Television en el peru

LA Televisión EN EL Perú
INDICE
LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ .....................................................................................3
INTRODUCCIÒN.......................................................................................................3
DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ...................................................4
Historia de la tv en Arequipa ..................................................................................8
La problemática actual de la TV nacional...............................................................9
TELEVISIÓN DIGITAL EN EL PERU.......................................................................11
La elección del estándar de televisión digital terrestre .........................................11
Televisión de alta definición .................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................14
 INTRODUCCIÓN
 No hace mucho que se cumplieron 50 años de la televisión en el Perú. De diferentes maneras, los distintos
canales celebraron su primera transmisión, proyectándose a lo que será el cambio a la transmisión en digital y
alta definición. De los canales que iniciaron la televisión en el país a fines de los años 50, solamente quedan el
canal estatal (que fue el primero en transmitir, en enero de 1958), América Televisión (el primer canal
comercial del Perú, que inició sus transmisiones en diciembre de 1958) y Panamericana Televisión (que inició
transmisiones en octubre de 1959).Casi nadie recuerda los otros canales originales que surgieron en Lima en
esos años (y cuyas frecuencias fueron ocupadas en los años ochenta por otras empresas), y mucho menos se
recuerda a Televisora Sur Peruana, empresa que surge en Arequipa (Vivas, 2001, p. 29), en el sur del país,
fuera de la centralista capital.
Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/-
0sS8l4xDL08/Uo 1
LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ
 Hoy día, más de medio siglo después de ese inicio, existen 1143 estaciones de televisión registradas en el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC), de las cuales solamente 117 se concentran en Lima. Si bien esto podría
hacer creer que en los últimos cincuenta años el Perú ha dejado de lado su centralismo, en realidad esta es una
ilusión. Lima sigue concentrando casi un tercio de la población del Perú, teniendo cerca del 70% de la inversión
pública y recolectando casi el 88% de los impuestos del país. Y en cuanto a estaciones de televisión, concentra el
55.6%5 de las empresas de televisión que transmiten su programación desde la capital para todo el país. Es decir,
636 de las estaciones registradas en todo el Perú, tienen su base en Lima, y retransmiten en el resto del Perú la
programación centralizada (Dettleff, 2011).
Recuperado de http://2.bp.blogspot.com/- 1
 DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ
 Pese a todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al Perú sino hasta el 17 de enero de 1958, casi
20 años después de la transmisión del primer aviso comercial en los Estados Unidos. La primera imagen vista
por los pocos hogares peruanos que contaban con un aparato pertenecía a un canal educativo, propiedad del
Ministerio de Educación e instalado gracias a un préstamo de la UNESCO. De esta manera, nació el canal 7.A
algunos de los más importantes empresarios peruanos de la época no se les escaparon las grandes
posibilidades comerciales y beneficios económicos que ofrecía este nuevo y curioso aparato (Morales, 2006).
Recuperado de https://es.wikipedia.org/w 1
 HISTORIA DE LA TV EN AREQUIPA
 Gustavo Quintanilla Paulet, académico multifacético y descendiente de Pedro Paulet, conoció la televisión
mientras estudiaba en Roma; luego, al pasar por Nueva York, tuvo ocasión de ver las instalaciones de Radio
City, a mediados de los años 50. Una vez graduado en Filosofía, en 1958, retornó a la Universidad Nacional
de San Agustín (UNSA) para incorporarse a la plana docente y hacerse cargo de Radio Universidad.
Aguijoneado por el encanto de la nueva tecnología audiovisual, acudió a Lima para visitar las instalaciones del
flamante Canal 7, lo que lo impulsó a convencer al rector de la UNSA, entonces Isaías Mendoza, de fundar un
canal de TV educativo.
