SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
«ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO
CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS
NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ,
UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS
AGROPECUARIOS NACIONALES»
Cesar Ferro – Prof. En Historia
RíoGallegos–SantaCruz - Argentina
cesarferro@yahoo.com
Ponencia desarrollada en el marco del Proyecto
de Investigación 29 A 223 de la UARG-
UNPA, «Política y sociedad en la
Patagonia Austral. Prácticas políticas,
construcción de la hegemonía y gravitación
del aparato estatal»; Director, Prof. Juan
Vilaboa – Co-Directora: Prof.Aixa bona.
Este trabajo fue presentado en el “VIII Congreso de Historia Social y Politica
de la Patagonia argentino – chilena - Las fuentes en la construcción de una historia patagónica”,
realizado en la ciudad de Trevelin, Provincia del Chubut, Argentina, los días 8, 9 y 10 de octubre
del año 2009, y publicado por la Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut, 1º Edición Junio
de 2011 I.S.B.N. 978-987-1412-27-3, disponible en http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-
organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2009-VIII-Congreso-historia-
social-y-politica-de-la-patagonia-Argentino-Chilena-.pdf
Introducción
La ocupación de los espacios patagónicos por parte del Estado argentino en etapa de
constitución, durante el siglo XIX, ha sido un correlato de su incorporación a las relaciones de
producción capitalistas.
Una característica uniformidad general en la que, sin embargo, al cambiar la escala de
observación de los procesos, se detectan singularidades que configuran diferentes modelos
de acumulación, sobre la base común de la extracción de renta de la tierra.
Una muestra de estas diferencias se ve en la comparación de los Territorios
Nacionales de Río Negro y Santa Cruz.
Teniendo como base común la puesta en valor de las tierras en términos capitalistas, se
produjeron diferentes desarrollos. En este trabajo, de tipo comparativo, se intenta
caracterizarlos, sobre la base de información censal como fuente principal. En particular, la
división del suelo, el grado de proletarización en relación con los totales de población rural, el
nivel de diversificación de la producción, y la predominante.
Se realiza un ejercicio de utilización comparada de información proveniente de fuentes
2
censales estatales, poniendo de relieve su peso en el análisis de procesos históricos.
Simultáneamente, se trata de especificar las condiciones en las que se llevó adelante
la proletarización de las poblaciones. Dado que «En la misma proporción en que se desarrolla
la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado, esa clase obrera
moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida
en que éste alimenta ( ) el capital.» 1 Describir el desarrollo capitalista implica descubrir las
bases sobre las que se desarrolló su consecuencia, los trabajadores.
3
Desarrollo
Los Censos Nacionales Agropecuarios contienen diversa información que ilustra
numerosos aspectos de una actividad económica que ha tenido un peso predominante en el
desarrollo argentino. Particularmente, los correspondientes a 1937 y 1947 tienen una amplitud
informativa valiosa; y de éstos, el de 1937 ofrece la singularidad de haberse producido en un
momento en que la ocupación territorial y distribución de la tierra han finalizado, y, para el caso
particular de Santa Cruz, coincidieron una ocupación plena con el punto máximo de cantidad
de unidades de producción llevando a cabo, de forma predominante, producción ganadera
ovina. Elsa Barbería concluyó en que «entre 1920 y 1937 se registra la plena ocupación – su-
perando las 1400 unidades de producción2. A partir de dicha fecha el número de
establecimientos se mantuvo en el orden de los 1.200, en lo que la autora consideró su número
permanente.Este es uno de los elementos que mas notoriamente se destaca en la comparación
