SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA
[ ]5	
[]5ELAGUAYLOSOBJETIVOSDEDESARROLLODELMILENIO
ALIANZA
POR
EL AGUA
ALIANZAPORELAGUA
Con la colaboración:
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
I. El agua como derecho humano
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 9
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 10
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [11]
I EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
Hace unas pocas generaciones, las expectativas de vida de los ciudadanos más pobres
de las naciones industrializadas no eran muy diferentes de las que encontramos hoy en
África subsahariana. Sólo cuando se proporcionan servicios públicos de salud, educa-
ción, agua y saneamiento para todos, las expectativas de vida y lo que hoy conocemos
como indicadores de desarrollo humano aumentan de forma drástica.
Proporcionar servicios públicos a todo el mundo está a nuestro alcance. Hay dinero y
sabemos cómo hacerlo. Lo que hace falta es voluntad política. Todos los Gobiernos
deben de asumir su parte de responsabilidad en la promoción de los derechos humanos.
En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU marcó un hito histórico al reconocer, en la observación General nº 15, el acceso
al agua segura como un Derecho Humano fundamental, reflejando de forma expresa
el derecho que ya se entendía implícito en el artículo 25.1 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de 1948 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-
cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”. El Comentario
General señala que: “el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con
agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable
para usos personales y domésticos” y solicita a los gobiernos que “adopten estrategias y
planes de acción a nivel nacional que les permita moverse de forma más expeditiva y eficaz
para hacer realidad el derecho al agua”. En virtud de tal reconocimiento, los 145 países
firmantes de dicho tratado se obligan a asegurar progresivamente que la totalidad de
sus habitantes tenga acceso a agua potable.
El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición pre-
via para la realización de otros derechos humanos.
El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para la
supervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades econó-
micas. Para el ser humano la pérdida de agua de un 10% de la masa presente en su
cuerpo puede tener consecuencias graves y a partir del 20% provocar la muerte. Según
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), las enfer-
medades transmitidas por el agua, causan el 80% de las enfermedades y muertes que
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 11
se producen en los países en desarrollo y provocan la muerte de un niño cada ocho
segundos. Los servicios deficientes de agua y saneamiento son la causa directa del
deterioro de las condiciones de salud, así como causa importante de enfermedades
originadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contami-
nados, o por organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de las
Naciones Unidas, 2003). Cada año más de 2 millones de habitantes de países desfavo-
recidos (la mayoría menores de edad) mueren por enfermedades asociadas a la falta de
acceso al agua potable, la inadecuada salubridad y la escasa higiene.
Son múltiples las enfermedades por el consumo de agua contaminada, especialmen-
te entre la población infantil. Además, existe un elevado absentismo escolar por parte
de los niños/as, dado que son los principales encargados, junto con las mujeres, de
suministrar agua potable a las familias. Miles de mujeres y niños/as caminan diariamen-
te una media de 4 horas para conseguir agua y no siempre la obtienen en las mínimas
condiciones deseables de salubridad. Este hecho repercute también en la autonomía
de las mujeres ya que no disponen de tiempo para realizar otras actividades generado-
ras de ingresos.
LAS INICIATIVAS SOBRE EL AGUA:
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Esta consideración a la importancia del agua se ha reflejado en las últimas cuatro déca-
das en que la comunidad internacional va prestando, cada vez con mayor intensidad,
una especial atención a la problemática del agua, de forma que se han multiplicado las
iniciativas y conferencias destinadas a tratar específica o colateralmente la realidad
mundial de los recursos hídricos.
Ya a finales de los años 60 en la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968) se afirma-
ba que no hay vida sin agua, que el agua es un tesoro indispensable para toda activi-
dad humana y que no es inagotable, por lo que es necesario conservarla, además de
considerarla como un bien común, sin fronteras, que requiere de la cooperación inter-
nacional. Asimismo se reconocía la urgencia de formular políticas de desarrollo a largo
plazo, que reflejaran los patrones cambiantes de abastecimiento y demanda del agua,
que fueran consistentes con su uso más eficiente, y que tuvieran un mejor entendi-
miento de sus implicaciones sociales y ambientales a corto y largo plazo. Desde los
años 70 las Naciones Unidas han organizado diversos eventos internacionales en temas
de desarrollo y medio ambiente, el agua incluida, a fin de exponer a los gobiernos y los
ciudadanos del mundo, la importancia económica y social de este bien, así como bus-
car soluciones a su problemática1
.
[12] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
1 Conferencias sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), Agua (Mar del Plata, 1977), Decenio Internacional del
Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 1981-1990 (NuevaYork, 1980), Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro,
1992), Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible
denominada (Río + 10) (Johannesburgo 2002) o el Decenio Internacional para a Acción “El Agua, fuente de vida”, 2005-
2015 (Nueva York, 2003).
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 12
Como consecuencia de este proceso, se han logrado progresos notables en cuanto a
la consecución de un diagnóstico general y se ha consensuado un enfoque general de
los problemas del agua y sus soluciones, basado, por un lado, en la asunción de com-
promisos destinados a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad relacionadas
con el abastecimiento y saneamiento, y por otro, en la propuesta de soluciones para la
gestión integral, participativa y solidaria del recurso.
Con la llegada del nuevo milenio se han retomado las antiguas iniciativas de propor-
cionar servicios de agua limpia y saneamiento y se ha constatado la importancia de las
relaciones entre la falta de acceso al agua potable con la pobreza, la desigualdad de
género, el absentismo escolar y el desarrollo sostenible, cuyas enormes repercusiones
sociales, económicas y medioambientales han derivado al planteamiento de estrate-
gias que vayan encaminadas a resolver los problemas relacionados con este recurso
fundamental desde la cooperación internacional.
De todos los eventos importantes realizados recientemente para establecer metas, la
Cumbre de las Naciones Unidas del 2000, que determinó los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) para el 2015, sigue siendo la más influyente. En septiembre de 2000,
147 jefes de Estado y gobierno y 189 naciones se comprometieron, dentro del marco
de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas [A/RES/55/2], a hacer del derecho
al desarrollo una realidad para todos, subrayando los derechos humanos por encima
de todo. El objetivo de la Declaración es promover“una estrategia coordinada que abor-
de de manera simultánea muchos problemas en un amplio frente común”.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos. Los primeros siete objetivos
acordados hacen referencia a la erradicación del hambre y la pobreza, la educación pri-
maria universal, la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y maternal, la
detención del avance del VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis y la sostenibilidad del
medio ambiente. El Objetivo 8 se centra en fomentar una asociación mundial para el
desarrollo a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos y
voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres.
A partir de los objetivos, se desarrollaron 18 metas concretas y 48 indicadores cuantifi-
cables para poder evaluar el progreso alcanzado. Estas metas constituyen la “hoja de
ruta”de la sociedad internacional en materia de cooperación y, por ello, la Declaración
del Milenio implica un cambio de paradigma, ya que deja de ser una simple declara-
ción para convertirse en un compromiso de todos los países firmantes con resultados
concretos. El mensaje de la Declaración es que “somos la primera generación capaz de
erradicar la extrema pobreza, y no queremos perder esta oportunidad”.
De esta manera los ODM representan un compromiso constante en la lucha contra la
pobreza y buscan resolver muchos de los problemas que afectan al desarrollo huma-
no, entre ellos el acceso al agua potable y al saneamiento, esta vez, si no a la totalidad
de la población como se estableció durante el Decenio Internacional del Agua Potable
y del Saneamiento Ambiental, 1981-1990, sí, al menos, a la mitad.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [13]
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 13
El abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene se han incluido en los ODM
expresamente en el Objetivo 7, con las siguientes metas e indicadores:
OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 10: Mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento
En la Declaración del Milenio, la Asamblea General de las Naciones Unidas se compro-
metió a reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que no cuenta
con acceso sostenible a fuentes seguras de agua potable. Con ese propósito se ha esta-
blecido el siguiente indicador:
Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de
abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS).
Adicionalmente, en la Conferencia de Bonn (2002) se recomendó establecer la meta de
reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carece de acceso a
servicios sanitarios de mejor calidad. Esta meta fue adoptada en el marco de la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se realizó en Johannesburgo. De esta mane-
ra, se complementó la Meta de Desarrollo del Milenio sobre acceso sostenible a servi-
cios de agua potable. Para evaluar esta meta, se creó el indicador 31:
Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejo-
rados en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS).
Meta 11: Mejorar el nivel de vida de los pobladores de barrios marginales
El compromiso es mejorar de manera significativa el nivel de vida de por lo menos 100
millones de pobladores de barrios marginales para el año 2020. Para esta meta se esta-
bleció el siguiente indicador:
Indicador 32: Proporción de hogares con acceso a tenencia segura.
Este indicador 32 incluye a aquellos hogares que cuentan con acceso a servicios de
agua (dentro de los 200 metros) y a una conexión de alcantarillado. Tanto el acceso a
los servicios de agua como a las conexiones de alcantarillado son evidencia de tenen-
cia segura, pues de otro modo no se hubieran realizado dichas inversiones.
A medida que nos acercamos al año 2015, la fecha establecida para lograr los ODM,
debemos de actuar de forma conjunta en este frente.
Vinculación con otros ODM
Pero el sector de agua y saneamiento no sólo es la principal área de las metas especí-
ficas del ODM 7, sino que también está estrechamente relacionado con cada uno de
los ODM.
• La equidad de género será una de las prioridades del sector de agua y saneamiento Se
ha demostrado que la igualdad de género tiene una influencia positiva en el uso soste-
[14] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 14
nido de los servicios comunitarios de agua y saneamiento, con lo que se beneficia tam-
bién el ODM 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
• Está reconocida la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua. La presta-
ción de servicios adecuados de agua y saneamiento tiene un impacto positivo en la
salud general y la nutrición mejorando la situación del sector salud reflejada en los
ODM 4: Reducir la mortalidad infantil; ODM 5: Mejorar la salud materna, y ODM 6:
Combatir el VIH, el SIDA, la malaria y otras enfermedades.
• La disminución de enfermedades que dificultan la asistencia a clase por parte de los
niños/as y el ahorro de tiempo que supondría tanto para las mujeres como los
niños/as al no tener que andar durante una media de 4 horas diarias, que se deriva-
ría de la mejora de los servicios de agua y saneamiento, tendría un impacto positivo
en la asistencia escolar favoreciendo el ODM 2: lograr la enseñanza primaria univer-
sal, así como mejorar las oportunidades de participar en el desarrollo a través de acti-
vidades generadoras de ingresos perseguida por el ODM 1: erradicar la pobreza
extrema y el hambre.
• La prestación de servicios eficaces y sostenibles de agua y saneamiento exige una estruc-
tura adecuada de gobierno e involucra un compromiso de buen gobierno (ODM 8).
LA SITUACIÓN EN CIFRAS
Los compromisos internacionales con los ODM pierden toda su credibilidad cuando se
confrontan con el suministro actual de agua y sistemas de saneamiento. En la mayor
parte de las regiones el objetivo internacional de reducir a la mitad la proporción de
personas que no tienen agua potable está lejos de cumplirse y, en total, el agua le
seguirá faltando a 210 millones de personas2
. Al ritmo actual, África no alcanzará el
objetivo hasta el año 2015. Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a
ningún tipo de aseo o letrina y, contrariamente a las promesas internacionales, este
número está en aumento.
Para cada uno de los 48 indicadores de los ocho ODM a nivel global se designó a agen-
cias específicas que se encargaran de informar sobre las estadísticas internacionales. En
el caso del agua y saneamiento, las agencias designadas fueron la OMS y UNICEF.
Adicionalmente, en cada país existe un consorcio de agencias e instituciones, liderado
por el PNUD, cuya función es facilitar el monitoreo de los ODM y fomentar el uso de la
información relacionada con los ODM.
Del Informe 2007 “Objetivos de Desarrollo del Milenio” de Naciones Unidas, respecto
del ODM 7 se desprenden los siguientes datos:
Se han realizado algunos progresos en materia de abastecimiento de agua. A nivel mun-
dial, el acceso ha aumentado del 73% en 1990 al 83% en 2004, pero más de 1.100 millo-
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [15]
2 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 15
[16] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
nes de personas siguen sin tener acceso. Además se considera que solamente América
Latina y Asia meridional están avanzando conforme a lo previsto para alcanzar esta meta
del objetivo (aunque se carece de datos acerca de más de la cuarta parte de los países
empobrecidos). Dentro de África, sin embargo, de los 36 países para los que se dispone
de datos, tan sólo nueve están avanzando conforme a lo previsto. En el África subsaha-
riana, el acceso aumentó en forma marginal, del 49% en 1990 al 58% en 2002.
En materia de saneamiento no se han realizado grandes avances mundiales, que
aumentó del 35% en 1990 al 50% en 2004, y sólo tres regiones (Asia oriental y el
Pacífico, América Latina y Oriente Medio y Norte de África) están bien encaminadas
para alcanzar la meta. De los 32 países de África con datos disponibles, tan sólo dos
están avanzando conforme a lo previsto.
Se estima que 2.600 millones de personas (la mitad del mundo en desarrollo) aún no
disponen de saneamiento básico. Para cumplir la meta del ODM, se calcula que 1.600
millones de personas necesitarán acceder a saneamiento durante el periodo compren-
dido entre 2005 y 2015. Aún así, si la tendencia observada en 1990 continúa, se prevé
que todavía faltaría saneamiento a casi 600 millones de personas. Sólo las regiones de
Asia oriental, sudoriental y occidental, África septentrional y América Latina y el Caribe
están en el camino correcto para reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas
que no disponen de sistemas de saneamiento básico. El progreso del resto de regiones
en desarrollo hacia esta meta ha resultado ser insuficiente. De hecho, en el África sub-
sahariana aumentó la cantidad total de personas sin acceso al saneamiento (desde 335
millones en 1990 hasta 440 millones de personas para finales de 2004). Esta cifra puede
aumentar aún más si la tendencia no mejora.
Pese a que es de suma importancia para alcanzar varios ODM, la asistencia oficial para el
desarrollo (AOD) destinada al sector de abastecimiento de agua y saneamiento disminu-
yó considerablemente desde mediados de los años noventa hasta 2002, y si bien hubo
una leve recuperación después de 2003, todavía no ha regresado al nivel del año 2000.
En cuanto a la meta 11, en la actualidad, casi la mitad de la población mundial vive en
ciudades y debido a la migración urbana y al rápido crecimiento de la población, la
cantidad de habitantes de las urbes seguirá en aumento, desde los 3.200 millones de
personas actuales hasta casi 5.000 millones en el año 2030. La mayor parte de dicho
crecimiento se registrará en África y Asia. En 2005, uno de cada tres habitantes de las
ciudades vivía en condiciones de insalubridad, es decir, carente de al menos una de las
siguientes condiciones básicas de una vivienda digna: saneamiento adecuado, sumi-
nistro correcto de agua, vivienda perdurable o un espacio habitable adecuado. El Áfri-
ca subsahariana y Asia meridional siguen siendo regiones en las que la falta de un refu-
gio adecuado entre las poblaciones urbanas resulta más intensa. En países como el
Chad, la República del África Central y Etiopía, cuatro de cada cinco habitantes de las
ciudades viven en esas pésimas condiciones.
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 16
3 Informe“De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid.
4 Informe“De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [17]
Otro dato a tener en cuenta son las disparidades entre las zonas urbanas y las zonas
rurales, tal como denuncia UNICEF/OMS en su informe de 2005. El 92% de la población
urbana y el 70% de la población rural de los países en desarrollo utilizan fuentes de
suministro de agua mejoradas. Ello significa que por cada persona que no dispone de
agua potable en los centros urbanos, hay seis personas en la misma situación en las
zonas rurales. Las disparidades mayores se registran en África subsahariana, con una
diferencia de 37 puntos porcentuales entre la población rural y la urbana.
Las disparidades en materia de saneamiento entre las zonas rurales y las urbanas son
todavía más acusadas. Sólo un 31% de los habitantes del medio rural en las regiones
en desarrollo tienen acceso a algún tipo de saneamiento básico, contra el 73% de la
población urbana. En 2002, la población total de las regiones en desarrollo que no dis-
ponía de saneamiento mejorado era de unos 560 millones en las zonas urbanas, en
comparación con la abrumadora cifra de 2.000 millones en las zonas rurales.
En la actualidad, las estimaciones en materia de cobertura de agua y de saneamiento
de las zonas urbanas incluyen también a las personas que viven en barrios de tugurios.
Por consiguiente, las estadísticas tienden a enmascarar las privaciones en que viven
estas comunidades.
Alcanzar la meta de los ODM de reducir a la mitad el número de personas sin acceso al
agua potable costaría 4.000 millones de dólares al año durante 10 años, aproximada-
mente el gasto mensual en botellas de agua mineral en Europa y EE.UU.3
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES4
Es la primera vez en la historia que una generación tiene en sus manos que todo el
mundo pueda beber agua sin poner en riesgo su vida. Sabemos cómo llegar a ello.
Liderazgo político, actuación del Estado y servicios públicos apoyados por una ayuda
flexible y a largo plazo de los países ricos, y por la cancelación de la deuda. Los
Gobiernos de los países en desarrollo tienen que cumplir sus responsabilidades, sus
ciudadanos tienen que presionarle para que lo hagan y los países ricos deben apoyar-
les y no minarles. En palabras de Nelson Mandela:
“La pobreza no es algo natural. Es creada por el hombre y puede ser vencida y erradicada por
las acciones de los seres humanos. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto
de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y
a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá libertad”.
Los Gobiernos en los países en desarrollo deben:
• Realizar inversiones sostenidas en sistemas y servicios esenciales de agua y sanea-
miento.
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 17
• Subsidiar el agua para los más desfavorecidos.
• Promover la equidad haciendo que las mujeres y las niñas tengan acceso a los servi-
cios y mejorando su posición en la sociedad.
• Trabajar con la sociedad civil y con el sector privado dentro de un sistema público
único e integrado.
• Formar, reclutar y retener al personal sanitario.
• Construir una seña de identidad del servicio público, que estimule a los trabajadores
a sentirse orgullosos de su contribución.
• Asegurar la representación y supervisión ciudadana en el control de los servicios
públicos y facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos locales y nacio-
nales de planificación y elaboración de presupuestos.
• Posicionarse y actuar contra la corrupción.
Los países ricos, el Banco Mundial y el FMI deben:
• Dejar de impulsar inapropiadas reformas de mercado para los servicios públicos a
través de la condicionalidad de la ayuda, el asesoramiento técnico y los acuerdos
comerciales.
• Mantener su promesa de destinar el 0,7% de su renta nacional para la ayuda al des-
arrollo y asignar al menos el 20% de esa ayuda a servicios báscios como es el acceso
al agua potable y saneamiento.
• Cumplir los compromisos internacionales de mejorar la calidad de la ayuda, inclu-
yendo los compromisos de París sobre su efectividad. Asegurar que la ayuda es coor-
dinada, predecible y a largo plazo, incluyendo una mayor cancelación de la deuda y
el aumento del apoyo sectorial y presupuestario.
• Apoyar económicamente el subsidio del agua para los desfavorecidos o empobrecidos.
• Trabajar con los países pobres para reclutar, formar y retener 4.250.000 nuevos pro-
fesionales sanitarios e invertir en la formación del personal de las instalaciones públi-
cas y de los gobiernos locales responsables de los servicios de suministro de agua y
saneamiento.
La sociedad civil debe:
• Actuar unida para exigir servicios públicos de calidad, incluyendo servicios de agua
y saneamiento subsidiados.
• Continuar construyendo movimientos ciudadanos a escala mundial para exigir la
actuación de los Gobiernos.
• Involucrarse en procesos locales y nacionales de planificación.
• Trabajar con los parlamentos nacionales en la supervisión del gasto presupuestario,
para asegurar que los servicios llegan a los más pobres y que no se tolera la corrupción.
[18] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 18
• Hacer frente a los Gobiernos de los países ricos, al Banco Mundial y al FMI cuando no
den su apoyo a los servicios públicos.
El establecimiento de los ODM ha de servir para hacer del acceso al agua potable y
saneamiento una estrategia clave. Sin embargo, su lenta ejecución hace que sea muy
cuestionable su cumplimiento en el plazo previsto, por lo que es necesario trabajar
también en la concienciación de que el agua segura y el saneamiento:
• Reducen las tasas de mortalidad infantil.
• Reducen el absentismo escolar de los niños/as.
• Reducen las desigualdades sociales.
• Aumentan la equidad de género.
• Reducen la pobreza de ingresos.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [19]
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 19
[20] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 20
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
II. Documentación / Bibliografía:
El agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 21
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 22
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [23]
II DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA:
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
ALGUNAS REFERENCIAS
Documentos y Webs Institucionales
Naciones Unidas. Declaraciones y Resoluciones (por fecha)
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo 1972.
Resolución de la Asamblea General A/RES/35/18·- Proclamación del Decenio
Internacional de Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 10 de noviembre de 1980.
Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible Conferencia
Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, Dublín 1992.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), Río de
Janeiro 1992.
Programa 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Cumbre de la Tierra), Río de Janeiro 1992.
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas la Cumbre de las Naciones Unidas del
2000, [A/RES/55/2].
Declaración Ministerial adoptada por la Reunión de Ministros en el período de sesiones
ministerial de la Conferencia Internacional sobre Agua Dulce (Dublín + 10), Bonn 2001.
Plan de Acción Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río + 10), Johannesburgo
2002.
Primera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo. Tercer Foro Mundial del Agua, Kioto 2003.
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 23
Resolución de la Asamblea General A/RES/58/217 - Decenio Internacional para la
Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015 Asamblea General de las Naciones Unidas,
23 de diciembre de 2004.
Segunda edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recur-
sos hídricos en el mundo 4° Foro Mundial del Agua, México 2006
Naciones Unidas. Páginas de referencia sobre los ODM en la Internet.
Informes nacionales de los ODM
Página web general: http://www.undp.org/mdg/countryreports.html
Nota de orientación:
http://www.undg.org/documents/3053-NEW_Guidance_Note_ for_MDG_Reports.pdf
Albania: http://www.undp.org/mdg/AlbanianResponsetoMDGs2002.pdf
Armenia: http://www.undp.org/mdg/MillenniumgoalsARMENIA2001.doc
Benin: http://www.gouv.bj/textes_rapports/rapports/index_top.php
Bhutan: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report %20PDF%20
files/MDGR%20complete.pdf
Bolivia: http://www.nu.org.bo/Metas2-Esp.pdf
Bosnia Herzegovina: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report
%20PDF%20fi les/ MDGR%20complete.pdf
Bulgaria: http://www.undp.bg/en/homepage_fi les/mdg/report.php
Camboya: http://www.undp.org/mdg/Cambodia.pdf
Camerún: http://www.undp.org/mdg/Cameroon2ndMDGEnglish.pdf
Chad: http://www.undp.org/mdg/Chad.doc
Egipto: http://www.undp.org/mdg/egypt.pdf
Guatemala: http://www.undp.org/mdg/guatemala.pdf
Guinea: http://www.undp.org/french/mdg/mdgguinea.doc
Kazajstán: http://www.undp.kg/english/publications.phtml?l=0&id=68
Kenia: http://www.undp.org/mdg/kenya.pdf
Lituania: http://www.undp.org/mdg/lithuania.pdf
Mauricio: http://www.undp.org/mdg/mauritius/mauritius.pdf
Mozambique: http://www.undp.org/mdg/MozambiqueMDGreport.pdf
Nepal: http://www.undp.org/mdg/nepal/goal7.pdf
Territorio de Palestina:
http://intranet.papp.undp.org/public/fi les/content/mdgr%20fi nal%20version.pdf
[24] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 24
Filipinas: http://www.undp.org/mdg/phil.pdf
Arabia Saudita: http://www.undp.org/mdg/saudi.pdf
Senegal: http://www.undp.org/french/mdg/MDGsenegal-f.doc
Tanzania: http://www.undp.org/mdg/Tanzania.pdf
Vietnam: http://www.undp.org/mdg/VietNam.pdf
Naciones Unidas - Sin Excusas 2015 - Campaña del Milenio http://www.sinexcu-
sas2015.org/
Naciones Unidas - Agua para Todos, Agua para la Vida. Informe de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2003
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=637&passcodte-
ma=7&n umeroRevista=7
OMS Organización Mundial de la Salud Relación del agua, el saneamiento y la higiene
con la salud - Hechos y cifras actualización de noviembre de 2004
PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2003 Los objetivos de desarrollo del
Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.
UNCTAD Base de datos de los indicadores de los ODM
UNESCO PORTAL DEL AGUA http://www.unesco.org/water/index_es.shtml
UNICEF Objetivos de Desarrollo del Milenio
Documentos y Webs de Ámbito General
“De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam
Internacional y WaterAid
Alianza por el Agua
Barlow Maude “El Oro Azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos
hídricos del planeta”.
Banco Mundial
Castañón Seoane, Álvaro. Los objetivos del milenio, el agua potable para consumo
humano y la necesidad de enfocar estrategias no convencionales. Universidad
Nacional de Ingeniería (Perú), 19 Septiembre 2006
CEDHA Centro de Derechos Humanos y Ambiente. Derecho Humano al agua
Expo Zaragoza 2008. Agua y Desarrollo Sostenible
http://www.expozaragoza2008.es/AguayDesarrolloSostenible
Gonzalo Marín, Juan Martínez. La AOD, el sector agua y los ODM en España. INGENIERÍA
SIN FRONTERAS. 2003
Intermon Oxfam. Objetivos del Milenio.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [25]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 25
IRC, Centro Internacional de Agua y Saneamiento, Monitoreo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento. Una revisión de experiencias y desafíos.
Abril 2004
Mercado, Leida. Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
MGD Monitor, (http://www.mdgmonitor.org/) web desde donde se pueden seguir los
avances, o retrocesos, de cada país para conseguir cada uno de los ocho grandes obje-
tivos establecidos por la ONU para 2015
Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, 2005. Invirtiendo en el desarrollo: Un plan
práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York.
Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia El agua y el medio ambiente en las Conferencias
Mundiales de las Naciones Unidas: Resultados a largo plazo. Oficina de la Agenda 21
Local de Zaragoza 2007.
Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia Intentos del nuevo milenio hacia el desarrollo sostenible
Oficina de la Agenda 21 Local de Zaragoza 2007
Water for Peace Project http://www.grid.unep.ch/activities/sustainable/waterpeace/
WEDO Women’s Environment and Development Organization Empoderamiento de las
Mujeres e Igualdad entre los Géneros y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una
Guía de Información y Acción de WEDO
World Water Forum http://www.worldwaterforum.org/sp/voice.html
Documentos y Webs Zona Centroamérica y Caribe
Acevedo Vogl, Adolfo José Nicaragua: Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y
el programa con el FMI.
Chediek, Jorge L. Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua.
Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas nacionales de Nicaragua.
Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COP-
DES), encargada de monitorear y evaluar el progreso del país en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Milenio.
(ODM) de la República Dominicana. http://www.copdes.gov.do/quienes_somos.htm
El Salvador. Primer Informe de País. Avance de los ODM 2004.