Recuperado de https://archive.is/LSpBO/2 1
 El proyecto sólo se hizo realidad cuando Quintanilla consigue asociarse con Jack Dwyer, gerente local de la
Coca Cola, quien proyectaba instalar una fábrica de ensamblaje de televisores, en sociedad con Jorge Bedoya
Forga, Humberto Portillo y Eleodoro Freyre. El primer canal de televisión de Arequipa se llamó entonces
Televisora Sur Peruana S.A., emitiendo su señal por canal 2. Gustavo Quintanilla asumió la gerencia y Jorge
Bedoya la presidencia del directorio. En enero de 1959 se realizó la primera transmisión en circuito cerrado.
Varios televisores ensamblados por Dwyer y sus socios, bajo el sello de CBS, se ubicaron en la acera de la
recordada tienda La Comercial, frente al Teatro Municipal, en la calle Mercaderes. Allí aparecieron las
primeras imágenes electrónicas frente a una multitud de curiosos.
Recuperado de data: image/jpeg; base64, /9j 2
 En 1966, frente al escaso éxito comercial y la tentadora oferta de Panamericana, el canal pionero del Sur que
ya tenía sedes en Tacna, Juliaca y Cusco, fue vendido para convertirse sólo en repetidora, como permanece
hasta el día de hoy. En 1962 surgió la competencia y Arequipa vio nacer a Televisión Continental, la única
señal de TV regional que, en los 40 años que operó, se constituyó en una ventana del acontecer local.
Televisión Continental tuvo su propio reinado en la década del 70, época en que inició su expansión a todo el
sur del país.
Recuperado de http://www.arkivperu.com/b 1
 LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA TV NACIONAL
 Según Fernando Vivas, de todas las propuestas sobre qué hacer con la pantalla “misia y deshonrada”, hay
varias que se complementan. Las más sencillas: promover la autorregulación para que se establezcan códigos
de ética y un horario de protección al menor; incorporar cláusulas de conciencia en los contratos de los
periodistas; ensayar la figura del defensor del televidente.
 Luego, modificar la ley para permitir fusiones y propiedad de un empresario en más de un medio, así como la
participación parcial del capital extranjero. Crear un ente, no censor sino administrativo, compuesto
principalmente por miembros de la sociedad civil que reciba las quejas del público, que arbitre, que administre
la renovación de licencias respetando la libertad de expresión.
Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/W6R 1
 El colectivo Veeduría Ciudadana presentó y publicó, posteriormente, una propuesta basada en consultas ciudadanas
en la que se pone énfasis al otorgamiento equitativo de licencias, por concurso público y tiempo limitado; la creación
de un Consejo Nacional de Radio y Televisión; el fomento de la modernización empresarial del sector, limitación a la
intervención publicitaria del estado y equidad en la propaganda de los derechos ciudadanos en relación a la
comunicación; pacto social por la electoral; renovación de principios y mecanismos éticos de autorregulación;
defensa programación infantil; así como una propuesta para la radio y televisión públicas.
Recuperado de https://lamula.pe/media/up 1
 Resultaba significativo, en esta propuesta, lo estipulado para la reserva de frecuencias en cada localidad.
Según la Ley vigente, actualmente se reserva una frecuencia de estación de televisión, en cada
departamento, para asignarse a una empresa constituida en el lugar. Según el proyecto del ejecutivo, la
empresa favorecida con esta reserva debía realizar sus actividades principales en el lugar. Según el proyecto
del Congreso, esta empresa debía propagar fundamentalmente una programación sobre costumbres y valores
del ámbito departamental o regional; y según el proyecto de la Veeduría, el más radical, se debía reservar una
frecuencia de TV para el Estado, el 20% del espectro debe reservarse para emisoras educativas y
comunitarias, mientras que en las capitales de departamento se debía reservar dos frecuencias de TV para
operadores constituidos y activos en el lugar, cuya propuesta de programación sea predominantemente de
carácter local o regional.
Recuperado de https://prod.media.larepub 1
 El largo debate, finalmente, no se ha traducido en la ley. Como consecuencia de ello, las emisoras de
televisión locales siguen operando en desventaja, previéndose en el futuro el establecimiento de un oligopolio,
con dos o tres grandes cadenas televisivas nacionales, de programación generalista, que absorberán el gran
mercado publicitario limeño. El centralismo televisivo se ha reforzado (Oriana & Victor, 2006).
Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/- 1
 TELEVISIÓN DIGITAL EN EL PERU
 La introducción de la televisión digital terrestre en el Perú puede ser parte de un rutinario y simple cambio
tecnológico en el devenir de cualquier industria o una verdadera oportunidad para transformar notablemente el
modo en que vemos, sentimos y pensamos la televisión. Sin caer en la ingenuidad de la neutralidad de las
tecnologías, pero tampoco en la falsa ilusión del cambio sustancial solo por la tecnología, es necesario debatir
intensamente qué televisión queremos y de qué manera utilizaremos las posibilidades que acarrea consigo la
televisión digital para acercarnos a ese ideal que hayamos delineado. La necesaria elección de un estándar de
televisión digital terrestre (TDT), siendo importante, sería menos dramática si se tiene en claro el horizonte televisivo
que hayamos trazado.
Recuperado de https://image.slidesharecd 1
 LA ELECCION DEL ESTÁNDAR DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
 La digitalización es un proceso mediante el cual sonidos e imágenes (además de otro tipo de información) se
transforman en códigos binarios comprimiéndose las señales originales, lo que permite la convergencia de
contenidos y plataformas –de allí que la televisión digital pueda ser transmitida por ondas hertzianas, cables
ópticos o emisiones satelitales– y un ahorro importante en el uso del espectro radioeléctrico.
Recuperado de http://www.irtp.com.pe/sit 1
 De acuerdo con Gustavo Gómez: “Los distintos estándares aprovechan este ahorro de diversas maneras, en
función de diferentes modelos de implementación que a su vez están relacionados con diferentes modelos de
negocios”.
Recuperado de http://www.concortv.gob.pe 1
 Al no haber tecnología neutra y ser necesario elegir un estándar de TDT, es importante tener en claro las
posibilidades que ofrecen los distintos estándares reconocidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT)4: Advanced Televisión System Commitee (ATSC, norteamericano), Digital Video Broadcasting (DBV,
europeo) e Integrated Services Digital Broadcasting (ISDB, japonés). El desarrollo de cada uno de ellos, signado
por las características y necesidades de sus propios contextos, ha generado que pongan acentos distintos a las
potencialidades a explotar en esta tecnología.
Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/- 1
 LAS POSIBILIDADES DE LA TELEVISIÓN DIGITAL
 De acuerdo con la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones el estándar de televisión digital terrestre a ser adoptado en el Perú, los beneficios que trae la
TDT son los siguientes:
 1. Alta calidad de imagen y sonido, debido a la ausencia de ruido en las señales digitales.
 2. Una mejor recepción en las bandas atribuidas al servicio de televisión.
 3. Posibilita la recepción portátil y móvil de las señales transmitidas.
 4. Es posible transportar en el mismo ancho de banda que ocupa un canal analógico de 6MHz, varios
programas de televisión digital con definición estándar (SDTV), o transportar al menos uno de alta definición
(HDTV).
 5. Permite la recepción de hasta seis canales de sonido digital.
 6. Convergencia con redes de telefonía móvil.
 7. Acceso a Internet.
 8. Innumerables servicios interactivos de multimedia y teleinformática.
 TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN
 La notable calidad de imagen que trae consigo la HDTV nos permitiría disfrutar plenamente de producciones
internacionales que vienen procesándose en esta modalidad, especialmente en formatos en los que la calidad
visual es muy valorada, tales como películas, documentales o eventos especiales. Pero no hay televisión en
HDTV sin una mayor inversión en valores de producción, lo que implica tiempo y dinero.
Recuperado de https://www.peru-retail.co 1
 En ese sentido, la HDTV no parece viable para la producción de programas de un canal de señal abierto típico,
habitualmente centrado en programas de no ficción, en vivo y de escasos valores de producción, y, por el
contrario, podría desnudar las imperfecciones y precariedades de la puesta en escena (tales como la
escenografía, vestuario y maquillaje).
Recuperado de https://encrypted-tbn0.gst 1
 En otras palabras, veríamos los mismos programas que actualmente nos ofrecen los canales de señal abierta
en transmisión analógica, pero, para bien o para mal, con una mejor resolución de imagen.