entre Río Negro y Santa Cruz; la diferente subdivisión de la tierra entre ambos, mostrando una
alta concentración de la tenencia en esta última, y mayor subdivisión en el caso de Río Negro.
El Censo Nacional Agropecuario de 1947 evidencia que, entre los Territorios Nacionales del
sur – Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia3, Santa Cruz y Tierra del
Fuego –era éste el que exhibía una mayor concentración de la propiedad y uso del suelo, se-
guido por Santa Cruz. Los promedios resultantes de dividir la superficie total explotada en cada
caso por la cantidad de unidades de producción (denominadas «explotaciones» en los Censos
Agropecuarios utilizados como fuente para este trabajo) muestran que la subdivisión de la tierra
era mayor cada vez, aumentando en el sentido sur-norte. Puede verse en el siguiente cuadro
En este punto es importante hacer una salvedad a propósito del problema de la reducción
del Territorio Nacional de Santa Cruz con la creación de la Gobernación Militar de Comodoro
Rivadavia. Para una estimaciónalternativa, que ajuste los datos correspondientes a la cantidad de
unidades de producción más poderosas. La onda de ocupación, iniciada en Punta Arenas e islas
Malvinas, se expandió de sur a norte, ocupándose los campos de menor capacidad más
tardíamente, y por emprendedores individuales con escaso capital o apoyados crediticiamente por
capitalistas de mayor envergadura. Las variables de valorización de las tierras fueron: su
capacidad de carga ovina - cuántos animales por hectárea, o por legua, podía sostener - y su
distancia a los puertos, puntos de salida de la producción.5 Cuarenta años después, tal como
afirmó Horacio Lafuente «la economía de Santa Cruz constituía un caso clásico de
monoproducción. El sector primario, fundamentalmente la ganadería ovina, y un sector secun-
dario asociado, los frigoríficos, eran los encargados de producir los bienes que movilizaban a la
economía. Aquella generaba la lana y los cueros que se exportaban y estos últimos
industrializaban la carne para el mercado externo» 6
Territorio Nacional Superficie en Has. Unidades producción Promedio Has.
Tierra del Fuego 1.158.038 84 13.786,17
Santa Cruz 14.697.438 1.160 12.670,21
Comodoro
Rivadavia 7.636.041 1.405 5.434,90
Chubut 9.556.707 3.567 2.679,20
Río Negro 12.852.210 8.298 1.548,83
Neuquén 3.234.649 3.072 1.052,95
La Pampa 11.867.490 12.328 962,61
4
La economía territorial vendía sus productos al mundo. Si bien algunas circunstancias
cambiaron luego de la Primera Guerra Mundial-particularmente la ruptura de la vinculación
económica directa entre el sur de Argentina y Chile y de este con Europa, la organización
económica de los primeros cuarentaaños de poblamiento continuó vigente hasta que, des- pués
de 1940, se inició una política de desarrollo energético, y en Santa Cruz las actividades
extractivas de carbón y petróleo, promovieron la reorientación de su evolución. La mayor
subdivisión de la tenencia del suelo en Río Negro sería un correlato del uso agrícola del mismo:
José Abel, a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937, analizó la
estructura de la producción agrícola ganadera rionegrina para esas fechas; estas son
conclusiones suyas acerca de la distribución geográfica de los productores, cruzada la información
con aquello a lo que se dedicaban:
«... podríamos distinguir tres tipos diferentes de departamentos: 1) aquellos
donde predominaban las explotaciones agrícolas: Gral. Roca, Avellaneda y Bariloche.
Los dos primeros con agricultura intensiva bajo riego y el tercero con agricultura de
secano 2) aquellos departamentos donde la relación entre explotaciones ganaderas y
agrícolas era bastante equilibrada aunque con predominio de la ganadería. Serían los
casos de Adolfo Alsina y Pichi-Mahuida. 3) departamentos donde el predominio
ganadero es casi total. Serían los departamentos de la meseta, y, en menor medida, ( )
General Conesa. Los departamentos donde predominaban las explotaciones
