SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Tema 8 - Arquitectura Gótica, barroca y renacentista
Historia De La Arquitectura (Universidad de Valladolid)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Tema 8 - Arquitectura Gótica, barroca y renacentista
Historia De La Arquitectura (Universidad de Valladolid)
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
ARQUITECTURA GÓTICA
Aparece en los siglos XIII, XIV y XV, pero en España continua parte del s. XVI.
Se reorganizan las jerarquías con la aparición de la burguesía. Se organiza el clero y aparecen
órdenes mendicantes como los franciscanos o dominicos entre otros. Los monasterios pasan a
ser conventos. En las universidades se imparte un conocimiento más filosófico y laico.
Aparecen figuras como San Francisco o Sto. Tomás de Aquino, que tienen un pensamiento
llevado más a la realidad.
EVOLUCIÓN DE LA BÓVEDA GÓTICA
 Romana de cañón
 De cañón cortada por otra con lunetos
 De cañón peraltada cortada por otra circular
 Románicas de arista
 Sexpartita
 Gótica sobre tramo oblongo
 Arco apuntado u ojival: los empujes caen más verticales.
 Bóveda de crucería simple: formada por arcos formeros y simples.
 Bóveda de crucería estrellada: más llamativa/ornamental, con
terceletes, arcos combados y ligaduras.
BOURGES, KATHEDRALE
Los arbotantes canalizan el agua, toman
resistencia al viento y transmiten las cargas a
contrafuertes exteriores.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
LA VIDRIERA
Compuestas con tracerías que se van rellenando con partes de vidrio en los pequeños huecos
que estas dejan. Funcionan como mosaicos de vidrio y plomo que se colocan entre bastidores
en forma de H según su sección. Se realiza un sistema de plateado en los vidrios de colores
más oscuros, que consiste en colorar una parte del vidrio oscuro y el resto con otro mucho más
traslúcido. Para crear sombras, caras u otros motivos, se realiza la grisalla, que es una pintura
que se da al vidrio ya hecho y se vuelve a cocer. En la parte norte de las catedrales o iglesias se
colocan vidrios con motivos del Antiguo Testamento y en la sur del Nuevo Testamento. En los
pies normalmente un rosetón que deja pasar la luz solar con un tono rojizo, simbolizando la
muerte y con motivos funerarios.
CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARÍS (1163-1250)
La parte más antigua es la de la cabecera, con
grandes pilares cilíndricos. Cinco naves, la mayor y a
cada lado dos laterales. La nave mayor se cierra con
bóveda de crucería sexpartita y las laterales con
bóveda de crucería. La cabecera tiene girola doble,
formando dos pasillos que desembocan en las naves
laterales respectivamente. Las capillas laterales de
las naves son posteriores y aprovechan el espacio entre contrafuertes. Al
exterior consta de tres fachadas, la de los pies y las dos de los brazos del
crucero. Tiene un pequeño claustro situado al sur. En el crucero se abre un
cimborrio en la parte central, siendo este, posterior al proyecto. Es
construida en restauración. El triforio es usado como tribuna. La fachada
principal, con carácter monumental, está enmarcada por dos torres que
marcan tres ejes verticales, la portada y las naves laterales. Consta de tres
accesos abocinados al interior, sin comunicación entre ellos ya que son
separados por contrafuertes. Con un rosetón en el centro. Anteriormente
estaban representados los reyes de Judá, pero fueron destruidos y hoy son obras escultóricas.
Las torres funcionan como campanario, que iban a tener un gran chapitel cada una, que al final
no fue construido por razones económicas.
PÓRTICO DE LA VIRGEN (1210-1220): con un arco apuntado que genera un tímpano apuntado.
Con dintel y parteluz en el que se representa una escultura de la Virgen María. Las arquivoltas
y el tornapolvo son también apuntados. Todas estas partes están decoradas con santos. En el
tímpano la decoración es la representación de la coronación de la Virgen tras la muerte
también representada. Las arquivoltas tienen la representación de la corte celestial.
PÓRTICO DEL JUICIO FINAL (1220-1230): es neogótico ya que se restaura tras la Revolución
Francesa. Presidido por Cristo, juzgando lo bueno y malo (Deesis, Cristo y dos figuras, la Virgen
y San Juan). Está representada también la escena de la psicostasis, el peso de las almas en una
balanza de la que el diablo tira hacia abajo del platillo de lo malo para llevarse consigo las
almas. En la derecha los que van al cielo y en la izquierda al infierno.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
PÓRTICO DE SANTA ANA (1200): alusión a la Virgen con los desposorios de esta. Está sentada
en un trono y es acompañada por otras dos figuras.
Alrededor del conjunto vemos los contrafuertes y arbotantes. La cabecera fajada. Consta de
una división tripartita, con las naves bajas, el triforio y el claristorio. Los pilares son cilíndricos
con capiteles, muy románico. En el transepto hay rosetones en ambos lados.
CATEDRAL DE REIMS (1210-s.XV)
Tres naves con bóveda de crucería. Cabecera desarrollada
por el transepto. Torres en los pies. Una única girola. La
fachada es moderna, con gran carga escultórica. Presencia
de torres que generan tres accesos con entradas abocinadas.
Tímpanos calados que se abren con vidrieras en el primer
nivel, en el segundo nivel el rosetón y en el último las torres.
Escultura del bautismo del rey de Francia, por San Reimigio. Parteluz central de la virgen con
una inscripción en el dintel. En las jambas figuras que recuerdan a la estatuaria romana por su
representación. En el brazo norte del crucero, una portada que hoy en día está cegada,
representando el Juicio Final. En el parteluz un Cristo. Hacia el interior tiene una portada con
unas esculturas calificadas como renacentistas del Quattroccento. División tripartita. Triforio
cerrado. Las vidrieras de colores se perdieron tras la I Guerra Mundial. Esculturas de M.
Chagall, figuración de algunas vidrieras.
CATEDRAL DE BURGOS (desde 1220)
Construida bajo el episcopado de Mauricio y en tiempos de
Alfonso VIII.
Girola con absidiolos, bóvedas de crucería simple en los brazos.
En el transepto y en la entrada bóvedas de crucería estrellada.
Monasterio situado al sur. En el siglo XV se abre la capilla de los
Condestales por detrás de la capilla mayor. La cota cambia de
la portada norte a la sur, en la norte la cota es más alta, por lo
que para acceder hay que bajar unas escaleras y por la sur,
subirlas. La fachada principal tiene tres calles (retablos), la
portada central y la de las torres. Son dedicadas a la Virgen
María y son modernizadas en el s. XVII-XVIII por el deterioro. El acceso es abocinado. Torres
que se van calando en altura y terminan con chapiteles también calados, por los Colonia en el
s. XIV. El estilo es hispanoflamenco, arquitectura gótica escultórica, plástica.
En el transepto se abre un cimborrio sobre pechinas en la mitad del siglo XV por Francisco de
Colonia. Con fachada ondulante, vanos doblados por cresterías. Muy plástico, escultórico. La
bóveda es calada con entrada de luz tipo lucernario.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
En el brazo sur del crucero, tenemos la puerta del Sarmental, en
estilo del siglo XIII, con arco apuntado, el friso con el apostolado, las
arquivoltas con la corte celestial y el tímpano con Cristo y los
tetramorfos. La iglesia de Santa María de Sasamón (Burgos), copia
esta portada.
La capilla de los Condestales, pertenece a los Velasco, construida por
Francisco de Colonia en el siglo XV, con los escudos de la familia
representados al exterior. Simón de Colonia realiza el cerramiento de
esta capilla.
En el interior sigue el esquema de ad triangulum. Las naves laterales son mucho más bajas que
la principal, lo que permite abrir un gran claristorio. Consta de un triforio cerrado al exterior.
En la nave central, las bóvedas constan de un nervio simple de espinazo que refuerza la unión
de los demás nervios. Algunas de las bóvedas son renovadas por problemas estructurales.
En el brazo norte del crucero, nos encontramos con la escalera monumental, de doble rampa.
Construida por Diego de Siloé hacia el 1515. Los arcos apuntados que se abren por debajo de
la escalera son más renacentistas, las columnas son sin un estilo concreto. La escalera consta
de grutescos.
CATEDRAL DE LEÓN (1240)
Claustro construido al norte ya que por la parte sur cruzaba el decumano.
Planta basilical con esquema francés. Transepto y cabecera desarrollados.
Fachada flanqueada por dos torres separadas de esta. Cubierta por
bóvedas de crucería simple, restauradas en estilo en el s. XIX. La fachada
occidental por M. Navarro y F. Sánchez Pertejo en 1794, en 1855 por F. J.
Parcevisa e intervenida por De los Ríos. Hausery Manet, ca. 1895 hace una
restauración neogótica, una reconstrucción en estilo. Las torres son
abiertas, lo que otorga horizontalidad al edificio y permite ver los
arbotantes. Tres portadas, la principal con el Juicio Final y una Virgen
Blanca en representación. Los pilares centrales están calados. En la
portada principal, nos encontramos con la deesis, las arquivoltas con la corte celestial y el
dintel con la representación del Juicio Final.
Al acceder por la portada principal, vemos el trascoro, impidiendo una lectura limpia de la
catedral. El triforio está calado, con vidrieras al exterior y por encima el claristorio. Las naves
laterales también tienen vidrieras. La cabecera cuenta con absidiolos. La portada norte
comunica con el claustro y aún conserva la policromía.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
CATEDRAL DE BARCELONA (1298-1420)
La podemos comparar con las del reino de Aragón. Se retrasan los muros y
se crean capillas entre los contrafuertes. Tiene planta tipo salón
(Hallenkirche), con alturas casi equivalentes, pilares esbeltos con superficie
mínima y un interior muy diáfano, con un claristorio mínimo. El triforio y las
naves laterales cuentan con vanos. Se reforma la fachada entre 1880-1913
por Oriol Mestres y Augusto Font, remarcando los contrafuertes con
pináculos, la entrada con arcos apuntados de una hoja en flecha. Augusto
Font incorpora las torres laterales y desarrolla un cimborrio con chapiteles
calados. Por encima de las capillas se encuentra una tribuna. En la nave
central el trascoro.
CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA. JUAN DE ÁLAVA Y JUAN GIL; RODRIGO GIL
(DESARROLLO PARTE CENTRAL); JUAN DEL RIBERO RADA (CABECERA 1589) (s. XVI)
Bóvedas de crucería compleja, estrelladas. Cabecera recta. Planta
rectangular. La fachada de los pies consta de arcos conopiales, muy
escultórica, con gran plasticidad, gusto por lo hispanoflamenco.
Arcos apuntados con troqueles. Disposición triangular de las naves,
con vanos en todos los niveles. Tramos con pináculos decorados.
Portadas con gusto por lo hispanoflamenco. Trascoro en la nave
central. El cimborrio es construido por Churriguerira, en estilo
barroco.
LONJA DE VALENCIA, PERE COMPTE (1482-1498)
Sede del comercio. Planta tipo salón. Formada por el Consulado del
Mar (oficinas, espacio administrativo), la cárcel (torre) en el piso alto
con una capilla, la Sala de Contratación (espacio amplio columnado),
y el patio de los Naranjos.
En una galería superior al Consulado del Mar, por el exterior, nos
encontramos con medallones decorativos y de personajes ilustres
(espectos), como Carlos I.la portada principal tiene arcos conopiales.
En la sala de Contratación, bóvedas de crucería complejas. Es
bastante espaciosa para acoger a un gran número de personas.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
RENACIMINETO
INTRODUCCIÓN:
Movimiento que consiste en la recuperación de los edificios de Roma. Quattrocento: centuria
del 400. El renacimiento de las artes no aparece hasta el s. XVI. Cambio social y económico. Los
burgos son ahora grandes ciudades. En el s. XV cae Constantinopla, con la invención de la
imprenta y la constitución de los reinos (monarquía de los Reyes Católicos).
Humanismo (s. XV-XVI): regreso a los clásicos y secularización de la sociedad, lo científico sobre
lo religioso. Se imponen las universidades laicas, pensamiento filosófico y científico, lengua
romance, diccionario latín-castellano. Aparición de los tratados, redescubrimiento de Vitrubio.
Hombre de Vitrubio, Leonardo Da Vinci: los edificios han de construirse a escala humana.
Presencia de libros de modelos para construir. Se empiezan a escribir tratados a partir del de
Vitrubio. Estatus intelectual.
Italia: aristocracia financiera, mercantil. La burguesía se hace con el poder. Pautas del mundo
clásico. Aparecen los mecenas. Los artistas empiezan a ser reconocidos y son llamados por la
Corte. G.Vasari escribe biografías sobre arquitectos, pintores, escultores…
LA TRINIDAD. FLORENCIA. SANTA MARÍA NOVELLA. MASACCIO (1425-1428)
Pintura mural. Escena representativa. Brunelleschi, gracias al cual aprende los
principios de la perspectiva. El cuadro es modelo de arco triunfal de medio punto, con
entablamento, bóveda de cañón con casetones, medallones en las enjuntas.
Composición estable, triangular. Los mecenas a los laterales enfatizan el triángulo y
son las que han pagado la obra. Punto de fuga a la altura de los ojos. Representación
de Cristo en la cruz con Dios padre sosteniéndole.
CRISTO MUERTO, ANDREA MANTEGNA (ca. 1480)
Uso de la fuga, luces y sombras. Realismo.
LA VIRGEN DE LAS ROCAS, LEONARDO DA VINCI (1483)
Aplicación del smumatto, a medida que se alejan las figuras, se difuminan los contornos.
Perspectiva aérea.
AUTORRETRATO, ALBERTO DURERO (1498)
Tuvo que desarrollar la anatomía humana para representarse. Herejía sobre
representarse En la Edad Media. Eran artistas intelectuales, tenían que estudiar y
conocer para saber pintar. Se consideran importantes, por lo que son dignos de
pintarse a ellos mismos. Lleva guantes como una distinción social. Inscripción a modo
presentación en la pared.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
CONDOTTIERO GATTAMELATA, DONATELLO (ca. 1450)
Retrato de una persona digna de pasar a la posteridad y exige ser representada.
Realista. Escultura, monumento, retrato público. Hecha en bronce sobre un pedestal, el
cual es el enterramiento de la persona. Técnica de la cera perdida. De unos 3 o 4m de
altura.
Paragone: comparaciones. Textos en los que se discute sobre el arte primario, escultura
o pintura.
STA. MARÍA DE LAS FLORES, CÚPULA DE F. BRUNELLESCHI. FLORENCIA (ca.1420)
Empieza a construirse por los pies, con bóveda de crucería. Se
realiza un consejo para acordar cómo hacer la cabecera. Se llega a la
conclusión de construir una cúpula sobre un octógono. Le dan el
proyecto a Brunelleschi, quien no detalla el cómo de su
construcción pero en quien confían. Para conseguir cerrarla,
construye dos cúpulas ligeramente apuntadas, con diferentes
grados de curvatura. La exterior es mas peraltada, apuntada. Son
autoportantes, se contrarrestan la una a la otra. Estas se unen
mediante costillas y un armazón hecho de ladrillo cuyo principio es en piedra. Este
esqueleto, ya que no es macizo y es abierto, no es necesario la construcción de
cimbras y aligera el peso de la bóveda. A través, se abre hueco para la escalera
que asciende a la linterna. La cúpula crea dos imágenes, la interior con una
entrada de luz por la linterna y una fuga que lleva hasta el cielo gracias a la
marcación de las aristas. Por fuera, las aristas de piedra marcadas con carácter
decorativo. La cúpula al ser apuntada, puede ser vista por todas partes de la
ciudad. Opus spicatum: disposición del ladrillo en espina. Decorativo.