Recuperado de http://latin.aoc.com/image 1
 BIBLIOGRAFÍA
 Dettleff, J. A. (2011). LAS TELEVISORAS LOCALES EN EL PERÚ. Lima.
 Morales, E. L. (2006). Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/human/paucar_me/cap2.pdf
 Oriana, & Victor. (2006). Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/78/CACERES_CALDERON_ZAIDA_VIABILID
AD_DE_EMISORA.pdf
 Carbajal, G. A. (2007). Obtenido de
http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/Art%C3%ADculos/PDF/Televisi%C3%B3n%20digital.pdf
¡GRACIAS!
1 de 22

Recomendados

Historia televisión por
Historia televisiónHistoria televisión
Historia televisiónmarialba222
12K vistas18 diapositivas
Televisión por
TelevisiónTelevisión
TelevisiónAlexandragarridosaucedo
13.3K vistas22 diapositivas
Historia y evolución de la televisión por
Historia y evolución de la televisiónHistoria y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónLeoo DimaZz
6K vistas22 diapositivas
Evolucion del televisor atravez del tiempo listo 1 por
Evolucion del televisor atravez del tiempo listo 1Evolucion del televisor atravez del tiempo listo 1
Evolucion del televisor atravez del tiempo listo 1josejsanchez
4.1K vistas24 diapositivas
TV EN BOLIVIA por
TV EN BOLIVIATV EN BOLIVIA
TV EN BOLIVIAclaudia
9.6K vistas7 diapositivas
Historia de la radio por
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radioyilmar
718 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del radio por
Evolucion del radioEvolucion del radio
Evolucion del radioVeroArenas7
441 vistas12 diapositivas
Producción radiofónica por
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónicaULEAM
2K vistas8 diapositivas
Historia De La Radio por
Historia De La RadioHistoria De La Radio
Historia De La RadioJuan Pablo Arrobo Agila
10.8K vistas13 diapositivas
Origen y evolucion de la television por
Origen y evolucion de la televisionOrigen y evolucion de la television
Origen y evolucion de la televisionNorma Garcia Valencia
65.8K vistas15 diapositivas
Tv studio and editing suite - Broadcast por
Tv studio and editing suite - BroadcastTv studio and editing suite - Broadcast
Tv studio and editing suite - BroadcastSarah Rizvi
303 vistas7 diapositivas
Electro ♥ por
Electro ♥Electro ♥
Electro ♥Maria Del Mar Orozco
1.5K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Evolucion del radio por VeroArenas7
Evolucion del radioEvolucion del radio
Evolucion del radio
VeroArenas7441 vistas
Producción radiofónica por ULEAM
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
ULEAM2K vistas
Tv studio and editing suite - Broadcast por Sarah Rizvi
Tv studio and editing suite - BroadcastTv studio and editing suite - Broadcast
Tv studio and editing suite - Broadcast
Sarah Rizvi303 vistas
ORIGEN DE LA TV por Roquechon932
ORIGEN DE LA TVORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TV
Roquechon932124.6K vistas
EL ESTUDIO DE TV por David Nuñez
EL ESTUDIO DE TVEL ESTUDIO DE TV
EL ESTUDIO DE TV
David Nuñez1.2K vistas
HISTORIA DE LA RADIO por Antonio Perez
HISTORIA DE LA RADIOHISTORIA DE LA RADIO
HISTORIA DE LA RADIO
Antonio Perez6.3K vistas
Evolución de la TV | Línea de tiempo por Juan Rosales
Evolución de la TV | Línea de tiempoEvolución de la TV | Línea de tiempo
Evolución de la TV | Línea de tiempo
Juan Rosales5.5K vistas
La radio: historia y evolución. por eliaxxx
La radio: historia y evolución.La radio: historia y evolución.