agrícolas, salvo el caso de Bariloche, eran los vecinos de alguno de los valles de los
ríos Negro y Colorado que, con distinto éxito, habían llevado a cabo algunas obras de
riego. Un tercio de las explotaciones del territorio contaba con obras de riego (2.570
explotaciones). Las mismas estaban fuertemente concentradas en los departamentos
de General Roca (80,47 % de las explotaciones), Pichi-Mahuida (39,56 % de las
explotaciones) y Avellaneda (33,49 % de las explotaciones)».7
Los datos que este autor organizó, muestran, por un lado, como la subdivisión de la tierra agrícola
produjo una mayoría de unidades de producción con superficies hasta las 50 has – el 85,8 del total
de la tierra en producción -, y, por otro, la cantidad de hectáreas cultivadas para 1937 enRío Negro
Río Negro: cantidad de unidades de producción según superficies - 1937
Superficie
0-5
has.
05-10
has.
10-25
has.
25-50
has.
50-75
has.
75-100
has.
100-150
has.
150-200
has.
200-250
has.
250-300
has.
300-625
has.
más de
625 has.
no
determ
total de
explot.
Cantidad 476 665 970 386 93 161 30 28 15 8 13 18 39 2.902
% 16,4 23 33,4 13,3 3,2 5,55 1,03 0,96 0,52 0,28 0,45 0,62 1,34 100
5
En el siguiente cuadro se puede ver que: la mayoría de las unidades correspondían a
pequeños criadores, de hasta 1.000 animales por unidad, con un promedio de 232 ovejas.
En Santa Cruz, la mayor cantidad se da en la fila intermedia, de 1.000 a 10.000 animales, y el
promedio es 4.320 por cada uno. En el estrato más alto en cuanto a cantidad de animales por
unidad, el promedio trepaba a 23.103 ovejas por cada uno de 105 personas o empresas que
participaban de la franja. En Río Negro, los criadores con más de 10.000 animales eran
14, y tenían 22.797 animales, cada uno, en promedio.
6
En cuanto a los trabajadores ocupados en las explotaciones agrícola-ganaderas, en ambos
Territorios, los asalariados, sean fijos o transitorios, eran mayoritariamente varones. La relación
personal fijo/transitorio era, en Río Negro, 1,5 transitorio por cada fijo. En Santa Cruz la relación se
duplicaba: 2,78 temporarios por cada fijo. En cuanto a la proporción de asalariados con respecto al
total de personas que declaraban trabajar en la actividad rural: en Río Negro, el 41 por ciento del
total eran asalariados, siendo mayoritariamente los poseedores de la tierra, o sus familias,
quienes trabajaban en ella; en Santa Cruz, el 85 por ciento de todos quienes aparecían como
trabajando en el campo, tenían relación salarial. Es decir, la mayoría eran proletarios, no
propietarios sino de su fuerza de trabajo.
7
Conclusión
En este trabajo se han revisado las variables: subdivisión de la tierra, diversificación de la
producción, relación de la producción ovina en escala con la disponibilidad de grandes
superficies de pastoreo, y composición de la fuerza de trabajo teniendo en cuenta porcentaje de
la población asalariada sobre el total de la fuerza de trabajo rural, y relación entre trabajadores
fijos y transitorios. Se ha efectuado una comparación entre los Territorios Nacionales de Río
Negro y Santa Cruz, tal como se encontraban los mismos al efectuarse el Censo Nacional
Agropecuario de 1937 (con un aporte del Censo de 1947, orientado a reforzar la
caracterización del período). Para los datos de Río Negro, se prefirió utilizar los expuestos por
José Luis Abel a partir del Censo, antes que el Censo mismo, debido a que están mediados por el
conocimiento que el autor evidencia del proceso histórico particular rionegrino.
Surgen de dicha comparación diferencias que pueden atribuirse al distinto modelo
de acumulación seguido para ambos Territorios. Río Negro muestra una alta subdivisión de
la tierra, relacionada con su orientación a la producción agrícola, en tanto Santa Cruz,
dedicada a la producción ovina extensiva, resultó dividida en grandes superficies entre
menor cantidad de unidades de producción. La utilización de fuerza de trabajo asalariada
