SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
al-Ándalus.


       Concha González Galindo.
En el año 711 el rey visigodo Witiza muere y el reino de
los visigodos se divide entre los partidarios del nuevo rey
   D. Rodrigo y los partidarios de Akila, hijo de Witiza.
Los partidarios de
 Akila llamaron en su
ayuda a un ejército de
 árabes y bereberes,
   que dirigidos por
 Tarik se introdujo en
 la península Ibérica.

 En la batalla del río
Guadalete (Cádiz), los
    musulmanes
derrotaron al ejército
de Rodrigo (último rey
      visigodo).
Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon
rápidamente casi todo el territorio peninsular.
       Rutas seguidas por los conquistadores árabes.
Y llamaron al-Ándalus a las zonas conquistadas.
2. La organización política.
A lo largo de su historia al-Ándalus atravesó varias fases:

Emirato dependiente de Damasco (711-756).

Emirato independiente de Bagdag (756-929).

Califato (929-1031).

Reinos de faifas y pueblos norteafricanos (1031-1232).

Reino nazarí de Granada (1232-1492).
756-929
3. La sociedad en al-Ándalus.
         Los grupos sociales se diferenciaban por su religión y cultura:



Musulmanes: grupo social más                          No musulmanes:
        relevante.
                                             1) Mozárabes: aquellos cristianos que
1) Árabes: minoría muy influyente. Se        vivían en al-Ándalus y no se convirtieron
convirtieron en grandes propietarios de      al islam; vivían en las ciudades y
tierras que pertenecieron a los visigodos.   practicaban diversos oficios.

                                             2) Judíos: se dedicaban al comercio, la
2) Bereberes: procedentes del norte de       artesanía y las finanzas.
África, se dedicaban a la ganadería.
                                             Ambos pagaban impuestos especiales, no
3) Muladíes: cristianos convertidos al         podían acceder a cargos públicos ni
islam. La mayor parte eran campesinos.           practicar su religión en público.
4. Las ciudades andalusíes.
Las ciudades de al-Ándalus presentaban características muy similares al resto
                         de las ciudades islámicas.
El núcleo central ciudad de la ciudad era la medina: recinto
rodeado de murallas con varias puertas que se cerraban al
anochecer. Dentro de la medina se encontraba la mezquita
    principal, zoco, madrasas, bibliotecas… y el palacio o
                           alcázar.
En el exterior de la medina estaban los arrabales:
          viviendas agrupadas en barrios.
Cada barrio tenía al menos una mezquita y un zoco,
       también había madrasas, hospitales…
Las calles eran estrechas y sinuosas con un trazado
irregular, sin pavimento. Las más transitadas estaban
                     empedradas.
              Empedrados de la ciudad de Córdoba.
Existía una red de alcantarillado para canalizar las aguas
       residuales; baños públicos y fuentes para el
                abastecimiento de agua.
Baños árabes.
Alrededor de las ciudades existían jardines, arboledas y
campos de cultivo. Las familias más adineradas poseían
              residencias en estas zonas.
El arte en al-Ándalus.
      Medina Azahara.
La más relevante de las manifestaciones
          artísticas fue la arquitectura.

• Las construcciones mezclaban elementos visigodos con otros
  propios del arte islámico.
• Se emplearon capiteles y columnas visigodas, arcos de medio
  punto, de herradura, lobulados, dovelas pintadas en rojo y
  blanco (mezquita cordobesa) y el alfiz.
La mezquita de Bib-Mardum (actualmente iglesia del
            Cristo de la Luz, en Toledo).
La mezquita de Córdoba se comenzó a construir en el año 786 en
 el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir.
  La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de
                      Córdoba y el Califato.           La palabra mezquita
                                                          deriva de masyid (lugar
                                                           donde arrodillarse), lo
                                                          que refleja la actitud de
                                                            “sometimiento” del
                                                          musulmán a Alá cuando
                                                         reza (esta es la traducción
                                                             del vocablo Islam).
Tiene diecinueve naves separadas por 850 columnas, muchas de ellas
 procedentes de antiguas construcciones romanas y visigodas. En su
construcción se tomó como referencia la gran mezquita de Damasco.
Plano de la mezquita de Córdoba. Arte Califal.
http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE
Mihrab de la
Mezquita de
Córdoba.
http://www.youtube.com/watch?v=Kg-
6TYWFRhA&feature=player_embedded
Detalle de una
de las naves
donde destaca
el sistema de
soportes de
doble arco, una
combinación de
arcos de
herradura y de
medio punto
decorado por
dovelas
pintadas de rojo
y blanco.

