SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN DERECHO DEL NIÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
CURSO : TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA
INTEGRANTES :
ALVARADO ROSALES, FrancisArnaldo.
GARCÍA CHACCHI, Denisse Vanessa.
MEJÍACASTILLO,Sinclair Enrique.
RODRIGUEZ YUCRA, Katty Milagros.
GRUPO : SUMAQ ILLARI
PROFESORA : DRA. ALICIA ALIAGA PACORA PHD.
LIMA-PERÚ
2015
INDICE
Caratula
Índice 02
Introducción
CAPITULO I
1.1 Antecedentes históricos del Enfoque Basadoen DerechosHumanos
1.1.1 El Cilindro de Ciro (539 a.C.) 03
1.1.2 La Difusión de los Derechos Humanos 03
1.1.3 La Petición del Derecho (1628) 04
1.1.4 La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) 05
1.1.5 La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de
Derechos (1791) 05
1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
1789 06
1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864) 07
1.1.8 Las Naciones Unidas (1945) 07
1.1.9 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) 08
1.2 Derechos Humanos 09
1.2.1 Características de los Derechos Humanos: 09
1.2.2 Categorías de los Derechos Humanos: 11
a) Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos: 11
b) Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
c) Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad:
1.3 El Enfoque Basado en Derechos Humanos 12
1.3.1 Enfoque Basado en Derechos Humanos 12
1.3.2 Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos 13
a) Los derechos Humanos 14
b) Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos 14
c) Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos 15
d) Proceso participativo de los Derechos Humanos 15
e) Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos
Humanos 16
f) Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos 16
g) Resultados sostenidos de los Derechos Humanos 16
CAPITULO II
2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida. 17
2.2. El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias 18
2.2.1 BIOLÓGICA 18
2.2.2 PSICOLÓGICA 18
2.2.3 SOCIALES 21
2.3 El Enfoque de Ciclo de Vida 22
2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional 22
2.3.2 Concepto de ciclo de vida 24
2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson 24
a. Etapa Incorporativa (Fase Oral) 24
b. Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular) 25
c. Etapa Locomotora Genital (Preescolar) 25
d. Etapa De Latencia (Escolar) 25
e. Etapa De Adolescencia 26
f. Etapa Adulto Joven 26
g. Etapa Adulto Medio Maduro 26
h. Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor) 27
2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de
desarrollo e inclusión social 27
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El enfoque basado en derechos humanos (EBDH), supone una apuesta por la
continuidad del pensamiento que ha inspirado la acción en las sociedades durante
gran parte de los dos últimos siglos. Implica una determinada visión de la ciudadanía,
así como del modo en que se espera evolucionen las relaciones sociales y del papel
del Estado en dicha evolución.
Por ese motivo, la aplicación, no ya formal sino real del Enfoque Basado en Derechos
Humanos las tareas de desarrollo, está en considerable medida condicionada por la
orientación general que adopten las sociedades y, con ella, el alcance que vaya a
tener la acción del Estado en un futuro inmediato.
Por ejemplo, si en estos momentos hiciéramos el ejercicio de tomar uno de los
símbolos de la modernidad: los principios de libertad, igualdad y fraternidad,
tendríamos que preguntarnos por el grado en que hoy, siguen manteniendo su
vigencia, siendo relativamente fácil, determinar que a pesar de los años transcurridos,
no se han consolidado y por el contrario, muy frecuentemente, se ven amenazados.
En ese contexto, habría que situar precisamente los antecedentes del Enfoque
Basado en Derechos Humanos, que implica hoy continuar apostando por ciertos
supuestos que han ayudado a definir la modernidad, ya que se basa en el
compromiso de que la sociedad en su conjunto, y específicamente el Estado, sigan
cumpliendo determinadas funciones para ir haciendo posibles los principios antes
enunciados.
En la medida que el Estado renuncie a ese papel, es evidente que el Enfoque Basado
en Derechos Humanos, carecerá del fundamento necesario y del sustento real para
su aplicabilidad.
El principal aporte de esta reflexión es la presentación en forma sistemática de un
conjunto de ideas y planteamientos de distintos autores sobre el tema, generando
elementos para continuar un debate en ciernes: el desarrollo y aplicación del enfoque
basado en derechos humanos.
.
CAPITULO I
1.1 Antecedentes históricos del Enfoque Basadoen DerechosHumanos
1.1.1 El Cilindro de Ciro (539 a.C.)
En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la
Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes
acciones fueron las que marcaron un avance significativo para el
Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el
derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial.
Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en
lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido
reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos
humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las
Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro
artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1.1.2 La Difusión de los Derechos Humanos
Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió
rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el
concepto de “ley natural”, tras observar el hecho de que las personas
tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban
escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la
naturaleza de las cosas.
Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta
Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados
Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791)
son los precursores escritos de muchos de los documentos de los
derechos humanos de la actualidad.
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia
primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a
la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de
leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus
súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que
después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos
estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del
gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció
el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver
a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la
ley. También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala
conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más
importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna
fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad.
1.1.3 La Petición del Derecho (1628)
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos
fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y
enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo
del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó
que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que
acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida
económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas
políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y
George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho,
iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos
oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá
recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No
se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada
(reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le
puede acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley
marcial en tiempos de paz.
1.1.4 La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la
Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson,
escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el
Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de
Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la
Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las
trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El
Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas.
Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue
distribuido ampliamente y leído al público.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos
individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser
ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en
particular a la Revolución Francesa.
1.1.5 La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de
Derechos (1791)
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados
Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal
estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la
constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos
principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de
los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos),
entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del
gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos
los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad
religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la
libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación
irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre
las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al
Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le
prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad
o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se
requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito
capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un
jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el
doble enjuiciamiento.
1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
1789
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía
absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera
República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la
Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo,
la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des
Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la
constitución de la República Francesa.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben
garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y
resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se
deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por
lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad
general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir
“sólo acciones dañinas para la sociedad”.
1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864)
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron
a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y
por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se
llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento
de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y
mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la
obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal
militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del
personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo
blanco.
1.1.8 Las Naciones Unidas (1945)
La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a
1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían
en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más
quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se
acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la
bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de
Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San
Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un
organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta
constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas,
estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de
la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento
incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas
entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada
año como Día de las Naciones Unidas.
1.1.9 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia
dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt,
defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de
Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento,
se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la
humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en
actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la
llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de
expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha
proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos
que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en
un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en
diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales
de las naciones democráticas.
1.2 Derechos Humanos
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los
individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las
libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. La
legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos
(principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide
hacer otras.
1.2.1 Características de los Derechos Humanos:
Entre las principales características de los derechos cabe citar las
siguientes:
 Son universales: Porque les pertenecen a todos los seres humanos
reconocen la diversidad y la pluralidad propias del ser humano y
reafirman los vínculos que existen entre las personas.
 Son inalienables: No pueden ser suspendidos o retirados;
 Se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres
humanos;
 Son iguales: todos los deben disfrutar sin distinción alguna;
 Son indivisibles: es un sistema de garantías y libertades con carácter
unitario;
 Son interdependientes: dependen unos de otros para su realización;
 Imponen obligaciones de acción y omisión, particularmente a los
Estados y los agentes de los Estados;
 Están protegidos por la ley;
 Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos.
Las normas en materia de derechos humanos se han ido definiendo cada
vez mejor en los últimos años. Codificadas en ordenamientos jurídicos
internacionales, regionales y nacionales, constituyen un conjunto de
normas de actuación respecto de las que pueden exigirse
responsabilidades a los titulares de obligaciones de todos los niveles de
la sociedad y en especial a los órganos del Estado. El cumplimiento de
los compromisos contraídos en virtud de tratados internacionales de
derechos humanos, es vigilado por comités de expertos independientes
denominados “órganos creados en virtud de los tratados”, que también
ayudan a aclarar el significado de los distintos derechos humanos.
Ese significado también es elaborado por personas y órganos de
expertos designados por la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (órgano con sede en Ginebra, compuesto por 53
Estados Miembros de las Naciones Unidas), en lo que se conoce como
“procedimientos especiales”; y, naturalmente, por cortes y tribunales
regionales y nacionales. También hay otros ordenamientos jurídicos
relativos a los derechos humanos. Por ejemplo, los convenios y normas
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) protegen
específicamente los derechos laborales, y el derecho internacional
humanitario se aplica a los conflictos armados y tiene mucho en común
con la legislación de derechos humanos.
Entre los derechos que se garantizan a todas las personas en virtud de
los tratados internacionales, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,
figuran los siguientes:
 El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
 La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación
 El derecho al más alto grado posible de salud
 El derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios
 El derecho a un juicio imparcial
 El derecho a condiciones de trabajo equitativas y derecho a
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
 El derecho a alimentos en cantidad suficiente, vivienda y seguridad
social
 El derecho a la educación.
 El derecho a igual protección de la ley.
 El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada,
la familia, el domicilio o la correspondencia.
 El derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
 El derecho a no ser sometido a esclavitud.
 El derecho a la nacionalidad y La libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
1.2.2 Categorías de los Derechos Humanos:
Hablamos de categorías como forma de darle una importancia horizontal
a todos los derechos humanos independientemente del orden en que
fueron reconocidos en el transcurso de la historia.
a) Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos:
Surgen como forma de proteger al individuo de los excesos del
Estado y tratan esencialmente de la libertad y la participación en la
vida política.
Fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los
Estados Unidos, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Entre ellos encontramos los derechos a la vida, integridad personal,
igualdad, libertad de expresión, un juicio justo, libertad de religión y el
sufragio.
b) Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y
Culturales:
Están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos
por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial, buscando
asegurar a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de
condiciones y de trato.
Están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (1966).
Entre ellos encontramos los derechos al empleo, vivienda, salud,
seguridad social y prestaciones por desempleo.
c) Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad:
Surgen a partir de 1980 como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que
la integran, para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida
de todos los pueblos.
Se incluyen derechos heterogéneos como el derecho a la paz, calidad
de vida o vida digna, ambiente sano, libre desarrollo de la
personalidad, garantías frente a la manipulación genética, uso de los
avances de las ciencias y la tecnología, derechos del consumidor,
autodeterminación de los pueblos, independencia económica y
política, identidad nacional y cultural, coexistencia pacífica, desarrollo,
justicia social internacional, solución de los problemas alimenticios,
demográficos, educativos, y ecológicos.
1.3 El Enfoque Basado en Derechos Humanos
1.3.1 Enfoque Basado en Derechos Humanos
El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual
para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista
normativo está basado en las normas internacionales de derechos
humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la
promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es
analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los
problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el
injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de
desarrollo. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la caridad por
sí sola no es suficiente. En un enfoque de derechos humanos, los
planes, las políticas y los procesos de desarrollo están anclados en un
sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por
el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de
la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de acción efectiva de la
población, especialmente de los grupos más marginados, para participar
en la formulación de políticas, y hacer responsables a los que tienen la
obligación de actuar.
Aunque no existe una receta universal para el enfoque basado en los
derechos humanos, los organismos de las Naciones Unidas han
acordado un conjunto de atributos fundamentales:
 Cuando se formulen las políticas y los programas de desarrollo, el
objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos.
 Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los titulares
de derechos y aquello a lo que tienen derecho, y a los
correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les
incumben, y procura fortalecer la capacidad de los titulares de
derechos para reivindicar éstos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.
 Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales
de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación y
programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases
del proceso de programación.
1.3.2 Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos
Hay dos argumentos principales en favor del enfoque basado en los
derechos humanos: a) el argumento intrínseco, que reconoce que el
enfoque basado en los derechos humanos es lo correcto desde el punto
de vista moral o jurídico; y b) el argumento instrumental, que reconoce
que un enfoque basado en los derechos humanos conduce a resultados
mejores y más sostenibles en materia de desarrollo humano. En la
práctica, la razón para aplicar un enfoque basado en los derechos
humanos suele ser una mezcla de ambos argumentos.
La cuestión de añadir valor recurre primordialmente al argumento
instrumental en favor del enfoque basado en los derechos humanos.
Importa señalar que el enfoque basado en los derechos humanos se
propone aprovechar y aprender de las enseñanzas extraídas de las
buenas prácticas de desarrollo, en lugar de descartarlas, y reforzar los
argumentos en favor de una aplicación más uniforme de esas
enseñanzas. Tanto los datos objetivos como la práctica demuestran la
importancia decisiva que tienen para el desarrollo muchos resultados de
derechos humanos, como la mejora de la educación de las niñas, la
mejora de la seguridad de tenencia y la mejora del acceso de la mujer a
la tierra, así como la importancia de los derechos civiles y políticos para
la buena gobernanza. El valor práctico de un enfoque basado en los
derechos humanos para el desarrollo reside en lo siguiente:
a) Los derechos Humanos: El enfoque basado en los derechos
humanos se centra en la realización de los derechos de las
poblaciones excluidas y marginadas, y de aquellas cuyos derechos
corren el riesgo de ser infringidos, basándose en la premisa de que
un país no puede avanzar de forma sostenida sin reconocer los
principios de derechos humanos (especialmente la universalidad)
como principios básicos de gobernanza. La universalidad significa
que todas las personas tienen derechos humanos, aunque las