fue una modalidad casi excluyente en Santa Cruz, en tanto en Río Negro se registraba una
mayoría de productores y sus familias trabajando en su propia tierra.
En particular el Censo Agropecuario de 1937, ofrece una valiosa base para el análisis,
debido a la diversidad de la información que presenta, como a la circunstancia de que es un
corte de un momento que presenta un proceso histórico terminado: a 60 años de la campaña
militar de Julio Roca, con toda la tierra subdividida y entregada, y con los desarrollos
específicos de cada Territorio, completados en sus lineamientos generales, y mostrando los
límites y posibilidades de cada uno.
8
Citas
1 Marx, Carlos: «Manifiesto comunista». 1848.
2 Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río
Gallegos, UFPA, 1996.
3 Se refiere a la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, creada en mayo de 1944 por
Decreto del Gobierno Nacional, y que existió hasta junio de 1955, de la que se reproduce a
continuación un croquis:
Fuente: www.chubut.gov.ar/aniversario/
4 Amelung, Severino, su archivo privado, citado por Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en
«Historia de un ferrocarril patagónico
- de Puerto Deseado a Las Heras (1909-1944)»Bs. As. , Editorial Dunken, 2004, pág. 52.
5 Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937.
6 «Al igual que los demás Censos Nacionales Agropecuarios, el de 1937, utiliza para la
confección de gran parte de sus cuadros como unidad de análisis a la «explotación». En
otras oportunidades la unidad de análisis es el «productor», dueño de la explotación
aunque no siempre dueño de la tierra. La cantidad de productores es ligeramente inferior a
la de explotaciones debido a que hay productores que son dueños de más de una
explotación.» Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los
años 30.» Abel, José Luis. UNCo - CURZA
7 «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.» Abel,
José Luis. UNCo - CURZA
8 Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río
Gallegos, UFPA, 1996.
9 Lafuente, Horacio: «Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas» en «V
Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería». Río Gallegos, UNPA, 2002.
10 Abel, José Luis: «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en
los años 30.». UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social – Los Trabajadores en la
9
Patagonia – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005.
Bibliografía y Fuentes
Abel, José Luis «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los
años 30.». UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social «Los Trabajadores en la
Patagonia» – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005. (En
CD).
Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río Gallegos,
UFPA, 1996.
Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937.
Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en «Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto
Deseado a Las Heras (1909-1944)»Bs. As, Editorial Dunken, 2004.
IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de
la Nación, Ministerio de Asuntos Técnicos, 1947.
Lafuente, Horacio: «Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas» en «V
Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería». Río Gallegos, UNPA, 2002.
Masés, Enrique y Rafart, Gabriel: «Indios e inmigrantes-Viejos contrastes en la Puerta de
la Patagonia» en Clarín-Atlas Total de la República Argentina – Río Negro (Tomo 21-1º
Ed.) Bs. As. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 2008.
RUFFINI, Martha. Estado nacional y territorios: Notas sobre la economía rionegrina en la
etapa de los gobiernos militares (1884- 1898). Mundo Agr. [online]. Jan./June 2003, vol.3,
no.6 [cited 30 May 2009], p.00-00. Available from World Wide Web: <http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
59942003000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1515-5994
www.chubut.gov.ar/aniversario/