Informe sobre el ODM nº 7 elaborado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente
y Recursos Naturales de la República Dominicana. 2006.
Informe sobre las metas del Milenio. Honduras 2003
Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas Análisis sobre los
resultados de la Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento (Evaluación
2000), realizada en la Región de las Américas al concluir el segundo milenio. El Grupo V
[26] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 26
incluye América Central, Caribe Hispano y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.
Ganuza, Enrique. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – América Latina y el
Caribe. PNUD
Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006.
Haití. Rapport National (2003) sur les Objectifs du millénaire pour le développement
Latinosan 2007. Primera conferencia latinoamericana de saneamiento. Cali, Colombia.
Noviembre 2007.
Metas de Desarrollo. Seguimiento de la Cumbre del Milenio. Nicaragua. Primer Informe.
2003.
Metas de Milenio: Segundo Informe de avance de Guatemala. 2006
Nuevo Cuaderno sobre Desarrollo Humano, Nº 6: Trayectoria hacia el cumplimiento de
los ODM en El Salvador
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Cuba. 2004
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Panamá. 2003
Organización Panamericana de la Salud. Los ODM relacionados con la salud en América
Latina y Caribe. Washington, julio 2005.
Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos,
cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala 2005.
Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe
IRC International Water and Sanitation Centre. Posee un Boletín de Noticias sobre Agua
y Saneamiento de periódica actualización y organizado por zonas. Aquí se pueden
acceder a las noticias de la zona Centroamérica y Caribe.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [27]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 27
ÍNDICE DEL DESARROLLO DE ALGUNOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Instrumentos Internacionales
I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible
III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible
IV. Observación General 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto),
(29º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002).
V. La Carta Europea del Agua
VI. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano
VII. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
VIII. Declaración de Cali. Primera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LATI-
NOSAN. Cali, Colombia. 12-16 de Noviembre 2007.
IX. Declaración Latinoamericana del Agua
Reportes
I. nforme regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas
II. “Progress for Children. A Report Card on Water and Sanitation.” NUMBER 5, SEPTEM-
BER 2006. UNICEF
Artículos Varios
I. Gudiño, Lorena.“La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”Méjico 2006.
II. Velásquez, Max. “Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos,
cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta?”. El Caso de Guatemala 2005.
III. Zepeda, Eduardo. “Los ODM en América Latina y Caribe”.
IV. Oxfam Internacional y WaterAid.“De interés público: Salud, educación, agua y sanea-
miento para todos”.
V. “El Salvador: Gobierno debe cambiar su política de subsidios de agua potable y
saneamiento”(8 de mayo del 2008)
VI. “Nicaragua:debate sobre priorización de desarrollo inmobiliario o abastecimiento
de agua”
VII. “Comunidad de San Rafael de la Laguna, Ecuador, obtuvo premio en el concurso.
Experiencias en innovación social”
[28] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 28
DESARROLLO DE LA BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
18. Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en
la universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adop-
ción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones
de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el
suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la aten-
ción de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad(…)
20. Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y la
igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa 21, los
objetivos6
de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.
II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible
II. Erradicación de la pobreza
m) Aumentar el acceso a servicios de saneamiento para mejorar la salud humana y
reducir la mortalidad de los lactantes y los niños, asignando prioridad al abastecimien-
to de agua y al saneamiento en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible y
reducción de la pobreza, cuando existan.
8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento es
necesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto, acorda-
mos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen de
acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaración
del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de
saneamiento, para lo cual haría falta adoptar medidas en todos los niveles para:
a) Diseñar y establecer sistemas eficaces de saneamiento para los hogares;
b) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en particular las escuelas;
c) Promover buenas prácticas de higiene;
d) Promover la educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de los
cambios de comportamiento;
e) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto de
vista social y cultural;
f) Diseñar mecanismos innovadores de financiación y colaboración;
g) Integrar el saneamiento en las estrategias de ordenación de los recursos hídricos.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [29]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 29
IX. Otras iniciativas regionales
A. Iniciativas de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe
73. La Iniciativa de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es una empre-
sa que han puesto en marcha los dirigentes de esa región en la cual, sobre la base de la
Plataforma de Acción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo, 200236
,aprobada en Río en
octubre de 2001, se reconoce la importancia de las actividades regionales que promue-
ven el desarrollo sostenible y se tienen en cuenta las particularidades, los puntos de vista
comunes y la diversidad cultural de la región. Su objetivo es que se adopten medidas con-
cretas en diferentes ámbitos del desarrollo sostenible como la diversidad biológica, los
recursos hídricos, los puntos vulnerables y las ciudades sostenibles, los aspectos sociales
(incluidas la salud y la pobreza), los aspectos económicos (incluida la energía) y los arreglos
institucionales (incluidos el fomento de la capacidad, los indicadores y la participación de
la sociedad civil), teniendo en cuenta la ética del desarrollo sostenible.
54. Es preciso aumentar la capacidad de los sistemas de atención de la salud para pres-
tar servicios a todos en forma eficiente, accesible y asequible con miras a prevenir, con-
tener y tratar enfermedades y reducir las amenazas para la salud derivadas del medio
ambiente, teniendo en cuenta los informes de las conferencias y cumbres recientes de
las Naciones Unidas y los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General,
de conformidad con las leyes nacionales y los valores culturales y religiosos del país.
Deberían tomarse medidas a todos los niveles para:
a) Integrar los problemas de salud, incluidos los de los grupos más vulnerables, en las
estrategias, políticas y programas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo
sostenible;
b) Promover el acceso equitativo y mejorado a servicios de atención de la salud ase-
quibles y eficientes, incluidos servicios preventivos, a todos los niveles del sistema
de salud; a medicamentos esenciales y fiables a precios asequibles, a servicios de
inmunización y vacunas fiables y a tecnología médica;
c) Prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo y a los países con
economías en transición para aplicar la Estrategia Mundial de la Salud para Todos,
incluso mediante sistemas de información sanitaria y bases de datos integradas
sobre los peligros que trae aparejado el desarrollo;
d) Mejorar el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en los servicios de aten-
ción de la salud;
e) Promover y desarrollar asociaciones para mejorar la educación sanitaria a fin de
lograr mejores conocimientos sobre la salud en todo el mundo para el 2010, con la
participación de los organismos de las Naciones Unidas, según convenga;
f) Formular programas e iniciativas para reducir para el año 2015 las tasas de mortalidad
de lactantes y menores de 5 años en dos tercios y la tasa de mortalidad materna en
tres cuartos, en relación con las tasas de 2000, y reducir las disparidades entre los paí-
[30] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 30
ses desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los distintos países en des-
arrollo, lo antes posible, prestando especial atención a la erradicación de las tasas des-
proporcionadas y prevenibles de mortalidad entre las niñas pequeñas y lactantes;
III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible
Naciones Unidas A/RES/58/217
Asamblea General Distr. general
9 de febrero de 2004
Quincuagésimo octavo período de sesiones
Tema 95 del programa
03 50757
Resolución aprobada por la Asamblea General
[sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/58/485)]
58/217. Decenio Internacional para la Acción,“El agua, fuente de vida”, 2005-2015
La Asamblea General, recordando su resolución 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la
que proclamó el año 2003 Año Internacional del Agua Dulce, Destacando que el agua es
fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio
ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, y que es indispensable para la salud
y el bienestar humanos, Recordando las disposiciones del Programa 211
y el Plan para su
ulterior ejecución aprobado en su decimonoveno período extraordinario de sesiones2
, y el
Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
(“Plan de Aplicación de Johannesburgo”)3
, así como las decisiones del Consejo Económico
y Social y de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su sexto período de sesiones4
en relación con el agua dulce, Reafirmandolos objetivos de desarrollo convenidos interna-
cionalmente en relación con el agua y el saneamiento, incluidos los contenidos en la
Declaración del Milenio5
, y decidida a lograr la meta de reducir a la mitad, para el año 2015,
el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable, o no pueden costeárse-
la, y una meta similar establecida en el Plan de Aplicación de Johannesburgo, de reducir a
la mitad el porcentaje de personas que carecen de saneamiento básico,
A/RES/58/217
2 Tomando nota del contenido del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos: Agua para todos, agua para la vida6
, proyecto conjunto de veintitrés organismos
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [31]
1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro,
3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I:
Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II.
2 Resolución S-19/2 anexo.
3 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a
4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. I, reso-
lución 2, anexo.
4 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1998, Suplemento No. 9 (E/1998/29).
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 31
especializados y otras organizaciones de las Naciones Unidas, así como de otros meca-
nismos e iniciativas que colaboran en el sector del agua, Tomando nota también de la
Declaración ministerial titulada “Mensaje del Lago Biwa y de la cuenca del Río Yodo”,
aprobada el 23 de marzo de 2003 en la Conferencia Ministerial con ocasión del Tercer
Foro Mundial del Agua, celebrada en Kyoto (Japón)7
, y del llamamiento de Dushanbé
sobre el agua, proclamado el 1° de septiembre de 2003 en el Foro Internacional sobre el
Agua Dulce, celebrado en Dushanbé del 29 de agosto al 1° de septiembre de 20038
,
1. Proclama el período de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, “El agua,
fuente de vida”, que dará comienzo el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua;
2. Decide que el Decenio tenga como objetivos ocuparse más a fondo de las cuestio-
nes relativas al agua en todos los niveles y de la ejecución de los programas y proyec-
tos relativos al agua, y que al mismo tiempo se trate de asegurar la participación e inter-
vención de la mujer en las medidas de desarrollo relacionadas con el agua, y promover
la cooperación en todos los niveles, para ayudar a alcanzar los objetivos relativos al
agua convenidos internacionalmente y contenidos en el Programa 211
y el Plan para su
ulterior ejecución2
, la Declaración del Milenio5
y el Plan de Aplicación de
Johannesburgo3 y, según proceda, los objetivos determinados durante los períodos de
sesiones 12° y 13° de la Comisión de Desarrollo Sostenible;
3. Celebra la decisión adoptada por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su 11°
período de sesiones y reflejada en su programa de trabajo multianual, de que el agua,
el saneamiento y los asentamientos humanos constituyan el grupo temático para el
primer ciclo 2004-20059
, e invita a la Comisión a que, dentro de los límites de los recur-
sos existentes, determine posibles actividades y programas que guarden relación con
el Decenio, cuando examine el grupo temático de cuestiones relativas al agua, el sane-
amiento y los asentamientos humanos en sus períodos de sesiones 12° y 13°, según lo
dispuesto en su programa de trabajo multianual;
4. Invita al Secretario General a que adopte las medidas que corresponda para organi-
zar las actividades del Decenio, teniendo en cuenta los resultados del Año
Internacional del Agua Dulce y la labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
en sus períodos de sesiones 12° y 13°;
5. Exhorta a los órganos pertinentes de las Naciones Unidas, los organismos especiali-
zados, las comisiones regionales y otras organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas a que den una respuesta coordinada, utilizando los recursos y fondos volunta-
rios existentes, para hacer que el decenio titulado“El agua, fuente de vida”sea un dece-
nio para la acción.
78ª sesión plenaria
23 de diciembre de 2003
[32] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
7 A/57/785, anexo.
8 A/58/362, anexo.
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 32
IV. Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas.
Análisis sobre los resultados de la Evaluación de los servicios de agua potable
y saneamiento (Evaluación 2000), realizada en la Región de las Américas al
concluir el segundo milenio. El Grupo V incluye América Central, Caribe Hispa-
no y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.
http://www.unicef.org/spanish/wes/index_documents.html
http://www.unicef.org/spanish/wes/files/gafull.pdf
During the preparation phases of the Assessment 2000 report an effort was made to
gather information on the performance and management of the water supply and
sanitation sector in each country. This information included constraints to develop-
ment, costs, tariffs, levels of investment and aspects of quality of service, such as conti-
nuity and water quality. Also included were approaches and institutional arrangements
for managing the sector. The responses of individual countries will be presented in the
JMP Databook 2000. This chapter provides an overview of the information collected.
3.1 Sector constraints
Of all the potential constraints to the development of the water supply and sanitation
sector, four were ranked among the top 10 in every region of the world. One of these,
logistics, is something of a catch-all category and has no simple solution. The other
three principal constraints are unambiguous and interrelated. They are: funding limita-
tions, inadequate cost-recovery, and inadequate operation and maintenance.
The constraints identified by the Assessment 2000 are similar to those identified by the
Operation and Maintenance Working Group (11), which in varying degrees affect coun-
tries, districts, towns, villages and communities throughout the developing world.
The identified constraints are:
• Financial difficulties.
• Institutional problems.
• Inadequate human resources.
• Lack of sector coordination.
• Lack of political commitment.
• Insufficient community involvement.
• Inadequate operation and maintenance.
• Lack of hygiene education.
• Poor water quality.
• Insufficient information and communication.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [33]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 33
The importance of these constraints is borne out by other data presented in this report,
such as the finding that, for many countries, water tariffs do not even meet the cost of water
production, let alone the need of the sector to accumulate reserves for increasing capacity.
Financial limitations are also a problem when the funds for investment are sufficient only
to cover the recurrent costs of operation and maintenance. A frequent claim is that lack of
involvement of communities in technology selection has been a major constraint.
Various approaches and techniques have been developed to encourage local partici-
pation in identifying problems and ways to solve them.
These participatory approaches need to be applied more intensively to increase the
effectiveness of implementing water supply and sanitation services (Box 3.1).
Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report 15
This chapter provides information on planning and management in the water supply and
sanitation sector, including targets for the sector, constraints to sector development, sector
investment, costs and tariffs, and quality of service.
3.2 Investment in Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean
Figures 3.1–3.6 show the investments in water supply and sanitation for Africa, Asia, and
Latin America and the Caribbean. Two sources of investment are shown: investment
from government agencies (national) and investment from external support agencies.
Investments were averaged over the years 1990–2000 for each country that provided
information. A total investment was then determined for all the countries that provided
data and extrapolated for the whole region. Data were not available for Europe, and
there were only five returns from Oceania, all from small islands, which cannot be con-
sidered sufficiently representative of the region. The data received from Northern
American countries are not sufficient to determine regional statistics. This section, there-
fore, deals only with Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean, for which the
information available appears to be representative. Investments made directly by
householders that were independent of government aid (for example, for the construc-
tion of a private latrine), are unlikely to have been included in the country figures report-
ed. It is also possible that the national investment figures provided by some of the coun-
tries might have included loans from international development banks. Figure 3.1 deals
with investment in urban water supply. The corresponding investment in rural water
supply is shown in Figure 3.2. It is clear that the level of investment in rural water supply
in Latin America and the Caribbean is far lower than the corresponding investments in
Asia and Africa. This can be explained by the fact that the rural population of Latin
America and the Caribbean is much smaller than the rural populations of Africa and Asia.
Furthermore, the investment in rural water supply is less than that in urban water sup-
ply for every region, despite the huge gaps in rural coverage; and the total investment
in rural water supply is roughly half that in urban water supply, whether from local or
external sources (cf. Figures 3.1 and 3.2). Investment in urban sanitation is shown in
[34] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 34
Figure 3.3. In all of the regions shown, the figures indicate a much lower level of invest-
ment in sanitation than in urban or rural water supply. Africa’s dependence on external
sources of investment is clearly illustrated, as is the substantially higher local investment
level in Latin America and the Caribbean. Latin America and the
3.3 Costs and tariffs of urban services
Overall, there was remarkably little variation in the median unit production cost of
water between developing regions of the world, although the variation was greater
between subregions and between countries. Figure 3.8 shows that more than half the
countries of each region (except for Europe and Northern America) charge an urban
water tariff that is less than the unit cost of production of the water. Regional median
tariffs per cubic metre for water and sewerage services are shown in Figure 3.9. The
highest median tariff for water is found in Europe and the lowest in Asia. Between these
two extremes the other regions show remarkably little variation compared with the
variation between individual countries within each region. Sewerage tariffs are also
shown and they are lower than the water tariffs. The sewerage tariffs for Oceania are
not shown, as only a few countries provided reliable relevant information. Analysis of
available information leads to the conclusion that water tariffs do not cover the full cost
of the services provided. Although there is insufficient information to allow for graphi-
cal presentation, it appears that standpipe charges are considerably lower than charges
for house connections. In urban areas standpipes may be seen as the minimum
acceptable social provision for overall protection of human health; maintaining at least
this level is therefore a priority. In Latin America and the Caribbean, the median stand-
pipe charge is nil, as is the case for a number of individual countries in the other
regions. A possible reason why water collected from standpipes is not paid for is that
standpipe charges are difficult to collect. However, the fact that charges are not applied
frequently causes these services to be unsustainable. Experience suggests that a pos-
sible way of overcoming this difficulty is for communities to manage their water points.
Such management includes charging for the water delivered, according to an agree-
ment with the water agency.
The small revenue from these charges ensures the operation and maintenance of the
standpipe facilities. When the users of standpipes cannot afford the costs implied in
operating and maintaining the system, crosssubsidization by a relatively small sur-
charge on house connections is a possible solution.
The average construction costs for a range of sanitation facilities are shown in Figure
3.11. While simple on-site systems tend to be cheaper than systems such as sewerage
and septic tanks, the difference is sometimes less than might be expected. There is still
a need for less costly sanitation facilities that meet the needs of the poor. The provision
of such facilities is also important in protecting public health. Because the level of facil-
ities associated with the indicated costs are not clear, the average costs presented in
Figure 3.11 should be used with caution.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [35]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 35
3.4 Quality of service
It is estimated that over one-third of the urban water supplies in Africa, and in Latin
America and the Caribbean, and more than half those in Asia, operate intermittently.
Intermittent water supply is a significant constraint on the availability of water for
hygiene and encourages the low-income urban population to turn to alternatives such
as water vendors. These vendors often charge many times more than the formal water
tariff for water that is often of doubtful quality and not available in adequate quantities.
While the average intermittent system is reported to operate for more than half the
time, this disguises large local variations between systems and within each distribution
network. When there is frequent intermittence in the water distribution system, the
consumers are commonly equipped with domestic storage tanks. Although these
devices help to reduce hourly peaks in demand and mask short-term interruptions for
users, they are often neither properly protected nor regularly cleaned and disinfected,
which creates considerable risks of contamination. When the systems function inter-
mittently, contamination may also occur by intrusion of contaminated water into the
pipelines through faulty joints, cracks, etc. In addition, the pipelines are subject to addi-
tional stress caused by transient flows, affecting the durability of the system and weak-
ening pipes and joints.
Many urban drinking-water systems do not disinfect the water. The information provid-
ed by countries indicates that roughly one in five systems in Africa, Asia, and Latin
America and the Caribbean, and two in five systems in the small islands of Oceania, are
not disinfected. The low prevalence of disinfection in some developing countries sug-
gests that factors such as cost, maintenance of equipment and concern about chlori-
nation byproducts may be involved. This gives cause for concern, as failure to disinfect
drinkingwater can put public health at far greater risk than the by-products of chlori-
nation (14).
No one familiar with the rural water supply sector will be surprised at the finding that
a substantial proportion of rural systems fail to function at any given time (Figure 3.12).
Piped systems were considered to be “functioning” if they were operating above 50%
of their design capacity on a daily basis. For handpumps, “functioning” was taken to
mean that they operated for more than 70% of the time, with a time lag between
breakdown and repair not greater than two weeks.
The true figures may well be worse than those shown, as few countries keep systemat-
ic records of breakdown rates in rural areas at central level. In addition, many rural sup-
plies, while meeting the definition of“functioning”, do not in fact provide a satisfactory
service, because of deficiencies in water quality, unsuitable location or restrictions on
their use. The relatively low proportion of rural systems functioning in Africa is under-
standable in light of the limited resources available and the large distances between
water supplies, which are related to low population density in much of the continent.
[36] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 36
The lack of treatment of wastewater is another health hazard. Figure 3.13 shows the
median percentage of urban wastewater collected through sewerage systems that is
reported to be treated in sewage treatment plants.
In the developing regions of the world, treatment is applied in only a minority of sys-
tems. Even in the industrialized countries, for example in Northern America, sewage is
not universally treated. The available information on Oceania is insufficient to provide
statistics for the region.
Impact may be minor if there is sufficient dilution.
V. Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relación
con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006.
La necesidad de monitorear el cumplimiento de los ODM es primordial, pues esto ase-
gura que existan líneas de acción que no descuiden los compromisos pactados, reco-
nociendo que“el Agua es un asunto de Seguridad Mundial”, y vigilando el progreso de
los ODM en materia de agua y saneamiento a fin de mantener y llevar adelante el com-
promiso político de la comunidad internacional y de los gobiernos nacionales. Sin
embargo, la información básica sobre este sector sigue siendo insatisfactoria y la con-
fiabilidad de los datos estadísticos es inconsistente.
El objetivo 7, afirma que el medio ambiente natural provee bienes y servicios esencia-
les para el desarrollo humano, así como las condiciones necesarias para el manteni-
miento y evolución de la vida en el planeta proveyendo de recursos naturales renova-
bles y no renovables, el mantenimiento de la biodiversidad, el abastecimiento de ener-
gía, y la regulación de clima y agua. Así mismo el medio ambiente humano incluye
además el ambiente construido, que provee bienes y servicios esenciales para el man-
tenimiento, protección y desarrollo de los seres humanos, tales como el acceso al agua
potable y servicios sanitarios, un hábitat de calidad adecuada y seguro respecto a las
condiciones climáticas, y el mejoramiento de las condiciones de salud. Por ello, es claro
que los progresos en el cumplimiento del objetivo 7, ayudarán a alcanzar los otros
ODM y de manera contraria si no se garantiza la sostenibilidad ambiental se afectará el
avance hacia los mismos.
(…) Generalmente, son las mujeres y las niñas las que cargan con la recolección de
agua y combustible, lo que reduce el tiempo y las oportunidades que disponen para la
formación, alfabetización y realización de actividades generadoras de beneficios. A
menudo, las mujeres tienen menos derechos que los hombres y carecen de tenencia
segura de tierra y otros recursos naturales, lo que limita sus oportunidades y capacidad
para acceder a otros bienes de producción. El agua es una prioridad para las mujeres
por su importancia en la salud y bienestar de la unidad doméstica, así como en la pro-
ducción de alimentos. Esta relación cotidiana de las mujeres con el agua les ha propor-
cionado un profundo conocimiento sobre este recurso, el cual constituye un verdade-
ro potencial cognoscitivo sobre el medio ambiente, incidiendo en su producción (refo-
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [37]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 37
restación), conservación, y uso en los ámbitos productivos y comunitarios. A pesar de
ello, son raras las ocasiones en que se valoran y retoman sus conocimientos y experien-
cias para la gestión y toma de decisiones en el sector hídrico.
La participación de la mujer en el desarrollo económico y agrícola es sumamente impor-
tante, pues se estima que mientras la contribución de la mujer a la producción agrícola en
América Latina es del 40%, su participación en la producción de alimentos básicos en los
países del Caribe alcanza un 80%. Sin embargo, a pesar de realizar ambas tareas su aporte
es subvalorado por la sociedad, las comunidades y por ellas mismas. Naciones Unidas
señala que es imprescindible garantizar el acceso al agua y a la propiedad de la tierra por
parte de las mujeres, como uno de los medios más eficaces para garantizar la seguridad
alimentaria y combatir la pobreza rural. Por otra parte, los mecanismos de mercado y
comerciales, que han ido adquiriendo importancia creciente, son excluyentes especial-
mente de las mujeres de zonas rurales y urbanas pobres. Las mujeres son vistas como
beneficiarias o como usuarias del agua y no como administradoras y tomadoras de deci-
siones, manteniendo a las mujeres en desventaja y en situaciones de subordinación y dis-
criminación limitando su posibilidad de adquisición de capacidades y habilidades. Por lo
tanto, es urgente revisar y reformular las políticas, los ámbitos de representación social, e
incluso los marcos normativos y jurídicos en el manejo del agua promoviendo una Nueva
