SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
G I M E N E Z , G O D O Y .
3 R O 2 D A
G E O G R A F Í A .
P R O F E S O R A : M A R Y
S U A S N A B A R .
F E C H A : 0 8 / 0 5 / 1 6
La población y el sistema
urbano argentino.
El proceso de
poblamiento
El proceso de
poblamiento de la
Argentina se divide
en 4 etapas:
indígena, colonial,
moderna y actual.
Poblamiento indígena.
Oscilaba entre las 300.000 y 500.000 personas, y se
dividían en dos grupos: los que vivían de la caza y la
recolección, o los que vivían de la agricultura.
Estos últimos estaban concentrados en el Noroeste, en las
Sierras Pampeanas y en la Mesopotamia. Poseían una buena
red de caminos, desarrollaron la cerámica y utilizaban
objetos metálicos.
El resto del territorio lo ocupaban tribus nómades,
cazadores y recolectores, que pertenecían a distintos grupos
étnicos y tenían culturas muy diferentes.
Poblamiento colonial.
Se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año
1810. Los españoles se establecían fundando ciudades, que
servían para controlar sus territorios. Se pueden distinguir
tres corrientes principales de poblamiento: corriente del
Este o de Asunción, corriente del Norte o del Perú y
corriente del Oeste o de Chile.
Corrientes de poblamiento colonial.
 Corriente del Este o de Asunción: penetró por el Río de la Plata y el
río Paraná, fundando Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Fue la más
importante por su duración y continuidad.
 Corriente del Norte o Perú: penetró a través de la Quebrada de
Humahuaca. Fundó Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba,
Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de
Jujuy.
 Corriente del Oeste o de Chile: a través de la Cordillera de los Andes,
formó Mendoza, San Juan y San Luis.
Poblamiento moderno.
Se extiende desde 1810 hasta 1947. En los comienzos del período, los
conflictos y las guerras de la independencia dificultaban el establecimiento
de políticas poblacionales.
Este período se destacó por la llegada de europeos, principalmente
españoles e italianos, a partir de 1880. Durante esta inmigración se pudo
dar uso a otras tierras que eran poseídas por indígenas y comenzó a usarse
la máquina a vapor para abaratar y agilizar los viajes.
En 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros en Argentina
(30%) aunque disminuyó hasta 1947 dada la crisis económica en 1929 y
que ya no se necesitaban grandes montos de mano de obra agrícola.
Poblamiento
actual
Durante esta etapa se
comenzó la realización
de los censos (1869 a
2010).
Se extiende desde 1947 hasta la actualidad. Durante esta
etapa, comienzan a inmigrar personas de países limítrofes,
buscando mejores condiciones de vida.
La industrialización en el Gran Buenos Aires atrajo
habitantes del interior del país, concentrando la población
en la región pampeana, pero el cierre de fábricas y
desempleo en los años 70 las redistribuyó hacia las ciudades
de menor tamaño.
Durante las últimas décadas se han dado casos de
argentinos que emigran a otros países en busca de mejores
condiciones de vida.
Las fuentes de población.
En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el encargado de
coordinar todas las actividades estadísticas que se realizan en el territorio nacional.
Las principales fuentes de información sobre la población son los censos, las
encuestas, las estadísticas vitales y las estadísticas migratorias.
Un censo de población es un instrumento que recoge datos sobre los habitantes de una
población o de un estado, indicando sus condiciones sociales, económicas y habitacionales.
Se realizan cada 10 años, para facilitar la comparación entre países.
Los censos tienen múltiples aplicaciones, por ejemplo: en el aspecto social, permiten
estimar las necesidades de las personas y, a partir de estas, formular programas sociales y
administrar mejor los recursos económicos.
En el aspecto político, de acuerdo con la cantidad de habitantes se asigna el presupuesto
que recibirá cada provincia.
En el aspecto privado el comercio, las industrias y las empresas, según su organización,
estiman su demanda de bienes y servicios.
Aplicación del censo.
La recolección de datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del
país. Se organizan a partir de la división en provincias y a su vez en departamentos, los
cuales también poseen divisiones más pequeñas llamadas fracciones o segmentos. Esto se
realiza para facilitar el relevamiento y cubrir la totalidad del territorio.
Las entrevistas son realizadas mediante cédulas. Estas pueden ser tipo A (ampliada) o B
(básica, incluyendo características seleccionadas).
Las etapas que se llevan a cabo para realizar un censo son:
 Tareas previas: se diseña la cédula, se confecciona la cartografía necesaria y se capacita
al personal. También se avisa a la población de la realización del censo y se llevan a cabo
‘’pruebas piloto’’.