limitaciones de recursos obliguen a fijar prioridades. No significa que
todos los problemas de todas las personas deban ser abordados de
una vez.
b) Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos: Un
programa orientado por el enfoque basado en los derechos humanos
adopta una visión holística del entorno, teniendo en cuenta la familia,
la comunidad, la sociedad civil y las autoridades locales y nacionales.
Tiene presente el marco social, político y legal que determina la
relación entre esas instituciones y las exigencias, los deberes y las
responsabilidades resultantes. Un enfoque basado en los derechos
humanos suprime los sesgos sectoriales y facilita una respuesta
integrada a problemas de desarrollo que tienen múltiples
dimensiones.
c) Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. Los
resultados específicos, el nivel de prestación de servicios y la
conducta se derivan de los instrumentos universales de derechos
humanos, los convenios y otros objetivos, metas, normas o
reglamentos internacionalmente acordados. El enfoque basado en
los derechos humanos ayuda a los países a traducir esas metas y
normas en resultados nacionales alcanzables en un plazo
determinado.
d) Proceso participativo de los Derechos Humanos. Las
responsabilidades en el logro de esos resultados o niveles se
determinan mediante procesos participativos (elaboración de
políticas, planificación nacional) y reflejan el consenso entre las
personas cuyos derechos son infringidos y las personas que tienen el
deber de actuar al respecto. El enfoque basado en los derechos
humanos pretende tanto ayudar en la formulación participativa del
necesario marco político y legislativo como velar por que los
procesos participativos y democráticos sean institucionalizados a
nivel local y nacional (inclusive aumentando la capacidad de las
familias, las comunidades y la sociedad civil para participar
constructivamente en los foros pertinentes).
e) Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos
Humanos. Un enfoque basado en los derechos humanos ayuda a
formular políticas, leyes, reglamentos y presupuestos que determinan
claramente qué derechos humanos particulares hay que abordar
(qué debe hacerse y en qué grado, quién es responsable) y vela por
que se disponga de las capacidades necesarias (o de recursos para
conseguir las capacidades que faltan). El enfoque contribuye a que el
proceso de formulación de políticas sea más transparente y da a la
población y las comunidades capacidad de acción para que los que
tienen el deber de actuar rindan cuentas al respecto, asegurando que
existan vías de reparación efectivas en caso de violación de
derechos.
f) Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos. Un enfoque
del desarrollo basado en los derechos humanos apoya la vigilancia
de los compromisos del Estado con la ayuda de las
recomendaciones de los órganos creados en virtud de los tratados de
derechos humanos, y mediante evaluaciones públicas e
independientes de la actuación del Estado.
g) Resultados sostenidos de los Derechos Humanos. Un enfoque
basado en los derechos humanos lleva a resultados mejores y
sostenidos en los esfuerzos de desarrollo y hace que las inversiones
den mayores beneficios por los siguientes medios:
 Aumentando la capacidad de los principales agentes para
emprender el diálogo, cumplir sus propias responsabilidades y
hacer que el Estado rinda cuentas;
 Fortaleciendo la cohesión social mediante la búsqueda del
consenso con procesos participativos y canalizando la asistencia a
los excluidos y más marginados;
 Codificando el consenso social y político sobre la rendición de
cuentas en materia de resultados en leyes, políticas y programas
acordes con los convenios internacionales;
 Anclando los derechos humanos en un marco de leyes e
instituciones; Institucionalizando los procesos democráticos, y
 Fortaleciendo las capacidades de las personas y las instituciones
para cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y
programas locales, nacionales e internacionales.
CAPITULO II
2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida.
Hablar de la Historia evolutiva del enfoque de ciclo de vida es remontarnos a la
tradición, costumbre propia de una nación; como también es recopilar los
aportes de los diversos autores de las ciencias psicológicas, biológicas,etc que
vislumbraron la concepción del enfoque de ciclo de vida. Es así que se analizan
los procesos específicos que deben contribuir al posicionamiento del enfoque
dentro de las sociedades.
A continuación se desarrolla los diversos aportes en el proceso evolutivo del
enfoque de ciclo de vida:
a) En La Tradición Hindú, se hablaba de que las personas pasan por etapas a
lo largo de su vida.
b) A mediados del siglo XX, los psicólogos, los pediatras y los cientistas
sociales, comenzaron a explorar sistemáticamente las diferentes etapas por
las que atraviesa el ser humano
2.2.El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias:
2.2.1 BIOLÓGICA: Se entiende el ciclo vital del ser humano desde la
fecundación (unión del ovulo con el espermatozoide), implantación
(cuando el ovulo ya tiene un ocupante), concepción (comprendida como el
desarrollo embrionario), nacimiento o expulsión del bebe
2.2.2 PSICOLÓGICA: Comprende este enfoque como los periodos o etapas
del ciclo de vida del ser humano. Donde el desarrollo humano es un
proceso evolutivo continuo durante la vida, las diversas corrientes han
estudiado las etapas evolutivas del ser humano con el enfoque de ciclo de
vida vital los cuales son:
 Jean Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del
pensamiento y como se daba pasó del pensamiento concreto al
abstracto.
 Sigmund Freud, estudio las etapas del desarrollo de impulso vital.
Durante la búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño
experimenta (fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la
sociedad) por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en
particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado
por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que
persiste en la adultez y subyace en la personalidad y
la psicopatología del hombre o la mujer,
incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc.
Fase
Rango de
edad
Zona(s)
erógena(s)
Consecuencias de la fijación
psicológica
Oral 0-1 años Boca
Oralidad Agresiva: Signos que
incluyen mascar chicle o lapiceras.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen
fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4
La fijación a esta fase puede dar como
resultado pasividad, credulidad,
inmadurez y una personalidad fácil de
manipular.
Anal 2-3 años
Eliminación
intestinal y
urinaria
Retención anal: Obsesión con la
organización y pulcritud excesiva.
Expulsividad anal: Imprudencia,
negligencia, rebeldía,
desorganización, coprofilia
Fálica 4-6 años Genitales
Complejo de Edipo (solo en niños, de
acuerdo a Freud)
Complejo de Electra (solo en niñas,
luego desarrollado por Carl Jung)
Latencia
7-10 años
(hasta la
pubertad)
Sentimientos
sexuales
latentes
(Las personas no tienden a fijarse a
esta etapa, pero si lo hacen, tienden a
ser sumamente frustrados
sexualmente.)
Genital
11+ años
(Pubertad
en
adelante)
Intereses
sexuales
maduros
Frigidez, impotencia, relaciones
insatisfactorias
 Erik Erickson; Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a
la que denominó "Teoría psicosocial" Basándose en las ideas de Freud;
enfatizando la influencia de los factores psicosociales y socioculturales
en el desarrollo del “yo”, y por otro lado propuse el desarrollo de la
identidad por medio de etapas.
Los 8 estadios del hombre:
1. Confianza básica vs. Desconfianza.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda.
3. Iniciativa vs. Culpa.
4. Industria vs. Inferioridad.
5. Identidad vs. Confusión del rol.
6. Intimidad vs. Aislamiento.
7. Generatividad vs. Estancamiento
8. Integridad del YO vs. Desesperación
Todas estas corrientes aportan elementos interesantes pero tienen una
visión conjunta sobre el ciclo vital del ser humano.
2.2.3 SOCIALES:
El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y
oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano;
reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las
intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el
mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones
previas en un grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de
recursos escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y la
priorización de intervenciones claves.
El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no
deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual
y cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento,
primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18
años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y
más).
Acercarse al envejecimiento considerando el ciclo vital permite reconocer la
heterogeneidad de las personas mayores y cómo ésta aumenta con el
tiempo. Las intervenciones que crean ambientes de ayuda y que fomentan
opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Por
ejemplo, un envejecimiento activo es la consecuencia de potenciar las
Periodo prenatal Desde el momento de la concepción
hasta el nacimiento.
Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años
Periodo de la niñez temprana o
preescolar
De los 3 años a los 6
Periodo de la niñez intermedia o
escolar
De los a los 12 años
Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años
Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años
Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años
Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años
Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.
oportunidades de salud, participación y seguridad a lo largo del ciclo de vida
buscando un mayor bienestar físico, social y mental acorde con sus
necesidades, deseos y capacidades.
El Ciclo de vida aborda las etapas del ciclo vital en términos de la
vulnerabilidad producida por la condición etérea; las situaciones de
vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza,
la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad. Etapas:
 Familia
 Primera Infancia (0-5 años)
 Infancia (6 - 11 años)
 Adolescencia (12 - 18 años)
 Juventud (14 - 26 años)
 Adultez (27- 59 años)
 Persona Mayor (60 años o más) envejecimiento y vejez
2.3 El Enfoque de Ciclo de Vida
2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional
La vida humana debe ser protegida desde que biológicamente existe, y
el artículo primero del Código Civil dispone que la vida humana
comienza con la concepción porque reconoce que éste es el momento
desde el que existe vida humana digna de protección. El artículo 1 del
CC 1984 protege la vida humana desde la concepción sin hacer
distinciones de ninguna índole. Toda vez que los embriones in vitro, o
fecundados artificialmente, son vida humana, no deben quedar
excluidos del ámbito de aplicación de lo normado por el citado artículo.
La falta de regulación en el Derecho peruano sobre el empleo de las
técnicas de reproducción humana asistida, así como la falta de
precisión sobre el específico estatus de los embriones fecundados
mediante estas técnicas, no justifica que la situación de éstos pudiera