Más contenido relacionado

Similar a Análisis comparativo del desarrollo capitalista entre Río Negro y Santa Cruz utilizando censos agropecuarios

Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policiaEconomis
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeanaRealidadagropecuaria
 
Los trashumantes en_neuquen
Los trashumantes en_neuquenLos trashumantes en_neuquen
Los trashumantes en_neuquenrocodilon
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...MeliTonelli1
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIIManu Pérez
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfJosMaraMorales3
 
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaGuanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Coras
CorasCoras
Coras12326
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbaterasusanabartz
 
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistenciaParaguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistenciaCrónicas del despojo
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Urba2014
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.Ignacio Gimenez
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel BartoloméLara Caravaca
 

Similar a Análisis comparativo del desarrollo capitalista entre Río Negro y Santa Cruz utilizando censos agropecuarios (20)

Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Los trashumantes en_neuquen
Los trashumantes en_neuquenLos trashumantes en_neuquen
Los trashumantes en_neuquen
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
 
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaGuanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
 
Realidad agropecuaria
Realidad agropecuariaRealidad agropecuaria
Realidad agropecuaria
 
Coras
CorasCoras
Coras
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbatera
 
Tenencia de tierra en argentina
Tenencia de tierra en argentinaTenencia de tierra en argentina
Tenencia de tierra en argentina
 
04 kap2
04 kap204 kap2
04 kap2
 
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistenciaParaguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia
Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
Chungara Vol 46.2 - p - 233
Chungara Vol 46.2 - p - 233Chungara Vol 46.2 - p - 233
Chungara Vol 46.2 - p - 233
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Análisis comparativo del desarrollo capitalista entre Río Negro y Santa Cruz utilizando censos agropecuarios