L. B. Alberti
De re aedificatoria 1452
De statua 1451 Principios, tres tratados
De pintura 1436
De = sobre. Fundamentos teóricos sobre la perspectiva, escultura, proporciones del hombre
sobre la arquitectura. Rescata y actualiza los principios de Vitrubio.
TEMPLO MALATESTIANO, L.B. ALBERTI, RÍMINI (ca. 1450)
Iglesia franciscana, renovada para ser un panteón para la familia malatesta.
Renueva el frente de forma renacentista, colocando una máscara por
encima de la fachada inicial. Hace un arco triunfal de tres vanos, sobre un
pedestal del que sales columnas corintias. Por encima del entablamento se
pretendía hacer un arco volado que no se terminó de hacer. Se quiso hacer
también una cripta por debajo de la capilla mayor y en esta, cerrarla con
una cúpula. Esto no se llegó a hacer, pero en algunas monedas se
encuentra el proyecto representado. La puerta es un vano que se mete en
la fachada, al igual que las ventanas de los laterales que son de arco de
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
medio punto. Esta tiene un tímpano triangular y deja ver parte de la fachada antigua. Los arcos
laterales se pretendían usar como enterramientos.
PALACIO MEDICI-RICCARDI, MICHELOZZO (1444-1462)
Edificio casi cúbico, construido en torno a un patio central. El piso bajo es muy
hermético, con aparejo rústico. El primer piso, es el piso noble, donde se
encuentra las zonas más importantes. De ámbito administrativo y doméstico. El
segundo piso está dedicado al uso privado, con las dependencias de la familia.
A medida que se asciende por la fachada, por los pisos, se van suavizando los
sillares, siendo en el último piso casi lisos. Las líneas de imposta marcan la
diferencia de pisos y la horizontalidad, y la cornisa volada da fin al edificio y
genera sombras. Edificio bastante simétrico. Al entrar, accedemos a un zaguán
el cual ofrece una vista recta por el intercolumnio del patio y a la entrada del
jardín. El patio cuenta con arcos de medio punto y con los escudos de la familia. Se añade una
cuarta puerta con los Riccardi.
PALACIO RUCELLAI, B.ROSSELLINO. FLORENCIA (ca. 1450)
Palacio cuyo volumen es un cubo, en torno a un patio, con diferenciación de
los tres niveles. Introducción de la pilastra clásica. En la parte baja pilastras
toscanas y las otras corintias. Solución de los sillares deferentes del piso bajo a
los superiores. Las pilastras apoyan sobre un zócalo exterior, acompañado de
un banco corrido, en cual tiene el respaldo (parte de la fachada) con recuerdo
al opus reticulatum. El piso bajo es más hermético que el resto, en los cuales
se abren grandes vanos. Las pilastras son decrecientes, lo que hace los pisos
más ligeramente bajos. Una cornisa potente y volada cierra el conjunto del
edificio.
LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN, RAFAEL (1504)
Cinquecento. Recurso de la arquitectura de fondo, inexistente en la realidad, de planta
central, columnada. Dominio de la anatomía humana. En la escena principal el sacerdote
desposa a la virgen con San José. La fuga se encuentra en la puerta del templo. La
simetría está equilibrada.
SAN PIETRO IN MONTORIO, D. BRAMANTE. ROMA (1502)
Es un templete de planta central, circular, situado en el lugar
donde se dice que San Pedro recibió martirio. Un convento
franciscano ocupaba ese lugar, y son ellos los que pagan la
construcción de este templete. Es conmemorativo y
monumental, y a pesar de su pequeño tamaño, ocupa gran parte
del claustro, el cual en un principio iba a ser de planta circular,
pero se construye de planta rectangular.
El templete cuenta con una cúpula de doble casco, sobre tambor, por Brunelleschi. Tiene dos
nieles, una cámara subterránea que se corresponde con el suelo original, donde se ancló la
cruz, y el piso superior y principal, donde se encuentra el altar. El orden de las columnas
exteriores es toscano, coincidiendo con los triglifos de la fachada. Las metopas cuentan con
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
representación. En el interior hay un vidrío circular en el suelo, a través del cual podemos ver
donde murió San Pedro.
SAN PEDRO (VATICANO), ROMA. BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL ET ALII, (Desde 1506)
En el s. XIII ya existía una basílica que llega a mediados del s. XV. Se decide construir un nuevo
templo, encargado a Bramante, quien propone destruir la basílica y construir un nuevo edificio
de planta central. Es inspira en el mundo romano, basado en la centralidad y simetría. Sobre
un cuadrado inscribe una planta en cruz griega, con cuatro cúpulas, una en cada brazo, una
cúpula grande, central y cuatro torres en las esquinas. Cuatro accesos, uno por cada brazo, que
convergen en el espacio cerrado por la cúpula. Bramante muere, por lo que el proyecto no se
llega a construir, únicamente los cuatro machones sobre los que iría la cúpula. El proyecto es
acuñado en monedas del Vaticano.
Después de esto, Rafael propone que, a partir del
modelo de Bramante, eliminar uno de los brazos para
conseguir así, una planta basilical.
Pero el proyecto es encargado finalmente a Miguel
Ángel (1549), pintor y escultor que también conoce la
arquitectura. Toma la idea de Bramante realizando
cambios. Simplifica la planta cuadrada con torres y
cúpulas, creando un corredor alrededor de los cuatro
puntos de apoyo de la cúpula central. Toma un único
acceso, lo que le da direccionalidad. Consta de cuatro pequeñas cúpulas en las esquinas que
refuerzan la principal, de mayor tamaño. Esta es de doble casco, peraltada, haciendo emerger
el extradós. Con una linterna de unos 15-16 metros.
Manierismo: termino creado por Basari. Se basa en la ruptura de las normas.
Los alzados son muy manieristas, ya que, aunque las columnas son proporcionadas, no
respetan ninguna norma. Al interior sucede lo mismo. Hacia el 1600, el Papa, encarga a Carlo
Maderno, una estructura basilical. El acceso principal se alarga, creando la planta basilical. Esto
hace que la cúpula pierda todo el protagonismo, quedando en un segundo plano por pérdida
de la visión de esta. Ante este problema, la fachada se hace más horizontal, para evitarlo en la
medida de lo posible.
La cúpula consta de detalles manieristas, es tratada como una escultura, con formas muy
plásticas. Con entrantes y salientes que dinamizan la fachada. Al interior consta de un
claristorio, el cual, por fuera, se remata con frontones triangulares y curvos. Se asienta sobre
pechinas con el tetramorfos, y a su vez, sobre los
cuatro machones de Bramante.
La fachada de Carlo Maderno, sigue la idea de los
manierismos de Miguel Ángel. A pesar de la
horizontalidad que se le otorgó, el problema de la
cúpula persiste. En tiempos de Mussolini, se crea
una gran vía, por la que, al fondo de esta, se puede
contemplar el conjunto entero, con la cúpula.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
 Sebastián Serlio: publica los cuatro libros de la arquitectura a partir de 1530. A su
muerte se publican los cuatro tratados. Redacta su propio proyecto, donde sugiere
cambios a Vitrubio.
 Andrea Palladio: orden rústico que otorga poder y potencia. La columna se camufla
por detrás del paramento, como si fuese envuelta por este.
PALACIO VALMARANA, VICENZA. ANDREA PALLADIO (1565)
Búsqueda de la simetría absoluta. Desde la fachada de la calle accedemos a
un zaguán con dependencias igualadas a los lados, lo que ocurre del mismo
modo según avanzamos. La fachada es ligeramente forzada, lo que le hace
perder la simetría de las primeras dependencias del zaguán.
La fachada es manierista, con principios clásicos, dispuestos de tal forma
según le conviene al arquitecto. Lleva el orden gigante a toda la fachada, en
vez de clocar una pilastra como ritmo constante, rompe la norma y coloca
pilastras en el piso bajo continuadas por cariátides. Las jambas de los vanos
funcionan como pilastras en el piso bajo. Toda la fachada se abre con
ventanas. La entrada consta de un arco de medio punto. Del basamento que
compone la fachada, arrancan las pilastras.
En los espacios centrales hay relieves conmemorativos. En el arco de medio
punto de la entrada, también hay relieves. El pórtico del patio es de orden
jónico.
Las dependencias principales cuentan con frontones en las puertas, abiertos
con una escultura, busto, en medio. Manierista. Algunas habitaciones son
abovedadas y otras adinteladas.
PALACIO DELLA RAGIONE, VICENZA. ANDREA PALLADIO (1549-1576)
Institución de origen medieval en 1222. Se usaba como depósito y se
reconstruye en 1450, constando del salón de los 400, lugar de reunión.
Se vuelve a reconstruir en 1481 por problemas de estabilidad. Su
función es civil y pública. Vuelve a tener problemas y se encarga a
Andrea Palladio. Conocido como la basílica. Por sus problemas
estructurales se construyen pórticos alrededor, que sostienen el
edificio. Palladio crea un gran pórtico doble, con apariencia de
arquería, que envuelve todo el edificio. Gracias a esto, resuelve y
contrarresta los problemas de los que consta y crea una fachada
renacentista.
En su parte interior cuenta con bóvedas en el piso bajo, las cuales
sostienen el piso noble. La galería exterior cuenta con espacios comerciales.
Soluciones manieristas. En el piso bajo, orden toscano, con columnas, en el centro un arco de
medio punto acompañado de dos aperturas (serliana o motivo palladiano), juega con los
claros-oscuros. A este conjunto se le suman dos vanos circulares a cada lado. En el piso
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
superior se repite, pero con columnas jónicas. En los huecos circulares se pensó colocar
medallones. Cada eje vertical se remata con una escultura.
STRADA NUOVA, GÉNOVA. BERNARDINO CANTONE (1550)
Calle rectilínea de unos 7-8 metros de anchura y 150 metros de longitud.
Se construyen palacios perpendiculares a esta calle, donde se hospedan
personas importantes que visitan la ciudad y así no tener que ocupar
casas de particulares. Cada palacio cuenta con su patio. Por esta calle se
abren otras perpendiculares.
II BERGAMASCO. GÉNOVA, PALAZZO PODESTÀ O DE NICOLOSIO LOMELLINI (1563-
1569)
Consta de una serie de líneas que lo hacen vertical. Juega con los
estucos, con motivos decorativos que decoran toda la superficie libre
de la fachada. Estípites, pilastras puntiagudas en su base, rematadas
por cariátides. Frontón partido con el escudo de armas en el centro de
este. Acceso al zaguán, con forma oval, cuyo eje mayor es paralelo a la
fachada, por lo que se expande a los laterales, todo decorado con los
mismos estucos de la fachada. Este da paso al patio y más adelante a un
jardín que imita una cascada, una gruta. El interior del edificio es muy
sofisticado.
COLEGIO DE SAN GREGORIO, VALLADOLID (ca. 1488)
Obra de Simón de Colonia. Arquitectura gótica, hispanoflamenca. Arcos
conopiales de la portada, con el gusto por lo escultórico. El resto de la fachada
es muy hermética, sin decoración y con vanos.
COLEGIO DE SANTA CRUZ, VALLADOLID. LORENZO VÁZQUEZ (1488)
Lo patrocina Pedro González de Mendoza. Arquitectura para los estudiantes. Es un edificio
gótico y a la hora de realizar la portada, se encarga tras ver la fachada de San Gregorio. V.
Rodríguez (1761) y reforma de Godoy (1765). Portada entre contrafuertes góticos con
tracerías. En la puerta se aplica modelo de arco triunfal de medio punto, acompañado de dos
pilastras que sostienen un retablo, con medallones en las enjutas. Paramento de sillares
resaltados para dar más movimiento a la fachada. Las pilastras
constan de grutescos y capiteles corintios. Por encima, en el
entablamento, como si fuera, como si fuera el remate de la
pilastra, unos candelabros. Frontispicio de vuelta redonda,
tímpano decorado con palmetas. Representación de Pedro
González de Mendoza de rodillas ante Sta. Elena. En la parte
superior un balcón, reformado por Ventura Rodríguez. Base
gótica con solución moderna.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
LORENZO VÁZQUEZ, PALACIO DE COGOLLUGO, GUADALAJARA (1492)
Mandado construir por Luis de la Cerda. Elementos
novedosos, como la plaza delantera, regular,
trazada en función del palacio. Configuración del
urbanismo en función de quién manda. Fachada
horizontal, simétrica y regular. Portada central con
las armas del señor alineadas. Vanos simétricos.
Sillar facetado/resaltado. Vanos geminados,
divididos por un parteluz/mainel. Cornisa horizontal con una crestería por encima, que señala
el tope visual. Portada adintelada con dos columnas a los lados con decoración de grutescos,
con cierto simbolismo según la decoración. Entablamento rematado con un frontispicio de
vuelta redonda. Las armas de los propietarios constan de una corona de laurel.
Los sillares de la fachada son bien trabajados, generando luces y sombras. Pisos diferenciados
por la línea de imposta y la cornisa, con un gran desarrollo, marcando la horizontalidad.
En la planta, elementos clásicos, renacentistas. Entramos a un zaguán que da al patio y a
continuación a un jardín.
Por otra de las fachadas, sigue siendo centrada, con acceso a un zaguán, pero con las
comunicaciones descentradas, generando privacidad.
En el patio, arcos de medio punto rebajados, con columnas itálicas. Las arquerías superiores se
han perdido. La columnata coincide con el eje de la puerta. En lo que sería el jardín, tenemos
modelo de zapata alcarreña por encima de los capiteles de las columnas. Cimacio.
DIEGO DE SILOÉ Y ANDRÉS DE VANDELVIRA. S.C. DEL SALVADOR DEL MUNDO,
ÚBEDA (Desde 1536)
Es el enterramiento de Francisco de los Cobos, ministro de Carlos V.
considera que es digno para construirse un templo para su enterramiento.
Un monumento a su memoria.
Planta modelo malatestiano de Rímini. Cabecera redonda, desarrollada,
con significado de perfección. Trabajo con proporciones clásicas. El largo
es el doble del ancho y el ancho es el doble de las capillas laterales. Los
tramos de la nave central se cierran con bóveda de crucería compleja. Una
sacristía amplia, rectangular, necesariamente tangente a la capilla mayor,
con una puerta en esviaje (diagonal).
Plaza totalmente regular a la fachada principal. Espacio público y de respeto. La fuente fue
donada por Cobos.
F. del Giorgio realiza un dibujo con las disposiciones de ad
triangulum con proporciones humanas. Al igual que hay en este
edificio.
La fachada es rematada por un frontón triangular. Portada de arco
de medio punto. Piso superior con la transfiguración de Cristo. Dos
calles laterales con columnas con figuración. Dos potentes
contrafuertes a ambos lados de la portada.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
Virtudes en las esquinas de la puerta. Las columnas laterales son corintias, con el fuste
estriado y con guirnaldas y calaveras. Esteban Jamete, figuras con cánones clásicos. El intradós
de la portada tiene la representación de los planetas, comunicando lo celeste con el más allá.