 Relevamiento a través de la realización de las entrevistas.
 Tareas posteriores: procesamiento de los datos y difusión de la información.
En la Argentina se han realizado 10
censos. El primero fue en el año 1869 y el
último fue en octubre de 2010. Durante
estos se obtuvo información sobre las
personas, familias y viviendas de todo el
país. También se incorporaron nuevas
temáticas, como la informática, y se diseñó
un tercer cuestionario para instituciones
como geriátricos u hospitales.
Censos en la Argentina y encuestas.
Las encuestas se diferencian de los
censos porque solo se realiza a un grupo
de personas representativo del total y,
posteriormente, sus resultados se
extienden al resto de la población.
El INDEC lleva a cabo, entre otras, la
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
con el objetivo de conocer las
características socioeconómicas y
sociodemográficas de la población. Esta se
realiza desde el año 1974.
Evolución de la población a lo
largo de la historia.
Las
estadísticas
vitales.
Las estadísticas vitales registran los
acontecimientos relacionados con el estado de un
individuo (físico o civil), con los que se elaboran
las tasas de nupcialidad, natalidad, mortalidad,
etc. Estas estadísticas son importantes para
conocer el estado de salud de una población. En la
Argentina, el encargado recolectar esta
información es el Registro Civil.
La distribución de la población.
La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso de
poblamiento y ocupación del territorio y de las condiciones naturales del mismo. Su
característica más importante es su marcada desigualdad, es decir, existen áreas de grandes
concentraciones de habitantes mientras que otras se encuentran escasamente pobladas.
Para analizar la distribución de la población se calcula el número de habitantes por
kilómetro cuadrado. Según el censo de 2010, la densidad de habitantes de Argentina es de
10, 7 habitantes por km2, pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribución
real de la población. La mayor densidad de población se encuentra en la provincia de Buenos
Aires, con 14.450 habitantes por km2, mientras que la menor se encuentra en el
departamento de Antofagasta, en Catamarca, con 0,1 habitantes por km2.
Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población. Sin embargo,
generalmente la población prefiere localizarse en terrenos llanos, con disponibilidad de agua
y acceso a recursos naturales, evitando las alturas, los lugares áridos y los climas cálidos
húmedos.
Área de ocupación continua.
Se localiza hacia el Este del país abarcando las regiones
pampeana y Nordeste. Los factores como el relieve llano,
lluvias suficientes, disponibilidad de agua y la posibilidad
de realizar actividades agropecuarias favorecieron una
distribución mas regular de la población.
Posee áreas de densidades intermedias, dedicadas a la
agricultura y ganadería, y de altas densidades destinadas al
comercio y a las actividades industriales.
La región pampeana es el área más densamente poblada
debido a sus condiciones naturales favorables, su desarrollo
de la agricultura y ganadería, la inmigración de los
europeos, entre otros factores.
Área de ocupación discontinua.
Se localiza al Oeste, abarcando las regiones del Noroeste,
Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. Se distinguen por un
lado sus zonas ocupadas, generalmente a las orillas de los
ríos, formando oasis. De esta forma aprovechan el agua
practicando una actividad de agricultura intensiva bajo
riego.
También posee zonas casi deshabitadas, que corresponden
a los departamentos de menos de 1 habitante por km2. En
estas zonas, el clima árido, la escasez de agua, los relieves
montañosos, la falta de infraestructura y de comunicación
dificultan la instalación humana, lo que resulta en poca
población y un uso poco intensivo de la tierra.
Alrededor del 37% de la Argentina se encuentra
deshabitado, aunque el principal vacío demográfico se
encuentra en las mesetas patagónicas.
El crecimiento de la población.
El último censo nacional efectuado en 2010 registró en la Argentina un total de 40.117.096 personas,
lo que señala un aumento de alrededor 3.800.000 habitantes con respecto al censo realizado en 2001.
A nivel regional, la Patagonia es la región menos poblada de la Argentina. Sin embargo, es la que
incrementó permanentemente su población durante todos los censos. La región pampeana mantiene
una tendencia decreciente desde 1914. La región metropolitana alcanzó su mayor concentración con el
37,5% del total, aunque desciende a partir de 1980. El noroeste presentó un descenso en el primer
censo, aunque fue recuperándose lentamente en los últimos. Las regiones de Cuyo y Nordeste no
sufrieron grandes cambios a lo largo del período.
Los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento vegetativo
(diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos) y el saldo migratorio
(diferencia entre inmigraciones y emigraciones).