La radio: historia y evolución.
eliaxxx11.5K vistas
Historia de la radio en el ecuador 2 por MaikoOl Cqt
Historia de la radio en el ecuador 2Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2
MaikoOl Cqt8.3K vistas
Guia para taller de radio por recursosradio
Guia para taller de radioGuia para taller de radio
Guia para taller de radio
recursosradio36K vistas
La television diapositivas por Yesenia1703
La television diapositivasLa television diapositivas
La television diapositivas
Yesenia170355.2K vistas
Estructura de un programa radial por yeya182144
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
yeya1821443.6K vistas
La Radio en el Perú por Chris Ztar
La Radio en el PerúLa Radio en el Perú
La Radio en el Perú
Chris Ztar1.4K vistas
Historia de la televisión venezolana desde 1953 por YaravBarriosRangel
Historia de la televisión venezolana desde 1953Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953
YaravBarriosRangel12.8K vistas

Similar a Television en el peru

Tv digital y cine por
Tv digital y cineTv digital y cine
Tv digital y cineclaudiaplacencia
304 vistas22 diapositivas
Televisión digital por
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digitalEsteban Durand Gonzales
353 vistas14 diapositivas
La tv en piura por
La tv en piuraLa tv en piura
La tv en piuraAldo Lama
2K vistas31 diapositivas
La television en colombia por
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombiamauro2k6
1.3K vistas24 diapositivas
Historia de la televisión en colombia por
Historia de la televisión en colombiaHistoria de la televisión en colombia
Historia de la televisión en colombiaeyom25
1.6K vistas11 diapositivas
Historia de la televisión hwcr por
Historia de la televisión hwcrHistoria de la televisión hwcr
Historia de la televisión hwcrTELECONSULT
170 vistas18 diapositivas

Similar a Television en el peru(20)

La tv en piura por Aldo Lama
La tv en piuraLa tv en piura
La tv en piura
Aldo Lama2K vistas
La television en colombia por mauro2k6
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombia
mauro2k61.3K vistas
Historia de la televisión en colombia por eyom25
Historia de la televisión en colombiaHistoria de la televisión en colombia
Historia de la televisión en colombia
eyom251.6K vistas
Historia de la televisión hwcr por TELECONSULT
Historia de la televisión hwcrHistoria de la televisión hwcr
Historia de la televisión hwcr
TELECONSULT170 vistas
APM. TV Pública por Juan Varela
APM. TV PúblicaAPM. TV Pública
APM. TV Pública
Juan Varela1.1K vistas
Luis Valle SIMTVD 2011 por Luis Valle
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle866 vistas
Tele por yitan27
TeleTele
Tele
yitan27273 vistas
Historia de televisión en la península de yucatán por EderShun
Historia de televisión en la península de yucatánHistoria de televisión en la península de yucatán
Historia de televisión en la península de yucatán
EderShun4.1K vistas
Novedades en TV Digital por Luis Valle
Novedades en TV DigitalNovedades en TV Digital
Novedades en TV Digital
Luis Valle1.2K vistas
La TV-Local en Loja-Ecuador. por Abel Suing
La TV-Local en Loja-Ecuador.La TV-Local en Loja-Ecuador.
La TV-Local en Loja-Ecuador.
