SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ENFERMEDADES MAS FRECUENTE EN
ADOLESCENTES
`Los problemas más frecuentes entre los adolescentes se relacionan con el
crecimiento y el desarrollo, la escuela, las enfermedades de la infancia que
continúan en la adolescencia, los trastornos de salud mental y las
consecuencias de las conductas de riesgo o ilegales, que incluyen lesiones,
consecuencias legales, embarazo, las enfermedades infecciosas y los
trastornos por uso de sustancias. Las lesiones no intencionales resultantes
de accidentes de vehículos de motor y las lesiones derivadas de la violencia
interpersonal son las principales causas de muerte y discapacidad entre los
adolescentes.
La adaptación psicosocial es la característica distintiva de esta etapa del
desarrollo, porque aún los individuos normales luchan con problemas de
identidad, autonomía, sexualidad y relaciones. “¿Quién soy, adónde voy y
cómo me relaciono con todas estas personas en mi vida?” son
preocupaciones frecuentes para la mayoría de los adolescentes. Los
trastornos psicosociales son más comunes durante la adolescencia que
durante la infancia, y muchos comportamientos no saludables comienzan
durante la adolescencia. Tener un trastorno alimentario, una mala dieta,
obesidad, consumir drogas, y el comportamiento violento pueden conducir a
problemas agudos de salud, enfermedades crónicas, o morbilidad más
tarde en la vida.
Los niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 14 años se
encuentran en la etapa conocida como adolescencia temprana. Esta
corresponde a la fase de mayor crecimiento del organismo, en la que
además ocurren varios cambios en el cuerpo que se conocen como
cambios puberales.
En general, los adolescentes son sanos y no tienen percepción de que sus
conductas de riesgo lo son, por lo que no suelen acudir a las consultas,
salvo que la necesiten verdaderamente; por ello, cualquier consulta en las
revisiones de pediatría debe ser aprovechada también como consulta
preventiva.
o Infecciones respiratorias. Son comunes los resfriados e
infecciones respiratorias tanto de vías altas como de vías bajas
(bronquitis y neumonías), algunas muy características del periodo
invernal como infección por virus influenza. En esta época
también es común la transmisión de enfermedades infecciosas
como la mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso".
o Infecciones gastrointestinales. El hábito de comer fuera de
casa aumenta el riesgo de consumir alimentos contaminados lo
que puede generar mayor riesgo desarrollar infecciones del tracto
digestivo como la gastroenteritis aguda.
o Patología digestiva, como colon irritable o enfermedad
inflamatoria intestinal, dispepsias ulcerosas o dolores
abdominales recurrentes.
o Enfermedades de la piel. Una de las manifestaciones más
comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y
en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen
como acné. Son una causa muy frecuente de consulta médica en
esta etapa de la vida.
o Traumatismos. Los traumatismos son lesiones frecuentes en
esta época, aún más frecuentes entre los varones. Se relacionan
principalmente con lesiones deportivas, aunque pueden ser
producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como
deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin
las medidas preventivas adecuadas.
o Patología endocrinológica: diabetes mellitus, disfunciones
tiroideas o patología de talla alta o baja por alteraciones del
crecimiento. Cambios puberales tempranos o tardíos: La
aparición de los cambios físicos que caracterizan el cambio de la
niñez a la fase adulta ocurren en esta etapa. Cuando estos
cambios se inician antes de los 9 años se habla de pubertad
precoz, mientras que cuando ocurren después de los 14 a 15
años se habla de pubertad tardía. Ambas situaciones pueden
estar relacionadas con problemas físicos, por lo que es necesario
consultarlo con el médico pediatra.
o Sobrepeso y obesidad: Relacionado en esta época de la vida
con alteraciones en los hábitos alimentarios y en ocasione la
escasa práctica de ejercicio.
o Deficiencias nutricionales. El disbalance entre un aporte
insuficiente de nutrientes y el gasto energético aumentado de esta
época de la vida, puede llevar a que ocurran algunos déficits
nutricionales, otros factores que también pueden relacionarse con
las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de
alimentación restrictivos de manera voluntaria, tanto en cantidad
de alimentos (idea de adelgazar), como en la calidad de dichos
alimentos, por ejemplo como es la dieta vegana, que pueden
generar que el aporte de calcio y hierro, así como de vitaminas
sea bajo. Las conductas alimentarias voluntariamente restrictivas
se conocen como anorexia nerviosa y son más frecuentes en las
chicas.
o Se recomienda que en cualquier momento de la infancia, pero
especialmente en la pubertad, estos estilos de alimentación sean
orientados por un experto en nutrición.
o Migraña o cefalea. El dolor de cabeza debido a migraña o a
cefaleas llamadas tensionales es un trastorno que puede iniciarse
en la adolescencia. Por lo que es especialmente importante la
valoración del pediatra para esclarecer sintomatología y llegar al
diágnostico y etiología del proceso, especialmente cuando los
síntomas no son muy claros.