Cultura del Agua donde se generen políticas públicas integrales, así como procesos de
participación más eficaces que incluyan un enfoque con equidad de género.
VI. Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto
tenemos, cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta? El Caso de Guatemala 2005.
Pág. 3-7
Metas de coberturas. El siguiente paso metodológico consiste en determinar las
coberturas en el 2000, y la brecha a cubrir para el 2015. El cuadro a continuación resu-
me los resultados:
[38] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Coberturas Totales
Agua potable Saneamiento
Nombre 2000 2015 2000 2015
2000 2015 2000 2015
Belice 92% 96% 50% 75%
Costa Rica 97% 99% 99% 99%
El Salvador 77% 91% 82% 92%
Guatemala 92% 96% 81% 91%
Haiti 47% 74% 27% 65%
Honduras /1 80% 95% 79% 98%
Nicaragua 64% 83% 85% 93%
Panamá 91% 96% 93% 97%
Rep Dominicana 87% 94% 89% 95%
México 88% 95% 77% 90%
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 38
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [39]
Cobertura Agua Potable
Rural Urbana
Nombre 2000 2015 2000 2015
Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6%
Costa Rica 92.9% 97.0% 99.7% 99.9%
El Salvador 58.4% 82.2% 92.4% 96.0%
Guatemala 88.2% 94.0% 98.8% 99.0%
Haiti 45.0% 72.5% 50.0% 75.0%
Honduras /1 70.9% 95.0% 91.3% 95.0%
Nicaragua 33.9% 67.0% 88.1% 94.0%
Panamá 77.5% 89.0% 98.5% 99.3%
Rep Dominicana 74.0% 87.0% 96.0% 98.0%
México 65.8% 82.9% 95.7% 97.8%
Cobertura Saneamiento
Rural Urbana
Nombre 2000 2015 2000 2015
Belice 26.1% 63.0% 70.9% 86.0%
Costa Rica 97.9% 99.0% 99.3% 99.7%
El Salvador 77.5% 86.9% 85.8% 94.5%
Guatemala 72.9% 86.0% 95.1% 98.0%
Haiti 17.0% 58.5% 46.0% 73.0%
Honduras /1 62.9% 95.0% 96.8% 100.0%
Nicaragua 70.0% 85.0% 96.9% 98.0%
Panamá 83.3% 91.7% 98.6% 99.3%
Rep Dominicana 79.7% 89.9% 96.0% 97.9%
México 35.0% 67.4% 91.0% 95.5%
Para el caso guatemalteco, se pueden apreciar tasas relativamente altas de coberturas
para el año 2000. En agua potable, se reporta una cobertura total de 92%, mientras el
saneamiento alcanzaba el 81%. Aplicando la metodología descrita en sección anterior,
en agua Guatemala tendría que alcanzar coberturas de 96% en agua y 91% en sanea-
miento para el año 2015. Metas anuales intermedias se calculan tomando este marco
temporal de 15 años.
Las metas nacionales expresadas en el cuadro anterior se desglosan para áreas urbanas
y rurales, a continuación. La cobertura actual de agua potable en el medio rural se
reporta en 88%, mientras la urbana descansa en 99%. Para el 2015, la cifra rural debe
alcanzar el 94%, y la urbana mantenerse el 99%.
En saneamiento, el cuadro inferior ilustra la situación en el 2000 y la meta fijada. La
cobertura de saneamiento rural era de 73% en el medio rural, y deberá ser elevado a
86% para el 2015. En ciudades, la cobertura debe ser llevada desde 95% hasta 98% en
ese mismo período de tiempo.
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 39
Población a servir y conexiones requeridas
Seguidamente, se determina qué población debe ser servida con los servicios ambien-
tales analizados, apoyándonos de las proyecciones de población que se han realizado.
Dividiendo esos totales anuales de población a servir por la densidad promedio de las
viviendas, se llega a determinar el número de conexiones nuevas que se requieren,
tanto para agua y saneamiento, en el campo y las ciudades. Los dos cuadros a conti-
nuación resumen los resultados obtenidos:
[40] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles)
Rural Urbana Rural Urbana
Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015
Belice 104.7 171.9 142.8 203.1 21.2 34.7 33.7 47.9
Costa Rica 1,450.3 1,804.1 2,243.3 3,408.2 345.3 429.6 560.8 852.0
El Salvador 1,590.4 2,402.7 3,044.6 4,643.3 336.2 508.0 759.3 1,157.9
Guatemala 6,311.8 10,698.3 3,975.8 6,982.4 1,121.1 1,900.2 823.2 1,445.6
Haiti 2,369.2 4,369.8 1,458.2 4,048.2 394.9 728.3 291.6 809.6
Honduras /1 2,487.3 3,928.4 2,759.2 4,522.4 461.5 728.8 556.3 911.8
Nicaragua 710.1 1,794.5 2,299.7 3,783.0 124.6 314.8 459.9 756.6
Panamá 832.7 958.6 1,738.3 2,541.3 189.7 218.4 451.5 660.1
Rep. Dominicana 2,607.9 3,074.5 4,828.4 7,003.4 606.5 715.0 877.9 1,273.3
Subtotal 18,464.3 29,202.7 22,490.5 37,135.2 3,601.0 5,577.8 4,814.2 7,914.8
México 16,292.6 19,911.5 69,595.6 91,190.2 3,526.5 4,309.9 17,312.3 22,684.1
Total 34,756.9 49,114.3 92,086.1 128,325.4 7,127.5 9,887.7 22,126.5 30,598.9
Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles)
Rural Urbana Rural Urbana
Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015
Belice 32.9 117.7 101.7 175.4 6.6 2 3.8 24.0 4 1.4
Costa Rica 1 ,528.5 1,841.7 2,233.9 3,401.3 363.9 438.5 558.5 850.3
El Salvador 2,110.2 2,541.4 2,825.8 4,571.3 426.3 513.4 666.5 1,078.1
Guatemala 5 ,216.2 9,787.2 3,828.4 6,909.1 926.5 1,738.4 792.6 1,430.5
Haiti 895.0 3 ,525.8 1,341.6 3,939.5 149.2 587.6 268.3 787.9
Honduras /1 2 ,206.6 3,928.6 2,925.4 4,760.7 409.4 728.9 589.8 959.8
Nicaragua 1 ,466.2 2,277.5 2,529.4 3,944.0 257.2 399.6 505.9 788.8
Panamá 895.1 987.6 1,740.1 2,540.5 203.9 225.0 452.0 659.9
Rep. Dominicana 2,808.7 3,176.9 4,828.4 6,996.8 653.2 738.8 877.9 1,272.1
Subtotal 17,159.428,184.422,354.737,238.73,396.25,394.04,735.5
7,868.8
México 8 ,666.3 16,190.8 66,177.6 89,025.6 1,875.8 3,504.5 16,462.1 22,145.7
Total 25,825.7 44,375.2 88,532.31 26,264.2 5,272.0 8,898.5 21,197.6 30,014.5
Para agua, el reto consiste en servir en el 2015 a 10.6 millones de personas en el ámbi-
to rural, y cerca de 7 millones en ciudades. Traducido en conexiones, se requerirán 1.9
millones de conexiones nuevas de en el campo, y 1.4 millones en ciudades.
En términos de saneamiento, significa servir a 9.8 millones de habitantes en el campo,
y 6.9 millones de habitantes en las ciudades. Expresado como conexiones nuevas, se
requerirán 1.7 millones de conexiones en el campo, y 1.4 millones en la ciudad.
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 40
Vale resaltar en este momento que a pesar de que las brechas indicadas anteriormen-
te pueden aparecer como relativamente pequeñas en términos porcentuales, cuando
se traduce esto a población a servir y nuevas conexiones requeridas, en realidad repre-
senta un reto significativo al sector y sus instituciones.
Inversiones totales y como porcentajes del PIB
Finalmente, se toman las cifras de nuevas conexiones requeridas, y se aplican a ellas
costos unitarios para soluciones tipo, en cada uno de los países. Vale aclarar que los
costos unitarios citados fueron postulados por los mismos países, en el Informe OPS
/OMS (2000) citado anteriormente. En términos globales, se presentan los siguien-
tes resultados:
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [41]
Inversión Total 2001 al 2015
Agua pot. /2 Saneam. Total %
Nombre miles de US$ sobre GDP
Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6%
Belice 28,970.5 15,287.0 44,257.4 0.27%
Costa Rica 489,996.0 185,931.7 675,927.7 0.21%
El Salvador 691,626.9 275,234.1 966,861.0 0.39%
Guatemala 1 ,506,579.0 823,094.1 2 ,329,673.1 0.62%
Haiti 1,159,816.3 518,791.5 1 ,678,607.7 2.89%
Honduras /1 815,169.0 358,749.0 1 ,173,918.0 0.97%
Nicaragua 655,767.2 248,385.9 904,153.1 1.91%
Panamá 328,068.1 120,365.8 448,433.9 0.24%
Rep. Dominicana 889,000.8 332,543.5 1 ,221,544.3 0.28%
Subtotal 6,564,993.7 2,878,382.4 9,443,376.2 0.52%
México 10,158,727.1 3 ,568,004.6 13,726,731.7 0.13%
Total 16,723,720.9 6,446,387.1 23,170,107.9 0.19%
En el caso guatemalteco, se requerirán US$ 1.5 mil millones para agua potable, y US$
823 millones, para un total sectorial de US$ 2.3 mil millones. La cifra total representa
0.62% del PIB del país.
Si se examina la situación regional, se puede apreciar que hay casos donde la exigen-
cia de recursos en considerable con relación al valor total de bienes y servicios produ-
cidos por sus economías (Haití 2.89%, Nicaragua 1.91%). Para otros las demandas son
menores (Costa Rica 0.21%, Panamá 0.24%). Guatemala esta situada en un punto inter-
medio del espectro de casos (0.62%) Se debe considerar que este monto está en fun-
ción de tres factores críticos: el ritmo de crecimiento de la población, las coberturas de
arranque en el 2000 (las brechas a cubrir), y los costos unitarios para los tipos de solu-
ción. El cuadro 3 en el Anexo A resume para los países de la región los parámetros
enunciados, para efectos de comparabilidad.
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 41
[42] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 42
VII. Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe
(Diana Alarcón1, José Antonio Mejía2, Eduardo Zepeda3)
Acceso a fuentes mejoradas de agua
Este es un indicador donde se registraron grandes avances en América Latina con una
ampliación importante en la cobertura para los quintiles más pobres. Recordemos que
los quintiles de ingreso están construidos para el ingreso promedio nacional de tal
manera que en los quintiles más pobres predomina la población rural, mientras que en
los quintiles superiores están integrados por hogares en su mayoría urbanos. Si obser-
vamos las gráficas 12 y 13 tenemos que la desigualdad en el acceso a fuentes mejora-
das de agua está muy marcada por el nivel de urbanización de cada país.
En el primer año, cerca de 1990, la cobertura de agua para los más pobres iba del 16
por ciento en Paraguay, al 84 por ciento en Chile y Costa Rica. Para el quintil de mayo-
res ingresos la cobertura ya era alta: del 84 por ciento en Paraguay al 100 por ciento en
Panamá y Brasil. En este sentido, cualquier aumento en la cobertura de agua tendría
que favorecer a familias con menores ingresos. Efectivamente, alrededor del 2002, la
cobertura de agua para los mas pobres ya había aumentado al 45 por ciento en
Paraguay y 93 por ciento en Chile y Costa Rica.
Si bien el progreso registrado en este indicador ha sido rápido y en un sentido de cerrar
las brechas de acceso entre familias de distintos niveles de ingreso, aún persisten dife-
rencias significativas en algunos países. Los casos mas extremos son Perú y Paraguay,
solo el 45 por ciento de las familias más pobres tenían acceso a una toma de agua
mejorada. En Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala y Ecuador, las dife-
rencias también son significativas.
Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento
Las diferencias de acceso a mejores servicios de saneamiento son mayores que las
observadas para el caso de agua. A principios de los noventa, había países donde la
cobertura de servicios de saneamiento entre el 20 por ciento más pobre de la población
no llegaba al 10 por ciento. Estos son los casos de Honduras, El Salvador, Guatemala y
Paraguay (Gráfica 14). Mientras que países de alta cobertura, habían alcanzado a cubrir
a mas del 90 por ciento de los hogares de mejores ingresos, básicamente concentrados
en zonas urbanas (Venezuela, Costa Rica, Chile, México, Colombia y Panamá).
En los primeros años de la década, la extensión de la red mejorada de saneamiento
mantenía grandes diferencias. En Guatemala y el Salvador solo alcanzaba al 12 por
ciento del quintil de menores ingresos, aunque hay países como Chile, Costa Rica,
México, Venezuela y Colombia, donde prácticamente todos los hogares en el quintil
mas alto estaba cubierto (Gráfica 15). Este es uno de los indicadores de los ODM donde
persisten grandes diferencias en América Latina.
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [43]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 43
VIII. Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos
Económicos,SocialesyCulturales,Elderechoalagua(artículos11y12delPacto),
(29.º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002).
29.º período de sesiones (2002)*
Observación general N.º 15
El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales)
I.Introducción
1. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la ida y la
salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condi-
ción previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha constatado
constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los
países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de 1.000 millones de perso-
nas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen
acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de
contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua . La polución
incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual
están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas
eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se esta-
blece en la presente observación general. El fundamento jurídico del derecho al agua
2. El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salu-
bre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimien-
to adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para
reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las nece-
sidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.
3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos que
dimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, “incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados”, y son indispensables para su realización. El uso de la palabra
“incluso” indica que esta enumeración de derechos no pretendía ser exhaustiva. El
derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispensables
para asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las condicio-
nes fundamentales para la supervivencia. Además, el Comité ha reconocido anterior-
mente que el agua es un derecho humano amparado por el párrafo 1 del artículo 11
(véase la Observación general N.º 6 (1995)) . El derecho al agua también está indisolu-
blemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud (párrafo 1 del artículo
12) y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas (párrafo 1 del artículo
11) . Este derecho también debe considerarse conjuntamente con otros derechos con-
sagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, en primer lugar el derecho
a la vida y a la dignidad humana.
[44] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 44
(…)
6. El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y domés-
ticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en el Pacto. Por ejemplo,
el agua es necesaria para producir alimentos (el derecho a una alimentación adecuada)
y para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la salud). El agua es fundamental para
procurarse medios de subsistencia (el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo) y
para disfrutar de determinadas prácticas culturales (el derecho a participar en la vida cul-
tural). Sin embargo, en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de
utilizarla para fines personales y domésticos. También debe darse prioridad a los recursos
hídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, así como para cumplir las
obligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos del Pacto .
(…)
12. En tanto que lo que resulta adecuado para el ejercicio del derecho al agua puede
variar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en cual-
quier circunstancia:
a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y
suficiente para los usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normal-
mente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la
higiene personal y doméstica. La cantidad de agua disponible para cada persona
debería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de
agua adicionales en razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo.
b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salu-
bre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o
radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.
Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada
uso personal o doméstico.
c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles
para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:
Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcan-
ce físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro
de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de
trabajo o en sus cercanías inmediatas . Todos los servicios e instalaciones de agua
deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta
las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no
debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.
Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al
alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abasteci-
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [45]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 45
miento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el
ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.
No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles
a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados
de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.
Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y
difundir información sobre las cuestiones del agua.
Temas especiales de amplia aplicación
No discriminación e igualdad
13. La obligación de los Estados Partes de garantizar el ejercicio del derecho al agua sin
discriminación alguna (art. 2, párr. 2) y en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres (art. 3) se aplica a todas las obligaciones previstas en el Pacto. Así pues, el Pacto
proscribe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci-
miento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluido el VIH/SIDA), orienta-
ción sexual, estado civil o cualquier otra condición política, social o de otro tipo que
pretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejercicio del
derecho al agua. El Comité recuerda el párrafo 12 de la Observación general N.º 3
(1990) en la que se señala que, incluso en tiempos de grave escasez de recursos, es pre-
ciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adopción de pro-
gramas específicos a un costo relativamente bajo.
14. Los Estados Partes deberán adoptar medidas para eliminar la discriminación de facto
basada en motivos sobre los que pesen prohibiciones en los casos en que se prive a per-
sonas y grupos de personas de los medios o derechos necesarios para ejercer el dere-
cho al agua. Los Estados Partes deben velar por que la asignación de los recursos de
agua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al agua a todos los miem-
bros de la sociedad. Una distribución inadecuada de los recursos puede conducir a una
discriminación que quizá no sea manifiesta. Por ejemplo, las inversiones no deben
redundar de manera desproporcionada en beneficio de los servicios e instalaciones de
suministro de agua que suelen ser accesibles únicamente a una pequeña fracción privi-
legiada de la población; esos recursos deben invertirse más bien en servicios e instala-
ciones que redunden en beneficio de un sector más amplio de la población.
15. Por lo que se refiere al derecho al agua, los Estados Partes tienen la obligación espe-
cial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no dispo-
nen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada en moti-
vos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro de agua y
los servicios de abastecimiento de agua.
16. Aunque el derecho al agua potable es aplicable a todos, los Estados Partes deben
prestar especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmente
[46] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 46
han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los niños,
los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los solicitantes de asilo,
los desplazados internos, los trabajadores migrantes, los presos y los detenidos. En par-
ticular, los Estados Partes deben adoptar medidas para velar por que:
III. Obligaciones de los Estados Partes
Obligaciones legales de carácter general
17. Si bien el Pacto prevé la aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que repre-
senta la escasez de recursos, también impone a los Estados Partes diversas obligaciones
de efecto inmediato. Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas por lo que res-
pecta al derecho al agua, como la garantía de que ese derecho será ejercido sin discri-
minación alguna (art. 2, párr. 2) y la obligación de adoptar medidas (art. 2, párr. 1) en aras
de la plena realización del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Esas medidas debe-
rán ser deliberadas y concretas e ir dirigidas a la plena realización del derecho al agua.
18. Los Estados Partes tienen el deber constante y continuo en virtud del Pacto de
avanzar con la mayor rapidez y efectividad posibles hacia la plena realización del dere-
cho al agua. La realización de ese derecho debe ser viable y practicable, ya que todos
los Estados Partes ejercen control sobre una amplia gama de recursos, incluidos el
agua, la tecnología, los recursos financieros y la asistencia internacional, como ocurre
con todos los demás derechos enunciados en el Pacto.
19. Existe una fuerte presunción de que la adopción de medidas regresivas con respec-
to al derecho al agua está prohibida por el Pacto. Si se adoptan medidas deliberada-
mente regresivas, corresponde al Estado Parte demostrar que se han aplicado tras un
examen sumamente exhaustivo de todas las alternativas posibles y que esas medidas
están debidamente justificadas por referencia a la totalidad de los derechos enuncia-
dos en el Pacto en el contexto de la plena utilización del máximo de los recursos de
que dispone el Estado Parte.
Obligaciones legales específicas
20. Al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone tres tipos de obli-
gaciones a los Estados Partes, a saber: las obligaciones de respetar, proteger y cumplir.
a) Obligación de respetar
21. La obligación de respetar exige que los Estados Partes se abstengan de injerirse
directa o indirectamente en el ejercicio del derecho al agua. Comprende, entre otras
cosas, el abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al
agua potable en condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente en los siste-
mas consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, de reducir o contami-
nar ilícitamente el agua, por ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones per-
tenecientes al Estado o mediante el empleo y los ensayos de armas, y de limitar el acce-
so a los servicios e infraestructuras de suministro de agua o destruirlos como medida
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [47]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 47
punitiva, por ejemplo durante conflictos armados, en violación del derecho internacio-
nal humanitario.
22. El Comité observa que durante los conflictos armados, las situaciones de emergen-
cia y los desastres naturales el derecho al agua abarca las obligaciones que impone a
los Estados Partes el derecho internacional humanitario. Ello incluye la protección de
objetos indispensables para la supervivencia de la población civil, incluidas las instala-
ciones y reservas de agua potable y las obras de regadío, así como la protección del
medio natural contra daños generalizados, graves y a largo plazo y la garantía de que
los civiles, los reclusos y los prisioneros tengan acceso al agua potable.
b) Obligación de proteger
23. La obligación de proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros que
menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiende
particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nom-
bre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medidas legislati-
vas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que ter-
ceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igualdad y contaminen
o exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión de las fuentes
naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua.
24. Cuando los servicios de suministro de agua (como las redes de canalización, las cis-
ternas y los accesos a ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por terceros,
los Estados Partes deben impedirles que menoscaben el acceso físico en condiciones
de igualdad y a un costo razonable a recursos de agua suficientes, salubres y acepta-
bles. Para impedir esos abusos debe establecerse un sistema regulador eficaz de con-
formidad con el Pacto y la presente Observación general, que prevea una supervisión
independiente, una auténtica participación pública y la imposición de multas por
incumplimiento.
c) Obligación de cumplir
25. La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover y
garantizar. La obligación de facilitar exige que los Estados Partes adopten medidas
positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el dere-
cho. La obligación de promover impone al Estado Parte la adopción de medidas para
que se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protección
de las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. Los Estados
Partes también tienen la obligación de hacer efectivo (garantizar) el derecho en los
casos en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por razones ajenas
a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los medios a su disposición.
26. La obligación de cumplir exige que los Estados Partes adopten las medidas necesarias
para el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras cosas,
la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento político
[48] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 48
y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes; adoptar una estrate-
gia y un plan de acción nacionales en materia de recursos hídricos para el ejercicio de este
derecho; velar por que el agua sea asequible para todos; y facilitar un acceso mayor y sos-
tenible al agua, en particular en las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas.
27. Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar las
medidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un conjunto de
técnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas adecuadas en materia de
precios, como el suministro de agua a título gratuito o a bajo costo; y c) suplementos
de ingresos. Todos los pagos por servicios de suministro de agua deberán basarse en
el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o priva-
dos, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La
equidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga desproporcionada
de gastos de agua en comparación con los hogares más ricos.
28. Los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados para
velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua suficiente y salu-
bre. Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar: a) reducción de la disminu-
ción de los recursos hídricos por extracción insostenible, desvío o contención; b) reduc-
ción y eliminación de la contaminación de las cuencas hidrográficas y de los ecosiste-
mas relacionados con el agua por radiación, sustancias químicas nocivas y excrementos
humanos; c) vigilancia de las reservas de agua; d) seguridad de que los proyectos de
desarrollo no obstaculicen el acceso al agua potable; e) examen de las repercusiones de
ciertas actividades que pueden afectar la disponibilidad del agua y en las cuencas hidro-
gráficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación y
la creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad ; f) aumen-
to del uso eficiente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdi-
cio de agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones de
emergencia; e i) creación de instituciones competentes y establecimiento de disposicio-
nes institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los programas.
29. El garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento adecuados no
sólo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sino
que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reser-
vas y recursos de agua potable. El derecho a la salud y el derecho a una vivienda ade-
cuada (véanse las Observaciones generales N.º 4, 1991 y N.º 14, 2000) impone a los
Estados Partes la obligación de ampliar progresivamente unos servicios de saneamien-
to salubres, en particular a las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas, tenien-
do en cuenta las necesidades de las mujeres y los niños.
Obligaciones internacionales
30. El párrafo 1 del artículo 2, el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 23 del Pacto impo-
nen a los Estados Partes la obligación de reconocer el papel fundamental de la coope-
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [49]
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 49
ración y la asistencia internacionales, y de adoptar medidas conjuntas o a título indivi-
dual para lograr el pleno ejercicio del derecho al agua.
31. Para cumplir sus obligaciones internacionales en relación con el derecho al agua,
los Estados Partes tienen que respetar el disfrute de ese derecho en otros países. La
cooperación internacional exige que los Estados Partes se abstengan de cualquier
medida que obstaculice, directa o indirectamente, el ejercicio del derecho al agua
potable en otros países. Las actividades que se emprendan dentro de la jurisdicción de
un Estado Parte no deben privar a otro Estado de la capacidad de asegurar que las per-
sonas en su jurisdicción ejerzan ese derecho.
(…)
Obligaciones básicas
37. En su Observación general N.º 3 (1990), el Comité confirma que los Estados Partes
tienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de niveles
esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto. A juicio del Comité,
pueden identificarse al menos algunas obligaciones básicas en relación con el derecho
al agua, que tienen efecto inmediato:
a) Garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y
apta para el uso personal y doméstico y prevenir las enfermedades;
b) Asegurar el derecho de acceso al agua y las instalaciones y servicios de agua sobre
una base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados;
c) Garantizar el acceso físico a instalaciones o servicios de agua que proporcionen un
suministro suficiente y regular de agua salubre; que tengan un número suficiente
de salidas de agua para evitar unos tiempos de espera prohibitivos; y que se
encuentren a una distancia razonable del hogar;
d) Velar por que no se vea amenazada la seguridad personal cuando las personas ten-
gan que acudir a obtener el agua;
e) Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de agua
disponibles;
f) Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre el agua para
toda la población; la estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados y perió-
dicamente revisados en base a un proceso participativo y transparente; deberán
prever métodos, como el establecimiento de indicadores y niveles de referencia
que permitan seguir de cerca los progresos realizados; el proceso mediante el cual
se conciban la estrategia y el plan de acción, así como el contenido de ambos,
deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados;
g) Vigilar el grado de realización, o no realización, del derecho al agua;
h) Poner en marcha programas de agua destinados a sectores concretos y de costo
relativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados;
[50] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 50
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5
Monografico5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
El Futuro De Nuestro Bien Mas ValiosoEl Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
yaya2bimba
 