Abel Suing1.3K vistas
Televisores en su trayectoria por yayan522
Televisores en su trayectoria Televisores en su trayectoria
Televisores en su trayectoria
yayan522516 vistas
Televisores por yayan522
TelevisoresTelevisores
Televisores
yayan522133 vistas

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 vistas5 diapositivas
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 vistas91 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vistas11 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vistas26 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas

Television en el peru

  • 1. LA Televisión EN EL Perú
  • 2. INDICE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ .....................................................................................3 INTRODUCCIÒN.......................................................................................................3 DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ...................................................4 Historia de la tv en Arequipa ..................................................................................8 La problemática actual de la TV nacional...............................................................9 TELEVISIÓN DIGITAL EN EL PERU.......................................................................11 La elección del estándar de televisión digital terrestre .........................................11 Televisión de alta definición .................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................14
  • 3.  INTRODUCCIÓN  No hace mucho que se cumplieron 50 años de la televisión en el Perú. De diferentes maneras, los distintos canales celebraron su primera transmisión, proyectándose a lo que será el cambio a la transmisión en digital y alta definición. De los canales que iniciaron la televisión en el país a fines de los años 50, solamente quedan el canal estatal (que fue el primero en transmitir, en enero de 1958), América Televisión (el primer canal comercial del Perú, que inició sus transmisiones en diciembre de 1958) y Panamericana Televisión (que inició transmisiones en octubre de 1959).Casi nadie recuerda los otros canales originales que surgieron en Lima en esos años (y cuyas frecuencias fueron ocupadas en los años ochenta por otras empresas), y mucho menos se recuerda a Televisora Sur Peruana, empresa que surge en Arequipa (Vivas, 2001, p. 29), en el sur del país, fuera de la centralista capital. Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/- 0sS8l4xDL08/Uo 1 LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ
  • 4.  Hoy día, más de medio siglo después de ese inicio, existen 1143 estaciones de televisión registradas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de las cuales solamente 117 se concentran en Lima. Si bien esto podría hacer creer que en los últimos cincuenta años el Perú ha dejado de lado su centralismo, en realidad esta es una ilusión. Lima sigue concentrando casi un tercio de la población del Perú, teniendo cerca del 70% de la inversión pública y recolectando casi el 88% de los impuestos del país. Y en cuanto a estaciones de televisión, concentra el 55.6%5 de las empresas de televisión que transmiten su programación desde la capital para todo el país. Es decir, 636 de las estaciones registradas en todo el Perú, tienen su base en Lima, y retransmiten en el resto del Perú la programación centralizada (Dettleff, 2011). Recuperado de http://2.bp.blogspot.com/- 1
  • 5.  DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ  Pese a todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al Perú sino hasta el 17 de enero de 1958, casi 20 años después de la transmisión del primer aviso comercial en los Estados Unidos. La primera imagen vista por los pocos hogares peruanos que contaban con un aparato pertenecía a un canal educativo, propiedad del Ministerio de Educación e instalado gracias a un préstamo de la UNESCO. De esta manera, nació el canal 7.A algunos de los más importantes empresarios peruanos de la época no se les escaparon las grandes posibilidades comerciales y beneficios económicos que ofrecía este nuevo y curioso aparato (Morales, 2006). Recuperado de https://es.wikipedia.org/w 1
  • 6.  HISTORIA DE LA TV EN AREQUIPA  Gustavo Quintanilla Paulet, académico multifacético y descendiente de Pedro Paulet, conoció la televisión mientras estudiaba en Roma; luego, al pasar por Nueva York, tuvo ocasión de ver las instalaciones de Radio City, a mediados de los años 50. Una vez graduado en Filosofía, en 1958, retornó a la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) para incorporarse a la plana docente y hacerse cargo de Radio Universidad. Aguijoneado por el encanto de la nueva tecnología audiovisual, acudió a Lima para visitar las instalaciones del flamante Canal 7, lo que lo impulsó a convencer al rector de la UNSA, entonces Isaías Mendoza, de fundar un canal de TV educativo. Recuperado de https://archive.is/LSpBO/2 1