o Problemas visuales. Algunos jóvenes pueden manifestar
trastornos de la visión, el más frecuente es la miopía. Este mayor
crecimiento ocular característico de esta patología, ocurre en
quienes tienen una tendencia genética para la miopía
precisamente en la fase de crecimiento acelerado como es la
pubertad. Los niños que iniciaron la miopía antes de la
adolescencia por lo general se agravan en la pubertad.
o Patología ginecológica: dismenorrea, enfermedad inflamatoria
pélvica, embarazo no deseado, que deben ser valorados
inicialmente por el pediatra y con valoración conjunta con
ginecología.
o Patología del aparato locomotor: escoliosis, cifosis,
condromalacias rotilianas o lesiones musculo esqueléticas
derivadas de la práctica de deportes o de accidentes.
o Patología relacionada con la adicción a las nuevas
tecnologías: Por primera vez los niños son nativos digitales y la
tecnología digital se ha convertido en una necesidad para todos.
Los niños la utilizan no sólo como entretenimiento y diversión,
sino también como comunicación y fuente de información,
formando parte de su vida cotidiana desde edades muy
tempranas. No se conoce la prevalencia real, pero se sabe que
más de un 15% de la población adolescente hace un uso
problemático del móvil, aunque la tendencia es progresivamente
al alza y cada vez más preocupante. Por ello es importante tomar
conciencia de la posibilidad de que exista un problema y debemos
controlar el tiempo que el niño está delante de las pantallas,
desaconsejándose cualquier tipo de pantalla electrónica en la
cama antes de conciliar el sueño nocturno, pues se sabe que la
luz y el tipo de ondas que emiten son estimulantes,
independientemente de cuál sea el contenido.
o En esta etapa, además, se mantienen los problemas de salud
crónicos adquiridos previamente (cardiopatías, nefropatías,
enfermedades digestivas, sobrepeso, diabetes mellitus…). Estos
problemas deben ser manejados de una forma distinta en esta
etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo del
pediatra, deben involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo
que significa tener un papel activo en su tratamiento tanto en la
toma de los medicamentos indicados, como en el cumplimiento
de las indicaciones no farmacológicas (restricciones de alimentos,
actividad física, necesidad de terapias, etc.).
PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS
Lesiones y traumatismos
Las lesiones y traumatismos no intencionados son una de las principales
causas de muerte o discapacidad entre los adolescentes. En 2019 murieron
más de 115 000 adolescentes a consecuencia de un accidente de tránsito.
Muchos de ellos eran «usuarios vulnerables de las vías de tránsito», esto es,
peatones, ciclistas o usuarios de vehículos de dos ruedas motorizados. En
muchos países hacen falta leyes más amplias de seguridad vial y hay que
reforzar la aplicación de esas leyes. Además, los conductores jóvenes deben
recibir asesoramiento sobre conducción segura, sin olvidar que las leyes que
prohíben conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas deben aplicarse con
rigor a todos los grupos de edad. Los niveles prescritos de alcoholemia deben
ser más bajos para un conductor joven que para un adulto. Se recomienda la
implantación de un permiso progresivo para conductores noveles, con
tolerancia cero para la conducción bajo los efectos del alcohol.
El ahogamiento es otra de las principales causas de muerte de adolescentes:
se calcula que en 2019 se ahogaron más de 30 000 adolescentes, que en más
de sus tres cuartas partes eran varones. Una intervención esencial para
prevenir estos fallecimientos es enseñar a nadar a los niños y adolescentes.
Violencia
La violencia interpersonal es la cuarta causa de mortalidad de adolescentes y
jóvenes en el mundo, aunque su peso varía sustancialmente de una región del
mundo a otra. En los países de ingresos bajos y medianos de la Región de las
Américas de la OMS es la causa de casi un tercio de todas las muertes de
varones adolescentes. Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud
Escolar (EMSE), un 42% de los chicos adolescentes y un 37% de las chicas
estaban expuestos a intimidación. La violencia sexual también afecta a una
importante proporción de los jóvenes: 1 de cada 8 jóvenes da cuenta de
abusos sexuales.
La violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de lesiones,
infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, problemas de
salud mental, mal rendimiento en la escuela y deserción escolar, embarazo
precoz, problemas de salud reproductiva y enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
Entre las estrategias eficaces de prevención y respuesta están el fomento de la
parentalidad y del desarrollo en la primera infancia, la prevención de la
intimidación en el medio escolar, programas que fomenten las aptitudes
sociales y para la vida e intervenciones comunitarias para reducir el acceso al
alcohol y las armas de fuego. La prestación de una atención eficaz y empática
a los adolescentes sobrevivientes de la violencia, proporcionándoles un
respaldo continuo, puede ayudar a manejar las consecuencias físicas y
psicológicas.
Salud mental
La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad
en los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre los 15 y
los 19 años. Los trastornos de salud mental explican un 16% de la carga
mundial de morbilidad y lesiones en las personas de entre 10 y 19 años. La
mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta comienzan
antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no son detectados ni
tratados.