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
BibliotecaAlfonso
 
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud públicaDisputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Franklin Américo Canaza Choque
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Edgar Leon
 

La actualidad más candente (20)

Wwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary espWwdr 2015-executive-summary esp
Wwdr 2015-executive-summary esp
 
Agua para todos, agua para la vida
Agua para todos, agua para la vidaAgua para todos, agua para la vida
Agua para todos, agua para la vida
 
Agua para todos
Agua para todosAgua para todos
Agua para todos
 
Agua para unesco
Agua para unescoAgua para unesco
Agua para unesco
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
 
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de aguaEvaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
 
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
El Futuro De Nuestro Bien Mas ValiosoEl Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
 
Los ODS y el objetivo dedicado al agua
Los ODS y el objetivo dedicado al aguaLos ODS y el objetivo dedicado al agua
Los ODS y el objetivo dedicado al agua
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Agua derecho
Agua derechoAgua derecho
Agua derecho
 
Valoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del aguaValoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
 
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud públicaDisputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
 
Estado, manejo y proteción del Recurso Hídrico en Costa Rica
Estado, manejo y proteción del Recurso Hídrico en Costa RicaEstado, manejo y proteción del Recurso Hídrico en Costa Rica
Estado, manejo y proteción del Recurso Hídrico en Costa Rica
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
 

Destacado

b-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_storyb-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_story
Patrick Spencer
 
πάπας κλήμης θρησκευτικά
πάπας κλήμης θρησκευτικάπάπας κλήμης θρησκευτικά
πάπας κλήμης θρησκευτικά
Λαστ Ντοαρφ
 
Katalog Larens WellU Pl
Katalog Larens WellU PlKatalog Larens WellU Pl
Katalog Larens WellU Pl
welluglobal
 
Find place around kmutnb
Find place around kmutnbFind place around kmutnb
Find place around kmutnb
Tangmo Melonz
 
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_ClientsAMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
Dora Cheatham
 

Destacado (19)

Samples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographicsSamples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographics
 
Landing Pages - Marketing's Indispensable Tool. 2/23/15 Presentation - Boston...
Landing Pages - Marketing's Indispensable Tool. 2/23/15 Presentation - Boston...Landing Pages - Marketing's Indispensable Tool. 2/23/15 Presentation - Boston...
Landing Pages - Marketing's Indispensable Tool. 2/23/15 Presentation - Boston...
 