Los mayores incrementos de la población registrados superaron el 30%, gracias al aluvión
inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber importantes inmigraciones, el bajo
crecimiento demográfico se da por dos causas: el descenso de la tasa de natalidad, disminución de la
fecundidad y estancamiento de la mortalidad; y saldos migratorios debido a la desaparición de la
inmigración europea y emigración de nativos hacia el exterior.
La ciudad de Buenos Aires presentó la menor tasa de crecimiento desde 2001 a 2010, con un valor de
4,1%. En cambio, otras ciudades superaron ampliamente el promedio nacional, como Santa Cruz
(39,1%) o Tierra del Fuego (25,8%). Estas diferencias se producen principalmente por el desarrollo de
distintas economías y mercados
Causas del crecimiento o disminución de la
población.
Los mayores incrementos de la población registrados superaron el 30%, gracias
al aluvión inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber importantes
inmigraciones, el bajo crecimiento demográfico se da por dos causas: el descenso
de la tasa de natalidad, disminución de la fecundidad y estancamiento de la
mortalidad; y saldos migratorios debido a la desaparición de la inmigración
europea y emigración de nativos hacia el exterior.
La ciudad de Buenos Aires presentó la menor tasa de crecimiento desde 2001 a
2010, con un valor de 4,1%. En cambio, otras ciudades superaron ampliamente el
promedio nacional, como Santa Cruz (39,1%) o Tierra del Fuego (25,8%). Estas
diferencias se producen principalmente por el desarrollo de distintas economías y
mercados
Los indicadores demográficos.
 La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en
promedio, por año cada mil personas. En la Argentina, fue
disminuyendo desde 50% hasta quedar en un 18,7%. Para analizar
estos indicadores es importante tener en cuenta que dependen
principalmente de la situación económica y social de la población.
 La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos
producidos en un año cada 1000 personas. En la Argentina, esta
tasa registró una tendencia descendente debido a las mejoras de
las condiciones de vida de la población.
 La mortalidad infantil es la cantidad promedio de
fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente
. En la Argentina, actualmente alcanza el valor de 11,9%. Esta tasa
varía según las condiciones sanitarias, económicas y educativas
del cuidador del niño.
 La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que
viva una persona, calculada en su nacimiento. La población
argentina posee una esperanza de vida de 73,7 años. Es mayor
para las mujeres (77,6 años) que para los hombres (70 años).
La composición de la población.
La composición por edad y sexo permite conocer, entre
otras cosas, la cantidad de niños en edad escolar, la
mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de
población anciana, la cantidad de mujeres que se
encuentran en edad fértil, etc.
Para su análisis existen varios indicadores o gráficos, que
son: la tasa de masculinidad, o cantidad de varones
cada 100 mujeres; la composición por edad, que
permite conocer el grado de envejecimiento o juventud
de la población y la pirámide de población, gráfico
que permite observar la composición por edad y sexo de
una población en un momento dado.
La composición de la población.
En el último censo puede
apreciarse un claro predominio
femenino, con 94,8 hombres cada 100
mujeres. También se considera a la
Argentina un país envejecido, ya que
más de el 10% de su población supera
los 65 años.
La población se puede clasificar en
tres grupos de edades: joven o
pasiva transitoria (0 a 14 años);
adulta o activa (15 a 64 años) y
anciana o pasiva definitiva (65 años y
más).
 Disminución del género masculino a lo
largo de los censos.
Censo Tasa de masculinidad
1869 105
1895 112
1914 116
1947 105
1960 100
1970 99
1980 97
1991 96
2001 94.9
2010 94.8
Evolución de la población a través de las pirámides.
Una estructura envejecida.
 La ciudad de Buenos Aires mantiene una población de 3.000.000 de personas.
 La característica más importantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el
envejecimiento de la nación. En la actualidad alcanzan el 16,4%.
 la diminución de la tasa se fecundidad que pasó de 2,1 hijos a 1,4 en la
actualidad.
 el retraso de la primera unión matrimonial.
 El aumento de esperanza de vida que aumenta a los 71,8 años para los varones
y 73,4 para las mujeres.
 La disminución del tamaño media de las familias.
La Ciudad de Buenos Aires presenta el envejecimiento tanto por la base como por
la cúspide de la pirámide de población. Las consecuencias mas importantes son:
 Dificultades para mantener el sistema previsional.
 Cambios en el sistema de salud y educación.
La inmigración
de ultramar y
limítrofe.
Las migraciones.
La migración constituye
en una de las formas de
la movilidad geográfica
de la población.
Se define migración al
cambio de lugar de
residencia de las
personas de una
manera permanente.
La Argentina tenia millones de inmigrantes
europeos, principalmente italianos y españoles.