quedar sometida a la interinidad y la incertidumbre. Esto hace posible
que el alcance del citado precepto pueda extenderse a los casos de
fecundación o concepción in vitro en su esfera jurídica personal o no
patrimonial, con lo cual los embriones in vitro tendrían –al igual que los
embriones fecundados naturalmente– la calidad de sujetos de derecho
para todos los efectos favorables.
Por ello, lo que pretende dilucidarse es ¿en qué momento se produce la
concepción y, en consecuencia, desde cuándo el ser humano es sujeto
de derecho para la legislación peruana?, temática que inevitablemente
se relaciona con la necesidad de determinar la entidad y el estatus
jurídico que ostentaría el embrión in vitro, misma que también será
abordada. La respuesta, sin lugar a dudas, se encuentra impuesta por
la propia realidad biológica, pues aunque puedan existir
consideraciones jurídicas alejadas de ésta, lo cierto es que la ley no
puede decidir cuándo empieza la vida. La tarea de determinar qué se
entiende por concepción en el Derecho peruano no implica optar
arbitrariamente por una u otra de las teorías que postulan el momento
de la concepción, sino que esto debe ser el reflejo de la realidad natural
del ser humano La protección jurídica desde el principio de la vida
humana: A propósito del reconocimiento de la «concepción» en la
legislación civil peruana.
El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que
“toda persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección se
establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y
a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos
(“Pacto de San José”, artículo 4º, primer párrafo), también el Pacto
Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la Convención
Europea de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo). El derecho
fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e
incuestionable, con independencia de su status, pre- o postnatal, de su
capacidad o incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida.
Se trata de un derecho de todo ser humano desde su concepción hasta
su muerte, haya adquirido la calidad de persona o se encuentre todavía
en el vientre materno. Sin embargo, la intensidad de la protección de la
vida fetal y de la del ya nacido es diferente en los distintos
ordenamientos positivos, según se halle en el seno materno o fuera de
él.
2.3.2 Concepto de ciclo de vida
El concepto de Ciclo Vital abre a la introducción de otros conceptos de
las ciencias psicosociales (aprendizaje desde la psicología,
identificación desde el psicoanálisis, socialización desde la sociología,
estrategia de supervivencia desde la antropología, conocimiento del
mundo espiritual a través de las diferentes filosofías religiosas.
Desarrollaremos el concepto del psicoanalista estadounidense de
origen alemán Erik Erikson pionero en el estudio del Ciclo Vital, para
quien el ciclo vital: Son las etapas que sobrevienen porque se crean
nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas
exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno.
2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson
Etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte y que son 8:
i. Etapa Incorporativa (Fase Oral)
Desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño, pasa a
depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la
familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a
las necesidades del niño, se generara en él una sensación de
confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y
optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado es variable,
impredecible, caótico, se generará una sensación de desconfianza
en el niño.
j. Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular)
Desde una no hasta los tres años; aquí se fija la noción de
autonomía del niño. A medida que el niño es capaz de controlar
esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollara una
sensación de ser autónomo y a parte de sus padres. Si hay
sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros
fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda,
inseguridad.
La resultante de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación
de tener una voluntad propia.
k. Etapa Locomotora Genital (Preescolar)
Desde los tres a seis años. El niño se percata más agudamente de
su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más
cercanas con el progenitor del sexo opuesto, en general una mayor
noción de las diferencias de sexos es crucial en esta etapa.
l. Etapa De Latencia (Escolar)
Desde los seis años a los doce; el niño muestra su capacidad de
desenvolverse industriosamente en la interacción educacional.
También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por
primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción
educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido
de ser competente; en la medida de que esto no se da, aparece un
sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar,
de fobias y aislamiento social tempranos, son características de esta
época.
Latencia se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos
heterosexuales, que se evidencia en la segregación por los sexos,
frecuentes a esta edad.
m.Etapa De Adolescencia
Se extiende desde los doce años a los veinte. Como tarea central del
desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la
identidad.
Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un
periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya
consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno
mismo a lo largo del tiempo.
Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión
de la identidad.
El fijar los propios gustos, interese, valores y principios es el modo de
crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
n. Etapa Adulto Joven
Desde los veinte años a los cuarenta años. El adulto entra a formar
parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse
establemente con una pareja a veces formando una familia. En el
trabajo la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a
una labor dada.
o. Etapa Adulto Medio Maduro
Desde los cuarenta años a los sesenta. Lo crucial de esta etapa es la
capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más
jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo
padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo,
siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica
y sin propulsión hacia el futuro.
Erikson plantea que los adultos medios necesitan de los niños, y que
es tan necesario para ellos cuidar a éstos, como los niños necesitan
de alguien que los cuide.
p. Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor)
Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto
completa el ciclo de haber vivido, y asegurado que viva la generación
siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en
la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la
vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y
de una filosofía trascendente de la vida.
Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la
desesperación y el temor a la muerte se presentaran como resultado
de una vida irrealizada.
Estas constituyen fases en constante movimiento, un individuo
siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.
2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de
desarrollo e inclusión social
El MIDIS ha elaborado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social “Incluir para Crecer” , como un instrumento de gestión que sirve
de documento marco para organizar las intervenciones que vienen
desarrollando los actores del sistema en torno a resultados y metas
comunes y que busca asegurar el cumplimiento de las políticas públicas
que orientan la intervención del Estado destinadas a reducir la pobreza,
las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales.
La Estrategia parte de un enfoque de ciclo de vida, en el cual se han
priorizado cinco ejes estratégicos:
 Nutrición Infantil,
 Desarrollo Infantil Temprano,
 Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia,
 Inclusión Económica y
 Protección del Adulto Mayor.
La apuesta de la Estrategia es orientar la articulación de la política de
desarrollo e inclusión social en el marco de la gestión por resultados y
las fases e instrumentos del ciclo de gestión de la política pública,
planificación y programación, ejecución, seguimiento y evaluación,
sobre la base de las iniciativas que cada sector, gobierno regional y
gobierno local se encuentra trabajando. Esta Estrategia debe ser
implementada en el territorio, por lo que se enfatizará el trabajo
desconcentrado del MIDIS por medio de sus Equipos de Enlace
Regional, para asegurar que la política y los programas sociales tengan
un impacto real en la población.
CONCLUSIONES
PRIMERA : En el Perú existe la necesidad de una mayor institucionalidad,
infraestructura básica, calidad de la educación, entre otros. Es
decir, el aumento sostenido de la competitividad estará ligado a la
eficiencia de las políticas públicas en la distribución de los
beneficios del crecimiento económico. La inversión en educación y
la promoción del empleo figuran como los dos factores más
importantes para conseguir la inclusión social en un país dejando
en tercer lugar la implementación de programas para los pobres.
Así, la percepción de la política social debe dejar de ser
asistencialista para dar paso a un enfoque productivo, en que la
educación y el empleo aseguren que las poblaciones más excluidas
cuenten con una mejor posición competitiva para superar la
pobreza.
SEGUNDA : La historia evolutiva del enfoque de vida, esta sostenida en los
procesos específicos que han contribuido al avance del
posicionamiento del ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes
dentro de las sociedades., esto a través de los diversos aportes de
las ciencias, biológicas, psicológicas, etc , que permiten identificar
el enfoque y objetivos con que se abordan las políticas y los
indicadores que apuntan a su inclusión y progreso de la calidad de
vida.
TERCERA : Históricamente la preocupación del hombre ha sido su
reivindicación y sostenimiento de su dignidad, lo que conlleva a
plantear múltiples reflexiones sobre su función en la tierra a través
de sus roles de acuerdo a su etapa de desarrollo, sin embargo
estos fundamentos ha de ser traducidos en acciones medulares
para el sostenimiento del desarrollo integral de la Humanidad
basada en un enfoque de Derechos Humanos.
CUARTO: La naturalización de la violencia y la trasgresión de la dignidad del
hombre sometido por la explotación, abuso, guerras, injusticia
alejan a la humanidad del reconocimiento de los Derechos
Humanos y el respeto de los mismos, Anulando las formas
armónicas de convivencia, por lo que es necesario socializar y
practicar los Derechos Humanos en función al respeto de nuestras
etapas de vida. Buscando concientizar y sensibilizar a la humanidad
respecto a su rol y propósito con vuestra comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html
Antecedenteshistóricos,enfoque yetc…
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
¿Qué son losderechoshumanos?,características
http://www.traspasalosmuros.net/node/608
Categoríasde losderechoshumanos