HEALTH AND FITNESS
HEALTH AND FITNESS HEALTH AND FITNESS
HEALTH AND FITNESS
 
PFP_Solutions Brief
PFP_Solutions BriefPFP_Solutions Brief
PFP_Solutions Brief
 
All about me power point
All about me power pointAll about me power point
All about me power point
 
αλέξανδρος α΄
αλέξανδρος α΄αλέξανδρος α΄
αλέξανδρος α΄
 
DoILookStupid
DoILookStupidDoILookStupid
DoILookStupid
 
b-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_storyb-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_story
 
πάπας κλήμης θρησκευτικά
πάπας κλήμης θρησκευτικάπάπας κλήμης θρησκευτικά
πάπας κλήμης θρησκευτικά
 
Ruang ruang vector
Ruang ruang vector Ruang ruang vector
Ruang ruang vector
 
Katalog Larens WellU Pl
Katalog Larens WellU PlKatalog Larens WellU Pl
Katalog Larens WellU Pl
 
Pe testimonial
Pe testimonialPe testimonial
Pe testimonial
 
Sanctuariom
SanctuariomSanctuariom
Sanctuariom
 
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICAMonografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
 
Find place around kmutnb
Find place around kmutnbFind place around kmutnb
Find place around kmutnb
 
Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011
 
Sistem persamaan linier
Sistem persamaan linier Sistem persamaan linier
Sistem persamaan linier
 
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_ClientsAMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
 
Presentazione milano marittimaeventi.com
Presentazione milano marittimaeventi.comPresentazione milano marittimaeventi.com
Presentazione milano marittimaeventi.com
 

Similar a Monografico5

SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
Brian Lewis
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
Rafa M. P.
 

Similar a Monografico5 (20)

Cuidado del agua depende de cada uno ahorrarla y reciclarla
Cuidado del agua depende de cada uno ahorrarla y reciclarlaCuidado del agua depende de cada uno ahorrarla y reciclarla
Cuidado del agua depende de cada uno ahorrarla y reciclarla
 
Derecho Humano al Agua del reconocimiento a la práctica - Carlos Fernández J...
Derecho Humano al Agua del reconocimiento a la práctica -  Carlos Fernández J...Derecho Humano al Agua del reconocimiento a la práctica -  Carlos Fernández J...
Derecho Humano al Agua del reconocimiento a la práctica - Carlos Fernández J...
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Dia Mundial del agua
Dia Mundial del aguaDia Mundial del agua
Dia Mundial del agua
 
Dia del agua
Dia del agua Dia del agua
Dia del agua
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
E Agua
E AguaE Agua
E Agua
 
Día mundial del agua
Día mundial del aguaDía mundial del agua
Día mundial del agua
 
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestreAgua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
 
El acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universalEl acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universal
 
Dia mundial del agua
Dia mundial del aguaDia mundial del agua
Dia mundial del agua
 
WWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdfWWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdf
 
Grupo anderson
Grupo andersonGrupo anderson
Grupo anderson
 

Más de Cesar Enoch

57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference
Cesar Enoch
 
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGOGUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
Cesar Enoch
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Cesar Enoch
 

Más de Cesar Enoch (20)

Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosGu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
 
57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference
 
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and PhytochemistryJournal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry
 
Food baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafricaFood baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafrica
 
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGOGUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
 
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
 
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
 
Calidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCalidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés Social
 
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasValores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
 
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
 
Fuentes de información oit
Fuentes de información oitFuentes de información oit
Fuentes de información oit
 
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
 
Almacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harinaAlmacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harina
 
1877 2515-3-pb
1877 2515-3-pb1877 2515-3-pb
1877 2515-3-pb
 
Tipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviariaTipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviaria
 
Metric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standardMetric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standard
 

Último

RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 

Último (20)

RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 

Monografico5

  • 1. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [ ]5 []5ELAGUAYLOSOBJETIVOSDEDESARROLLODELMILENIO ALIANZA POR EL AGUA ALIANZAPORELAGUA Con la colaboración:
  • 2. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) I. El agua como derecho humano Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 9
  • 4. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [11] I EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Hace unas pocas generaciones, las expectativas de vida de los ciudadanos más pobres de las naciones industrializadas no eran muy diferentes de las que encontramos hoy en África subsahariana. Sólo cuando se proporcionan servicios públicos de salud, educa- ción, agua y saneamiento para todos, las expectativas de vida y lo que hoy conocemos como indicadores de desarrollo humano aumentan de forma drástica. Proporcionar servicios públicos a todo el mundo está a nuestro alcance. Hay dinero y sabemos cómo hacerlo. Lo que hace falta es voluntad política. Todos los Gobiernos deben de asumir su parte de responsabilidad en la promoción de los derechos humanos. En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU marcó un hito histórico al reconocer, en la observación General nº 15, el acceso al agua segura como un Derecho Humano fundamental, reflejando de forma expresa el derecho que ya se entendía implícito en el artículo 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade- cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”. El Comentario General señala que: “el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos” y solicita a los gobiernos que “adopten estrategias y planes de acción a nivel nacional que les permita moverse de forma más expeditiva y eficaz para hacer realidad el derecho al agua”. En virtud de tal reconocimiento, los 145 países firmantes de dicho tratado se obligan a asegurar progresivamente que la totalidad de sus habitantes tenga acceso a agua potable. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición pre- via para la realización de otros derechos humanos. El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para la supervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades econó- micas. Para el ser humano la pérdida de agua de un 10% de la masa presente en su cuerpo puede tener consecuencias graves y a partir del 20% provocar la muerte. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), las enfer- medades transmitidas por el agua, causan el 80% de las enfermedades y muertes que Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 11
  • 5. se producen en los países en desarrollo y provocan la muerte de un niño cada ocho segundos. Los servicios deficientes de agua y saneamiento son la causa directa del deterioro de las condiciones de salud, así como causa importante de enfermedades originadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contami- nados, o por organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de las Naciones Unidas, 2003). Cada año más de 2 millones de habitantes de países desfavo- recidos (la mayoría menores de edad) mueren por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable, la inadecuada salubridad y la escasa higiene. Son múltiples las enfermedades por el consumo de agua contaminada, especialmen- te entre la población infantil. Además, existe un elevado absentismo escolar por parte de los niños/as, dado que son los principales encargados, junto con las mujeres, de suministrar agua potable a las familias. Miles de mujeres y niños/as caminan diariamen- te una media de 4 horas para conseguir agua y no siempre la obtienen en las mínimas condiciones deseables de salubridad. Este hecho repercute también en la autonomía de las mujeres ya que no disponen de tiempo para realizar otras actividades generado- ras de ingresos. LAS INICIATIVAS SOBRE EL AGUA: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Esta consideración a la importancia del agua se ha reflejado en las últimas cuatro déca- das en que la comunidad internacional va prestando, cada vez con mayor intensidad, una especial atención a la problemática del agua, de forma que se han multiplicado las iniciativas y conferencias destinadas a tratar específica o colateralmente la realidad mundial de los recursos hídricos. Ya a finales de los años 60 en la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968) se afirma- ba que no hay vida sin agua, que el agua es un tesoro indispensable para toda activi- dad humana y que no es inagotable, por lo que es necesario conservarla, además de considerarla como un bien común, sin fronteras, que requiere de la cooperación inter- nacional. Asimismo se reconocía la urgencia de formular políticas de desarrollo a largo plazo, que reflejaran los patrones cambiantes de abastecimiento y demanda del agua, que fueran consistentes con su uso más eficiente, y que tuvieran un mejor entendi- miento de sus implicaciones sociales y ambientales a corto y largo plazo. Desde los años 70 las Naciones Unidas han organizado diversos eventos internacionales en temas de desarrollo y medio ambiente, el agua incluida, a fin de exponer a los gobiernos y los ciudadanos del mundo, la importancia económica y social de este bien, así como bus- car soluciones a su problemática1 . [12] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 1 Conferencias sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), Agua (Mar del Plata, 1977), Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 1981-1990 (NuevaYork, 1980), Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible denominada (Río + 10) (Johannesburgo 2002) o el Decenio Internacional para a Acción “El Agua, fuente de vida”, 2005- 2015 (Nueva York, 2003). Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 12
  • 6. Como consecuencia de este proceso, se han logrado progresos notables en cuanto a la consecución de un diagnóstico general y se ha consensuado un enfoque general de los problemas del agua y sus soluciones, basado, por un lado, en la asunción de com- promisos destinados a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad relacionadas con el abastecimiento y saneamiento, y por otro, en la propuesta de soluciones para la gestión integral, participativa y solidaria del recurso. Con la llegada del nuevo milenio se han retomado las antiguas iniciativas de propor- cionar servicios de agua limpia y saneamiento y se ha constatado la importancia de las relaciones entre la falta de acceso al agua potable con la pobreza, la desigualdad de género, el absentismo escolar y el desarrollo sostenible, cuyas enormes repercusiones sociales, económicas y medioambientales han derivado al planteamiento de estrate- gias que vayan encaminadas a resolver los problemas relacionados con este recurso fundamental desde la cooperación internacional. De todos los eventos importantes realizados recientemente para establecer metas, la Cumbre de las Naciones Unidas del 2000, que determinó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, sigue siendo la más influyente. En septiembre de 2000, 147 jefes de Estado y gobierno y 189 naciones se comprometieron, dentro del marco de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas [A/RES/55/2], a hacer del derecho al desarrollo una realidad para todos, subrayando los derechos humanos por encima de todo. El objetivo de la Declaración es promover“una estrategia coordinada que abor- de de manera simultánea muchos problemas en un amplio frente común”. En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos. Los primeros siete objetivos acordados hacen referencia a la erradicación del hambre y la pobreza, la educación pri- maria universal, la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y maternal, la detención del avance del VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis y la sostenibilidad del medio ambiente. El Objetivo 8 se centra en fomentar una asociación mundial para el desarrollo a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos y voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres. A partir de los objetivos, se desarrollaron 18 metas concretas y 48 indicadores cuantifi- cables para poder evaluar el progreso alcanzado. Estas metas constituyen la “hoja de ruta”de la sociedad internacional en materia de cooperación y, por ello, la Declaración del Milenio implica un cambio de paradigma, ya que deja de ser una simple declara- ción para convertirse en un compromiso de todos los países firmantes con resultados concretos. El mensaje de la Declaración es que “somos la primera generación capaz de erradicar la extrema pobreza, y no queremos perder esta oportunidad”. De esta manera los ODM representan un compromiso constante en la lucha contra la pobreza y buscan resolver muchos de los problemas que afectan al desarrollo huma- no, entre ellos el acceso al agua potable y al saneamiento, esta vez, si no a la totalidad de la población como se estableció durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 1981-1990, sí, al menos, a la mitad. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [13] Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 13
  • 7. El abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene se han incluido en los ODM expresamente en el Objetivo 7, con las siguientes metas e indicadores: OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 10: Mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento En la Declaración del Milenio, la Asamblea General de las Naciones Unidas se compro- metió a reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que no cuenta con acceso sostenible a fuentes seguras de agua potable. Con ese propósito se ha esta- blecido el siguiente indicador: Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS). Adicionalmente, en la Conferencia de Bonn (2002) se recomendó establecer la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carece de acceso a servicios sanitarios de mejor calidad. Esta meta fue adoptada en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se realizó en Johannesburgo. De esta mane- ra, se complementó la Meta de Desarrollo del Milenio sobre acceso sostenible a servi- cios de agua potable. Para evaluar esta meta, se creó el indicador 31: Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejo- rados en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS). Meta 11: Mejorar el nivel de vida de los pobladores de barrios marginales El compromiso es mejorar de manera significativa el nivel de vida de por lo menos 100 millones de pobladores de barrios marginales para el año 2020. Para esta meta se esta- bleció el siguiente indicador: Indicador 32: Proporción de hogares con acceso a tenencia segura. Este indicador 32 incluye a aquellos hogares que cuentan con acceso a servicios de agua (dentro de los 200 metros) y a una conexión de alcantarillado. Tanto el acceso a los servicios de agua como a las conexiones de alcantarillado son evidencia de tenen- cia segura, pues de otro modo no se hubieran realizado dichas inversiones. A medida que nos acercamos al año 2015, la fecha establecida para lograr los ODM, debemos de actuar de forma conjunta en este frente. Vinculación con otros ODM Pero el sector de agua y saneamiento no sólo es la principal área de las metas especí- ficas del ODM 7, sino que también está estrechamente relacionado con cada uno de los ODM. • La equidad de género será una de las prioridades del sector de agua y saneamiento Se ha demostrado que la igualdad de género tiene una influencia positiva en el uso soste- [14] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 14
  • 8. nido de los servicios comunitarios de agua y saneamiento, con lo que se beneficia tam- bién el ODM 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. • Está reconocida la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua. La presta- ción de servicios adecuados de agua y saneamiento tiene un impacto positivo en la salud general y la nutrición mejorando la situación del sector salud reflejada en los ODM 4: Reducir la mortalidad infantil; ODM 5: Mejorar la salud materna, y ODM 6: Combatir el VIH, el SIDA, la malaria y otras enfermedades. • La disminución de enfermedades que dificultan la asistencia a clase por parte de los niños/as y el ahorro de tiempo que supondría tanto para las mujeres como los niños/as al no tener que andar durante una media de 4 horas diarias, que se deriva- ría de la mejora de los servicios de agua y saneamiento, tendría un impacto positivo en la asistencia escolar favoreciendo el ODM 2: lograr la enseñanza primaria univer- sal, así como mejorar las oportunidades de participar en el desarrollo a través de acti- vidades generadoras de ingresos perseguida por el ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre. • La prestación de servicios eficaces y sostenibles de agua y saneamiento exige una estruc- tura adecuada de gobierno e involucra un compromiso de buen gobierno (ODM 8). LA SITUACIÓN EN CIFRAS Los compromisos internacionales con los ODM pierden toda su credibilidad cuando se confrontan con el suministro actual de agua y sistemas de saneamiento. En la mayor parte de las regiones el objetivo internacional de reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen agua potable está lejos de cumplirse y, en total, el agua le seguirá faltando a 210 millones de personas2 . Al ritmo actual, África no alcanzará el objetivo hasta el año 2015. Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a ningún tipo de aseo o letrina y, contrariamente a las promesas internacionales, este número está en aumento. Para cada uno de los 48 indicadores de los ocho ODM a nivel global se designó a agen- cias específicas que se encargaran de informar sobre las estadísticas internacionales. En el caso del agua y saneamiento, las agencias designadas fueron la OMS y UNICEF. Adicionalmente, en cada país existe un consorcio de agencias e instituciones, liderado por el PNUD, cuya función es facilitar el monitoreo de los ODM y fomentar el uso de la información relacionada con los ODM. Del Informe 2007 “Objetivos de Desarrollo del Milenio” de Naciones Unidas, respecto del ODM 7 se desprenden los siguientes datos: Se han realizado algunos progresos en materia de abastecimiento de agua. A nivel mun- dial, el acceso ha aumentado del 73% en 1990 al 83% en 2004, pero más de 1.100 millo- EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [15] 2 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005 Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 15
  • 9. [16] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) nes de personas siguen sin tener acceso. Además se considera que solamente América Latina y Asia meridional están avanzando conforme a lo previsto para alcanzar esta meta del objetivo (aunque se carece de datos acerca de más de la cuarta parte de los países empobrecidos). Dentro de África, sin embargo, de los 36 países para los que se dispone de datos, tan sólo nueve están avanzando conforme a lo previsto. En el África subsaha- riana, el acceso aumentó en forma marginal, del 49% en 1990 al 58% en 2002. En materia de saneamiento no se han realizado grandes avances mundiales, que aumentó del 35% en 1990 al 50% en 2004, y sólo tres regiones (Asia oriental y el Pacífico, América Latina y Oriente Medio y Norte de África) están bien encaminadas para alcanzar la meta. De los 32 países de África con datos disponibles, tan sólo dos están avanzando conforme a lo previsto. Se estima que 2.600 millones de personas (la mitad del mundo en desarrollo) aún no disponen de saneamiento básico. Para cumplir la meta del ODM, se calcula que 1.600 millones de personas necesitarán acceder a saneamiento durante el periodo compren- dido entre 2005 y 2015. Aún así, si la tendencia observada en 1990 continúa, se prevé que todavía faltaría saneamiento a casi 600 millones de personas. Sólo las regiones de Asia oriental, sudoriental y occidental, África septentrional y América Latina y el Caribe están en el camino correcto para reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas que no disponen de sistemas de saneamiento básico. El progreso del resto de regiones en desarrollo hacia esta meta ha resultado ser insuficiente. De hecho, en el África sub- sahariana aumentó la cantidad total de personas sin acceso al saneamiento (desde 335 millones en 1990 hasta 440 millones de personas para finales de 2004). Esta cifra puede aumentar aún más si la tendencia no mejora. Pese a que es de suma importancia para alcanzar varios ODM, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada al sector de abastecimiento de agua y saneamiento disminu- yó considerablemente desde mediados de los años noventa hasta 2002, y si bien hubo una leve recuperación después de 2003, todavía no ha regresado al nivel del año 2000. En cuanto a la meta 11, en la actualidad, casi la mitad de la población mundial vive en ciudades y debido a la migración urbana y al rápido crecimiento de la población, la cantidad de habitantes de las urbes seguirá en aumento, desde los 3.200 millones de personas actuales hasta casi 5.000 millones en el año 2030. La mayor parte de dicho crecimiento se registrará en África y Asia. En 2005, uno de cada tres habitantes de las ciudades vivía en condiciones de insalubridad, es decir, carente de al menos una de las siguientes condiciones básicas de una vivienda digna: saneamiento adecuado, sumi- nistro correcto de agua, vivienda perdurable o un espacio habitable adecuado. El Áfri- ca subsahariana y Asia meridional siguen siendo regiones en las que la falta de un refu- gio adecuado entre las poblaciones urbanas resulta más intensa. En países como el Chad, la República del África Central y Etiopía, cuatro de cada cinco habitantes de las ciudades viven en esas pésimas condiciones. Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 16
  • 10. 3 Informe“De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid. 4 Informe“De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [17] Otro dato a tener en cuenta son las disparidades entre las zonas urbanas y las zonas rurales, tal como denuncia UNICEF/OMS en su informe de 2005. El 92% de la población urbana y el 70% de la población rural de los países en desarrollo utilizan fuentes de suministro de agua mejoradas. Ello significa que por cada persona que no dispone de agua potable en los centros urbanos, hay seis personas en la misma situación en las zonas rurales. Las disparidades mayores se registran en África subsahariana, con una diferencia de 37 puntos porcentuales entre la población rural y la urbana. Las disparidades en materia de saneamiento entre las zonas rurales y las urbanas son todavía más acusadas. Sólo un 31% de los habitantes del medio rural en las regiones en desarrollo tienen acceso a algún tipo de saneamiento básico, contra el 73% de la población urbana. En 2002, la población total de las regiones en desarrollo que no dis- ponía de saneamiento mejorado era de unos 560 millones en las zonas urbanas, en comparación con la abrumadora cifra de 2.000 millones en las zonas rurales. En la actualidad, las estimaciones en materia de cobertura de agua y de saneamiento de las zonas urbanas incluyen también a las personas que viven en barrios de tugurios. Por consiguiente, las estadísticas tienden a enmascarar las privaciones en que viven estas comunidades. Alcanzar la meta de los ODM de reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable costaría 4.000 millones de dólares al año durante 10 años, aproximada- mente el gasto mensual en botellas de agua mineral en Europa y EE.UU.3 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES4 Es la primera vez en la historia que una generación tiene en sus manos que todo el mundo pueda beber agua sin poner en riesgo su vida. Sabemos cómo llegar a ello. Liderazgo político, actuación del Estado y servicios públicos apoyados por una ayuda flexible y a largo plazo de los países ricos, y por la cancelación de la deuda. Los Gobiernos de los países en desarrollo tienen que cumplir sus responsabilidades, sus ciudadanos tienen que presionarle para que lo hagan y los países ricos deben apoyar- les y no minarles. En palabras de Nelson Mandela: “La pobreza no es algo natural. Es creada por el hombre y puede ser vencida y erradicada por las acciones de los seres humanos. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá libertad”. Los Gobiernos en los países en desarrollo deben: • Realizar inversiones sostenidas en sistemas y servicios esenciales de agua y sanea- miento. Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 17
  • 11. • Subsidiar el agua para los más desfavorecidos. • Promover la equidad haciendo que las mujeres y las niñas tengan acceso a los servi- cios y mejorando su posición en la sociedad. • Trabajar con la sociedad civil y con el sector privado dentro de un sistema público único e integrado. • Formar, reclutar y retener al personal sanitario. • Construir una seña de identidad del servicio público, que estimule a los trabajadores a sentirse orgullosos de su contribución. • Asegurar la representación y supervisión ciudadana en el control de los servicios públicos y facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos locales y nacio- nales de planificación y elaboración de presupuestos. • Posicionarse y actuar contra la corrupción. Los países ricos, el Banco Mundial y el FMI deben: • Dejar de impulsar inapropiadas reformas de mercado para los servicios públicos a través de la condicionalidad de la ayuda, el asesoramiento técnico y los acuerdos comerciales. • Mantener su promesa de destinar el 0,7% de su renta nacional para la ayuda al des- arrollo y asignar al menos el 20% de esa ayuda a servicios báscios como es el acceso al agua potable y saneamiento. • Cumplir los compromisos internacionales de mejorar la calidad de la ayuda, inclu- yendo los compromisos de París sobre su efectividad. Asegurar que la ayuda es coor- dinada, predecible y a largo plazo, incluyendo una mayor cancelación de la deuda y el aumento del apoyo sectorial y presupuestario. • Apoyar económicamente el subsidio del agua para los desfavorecidos o empobrecidos. • Trabajar con los países pobres para reclutar, formar y retener 4.250.000 nuevos pro- fesionales sanitarios e invertir en la formación del personal de las instalaciones públi- cas y de los gobiernos locales responsables de los servicios de suministro de agua y saneamiento. La sociedad civil debe: • Actuar unida para exigir servicios públicos de calidad, incluyendo servicios de agua y saneamiento subsidiados. • Continuar construyendo movimientos ciudadanos a escala mundial para exigir la actuación de los Gobiernos. • Involucrarse en procesos locales y nacionales de planificación. • Trabajar con los parlamentos nacionales en la supervisión del gasto presupuestario, para asegurar que los servicios llegan a los más pobres y que no se tolera la corrupción. [18] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 18
  • 12. • Hacer frente a los Gobiernos de los países ricos, al Banco Mundial y al FMI cuando no den su apoyo a los servicios públicos. El establecimiento de los ODM ha de servir para hacer del acceso al agua potable y saneamiento una estrategia clave. Sin embargo, su lenta ejecución hace que sea muy cuestionable su cumplimiento en el plazo previsto, por lo que es necesario trabajar también en la concienciación de que el agua segura y el saneamiento: • Reducen las tasas de mortalidad infantil. • Reducen el absentismo escolar de los niños/as. • Reducen las desigualdades sociales. • Aumentan la equidad de género. • Reducen la pobreza de ingresos. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [19] Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 19
  • 13. [20] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 20
  • 14. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) II. Documentación / Bibliografía: El agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 21
  • 16. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [23] II DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA: EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) ALGUNAS REFERENCIAS Documentos y Webs Institucionales Naciones Unidas. Declaraciones y Resoluciones (por fecha) Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo 1972. Resolución de la Asamblea General A/RES/35/18·- Proclamación del Decenio Internacional de Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 10 de noviembre de 1980. Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, Dublín 1992. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), Río de Janeiro 1992. Programa 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), Río de Janeiro 1992. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas la Cumbre de las Naciones Unidas del 2000, [A/RES/55/2]. Declaración Ministerial adoptada por la Reunión de Ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre Agua Dulce (Dublín + 10), Bonn 2001. Plan de Acción Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río + 10), Johannesburgo 2002. Primera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Tercer Foro Mundial del Agua, Kioto 2003. Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 23
  • 17. Resolución de la Asamblea General A/RES/58/217 - Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015 Asamblea General de las Naciones Unidas, 23 de diciembre de 2004. Segunda edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recur- sos hídricos en el mundo 4° Foro Mundial del Agua, México 2006 Naciones Unidas. Páginas de referencia sobre los ODM en la Internet. Informes nacionales de los ODM Página web general: http://www.undp.org/mdg/countryreports.html Nota de orientación: http://www.undg.org/documents/3053-NEW_Guidance_Note_ for_MDG_Reports.pdf Albania: http://www.undp.org/mdg/AlbanianResponsetoMDGs2002.pdf Armenia: http://www.undp.org/mdg/MillenniumgoalsARMENIA2001.doc Benin: http://www.gouv.bj/textes_rapports/rapports/index_top.php Bhutan: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report %20PDF%20 files/MDGR%20complete.pdf Bolivia: http://www.nu.org.bo/Metas2-Esp.pdf Bosnia Herzegovina: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report %20PDF%20fi les/ MDGR%20complete.pdf Bulgaria: http://www.undp.bg/en/homepage_fi les/mdg/report.php Camboya: http://www.undp.org/mdg/Cambodia.pdf Camerún: http://www.undp.org/mdg/Cameroon2ndMDGEnglish.pdf Chad: http://www.undp.org/mdg/Chad.doc Egipto: http://www.undp.org/mdg/egypt.pdf Guatemala: http://www.undp.org/mdg/guatemala.pdf Guinea: http://www.undp.org/french/mdg/mdgguinea.doc Kazajstán: http://www.undp.kg/english/publications.phtml?l=0&id=68 Kenia: http://www.undp.org/mdg/kenya.pdf Lituania: http://www.undp.org/mdg/lithuania.pdf Mauricio: http://www.undp.org/mdg/mauritius/mauritius.pdf Mozambique: http://www.undp.org/mdg/MozambiqueMDGreport.pdf Nepal: http://www.undp.org/mdg/nepal/goal7.pdf Territorio de Palestina: http://intranet.papp.undp.org/public/fi les/content/mdgr%20fi nal%20version.pdf [24] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 24
  • 18. Filipinas: http://www.undp.org/mdg/phil.pdf Arabia Saudita: http://www.undp.org/mdg/saudi.pdf Senegal: http://www.undp.org/french/mdg/MDGsenegal-f.doc Tanzania: http://www.undp.org/mdg/Tanzania.pdf Vietnam: http://www.undp.org/mdg/VietNam.pdf Naciones Unidas - Sin Excusas 2015 - Campaña del Milenio http://www.sinexcu- sas2015.org/ Naciones Unidas - Agua para Todos, Agua para la Vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2003 http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=637&passcodte- ma=7&n umeroRevista=7 OMS Organización Mundial de la Salud Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud - Hechos y cifras actualización de noviembre de 2004 PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2003 Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. UNCTAD Base de datos de los indicadores de los ODM UNESCO PORTAL DEL AGUA http://www.unesco.org/water/index_es.shtml UNICEF Objetivos de Desarrollo del Milenio Documentos y Webs de Ámbito General “De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid Alianza por el Agua Barlow Maude “El Oro Azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta”. Banco Mundial Castañón Seoane, Álvaro. Los objetivos del milenio, el agua potable para consumo humano y la necesidad de enfocar estrategias no convencionales. Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), 19 Septiembre 2006 CEDHA Centro de Derechos Humanos y Ambiente. Derecho Humano al agua Expo Zaragoza 2008. Agua y Desarrollo Sostenible http://www.expozaragoza2008.es/AguayDesarrolloSostenible Gonzalo Marín, Juan Martínez. La AOD, el sector agua y los ODM en España. INGENIERÍA SIN FRONTERAS. 2003 Intermon Oxfam. Objetivos del Milenio. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [25] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 25
  • 19. IRC, Centro Internacional de Agua y Saneamiento, Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento. Una revisión de experiencias y desafíos. Abril 2004 Mercado, Leida. Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio MGD Monitor, (http://www.mdgmonitor.org/) web desde donde se pueden seguir los avances, o retrocesos, de cada país para conseguir cada uno de los ocho grandes obje- tivos establecidos por la ONU para 2015 Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, 2005. Invirtiendo en el desarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York. Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia El agua y el medio ambiente en las Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas: Resultados a largo plazo. Oficina de la Agenda 21 Local de Zaragoza 2007. Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia Intentos del nuevo milenio hacia el desarrollo sostenible Oficina de la Agenda 21 Local de Zaragoza 2007 Water for Peace Project http://www.grid.unep.ch/activities/sustainable/waterpeace/ WEDO Women’s Environment and Development Organization Empoderamiento de las Mujeres e Igualdad entre los Géneros y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una Guía de Información y Acción de WEDO World Water Forum http://www.worldwaterforum.org/sp/voice.html Documentos y Webs Zona Centroamérica y Caribe Acevedo Vogl, Adolfo José Nicaragua: Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y el programa con el FMI. Chediek, Jorge L. Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua. Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas nacionales de Nicaragua. Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COP- DES), encargada de monitorear y evaluar el progreso del país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Milenio. (ODM) de la República Dominicana. http://www.copdes.gov.do/quienes_somos.htm El Salvador. Primer Informe de País. Avance de los ODM 2004. Informe sobre el ODM nº 7 elaborado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. 2006. Informe sobre las metas del Milenio. Honduras 2003 Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas Análisis sobre los resultados de la Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento (Evaluación 2000), realizada en la Región de las Américas al concluir el segundo milenio. El Grupo V [26] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 26