En 1914 se registró el porcentaje más alto de
extranjeros un 30% sobre el total de la población.
Sus respectivos países no podían brindarles buenas
condiciones de vida porque la economía argentina
estaba en plena expansión tanto como el ámbito rural
como el urbano.
El censo de 2010 registró un aumento en el volumen
de extranjeros. Los europeos fueron reemplazados
por corrientes de los países limítrofes.
En la actualidad el total de población extranjera
representa el 4,5% de la población del país, el 3,1%
corresponde a extranjeros limítrofes y el 1,4% a
extranjeros de otros países.
La inmigración limítrofe muchas veces ingresó de
forma clandestina en la Argentina y permaneció en
condiciones de la ilegalidad por las extensas fronteras
por el acceso que tienen.
Inmigraciones: Emigraciones:
Los nuevos flujos migratorios en la
Argentina tomaron importancia en
las ultimas décadas. Lo constituyen
los migrantes asiáticos.
El segundo flujo migratorio lo
constituyen los peruanos, es una
migración que comenzó en la década
de los 90.
El censo de 2001 registró alrededor
de 88,000 peruanos en el país,
mientras que en el 2010 registraron
157,514. Es una migración femenina
ya que el 55% de los peruanos son
mujeres.
Se estima que actualmente residen
en el exterior alrededor de 600,000
argentinos.
Algunas de las características de la
emigración son las siguientes:
 La mayoría de los emigrantes
pertenecen a edades activas.
 Gran parte de estas personas
poseen elevada formación
científica y técnica.
 Algunos argentinos emigraron por
causas políticas.
 Otros se fueron por cuestiones
económicas.
Inmigraciones y emigraciones.
Las migraciones internas.
Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre
distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en la
Argentina y se advierten distintas modalidades:
 Migraciones estacionales: corresponden a los desplazamientos de los
trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas.
 Migraciones rural-urbanas: son el traslado de las áreas rurales hacia los centros
urbanos de las mismas provincias o de otra.
 Migraciones urbana-urbana: a partir de 1970, los flujos migratorios de
dirigieron hacia ciudades de menor tamaño y en crecimiento.
Estas migraciones originaron consecuencias tanto en las áreas expulsoras de
población como en las áreas de atracción de migrantes.
La pobreza en la Argentina.
La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que no
pueden satisfacer sus necesidades básicas.
En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC):
 El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
 La Línea de la Pobreza (LP).
 La Línea de Indigencia (LI).
Necesidades Básicas
Insatisfechas: Línea de la Pobreza:
Se divide en:
 Hacinamiento: hogares con más de
tres personas por cuarto.
 Vivienda: hogares que habitan un
tipo de vivienda inconveniente.
 Condiciones sanitarias: hogares
que no tienen retrete.
 Asistencia escolar hogares que
tienen al menos menores de edad
escolar.
 Capacidad de subsistencia: hogares
que tienen cuatro o más personas.
Consiste en establecer si los
hogares, a partir de los ingresos,
pueden satisfacer un conjunto de
necesidades alimentarias.
Métodos para medir la pobreza.
La línea de la Indigencia.
Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos
suficientes para cubrir una canasta Básica de Alimentos
(CBA), capaz de satisfacer de necesidades energéticas y
proteínas.
El índice de desarrollo humano.
El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo creó en 1990 el
Índice de Desarrollo Humano, que mide los progresos generales de un
país. Dichos indicadores se modificaron a partir de 2010:
 Tener una vida larga y saludable: se utiliza la esperanza de vida como
indicador.
 Acceder a los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse
con el entorno social: se mide mediante una combinación de los años
por medio de escolarización.
 Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida:
se mide a través del ingreso per cápita ajustado según el poder
adquirido.
El producto bruto geográfico.
El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo
largo de todo el territorio nacional.
Para observar estas disparidades es útil la aplicación del indicador, Producto
bruto Geográfico, que es el valor total, a precios de mercado, de la producción
normal de bienes y servicios de cada provincia.
El producto bruto geográfico varía según la provincia.
Una característica de Argentina es el aumento de la población urbana, tanto en
valores absolutos como en valores relativos.
El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo xx, la industrialización
comenzada en la década de 1930, intensifico este proceso por la gran demanfa de
mano de obra.
Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y
población rural.
Las ciudades de la Argentina se clasifican de las siguiente manera teniendo en
cuenta un criterio cuantitativo:
 Metrópolis: más de 15,000 habitantes
 Ciudades intermedias: entre 20,000 y 150,000 habitantes.
 Ciudades pequeñas: entre 2,000 y 19,999 habitantes.
 Muchas de estas metrópolis, debido a su crecimiento, se extendieron sobre dos
o más unidades político-argumentativas.