  • 1. 1 «ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES» Cesar Ferro – Prof. En Historia RíoGallegos–SantaCruz - Argentina cesarferro@yahoo.com Ponencia desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación 29 A 223 de la UARG- UNPA, «Política y sociedad en la Patagonia Austral. Prácticas políticas, construcción de la hegemonía y gravitación del aparato estatal»; Director, Prof. Juan Vilaboa – Co-Directora: Prof.Aixa bona. Este trabajo fue presentado en el “VIII Congreso de Historia Social y Politica de la Patagonia argentino – chilena - Las fuentes en la construcción de una historia patagónica”, realizado en la ciudad de Trevelin, Provincia del Chubut, Argentina, los días 8, 9 y 10 de octubre del año 2009, y publicado por la Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut, 1º Edición Junio de 2011 I.S.B.N. 978-987-1412-27-3, disponible en http://www.chubut.gov.ar/portal/wp- organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2009-VIII-Congreso-historia- social-y-politica-de-la-patagonia-Argentino-Chilena-.pdf Introducción La ocupación de los espacios patagónicos por parte del Estado argentino en etapa de constitución, durante el siglo XIX, ha sido un correlato de su incorporación a las relaciones de producción capitalistas. Una característica uniformidad general en la que, sin embargo, al cambiar la escala de observación de los procesos, se detectan singularidades que configuran diferentes modelos de acumulación, sobre la base común de la extracción de renta de la tierra. Una muestra de estas diferencias se ve en la comparación de los Territorios Nacionales de Río Negro y Santa Cruz. Teniendo como base común la puesta en valor de las tierras en términos capitalistas, se produjeron diferentes desarrollos. En este trabajo, de tipo comparativo, se intenta caracterizarlos, sobre la base de información censal como fuente principal. En particular, la división del suelo, el grado de proletarización en relación con los totales de población rural, el nivel de diversificación de la producción, y la predominante. Se realiza un ejercicio de utilización comparada de información proveniente de fuentes
  • 2. 2 censales estatales, poniendo de relieve su peso en el análisis de procesos históricos. Simultáneamente, se trata de especificar las condiciones en las que se llevó adelante la proletarización de las poblaciones. Dado que «En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta ( ) el capital.» 1 Describir el desarrollo capitalista implica descubrir las bases sobre las que se desarrolló su consecuencia, los trabajadores.
  • 3. 3 Desarrollo Los Censos Nacionales Agropecuarios contienen diversa información que ilustra numerosos aspectos de una actividad económica que ha tenido un peso predominante en el desarrollo argentino. Particularmente, los correspondientes a 1937 y 1947 tienen una amplitud informativa valiosa; y de éstos, el de 1937 ofrece la singularidad de haberse producido en un momento en que la ocupación territorial y distribución de la tierra han finalizado, y, para el caso particular de Santa Cruz, coincidieron una ocupación plena con el punto máximo de cantidad de unidades de producción llevando a cabo, de forma predominante, producción ganadera ovina. Elsa Barbería concluyó en que «entre 1920 y 1937 se registra la plena ocupación – su- perando las 1400 unidades de producción2. A partir de dicha fecha el número de establecimientos se mantuvo en el orden de los 1.200, en lo que la autora consideró su número permanente.Este es uno de los elementos que mas notoriamente se destaca en la comparación entre Río Negro y Santa Cruz; la diferente subdivisión de la tierra entre ambos, mostrando una alta concentración de la tenencia en esta última, y mayor subdivisión en el caso de Río Negro. El Censo Nacional Agropecuario de 1947 evidencia que, entre los Territorios Nacionales del sur – Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia3, Santa Cruz y Tierra del Fuego –era éste el que exhibía una mayor concentración de la propiedad y uso del suelo, se- guido por Santa Cruz. Los promedios resultantes de dividir la superficie total explotada en cada caso por la cantidad de unidades de producción (denominadas «explotaciones» en los Censos Agropecuarios utilizados como fuente para este trabajo) muestran que la subdivisión de la tierra era mayor cada vez, aumentando en el sentido sur-norte. Puede verse en el siguiente cuadro En este punto es importante hacer una salvedad a propósito del problema de la reducción del Territorio Nacional de Santa Cruz con la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Para una estimaciónalternativa, que ajuste los datos correspondientes a la cantidad de unidades de producción más poderosas. La onda de ocupación, iniciada en Punta Arenas e islas Malvinas, se expandió de sur a norte, ocupándose los campos de menor capacidad más tardíamente, y por emprendedores individuales con escaso capital o apoyados crediticiamente por capitalistas de mayor envergadura. Las variables de valorización de las tierras fueron: su capacidad de carga ovina - cuántos animales por hectárea, o por legua, podía sostener - y su distancia a los puertos, puntos de salida de la producción.5 Cuarenta años después, tal como afirmó Horacio Lafuente «la economía de Santa Cruz constituía un caso clásico de monoproducción. El sector primario, fundamentalmente la ganadería ovina, y un sector secun- dario asociado, los frigoríficos, eran los encargados de producir los bienes que movilizaban a la economía. Aquella generaba la lana y los cueros que se exportaban y estos últimos industrializaban la carne para el mercado externo» 6 Territorio Nacional Superficie en Has. Unidades producción Promedio Has. Tierra del Fuego 1.158.038 84 13.786,17 Santa Cruz 14.697.438 1.160 12.670,21 Comodoro Rivadavia 7.636.041 1.405 5.434,90 Chubut 9.556.707 3.567 2.679,20 Río Negro 12.852.210 8.298 1.548,83 Neuquén 3.234.649 3.072 1.052,95 La Pampa 11.867.490 12.328 962,61
  • 4. 4 La economía territorial vendía sus productos al mundo. Si bien algunas circunstancias cambiaron luego de la Primera Guerra Mundial-particularmente la ruptura de la vinculación económica directa entre el sur de Argentina y Chile y de este con Europa, la organización económica de los primeros cuarentaaños de poblamiento continuó vigente hasta que, des- pués de 1940, se inició una política de desarrollo energético, y en Santa Cruz las actividades extractivas de carbón y petróleo, promovieron la reorientación de su evolución. La mayor subdivisión de la tenencia del suelo en Río Negro sería un correlato del uso agrícola del mismo: José Abel, a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937, analizó la estructura de la producción agrícola ganadera rionegrina para esas fechas; estas son conclusiones suyas acerca de la distribución geográfica de los productores, cruzada la información con aquello a lo que se dedicaban: «... podríamos distinguir tres tipos diferentes de departamentos: 1) aquellos donde predominaban las explotaciones agrícolas: Gral. Roca, Avellaneda y Bariloche. Los dos primeros con agricultura intensiva bajo riego y el tercero con agricultura de secano 2) aquellos departamentos donde la relación entre explotaciones ganaderas y agrícolas era bastante equilibrada aunque con predominio de la ganadería. Serían los casos de Adolfo Alsina y Pichi-Mahuida. 3) departamentos donde el predominio ganadero es casi total. Serían los departamentos de la meseta, y, en menor medida, ( ) General Conesa. Los departamentos donde predominaban las explotaciones agrícolas, salvo el caso de Bariloche, eran los vecinos de alguno de los valles de los ríos Negro y Colorado que, con distinto éxito, habían llevado a cabo algunas obras de riego. Un tercio de las explotaciones del territorio contaba con obras de riego (2.570 explotaciones). Las mismas estaban fuertemente concentradas en los departamentos de General Roca (80,47 % de las explotaciones), Pichi-Mahuida (39,56 % de las explotaciones) y Avellaneda (33,49 % de las explotaciones)».7 Los datos que este autor organizó, muestran, por un lado, como la subdivisión de la tierra agrícola produjo una mayoría de unidades de producción con superficies hasta las 50 has – el 85,8 del total de la tierra en producción -, y, por otro, la cantidad de hectáreas cultivadas para 1937 enRío Negro Río Negro: cantidad de unidades de producción según superficies - 1937 Superficie 0-5 has. 05-10 has. 10-25 has. 25-50 has. 50-75 has. 75-100 has. 100-150 has. 150-200 has. 200-250 has. 250-300 has. 300-625 has. más de 625 has. no determ total de explot. Cantidad 476 665 970 386 93 161 30 28 15 8 13 18 39 2.902 % 16,4 23 33,4 13,3 3,2 5,55 1,03 0,96 0,52 0,28 0,45 0,62 1,34 100
  • 5. 5 En el siguiente cuadro se puede ver que: la mayoría de las unidades correspondían a pequeños criadores, de hasta 1.000 animales por unidad, con un promedio de 232 ovejas. En Santa Cruz, la mayor cantidad se da en la fila intermedia, de 1.000 a 10.000 animales, y el promedio es 4.320 por cada uno. En el estrato más alto en cuanto a cantidad de animales por unidad, el promedio trepaba a 23.103 ovejas por cada uno de 105 personas o empresas que participaban de la franja. En Río Negro, los criadores con más de 10.000 animales eran 14, y tenían 22.797 animales, cada uno, en promedio.
  • 6. 6 En cuanto a los trabajadores ocupados en las explotaciones agrícola-ganaderas, en ambos Territorios, los asalariados, sean fijos o transitorios, eran mayoritariamente varones. La relación personal fijo/transitorio era, en Río Negro, 1,5 transitorio por cada fijo. En Santa Cruz la relación se duplicaba: 2,78 temporarios por cada fijo. En cuanto a la proporción de asalariados con respecto al total de personas que declaraban trabajar en la actividad rural: en Río Negro, el 41 por ciento del total eran asalariados, siendo mayoritariamente los poseedores de la tierra, o sus familias, quienes trabajaban en ella; en Santa Cruz, el 85 por ciento de todos quienes aparecían como trabajando en el campo, tenían relación salarial. Es decir, la mayoría eran proletarios, no propietarios sino de su fuerza de trabajo.