   Dovela
Bóveda de
crucería
califal.

Cúpula de la
maqsura de la
mezquita de
Córdoba
(tercer cuarto
del siglo X).
Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba la
 ciudad-palacio de Medina Azahara, prácticamente
                destruida en 1009.
Palacio de la Aljafería. Arte de los reinos de Taifas.
 La Aljafería es un palacio fortificado de la segunda mitad del siglo XI. Es el
único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica
                      hispana de la época de las Taifas.
En la etapa almohade se edificó en Sevilla la Torre del
   Oro y la mezquita, de la que sólo se conserva el
                alminar (la Giralda).
Lámina que muestra
tres estados de la
Giralda, a la izquierda
la primitiva torre
almohade, a la derecha
una fase intermedia
tras la caída de la bola
que coronaba la torre,
y en el centro, la torre
tal como se conoce
hoy, con el remate
renacentista del
campanario.
La arquitectura de época nazarí.
Las construcciones nazaríes aparecen rodeadas de zonas
       ajardinadas, canales, fuentes y estanques.
         Es el caso de la Alhambra de Granada.
Este palacio-fortaleza perteneció a los soberanos de la dinastía
 nazarí que gobernó el reino de Granada de 1238 a 1492. En el
interior del recinto fortificado, protegido con murallas y torres,
     se hallaban el palacio de los monarcas y una serie de
    dependencias destinadas a sus familiares y servidores.
La arquitectura de época nazarí se caracteriza
                       por:
Materiales pobres (ladrillo, yeso, madera) que se recubren con
abundante decoración.

Empleo del arco de herradura apuntado, adornado con formas
dentadas (angrelado) y peraltado.

Cubiertas de yeso o madera.


Bóvedas de cañón, de arista y de mocárabes.


Columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto.
Jardines del Generalife y patio de los Cipreses.
                La Alhambra.
Jardines del Generalife, patio de la Acequia.
               La Alhambra.
Patio de los Leones. La Alhambra.
Bóveda de
mocárabes
de la sala
de
descanso
de los
baños de
la
Alhambra.
Arcos polibulados
 del palacio de la
     Aljafería.
Arcos polibulados Capilla de Villaviciosa,
         mezquita de Córdoba.
El alfiz (quizá del árabe
                                andaluz alḥíz) es la moldura
                                o marco que rodea la parte
                                 exterior de un arco. Es un
                                 ornamento arquitectónico
                                     de origen etrusco.




Es muy frecuente en el arte
  islámico hispano y en el
mozárabe, por eso el alfiz se
    asocia con el arco de
herradura. La moldura suele
ser rectangular y su interior
 está ricamente decorado.
Son dos las variantes de alfiz:
       1. El alfiz que nace en las impostas del arco.
       2. El alfiz que nace en el suelo.
   El espacio que queda entre el arco y el alfiz (zona gris oscuro de la
ilustración) se denomina enjuta o arrabá. Y a cada una de las partes de
     la enjuta de arco de forma triangular se la denomina albanega.


                                Enjuta o
                                Albanega

                                 Alfiz


  Imposta                       Capitel




                 1                                     2
al-Ándalus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Luis R Salas
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
pbjaen77
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
ccsselcora
 
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
Sagrario Fernández Ruiz
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
VegaB
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15
ISABELMMA
 

La actualidad más candente (20)

Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-Andalus
 
La Edad Media de 5º B
La Edad Media de 5º BLa Edad Media de 5º B
La Edad Media de 5º B
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
 
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
La edad media 1ª parte
La edad media 1ª parteLa edad media 1ª parte
La edad media 1ª parte
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
 

Destacado (14)

Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 5 al andalus
Tema 5 al andalusTema 5 al andalus
Tema 5 al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murcia
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
 

Similar a al-Ándalus

Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
whiteblanca
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
beaochoa
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
beaochoa
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
Jorgego24
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
amparonc
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
Alquería
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]
Emilydavison
 

Similar a al-Ándalus (20)

Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Cuentos de la Alhambra
Cuentos de la AlhambraCuentos de la Alhambra
Cuentos de la Alhambra
 
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo NazaríLa Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
 
La expansión del islam. (bloque 4)
La expansión del islam. (bloque 4)La expansión del islam. (bloque 4)
La expansión del islam. (bloque 4)
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Legado_al_Andalus
Legado_al_AndalusLegado_al_Andalus
Legado_al_Andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 

Más de Conchagon

Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
Conchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
Conchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
Conchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
Conchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Conchagon
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Conchagon
 

Más de Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 

al-Ándalus

  • 1. al-Ándalus. Concha González Galindo.
  • 2. En el año 711 el rey visigodo Witiza muere y el reino de los visigodos se divide entre los partidarios del nuevo rey D. Rodrigo y los partidarios de Akila, hijo de Witiza.
  • 3. Los partidarios de Akila llamaron en su ayuda a un ejército de árabes y bereberes, que dirigidos por Tarik se introdujo en la península Ibérica. En la batalla del río Guadalete (Cádiz), los musulmanes derrotaron al ejército de Rodrigo (último rey visigodo).
  • 4. Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon rápidamente casi todo el territorio peninsular. Rutas seguidas por los conquistadores árabes.
  • 5. Y llamaron al-Ándalus a las zonas conquistadas.
  • 6. 2. La organización política. A lo largo de su historia al-Ándalus atravesó varias fases: Emirato dependiente de Damasco (711-756). Emirato independiente de Bagdag (756-929). Califato (929-1031). Reinos de faifas y pueblos norteafricanos (1031-1232). Reino nazarí de Granada (1232-1492).
  • 8. 3. La sociedad en al-Ándalus. Los grupos sociales se diferenciaban por su religión y cultura: Musulmanes: grupo social más No musulmanes: relevante. 1) Mozárabes: aquellos cristianos que 1) Árabes: minoría muy influyente. Se vivían en al-Ándalus y no se convirtieron convirtieron en grandes propietarios de al islam; vivían en las ciudades y tierras que pertenecieron a los visigodos. practicaban diversos oficios. 2) Judíos: se dedicaban al comercio, la 2) Bereberes: procedentes del norte de artesanía y las finanzas. África, se dedicaban a la ganadería. Ambos pagaban impuestos especiales, no 3) Muladíes: cristianos convertidos al podían acceder a cargos públicos ni islam. La mayor parte eran campesinos. practicar su religión en público.
  • 9. 4. Las ciudades andalusíes. Las ciudades de al-Ándalus presentaban características muy similares al resto de las ciudades islámicas.
  • 10. El núcleo central ciudad de la ciudad era la medina: recinto rodeado de murallas con varias puertas que se cerraban al anochecer. Dentro de la medina se encontraba la mezquita principal, zoco, madrasas, bibliotecas… y el palacio o alcázar.
  • 11. En el exterior de la medina estaban los arrabales: viviendas agrupadas en barrios. Cada barrio tenía al menos una mezquita y un zoco, también había madrasas, hospitales…
  • 12. Las calles eran estrechas y sinuosas con un trazado irregular, sin pavimento. Las más transitadas estaban empedradas. Empedrados de la ciudad de Córdoba.
  • 13. Existía una red de alcantarillado para canalizar las aguas residuales; baños públicos y fuentes para el abastecimiento de agua.