Bóveda celeste en la cúpula de la cabecera. La puerta del acceso a la sacristía es de difícil
solución, con bóveda de espiaje. Dentro de esta, arquerías empotradas, arcos de medio punto
con casetones. Cariátides, columnas que sostienen la parte superior. Se cubre con bóveda
bahía, en dos tramos.
PEDRO MACHUCA. PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (Desde 1527)
Carlos I y su mujer visitan Granada y deciden construir un
palacio que encargan a Pedro Machuca. Para su construcción se
tuvieron que destruir parte de otros palacios. Es de planta
cuadrada con un patio circular. En la fachada se puede
diferenciar el piso bajo del noble. Remarcando la diferencia con
la línea de imposta, con una cornisa que genera sombra y por
medio de la sillería, donde en la parte baja recuerda a una
fortaleza. Pilastras dóricas e las que se aprecia el capitel y cuyo
fuste sigue el orden de los sillares, con inspiración manierista.
En el piso superior encontramos pilastras jónicas.
La puerta principal tiene pilastras jónicas y en el superior corintias,
sin estriar. La puerta es adintelada. Un frontón triangular con dos
victorias sobre este. En la base se representan escenas simbólicas.
Por encima un balcón serliana.
El patio circular cuenta con dos órdenes, la parte baja con orden
toscano y la superior con jónico. Con triglifos y metopas. El piso bajo
consta de bóveda de cañón. Al piso superior se accede por una
escalera helicoidal. Los casetones del piso superior son posteriores.
Consta de pilastras jónicas en las crujías.
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO (italiano) Y JUAN HERRERA (cántabro). MONASTERIO
DEL ESCORIAL (1561)
Monasterio Gerónimo mandado construir por Felipe II, que debía funcionar también como
palacio. El monasterio tenía que acoger una biblioteca para que los intelectuales se pudiesen
formar, con libros prohibidos por la inquisición. Tenía que funcionar como lugar de aprendizaje
y también como enterramiento Real. Se encarga a Juan Bautista.
La iglesia es lo último que se construye, con planta cuadrada y un coro. Por delante de esta un
patio, espacio de respeto. Las habitaciones de los reyes se sitúan por encima de la cabecera,
abrazándola.
Juan Bautista dio la traza universal, la cual regula todo de forma general, con la cual se puede
seguir el proyecto. Quien lo sigue es Juan Herrera, un intelectual que se formó en
matemáticas, geometría, historia…
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
Actúa como ingeniero. Su construcción fue rápida, ya que se encargó de todas las tareas de
trabajo. Los sillares eran tallados en las canteras y se llevaban ya hecho a obra. Diseñó una
serie de maquinaria como grúas, cabritillas, que disponían los grandes sillares sobre las hiladas.
Clasicismo puro que supera los principios de Vitrubio y prescinde de ellos, quedándose en la
proporción y simetría. Juego interminable de ventanas con proporciones sesquiálteras.
Cubiertas apizarradas, torres con chapiteles (influencia de los palacios flamencos). Tres
accesos en la fachada, la puerta central, con orden gigante toscano y en la superior jónico.
Ventanas rectangulares, simétricas. Remates de obeliscos, con formas racionalistas. Por
detrás, un gran volumen, la biblioteca. Accedemos al atrio, Patio de los Reyes, donde están
representados seis reyes de Judá, entre ellos Salomón, identificado como Felipe II, por sabio e
intelectual.
La biblioteca con las carpinterías de las librerías, constan de columnas de orden dórico. P.
Tibardi conoce la Capilla Sixtina y se inspira en ella para pintar la biblioteca.
La iglesia tiene una gran cúpula central, con apariencia de planta basilical, pero siendo
longitudinal. La cúpula es una obra única, de un solo cascarón. Sotacoro y coro elevado nada
más acceder, desde el cual los monjes siguen la misa y tiene acceso directo. El forjado del coro
es una bóveda. Pilastras dóricas, pechinas que sostienen la cúpula. Retablo por Juan de
Herrera. A los lados hornacinas con esculturas de los reyes rezando.
Al lado de la capilla mayor, la escalera que baja al panteón, muy sencillo, que posteriormente
se decora.
El Patio de los Evangelistas con u templete en el centro, con las imágenes de los evangelios.
Diseño de Juan de Herrera.
Patio de los Mascarones, tras la iglesia, sobre el que se abren las habitaciones del rey. En la
habitación de este se abre una ventana, con el ángulo preciso, para que, desde la cama pueda
seguir la misa. Pasa lo mismo con la puerta de entrada, que tiene un ángulo desde el cual
puede observar lo que pasa y da a una ventana hacia el exterior.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
BARROCO
Arquitectura que se desarrolla en el s. XVII, a principios de este siglo se hace esculturo dramática
en pasos de Semana Santa, con la importancia de la música, para conmover al público, y algunas
décadas del s. XVIII. El barroco es continuidad de los principios clasicistas, fruto del interés por
encontrar expresión. El arte es expresión de tiempo. Concilio de Trento y Contrarreforma.
Monarcas absolutos que se desprenden de la nobleza y del clero. Filosofía, arte, cultura… son
elementos propagandísticos del poder. Presencia del movimiento. La luz (claros-oscuros).
Concilio de Trento (1563) hasta su terminación, se construyen iglesias que definene el valor
monumental, sobre plataformas, con coros elevados debido a la importancia de la música en la
liturgia. La Contrarreforma frena el avance de la Reforma.
Luis XIV: rey de Francia. Monarquía absolutista. Rey Sol. Recoge a varios artistas a las afueras de
París para construir su palacio. Hegemonía política y cultural. Junto con Colbert amplían el
patrimonio cultural. Se fundan las Reales Academias, como la de las artes. Para ser pintor,
escultor… hay que pasar por esta academia. Constitución de la fachada oriental del Louvre. Le
Vau es contratado para hacerla en estilo francés, pero su proyecto no se reconoce y llama a
Bernini.
En las Plazas Mayores se realizan juegos, corridas de toros y más actividades lúdicas. Para ello
se alquilan o en algunos casos, se ceden, los balcones.
J. VALDÉS LEAL, FINIS GLORIAE MUNDI (1672)
J. VALDÉS LEAL, IN ICTU OCULI (1672)
Carácter fugaz de la vida. Todas nuestras cosas, pero nosotros, todo lo
demás, se desvanece. Movimiento. Uso de la luz, su trabajo en el espacio,
modelación de las formas. Juegos tenebristas, claroscuros.
G. L. BERNINI, DAVID (1623-1624)
Escultura dinámica. Contención del movimiento, expresiva, plástica. Expresión
de la cara, no solo corporal. Recuerdo al Helenismo.
G. L. BERNINI, APOLO Y DAFNE (1622-1625)
Mito en el que Apolo va detrás de Dafne y esta, tras verse acosada, huye y
pide ayuda a los Dioses, quienes la convierten en un árbol de laurel, el cual
representa la victoria, tras lograr escapar de Apolo. La estatua representa el
momento de la transformación, con movimiento, el dinamismo, como si
estuviese ocurriendo.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
G. L. BERNINI, ÉXTASIS DE STA. TERESA. ROMA, CAPILLA CORNARO, IGLESIA DE STA.
MARÍA DE LA VICTORIA (1647)
Capilla dedicada a Sta. Teresa. Pedestal con columnas corintias, con
frontón, marcando las curvas, la disposición del entablamento.
Escultura de mármol, contraste de tonos claros y los más oscuros
creando las sombras. Ordenación de los paños del ángel y Sta. Teresa.
Exaltación de la luz por un vano oculto, como si fuese una emanación
divina, con haces de luz dorados. A los lados de la capilla, la
representación de los patrocinadores de la obra, situados en un palco
observando la escena, como si fuese una representación teatral.
BERNINI: trabaja 40 años para los Papas en la basílica de San Pedro.
G. L. BERNINI, PROYECTO PARA LA FACHADA DE SAN PEDRO DE ROMA (1636-1641)
Muy horizontal con dos torres a los laterales. Se empieza a construir una
de las torres, la cual se viene abajo, por lo que se desiste y no se
construyen.
G. L. BERNINI. ROMA, PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1657)
Tenía que ser una plaza muy grande, para acoger a multitudes.
Debía tener un acceso norte para los Papas. Debía tener una visión
a la fachada y ventanas de las dependencias del Papa, sus balcones
y punto central. Tenía que permitir recorridos procesionales. No se
podían adosar los edificios a la plaza ni expropiarse estos para la
construcción de la plaza.
A. BRAMBILLA. ROMA, PLAZA DE SAN PEDRO (hacia 1585), ANTIGUA PLAZA
Bernini crea una plaza con dos partes. La más inmediata a la
basílica es la más recta, que se va abriendo a la fachada. Una gran
plaza oval, rodeada por una columnata, con un pórtico
transitable, con un recorrido protegido. Sencilla, ornamental,
económica. Recurso de la curva. Los laterales más bajos de los
brazos de la plaza, monumentalizan la fachada. La plaza recta
contrasta con la columnata. Quedó construida con su frente
abierto, en su origen tenía un tercer brazo, una tercera galería que aumentaba la
espectacularidad. Mussolini ordena expropiar y ordenar el urbanismo histórico, creando una
gran avenida, ancha y recta por la que se abren a los lados edificios monumentales,
comunicando San Ángelo con la plaza y la Basílica. De esta forma conseguimos contemplar la
basílica en todo su esplendor con la visión de la cúpula.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
Las columnas de la galería son de orden toscano, con un entablamento curvo con ventaja
transitoria y visual, que separa la plaza y el resto de la ciudad, con visión entre las columnas, y
viceversa. En cada tramo de columnas tenemos una visión diferente. Encima de cada columna
se encuentra una escultura.
G. L. BERNINI, BALDAQUINO DE SAN PEDRO (1630)
Marca el punto central, la centralidad. Resalta y recoge un
altar, la tumba de San Pedro. Estructura que cubre el centro,
bajo la cúpula, en bronce, representada como un palio.
Imitación de un juego textil. Columnas salomónicas,
helicoidales que sostienen el palio y se asientan sobre
pedestales de piedra. Se ajusta a una escala monumental, con
la proporción justa para que al entrar llamase la atención.
Tiene visión continua al fondo. Es oscuro, contrastando con la claridad y color de la basílica. Fuga
hacia la cúpula mediante las columnas giradas. Permite la visión del ábside principal de la
cátedra de San Pedro.
G. L. BERNINI, CÁTEDRA DE SAN PEDRO (1657-1666)
Imágenes en bronce, esculturas de los cuatro padres de la iglesia: San Ambrosio,
San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio. Eleva la visión hacia una vidriera en
representación al Espíritu Santo, con colores amarillos.
G. L. BERNINI, SCALA REGIA, SAN PEDRO DE ROMA (1663)
Entre los apartamentos papales y la basílica. Ya existente, cuyo tramo principal
es muy estrecho y las paredes son convergentes, restando monumentalidad.
Bernini crea un trampantojo con una sucesión de columnas que acompañan a
los muros, las cuales no siguen un ritmo ni un módulo fijos. Estas, a medida que
ascendemos, se acercan y estrechan su diámetro y disminuyen su altura,
consiguiendo así, suavizar la fuga.
G. L. BERNINI, SANT ANDREA AL QUIRINALE, ROMA (1658-1661)
Su ubicación da a una calle bastante estrecha. Su altura no podía ser excesiva para
no tapar la visión de Roma. De planta oval, con una disposición de lado mayor
paralelo a la calle. Una vez entramos, el espacio se abre al altar. Por fuera, unos
brazos crean un espacio abierto y de respeto, cóncavos, abiertos a la calle, que
acogen a entrar, que marcan la continuidad del atrio y son la antítesis del óvalo.
Para acceder se abre una lengua de peldaños adelantados con dos columnas,
similar a la forma de la capilla mayor, a la cual, le acompañan otra serie de capillas
ovoelípticas y rectangulares. La capilla mayor tiene mayor monumentalidad con
dos columnas que la diferencian de las demás. La portada es clasicista con
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
columnas de orden gigante, con entablamento limpio y curvo con un escudo que lo retrasa, y
que adelantan la portada.
Por dentro, pilastras corintias que abren las capillas. La capilla mayor con un gran lienzo de San
Andrés, remarcada con columnas dobles corintias, entablamento curvo y sencillo, que se
remarca con un frontón en la capilla mayor, para otorgarle gran importancia.
La capilla mayor juega con la luz, teniendo una entrada de luz oculta, una
linterna. Toda la cubierta es una bóveda oval, sostenida sobre un tambor
al que se le abre un claristorio en todo su perímetro. Tiene poco peralte
por el tema de la altura, lo que por dentro parece ser de mayor altura
gracias a las costillas, refuerzos internos, que convergen y fugan
estrechándose al centro, y el uso de casetones que empequeñecen a la vez
que se acercan al centro, creando una fuga y sensación de altura. En el
centro se abre una linterna.
FRANCISCO BORROMINIUS: se cambia de apellido tras hacer la iglesia de San Carlo Borromeo.
Era un gran arquitecto pero que trabajó a la sombra de Bernini. Con gusto por la curva, el
movimiento, los claroscuros, lo convexo, los entrantes y salientes. Rozaba la heterodoxia
manierista.
F. BORROMINI. ROMA, SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE (1634-1646)
Convento de San Carlos Borromeo, de trinitarios. El
edificio se abre ante un cruce de calles. Recibe el
nombre de las cuatro fuentes porque en cada
chaflán hay construida una fuente. Está situada muy
cerca de San Andrea al Quirinale. Su primera obra
es el claustro, necesariamente reducido, trabajando
en planta y alzado haciéndolo más amplio y
dinámico. Las esquinas son convexas. En el piso bajo
alterna las arquerías y dinteles como serlianas, que
combinan con la recta y la curva en compañía de la
ausencia de las esquinas. Algo parecido en la parte superior, pero con dinteles. Un balaustre con
formas de arista bien definidas que se ensanchan y estrechan, que se contornean, juegan con
las formas y luces. Los órdenes son toscanos en ambos pisos.
El edificio debe adecuarse al solar. Tiene forma casi oval, alargada. La fachada no sigue una línea.
Es compuesta con dos cuerpos, ondulada, curva, con entrantes y salientes, con formas cóncavas
y convexas. En el primer cuerpo se desarrolla un orden gigante, acompañado de una serie de
vanos ovales y hornacinas en cuyo interior hay un santo cobijado por las alas de un ángel, que
alcanzan el entablamento.
El segundo cuerpo se remató tras la muerte de Borromini, con columnas exentas, hornacinas y
en el medio un rosetón con cuerpo militar. Con columnas más altas que otras.
La estructura de la planta se descompone en dos triángulos, orden trinitaria, en cuyo centro se
inscribe una circunferencia.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
El interior se expande hasta la zona central y se contrae en los extremos. En el eje menor
tenemos dos retablos. La primera altura consta de elementos clasicistas, con el gusto por el
movimiento y las luces y sombras. La cúpula es ovalada, con una linterna superior, con ventanas
ocultas que iluminan el interior, también a través del rosetón, que permanece oculto hasta que
entramos. Entrada de luz cenital a través de la linterna. Trampantojo de los casetones de la
cúpula. Por encima de los altares, frontones curvilíneos y casetones en la bóveda de horno.
Crestería en el inicio de la cúpula que parcialmente oculta los vanos y toman protagonismo al
ser iluminados.