  • 7. 7 Conclusión En este trabajo se han revisado las variables: subdivisión de la tierra, diversificación de la producción, relación de la producción ovina en escala con la disponibilidad de grandes superficies de pastoreo, y composición de la fuerza de trabajo teniendo en cuenta porcentaje de la población asalariada sobre el total de la fuerza de trabajo rural, y relación entre trabajadores fijos y transitorios. Se ha efectuado una comparación entre los Territorios Nacionales de Río Negro y Santa Cruz, tal como se encontraban los mismos al efectuarse el Censo Nacional Agropecuario de 1937 (con un aporte del Censo de 1947, orientado a reforzar la caracterización del período). Para los datos de Río Negro, se prefirió utilizar los expuestos por José Luis Abel a partir del Censo, antes que el Censo mismo, debido a que están mediados por el conocimiento que el autor evidencia del proceso histórico particular rionegrino. Surgen de dicha comparación diferencias que pueden atribuirse al distinto modelo de acumulación seguido para ambos Territorios. Río Negro muestra una alta subdivisión de la tierra, relacionada con su orientación a la producción agrícola, en tanto Santa Cruz, dedicada a la producción ovina extensiva, resultó dividida en grandes superficies entre menor cantidad de unidades de producción. La utilización de fuerza de trabajo asalariada fue una modalidad casi excluyente en Santa Cruz, en tanto en Río Negro se registraba una mayoría de productores y sus familias trabajando en su propia tierra. En particular el Censo Agropecuario de 1937, ofrece una valiosa base para el análisis, debido a la diversidad de la información que presenta, como a la circunstancia de que es un corte de un momento que presenta un proceso histórico terminado: a 60 años de la campaña militar de Julio Roca, con toda la tierra subdividida y entregada, y con los desarrollos específicos de cada Territorio, completados en sus lineamientos generales, y mostrando los límites y posibilidades de cada uno.
  • 8. 8 Citas 1 Marx, Carlos: «Manifiesto comunista». 1848. 2 Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río Gallegos, UFPA, 1996. 3 Se refiere a la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, creada en mayo de 1944 por Decreto del Gobierno Nacional, y que existió hasta junio de 1955, de la que se reproduce a continuación un croquis: Fuente: www.chubut.gov.ar/aniversario/ 4 Amelung, Severino, su archivo privado, citado por Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en «Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a Las Heras (1909-1944)»Bs. As. , Editorial Dunken, 2004, pág. 52. 5 Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937. 6 «Al igual que los demás Censos Nacionales Agropecuarios, el de 1937, utiliza para la confección de gran parte de sus cuadros como unidad de análisis a la «explotación». En otras oportunidades la unidad de análisis es el «productor», dueño de la explotación aunque no siempre dueño de la tierra. La cantidad de productores es ligeramente inferior a la de explotaciones debido a que hay productores que son dueños de más de una explotación.» Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.» Abel, José Luis. UNCo - CURZA 7 «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.» Abel, José Luis. UNCo - CURZA 8 Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río Gallegos, UFPA, 1996. 9 Lafuente, Horacio: «Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas» en «V Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería». Río Gallegos, UNPA, 2002. 10 Abel, José Luis: «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.». UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social – Los Trabajadores en la
  • 9. 9 Patagonia – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005. Bibliografía y Fuentes Abel, José Luis «Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.». UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social «Los Trabajadores en la Patagonia» – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005. (En CD). Barbería, Elsa: «Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)». Río Gallegos, UFPA, 1996. Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937. Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en «Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a Las Heras (1909-1944)»Bs. As, Editorial Dunken, 2004. IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Ministerio de Asuntos Técnicos, 1947. Lafuente, Horacio: «Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas» en «V Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería». Río Gallegos, UNPA, 2002. Masés, Enrique y Rafart, Gabriel: «Indios e inmigrantes-Viejos contrastes en la Puerta de la Patagonia» en Clarín-Atlas Total de la República Argentina – Río Negro (Tomo 21-1º Ed.) Bs. As. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 2008. RUFFINI, Martha. Estado nacional y territorios: Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884- 1898). Mundo Agr. [online]. Jan./June 2003, vol.3, no.6 [cited 30 May 2009], p.00-00. Available from World Wide Web: <http:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515- 59942003000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1515-5994 www.chubut.gov.ar/aniversario/