por ciento que equivale a seis personas solo estudió hasta secundaria, el quince por ciento que son tres personas no tuvo ningún grado de estudio, el cinco por ciento que equivale a una sola persona obtuvo su grado de estudio hasta técnico, el treinta por ciento que de igual manera equivale a seis personas estudiaron hasta primaria, el cinco por ciento que equivale a una persona estudió hasta la universidad, y por último el quince por ciento que equivale a tres personas estudiaron hasta el bachillerato. Efectivamente hay resultados iguales como el de secundaria y primaria con seis personas, Bachillerato y ninguno con tres personas, técnico y universidad con una sola persona. secundaria 30% ninguno 15% tecnico 5% primaria 30% universidad 5% bachillerato 15% escolaridad secundaria ninguno tecnico primaria universidad bachillerato Figura 4. Grafica de escolaridad de las víctimas. Elaboración del investigador.
  • 56. 48 Se refleja que el cincuenta y cinco por ciento que equivale a once víctimas dijeron que, si son cabeza de familia. Pero el cuarenta y cinco por ciento que son nueve personas, mencionaron que ellas no son la cabeza de familia. Como se puede observar en la gráfica, el noventa y cinco por ciento que equivale a diecinueve personas mencionó que no sufre ninguna discapacidad, pero el cinco por ciento que equivale a una sola persona mencionó que sufre de problemas visuales. 95% 5% Discapacidad no visual Figura 5. Grafica de cabezas de familia. Elaboración del investigador. Figura 6. Grafica de alguna discapacidad. Elaboración del investigador.
  • 57. 49 El treinta y dos por ciento que equivale a seis personas confirman estar casadas, el veintiséis por ciento que equivale a cinco personas mencionaron que están en unión libre, el veintiuno por ciento que son cuatro personas dijo estar separadas, once por ciento que equivale a dos víctimas dijeron ser viudas, se refleja en la gráfica con un cinco por ciento que equivale a una persona mencionó estar divorciada como de la misma manera con un cinco por ciento dijo estar soltera. 21% 11% 5% 26% 5% 32% Estado civil separada viuda Divorciada unión libre soltera casada Figura 7. Grafica del estado civil de las víctimas. Elaboración del investigador.
  • 58. 50 La grafica refleja que un cuarenta por ciento que equivale a ocho personas mencionaron tener una casa propia, pagada y escriturada, el veinticinco por ciento que son cinco personas dijeron tener una casa propia, pagada pero no tienen escritura, el quince por ciento que equivale a tres personas dijeron que tienen un lugar donde vivir pero que rentan o alquilan, de esta misma manera con un quince por ciento dijeron vivir en una casa prestada, pero el cinco por ciento que equivale a una sola persona mencionó que vive con una familia. Figura 8. Grafica de la Residencia donde viven. Elaboración del investigador
  • 59. 51 En esta grafica se puede observar que el sesenta por ciento que equivale a doce personas mencionaron que el techo de su hogar es de lámina, el treinta por ciento que equivale a seis personas dijeron que el techo del lugar donde residen este hecho de concreto y el diez por ciento que equivale a dos personas mencionaron que el techo de la casa donde viven es de ladrillo. Se refleja que, el piso esta hecho de cemento de cada uno de los hogares de las veinte víctimas. Figura 9. Grafica del techo de la vivienda. Elaboración del investigador. Figura 10. Grafica del piso de la vivienda. Elaboración del investigador.
  • 60. 52 Como se muestra en la gráfica, el ochenta por ciento que equivale a dieciséis víctimas no cuentan con un automóvil que les permita moverse de un lugar a otro, pero el veinte por ciento que equivale a cuatro personas si cuentan con un automóvil. Dentro de la gráfica se observa que, el cincuenta por ciento de las víctimas que equivale a diez personas mencionaron que el combustible que utilizan es gas, el veinticinco por ciento que equivale a cinco personas dijeron que utilizan leña, de igual manera el veinticinco por ciento dijo que utiliza gas y leña. Grafica de alguna enfermedad que exista dentro del hogar de las víctimas. Figura 11. Grafica de pertenencia de vehículo. Elaboración del investigador. Figura 12. Grafica del tipo de combustible. Elaboración del investigador.
  • 61. 53 El setenta por ciento menciono que no sufre ninguna enfermedad, el quince por ciento dijo que sufre de hipertensión, el diez por ciento menciono que sufren de diabetes y el cinco por ciento dijo que sufre de alergias. El ochenta y cinco por ciento menciono que no recibe ninguna ayuda económica, pero el quince por ciento dijo que sí. Figura 13. Grafica de alguna enfermedad que presenten las víctimas. Elaboración del investigador. Figura 14. Grafica de algún apoyo económico. Elaboración del investigador.