  • 20. incluye América Central, Caribe Hispano y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. Ganuza, Enrique. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – América Latina y el Caribe. PNUD Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006. Haití. Rapport National (2003) sur les Objectifs du millénaire pour le développement Latinosan 2007. Primera conferencia latinoamericana de saneamiento. Cali, Colombia. Noviembre 2007. Metas de Desarrollo. Seguimiento de la Cumbre del Milenio. Nicaragua. Primer Informe. 2003. Metas de Milenio: Segundo Informe de avance de Guatemala. 2006 Nuevo Cuaderno sobre Desarrollo Humano, Nº 6: Trayectoria hacia el cumplimiento de los ODM en El Salvador Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Cuba. 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Panamá. 2003 Organización Panamericana de la Salud. Los ODM relacionados con la salud en América Latina y Caribe. Washington, julio 2005. Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala 2005. Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe IRC International Water and Sanitation Centre. Posee un Boletín de Noticias sobre Agua y Saneamiento de periódica actualización y organizado por zonas. Aquí se pueden acceder a las noticias de la zona Centroamérica y Caribe. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [27] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 27
  • 21. ÍNDICE DEL DESARROLLO DE ALGUNOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Instrumentos Internacionales I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible IV. Observación General 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto), (29º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002). V. La Carta Europea del Agua VI. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano VII. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo VIII. Declaración de Cali. Primera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LATI- NOSAN. Cali, Colombia. 12-16 de Noviembre 2007. IX. Declaración Latinoamericana del Agua Reportes I. nforme regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas II. “Progress for Children. A Report Card on Water and Sanitation.” NUMBER 5, SEPTEM- BER 2006. UNICEF Artículos Varios I. Gudiño, Lorena.“La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”Méjico 2006. II. Velásquez, Max. “Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta?”. El Caso de Guatemala 2005. III. Zepeda, Eduardo. “Los ODM en América Latina y Caribe”. IV. Oxfam Internacional y WaterAid.“De interés público: Salud, educación, agua y sanea- miento para todos”. V. “El Salvador: Gobierno debe cambiar su política de subsidios de agua potable y saneamiento”(8 de mayo del 2008) VI. “Nicaragua:debate sobre priorización de desarrollo inmobiliario o abastecimiento de agua” VII. “Comunidad de San Rafael de la Laguna, Ecuador, obtuvo premio en el concurso. Experiencias en innovación social” [28] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 28
  • 22. DESARROLLO DE LA BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTOS DE REFERENCIA: I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible 18. Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adop- ción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la aten- ción de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad(…) 20. Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y la igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa 21, los objetivos6 de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre. II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible II. Erradicación de la pobreza m) Aumentar el acceso a servicios de saneamiento para mejorar la salud humana y reducir la mortalidad de los lactantes y los niños, asignando prioridad al abastecimien- to de agua y al saneamiento en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, cuando existan. 8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento es necesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto, acorda- mos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaración del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento, para lo cual haría falta adoptar medidas en todos los niveles para: a) Diseñar y establecer sistemas eficaces de saneamiento para los hogares; b) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en particular las escuelas; c) Promover buenas prácticas de higiene; d) Promover la educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de los cambios de comportamiento; e) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto de vista social y cultural; f) Diseñar mecanismos innovadores de financiación y colaboración; g) Integrar el saneamiento en las estrategias de ordenación de los recursos hídricos. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [29] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 29
  • 23. IX. Otras iniciativas regionales A. Iniciativas de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe 73. La Iniciativa de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es una empre- sa que han puesto en marcha los dirigentes de esa región en la cual, sobre la base de la Plataforma de Acción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo, 200236 ,aprobada en Río en octubre de 2001, se reconoce la importancia de las actividades regionales que promue- ven el desarrollo sostenible y se tienen en cuenta las particularidades, los puntos de vista comunes y la diversidad cultural de la región. Su objetivo es que se adopten medidas con- cretas en diferentes ámbitos del desarrollo sostenible como la diversidad biológica, los recursos hídricos, los puntos vulnerables y las ciudades sostenibles, los aspectos sociales (incluidas la salud y la pobreza), los aspectos económicos (incluida la energía) y los arreglos institucionales (incluidos el fomento de la capacidad, los indicadores y la participación de la sociedad civil), teniendo en cuenta la ética del desarrollo sostenible. 54. Es preciso aumentar la capacidad de los sistemas de atención de la salud para pres- tar servicios a todos en forma eficiente, accesible y asequible con miras a prevenir, con- tener y tratar enfermedades y reducir las amenazas para la salud derivadas del medio ambiente, teniendo en cuenta los informes de las conferencias y cumbres recientes de las Naciones Unidas y los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General, de conformidad con las leyes nacionales y los valores culturales y religiosos del país. Deberían tomarse medidas a todos los niveles para: a) Integrar los problemas de salud, incluidos los de los grupos más vulnerables, en las estrategias, políticas y programas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; b) Promover el acceso equitativo y mejorado a servicios de atención de la salud ase- quibles y eficientes, incluidos servicios preventivos, a todos los niveles del sistema de salud; a medicamentos esenciales y fiables a precios asequibles, a servicios de inmunización y vacunas fiables y a tecnología médica; c) Prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo y a los países con economías en transición para aplicar la Estrategia Mundial de la Salud para Todos, incluso mediante sistemas de información sanitaria y bases de datos integradas sobre los peligros que trae aparejado el desarrollo; d) Mejorar el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en los servicios de aten- ción de la salud; e) Promover y desarrollar asociaciones para mejorar la educación sanitaria a fin de lograr mejores conocimientos sobre la salud en todo el mundo para el 2010, con la participación de los organismos de las Naciones Unidas, según convenga; f) Formular programas e iniciativas para reducir para el año 2015 las tasas de mortalidad de lactantes y menores de 5 años en dos tercios y la tasa de mortalidad materna en tres cuartos, en relación con las tasas de 2000, y reducir las disparidades entre los paí- [30] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 30
  • 24. ses desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los distintos países en des- arrollo, lo antes posible, prestando especial atención a la erradicación de las tasas des- proporcionadas y prevenibles de mortalidad entre las niñas pequeñas y lactantes; III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas A/RES/58/217 Asamblea General Distr. general 9 de febrero de 2004 Quincuagésimo octavo período de sesiones Tema 95 del programa 03 50757 Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/58/485)] 58/217. Decenio Internacional para la Acción,“El agua, fuente de vida”, 2005-2015 La Asamblea General, recordando su resolución 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó el año 2003 Año Internacional del Agua Dulce, Destacando que el agua es fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, y que es indispensable para la salud y el bienestar humanos, Recordando las disposiciones del Programa 211 y el Plan para su ulterior ejecución aprobado en su decimonoveno período extraordinario de sesiones2 , y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (“Plan de Aplicación de Johannesburgo”)3 , así como las decisiones del Consejo Económico y Social y de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su sexto período de sesiones4 en relación con el agua dulce, Reafirmandolos objetivos de desarrollo convenidos interna- cionalmente en relación con el agua y el saneamiento, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio5 , y decidida a lograr la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable, o no pueden costeárse- la, y una meta similar establecida en el Plan de Aplicación de Johannesburgo, de reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de saneamiento básico, A/RES/58/217 2 Tomando nota del contenido del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua para todos, agua para la vida6 , proyecto conjunto de veintitrés organismos EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [31] 1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II. 2 Resolución S-19/2 anexo. 3 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. I, reso- lución 2, anexo. 4 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1998, Suplemento No. 9 (E/1998/29). Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 31
  • 25. especializados y otras organizaciones de las Naciones Unidas, así como de otros meca- nismos e iniciativas que colaboran en el sector del agua, Tomando nota también de la Declaración ministerial titulada “Mensaje del Lago Biwa y de la cuenca del Río Yodo”, aprobada el 23 de marzo de 2003 en la Conferencia Ministerial con ocasión del Tercer Foro Mundial del Agua, celebrada en Kyoto (Japón)7 , y del llamamiento de Dushanbé sobre el agua, proclamado el 1° de septiembre de 2003 en el Foro Internacional sobre el Agua Dulce, celebrado en Dushanbé del 29 de agosto al 1° de septiembre de 20038 , 1. Proclama el período de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, que dará comienzo el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua; 2. Decide que el Decenio tenga como objetivos ocuparse más a fondo de las cuestio- nes relativas al agua en todos los niveles y de la ejecución de los programas y proyec- tos relativos al agua, y que al mismo tiempo se trate de asegurar la participación e inter- vención de la mujer en las medidas de desarrollo relacionadas con el agua, y promover la cooperación en todos los niveles, para ayudar a alcanzar los objetivos relativos al agua convenidos internacionalmente y contenidos en el Programa 211 y el Plan para su ulterior ejecución2 , la Declaración del Milenio5 y el Plan de Aplicación de Johannesburgo3 y, según proceda, los objetivos determinados durante los períodos de sesiones 12° y 13° de la Comisión de Desarrollo Sostenible; 3. Celebra la decisión adoptada por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su 11° período de sesiones y reflejada en su programa de trabajo multianual, de que el agua, el saneamiento y los asentamientos humanos constituyan el grupo temático para el primer ciclo 2004-20059 , e invita a la Comisión a que, dentro de los límites de los recur- sos existentes, determine posibles actividades y programas que guarden relación con el Decenio, cuando examine el grupo temático de cuestiones relativas al agua, el sane- amiento y los asentamientos humanos en sus períodos de sesiones 12° y 13°, según lo dispuesto en su programa de trabajo multianual; 4. Invita al Secretario General a que adopte las medidas que corresponda para organi- zar las actividades del Decenio, teniendo en cuenta los resultados del Año Internacional del Agua Dulce y la labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en sus períodos de sesiones 12° y 13°; 5. Exhorta a los órganos pertinentes de las Naciones Unidas, los organismos especiali- zados, las comisiones regionales y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que den una respuesta coordinada, utilizando los recursos y fondos volunta- rios existentes, para hacer que el decenio titulado“El agua, fuente de vida”sea un dece- nio para la acción. 78ª sesión plenaria 23 de diciembre de 2003 [32] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 7 A/57/785, anexo. 8 A/58/362, anexo. Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 32
  • 26. IV. Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas. Análisis sobre los resultados de la Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento (Evaluación 2000), realizada en la Región de las Américas al concluir el segundo milenio. El Grupo V incluye América Central, Caribe Hispa- no y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. http://www.unicef.org/spanish/wes/index_documents.html http://www.unicef.org/spanish/wes/files/gafull.pdf During the preparation phases of the Assessment 2000 report an effort was made to gather information on the performance and management of the water supply and sanitation sector in each country. This information included constraints to develop- ment, costs, tariffs, levels of investment and aspects of quality of service, such as conti- nuity and water quality. Also included were approaches and institutional arrangements for managing the sector. The responses of individual countries will be presented in the JMP Databook 2000. This chapter provides an overview of the information collected. 3.1 Sector constraints Of all the potential constraints to the development of the water supply and sanitation sector, four were ranked among the top 10 in every region of the world. One of these, logistics, is something of a catch-all category and has no simple solution. The other three principal constraints are unambiguous and interrelated. They are: funding limita- tions, inadequate cost-recovery, and inadequate operation and maintenance. The constraints identified by the Assessment 2000 are similar to those identified by the Operation and Maintenance Working Group (11), which in varying degrees affect coun- tries, districts, towns, villages and communities throughout the developing world. The identified constraints are: • Financial difficulties. • Institutional problems. • Inadequate human resources. • Lack of sector coordination. • Lack of political commitment. • Insufficient community involvement. • Inadequate operation and maintenance. • Lack of hygiene education. • Poor water quality. • Insufficient information and communication. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [33] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 33
  • 27. The importance of these constraints is borne out by other data presented in this report, such as the finding that, for many countries, water tariffs do not even meet the cost of water production, let alone the need of the sector to accumulate reserves for increasing capacity. Financial limitations are also a problem when the funds for investment are sufficient only to cover the recurrent costs of operation and maintenance. A frequent claim is that lack of involvement of communities in technology selection has been a major constraint. Various approaches and techniques have been developed to encourage local partici- pation in identifying problems and ways to solve them. These participatory approaches need to be applied more intensively to increase the effectiveness of implementing water supply and sanitation services (Box 3.1). Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report 15 This chapter provides information on planning and management in the water supply and sanitation sector, including targets for the sector, constraints to sector development, sector investment, costs and tariffs, and quality of service. 3.2 Investment in Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean Figures 3.1–3.6 show the investments in water supply and sanitation for Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean. Two sources of investment are shown: investment from government agencies (national) and investment from external support agencies. Investments were averaged over the years 1990–2000 for each country that provided information. A total investment was then determined for all the countries that provided data and extrapolated for the whole region. Data were not available for Europe, and there were only five returns from Oceania, all from small islands, which cannot be con- sidered sufficiently representative of the region. The data received from Northern American countries are not sufficient to determine regional statistics. This section, there- fore, deals only with Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean, for which the information available appears to be representative. Investments made directly by householders that were independent of government aid (for example, for the construc- tion of a private latrine), are unlikely to have been included in the country figures report- ed. It is also possible that the national investment figures provided by some of the coun- tries might have included loans from international development banks. Figure 3.1 deals with investment in urban water supply. The corresponding investment in rural water supply is shown in Figure 3.2. It is clear that the level of investment in rural water supply in Latin America and the Caribbean is far lower than the corresponding investments in Asia and Africa. This can be explained by the fact that the rural population of Latin America and the Caribbean is much smaller than the rural populations of Africa and Asia. Furthermore, the investment in rural water supply is less than that in urban water sup- ply for every region, despite the huge gaps in rural coverage; and the total investment in rural water supply is roughly half that in urban water supply, whether from local or external sources (cf. Figures 3.1 and 3.2). Investment in urban sanitation is shown in [34] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 34
  • 28. Figure 3.3. In all of the regions shown, the figures indicate a much lower level of invest- ment in sanitation than in urban or rural water supply. Africa’s dependence on external sources of investment is clearly illustrated, as is the substantially higher local investment level in Latin America and the Caribbean. Latin America and the 3.3 Costs and tariffs of urban services Overall, there was remarkably little variation in the median unit production cost of water between developing regions of the world, although the variation was greater between subregions and between countries. Figure 3.8 shows that more than half the countries of each region (except for Europe and Northern America) charge an urban water tariff that is less than the unit cost of production of the water. Regional median tariffs per cubic metre for water and sewerage services are shown in Figure 3.9. The highest median tariff for water is found in Europe and the lowest in Asia. Between these two extremes the other regions show remarkably little variation compared with the variation between individual countries within each region. Sewerage tariffs are also shown and they are lower than the water tariffs. The sewerage tariffs for Oceania are not shown, as only a few countries provided reliable relevant information. Analysis of available information leads to the conclusion that water tariffs do not cover the full cost of the services provided. Although there is insufficient information to allow for graphi- cal presentation, it appears that standpipe charges are considerably lower than charges for house connections. In urban areas standpipes may be seen as the minimum acceptable social provision for overall protection of human health; maintaining at least this level is therefore a priority. In Latin America and the Caribbean, the median stand- pipe charge is nil, as is the case for a number of individual countries in the other regions. A possible reason why water collected from standpipes is not paid for is that standpipe charges are difficult to collect. However, the fact that charges are not applied frequently causes these services to be unsustainable. Experience suggests that a pos- sible way of overcoming this difficulty is for communities to manage their water points. Such management includes charging for the water delivered, according to an agree- ment with the water agency. The small revenue from these charges ensures the operation and maintenance of the standpipe facilities. When the users of standpipes cannot afford the costs implied in operating and maintaining the system, crosssubsidization by a relatively small sur- charge on house connections is a possible solution. The average construction costs for a range of sanitation facilities are shown in Figure 3.11. While simple on-site systems tend to be cheaper than systems such as sewerage and septic tanks, the difference is sometimes less than might be expected. There is still a need for less costly sanitation facilities that meet the needs of the poor. The provision of such facilities is also important in protecting public health. Because the level of facil- ities associated with the indicated costs are not clear, the average costs presented in Figure 3.11 should be used with caution. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [35] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 35
  • 29. 3.4 Quality of service It is estimated that over one-third of the urban water supplies in Africa, and in Latin America and the Caribbean, and more than half those in Asia, operate intermittently. Intermittent water supply is a significant constraint on the availability of water for hygiene and encourages the low-income urban population to turn to alternatives such as water vendors. These vendors often charge many times more than the formal water tariff for water that is often of doubtful quality and not available in adequate quantities. While the average intermittent system is reported to operate for more than half the time, this disguises large local variations between systems and within each distribution network. When there is frequent intermittence in the water distribution system, the consumers are commonly equipped with domestic storage tanks. Although these devices help to reduce hourly peaks in demand and mask short-term interruptions for users, they are often neither properly protected nor regularly cleaned and disinfected, which creates considerable risks of contamination. When the systems function inter- mittently, contamination may also occur by intrusion of contaminated water into the pipelines through faulty joints, cracks, etc. In addition, the pipelines are subject to addi- tional stress caused by transient flows, affecting the durability of the system and weak- ening pipes and joints. Many urban drinking-water systems do not disinfect the water. The information provid- ed by countries indicates that roughly one in five systems in Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean, and two in five systems in the small islands of Oceania, are not disinfected. The low prevalence of disinfection in some developing countries sug- gests that factors such as cost, maintenance of equipment and concern about chlori- nation byproducts may be involved. This gives cause for concern, as failure to disinfect drinkingwater can put public health at far greater risk than the by-products of chlori- nation (14). No one familiar with the rural water supply sector will be surprised at the finding that a substantial proportion of rural systems fail to function at any given time (Figure 3.12). Piped systems were considered to be “functioning” if they were operating above 50% of their design capacity on a daily basis. For handpumps, “functioning” was taken to mean that they operated for more than 70% of the time, with a time lag between breakdown and repair not greater than two weeks. The true figures may well be worse than those shown, as few countries keep systemat- ic records of breakdown rates in rural areas at central level. In addition, many rural sup- plies, while meeting the definition of“functioning”, do not in fact provide a satisfactory service, because of deficiencies in water quality, unsuitable location or restrictions on their use. The relatively low proportion of rural systems functioning in Africa is under- standable in light of the limited resources available and the large distances between water supplies, which are related to low population density in much of the continent. [36] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 36
  • 30. The lack of treatment of wastewater is another health hazard. Figure 3.13 shows the median percentage of urban wastewater collected through sewerage systems that is reported to be treated in sewage treatment plants. In the developing regions of the world, treatment is applied in only a minority of sys- tems. Even in the industrialized countries, for example in Northern America, sewage is not universally treated. The available information on Oceania is insufficient to provide statistics for the region. Impact may be minor if there is sufficient dilution. V. Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006. La necesidad de monitorear el cumplimiento de los ODM es primordial, pues esto ase- gura que existan líneas de acción que no descuiden los compromisos pactados, reco- nociendo que“el Agua es un asunto de Seguridad Mundial”, y vigilando el progreso de los ODM en materia de agua y saneamiento a fin de mantener y llevar adelante el com- promiso político de la comunidad internacional y de los gobiernos nacionales. Sin embargo, la información básica sobre este sector sigue siendo insatisfactoria y la con- fiabilidad de los datos estadísticos es inconsistente. El objetivo 7, afirma que el medio ambiente natural provee bienes y servicios esencia- les para el desarrollo humano, así como las condiciones necesarias para el manteni- miento y evolución de la vida en el planeta proveyendo de recursos naturales renova- bles y no renovables, el mantenimiento de la biodiversidad, el abastecimiento de ener- gía, y la regulación de clima y agua. Así mismo el medio ambiente humano incluye además el ambiente construido, que provee bienes y servicios esenciales para el man- tenimiento, protección y desarrollo de los seres humanos, tales como el acceso al agua potable y servicios sanitarios, un hábitat de calidad adecuada y seguro respecto a las condiciones climáticas, y el mejoramiento de las condiciones de salud. Por ello, es claro que los progresos en el cumplimiento del objetivo 7, ayudarán a alcanzar los otros ODM y de manera contraria si no se garantiza la sostenibilidad ambiental se afectará el avance hacia los mismos. (…) Generalmente, son las mujeres y las niñas las que cargan con la recolección de agua y combustible, lo que reduce el tiempo y las oportunidades que disponen para la formación, alfabetización y realización de actividades generadoras de beneficios. A menudo, las mujeres tienen menos derechos que los hombres y carecen de tenencia segura de tierra y otros recursos naturales, lo que limita sus oportunidades y capacidad para acceder a otros bienes de producción. El agua es una prioridad para las mujeres por su importancia en la salud y bienestar de la unidad doméstica, así como en la pro- ducción de alimentos. Esta relación cotidiana de las mujeres con el agua les ha propor- cionado un profundo conocimiento sobre este recurso, el cual constituye un verdade- ro potencial cognoscitivo sobre el medio ambiente, incidiendo en su producción (refo- EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [37] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 37