Bibliografía.
 Libro “Geografía de la Argentina” Editorial Az.
 http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/image/430216/53025
 https://sites.google.com/site/213poblacionenargentina/home/densidad-de-
poblacion/ocupacion-del-espacio
 http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/08/piramides-de-poblacion-de-
argentina/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)Maria Pacheco
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentinaEnzo Torti
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de ocaMaría Gabriela Ivaldi
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.bettygeografia
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALMayteMena
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbanojahitg
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinageo39 geo39
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoCEDSa
 
Espacio rural y espacio urbano
Espacio rural y espacio urbanoEspacio rural y espacio urbano
Espacio rural y espacio urbanoLuz2345
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 

La actualidad más candente (20)

P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentina
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Distribución de población
Distribución de poblaciónDistribución de población
Distribución de población
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbano
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.
 
Espacio rural y espacio urbano
Espacio rural y espacio urbanoEspacio rural y espacio urbano
Espacio rural y espacio urbano
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 

Similar a La población y el sistema urbano argentino.

Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31xer0th
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daEmanuel Ferrero
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoCamila Alfonzo
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.maria_rearte
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileAndrés García
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURAmiprofesociales
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacionalMaria Huerta
 
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...bueno buono good
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.mmhr
 

Similar a La población y el sistema urbano argentino. (20)

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Demografía argentina
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Trimestral Grili Figueroa
Trimestral Grili FigueroaTrimestral Grili Figueroa
Trimestral Grili Figueroa
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
 
Estudio de la población
Estudio de la poblaciónEstudio de la población
Estudio de la población
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

La población y el sistema urbano argentino.

  • 1. G I M E N E Z , G O D O Y . 3 R O 2 D A G E O G R A F Í A . P R O F E S O R A : M A R Y S U A S N A B A R . F E C H A : 0 8 / 0 5 / 1 6 La población y el sistema urbano argentino.
  • 2. El proceso de poblamiento El proceso de poblamiento de la Argentina se divide en 4 etapas: indígena, colonial, moderna y actual. Poblamiento indígena. Oscilaba entre las 300.000 y 500.000 personas, y se dividían en dos grupos: los que vivían de la caza y la recolección, o los que vivían de la agricultura. Estos últimos estaban concentrados en el Noroeste, en las Sierras Pampeanas y en la Mesopotamia. Poseían una buena red de caminos, desarrollaron la cerámica y utilizaban objetos metálicos. El resto del territorio lo ocupaban tribus nómades, cazadores y recolectores, que pertenecían a distintos grupos étnicos y tenían culturas muy diferentes. Poblamiento colonial. Se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1810. Los españoles se establecían fundando ciudades, que servían para controlar sus territorios. Se pueden distinguir tres corrientes principales de poblamiento: corriente del Este o de Asunción, corriente del Norte o del Perú y corriente del Oeste o de Chile.
  • 3. Corrientes de poblamiento colonial.  Corriente del Este o de Asunción: penetró por el Río de la Plata y el río Paraná, fundando Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Fue la más importante por su duración y continuidad.  Corriente del Norte o Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Fundó Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy.  Corriente del Oeste o de Chile: a través de la Cordillera de los Andes, formó Mendoza, San Juan y San Luis.
  • 4. Poblamiento moderno. Se extiende desde 1810 hasta 1947. En los comienzos del período, los conflictos y las guerras de la independencia dificultaban el establecimiento de políticas poblacionales. Este período se destacó por la llegada de europeos, principalmente españoles e italianos, a partir de 1880. Durante esta inmigración se pudo dar uso a otras tierras que eran poseídas por indígenas y comenzó a usarse la máquina a vapor para abaratar y agilizar los viajes. En 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros en Argentina (30%) aunque disminuyó hasta 1947 dada la crisis económica en 1929 y que ya no se necesitaban grandes montos de mano de obra agrícola.
  • 5. Poblamiento actual Durante esta etapa se comenzó la realización de los censos (1869 a 2010). Se extiende desde 1947 hasta la actualidad. Durante esta etapa, comienzan a inmigrar personas de países limítrofes, buscando mejores condiciones de vida. La industrialización en el Gran Buenos Aires atrajo habitantes del interior del país, concentrando la población en la región pampeana, pero el cierre de fábricas y desempleo en los años 70 las redistribuyó hacia las ciudades de menor tamaño. Durante las últimas décadas se han dado casos de argentinos que emigran a otros países en busca de mejores condiciones de vida.