Más contenido relacionado

Destacado

Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Jazmín Sánchez
 
Ciclo vital de los documentos (1)
Ciclo vital de los documentos (1)Ciclo vital de los documentos (1)
Ciclo vital de los documentos (1)diana marcela
 
Taller etapas del ciclo vital del documento
Taller etapas del ciclo vital del documentoTaller etapas del ciclo vital del documento
Taller etapas del ciclo vital del documentoGuio Tor A.
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosWilsonDMartinezV
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad Coordinadores
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad  CoordinadoresConcepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad  Coordinadores
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad CoordinadoresPERCYCM
 

Destacado (7)

Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
 
Ciclo vital de los documentos (1)
Ciclo vital de los documentos (1)Ciclo vital de los documentos (1)
Ciclo vital de los documentos (1)
 
Taller etapas del ciclo vital del documento
Taller etapas del ciclo vital del documentoTaller etapas del ciclo vital del documento
Taller etapas del ciclo vital del documento
 
8 pasos de un pgd
8  pasos de un pgd8  pasos de un pgd
8 pasos de un pgd
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad Coordinadores
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad  CoordinadoresConcepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad  Coordinadores
Concepcion Del Mundo Y Desarrollo De La Sociedad Coordinadores
 

Similar a Trabajo enfoque de dd.hh ciclo de vida

Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizlizrojas24
 
INFANCIA CON DERECHOS
INFANCIA CON DERECHOSINFANCIA CON DERECHOS
INFANCIA CON DERECHOSlizrojas24
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanosjohngonzalezhistoria
 
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...johngonzalezhistoria
 
Derechos personas const. chile
Derechos personas const. chileDerechos personas const. chile
Derechos personas const. chileSergioTapiaAguirre
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanosconsuelo31
 
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca Valeria VLop
 
cuaderrno de derecho.pdf
cuaderrno de  derecho.pdfcuaderrno de  derecho.pdf
cuaderrno de derecho.pdfSANDRA628001
 
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdf
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdfCUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdf
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdfSANDRA628001
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Omar Esquivel
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unamisrra11
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unamdrbirkin
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos HumanosCesar240114
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizlizrojas24
 
actividad 4 Ensayo DH.pdf
actividad 4 Ensayo DH.pdfactividad 4 Ensayo DH.pdf
actividad 4 Ensayo DH.pdfNahibi1
 

Similar a Trabajo enfoque de dd.hh ciclo de vida (20)

Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
 
INFANCIA CON DERECHOS
INFANCIA CON DERECHOSINFANCIA CON DERECHOS
INFANCIA CON DERECHOS
 
curso derechos humanos.docx
curso derechos humanos.docxcurso derechos humanos.docx
curso derechos humanos.docx
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
 
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°2 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
 
Derechos personas const. chile
Derechos personas const. chileDerechos personas const. chile
Derechos personas const. chile
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
 
cuaderrno de derecho.pdf
cuaderrno de  derecho.pdfcuaderrno de  derecho.pdf
cuaderrno de derecho.pdf
 
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdf
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdfCUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdf
CUADERNO DE APUNTE - MATEMATICA 1 AÑO.pdf
 
Los derechos humanos deber
Los derechos humanos deberLos derechos humanos deber
Los derechos humanos deber
 
Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)Historia d los derechs humanos (camila)
Historia d los derechs humanos (camila)
 
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unam
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unam
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
 
FICHA RAE 2.docx
FICHA RAE  2.docxFICHA RAE  2.docx
FICHA RAE 2.docx
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
actividad 4 Ensayo DH.pdf
actividad 4 Ensayo DH.pdfactividad 4 Ensayo DH.pdf
actividad 4 Ensayo DH.pdf
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Trabajo enfoque de dd.hh ciclo de vida