  • 15. Alrededor de las ciudades existían jardines, arboledas y campos de cultivo. Las familias más adineradas poseían residencias en estas zonas.
  • 16.
  • 17. El arte en al-Ándalus. Medina Azahara.
  • 18. La más relevante de las manifestaciones artísticas fue la arquitectura. • Las construcciones mezclaban elementos visigodos con otros propios del arte islámico. • Se emplearon capiteles y columnas visigodas, arcos de medio punto, de herradura, lobulados, dovelas pintadas en rojo y blanco (mezquita cordobesa) y el alfiz.
  • 19. La mezquita de Bib-Mardum (actualmente iglesia del Cristo de la Luz, en Toledo).
  • 20. La mezquita de Córdoba se comenzó a construir en el año 786 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato. La palabra mezquita deriva de masyid (lugar donde arrodillarse), lo que refleja la actitud de “sometimiento” del musulmán a Alá cuando reza (esta es la traducción del vocablo Islam).
  • 21. Tiene diecinueve naves separadas por 850 columnas, muchas de ellas procedentes de antiguas construcciones romanas y visigodas. En su construcción se tomó como referencia la gran mezquita de Damasco.
  • 22. Plano de la mezquita de Córdoba. Arte Califal. http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE
  • 23. Mihrab de la Mezquita de Córdoba. http://www.youtube.com/watch?v=Kg- 6TYWFRhA&feature=player_embedded
  • 24. Detalle de una de las naves donde destaca el sistema de soportes de doble arco, una combinación de arcos de herradura y de medio punto decorado por dovelas pintadas de rojo y blanco. Dovela
  • 25. Bóveda de crucería califal. Cúpula de la maqsura de la mezquita de Córdoba (tercer cuarto del siglo X).
  • 26. Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba la ciudad-palacio de Medina Azahara, prácticamente destruida en 1009.
  • 27. Palacio de la Aljafería. Arte de los reinos de Taifas. La Aljafería es un palacio fortificado de la segunda mitad del siglo XI. Es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.
  • 28. En la etapa almohade se edificó en Sevilla la Torre del Oro y la mezquita, de la que sólo se conserva el alminar (la Giralda).
  • 29. Lámina que muestra tres estados de la Giralda, a la izquierda la primitiva torre almohade, a la derecha una fase intermedia tras la caída de la bola que coronaba la torre, y en el centro, la torre tal como se conoce hoy, con el remate renacentista del campanario.
  • 30. La arquitectura de época nazarí. Las construcciones nazaríes aparecen rodeadas de zonas ajardinadas, canales, fuentes y estanques. Es el caso de la Alhambra de Granada.
  • 31. Este palacio-fortaleza perteneció a los soberanos de la dinastía nazarí que gobernó el reino de Granada de 1238 a 1492. En el interior del recinto fortificado, protegido con murallas y torres, se hallaban el palacio de los monarcas y una serie de dependencias destinadas a sus familiares y servidores.
  • 32. La arquitectura de época nazarí se caracteriza por: Materiales pobres (ladrillo, yeso, madera) que se recubren con abundante decoración. Empleo del arco de herradura apuntado, adornado con formas dentadas (angrelado) y peraltado. Cubiertas de yeso o madera. Bóvedas de cañón, de arista y de mocárabes. Columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto.
  • 33. Jardines del Generalife y patio de los Cipreses. La Alhambra.
  • 34. Jardines del Generalife, patio de la Acequia. La Alhambra.
  • 35. Patio de los Leones. La Alhambra.
  • 36. Bóveda de mocárabes de la sala de descanso de los baños de la Alhambra.
  • 37.
  • 38. Arcos polibulados del palacio de la Aljafería.
  • 39. Arcos polibulados Capilla de Villaviciosa, mezquita de Córdoba.
  • 40.
  • 41.
  • 42. El alfiz (quizá del árabe andaluz alḥíz) es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento arquitectónico de origen etrusco. Es muy frecuente en el arte islámico hispano y en el mozárabe, por eso el alfiz se asocia con el arco de herradura. La moldura suele ser rectangular y su interior está ricamente decorado.
  • 43. Son dos las variantes de alfiz: 1. El alfiz que nace en las impostas del arco. 2. El alfiz que nace en el suelo. El espacio que queda entre el arco y el alfiz (zona gris oscuro de la ilustración) se denomina enjuta o arrabá. Y a cada una de las partes de la enjuta de arco de forma triangular se la denomina albanega. Enjuta o Albanega Alfiz Imposta Capitel 1 2