  • 6. Las fuentes de población. En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el encargado de coordinar todas las actividades estadísticas que se realizan en el territorio nacional. Las principales fuentes de información sobre la población son los censos, las encuestas, las estadísticas vitales y las estadísticas migratorias. Un censo de población es un instrumento que recoge datos sobre los habitantes de una población o de un estado, indicando sus condiciones sociales, económicas y habitacionales. Se realizan cada 10 años, para facilitar la comparación entre países. Los censos tienen múltiples aplicaciones, por ejemplo: en el aspecto social, permiten estimar las necesidades de las personas y, a partir de estas, formular programas sociales y administrar mejor los recursos económicos. En el aspecto político, de acuerdo con la cantidad de habitantes se asigna el presupuesto que recibirá cada provincia. En el aspecto privado el comercio, las industrias y las empresas, según su organización, estiman su demanda de bienes y servicios.
  • 7. Aplicación del censo. La recolección de datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del país. Se organizan a partir de la división en provincias y a su vez en departamentos, los cuales también poseen divisiones más pequeñas llamadas fracciones o segmentos. Esto se realiza para facilitar el relevamiento y cubrir la totalidad del territorio. Las entrevistas son realizadas mediante cédulas. Estas pueden ser tipo A (ampliada) o B (básica, incluyendo características seleccionadas). Las etapas que se llevan a cabo para realizar un censo son:  Tareas previas: se diseña la cédula, se confecciona la cartografía necesaria y se capacita al personal. También se avisa a la población de la realización del censo y se llevan a cabo ‘’pruebas piloto’’.  Relevamiento a través de la realización de las entrevistas.  Tareas posteriores: procesamiento de los datos y difusión de la información.
  • 8. En la Argentina se han realizado 10 censos. El primero fue en el año 1869 y el último fue en octubre de 2010. Durante estos se obtuvo información sobre las personas, familias y viviendas de todo el país. También se incorporaron nuevas temáticas, como la informática, y se diseñó un tercer cuestionario para instituciones como geriátricos u hospitales. Censos en la Argentina y encuestas. Las encuestas se diferencian de los censos porque solo se realiza a un grupo de personas representativo del total y, posteriormente, sus resultados se extienden al resto de la población. El INDEC lleva a cabo, entre otras, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con el objetivo de conocer las características socioeconómicas y sociodemográficas de la población. Esta se realiza desde el año 1974. Evolución de la población a lo largo de la historia.
  • 9. Las estadísticas vitales. Las estadísticas vitales registran los acontecimientos relacionados con el estado de un individuo (físico o civil), con los que se elaboran las tasas de nupcialidad, natalidad, mortalidad, etc. Estas estadísticas son importantes para conocer el estado de salud de una población. En la Argentina, el encargado recolectar esta información es el Registro Civil.
  • 10. La distribución de la población. La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso de poblamiento y ocupación del territorio y de las condiciones naturales del mismo. Su característica más importante es su marcada desigualdad, es decir, existen áreas de grandes concentraciones de habitantes mientras que otras se encuentran escasamente pobladas. Para analizar la distribución de la población se calcula el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Según el censo de 2010, la densidad de habitantes de Argentina es de 10, 7 habitantes por km2, pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribución real de la población. La mayor densidad de población se encuentra en la provincia de Buenos Aires, con 14.450 habitantes por km2, mientras que la menor se encuentra en el departamento de Antofagasta, en Catamarca, con 0,1 habitantes por km2. Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población. Sin embargo, generalmente la población prefiere localizarse en terrenos llanos, con disponibilidad de agua y acceso a recursos naturales, evitando las alturas, los lugares áridos y los climas cálidos húmedos.
  • 11. Área de ocupación continua. Se localiza hacia el Este del país abarcando las regiones pampeana y Nordeste. Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua y la posibilidad de realizar actividades agropecuarias favorecieron una distribución mas regular de la población. Posee áreas de densidades intermedias, dedicadas a la agricultura y ganadería, y de altas densidades destinadas al comercio y a las actividades industriales. La región pampeana es el área más densamente poblada debido a sus condiciones naturales favorables, su desarrollo de la agricultura y ganadería, la inmigración de los europeos, entre otros factores.
  • 12. Área de ocupación discontinua. Se localiza al Oeste, abarcando las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. Se distinguen por un lado sus zonas ocupadas, generalmente a las orillas de los ríos, formando oasis. De esta forma aprovechan el agua practicando una actividad de agricultura intensiva bajo riego. También posee zonas casi deshabitadas, que corresponden a los departamentos de menos de 1 habitante por km2. En estas zonas, el clima árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y de comunicación dificultan la instalación humana, lo que resulta en poca población y un uso poco intensivo de la tierra. Alrededor del 37% de la Argentina se encuentra deshabitado, aunque el principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas.