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DERECHO DEL NIÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CURSO : TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA INTEGRANTES : ALVARADO ROSALES, FrancisArnaldo. GARCÍA CHACCHI, Denisse Vanessa. MEJÍACASTILLO,Sinclair Enrique. RODRIGUEZ YUCRA, Katty Milagros. GRUPO : SUMAQ ILLARI PROFESORA : DRA. ALICIA ALIAGA PACORA PHD. LIMA-PERÚ 2015
  • 2. INDICE Caratula Índice 02 Introducción CAPITULO I 1.1 Antecedentes históricos del Enfoque Basadoen DerechosHumanos 1.1.1 El Cilindro de Ciro (539 a.C.) 03 1.1.2 La Difusión de los Derechos Humanos 03 1.1.3 La Petición del Derecho (1628) 04 1.1.4 La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) 05 1.1.5 La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791) 05 1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 06 1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864) 07 1.1.8 Las Naciones Unidas (1945) 07 1.1.9 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) 08 1.2 Derechos Humanos 09 1.2.1 Características de los Derechos Humanos: 09 1.2.2 Categorías de los Derechos Humanos: 11 a) Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos: 11 b) Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y Culturales: c) Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad: 1.3 El Enfoque Basado en Derechos Humanos 12 1.3.1 Enfoque Basado en Derechos Humanos 12 1.3.2 Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos 13 a) Los derechos Humanos 14 b) Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos 14 c) Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos 15
  • 3. d) Proceso participativo de los Derechos Humanos 15 e) Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos Humanos 16 f) Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos 16 g) Resultados sostenidos de los Derechos Humanos 16 CAPITULO II 2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida. 17 2.2. El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias 18 2.2.1 BIOLÓGICA 18 2.2.2 PSICOLÓGICA 18 2.2.3 SOCIALES 21 2.3 El Enfoque de Ciclo de Vida 22 2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional 22 2.3.2 Concepto de ciclo de vida 24 2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson 24 a. Etapa Incorporativa (Fase Oral) 24 b. Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular) 25 c. Etapa Locomotora Genital (Preescolar) 25 d. Etapa De Latencia (Escolar) 25 e. Etapa De Adolescencia 26 f. Etapa Adulto Joven 26 g. Etapa Adulto Medio Maduro 26 h. Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor) 27 2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social 27 Conclusiones Bibliografía
  • 4. INTRODUCCIÓN El enfoque basado en derechos humanos (EBDH), supone una apuesta por la continuidad del pensamiento que ha inspirado la acción en las sociedades durante gran parte de los dos últimos siglos. Implica una determinada visión de la ciudadanía, así como del modo en que se espera evolucionen las relaciones sociales y del papel del Estado en dicha evolución. Por ese motivo, la aplicación, no ya formal sino real del Enfoque Basado en Derechos Humanos las tareas de desarrollo, está en considerable medida condicionada por la orientación general que adopten las sociedades y, con ella, el alcance que vaya a tener la acción del Estado en un futuro inmediato. Por ejemplo, si en estos momentos hiciéramos el ejercicio de tomar uno de los símbolos de la modernidad: los principios de libertad, igualdad y fraternidad, tendríamos que preguntarnos por el grado en que hoy, siguen manteniendo su vigencia, siendo relativamente fácil, determinar que a pesar de los años transcurridos, no se han consolidado y por el contrario, muy frecuentemente, se ven amenazados. En ese contexto, habría que situar precisamente los antecedentes del Enfoque Basado en Derechos Humanos, que implica hoy continuar apostando por ciertos supuestos que han ayudado a definir la modernidad, ya que se basa en el compromiso de que la sociedad en su conjunto, y específicamente el Estado, sigan cumpliendo determinadas funciones para ir haciendo posibles los principios antes enunciados.
  • 5. En la medida que el Estado renuncie a ese papel, es evidente que el Enfoque Basado en Derechos Humanos, carecerá del fundamento necesario y del sustento real para su aplicabilidad. El principal aporte de esta reflexión es la presentación en forma sistemática de un conjunto de ideas y planteamientos de distintos autores sobre el tema, generando elementos para continuar un debate en ciernes: el desarrollo y aplicación del enfoque basado en derechos humanos. .
  • 6. CAPITULO I 1.1 Antecedentes históricos del Enfoque Basadoen DerechosHumanos 1.1.1 El Cilindro de Ciro (539 a.C.) En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1.1.2 La Difusión de los Derechos Humanos Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, tras observar el hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.
  • 7. Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad. Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa. En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad. 1.1.3 La Petición del Derecho (1628) El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo
  • 8. del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz. 1.1.4 La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público. Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.
  • 9. 1.1.5 La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791) Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos. Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense. La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento. 1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera
  • 10. República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa. La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”. 1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864) En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
  • 11. 1.1.8 Las Naciones Unidas (1945) La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa. En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas. 1.1.9 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
  • 12. documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas. 1.2 Derechos Humanos Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. La legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
  • 13. 1.2.1 Características de los Derechos Humanos: Entre las principales características de los derechos cabe citar las siguientes:  Son universales: Porque les pertenecen a todos los seres humanos reconocen la diversidad y la pluralidad propias del ser humano y reafirman los vínculos que existen entre las personas.  Son inalienables: No pueden ser suspendidos o retirados;  Se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos;  Son iguales: todos los deben disfrutar sin distinción alguna;  Son indivisibles: es un sistema de garantías y libertades con carácter unitario;  Son interdependientes: dependen unos de otros para su realización;  Imponen obligaciones de acción y omisión, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados;  Están protegidos por la ley;  Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos. Las normas en materia de derechos humanos se han ido definiendo cada vez mejor en los últimos años. Codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales, regionales y nacionales, constituyen un conjunto de normas de actuación respecto de las que pueden exigirse responsabilidades a los titulares de obligaciones de todos los niveles de la sociedad y en especial a los órganos del Estado. El cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, es vigilado por comités de expertos independientes denominados “órganos creados en virtud de los tratados”, que también ayudan a aclarar el significado de los distintos derechos humanos. Ese significado también es elaborado por personas y órganos de expertos designados por la Comisión de Derechos Humanos de las
  • 14. Naciones Unidas (órgano con sede en Ginebra, compuesto por 53 Estados Miembros de las Naciones Unidas), en lo que se conoce como “procedimientos especiales”; y, naturalmente, por cortes y tribunales regionales y nacionales. También hay otros ordenamientos jurídicos relativos a los derechos humanos. Por ejemplo, los convenios y normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) protegen específicamente los derechos laborales, y el derecho internacional humanitario se aplica a los conflictos armados y tiene mucho en común con la legislación de derechos humanos. Entre los derechos que se garantizan a todas las personas en virtud de los tratados internacionales, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, figuran los siguientes:  El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona  La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación  El derecho al más alto grado posible de salud  El derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios  El derecho a un juicio imparcial  El derecho a condiciones de trabajo equitativas y derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias  El derecho a alimentos en cantidad suficiente, vivienda y seguridad social  El derecho a la educación.  El derecho a igual protección de la ley.  El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio o la correspondencia.  El derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.  El derecho a no ser sometido a esclavitud.
  • 15.  El derecho a la nacionalidad y La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 1.2.2 Categorías de los Derechos Humanos: Hablamos de categorías como forma de darle una importancia horizontal a todos los derechos humanos independientemente del orden en que fueron reconocidos en el transcurso de la historia. a) Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos: Surgen como forma de proteger al individuo de los excesos del Estado y tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Entre ellos encontramos los derechos a la vida, integridad personal, igualdad, libertad de expresión, un juicio justo, libertad de religión y el sufragio. b) Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial, buscando asegurar a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
  • 16. Entre ellos encontramos los derechos al empleo, vivienda, salud, seguridad social y prestaciones por desempleo. c) Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad: Surgen a partir de 1980 como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran, para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Se incluyen derechos heterogéneos como el derecho a la paz, calidad de vida o vida digna, ambiente sano, libre desarrollo de la personalidad, garantías frente a la manipulación genética, uso de los avances de las ciencias y la tecnología, derechos del consumidor, autodeterminación de los pueblos, independencia económica y política, identidad nacional y cultural, coexistencia pacífica, desarrollo, justicia social internacional, solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos, y ecológicos. 1.3 El Enfoque Basado en Derechos Humanos 1.3.1 Enfoque Basado en Derechos Humanos El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la caridad por sí sola no es suficiente. En un enfoque de derechos humanos, los planes, las políticas y los procesos de desarrollo están anclados en un