  • 62. 54 CAPÍTULO V. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ANTES DEL MATRIMONIO”. el proyecto de investigación, fue una base fundamental para observar y conocer detalladamente como fue y es la vida de una víctima de violencia intrafamiliar en Palenque Chiapas. Para poder obtener datos indispensables dentro de la investigación se llevó a cabo una serie de pasos, y cada uno de estos, fomento información útil para comprender por qué que no denuncian, que las limita para no denunciar al agresor, además se llegó a percibir como es el entorno económico de cada una de las mujeres que en su vida han sufrido violencia, y también se pudo percatar como es la personalidad en cada una de ellas, ya sea personalidad pasiva o de neuroticismo. El programa de prevención de violencia antes del matrimonio surgió gracias a que se conoció como se da esta situación, desde donde empieza a nacer la violencia intrafamiliar, se pudo identificar entre las mujeres que fueron parte de la muestra, y con la ayuda de la técnica de entrevista y estudio socioeconómico, que su grado de estudio solo fue hasta la secundaria, además el programa nació ya que las víctimas no tienen el conocimiento de cuáles son sus derechos, de la misma manera no conocen las leyes que las protegen como mujeres, y sobre todo se les dificultó saber qué tipos de violencias existen. A sí mismo, al ser descubierto esos problemas, por medio de esto, ya con los resultados analizados se implementará un programa para chicas adolescentes, donde se lleve a cabo estrategias para que se reduzca la violencia y se detecte conductas agresivas antes del matrimonio. Objetivo general Garantizar las capacitaciones en los adolescentes en temas emocionales, psicológicos, de salud, y superación personal. Objetivos específicos 1er objetivo: Implementar y desarrollar un departamento de trabajo social. 2do objetivo: implementar una serie de talleres permanentes.
  • 63. 55 3er objetivo: Capacitar en estrategias de prevención de conductas violentas en el noviazgo, prevención de embarazos y prevención de enfermedades de transmisión sexual. No generalizando y hablando en algunos casos, las chicas de secundaria pueden pasar por situaciones que las orillan a alejarse de sus hogares, o que tomen decisiones que más adelante las perjudique. En este caso es dejar sus estudios, alejarse de su familia, para comenzar una vida como una mujer adulta con su pareja sentimental; sin educación, sin conocimiento y madurez, regularmente se dejan llevar por los sentimientos y emociones que tengan en ese momento, y a consecuencia de esto, las chicas no analizan antes que tal persona pueda tener conductas agresivas y que lamentablemente lleguen a hacer una víctima más. El embarazo adolescente las puede poner en un papel vulnerable, donde ellas sientan miedo, desconfianza y temor. Lo primordial en el programa es que se garanticé que las capacitaciones se den al pie de la letra como en temas emocionales, psicológicos, de salud y superación personal. Dentro del programa de prevención de violencia antes del matrimonio se propone crear un departamento de trabajo social, o un comité entre padres de familia porque este será el encargado de dar los talleres permanentes a nivel secundaria ya que por medio del estadístico que surgió del estudio socioeconómico se conoció que las víctimas tenían ese grado de estudio, de igual manera el departamento es encargado de asegurar la estabilidad emocional, psicológico de las chicas adolescentes. Antes que nada, se iniciará a hacer una pequeña encuesta para conocer si las chicas adolescentes han sufrido violencia por parte de alguna pareja. Se debe incluir en el programa una capacitación de prevención de conductas violentas que sufren las chicas adolescentes como las que son: Según O’Leary, Smith, et al. (2008) citado por Alegría del Ángel M. & Rodríguez Barraza A. (2015) las mujeres tienden a ser víctimas de insultos, indiferencia, amenazas, golpes con objetos, empujones, cachetadas y patadas.