  • 7.  El proyecto sólo se hizo realidad cuando Quintanilla consigue asociarse con Jack Dwyer, gerente local de la Coca Cola, quien proyectaba instalar una fábrica de ensamblaje de televisores, en sociedad con Jorge Bedoya Forga, Humberto Portillo y Eleodoro Freyre. El primer canal de televisión de Arequipa se llamó entonces Televisora Sur Peruana S.A., emitiendo su señal por canal 2. Gustavo Quintanilla asumió la gerencia y Jorge Bedoya la presidencia del directorio. En enero de 1959 se realizó la primera transmisión en circuito cerrado. Varios televisores ensamblados por Dwyer y sus socios, bajo el sello de CBS, se ubicaron en la acera de la recordada tienda La Comercial, frente al Teatro Municipal, en la calle Mercaderes. Allí aparecieron las primeras imágenes electrónicas frente a una multitud de curiosos. Recuperado de data: image/jpeg; base64, /9j 2
  • 8.  En 1966, frente al escaso éxito comercial y la tentadora oferta de Panamericana, el canal pionero del Sur que ya tenía sedes en Tacna, Juliaca y Cusco, fue vendido para convertirse sólo en repetidora, como permanece hasta el día de hoy. En 1962 surgió la competencia y Arequipa vio nacer a Televisión Continental, la única señal de TV regional que, en los 40 años que operó, se constituyó en una ventana del acontecer local. Televisión Continental tuvo su propio reinado en la década del 70, época en que inició su expansión a todo el sur del país. Recuperado de http://www.arkivperu.com/b 1
  • 9.  LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA TV NACIONAL  Según Fernando Vivas, de todas las propuestas sobre qué hacer con la pantalla “misia y deshonrada”, hay varias que se complementan. Las más sencillas: promover la autorregulación para que se establezcan códigos de ética y un horario de protección al menor; incorporar cláusulas de conciencia en los contratos de los periodistas; ensayar la figura del defensor del televidente.  Luego, modificar la ley para permitir fusiones y propiedad de un empresario en más de un medio, así como la participación parcial del capital extranjero. Crear un ente, no censor sino administrativo, compuesto principalmente por miembros de la sociedad civil que reciba las quejas del público, que arbitre, que administre la renovación de licencias respetando la libertad de expresión. Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/W6R 1
  • 10.  El colectivo Veeduría Ciudadana presentó y publicó, posteriormente, una propuesta basada en consultas ciudadanas en la que se pone énfasis al otorgamiento equitativo de licencias, por concurso público y tiempo limitado; la creación de un Consejo Nacional de Radio y Televisión; el fomento de la modernización empresarial del sector, limitación a la intervención publicitaria del estado y equidad en la propaganda de los derechos ciudadanos en relación a la comunicación; pacto social por la electoral; renovación de principios y mecanismos éticos de autorregulación; defensa programación infantil; así como una propuesta para la radio y televisión públicas. Recuperado de https://lamula.pe/media/up 1
  • 11.  Resultaba significativo, en esta propuesta, lo estipulado para la reserva de frecuencias en cada localidad. Según la Ley vigente, actualmente se reserva una frecuencia de estación de televisión, en cada departamento, para asignarse a una empresa constituida en el lugar. Según el proyecto del ejecutivo, la empresa favorecida con esta reserva debía realizar sus actividades principales en el lugar. Según el proyecto del Congreso, esta empresa debía propagar fundamentalmente una programación sobre costumbres y valores del ámbito departamental o regional; y según el proyecto de la Veeduría, el más radical, se debía reservar una frecuencia de TV para el Estado, el 20% del espectro debe reservarse para emisoras educativas y comunitarias, mientras que en las capitales de departamento se debía reservar dos frecuencias de TV para operadores constituidos y activos en el lugar, cuya propuesta de programación sea predominantemente de carácter local o regional. Recuperado de https://prod.media.larepub 1
  • 12.  El largo debate, finalmente, no se ha traducido en la ley. Como consecuencia de ello, las emisoras de televisión locales siguen operando en desventaja, previéndose en el futuro el establecimiento de un oligopolio, con dos o tres grandes cadenas televisivas nacionales, de programación generalista, que absorberán el gran mercado publicitario limeño. El centralismo televisivo se ha reforzado (Oriana & Victor, 2006). Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/- 1