  • 17. sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados, para participar en la formulación de políticas, y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar. Aunque no existe una receta universal para el enfoque basado en los derechos humanos, los organismos de las Naciones Unidas han acordado un conjunto de atributos fundamentales:  Cuando se formulen las políticas y los programas de desarrollo, el objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos.  Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho, y a los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les incumben, y procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar éstos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.  Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. 1.3.2 Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos Hay dos argumentos principales en favor del enfoque basado en los derechos humanos: a) el argumento intrínseco, que reconoce que el enfoque basado en los derechos humanos es lo correcto desde el punto de vista moral o jurídico; y b) el argumento instrumental, que reconoce que un enfoque basado en los derechos humanos conduce a resultados mejores y más sostenibles en materia de desarrollo humano. En la práctica, la razón para aplicar un enfoque basado en los derechos
  • 18. humanos suele ser una mezcla de ambos argumentos. La cuestión de añadir valor recurre primordialmente al argumento instrumental en favor del enfoque basado en los derechos humanos. Importa señalar que el enfoque basado en los derechos humanos se propone aprovechar y aprender de las enseñanzas extraídas de las buenas prácticas de desarrollo, en lugar de descartarlas, y reforzar los argumentos en favor de una aplicación más uniforme de esas enseñanzas. Tanto los datos objetivos como la práctica demuestran la importancia decisiva que tienen para el desarrollo muchos resultados de derechos humanos, como la mejora de la educación de las niñas, la mejora de la seguridad de tenencia y la mejora del acceso de la mujer a la tierra, así como la importancia de los derechos civiles y políticos para la buena gobernanza. El valor práctico de un enfoque basado en los derechos humanos para el desarrollo reside en lo siguiente: a) Los derechos Humanos: El enfoque basado en los derechos humanos se centra en la realización de los derechos de las poblaciones excluidas y marginadas, y de aquellas cuyos derechos corren el riesgo de ser infringidos, basándose en la premisa de que un país no puede avanzar de forma sostenida sin reconocer los principios de derechos humanos (especialmente la universalidad) como principios básicos de gobernanza. La universalidad significa que todas las personas tienen derechos humanos, aunque las limitaciones de recursos obliguen a fijar prioridades. No significa que todos los problemas de todas las personas deban ser abordados de una vez. b) Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos: Un programa orientado por el enfoque basado en los derechos humanos adopta una visión holística del entorno, teniendo en cuenta la familia, la comunidad, la sociedad civil y las autoridades locales y nacionales. Tiene presente el marco social, político y legal que determina la
  • 19. relación entre esas instituciones y las exigencias, los deberes y las responsabilidades resultantes. Un enfoque basado en los derechos humanos suprime los sesgos sectoriales y facilita una respuesta integrada a problemas de desarrollo que tienen múltiples dimensiones. c) Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. Los resultados específicos, el nivel de prestación de servicios y la conducta se derivan de los instrumentos universales de derechos humanos, los convenios y otros objetivos, metas, normas o reglamentos internacionalmente acordados. El enfoque basado en los derechos humanos ayuda a los países a traducir esas metas y normas en resultados nacionales alcanzables en un plazo determinado. d) Proceso participativo de los Derechos Humanos. Las responsabilidades en el logro de esos resultados o niveles se determinan mediante procesos participativos (elaboración de políticas, planificación nacional) y reflejan el consenso entre las personas cuyos derechos son infringidos y las personas que tienen el deber de actuar al respecto. El enfoque basado en los derechos humanos pretende tanto ayudar en la formulación participativa del necesario marco político y legislativo como velar por que los procesos participativos y democráticos sean institucionalizados a nivel local y nacional (inclusive aumentando la capacidad de las familias, las comunidades y la sociedad civil para participar constructivamente en los foros pertinentes). e) Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos Humanos. Un enfoque basado en los derechos humanos ayuda a formular políticas, leyes, reglamentos y presupuestos que determinan claramente qué derechos humanos particulares hay que abordar (qué debe hacerse y en qué grado, quién es responsable) y vela por que se disponga de las capacidades necesarias (o de recursos para
  • 20. conseguir las capacidades que faltan). El enfoque contribuye a que el proceso de formulación de políticas sea más transparente y da a la población y las comunidades capacidad de acción para que los que tienen el deber de actuar rindan cuentas al respecto, asegurando que existan vías de reparación efectivas en caso de violación de derechos. f) Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos. Un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos apoya la vigilancia de los compromisos del Estado con la ayuda de las recomendaciones de los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos, y mediante evaluaciones públicas e independientes de la actuación del Estado. g) Resultados sostenidos de los Derechos Humanos. Un enfoque basado en los derechos humanos lleva a resultados mejores y sostenidos en los esfuerzos de desarrollo y hace que las inversiones den mayores beneficios por los siguientes medios:  Aumentando la capacidad de los principales agentes para emprender el diálogo, cumplir sus propias responsabilidades y hacer que el Estado rinda cuentas;  Fortaleciendo la cohesión social mediante la búsqueda del consenso con procesos participativos y canalizando la asistencia a los excluidos y más marginados;  Codificando el consenso social y político sobre la rendición de cuentas en materia de resultados en leyes, políticas y programas acordes con los convenios internacionales;  Anclando los derechos humanos en un marco de leyes e instituciones; Institucionalizando los procesos democráticos, y  Fortaleciendo las capacidades de las personas y las instituciones para cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y programas locales, nacionales e internacionales.
  • 21. CAPITULO II 2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida. Hablar de la Historia evolutiva del enfoque de ciclo de vida es remontarnos a la tradición, costumbre propia de una nación; como también es recopilar los aportes de los diversos autores de las ciencias psicológicas, biológicas,etc que vislumbraron la concepción del enfoque de ciclo de vida. Es así que se analizan los procesos específicos que deben contribuir al posicionamiento del enfoque dentro de las sociedades. A continuación se desarrolla los diversos aportes en el proceso evolutivo del enfoque de ciclo de vida: a) En La Tradición Hindú, se hablaba de que las personas pasan por etapas a lo largo de su vida. b) A mediados del siglo XX, los psicólogos, los pediatras y los cientistas sociales, comenzaron a explorar sistemáticamente las diferentes etapas por las que atraviesa el ser humano 2.2.El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias: 2.2.1 BIOLÓGICA: Se entiende el ciclo vital del ser humano desde la fecundación (unión del ovulo con el espermatozoide), implantación (cuando el ovulo ya tiene un ocupante), concepción (comprendida como el desarrollo embrionario), nacimiento o expulsión del bebe
  • 22. 2.2.2 PSICOLÓGICA: Comprende este enfoque como los periodos o etapas del ciclo de vida del ser humano. Donde el desarrollo humano es un proceso evolutivo continuo durante la vida, las diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano con el enfoque de ciclo de vida vital los cuales son:  Jean Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba pasó del pensamiento concreto al abstracto.  Sigmund Freud, estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Durante la búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta (fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad) por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en la personalidad y la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc.
  • 23. Fase Rango de edad Zona(s) erógena(s) Consecuencias de la fijación psicológica Oral 0-1 años Boca Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras. Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular. Anal 2-3 años Eliminación intestinal y urinaria Retención anal: Obsesión con la organización y pulcritud excesiva. Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia Fálica 4-6 años Genitales Complejo de Edipo (solo en niños, de acuerdo a Freud) Complejo de Electra (solo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung) Latencia 7-10 años (hasta la pubertad) Sentimientos sexuales latentes (Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.) Genital 11+ años (Pubertad en adelante) Intereses sexuales maduros Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias
  • 24.  Erik Erickson; Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial" Basándose en las ideas de Freud; enfatizando la influencia de los factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del “yo”, y por otro lado propuse el desarrollo de la identidad por medio de etapas. Los 8 estadios del hombre: 1. Confianza básica vs. Desconfianza. 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda. 3. Iniciativa vs. Culpa. 4. Industria vs. Inferioridad. 5. Identidad vs. Confusión del rol. 6. Intimidad vs. Aislamiento. 7. Generatividad vs. Estancamiento 8. Integridad del YO vs. Desesperación Todas estas corrientes aportan elementos interesantes pero tienen una visión conjunta sobre el ciclo vital del ser humano.