  • 13. El crecimiento de la población. El último censo nacional efectuado en 2010 registró en la Argentina un total de 40.117.096 personas, lo que señala un aumento de alrededor 3.800.000 habitantes con respecto al censo realizado en 2001. A nivel regional, la Patagonia es la región menos poblada de la Argentina. Sin embargo, es la que incrementó permanentemente su población durante todos los censos. La región pampeana mantiene una tendencia decreciente desde 1914. La región metropolitana alcanzó su mayor concentración con el 37,5% del total, aunque desciende a partir de 1980. El noroeste presentó un descenso en el primer censo, aunque fue recuperándose lentamente en los últimos. Las regiones de Cuyo y Nordeste no sufrieron grandes cambios a lo largo del período. Los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento vegetativo (diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos) y el saldo migratorio (diferencia entre inmigraciones y emigraciones). Los mayores incrementos de la población registrados superaron el 30%, gracias al aluvión inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber importantes inmigraciones, el bajo crecimiento demográfico se da por dos causas: el descenso de la tasa de natalidad, disminución de la fecundidad y estancamiento de la mortalidad; y saldos migratorios debido a la desaparición de la inmigración europea y emigración de nativos hacia el exterior. La ciudad de Buenos Aires presentó la menor tasa de crecimiento desde 2001 a 2010, con un valor de 4,1%. En cambio, otras ciudades superaron ampliamente el promedio nacional, como Santa Cruz (39,1%) o Tierra del Fuego (25,8%). Estas diferencias se producen principalmente por el desarrollo de distintas economías y mercados
  • 14. Causas del crecimiento o disminución de la población. Los mayores incrementos de la población registrados superaron el 30%, gracias al aluvión inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber importantes inmigraciones, el bajo crecimiento demográfico se da por dos causas: el descenso de la tasa de natalidad, disminución de la fecundidad y estancamiento de la mortalidad; y saldos migratorios debido a la desaparición de la inmigración europea y emigración de nativos hacia el exterior. La ciudad de Buenos Aires presentó la menor tasa de crecimiento desde 2001 a 2010, con un valor de 4,1%. En cambio, otras ciudades superaron ampliamente el promedio nacional, como Santa Cruz (39,1%) o Tierra del Fuego (25,8%). Estas diferencias se producen principalmente por el desarrollo de distintas economías y mercados
  • 15. Los indicadores demográficos.  La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, por año cada mil personas. En la Argentina, fue disminuyendo desde 50% hasta quedar en un 18,7%. Para analizar estos indicadores es importante tener en cuenta que dependen principalmente de la situación económica y social de la población.  La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1000 personas. En la Argentina, esta tasa registró una tendencia descendente debido a las mejoras de las condiciones de vida de la población.  La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente . En la Argentina, actualmente alcanza el valor de 11,9%. Esta tasa varía según las condiciones sanitarias, económicas y educativas del cuidador del niño.  La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona, calculada en su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida de 73,7 años. Es mayor para las mujeres (77,6 años) que para los hombres (70 años).
  • 16.
  • 17. La composición de la población. La composición por edad y sexo permite conocer, entre otras cosas, la cantidad de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de población anciana, la cantidad de mujeres que se encuentran en edad fértil, etc. Para su análisis existen varios indicadores o gráficos, que son: la tasa de masculinidad, o cantidad de varones cada 100 mujeres; la composición por edad, que permite conocer el grado de envejecimiento o juventud de la población y la pirámide de población, gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento dado.
  • 18. La composición de la población. En el último censo puede apreciarse un claro predominio femenino, con 94,8 hombres cada 100 mujeres. También se considera a la Argentina un país envejecido, ya que más de el 10% de su población supera los 65 años. La población se puede clasificar en tres grupos de edades: joven o pasiva transitoria (0 a 14 años); adulta o activa (15 a 64 años) y anciana o pasiva definitiva (65 años y más).  Disminución del género masculino a lo largo de los censos. Censo Tasa de masculinidad 1869 105 1895 112 1914 116 1947 105 1960 100 1970 99 1980 97 1991 96 2001 94.9 2010 94.8
  • 19. Evolución de la población a través de las pirámides.