Por debajo de la iglesia hay una cripta.
BORROMINI. ROMA, COLUMNATA DEL PALAZZO SPADA (1652-1653)
Galería de unos 9-10 metros reales de fuga. Manipulación de las paredes, suelo y techo.
Columnas convergentes, jugando con el canon de las columnas, con su anchura y ritmos, espacio
entre módulos. Manipulación consciente. Sucede lo mismo con las baldosas y con la pendiente
de suelo y techo. Todo ello fuga en el elemento principal, que nos distrae, la escultura del fondo,
de pequeño tamaño en comparación a la escala humana.
G. GUARINI. TURÍN, SAN LORENZO (1668-1687)
Iglesia con nártex sencillo, con forma cuadrada sobre la que se desarrolla un
octógono. Capillas hornacinas con formas curvas, adelantadas por medio de
unos pórticos, con formas convexas. La capilla mayor se abre a la planta
cuadrada. A través de los muros exteriores de la cúpula, podemos ver la
curvatura y movimiento con vanos ovalados. Un cimborrio. Todo el conjunto
con entrantes y salientes, juego de luces y sombras. En el segundo tambor, los
paños que en el priero eran cóncavos, ahora son convexos. El nártex es muy
oscuro, la capilla muy luminosa. El pórtico de las capillas juega con las serlianas
de forma curva, todo con colores agresivos, acelerando el movimiento. Óculos
en los pórticos con esculturas por todos los lados. La capilla principal con
iluminación propia, que sobresale de la planta principal, con su propia cúpula
sobre la que se abren ventanas que la iluminan.
La parte central apoya en el octógono, con bóvedas caladas, superpuestas unas
encima de otras, con nervios entrelazados, vanos alargados. Con remate de la
cúpula.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
G. GUARINI. TURÍN, PALACIO DE CARIGNANO (1679)
Realizado para el duque de Turín. La fachada es curva con disposición
convexa y los laterales cóncavos. Acceso que da al zaguán oval con
columnas. Hecho en obra de albañilería. En las pilastras se han modelado
formas con lazos. En el frontón superior se entre corta, con movimiento.
La parte en piedra es la portada. En el primer nivel, columnas que son
envueltas y la parte de arriba con un balcón adelantado, cerrado con
bóveda de horno y un frontón. En la entrada estrecha, un orden
desconocido de columnas. El zaguán con columnas adelantadas y con
forma curvilínea, oval. La salida al patio con pilastras con formas
estrelladas. Tiene dos tonos distintos que diferencian la parte del museo
con elpalacio.
ROMA, ESCALINATA ESPAÑOLA. FRANCESCO DE SANCTIS (1723-1726)
Salva la pendiente entre la Plaza España y la Iglesia de la Trinidad. Con formas
curvas, diferentes tramos que se unifican con plazas y descansillos que se abren
por medio de la curva. Querían que sirviese como punto de encuentro.
PARÍS, PLAZA DE LOS VOSGOS (1603)
B. de Cerceau. Plaza regular, geométrico, cuadrada, en la que a su alrededor se
levantan edificios. Los edificios que componen la plaza tienen fachada unitaria,
son viviendas para gente rica. El piso bajo se cierra con pórticos, con fines
comerciales, cerrados con falsa bóveda. Constan de dos alturas y una cubierta
apizarrada y abuhardillada con mansardas, ventanas abuhardilladas. Los pisos
centrales son en ladrillo con recortes de piedra. Dos pabellones reales, uno
frente al otro y en el medio de la fachada y son más altos que el edificio en sí.
Las fachadas tienen construcción modular con la única diferenciación en las mansardas, que le
restan monotonía al edificio. Una escultura ecuestre de Luis XIII preside la plaza.
A principios del XVII se hacen dos modelos de palacio:
Tipo italiano, con un solar cuadrado o rectangular, edificado entorno a un patio y en profundidad
con desarrollo de un jardín.
Modelo hotel, como una casa, construidos para la burguesía acomodada, con un patio
trasladado hacia la calle, con planta en forma de U. Por una parte, el cuerpo de la casa, la fachada
principal, donde están las dependencias privadas y, por otra parte, los brazos, con ámbito
administrativo. El patio se cierra con una cerca. Concepto de casa abierta, simétricamente
enmarcada, con una visual monumental de la fachada. Seguirá teniendo un jardín, situado por
detrás de las dependencias privadas.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
F. MANSART. PARÍS, HÔTEL DE LA VRILLIÈRE (1635-1645)
Visión perpendicular a la plaza de la entrada al patio. El jardín ocasiona problemas,
ya que la manzana no es del todo rectangular. No sigue el mismo eje de la entrada,
para hacer este más regular y conseguir establecer una simetría, abriendo un
segundo pórtico, teniendo así, dos accesos. Consta de dos parterres que coinciden
con las puertas de acceso.
L. LE VAU. VAUX-LE-VICOMTE (1612-1670)
Ordenado construir por Nicolás Fouquete. Casa de campo. Planta con
disposición en U. fachada con pórtico tetrástilo, con simetría a ambos lados.
Salón con forma oval sobre el que se abre una visión directa a las diferentes
cámaras. Responde a los principios clasicistas. Las fachadas principales con dos
cuerpos adelantados marcan la forma en U y la propiedad de la casa. Juego de
mansardas. Con pórtico de columnas y pilastras más suavizadas. En el salón se
abre una cúpula oval policromada, es amplio para la celebración de fiestas
públicas, con pilastras corintias, estípites decrecientes en la parte baja con
forma de cariátides. Gracias a la disposición curvilínea del salón, convexa,
adelantada a la fachada y abierta por ventanales, funciona como un mirador.
Por la parte trasera, unas escalinatas descendentes dan acceso al jardín y la visualización de la
cúpula. La fachada sigue el mismo orden que el de la principal. Es un concepto de jardín francés,
diseñado por Andrés Leneau, quien estudió pintura y perspectiva. Es geométrico, según las
líneas de la perspectiva. Fugas infinitas que marcan la axialidad. Con aspecto artificial. Por este
jardín cruza un río que es manipulado, creando un canal. Una línea infinita cruza el eje de
simetría, en el cual, al fondo, se encuentra una escultura que actúa como tope visual, un
Hércules Farnesio.
El paso central se ensancha progresivamente para atenuar la fuga. A los
lados de los parterres principales, hay otros irregulares que no son
apreciados debido a la diferencia de cotas. Un estanque principal y más
adelante otros dos, uno en cada lateral. El canal está bajo la rasante, por lo
que no lo vemos hasta acercarnos. En él, se refleja el conjunto y el edificio
cuando el agua está calmada, actuando como un espejo. Al final de todo el
conjunto, la escultura de Hércules, de un tamaño considerablemente
grande, de tal forma que pueda ser visto desde el principio del recorrido.
Luis XIV, el Rey Sol, con todo el poder. En el s. XVII, Francia es la primera potencia europea. J. B.
Colbert, primer ministro, demuestra que es potencia cultural. Nuevo modelo artístico con la
fundación de la Academia, ya existente en el s. XVI en Italia, a diferencia de que en Francia pasa
a ser un espacio de formación, controlando el arte y la arquitectura, siguiendo los esquemas
clásicos. Es controlada por el Estado.
Llegan los centros de producción industrial, que ayudan económicamente al país y surten a la
monarquía.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
Palacio de Versalles, mandado construir por Luis XIV. Principalmente el palacio principal iba a
ser el del Louvre, en la ciudad. Faltaba por construir la fachada más representativa, la principal.
Esta se encarga a Louis le Vau, modelo facha del palacio de los jardines. Pero llaman a Bernini,
cuya propuesta se rechaza por su arrogancia.
G. L. BERNINI, PRIMER PROYECTO PARA LA FACHADA S DEL LOUVRE (1664)
Fachada ondulante, con un cuerpo central, un gran salón y vestíbulo.
C. PERRAULT, L. LE VAU Y CH. LE BRUN, FACHADA E DEL PALACIO DEL LOUVRE (1667-
1670)
Utilitas, firmitas y venustas, más objetivo.
Fachada clásica, estática, con grandilocuencia por las
columnas, que manifiestan el poder absoluto der rey,
de orden clásico, con equilibrio, simetría y con
presencia de un frontón. Sobre el suelo un muro
cerrado, sobre que el apoyan las columnas. Los
laterales adelantados, con forma de arco triunfal y un
cuerpo central un poco más adelantado también, con
frontón. Los cuerpos adelantados generan sombras,
con pilastras dobles corintias y en el segundo plano columnas dobles corintias, proyectadas en
la parte trasera representada como pilastras del mismo orden. La base de un edificio se
encuentra en un foso que es descubierto en el siglo XX.
Se realiza un cuadro sobre las artes y arquitectura que explican los diez libros de Vitrubio,
señalando un edificio en obras, que sería el palacio. Están representados también el rey y otra
figura.
P. A. DELAMAIR. PARÍS, HOTEL SOUBISE (1704-1709)
Modelo, tipología de palacio urbano. Esquema de cuerpo del
edificio con un patio adelantado sobre el que ver la fachada y una
barrera que cierra el perímetro, diferenciando lo privado, con
forma curva. Galería con doble columnata, simétrica, hasta
encontrarnos con la fachada. Ventana francesa, principal
elemento que da orden a la fachada, creando ejes verticales.
Cuerpo ligeramente adelantado por medio de un frontón y juego
doble de columnas.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
GERMAIN BOFFRAND, HOTEL SOUBISE (1735)
Estilo rococó. Gusto por la decoración máxima, de paredes y techos con estucados, paneles,
espejos, uso de la vegetación dorada, decorados en pan de oro. Todo muy ornamental, lujoso.
Gusto por lo accesorio. La Academia no está de acuerdo con esto, pero es lo que triunfa, esa
exageración por lo ornamental.
GREGORIO SÁNCHEZ. CRISTO YACENTE (1627) MNCSG
Escultura policromada de madera. Pensada para ubicarse bajo los retablos. Con exageración en
la expresión, para conmover dramáticamente.
DIEGO VELÁZQUEZ. LAS MENINAS (1656) MUSEO DEL PRADO
Interesado en cómo funciona la luz, los espacios. Plasma aquello que ve.
JUAN GÓMEZ DE MORA. MADRID, PLAZA MAYOR (1617-1619)
Regularidad artificial, absoluta. Inspirada en la Plaza Mayor de
Valladolid. Fachadas unitarias. Calles que se abren a los lados en
los diferentes ejes. La Casa de Carnicerías y la Casa de Panaderías
cambian esa regularidad, centradas, una frente a la otra. Ordenan
la plaza. Pensadas para el mercado y actos públicos. Soportales por
todo el perímetro, para uso comercial. Escultura ecuestre que
preside la plaza. Los bajos de las Casas son arcos de medio punto y el resto adintelados.
FRAY A. DE LA MADRE DE DIOS. MADRID, IGLESIA DEL CONVENTO DE LA
ENCARNACIÓN (1611-1616)
Modelo característico de fachada conventual del siglo XVII. Inspirado en
un modelo de fachada anterior. Caracterizados por un compás, atrio
delantero, espacio de respeto y escenográfico. Suelen ser de nave única,
por lo que es una fachada vertical. Tres arcos de medio punto. En la parte
superior un frontón. Las pilastras dóricas laterales cierran la fachada.
Austeridad máxima. Simetría y proporción. Relieve central y escudos de
armas para entender los patrocinadores y la iglesia. Por lo demás es muy
austera, siguiendo las normas. Un óculo en el frontón. Arquitectura
clasicista, herreriana.
Este estilo cambia a mediados del siglo XVII.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
JUAN GÓMEZ DE MORA. SALAMANCA, IGLESIA DEL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA (1617)
Elevada sobre una plataforma, lo que le otorga importancia. Finalmente se
lleva a cabo en diferentes fases. Se realiza por otro arquitecto siguiendo los
pasos de Mora. Pilastras que son moldeadas por la luz, frontones
manieristas, abiertos, entablamento movido, con metopas y triglifos, con
columnas adelantadas.
ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, IGLESIA DE LA COMPAÑÍA (1750)
Uso del movimiento con curvas, cóncavas y convexas,
acompañadas de un entablamento. Las siluetas se recortan.
Decoración accesoria. Relieve central con frontón curvo con voluta,
juego de luces y sombras. Elementos decorativos que envuelven la
fachada de lujo (innecesario). Torres.
Iglesia clara, simple. Nave única con crucero, bien iluminada.
Capillas laterales abiertas entre contrafuertes, comunicadas entre
ellas, lo que facilita la colocación de confesionarios. Coro alto,
tribunas laterales y un claristorio e la cúpula.
ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES. PATIO DE LOS ESTUDIOS (1730)
Patio escultórico, con movimiento, ventanas rectas y las superiores ovaladas,
juegos contrapuestos geométricos, guirnaldas, palmetas, mucha
ornamentación. En las ventanas, molduras recortadas, decorados.
NARCISO TOMÉ, TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (1725)
Catedral gótica. Situado en la girola de la cátedra. Es la parte trasera del altar
mayor, como si fuese un segundo retablo, dentro de las líneas exageradas, rococós.
Líneas movidas, cóncavas y convexas. Columnas exentas con gran potencia, muy
plásticas. Todo enmascarado con excesiva figuración. En la parte superior se
representa una cena, que se abre al cielo. El hueco central corresponde al
transparente, con el objetivo de iluminar el interior de la liturgia. Frente al retablo
se abre una ventana que lo ilumina y pasa la luz por el trasparente. Este vano está
decorado con pinturas y esculturas, como una recreación del cielo.
JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA. SALAMANCA, RETABLO MAYOR DE SAN
ESTEBAN (1692)
Tardobarroco, rococó. Con remates, salientes, columnas salomónicas con forma
helicoidal envueltas por sarmientos de la uva, hojas y parras doradas. Pan de oro.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259
FERNANDO DE CASAS NOVOA. SANTIAGO, FACHADA DEL OBRADOIRO (1740)
Fachada y soporte de las torres románicas, dotando de una piel barroca, manteniendo
la estructura, pero abriendo nuevos vanos. Dotando de movimiento al conjunto con
adelantamiento de entablamentos, recortes de piezas, decoración de toda la
superficie. Se abandonan los principios vitrubianos.
PLACIO REAL DE MADRID
Se va ampliando en los siglos XVI-XVII. Se mantiene durante la dinastía de los Austrias hasta la
llegada de los Borbones, Felipe V en 1700, que llega de Versalles, palacio clasicista francés. En
1734 se incendia el palacio, por lo que se reconstruye.
F. JUVARRA, J. B. SACHETTI Y F. SABATINI. MADRID, PALACIO REAL (1738-1764)
Combina elementos franceses con italianos, modelo de Bernini. De
planta cuadrada entorno a un patio, acompañado de dos pabellones
laterales por otra parte, idea en forma de U, francés. Torres en las
cuatro esquinas, gusto por lo hispano. En la crujía norte, la Capilla Real,
con una cúpula y, en la sur, la Sala del Trono. Jardines con terrazas en
la crujía norte y otros al oeste. Al sur, situada la catedral y la Plaza Real
del Teatro.
Edificio barroco clasicista, alcanza seis alturas, elevado sobre una
primera diferenciada del piso noble, con columnas y ventanas. Torres
adelantadas y un cuerpo central con columnas adelantadas. Elementos
académicos, ventanas con guirnaldas, elementos recortados,
cresterías decoradas.