  • 64. 56 Algunos de los temas que se llevará en el taller: El taller debe ser permanente, es decir se debe realizar por los tres años que se cursa en la secundaria, para así tener un seguimiento y un buen desarrollo del programa. temas de talleres tema 1, 2 1. conductas violentas en adolescentes. 2.como actuar ante la violencia en el noviazgo tema 3, 4 3. inmadurez emocional 4 aceptación del problema Periodo que se realizará los talleres Chica adolescente de 12 años primer año de Secundaria. Chica adolescente de 13 años segundo año de secundaria chica adolescente de 14 años tecer año de Secundaria
  • 65. 57 Estos profesionales ayudarán a fomentar y desarrollar cada uno de las actividades que se lleven a cabo dentro del programa, para un mejor resultado. Además, en el programa se llevará a cabo platicas de prevención de embarazos adolescentes como los siguientes temas: Otros profecionales que contribuirán en el programa Psicologos Maestros Grupo de trabajadores sociales algunos temas dentro de las platicas tema 1, 2 Ventajas y desventajas de una vida sexual temprana. Metodos anticonceptivos. una opción segura y eficaz con un uso correcto. tema 3 consecuencias del embarazo en la adolescencia
  • 66. 58 En la vida es primordial la salud, debido a eso también se implementará capacitaciones para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, y que las chicas adolescentes conozcan más del tema y tengan una vida plena. Algunos temas que se llevaran a cabo: Se sabe que la preparación académica es muy importante, pero también es importante los oficios, por ello mismo se llevaran a cabo talleres de arte, cocina, manualidades para poder sustentarse y hagan algún emprendimiento teniendo el conocimiento. Un tema que es muy importante hoy en la actualidad es la prevención de adicciones ya que los adolescentes están expuesta a ese tipo de sustancias donde pueden llegar a afectar a la vida de la persona, de esta manera también se implementaran platicas a chicas adolescentes para que no corran ningún riesgo en caer en adicciones. temas tema 1, 2 Cuido mi cuerpo y mi vida sexo seguro
  • 67. 59 Dentro del programa se realizará pláticas para que las adolescentes conozcan sus derechos como mujer: De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (artículo 13), son derechos de todas las niñas, niños y adolescentes: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo Derecho de prioridad Derecho a la identidad Derecho a vivir en familia Derecho a la igualdad sustantiva Derecho a no ser discriminado Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad Derecho a la educación Derecho al descanso y al esparcimiento Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información Derecho de participación Derecho de asociación y reunión Derecho a la intimidad Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
  • 68. 60 Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet De esta misma manera se llevará a cabo platicas de cómo pueden proceder si llegan a sufrir alguna situación de violencia intrafamiliar. Algunos temas a llevar en el programa: se realizarán platicas de cómo pueden distinguir conductas agresivas de parte de su pareja y también de que consecuencias tendrán a un futuro esas ciertas agresiones. temas tema 1, 2 Ayuda en instancias cercanas proceso legal
  • 69. 61 Además, se dará un directorio a cada adolescente para que tengan conocimiento a donde puede dirigirse o donde le pueden brindar apoyo en estos casos, ya sea local o nacional. En conclusión, se espera con este programa que se reduzcan los casos de violencia intrafamiliar como también que las chicas adolescentes conozcan y puedan percibir las conductas violentas en el noviazgo, de igual manera tengan conocimientos que las ayude a actuar ante cualquier circunstancia, se espera también que haya menos casos de embarazos adolescentes, además que tengan la información necesaria para ellas mismas o que igual lo compartan con otras personas que lo necesiten, y de esta manera ellas puedan aprender algunos oficios que las puedan a ayudar a salir adelante y dependan de ellas mismas, con el fin de que tengan una buena calidad de vida en un futuro. Instancias de apoyo locales DIF Av. Emilio Rabasa S/N Barrio los olvidados entre Javier Mina y calle Chiapas 29960 Palenque, Chiapas núm tel. 9163451895 PAIMEF Av. Emilio Rabasa S/N barrio los olvidados, entre Javier Mina y Calle Chiapas. núm tel. 9611687364 nacionales CEMyBES Av. José María Morelos y Pavón Pte. 809 Col. La Merced Toluca núm tel. (01722) 213 89 15 FGJEM Av. José María Morelos Ote. 1300 Col. San Sebastián Toluca múm tel(01722) 226 16 00.
  • 70. 62
  • 71. 63 Conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros Se sabe que es una problemática que se presenta en todo el mundo, donde atrae afectaciones graves a mujeres y como consecuencia a esto, quedan secuelas que pueden sanar a mediano o largo plazo. En este proyecto de investigación fue y es importante dar a conocer como se da dentro de la comunidad de palenque Chiapas este fenómeno, en donde es fundamental descubrir y comprobar porque las mujeres no denuncian ante las autoridades al agresor, por medio de la metodología, la utilización de técnicas y herramientas como la interpretación y análisis de los datos obtenidos gracias a la participación de un grupo de mujeres que están o pasaron por este proceso. Como resultado obtenido, las mujeres de esta comunidad han denunciado y otras no, porque no existe un apoyo hacia ellas además que no hay una cultura de denuncia, como también las victimas no conocen las instancias donde deben acudir para recibir apoyo, no conocen sus derechos, ni las leyes que las protegen como mujeres, y para llegar a estos datos hubo una serie de pasos, para el seguimiento de esta investigación. Se necesita que se le tome interés a este tema, tomar en cuenta que se vive en cualquier parte, no solo en México si no también a nivel mundial. La sociedad debe preocuparse como todas las mujeres lo estamos, ya que cada vez se escuchan mas casos, donde no solamente es violencia o alguna amenaza, e incluso se llega hasta la muerte. Nadie debe vivir ninguna agresión ya sea física, emocional o verbalmente, además que la violencia intrafamiliar no es la única que existe. Por lo que se invita a seguir luchando, a tener el interés, la motivación para que haya un cambio, mas bien que se reduzcan los casos donde las primeras afectadas son las mujeres.