  • 31. restación), conservación, y uso en los ámbitos productivos y comunitarios. A pesar de ello, son raras las ocasiones en que se valoran y retoman sus conocimientos y experien- cias para la gestión y toma de decisiones en el sector hídrico. La participación de la mujer en el desarrollo económico y agrícola es sumamente impor- tante, pues se estima que mientras la contribución de la mujer a la producción agrícola en América Latina es del 40%, su participación en la producción de alimentos básicos en los países del Caribe alcanza un 80%. Sin embargo, a pesar de realizar ambas tareas su aporte es subvalorado por la sociedad, las comunidades y por ellas mismas. Naciones Unidas señala que es imprescindible garantizar el acceso al agua y a la propiedad de la tierra por parte de las mujeres, como uno de los medios más eficaces para garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza rural. Por otra parte, los mecanismos de mercado y comerciales, que han ido adquiriendo importancia creciente, son excluyentes especial- mente de las mujeres de zonas rurales y urbanas pobres. Las mujeres son vistas como beneficiarias o como usuarias del agua y no como administradoras y tomadoras de deci- siones, manteniendo a las mujeres en desventaja y en situaciones de subordinación y dis- criminación limitando su posibilidad de adquisición de capacidades y habilidades. Por lo tanto, es urgente revisar y reformular las políticas, los ámbitos de representación social, e incluso los marcos normativos y jurídicos en el manejo del agua promoviendo una Nueva Cultura del Agua donde se generen políticas públicas integrales, así como procesos de participación más eficaces que incluyan un enfoque con equidad de género. VI. Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta? El Caso de Guatemala 2005. Pág. 3-7 Metas de coberturas. El siguiente paso metodológico consiste en determinar las coberturas en el 2000, y la brecha a cubrir para el 2015. El cuadro a continuación resu- me los resultados: [38] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Coberturas Totales Agua potable Saneamiento Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015 Belice 92% 96% 50% 75% Costa Rica 97% 99% 99% 99% El Salvador 77% 91% 82% 92% Guatemala 92% 96% 81% 91% Haiti 47% 74% 27% 65% Honduras /1 80% 95% 79% 98% Nicaragua 64% 83% 85% 93% Panamá 91% 96% 93% 97% Rep Dominicana 87% 94% 89% 95% México 88% 95% 77% 90% Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 38
  • 32. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [39] Cobertura Agua Potable Rural Urbana Nombre 2000 2015 2000 2015 Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6% Costa Rica 92.9% 97.0% 99.7% 99.9% El Salvador 58.4% 82.2% 92.4% 96.0% Guatemala 88.2% 94.0% 98.8% 99.0% Haiti 45.0% 72.5% 50.0% 75.0% Honduras /1 70.9% 95.0% 91.3% 95.0% Nicaragua 33.9% 67.0% 88.1% 94.0% Panamá 77.5% 89.0% 98.5% 99.3% Rep Dominicana 74.0% 87.0% 96.0% 98.0% México 65.8% 82.9% 95.7% 97.8% Cobertura Saneamiento Rural Urbana Nombre 2000 2015 2000 2015 Belice 26.1% 63.0% 70.9% 86.0% Costa Rica 97.9% 99.0% 99.3% 99.7% El Salvador 77.5% 86.9% 85.8% 94.5% Guatemala 72.9% 86.0% 95.1% 98.0% Haiti 17.0% 58.5% 46.0% 73.0% Honduras /1 62.9% 95.0% 96.8% 100.0% Nicaragua 70.0% 85.0% 96.9% 98.0% Panamá 83.3% 91.7% 98.6% 99.3% Rep Dominicana 79.7% 89.9% 96.0% 97.9% México 35.0% 67.4% 91.0% 95.5% Para el caso guatemalteco, se pueden apreciar tasas relativamente altas de coberturas para el año 2000. En agua potable, se reporta una cobertura total de 92%, mientras el saneamiento alcanzaba el 81%. Aplicando la metodología descrita en sección anterior, en agua Guatemala tendría que alcanzar coberturas de 96% en agua y 91% en sanea- miento para el año 2015. Metas anuales intermedias se calculan tomando este marco temporal de 15 años. Las metas nacionales expresadas en el cuadro anterior se desglosan para áreas urbanas y rurales, a continuación. La cobertura actual de agua potable en el medio rural se reporta en 88%, mientras la urbana descansa en 99%. Para el 2015, la cifra rural debe alcanzar el 94%, y la urbana mantenerse el 99%. En saneamiento, el cuadro inferior ilustra la situación en el 2000 y la meta fijada. La cobertura de saneamiento rural era de 73% en el medio rural, y deberá ser elevado a 86% para el 2015. En ciudades, la cobertura debe ser llevada desde 95% hasta 98% en ese mismo período de tiempo. Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 39
  • 33. Población a servir y conexiones requeridas Seguidamente, se determina qué población debe ser servida con los servicios ambien- tales analizados, apoyándonos de las proyecciones de población que se han realizado. Dividiendo esos totales anuales de población a servir por la densidad promedio de las viviendas, se llega a determinar el número de conexiones nuevas que se requieren, tanto para agua y saneamiento, en el campo y las ciudades. Los dos cuadros a conti- nuación resumen los resultados obtenidos: [40] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles) Rural Urbana Rural Urbana Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015 Belice 104.7 171.9 142.8 203.1 21.2 34.7 33.7 47.9 Costa Rica 1,450.3 1,804.1 2,243.3 3,408.2 345.3 429.6 560.8 852.0 El Salvador 1,590.4 2,402.7 3,044.6 4,643.3 336.2 508.0 759.3 1,157.9 Guatemala 6,311.8 10,698.3 3,975.8 6,982.4 1,121.1 1,900.2 823.2 1,445.6 Haiti 2,369.2 4,369.8 1,458.2 4,048.2 394.9 728.3 291.6 809.6 Honduras /1 2,487.3 3,928.4 2,759.2 4,522.4 461.5 728.8 556.3 911.8 Nicaragua 710.1 1,794.5 2,299.7 3,783.0 124.6 314.8 459.9 756.6 Panamá 832.7 958.6 1,738.3 2,541.3 189.7 218.4 451.5 660.1 Rep. Dominicana 2,607.9 3,074.5 4,828.4 7,003.4 606.5 715.0 877.9 1,273.3 Subtotal 18,464.3 29,202.7 22,490.5 37,135.2 3,601.0 5,577.8 4,814.2 7,914.8 México 16,292.6 19,911.5 69,595.6 91,190.2 3,526.5 4,309.9 17,312.3 22,684.1 Total 34,756.9 49,114.3 92,086.1 128,325.4 7,127.5 9,887.7 22,126.5 30,598.9 Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles) Rural Urbana Rural Urbana Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015 Belice 32.9 117.7 101.7 175.4 6.6 2 3.8 24.0 4 1.4 Costa Rica 1 ,528.5 1,841.7 2,233.9 3,401.3 363.9 438.5 558.5 850.3 El Salvador 2,110.2 2,541.4 2,825.8 4,571.3 426.3 513.4 666.5 1,078.1 Guatemala 5 ,216.2 9,787.2 3,828.4 6,909.1 926.5 1,738.4 792.6 1,430.5 Haiti 895.0 3 ,525.8 1,341.6 3,939.5 149.2 587.6 268.3 787.9 Honduras /1 2 ,206.6 3,928.6 2,925.4 4,760.7 409.4 728.9 589.8 959.8 Nicaragua 1 ,466.2 2,277.5 2,529.4 3,944.0 257.2 399.6 505.9 788.8 Panamá 895.1 987.6 1,740.1 2,540.5 203.9 225.0 452.0 659.9 Rep. Dominicana 2,808.7 3,176.9 4,828.4 6,996.8 653.2 738.8 877.9 1,272.1 Subtotal 17,159.428,184.422,354.737,238.73,396.25,394.04,735.5 7,868.8 México 8 ,666.3 16,190.8 66,177.6 89,025.6 1,875.8 3,504.5 16,462.1 22,145.7 Total 25,825.7 44,375.2 88,532.31 26,264.2 5,272.0 8,898.5 21,197.6 30,014.5 Para agua, el reto consiste en servir en el 2015 a 10.6 millones de personas en el ámbi- to rural, y cerca de 7 millones en ciudades. Traducido en conexiones, se requerirán 1.9 millones de conexiones nuevas de en el campo, y 1.4 millones en ciudades. En términos de saneamiento, significa servir a 9.8 millones de habitantes en el campo, y 6.9 millones de habitantes en las ciudades. Expresado como conexiones nuevas, se requerirán 1.7 millones de conexiones en el campo, y 1.4 millones en la ciudad. Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 40
  • 34. Vale resaltar en este momento que a pesar de que las brechas indicadas anteriormen- te pueden aparecer como relativamente pequeñas en términos porcentuales, cuando se traduce esto a población a servir y nuevas conexiones requeridas, en realidad repre- senta un reto significativo al sector y sus instituciones. Inversiones totales y como porcentajes del PIB Finalmente, se toman las cifras de nuevas conexiones requeridas, y se aplican a ellas costos unitarios para soluciones tipo, en cada uno de los países. Vale aclarar que los costos unitarios citados fueron postulados por los mismos países, en el Informe OPS /OMS (2000) citado anteriormente. En términos globales, se presentan los siguien- tes resultados: EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [41] Inversión Total 2001 al 2015 Agua pot. /2 Saneam. Total % Nombre miles de US$ sobre GDP Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6% Belice 28,970.5 15,287.0 44,257.4 0.27% Costa Rica 489,996.0 185,931.7 675,927.7 0.21% El Salvador 691,626.9 275,234.1 966,861.0 0.39% Guatemala 1 ,506,579.0 823,094.1 2 ,329,673.1 0.62% Haiti 1,159,816.3 518,791.5 1 ,678,607.7 2.89% Honduras /1 815,169.0 358,749.0 1 ,173,918.0 0.97% Nicaragua 655,767.2 248,385.9 904,153.1 1.91% Panamá 328,068.1 120,365.8 448,433.9 0.24% Rep. Dominicana 889,000.8 332,543.5 1 ,221,544.3 0.28% Subtotal 6,564,993.7 2,878,382.4 9,443,376.2 0.52% México 10,158,727.1 3 ,568,004.6 13,726,731.7 0.13% Total 16,723,720.9 6,446,387.1 23,170,107.9 0.19% En el caso guatemalteco, se requerirán US$ 1.5 mil millones para agua potable, y US$ 823 millones, para un total sectorial de US$ 2.3 mil millones. La cifra total representa 0.62% del PIB del país. Si se examina la situación regional, se puede apreciar que hay casos donde la exigen- cia de recursos en considerable con relación al valor total de bienes y servicios produ- cidos por sus economías (Haití 2.89%, Nicaragua 1.91%). Para otros las demandas son menores (Costa Rica 0.21%, Panamá 0.24%). Guatemala esta situada en un punto inter- medio del espectro de casos (0.62%) Se debe considerar que este monto está en fun- ción de tres factores críticos: el ritmo de crecimiento de la población, las coberturas de arranque en el 2000 (las brechas a cubrir), y los costos unitarios para los tipos de solu- ción. El cuadro 3 en el Anexo A resume para los países de la región los parámetros enunciados, para efectos de comparabilidad. Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 41
  • 35. [42] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 42
  • 36. VII. Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe (Diana Alarcón1, José Antonio Mejía2, Eduardo Zepeda3) Acceso a fuentes mejoradas de agua Este es un indicador donde se registraron grandes avances en América Latina con una ampliación importante en la cobertura para los quintiles más pobres. Recordemos que los quintiles de ingreso están construidos para el ingreso promedio nacional de tal manera que en los quintiles más pobres predomina la población rural, mientras que en los quintiles superiores están integrados por hogares en su mayoría urbanos. Si obser- vamos las gráficas 12 y 13 tenemos que la desigualdad en el acceso a fuentes mejora- das de agua está muy marcada por el nivel de urbanización de cada país. En el primer año, cerca de 1990, la cobertura de agua para los más pobres iba del 16 por ciento en Paraguay, al 84 por ciento en Chile y Costa Rica. Para el quintil de mayo- res ingresos la cobertura ya era alta: del 84 por ciento en Paraguay al 100 por ciento en Panamá y Brasil. En este sentido, cualquier aumento en la cobertura de agua tendría que favorecer a familias con menores ingresos. Efectivamente, alrededor del 2002, la cobertura de agua para los mas pobres ya había aumentado al 45 por ciento en Paraguay y 93 por ciento en Chile y Costa Rica. Si bien el progreso registrado en este indicador ha sido rápido y en un sentido de cerrar las brechas de acceso entre familias de distintos niveles de ingreso, aún persisten dife- rencias significativas en algunos países. Los casos mas extremos son Perú y Paraguay, solo el 45 por ciento de las familias más pobres tenían acceso a una toma de agua mejorada. En Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala y Ecuador, las dife- rencias también son significativas. Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento Las diferencias de acceso a mejores servicios de saneamiento son mayores que las observadas para el caso de agua. A principios de los noventa, había países donde la cobertura de servicios de saneamiento entre el 20 por ciento más pobre de la población no llegaba al 10 por ciento. Estos son los casos de Honduras, El Salvador, Guatemala y Paraguay (Gráfica 14). Mientras que países de alta cobertura, habían alcanzado a cubrir a mas del 90 por ciento de los hogares de mejores ingresos, básicamente concentrados en zonas urbanas (Venezuela, Costa Rica, Chile, México, Colombia y Panamá). En los primeros años de la década, la extensión de la red mejorada de saneamiento mantenía grandes diferencias. En Guatemala y el Salvador solo alcanzaba al 12 por ciento del quintil de menores ingresos, aunque hay países como Chile, Costa Rica, México, Venezuela y Colombia, donde prácticamente todos los hogares en el quintil mas alto estaba cubierto (Gráfica 15). Este es uno de los indicadores de los ODM donde persisten grandes diferencias en América Latina. EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [43] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 43
  • 37. VIII. Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,SocialesyCulturales,Elderechoalagua(artículos11y12delPacto), (29.º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002). 29.º período de sesiones (2002)* Observación general N.º 15 El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) I.Introducción 1. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la ida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condi- ción previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha constatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de 1.000 millones de perso- nas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua . La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se esta- blece en la presente observación general. El fundamento jurídico del derecho al agua 2. El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salu- bre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimien- to adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las nece- sidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica. 3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos que dimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, “incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”, y son indispensables para su realización. El uso de la palabra “incluso” indica que esta enumeración de derechos no pretendía ser exhaustiva. El derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las condicio- nes fundamentales para la supervivencia. Además, el Comité ha reconocido anterior- mente que el agua es un derecho humano amparado por el párrafo 1 del artículo 11 (véase la Observación general N.º 6 (1995)) . El derecho al agua también está indisolu- blemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud (párrafo 1 del artículo 12) y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas (párrafo 1 del artículo 11) . Este derecho también debe considerarse conjuntamente con otros derechos con- sagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, en primer lugar el derecho a la vida y a la dignidad humana. [44] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 44
  • 38. (…) 6. El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y domés- ticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en el Pacto. Por ejemplo, el agua es necesaria para producir alimentos (el derecho a una alimentación adecuada) y para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la salud). El agua es fundamental para procurarse medios de subsistencia (el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo) y para disfrutar de determinadas prácticas culturales (el derecho a participar en la vida cul- tural). Sin embargo, en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticos. También debe darse prioridad a los recursos hídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, así como para cumplir las obligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos del Pacto . (…) 12. En tanto que lo que resulta adecuado para el ejercicio del derecho al agua puede variar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en cual- quier circunstancia: a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normal- mente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. La cantidad de agua disponible para cada persona debería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo. b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salu- bre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o doméstico. c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcan- ce físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas . Todos los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua. Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abasteci- EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [45] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 45
  • 39. miento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto. No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos. Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua. Temas especiales de amplia aplicación No discriminación e igualdad 13. La obligación de los Estados Partes de garantizar el ejercicio del derecho al agua sin discriminación alguna (art. 2, párr. 2) y en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres (art. 3) se aplica a todas las obligaciones previstas en el Pacto. Así pues, el Pacto proscribe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci- miento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluido el VIH/SIDA), orienta- ción sexual, estado civil o cualquier otra condición política, social o de otro tipo que pretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejercicio del derecho al agua. El Comité recuerda el párrafo 12 de la Observación general N.º 3 (1990) en la que se señala que, incluso en tiempos de grave escasez de recursos, es pre- ciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adopción de pro- gramas específicos a un costo relativamente bajo. 14. Los Estados Partes deberán adoptar medidas para eliminar la discriminación de facto basada en motivos sobre los que pesen prohibiciones en los casos en que se prive a per- sonas y grupos de personas de los medios o derechos necesarios para ejercer el dere- cho al agua. Los Estados Partes deben velar por que la asignación de los recursos de agua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al agua a todos los miem- bros de la sociedad. Una distribución inadecuada de los recursos puede conducir a una discriminación que quizá no sea manifiesta. Por ejemplo, las inversiones no deben redundar de manera desproporcionada en beneficio de los servicios e instalaciones de suministro de agua que suelen ser accesibles únicamente a una pequeña fracción privi- legiada de la población; esos recursos deben invertirse más bien en servicios e instala- ciones que redunden en beneficio de un sector más amplio de la población. 15. Por lo que se refiere al derecho al agua, los Estados Partes tienen la obligación espe- cial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no dispo- nen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada en moti- vos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro de agua y los servicios de abastecimiento de agua. 16. Aunque el derecho al agua potable es aplicable a todos, los Estados Partes deben prestar especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmente [46] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 46
  • 40. han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los niños, los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos, los trabajadores migrantes, los presos y los detenidos. En par- ticular, los Estados Partes deben adoptar medidas para velar por que: III. Obligaciones de los Estados Partes Obligaciones legales de carácter general 17. Si bien el Pacto prevé la aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que repre- senta la escasez de recursos, también impone a los Estados Partes diversas obligaciones de efecto inmediato. Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas por lo que res- pecta al derecho al agua, como la garantía de que ese derecho será ejercido sin discri- minación alguna (art. 2, párr. 2) y la obligación de adoptar medidas (art. 2, párr. 1) en aras de la plena realización del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Esas medidas debe- rán ser deliberadas y concretas e ir dirigidas a la plena realización del derecho al agua. 18. Los Estados Partes tienen el deber constante y continuo en virtud del Pacto de avanzar con la mayor rapidez y efectividad posibles hacia la plena realización del dere- cho al agua. La realización de ese derecho debe ser viable y practicable, ya que todos los Estados Partes ejercen control sobre una amplia gama de recursos, incluidos el agua, la tecnología, los recursos financieros y la asistencia internacional, como ocurre con todos los demás derechos enunciados en el Pacto. 19. Existe una fuerte presunción de que la adopción de medidas regresivas con respec- to al derecho al agua está prohibida por el Pacto. Si se adoptan medidas deliberada- mente regresivas, corresponde al Estado Parte demostrar que se han aplicado tras un examen sumamente exhaustivo de todas las alternativas posibles y que esas medidas están debidamente justificadas por referencia a la totalidad de los derechos enuncia- dos en el Pacto en el contexto de la plena utilización del máximo de los recursos de que dispone el Estado Parte. Obligaciones legales específicas 20. Al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone tres tipos de obli- gaciones a los Estados Partes, a saber: las obligaciones de respetar, proteger y cumplir. a) Obligación de respetar 21. La obligación de respetar exige que los Estados Partes se abstengan de injerirse directa o indirectamente en el ejercicio del derecho al agua. Comprende, entre otras cosas, el abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al agua potable en condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente en los siste- mas consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, de reducir o contami- nar ilícitamente el agua, por ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones per- tenecientes al Estado o mediante el empleo y los ensayos de armas, y de limitar el acce- so a los servicios e infraestructuras de suministro de agua o destruirlos como medida EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [47] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 47
  • 41. punitiva, por ejemplo durante conflictos armados, en violación del derecho internacio- nal humanitario. 22. El Comité observa que durante los conflictos armados, las situaciones de emergen- cia y los desastres naturales el derecho al agua abarca las obligaciones que impone a los Estados Partes el derecho internacional humanitario. Ello incluye la protección de objetos indispensables para la supervivencia de la población civil, incluidas las instala- ciones y reservas de agua potable y las obras de regadío, así como la protección del medio natural contra daños generalizados, graves y a largo plazo y la garantía de que los civiles, los reclusos y los prisioneros tengan acceso al agua potable. b) Obligación de proteger 23. La obligación de proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros que menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nom- bre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medidas legislati- vas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que ter- ceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igualdad y contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión de las fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua. 24. Cuando los servicios de suministro de agua (como las redes de canalización, las cis- ternas y los accesos a ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por terceros, los Estados Partes deben impedirles que menoscaben el acceso físico en condiciones de igualdad y a un costo razonable a recursos de agua suficientes, salubres y acepta- bles. Para impedir esos abusos debe establecerse un sistema regulador eficaz de con- formidad con el Pacto y la presente Observación general, que prevea una supervisión independiente, una auténtica participación pública y la imposición de multas por incumplimiento. c) Obligación de cumplir 25. La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover y garantizar. La obligación de facilitar exige que los Estados Partes adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el dere- cho. La obligación de promover impone al Estado Parte la adopción de medidas para que se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protección de las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. Los Estados Partes también tienen la obligación de hacer efectivo (garantizar) el derecho en los casos en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los medios a su disposición. 26. La obligación de cumplir exige que los Estados Partes adopten las medidas necesarias para el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras cosas, la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento político [48] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 48
  • 42. y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes; adoptar una estrate- gia y un plan de acción nacionales en materia de recursos hídricos para el ejercicio de este derecho; velar por que el agua sea asequible para todos; y facilitar un acceso mayor y sos- tenible al agua, en particular en las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas. 27. Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar las medidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un conjunto de técnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas adecuadas en materia de precios, como el suministro de agua a título gratuito o a bajo costo; y c) suplementos de ingresos. Todos los pagos por servicios de suministro de agua deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o priva- dos, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga desproporcionada de gastos de agua en comparación con los hogares más ricos. 28. Los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua suficiente y salu- bre. Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar: a) reducción de la disminu- ción de los recursos hídricos por extracción insostenible, desvío o contención; b) reduc- ción y eliminación de la contaminación de las cuencas hidrográficas y de los ecosiste- mas relacionados con el agua por radiación, sustancias químicas nocivas y excrementos humanos; c) vigilancia de las reservas de agua; d) seguridad de que los proyectos de desarrollo no obstaculicen el acceso al agua potable; e) examen de las repercusiones de ciertas actividades que pueden afectar la disponibilidad del agua y en las cuencas hidro- gráficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación y la creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad ; f) aumen- to del uso eficiente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdi- cio de agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones de emergencia; e i) creación de instituciones competentes y establecimiento de disposicio- nes institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los programas. 29. El garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento adecuados no sólo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reser- vas y recursos de agua potable. El derecho a la salud y el derecho a una vivienda ade- cuada (véanse las Observaciones generales N.º 4, 1991 y N.º 14, 2000) impone a los Estados Partes la obligación de ampliar progresivamente unos servicios de saneamien- to salubres, en particular a las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas, tenien- do en cuenta las necesidades de las mujeres y los niños. Obligaciones internacionales 30. El párrafo 1 del artículo 2, el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 23 del Pacto impo- nen a los Estados Partes la obligación de reconocer el papel fundamental de la coope- EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [49] Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 49
  • 43. ración y la asistencia internacionales, y de adoptar medidas conjuntas o a título indivi- dual para lograr el pleno ejercicio del derecho al agua. 31. Para cumplir sus obligaciones internacionales en relación con el derecho al agua, los Estados Partes tienen que respetar el disfrute de ese derecho en otros países. La cooperación internacional exige que los Estados Partes se abstengan de cualquier medida que obstaculice, directa o indirectamente, el ejercicio del derecho al agua potable en otros países. Las actividades que se emprendan dentro de la jurisdicción de un Estado Parte no deben privar a otro Estado de la capacidad de asegurar que las per- sonas en su jurisdicción ejerzan ese derecho. (…) Obligaciones básicas 37. En su Observación general N.º 3 (1990), el Comité confirma que los Estados Partes tienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto. A juicio del Comité, pueden identificarse al menos algunas obligaciones básicas en relación con el derecho al agua, que tienen efecto inmediato: a) Garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y apta para el uso personal y doméstico y prevenir las enfermedades; b) Asegurar el derecho de acceso al agua y las instalaciones y servicios de agua sobre una base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados; c) Garantizar el acceso físico a instalaciones o servicios de agua que proporcionen un suministro suficiente y regular de agua salubre; que tengan un número suficiente de salidas de agua para evitar unos tiempos de espera prohibitivos; y que se encuentren a una distancia razonable del hogar; d) Velar por que no se vea amenazada la seguridad personal cuando las personas ten- gan que acudir a obtener el agua; e) Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de agua disponibles; f) Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre el agua para toda la población; la estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados y perió- dicamente revisados en base a un proceso participativo y transparente; deberán prever métodos, como el establecimiento de indicadores y niveles de referencia que permitan seguir de cerca los progresos realizados; el proceso mediante el cual se conciban la estrategia y el plan de acción, así como el contenido de ambos, deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados; g) Vigilar el grado de realización, o no realización, del derecho al agua; h) Poner en marcha programas de agua destinados a sectores concretos y de costo relativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados; [50] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 50