  • 25. 2.2.3 SOCIALES: El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones claves. El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más). Acercarse al envejecimiento considerando el ciclo vital permite reconocer la heterogeneidad de las personas mayores y cómo ésta aumenta con el tiempo. Las intervenciones que crean ambientes de ayuda y que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Por ejemplo, un envejecimiento activo es la consecuencia de potenciar las Periodo prenatal Desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años Periodo de la niñez temprana o preescolar De los 3 años a los 6 Periodo de la niñez intermedia o escolar De los a los 12 años Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.
  • 26. oportunidades de salud, participación y seguridad a lo largo del ciclo de vida buscando un mayor bienestar físico, social y mental acorde con sus necesidades, deseos y capacidades. El Ciclo de vida aborda las etapas del ciclo vital en términos de la vulnerabilidad producida por la condición etérea; las situaciones de vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza, la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad. Etapas:  Familia  Primera Infancia (0-5 años)  Infancia (6 - 11 años)  Adolescencia (12 - 18 años)  Juventud (14 - 26 años)  Adultez (27- 59 años)  Persona Mayor (60 años o más) envejecimiento y vejez 2.3 El Enfoque de Ciclo de Vida 2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional La vida humana debe ser protegida desde que biológicamente existe, y el artículo primero del Código Civil dispone que la vida humana comienza con la concepción porque reconoce que éste es el momento desde el que existe vida humana digna de protección. El artículo 1 del CC 1984 protege la vida humana desde la concepción sin hacer distinciones de ninguna índole. Toda vez que los embriones in vitro, o fecundados artificialmente, son vida humana, no deben quedar excluidos del ámbito de aplicación de lo normado por el citado artículo. La falta de regulación en el Derecho peruano sobre el empleo de las técnicas de reproducción humana asistida, así como la falta de precisión sobre el específico estatus de los embriones fecundados mediante estas técnicas, no justifica que la situación de éstos pudiera quedar sometida a la interinidad y la incertidumbre. Esto hace posible
  • 27. que el alcance del citado precepto pueda extenderse a los casos de fecundación o concepción in vitro en su esfera jurídica personal o no patrimonial, con lo cual los embriones in vitro tendrían –al igual que los embriones fecundados naturalmente– la calidad de sujetos de derecho para todos los efectos favorables. Por ello, lo que pretende dilucidarse es ¿en qué momento se produce la concepción y, en consecuencia, desde cuándo el ser humano es sujeto de derecho para la legislación peruana?, temática que inevitablemente se relaciona con la necesidad de determinar la entidad y el estatus jurídico que ostentaría el embrión in vitro, misma que también será abordada. La respuesta, sin lugar a dudas, se encuentra impuesta por la propia realidad biológica, pues aunque puedan existir consideraciones jurídicas alejadas de ésta, lo cierto es que la ley no puede decidir cuándo empieza la vida. La tarea de determinar qué se entiende por concepción en el Derecho peruano no implica optar arbitrariamente por una u otra de las teorías que postulan el momento de la concepción, sino que esto debe ser el reflejo de la realidad natural del ser humano La protección jurídica desde el principio de la vida humana: A propósito del reconocimiento de la «concepción» en la legislación civil peruana. El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que “toda persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 4º, primer párrafo), también el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la Convención Europea de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo). El derecho fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e incuestionable, con independencia de su status, pre- o postnatal, de su capacidad o incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida.
  • 28. Se trata de un derecho de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, haya adquirido la calidad de persona o se encuentre todavía en el vientre materno. Sin embargo, la intensidad de la protección de la vida fetal y de la del ya nacido es diferente en los distintos ordenamientos positivos, según se halle en el seno materno o fuera de él. 2.3.2 Concepto de ciclo de vida El concepto de Ciclo Vital abre a la introducción de otros conceptos de las ciencias psicosociales (aprendizaje desde la psicología, identificación desde el psicoanálisis, socialización desde la sociología, estrategia de supervivencia desde la antropología, conocimiento del mundo espiritual a través de las diferentes filosofías religiosas. Desarrollaremos el concepto del psicoanalista estadounidense de origen alemán Erik Erikson pionero en el estudio del Ciclo Vital, para quien el ciclo vital: Son las etapas que sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. 2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson Etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte y que son 8: i. Etapa Incorporativa (Fase Oral) Desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño, pasa a depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generara en él una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado es variable, impredecible, caótico, se generará una sensación de desconfianza en el niño.
  • 29. j. Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular) Desde una no hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño. A medida que el niño es capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollara una sensación de ser autónomo y a parte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. La resultante de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia. k. Etapa Locomotora Genital (Preescolar) Desde los tres a seis años. El niño se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto, en general una mayor noción de las diferencias de sexos es crucial en esta etapa. l. Etapa De Latencia (Escolar) Desde los seis años a los doce; el niño muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida de que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son características de esta época. Latencia se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación por los sexos, frecuentes a esta edad.
  • 30. m.Etapa De Adolescencia Se extiende desde los doce años a los veinte. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, interese, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. n. Etapa Adulto Joven Desde los veinte años a los cuarenta años. El adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja a veces formando una familia. En el trabajo la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. o. Etapa Adulto Medio Maduro Desde los cuarenta años a los sesenta. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan de los niños, y que es tan necesario para ellos cuidar a éstos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
  • 31. p. Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor) Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentaran como resultado de una vida irrealizada. Estas constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad. 2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social El MIDIS ha elaborado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” , como un instrumento de gestión que sirve de documento marco para organizar las intervenciones que vienen desarrollando los actores del sistema en torno a resultados y metas comunes y que busca asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado destinadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. La Estrategia parte de un enfoque de ciclo de vida, en el cual se han priorizado cinco ejes estratégicos:  Nutrición Infantil,  Desarrollo Infantil Temprano,  Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia,  Inclusión Económica y  Protección del Adulto Mayor.
  • 32. La apuesta de la Estrategia es orientar la articulación de la política de desarrollo e inclusión social en el marco de la gestión por resultados y las fases e instrumentos del ciclo de gestión de la política pública, planificación y programación, ejecución, seguimiento y evaluación, sobre la base de las iniciativas que cada sector, gobierno regional y gobierno local se encuentra trabajando. Esta Estrategia debe ser implementada en el territorio, por lo que se enfatizará el trabajo desconcentrado del MIDIS por medio de sus Equipos de Enlace Regional, para asegurar que la política y los programas sociales tengan un impacto real en la población.
  • 33.
  • 34. CONCLUSIONES PRIMERA : En el Perú existe la necesidad de una mayor institucionalidad, infraestructura básica, calidad de la educación, entre otros. Es decir, el aumento sostenido de la competitividad estará ligado a la eficiencia de las políticas públicas en la distribución de los beneficios del crecimiento económico. La inversión en educación y la promoción del empleo figuran como los dos factores más importantes para conseguir la inclusión social en un país dejando en tercer lugar la implementación de programas para los pobres. Así, la percepción de la política social debe dejar de ser asistencialista para dar paso a un enfoque productivo, en que la educación y el empleo aseguren que las poblaciones más excluidas cuenten con una mejor posición competitiva para superar la pobreza. SEGUNDA : La historia evolutiva del enfoque de vida, esta sostenida en los procesos específicos que han contribuido al avance del posicionamiento del ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes dentro de las sociedades., esto a través de los diversos aportes de las ciencias, biológicas, psicológicas, etc , que permiten identificar el enfoque y objetivos con que se abordan las políticas y los indicadores que apuntan a su inclusión y progreso de la calidad de vida. TERCERA : Históricamente la preocupación del hombre ha sido su reivindicación y sostenimiento de su dignidad, lo que conlleva a plantear múltiples reflexiones sobre su función en la tierra a través de sus roles de acuerdo a su etapa de desarrollo, sin embargo estos fundamentos ha de ser traducidos en acciones medulares para el sostenimiento del desarrollo integral de la Humanidad basada en un enfoque de Derechos Humanos.
  • 35. CUARTO: La naturalización de la violencia y la trasgresión de la dignidad del hombre sometido por la explotación, abuso, guerras, injusticia alejan a la humanidad del reconocimiento de los Derechos Humanos y el respeto de los mismos, Anulando las formas armónicas de convivencia, por lo que es necesario socializar y practicar los Derechos Humanos en función al respeto de nuestras etapas de vida. Buscando concientizar y sensibilizar a la humanidad respecto a su rol y propósito con vuestra comunidad.