Las arquerías laterales sirven como mirador a los jardines y como
archivo del palacio.
Desde el patio interno vemos la cúpula de la capilla, con gusto por la
curva y lo escultórico.
Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com)
lOMoARcPSD|14021259

Más contenido relacionado

Similar a tema-8-arquitectura-gotica-barroca-y-renacentista.pdf

5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)Elena LB
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaCarlos
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Francisco Bermejo
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Góticomguadalufb
 
Catedral de murcia (1)
Catedral de murcia (1)Catedral de murcia (1)
Catedral de murcia (1)LorenaDavinia
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comRosa María Cajade Rodríguez
 
Catedral de Santa Maria-Burgos
Catedral de Santa Maria-BurgosCatedral de Santa Maria-Burgos
Catedral de Santa Maria-BurgosBiaEsteves
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURAManuel guillén guerrero
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgoscoscolleta
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 

Similar a tema-8-arquitectura-gotica-barroca-y-renacentista.pdf (20)

5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Catedral De Leon
Catedral De LeonCatedral De Leon
Catedral De Leon
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Catedral de murcia (1)
Catedral de murcia (1)Catedral de murcia (1)
Catedral de murcia (1)
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 
Catedral de Santa Maria-Burgos
Catedral de Santa Maria-BurgosCatedral de Santa Maria-Burgos
Catedral de Santa Maria-Burgos
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
El pórtico de la gloria
El pórtico de la gloriaEl pórtico de la gloria
El pórtico de la gloria
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 

Último

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 

Último (20)

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 

tema-8-arquitectura-gotica-barroca-y-renacentista.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Tema 8 - Arquitectura Gótica, barroca y renacentista Historia De La Arquitectura (Universidad de Valladolid) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Tema 8 - Arquitectura Gótica, barroca y renacentista Historia De La Arquitectura (Universidad de Valladolid) Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 2. ARQUITECTURA GÓTICA Aparece en los siglos XIII, XIV y XV, pero en España continua parte del s. XVI. Se reorganizan las jerarquías con la aparición de la burguesía. Se organiza el clero y aparecen órdenes mendicantes como los franciscanos o dominicos entre otros. Los monasterios pasan a ser conventos. En las universidades se imparte un conocimiento más filosófico y laico. Aparecen figuras como San Francisco o Sto. Tomás de Aquino, que tienen un pensamiento llevado más a la realidad. EVOLUCIÓN DE LA BÓVEDA GÓTICA  Romana de cañón  De cañón cortada por otra con lunetos  De cañón peraltada cortada por otra circular  Románicas de arista  Sexpartita  Gótica sobre tramo oblongo  Arco apuntado u ojival: los empujes caen más verticales.  Bóveda de crucería simple: formada por arcos formeros y simples.  Bóveda de crucería estrellada: más llamativa/ornamental, con terceletes, arcos combados y ligaduras. BOURGES, KATHEDRALE Los arbotantes canalizan el agua, toman resistencia al viento y transmiten las cargas a contrafuertes exteriores. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 3. LA VIDRIERA Compuestas con tracerías que se van rellenando con partes de vidrio en los pequeños huecos que estas dejan. Funcionan como mosaicos de vidrio y plomo que se colocan entre bastidores en forma de H según su sección. Se realiza un sistema de plateado en los vidrios de colores más oscuros, que consiste en colorar una parte del vidrio oscuro y el resto con otro mucho más traslúcido. Para crear sombras, caras u otros motivos, se realiza la grisalla, que es una pintura que se da al vidrio ya hecho y se vuelve a cocer. En la parte norte de las catedrales o iglesias se colocan vidrios con motivos del Antiguo Testamento y en la sur del Nuevo Testamento. En los pies normalmente un rosetón que deja pasar la luz solar con un tono rojizo, simbolizando la muerte y con motivos funerarios. CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARÍS (1163-1250) La parte más antigua es la de la cabecera, con grandes pilares cilíndricos. Cinco naves, la mayor y a cada lado dos laterales. La nave mayor se cierra con bóveda de crucería sexpartita y las laterales con bóveda de crucería. La cabecera tiene girola doble, formando dos pasillos que desembocan en las naves laterales respectivamente. Las capillas laterales de las naves son posteriores y aprovechan el espacio entre contrafuertes. Al exterior consta de tres fachadas, la de los pies y las dos de los brazos del crucero. Tiene un pequeño claustro situado al sur. En el crucero se abre un cimborrio en la parte central, siendo este, posterior al proyecto. Es construida en restauración. El triforio es usado como tribuna. La fachada principal, con carácter monumental, está enmarcada por dos torres que marcan tres ejes verticales, la portada y las naves laterales. Consta de tres accesos abocinados al interior, sin comunicación entre ellos ya que son separados por contrafuertes. Con un rosetón en el centro. Anteriormente estaban representados los reyes de Judá, pero fueron destruidos y hoy son obras escultóricas. Las torres funcionan como campanario, que iban a tener un gran chapitel cada una, que al final no fue construido por razones económicas. PÓRTICO DE LA VIRGEN (1210-1220): con un arco apuntado que genera un tímpano apuntado. Con dintel y parteluz en el que se representa una escultura de la Virgen María. Las arquivoltas y el tornapolvo son también apuntados. Todas estas partes están decoradas con santos. En el tímpano la decoración es la representación de la coronación de la Virgen tras la muerte también representada. Las arquivoltas tienen la representación de la corte celestial. PÓRTICO DEL JUICIO FINAL (1220-1230): es neogótico ya que se restaura tras la Revolución Francesa. Presidido por Cristo, juzgando lo bueno y malo (Deesis, Cristo y dos figuras, la Virgen y San Juan). Está representada también la escena de la psicostasis, el peso de las almas en una balanza de la que el diablo tira hacia abajo del platillo de lo malo para llevarse consigo las almas. En la derecha los que van al cielo y en la izquierda al infierno. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 4. PÓRTICO DE SANTA ANA (1200): alusión a la Virgen con los desposorios de esta. Está sentada en un trono y es acompañada por otras dos figuras. Alrededor del conjunto vemos los contrafuertes y arbotantes. La cabecera fajada. Consta de una división tripartita, con las naves bajas, el triforio y el claristorio. Los pilares son cilíndricos con capiteles, muy románico. En el transepto hay rosetones en ambos lados. CATEDRAL DE REIMS (1210-s.XV) Tres naves con bóveda de crucería. Cabecera desarrollada por el transepto. Torres en los pies. Una única girola. La fachada es moderna, con gran carga escultórica. Presencia de torres que generan tres accesos con entradas abocinadas. Tímpanos calados que se abren con vidrieras en el primer nivel, en el segundo nivel el rosetón y en el último las torres. Escultura del bautismo del rey de Francia, por San Reimigio. Parteluz central de la virgen con una inscripción en el dintel. En las jambas figuras que recuerdan a la estatuaria romana por su representación. En el brazo norte del crucero, una portada que hoy en día está cegada, representando el Juicio Final. En el parteluz un Cristo. Hacia el interior tiene una portada con unas esculturas calificadas como renacentistas del Quattroccento. División tripartita. Triforio cerrado. Las vidrieras de colores se perdieron tras la I Guerra Mundial. Esculturas de M. Chagall, figuración de algunas vidrieras. CATEDRAL DE BURGOS (desde 1220) Construida bajo el episcopado de Mauricio y en tiempos de Alfonso VIII. Girola con absidiolos, bóvedas de crucería simple en los brazos. En el transepto y en la entrada bóvedas de crucería estrellada. Monasterio situado al sur. En el siglo XV se abre la capilla de los Condestales por detrás de la capilla mayor. La cota cambia de la portada norte a la sur, en la norte la cota es más alta, por lo que para acceder hay que bajar unas escaleras y por la sur, subirlas. La fachada principal tiene tres calles (retablos), la portada central y la de las torres. Son dedicadas a la Virgen María y son modernizadas en el s. XVII-XVIII por el deterioro. El acceso es abocinado. Torres que se van calando en altura y terminan con chapiteles también calados, por los Colonia en el s. XIV. El estilo es hispanoflamenco, arquitectura gótica escultórica, plástica. En el transepto se abre un cimborrio sobre pechinas en la mitad del siglo XV por Francisco de Colonia. Con fachada ondulante, vanos doblados por cresterías. Muy plástico, escultórico. La bóveda es calada con entrada de luz tipo lucernario. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 5. En el brazo sur del crucero, tenemos la puerta del Sarmental, en estilo del siglo XIII, con arco apuntado, el friso con el apostolado, las arquivoltas con la corte celestial y el tímpano con Cristo y los tetramorfos. La iglesia de Santa María de Sasamón (Burgos), copia esta portada. La capilla de los Condestales, pertenece a los Velasco, construida por Francisco de Colonia en el siglo XV, con los escudos de la familia representados al exterior. Simón de Colonia realiza el cerramiento de esta capilla. En el interior sigue el esquema de ad triangulum. Las naves laterales son mucho más bajas que la principal, lo que permite abrir un gran claristorio. Consta de un triforio cerrado al exterior. En la nave central, las bóvedas constan de un nervio simple de espinazo que refuerza la unión de los demás nervios. Algunas de las bóvedas son renovadas por problemas estructurales. En el brazo norte del crucero, nos encontramos con la escalera monumental, de doble rampa. Construida por Diego de Siloé hacia el 1515. Los arcos apuntados que se abren por debajo de la escalera son más renacentistas, las columnas son sin un estilo concreto. La escalera consta de grutescos. CATEDRAL DE LEÓN (1240) Claustro construido al norte ya que por la parte sur cruzaba el decumano. Planta basilical con esquema francés. Transepto y cabecera desarrollados. Fachada flanqueada por dos torres separadas de esta. Cubierta por bóvedas de crucería simple, restauradas en estilo en el s. XIX. La fachada occidental por M. Navarro y F. Sánchez Pertejo en 1794, en 1855 por F. J. Parcevisa e intervenida por De los Ríos. Hausery Manet, ca. 1895 hace una restauración neogótica, una reconstrucción en estilo. Las torres son abiertas, lo que otorga horizontalidad al edificio y permite ver los arbotantes. Tres portadas, la principal con el Juicio Final y una Virgen Blanca en representación. Los pilares centrales están calados. En la portada principal, nos encontramos con la deesis, las arquivoltas con la corte celestial y el dintel con la representación del Juicio Final. Al acceder por la portada principal, vemos el trascoro, impidiendo una lectura limpia de la catedral. El triforio está calado, con vidrieras al exterior y por encima el claristorio. Las naves laterales también tienen vidrieras. La cabecera cuenta con absidiolos. La portada norte comunica con el claustro y aún conserva la policromía. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 6. CATEDRAL DE BARCELONA (1298-1420) La podemos comparar con las del reino de Aragón. Se retrasan los muros y se crean capillas entre los contrafuertes. Tiene planta tipo salón (Hallenkirche), con alturas casi equivalentes, pilares esbeltos con superficie mínima y un interior muy diáfano, con un claristorio mínimo. El triforio y las naves laterales cuentan con vanos. Se reforma la fachada entre 1880-1913 por Oriol Mestres y Augusto Font, remarcando los contrafuertes con pináculos, la entrada con arcos apuntados de una hoja en flecha. Augusto Font incorpora las torres laterales y desarrolla un cimborrio con chapiteles calados. Por encima de las capillas se encuentra una tribuna. En la nave central el trascoro. CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA. JUAN DE ÁLAVA Y JUAN GIL; RODRIGO GIL (DESARROLLO PARTE CENTRAL); JUAN DEL RIBERO RADA (CABECERA 1589) (s. XVI) Bóvedas de crucería compleja, estrelladas. Cabecera recta. Planta rectangular. La fachada de los pies consta de arcos conopiales, muy escultórica, con gran plasticidad, gusto por lo hispanoflamenco. Arcos apuntados con troqueles. Disposición triangular de las naves, con vanos en todos los niveles. Tramos con pináculos decorados. Portadas con gusto por lo hispanoflamenco. Trascoro en la nave central. El cimborrio es construido por Churriguerira, en estilo barroco. LONJA DE VALENCIA, PERE COMPTE (1482-1498) Sede del comercio. Planta tipo salón. Formada por el Consulado del Mar (oficinas, espacio administrativo), la cárcel (torre) en el piso alto con una capilla, la Sala de Contratación (espacio amplio columnado), y el patio de los Naranjos. En una galería superior al Consulado del Mar, por el exterior, nos encontramos con medallones decorativos y de personajes ilustres (espectos), como Carlos I.la portada principal tiene arcos conopiales. En la sala de Contratación, bóvedas de crucería complejas. Es bastante espaciosa para acoger a un gran número de personas. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 7. RENACIMINETO INTRODUCCIÓN: Movimiento que consiste en la recuperación de los edificios de Roma. Quattrocento: centuria del 400. El renacimiento de las artes no aparece hasta el s. XVI. Cambio social y económico. Los burgos son ahora grandes ciudades. En el s. XV cae Constantinopla, con la invención de la imprenta y la constitución de los reinos (monarquía de los Reyes Católicos). Humanismo (s. XV-XVI): regreso a los clásicos y secularización de la sociedad, lo científico sobre lo religioso. Se imponen las universidades laicas, pensamiento filosófico y científico, lengua romance, diccionario latín-castellano. Aparición de los tratados, redescubrimiento de Vitrubio. Hombre de Vitrubio, Leonardo Da Vinci: los edificios han de construirse a escala humana. Presencia de libros de modelos para construir. Se empiezan a escribir tratados a partir del de Vitrubio. Estatus intelectual. Italia: aristocracia financiera, mercantil. La burguesía se hace con el poder. Pautas del mundo clásico. Aparecen los mecenas. Los artistas empiezan a ser reconocidos y son llamados por la Corte. G.Vasari escribe biografías sobre arquitectos, pintores, escultores… LA TRINIDAD. FLORENCIA. SANTA MARÍA NOVELLA. MASACCIO (1425-1428) Pintura mural. Escena representativa. Brunelleschi, gracias al cual aprende los principios de la perspectiva. El cuadro es modelo de arco triunfal de medio punto, con entablamento, bóveda de cañón con casetones, medallones en las enjuntas. Composición estable, triangular. Los mecenas a los laterales enfatizan el triángulo y son las que han pagado la obra. Punto de fuga a la altura de los ojos. Representación de Cristo en la cruz con Dios padre sosteniéndole. CRISTO MUERTO, ANDREA MANTEGNA (ca. 1480) Uso de la fuga, luces y sombras. Realismo. LA VIRGEN DE LAS ROCAS, LEONARDO DA VINCI (1483) Aplicación del smumatto, a medida que se alejan las figuras, se difuminan los contornos. Perspectiva aérea. AUTORRETRATO, ALBERTO DURERO (1498) Tuvo que desarrollar la anatomía humana para representarse. Herejía sobre representarse En la Edad Media. Eran artistas intelectuales, tenían que estudiar y conocer para saber pintar. Se consideran importantes, por lo que son dignos de pintarse a ellos mismos. Lleva guantes como una distinción social. Inscripción a modo presentación en la pared. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 8. CONDOTTIERO GATTAMELATA, DONATELLO (ca. 1450) Retrato de una persona digna de pasar a la posteridad y exige ser representada. Realista. Escultura, monumento, retrato público. Hecha en bronce sobre un pedestal, el cual es el enterramiento de la persona. Técnica de la cera perdida. De unos 3 o 4m de altura. Paragone: comparaciones. Textos en los que se discute sobre el arte primario, escultura o pintura. STA. MARÍA DE LAS FLORES, CÚPULA DE F. BRUNELLESCHI. FLORENCIA (ca.1420) Empieza a construirse por los pies, con bóveda de crucería. Se realiza un consejo para acordar cómo hacer la cabecera. Se llega a la conclusión de construir una cúpula sobre un octógono. Le dan el proyecto a Brunelleschi, quien no detalla el cómo de su construcción pero en quien confían. Para conseguir cerrarla, construye dos cúpulas ligeramente apuntadas, con diferentes grados de curvatura. La exterior es mas peraltada, apuntada. Son autoportantes, se contrarrestan la una a la otra. Estas se unen mediante costillas y un armazón hecho de ladrillo cuyo principio es en piedra. Este esqueleto, ya que no es macizo y es abierto, no es necesario la construcción de cimbras y aligera el peso de la bóveda. A través, se abre hueco para la escalera que asciende a la linterna. La cúpula crea dos imágenes, la interior con una entrada de luz por la linterna y una fuga que lleva hasta el cielo gracias a la marcación de las aristas. Por fuera, las aristas de piedra marcadas con carácter decorativo. La cúpula al ser apuntada, puede ser vista por todas partes de la ciudad. Opus spicatum: disposición del ladrillo en espina. Decorativo. L. B. Alberti De re aedificatoria 1452 De statua 1451 Principios, tres tratados De pintura 1436 De = sobre. Fundamentos teóricos sobre la perspectiva, escultura, proporciones del hombre sobre la arquitectura. Rescata y actualiza los principios de Vitrubio. TEMPLO MALATESTIANO, L.B. ALBERTI, RÍMINI (ca. 1450) Iglesia franciscana, renovada para ser un panteón para la familia malatesta. Renueva el frente de forma renacentista, colocando una máscara por encima de la fachada inicial. Hace un arco triunfal de tres vanos, sobre un pedestal del que sales columnas corintias. Por encima del entablamento se pretendía hacer un arco volado que no se terminó de hacer. Se quiso hacer también una cripta por debajo de la capilla mayor y en esta, cerrarla con una cúpula. Esto no se llegó a hacer, pero en algunas monedas se encuentra el proyecto representado. La puerta es un vano que se mete en la fachada, al igual que las ventanas de los laterales que son de arco de Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 9. medio punto. Esta tiene un tímpano triangular y deja ver parte de la fachada antigua. Los arcos laterales se pretendían usar como enterramientos. PALACIO MEDICI-RICCARDI, MICHELOZZO (1444-1462) Edificio casi cúbico, construido en torno a un patio central. El piso bajo es muy hermético, con aparejo rústico. El primer piso, es el piso noble, donde se encuentra las zonas más importantes. De ámbito administrativo y doméstico. El segundo piso está dedicado al uso privado, con las dependencias de la familia. A medida que se asciende por la fachada, por los pisos, se van suavizando los sillares, siendo en el último piso casi lisos. Las líneas de imposta marcan la diferencia de pisos y la horizontalidad, y la cornisa volada da fin al edificio y genera sombras. Edificio bastante simétrico. Al entrar, accedemos a un zaguán el cual ofrece una vista recta por el intercolumnio del patio y a la entrada del jardín. El patio cuenta con arcos de medio punto y con los escudos de la familia. Se añade una cuarta puerta con los Riccardi. PALACIO RUCELLAI, B.ROSSELLINO. FLORENCIA (ca. 1450) Palacio cuyo volumen es un cubo, en torno a un patio, con diferenciación de los tres niveles. Introducción de la pilastra clásica. En la parte baja pilastras toscanas y las otras corintias. Solución de los sillares deferentes del piso bajo a los superiores. Las pilastras apoyan sobre un zócalo exterior, acompañado de un banco corrido, en cual tiene el respaldo (parte de la fachada) con recuerdo al opus reticulatum. El piso bajo es más hermético que el resto, en los cuales se abren grandes vanos. Las pilastras son decrecientes, lo que hace los pisos más ligeramente bajos. Una cornisa potente y volada cierra el conjunto del edificio. LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN, RAFAEL (1504) Cinquecento. Recurso de la arquitectura de fondo, inexistente en la realidad, de planta central, columnada. Dominio de la anatomía humana. En la escena principal el sacerdote desposa a la virgen con San José. La fuga se encuentra en la puerta del templo. La simetría está equilibrada. SAN PIETRO IN MONTORIO, D. BRAMANTE. ROMA (1502) Es un templete de planta central, circular, situado en el lugar donde se dice que San Pedro recibió martirio. Un convento franciscano ocupaba ese lugar, y son ellos los que pagan la construcción de este templete. Es conmemorativo y monumental, y a pesar de su pequeño tamaño, ocupa gran parte del claustro, el cual en un principio iba a ser de planta circular, pero se construye de planta rectangular. El templete cuenta con una cúpula de doble casco, sobre tambor, por Brunelleschi. Tiene dos nieles, una cámara subterránea que se corresponde con el suelo original, donde se ancló la cruz, y el piso superior y principal, donde se encuentra el altar. El orden de las columnas exteriores es toscano, coincidiendo con los triglifos de la fachada. Las metopas cuentan con Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 10. representación. En el interior hay un vidrío circular en el suelo, a través del cual podemos ver donde murió San Pedro. SAN PEDRO (VATICANO), ROMA. BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL ET ALII, (Desde 1506) En el s. XIII ya existía una basílica que llega a mediados del s. XV. Se decide construir un nuevo templo, encargado a Bramante, quien propone destruir la basílica y construir un nuevo edificio de planta central. Es inspira en el mundo romano, basado en la centralidad y simetría. Sobre un cuadrado inscribe una planta en cruz griega, con cuatro cúpulas, una en cada brazo, una cúpula grande, central y cuatro torres en las esquinas. Cuatro accesos, uno por cada brazo, que convergen en el espacio cerrado por la cúpula. Bramante muere, por lo que el proyecto no se llega a construir, únicamente los cuatro machones sobre los que iría la cúpula. El proyecto es acuñado en monedas del Vaticano. Después de esto, Rafael propone que, a partir del modelo de Bramante, eliminar uno de los brazos para conseguir así, una planta basilical. Pero el proyecto es encargado finalmente a Miguel Ángel (1549), pintor y escultor que también conoce la arquitectura. Toma la idea de Bramante realizando cambios. Simplifica la planta cuadrada con torres y cúpulas, creando un corredor alrededor de los cuatro puntos de apoyo de la cúpula central. Toma un único acceso, lo que le da direccionalidad. Consta de cuatro pequeñas cúpulas en las esquinas que refuerzan la principal, de mayor tamaño. Esta es de doble casco, peraltada, haciendo emerger el extradós. Con una linterna de unos 15-16 metros. Manierismo: termino creado por Basari. Se basa en la ruptura de las normas. Los alzados son muy manieristas, ya que, aunque las columnas son proporcionadas, no respetan ninguna norma. Al interior sucede lo mismo. Hacia el 1600, el Papa, encarga a Carlo Maderno, una estructura basilical. El acceso principal se alarga, creando la planta basilical. Esto hace que la cúpula pierda todo el protagonismo, quedando en un segundo plano por pérdida de la visión de esta. Ante este problema, la fachada se hace más horizontal, para evitarlo en la medida de lo posible. La cúpula consta de detalles manieristas, es tratada como una escultura, con formas muy plásticas. Con entrantes y salientes que dinamizan la fachada. Al interior consta de un claristorio, el cual, por fuera, se remata con frontones triangulares y curvos. Se asienta sobre pechinas con el tetramorfos, y a su vez, sobre los cuatro machones de Bramante. La fachada de Carlo Maderno, sigue la idea de los manierismos de Miguel Ángel. A pesar de la horizontalidad que se le otorgó, el problema de la cúpula persiste. En tiempos de Mussolini, se crea una gran vía, por la que, al fondo de esta, se puede contemplar el conjunto entero, con la cúpula. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 11.  Sebastián Serlio: publica los cuatro libros de la arquitectura a partir de 1530. A su muerte se publican los cuatro tratados. Redacta su propio proyecto, donde sugiere cambios a Vitrubio.  Andrea Palladio: orden rústico que otorga poder y potencia. La columna se camufla por detrás del paramento, como si fuese envuelta por este. PALACIO VALMARANA, VICENZA. ANDREA PALLADIO (1565) Búsqueda de la simetría absoluta. Desde la fachada de la calle accedemos a un zaguán con dependencias igualadas a los lados, lo que ocurre del mismo modo según avanzamos. La fachada es ligeramente forzada, lo que le hace perder la simetría de las primeras dependencias del zaguán. La fachada es manierista, con principios clásicos, dispuestos de tal forma según le conviene al arquitecto. Lleva el orden gigante a toda la fachada, en vez de clocar una pilastra como ritmo constante, rompe la norma y coloca pilastras en el piso bajo continuadas por cariátides. Las jambas de los vanos funcionan como pilastras en el piso bajo. Toda la fachada se abre con ventanas. La entrada consta de un arco de medio punto. Del basamento que compone la fachada, arrancan las pilastras. En los espacios centrales hay relieves conmemorativos. En el arco de medio punto de la entrada, también hay relieves. El pórtico del patio es de orden jónico. Las dependencias principales cuentan con frontones en las puertas, abiertos con una escultura, busto, en medio. Manierista. Algunas habitaciones son abovedadas y otras adinteladas. PALACIO DELLA RAGIONE, VICENZA. ANDREA PALLADIO (1549-1576) Institución de origen medieval en 1222. Se usaba como depósito y se reconstruye en 1450, constando del salón de los 400, lugar de reunión. Se vuelve a reconstruir en 1481 por problemas de estabilidad. Su función es civil y pública. Vuelve a tener problemas y se encarga a Andrea Palladio. Conocido como la basílica. Por sus problemas estructurales se construyen pórticos alrededor, que sostienen el edificio. Palladio crea un gran pórtico doble, con apariencia de arquería, que envuelve todo el edificio. Gracias a esto, resuelve y contrarresta los problemas de los que consta y crea una fachada renacentista. En su parte interior cuenta con bóvedas en el piso bajo, las cuales sostienen el piso noble. La galería exterior cuenta con espacios comerciales. Soluciones manieristas. En el piso bajo, orden toscano, con columnas, en el centro un arco de medio punto acompañado de dos aperturas (serliana o motivo palladiano), juega con los claros-oscuros. A este conjunto se le suman dos vanos circulares a cada lado. En el piso Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 12. superior se repite, pero con columnas jónicas. En los huecos circulares se pensó colocar medallones. Cada eje vertical se remata con una escultura. STRADA NUOVA, GÉNOVA. BERNARDINO CANTONE (1550) Calle rectilínea de unos 7-8 metros de anchura y 150 metros de longitud. Se construyen palacios perpendiculares a esta calle, donde se hospedan personas importantes que visitan la ciudad y así no tener que ocupar casas de particulares. Cada palacio cuenta con su patio. Por esta calle se abren otras perpendiculares. II BERGAMASCO. GÉNOVA, PALAZZO PODESTÀ O DE NICOLOSIO LOMELLINI (1563- 1569) Consta de una serie de líneas que lo hacen vertical. Juega con los estucos, con motivos decorativos que decoran toda la superficie libre de la fachada. Estípites, pilastras puntiagudas en su base, rematadas por cariátides. Frontón partido con el escudo de armas en el centro de este. Acceso al zaguán, con forma oval, cuyo eje mayor es paralelo a la fachada, por lo que se expande a los laterales, todo decorado con los mismos estucos de la fachada. Este da paso al patio y más adelante a un jardín que imita una cascada, una gruta. El interior del edificio es muy sofisticado. COLEGIO DE SAN GREGORIO, VALLADOLID (ca. 1488) Obra de Simón de Colonia. Arquitectura gótica, hispanoflamenca. Arcos conopiales de la portada, con el gusto por lo escultórico. El resto de la fachada es muy hermética, sin decoración y con vanos. COLEGIO DE SANTA CRUZ, VALLADOLID. LORENZO VÁZQUEZ (1488) Lo patrocina Pedro González de Mendoza. Arquitectura para los estudiantes. Es un edificio gótico y a la hora de realizar la portada, se encarga tras ver la fachada de San Gregorio. V. Rodríguez (1761) y reforma de Godoy (1765). Portada entre contrafuertes góticos con tracerías. En la puerta se aplica modelo de arco triunfal de medio punto, acompañado de dos pilastras que sostienen un retablo, con medallones en las enjutas. Paramento de sillares resaltados para dar más movimiento a la fachada. Las pilastras constan de grutescos y capiteles corintios. Por encima, en el entablamento, como si fuera, como si fuera el remate de la pilastra, unos candelabros. Frontispicio de vuelta redonda, tímpano decorado con palmetas. Representación de Pedro González de Mendoza de rodillas ante Sta. Elena. En la parte superior un balcón, reformado por Ventura Rodríguez. Base gótica con solución moderna. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 13. LORENZO VÁZQUEZ, PALACIO DE COGOLLUGO, GUADALAJARA (1492) Mandado construir por Luis de la Cerda. Elementos novedosos, como la plaza delantera, regular, trazada en función del palacio. Configuración del urbanismo en función de quién manda. Fachada horizontal, simétrica y regular. Portada central con las armas del señor alineadas. Vanos simétricos. Sillar facetado/resaltado. Vanos geminados, divididos por un parteluz/mainel. Cornisa horizontal con una crestería por encima, que señala el tope visual. Portada adintelada con dos columnas a los lados con decoración de grutescos, con cierto simbolismo según la decoración. Entablamento rematado con un frontispicio de vuelta redonda. Las armas de los propietarios constan de una corona de laurel. Los sillares de la fachada son bien trabajados, generando luces y sombras. Pisos diferenciados por la línea de imposta y la cornisa, con un gran desarrollo, marcando la horizontalidad. En la planta, elementos clásicos, renacentistas. Entramos a un zaguán que da al patio y a continuación a un jardín. Por otra de las fachadas, sigue siendo centrada, con acceso a un zaguán, pero con las comunicaciones descentradas, generando privacidad. En el patio, arcos de medio punto rebajados, con columnas itálicas. Las arquerías superiores se han perdido. La columnata coincide con el eje de la puerta. En lo que sería el jardín, tenemos modelo de zapata alcarreña por encima de los capiteles de las columnas. Cimacio. DIEGO DE SILOÉ Y ANDRÉS DE VANDELVIRA. S.C. DEL SALVADOR DEL MUNDO, ÚBEDA (Desde 1536) Es el enterramiento de Francisco de los Cobos, ministro de Carlos V. considera que es digno para construirse un templo para su enterramiento. Un monumento a su memoria. Planta modelo malatestiano de Rímini. Cabecera redonda, desarrollada, con significado de perfección. Trabajo con proporciones clásicas. El largo es el doble del ancho y el ancho es el doble de las capillas laterales. Los tramos de la nave central se cierran con bóveda de crucería compleja. Una sacristía amplia, rectangular, necesariamente tangente a la capilla mayor, con una puerta en esviaje (diagonal). Plaza totalmente regular a la fachada principal. Espacio público y de respeto. La fuente fue donada por Cobos. F. del Giorgio realiza un dibujo con las disposiciones de ad triangulum con proporciones humanas. Al igual que hay en este edificio. La fachada es rematada por un frontón triangular. Portada de arco de medio punto. Piso superior con la transfiguración de Cristo. Dos calles laterales con columnas con figuración. Dos potentes contrafuertes a ambos lados de la portada. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 14. Virtudes en las esquinas de la puerta. Las columnas laterales son corintias, con el fuste estriado y con guirnaldas y calaveras. Esteban Jamete, figuras con cánones clásicos. El intradós de la portada tiene la representación de los planetas, comunicando lo celeste con el más allá. Bóveda celeste en la cúpula de la cabecera. La puerta del acceso a la sacristía es de difícil solución, con bóveda de espiaje. Dentro de esta, arquerías empotradas, arcos de medio punto con casetones. Cariátides, columnas que sostienen la parte superior. Se cubre con bóveda bahía, en dos tramos. PEDRO MACHUCA. PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (Desde 1527) Carlos I y su mujer visitan Granada y deciden construir un palacio que encargan a Pedro Machuca. Para su construcción se tuvieron que destruir parte de otros palacios. Es de planta cuadrada con un patio circular. En la fachada se puede diferenciar el piso bajo del noble. Remarcando la diferencia con la línea de imposta, con una cornisa que genera sombra y por medio de la sillería, donde en la parte baja recuerda a una fortaleza. Pilastras dóricas e las que se aprecia el capitel y cuyo fuste sigue el orden de los sillares, con inspiración manierista. En el piso superior encontramos pilastras jónicas. La puerta principal tiene pilastras jónicas y en el superior corintias, sin estriar. La puerta es adintelada. Un frontón triangular con dos victorias sobre este. En la base se representan escenas simbólicas. Por encima un balcón serliana. El patio circular cuenta con dos órdenes, la parte baja con orden toscano y la superior con jónico. Con triglifos y metopas. El piso bajo consta de bóveda de cañón. Al piso superior se accede por una escalera helicoidal. Los casetones del piso superior son posteriores. Consta de pilastras jónicas en las crujías. JUAN BAUTISTA DE TOLEDO (italiano) Y JUAN HERRERA (cántabro). MONASTERIO DEL ESCORIAL (1561) Monasterio Gerónimo mandado construir por Felipe II, que debía funcionar también como palacio. El monasterio tenía que acoger una biblioteca para que los intelectuales se pudiesen formar, con libros prohibidos por la inquisición. Tenía que funcionar como lugar de aprendizaje y también como enterramiento Real. Se encarga a Juan Bautista. La iglesia es lo último que se construye, con planta cuadrada y un coro. Por delante de esta un patio, espacio de respeto. Las habitaciones de los reyes se sitúan por encima de la cabecera, abrazándola. Juan Bautista dio la traza universal, la cual regula todo de forma general, con la cual se puede seguir el proyecto. Quien lo sigue es Juan Herrera, un intelectual que se formó en matemáticas, geometría, historia… Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 15. Actúa como ingeniero. Su construcción fue rápida, ya que se encargó de todas las tareas de trabajo. Los sillares eran tallados en las canteras y se llevaban ya hecho a obra. Diseñó una serie de maquinaria como grúas, cabritillas, que disponían los grandes sillares sobre las hiladas. Clasicismo puro que supera los principios de Vitrubio y prescinde de ellos, quedándose en la proporción y simetría. Juego interminable de ventanas con proporciones sesquiálteras. Cubiertas apizarradas, torres con chapiteles (influencia de los palacios flamencos). Tres accesos en la fachada, la puerta central, con orden gigante toscano y en la superior jónico. Ventanas rectangulares, simétricas. Remates de obeliscos, con formas racionalistas. Por detrás, un gran volumen, la biblioteca. Accedemos al atrio, Patio de los Reyes, donde están representados seis reyes de Judá, entre ellos Salomón, identificado como Felipe II, por sabio e intelectual. La biblioteca con las carpinterías de las librerías, constan de columnas de orden dórico. P. Tibardi conoce la Capilla Sixtina y se inspira en ella para pintar la biblioteca. La iglesia tiene una gran cúpula central, con apariencia de planta basilical, pero siendo longitudinal. La cúpula es una obra única, de un solo cascarón. Sotacoro y coro elevado nada más acceder, desde el cual los monjes siguen la misa y tiene acceso directo. El forjado del coro es una bóveda. Pilastras dóricas, pechinas que sostienen la cúpula. Retablo por Juan de Herrera. A los lados hornacinas con esculturas de los reyes rezando. Al lado de la capilla mayor, la escalera que baja al panteón, muy sencillo, que posteriormente se decora. El Patio de los Evangelistas con u templete en el centro, con las imágenes de los evangelios. Diseño de Juan de Herrera. Patio de los Mascarones, tras la iglesia, sobre el que se abren las habitaciones del rey. En la habitación de este se abre una ventana, con el ángulo preciso, para que, desde la cama pueda seguir la misa. Pasa lo mismo con la puerta de entrada, que tiene un ángulo desde el cual puede observar lo que pasa y da a una ventana hacia el exterior. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 16. BARROCO Arquitectura que se desarrolla en el s. XVII, a principios de este siglo se hace esculturo dramática en pasos de Semana Santa, con la importancia de la música, para conmover al público, y algunas décadas del s. XVIII. El barroco es continuidad de los principios clasicistas, fruto del interés por encontrar expresión. El arte es expresión de tiempo. Concilio de Trento y Contrarreforma. Monarcas absolutos que se desprenden de la nobleza y del clero. Filosofía, arte, cultura… son elementos propagandísticos del poder. Presencia del movimiento. La luz (claros-oscuros). Concilio de Trento (1563) hasta su terminación, se construyen iglesias que definene el valor monumental, sobre plataformas, con coros elevados debido a la importancia de la música en la liturgia. La Contrarreforma frena el avance de la Reforma. Luis XIV: rey de Francia. Monarquía absolutista. Rey Sol. Recoge a varios artistas a las afueras de París para construir su palacio. Hegemonía política y cultural. Junto con Colbert amplían el patrimonio cultural. Se fundan las Reales Academias, como la de las artes. Para ser pintor, escultor… hay que pasar por esta academia. Constitución de la fachada oriental del Louvre. Le Vau es contratado para hacerla en estilo francés, pero su proyecto no se reconoce y llama a Bernini. En las Plazas Mayores se realizan juegos, corridas de toros y más actividades lúdicas. Para ello se alquilan o en algunos casos, se ceden, los balcones. J. VALDÉS LEAL, FINIS GLORIAE MUNDI (1672) J. VALDÉS LEAL, IN ICTU OCULI (1672) Carácter fugaz de la vida. Todas nuestras cosas, pero nosotros, todo lo demás, se desvanece. Movimiento. Uso de la luz, su trabajo en el espacio, modelación de las formas. Juegos tenebristas, claroscuros. G. L. BERNINI, DAVID (1623-1624) Escultura dinámica. Contención del movimiento, expresiva, plástica. Expresión de la cara, no solo corporal. Recuerdo al Helenismo. G. L. BERNINI, APOLO Y DAFNE (1622-1625) Mito en el que Apolo va detrás de Dafne y esta, tras verse acosada, huye y pide ayuda a los Dioses, quienes la convierten en un árbol de laurel, el cual representa la victoria, tras lograr escapar de Apolo. La estatua representa el momento de la transformación, con movimiento, el dinamismo, como si estuviese ocurriendo. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 17. G. L. BERNINI, ÉXTASIS DE STA. TERESA. ROMA, CAPILLA CORNARO, IGLESIA DE STA. MARÍA DE LA VICTORIA (1647) Capilla dedicada a Sta. Teresa. Pedestal con columnas corintias, con frontón, marcando las curvas, la disposición del entablamento. Escultura de mármol, contraste de tonos claros y los más oscuros creando las sombras. Ordenación de los paños del ángel y Sta. Teresa. Exaltación de la luz por un vano oculto, como si fuese una emanación divina, con haces de luz dorados. A los lados de la capilla, la representación de los patrocinadores de la obra, situados en un palco observando la escena, como si fuese una representación teatral. BERNINI: trabaja 40 años para los Papas en la basílica de San Pedro. G. L. BERNINI, PROYECTO PARA LA FACHADA DE SAN PEDRO DE ROMA (1636-1641) Muy horizontal con dos torres a los laterales. Se empieza a construir una de las torres, la cual se viene abajo, por lo que se desiste y no se construyen. G. L. BERNINI. ROMA, PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1657) Tenía que ser una plaza muy grande, para acoger a multitudes. Debía tener un acceso norte para los Papas. Debía tener una visión a la fachada y ventanas de las dependencias del Papa, sus balcones y punto central. Tenía que permitir recorridos procesionales. No se podían adosar los edificios a la plaza ni expropiarse estos para la construcción de la plaza. A. BRAMBILLA. ROMA, PLAZA DE SAN PEDRO (hacia 1585), ANTIGUA PLAZA Bernini crea una plaza con dos partes. La más inmediata a la basílica es la más recta, que se va abriendo a la fachada. Una gran plaza oval, rodeada por una columnata, con un pórtico transitable, con un recorrido protegido. Sencilla, ornamental, económica. Recurso de la curva. Los laterales más bajos de los brazos de la plaza, monumentalizan la fachada. La plaza recta contrasta con la columnata. Quedó construida con su frente abierto, en su origen tenía un tercer brazo, una tercera galería que aumentaba la espectacularidad. Mussolini ordena expropiar y ordenar el urbanismo histórico, creando una gran avenida, ancha y recta por la que se abren a los lados edificios monumentales, comunicando San Ángelo con la plaza y la Basílica. De esta forma conseguimos contemplar la basílica en todo su esplendor con la visión de la cúpula. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 18. Las columnas de la galería son de orden toscano, con un entablamento curvo con ventaja transitoria y visual, que separa la plaza y el resto de la ciudad, con visión entre las columnas, y viceversa. En cada tramo de columnas tenemos una visión diferente. Encima de cada columna se encuentra una escultura. G. L. BERNINI, BALDAQUINO DE SAN PEDRO (1630) Marca el punto central, la centralidad. Resalta y recoge un altar, la tumba de San Pedro. Estructura que cubre el centro, bajo la cúpula, en bronce, representada como un palio. Imitación de un juego textil. Columnas salomónicas, helicoidales que sostienen el palio y se asientan sobre pedestales de piedra. Se ajusta a una escala monumental, con la proporción justa para que al entrar llamase la atención. Tiene visión continua al fondo. Es oscuro, contrastando con la claridad y color de la basílica. Fuga hacia la cúpula mediante las columnas giradas. Permite la visión del ábside principal de la cátedra de San Pedro. G. L. BERNINI, CÁTEDRA DE SAN PEDRO (1657-1666) Imágenes en bronce, esculturas de los cuatro padres de la iglesia: San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio. Eleva la visión hacia una vidriera en representación al Espíritu Santo, con colores amarillos. G. L. BERNINI, SCALA REGIA, SAN PEDRO DE ROMA (1663) Entre los apartamentos papales y la basílica. Ya existente, cuyo tramo principal es muy estrecho y las paredes son convergentes, restando monumentalidad. Bernini crea un trampantojo con una sucesión de columnas que acompañan a los muros, las cuales no siguen un ritmo ni un módulo fijos. Estas, a medida que ascendemos, se acercan y estrechan su diámetro y disminuyen su altura, consiguiendo así, suavizar la fuga. G. L. BERNINI, SANT ANDREA AL QUIRINALE, ROMA (1658-1661) Su ubicación da a una calle bastante estrecha. Su altura no podía ser excesiva para no tapar la visión de Roma. De planta oval, con una disposición de lado mayor paralelo a la calle. Una vez entramos, el espacio se abre al altar. Por fuera, unos brazos crean un espacio abierto y de respeto, cóncavos, abiertos a la calle, que acogen a entrar, que marcan la continuidad del atrio y son la antítesis del óvalo. Para acceder se abre una lengua de peldaños adelantados con dos columnas, similar a la forma de la capilla mayor, a la cual, le acompañan otra serie de capillas ovoelípticas y rectangulares. La capilla mayor tiene mayor monumentalidad con dos columnas que la diferencian de las demás. La portada es clasicista con Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 19. columnas de orden gigante, con entablamento limpio y curvo con un escudo que lo retrasa, y que adelantan la portada. Por dentro, pilastras corintias que abren las capillas. La capilla mayor con un gran lienzo de San Andrés, remarcada con columnas dobles corintias, entablamento curvo y sencillo, que se remarca con un frontón en la capilla mayor, para otorgarle gran importancia. La capilla mayor juega con la luz, teniendo una entrada de luz oculta, una linterna. Toda la cubierta es una bóveda oval, sostenida sobre un tambor al que se le abre un claristorio en todo su perímetro. Tiene poco peralte por el tema de la altura, lo que por dentro parece ser de mayor altura gracias a las costillas, refuerzos internos, que convergen y fugan estrechándose al centro, y el uso de casetones que empequeñecen a la vez que se acercan al centro, creando una fuga y sensación de altura. En el centro se abre una linterna. FRANCISCO BORROMINIUS: se cambia de apellido tras hacer la iglesia de San Carlo Borromeo. Era un gran arquitecto pero que trabajó a la sombra de Bernini. Con gusto por la curva, el movimiento, los claroscuros, lo convexo, los entrantes y salientes. Rozaba la heterodoxia manierista. F. BORROMINI. ROMA, SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE (1634-1646) Convento de San Carlos Borromeo, de trinitarios. El edificio se abre ante un cruce de calles. Recibe el nombre de las cuatro fuentes porque en cada chaflán hay construida una fuente. Está situada muy cerca de San Andrea al Quirinale. Su primera obra es el claustro, necesariamente reducido, trabajando en planta y alzado haciéndolo más amplio y dinámico. Las esquinas son convexas. En el piso bajo alterna las arquerías y dinteles como serlianas, que combinan con la recta y la curva en compañía de la ausencia de las esquinas. Algo parecido en la parte superior, pero con dinteles. Un balaustre con formas de arista bien definidas que se ensanchan y estrechan, que se contornean, juegan con las formas y luces. Los órdenes son toscanos en ambos pisos. El edificio debe adecuarse al solar. Tiene forma casi oval, alargada. La fachada no sigue una línea. Es compuesta con dos cuerpos, ondulada, curva, con entrantes y salientes, con formas cóncavas y convexas. En el primer cuerpo se desarrolla un orden gigante, acompañado de una serie de vanos ovales y hornacinas en cuyo interior hay un santo cobijado por las alas de un ángel, que alcanzan el entablamento. El segundo cuerpo se remató tras la muerte de Borromini, con columnas exentas, hornacinas y en el medio un rosetón con cuerpo militar. Con columnas más altas que otras. La estructura de la planta se descompone en dos triángulos, orden trinitaria, en cuyo centro se inscribe una circunferencia. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 20. El interior se expande hasta la zona central y se contrae en los extremos. En el eje menor tenemos dos retablos. La primera altura consta de elementos clasicistas, con el gusto por el movimiento y las luces y sombras. La cúpula es ovalada, con una linterna superior, con ventanas ocultas que iluminan el interior, también a través del rosetón, que permanece oculto hasta que entramos. Entrada de luz cenital a través de la linterna. Trampantojo de los casetones de la cúpula. Por encima de los altares, frontones curvilíneos y casetones en la bóveda de horno. Crestería en el inicio de la cúpula que parcialmente oculta los vanos y toman protagonismo al ser iluminados. Por debajo de la iglesia hay una cripta. BORROMINI. ROMA, COLUMNATA DEL PALAZZO SPADA (1652-1653) Galería de unos 9-10 metros reales de fuga. Manipulación de las paredes, suelo y techo. Columnas convergentes, jugando con el canon de las columnas, con su anchura y ritmos, espacio entre módulos. Manipulación consciente. Sucede lo mismo con las baldosas y con la pendiente de suelo y techo. Todo ello fuga en el elemento principal, que nos distrae, la escultura del fondo, de pequeño tamaño en comparación a la escala humana. G. GUARINI. TURÍN, SAN LORENZO (1668-1687) Iglesia con nártex sencillo, con forma cuadrada sobre la que se desarrolla un octógono. Capillas hornacinas con formas curvas, adelantadas por medio de unos pórticos, con formas convexas. La capilla mayor se abre a la planta cuadrada. A través de los muros exteriores de la cúpula, podemos ver la curvatura y movimiento con vanos ovalados. Un cimborrio. Todo el conjunto con entrantes y salientes, juego de luces y sombras. En el segundo tambor, los paños que en el priero eran cóncavos, ahora son convexos. El nártex es muy oscuro, la capilla muy luminosa. El pórtico de las capillas juega con las serlianas de forma curva, todo con colores agresivos, acelerando el movimiento. Óculos en los pórticos con esculturas por todos los lados. La capilla principal con iluminación propia, que sobresale de la planta principal, con su propia cúpula sobre la que se abren ventanas que la iluminan. La parte central apoya en el octógono, con bóvedas caladas, superpuestas unas encima de otras, con nervios entrelazados, vanos alargados. Con remate de la cúpula. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 21. G. GUARINI. TURÍN, PALACIO DE CARIGNANO (1679) Realizado para el duque de Turín. La fachada es curva con disposición convexa y los laterales cóncavos. Acceso que da al zaguán oval con columnas. Hecho en obra de albañilería. En las pilastras se han modelado formas con lazos. En el frontón superior se entre corta, con movimiento. La parte en piedra es la portada. En el primer nivel, columnas que son envueltas y la parte de arriba con un balcón adelantado, cerrado con bóveda de horno y un frontón. En la entrada estrecha, un orden desconocido de columnas. El zaguán con columnas adelantadas y con forma curvilínea, oval. La salida al patio con pilastras con formas estrelladas. Tiene dos tonos distintos que diferencian la parte del museo con elpalacio. ROMA, ESCALINATA ESPAÑOLA. FRANCESCO DE SANCTIS (1723-1726) Salva la pendiente entre la Plaza España y la Iglesia de la Trinidad. Con formas curvas, diferentes tramos que se unifican con plazas y descansillos que se abren por medio de la curva. Querían que sirviese como punto de encuentro. PARÍS, PLAZA DE LOS VOSGOS (1603) B. de Cerceau. Plaza regular, geométrico, cuadrada, en la que a su alrededor se levantan edificios. Los edificios que componen la plaza tienen fachada unitaria, son viviendas para gente rica. El piso bajo se cierra con pórticos, con fines comerciales, cerrados con falsa bóveda. Constan de dos alturas y una cubierta apizarrada y abuhardillada con mansardas, ventanas abuhardilladas. Los pisos centrales son en ladrillo con recortes de piedra. Dos pabellones reales, uno frente al otro y en el medio de la fachada y son más altos que el edificio en sí. Las fachadas tienen construcción modular con la única diferenciación en las mansardas, que le restan monotonía al edificio. Una escultura ecuestre de Luis XIII preside la plaza. A principios del XVII se hacen dos modelos de palacio: Tipo italiano, con un solar cuadrado o rectangular, edificado entorno a un patio y en profundidad con desarrollo de un jardín. Modelo hotel, como una casa, construidos para la burguesía acomodada, con un patio trasladado hacia la calle, con planta en forma de U. Por una parte, el cuerpo de la casa, la fachada principal, donde están las dependencias privadas y, por otra parte, los brazos, con ámbito administrativo. El patio se cierra con una cerca. Concepto de casa abierta, simétricamente enmarcada, con una visual monumental de la fachada. Seguirá teniendo un jardín, situado por detrás de las dependencias privadas. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 22. F. MANSART. PARÍS, HÔTEL DE LA VRILLIÈRE (1635-1645) Visión perpendicular a la plaza de la entrada al patio. El jardín ocasiona problemas, ya que la manzana no es del todo rectangular. No sigue el mismo eje de la entrada, para hacer este más regular y conseguir establecer una simetría, abriendo un segundo pórtico, teniendo así, dos accesos. Consta de dos parterres que coinciden con las puertas de acceso. L. LE VAU. VAUX-LE-VICOMTE (1612-1670) Ordenado construir por Nicolás Fouquete. Casa de campo. Planta con disposición en U. fachada con pórtico tetrástilo, con simetría a ambos lados. Salón con forma oval sobre el que se abre una visión directa a las diferentes cámaras. Responde a los principios clasicistas. Las fachadas principales con dos cuerpos adelantados marcan la forma en U y la propiedad de la casa. Juego de mansardas. Con pórtico de columnas y pilastras más suavizadas. En el salón se abre una cúpula oval policromada, es amplio para la celebración de fiestas públicas, con pilastras corintias, estípites decrecientes en la parte baja con forma de cariátides. Gracias a la disposición curvilínea del salón, convexa, adelantada a la fachada y abierta por ventanales, funciona como un mirador. Por la parte trasera, unas escalinatas descendentes dan acceso al jardín y la visualización de la cúpula. La fachada sigue el mismo orden que el de la principal. Es un concepto de jardín francés, diseñado por Andrés Leneau, quien estudió pintura y perspectiva. Es geométrico, según las líneas de la perspectiva. Fugas infinitas que marcan la axialidad. Con aspecto artificial. Por este jardín cruza un río que es manipulado, creando un canal. Una línea infinita cruza el eje de simetría, en el cual, al fondo, se encuentra una escultura que actúa como tope visual, un Hércules Farnesio. El paso central se ensancha progresivamente para atenuar la fuga. A los lados de los parterres principales, hay otros irregulares que no son apreciados debido a la diferencia de cotas. Un estanque principal y más adelante otros dos, uno en cada lateral. El canal está bajo la rasante, por lo que no lo vemos hasta acercarnos. En él, se refleja el conjunto y el edificio cuando el agua está calmada, actuando como un espejo. Al final de todo el conjunto, la escultura de Hércules, de un tamaño considerablemente grande, de tal forma que pueda ser visto desde el principio del recorrido. Luis XIV, el Rey Sol, con todo el poder. En el s. XVII, Francia es la primera potencia europea. J. B. Colbert, primer ministro, demuestra que es potencia cultural. Nuevo modelo artístico con la fundación de la Academia, ya existente en el s. XVI en Italia, a diferencia de que en Francia pasa a ser un espacio de formación, controlando el arte y la arquitectura, siguiendo los esquemas clásicos. Es controlada por el Estado. Llegan los centros de producción industrial, que ayudan económicamente al país y surten a la monarquía. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 23. Palacio de Versalles, mandado construir por Luis XIV. Principalmente el palacio principal iba a ser el del Louvre, en la ciudad. Faltaba por construir la fachada más representativa, la principal. Esta se encarga a Louis le Vau, modelo facha del palacio de los jardines. Pero llaman a Bernini, cuya propuesta se rechaza por su arrogancia. G. L. BERNINI, PRIMER PROYECTO PARA LA FACHADA S DEL LOUVRE (1664) Fachada ondulante, con un cuerpo central, un gran salón y vestíbulo. C. PERRAULT, L. LE VAU Y CH. LE BRUN, FACHADA E DEL PALACIO DEL LOUVRE (1667- 1670) Utilitas, firmitas y venustas, más objetivo. Fachada clásica, estática, con grandilocuencia por las columnas, que manifiestan el poder absoluto der rey, de orden clásico, con equilibrio, simetría y con presencia de un frontón. Sobre el suelo un muro cerrado, sobre que el apoyan las columnas. Los laterales adelantados, con forma de arco triunfal y un cuerpo central un poco más adelantado también, con frontón. Los cuerpos adelantados generan sombras, con pilastras dobles corintias y en el segundo plano columnas dobles corintias, proyectadas en la parte trasera representada como pilastras del mismo orden. La base de un edificio se encuentra en un foso que es descubierto en el siglo XX. Se realiza un cuadro sobre las artes y arquitectura que explican los diez libros de Vitrubio, señalando un edificio en obras, que sería el palacio. Están representados también el rey y otra figura. P. A. DELAMAIR. PARÍS, HOTEL SOUBISE (1704-1709) Modelo, tipología de palacio urbano. Esquema de cuerpo del edificio con un patio adelantado sobre el que ver la fachada y una barrera que cierra el perímetro, diferenciando lo privado, con forma curva. Galería con doble columnata, simétrica, hasta encontrarnos con la fachada. Ventana francesa, principal elemento que da orden a la fachada, creando ejes verticales. Cuerpo ligeramente adelantado por medio de un frontón y juego doble de columnas. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 24. GERMAIN BOFFRAND, HOTEL SOUBISE (1735) Estilo rococó. Gusto por la decoración máxima, de paredes y techos con estucados, paneles, espejos, uso de la vegetación dorada, decorados en pan de oro. Todo muy ornamental, lujoso. Gusto por lo accesorio. La Academia no está de acuerdo con esto, pero es lo que triunfa, esa exageración por lo ornamental. GREGORIO SÁNCHEZ. CRISTO YACENTE (1627) MNCSG Escultura policromada de madera. Pensada para ubicarse bajo los retablos. Con exageración en la expresión, para conmover dramáticamente. DIEGO VELÁZQUEZ. LAS MENINAS (1656) MUSEO DEL PRADO Interesado en cómo funciona la luz, los espacios. Plasma aquello que ve. JUAN GÓMEZ DE MORA. MADRID, PLAZA MAYOR (1617-1619) Regularidad artificial, absoluta. Inspirada en la Plaza Mayor de Valladolid. Fachadas unitarias. Calles que se abren a los lados en los diferentes ejes. La Casa de Carnicerías y la Casa de Panaderías cambian esa regularidad, centradas, una frente a la otra. Ordenan la plaza. Pensadas para el mercado y actos públicos. Soportales por todo el perímetro, para uso comercial. Escultura ecuestre que preside la plaza. Los bajos de las Casas son arcos de medio punto y el resto adintelados. FRAY A. DE LA MADRE DE DIOS. MADRID, IGLESIA DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN (1611-1616) Modelo característico de fachada conventual del siglo XVII. Inspirado en un modelo de fachada anterior. Caracterizados por un compás, atrio delantero, espacio de respeto y escenográfico. Suelen ser de nave única, por lo que es una fachada vertical. Tres arcos de medio punto. En la parte superior un frontón. Las pilastras dóricas laterales cierran la fachada. Austeridad máxima. Simetría y proporción. Relieve central y escudos de armas para entender los patrocinadores y la iglesia. Por lo demás es muy austera, siguiendo las normas. Un óculo en el frontón. Arquitectura clasicista, herreriana. Este estilo cambia a mediados del siglo XVII. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 25. JUAN GÓMEZ DE MORA. SALAMANCA, IGLESIA DEL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA (1617) Elevada sobre una plataforma, lo que le otorga importancia. Finalmente se lleva a cabo en diferentes fases. Se realiza por otro arquitecto siguiendo los pasos de Mora. Pilastras que son moldeadas por la luz, frontones manieristas, abiertos, entablamento movido, con metopas y triglifos, con columnas adelantadas. ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, IGLESIA DE LA COMPAÑÍA (1750) Uso del movimiento con curvas, cóncavas y convexas, acompañadas de un entablamento. Las siluetas se recortan. Decoración accesoria. Relieve central con frontón curvo con voluta, juego de luces y sombras. Elementos decorativos que envuelven la fachada de lujo (innecesario). Torres. Iglesia clara, simple. Nave única con crucero, bien iluminada. Capillas laterales abiertas entre contrafuertes, comunicadas entre ellas, lo que facilita la colocación de confesionarios. Coro alto, tribunas laterales y un claristorio e la cúpula. ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES. PATIO DE LOS ESTUDIOS (1730) Patio escultórico, con movimiento, ventanas rectas y las superiores ovaladas, juegos contrapuestos geométricos, guirnaldas, palmetas, mucha ornamentación. En las ventanas, molduras recortadas, decorados. NARCISO TOMÉ, TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (1725) Catedral gótica. Situado en la girola de la cátedra. Es la parte trasera del altar mayor, como si fuese un segundo retablo, dentro de las líneas exageradas, rococós. Líneas movidas, cóncavas y convexas. Columnas exentas con gran potencia, muy plásticas. Todo enmascarado con excesiva figuración. En la parte superior se representa una cena, que se abre al cielo. El hueco central corresponde al transparente, con el objetivo de iluminar el interior de la liturgia. Frente al retablo se abre una ventana que lo ilumina y pasa la luz por el trasparente. Este vano está decorado con pinturas y esculturas, como una recreación del cielo. JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA. SALAMANCA, RETABLO MAYOR DE SAN ESTEBAN (1692) Tardobarroco, rococó. Con remates, salientes, columnas salomónicas con forma helicoidal envueltas por sarmientos de la uva, hojas y parras doradas. Pan de oro. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259
  • 26. FERNANDO DE CASAS NOVOA. SANTIAGO, FACHADA DEL OBRADOIRO (1740) Fachada y soporte de las torres románicas, dotando de una piel barroca, manteniendo la estructura, pero abriendo nuevos vanos. Dotando de movimiento al conjunto con adelantamiento de entablamentos, recortes de piezas, decoración de toda la superficie. Se abandonan los principios vitrubianos. PLACIO REAL DE MADRID Se va ampliando en los siglos XVI-XVII. Se mantiene durante la dinastía de los Austrias hasta la llegada de los Borbones, Felipe V en 1700, que llega de Versalles, palacio clasicista francés. En 1734 se incendia el palacio, por lo que se reconstruye. F. JUVARRA, J. B. SACHETTI Y F. SABATINI. MADRID, PALACIO REAL (1738-1764) Combina elementos franceses con italianos, modelo de Bernini. De planta cuadrada entorno a un patio, acompañado de dos pabellones laterales por otra parte, idea en forma de U, francés. Torres en las cuatro esquinas, gusto por lo hispano. En la crujía norte, la Capilla Real, con una cúpula y, en la sur, la Sala del Trono. Jardines con terrazas en la crujía norte y otros al oeste. Al sur, situada la catedral y la Plaza Real del Teatro. Edificio barroco clasicista, alcanza seis alturas, elevado sobre una primera diferenciada del piso noble, con columnas y ventanas. Torres adelantadas y un cuerpo central con columnas adelantadas. Elementos académicos, ventanas con guirnaldas, elementos recortados, cresterías decoradas. Las arquerías laterales sirven como mirador a los jardines y como archivo del palacio. Desde el patio interno vemos la cúpula de la capilla, con gusto por la curva y lo escultórico. Descargado por Luketa Maxim (cesarsilvalopez052004@gmail.com) lOMoARcPSD|14021259