  • 20. Una estructura envejecida.  La ciudad de Buenos Aires mantiene una población de 3.000.000 de personas.  La característica más importantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el envejecimiento de la nación. En la actualidad alcanzan el 16,4%.  la diminución de la tasa se fecundidad que pasó de 2,1 hijos a 1,4 en la actualidad.  el retraso de la primera unión matrimonial.  El aumento de esperanza de vida que aumenta a los 71,8 años para los varones y 73,4 para las mujeres.  La disminución del tamaño media de las familias. La Ciudad de Buenos Aires presenta el envejecimiento tanto por la base como por la cúspide de la pirámide de población. Las consecuencias mas importantes son:  Dificultades para mantener el sistema previsional.  Cambios en el sistema de salud y educación.
  • 21. La inmigración de ultramar y limítrofe. Las migraciones. La migración constituye en una de las formas de la movilidad geográfica de la población. Se define migración al cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente. La Argentina tenia millones de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles. En 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros un 30% sobre el total de la población. Sus respectivos países no podían brindarles buenas condiciones de vida porque la economía argentina estaba en plena expansión tanto como el ámbito rural como el urbano. El censo de 2010 registró un aumento en el volumen de extranjeros. Los europeos fueron reemplazados por corrientes de los países limítrofes. En la actualidad el total de población extranjera representa el 4,5% de la población del país, el 3,1% corresponde a extranjeros limítrofes y el 1,4% a extranjeros de otros países. La inmigración limítrofe muchas veces ingresó de forma clandestina en la Argentina y permaneció en condiciones de la ilegalidad por las extensas fronteras por el acceso que tienen.
  • 22. Inmigraciones: Emigraciones: Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las ultimas décadas. Lo constituyen los migrantes asiáticos. El segundo flujo migratorio lo constituyen los peruanos, es una migración que comenzó en la década de los 90. El censo de 2001 registró alrededor de 88,000 peruanos en el país, mientras que en el 2010 registraron 157,514. Es una migración femenina ya que el 55% de los peruanos son mujeres. Se estima que actualmente residen en el exterior alrededor de 600,000 argentinos. Algunas de las características de la emigración son las siguientes:  La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas.  Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica.  Algunos argentinos emigraron por causas políticas.  Otros se fueron por cuestiones económicas. Inmigraciones y emigraciones.
  • 23. Las migraciones internas. Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en la Argentina y se advierten distintas modalidades:  Migraciones estacionales: corresponden a los desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas.  Migraciones rural-urbanas: son el traslado de las áreas rurales hacia los centros urbanos de las mismas provincias o de otra.  Migraciones urbana-urbana: a partir de 1970, los flujos migratorios de dirigieron hacia ciudades de menor tamaño y en crecimiento. Estas migraciones originaron consecuencias tanto en las áreas expulsoras de población como en las áreas de atracción de migrantes.
  • 24. La pobreza en la Argentina. La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC):  El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).  La Línea de la Pobreza (LP).  La Línea de Indigencia (LI).
  • 25. Necesidades Básicas Insatisfechas: Línea de la Pobreza: Se divide en:  Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.  Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente.  Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.  Asistencia escolar hogares que tienen al menos menores de edad escolar.  Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas. Consiste en establecer si los hogares, a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias. Métodos para medir la pobreza.
  • 26. La línea de la Indigencia. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer de necesidades energéticas y proteínas.
  • 27. El índice de desarrollo humano. El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo creó en 1990 el Índice de Desarrollo Humano, que mide los progresos generales de un país. Dichos indicadores se modificaron a partir de 2010:  Tener una vida larga y saludable: se utiliza la esperanza de vida como indicador.  Acceder a los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social: se mide mediante una combinación de los años por medio de escolarización.  Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: se mide a través del ingreso per cápita ajustado según el poder adquirido.
  • 28. El producto bruto geográfico. El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de todo el territorio nacional. Para observar estas disparidades es útil la aplicación del indicador, Producto bruto Geográfico, que es el valor total, a precios de mercado, de la producción normal de bienes y servicios de cada provincia. El producto bruto geográfico varía según la provincia.
  • 29. Una característica de Argentina es el aumento de la población urbana, tanto en valores absolutos como en valores relativos. El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo xx, la industrialización comenzada en la década de 1930, intensifico este proceso por la gran demanfa de mano de obra. Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y población rural. Las ciudades de la Argentina se clasifican de las siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo:  Metrópolis: más de 15,000 habitantes  Ciudades intermedias: entre 20,000 y 150,000 habitantes.  Ciudades pequeñas: entre 2,000 y 19,999 habitantes.  Muchas de estas metrópolis, debido a su crecimiento, se extendieron sobre dos o más unidades político-argumentativas.
  • 30. Bibliografía.  Libro “Geografía de la Argentina” Editorial Az.  http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/image/430216/53025  https://sites.google.com/site/213poblacionenargentina/home/densidad-de- poblacion/ocupacion-del-espacio  http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/08/piramides-de-poblacion-de- argentina/