  • 13.  TELEVISIÓN DIGITAL EN EL PERU  La introducción de la televisión digital terrestre en el Perú puede ser parte de un rutinario y simple cambio tecnológico en el devenir de cualquier industria o una verdadera oportunidad para transformar notablemente el modo en que vemos, sentimos y pensamos la televisión. Sin caer en la ingenuidad de la neutralidad de las tecnologías, pero tampoco en la falsa ilusión del cambio sustancial solo por la tecnología, es necesario debatir intensamente qué televisión queremos y de qué manera utilizaremos las posibilidades que acarrea consigo la televisión digital para acercarnos a ese ideal que hayamos delineado. La necesaria elección de un estándar de televisión digital terrestre (TDT), siendo importante, sería menos dramática si se tiene en claro el horizonte televisivo que hayamos trazado. Recuperado de https://image.slidesharecd 1
  • 14.  LA ELECCION DEL ESTÁNDAR DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE  La digitalización es un proceso mediante el cual sonidos e imágenes (además de otro tipo de información) se transforman en códigos binarios comprimiéndose las señales originales, lo que permite la convergencia de contenidos y plataformas –de allí que la televisión digital pueda ser transmitida por ondas hertzianas, cables ópticos o emisiones satelitales– y un ahorro importante en el uso del espectro radioeléctrico. Recuperado de http://www.irtp.com.pe/sit 1
  • 15.  De acuerdo con Gustavo Gómez: “Los distintos estándares aprovechan este ahorro de diversas maneras, en función de diferentes modelos de implementación que a su vez están relacionados con diferentes modelos de negocios”. Recuperado de http://www.concortv.gob.pe 1
  • 16.  Al no haber tecnología neutra y ser necesario elegir un estándar de TDT, es importante tener en claro las posibilidades que ofrecen los distintos estándares reconocidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)4: Advanced Televisión System Commitee (ATSC, norteamericano), Digital Video Broadcasting (DBV, europeo) e Integrated Services Digital Broadcasting (ISDB, japonés). El desarrollo de cada uno de ellos, signado por las características y necesidades de sus propios contextos, ha generado que pongan acentos distintos a las potencialidades a explotar en esta tecnología. Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/- 1
  • 17.  LAS POSIBILIDADES DE LA TELEVISIÓN DIGITAL  De acuerdo con la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de televisión digital terrestre a ser adoptado en el Perú, los beneficios que trae la TDT son los siguientes:  1. Alta calidad de imagen y sonido, debido a la ausencia de ruido en las señales digitales.  2. Una mejor recepción en las bandas atribuidas al servicio de televisión.  3. Posibilita la recepción portátil y móvil de las señales transmitidas.  4. Es posible transportar en el mismo ancho de banda que ocupa un canal analógico de 6MHz, varios programas de televisión digital con definición estándar (SDTV), o transportar al menos uno de alta definición (HDTV).  5. Permite la recepción de hasta seis canales de sonido digital.  6. Convergencia con redes de telefonía móvil.  7. Acceso a Internet.  8. Innumerables servicios interactivos de multimedia y teleinformática.
  • 18.  TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN  La notable calidad de imagen que trae consigo la HDTV nos permitiría disfrutar plenamente de producciones internacionales que vienen procesándose en esta modalidad, especialmente en formatos en los que la calidad visual es muy valorada, tales como películas, documentales o eventos especiales. Pero no hay televisión en HDTV sin una mayor inversión en valores de producción, lo que implica tiempo y dinero. Recuperado de https://www.peru-retail.co 1
  • 19.  En ese sentido, la HDTV no parece viable para la producción de programas de un canal de señal abierto típico, habitualmente centrado en programas de no ficción, en vivo y de escasos valores de producción, y, por el contrario, podría desnudar las imperfecciones y precariedades de la puesta en escena (tales como la escenografía, vestuario y maquillaje). Recuperado de https://encrypted-tbn0.gst 1
  • 20.  En otras palabras, veríamos los mismos programas que actualmente nos ofrecen los canales de señal abierta en transmisión analógica, pero, para bien o para mal, con una mejor resolución de imagen. Recuperado de http://latin.aoc.com/image 1
  • 21.  BIBLIOGRAFÍA  Dettleff, J. A. (2011). LAS TELEVISORAS LOCALES EN EL PERÚ. Lima.  Morales, E. L. (2006). Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/human/paucar_me/cap2.pdf  Oriana, & Victor. (2006). Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/78/CACERES_CALDERON_ZAIDA_VIABILID AD_DE_EMISORA.pdf  Carbajal, G. A. (2007). Obtenido de http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/Art%C3%ADculos/PDF/Televisi%C3%B3n%20digital.pdf