Muchos son los factores que inciden en el bienestar y la salud mental de los
adolescentes. La violencia, la pobreza, la estigmatización, la exclusión y la vida
en entornos frágiles o de crisis humanitaria pueden aumentar el riesgo de que
surjan problemas de salud mental. El hecho de no ocuparse de los trastornos
de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la
edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus
posibilidades de llevar una vida plena en la edad adulta.
El cultivo de las aptitudes socioemocionales de niños y adolescentes y el hecho
de proporcionarles apoyo psicosocial en la escuela y otros espacios
comunitarios puede ayudar a promover un buen estado de salud mental.
También son importantes los programas que ayudan a reforzar el vínculo entre
los adolescentes y su familia y a mejorar la calidad de su entorno doméstico.
En caso de que surjan problemas, estos deben ser detectados y manejados a
tiempo por profesionales sanitarios competentes y solícitos.
Salud mental del adolescente
 Consumo de alcohol y drogas
En muchos países el consumo de alcohol en la adolescencia suscita gran
preocupación. Puede reducir el autocontrol y alimentar comportamientos
arriesgados, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción peligrosa, y
es una causa subyacente de lesiones (en particular a consecuencia de
accidentes de tránsito), violencia y muerte prematura. También puede
engendrar problemas de salud que aparezcan en una etapa posterior de la vida
y afecta a la esperanza de vida. Más de una cuarta parte de las personas de
entre 15 y 19 años del mundo, lo que supone 155 millones de adolescentes,
son consumidores actuales de alcohol. En 2016, la prevalencia de ingesta
episódica de grandes cantidades de alcohol en adolescentes de entre 15 y 19
años fue del 13,6%, estando los varones expuestos al mayor nivel de riesgo.
El cannabis es la droga psicoactiva que más utilizan los jóvenes: alrededor de
un 4,7% de las personas de 15 a 16 años lo consumieron al menos una vez en
2018. El consumo de alcohol y drogas por parte de niños y adolescentes viene
asociado a alteraciones neurocognitivas que más adelante pueden generar
problemas de comportamiento, emocionales, sociales o académicos.
La prevención del consumo de alcohol y drogas es un importante ámbito de
trabajo en materia de salud pública, labor que puede pasar por estrategias e
intervenciones dirigidas a la población y actividades en la escuela, la
comunidad, la familia o a nivel individual. Entre las principales fórmulas para
reducir el consumo de alcohol en la adolescencia están el establecimiento de
una edad mínima para comprar y consumir alcohol y la eliminación de la
mercadotecnia y la publicidad dirigidas a los menores.
 Consumo de tabaco
La inmensa mayoría de las personas que hoy en día consumen tabaco
empezaron a hacerlo en la adolescencia. Es crucial prohibir la venta de
productos de tabaco a los menores (menos de 18 años) y aumentar el precio
de los productos del tabaco gravándolos con impuestos más elevados, prohibir
la publicidad del tabaco y garantizar espacios libres de humo. A escala
mundial, al menos 1 de cada 10 adolescentes de entre 13 y 15 años consume
tabaco, aunque hay zonas donde esta cifra es mucho más alta.
 VIH/sida
Según los cálculos, en 2019 había 1,7 millones de adolescentes (de entre 10 y
19 años) que vivían con el VIH, de los que alrededor del 90% estaban en la
Región de África de la OMS (2). Si bien las nuevas infecciones de
adolescentes han ido cayendo sustancialmente desde el pico máximo
registrado en 1994, este grupo de edad todavía representa alrededor de un
10% del total de nuevas infecciones de adultos por el VIH. Dentro de ese
porcentaje, tres cuartas partes corresponden a chicas .Además, aunque las
nuevas infecciones pueden haber disminuido en muchos de los países más
gravemente afectados, la cobertura de las pruebas realizadas últimamente
sigue siendo baja, lo que deja pensar que quizá muchos adolescentes y
jóvenes adultos vivan con el VIH sin saberlo
Los adolescentes que viven con el VIH tienen peor acceso a tratamiento
antirretroviral y en ellos se observan índices más bajos de cumplimiento del
tratamiento, permanencia en el proceso asistencial y supresión de la carga
vírica. Un factor básico que contribuye a ello es la escasa prestación de
servicios adaptados a los adolescentes, que incluyan apoyo e intervenciones
psicosociales.
Los adolescentes y los jóvenes adultos deben saber cómo protegerse de la
infección por el VIH y también deben tener los medios para hacerlo, lo que
significa en particular que puedan tener acceso a intervenciones de prevención
(como la circuncisión médica masculina voluntaria, preservativos y profilaxis
anterior a la exposición) y mejor acceso a servicios de prueba y asesoramiento
en relación con el VIH, y que además haya nexos más sólidos con los servicios
de tratamiento contra el VIH para aquellos que den resultado positivo.
Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a
la gripe entre dos y cuatro semanas después de que el virus entra en el cuerpo.
Esta enfermedad, conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede
durar unas pocas semanas. Estos son algunos de los posibles signos y
síntomas:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Tos
 Sudores nocturnos
Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera los note.
Sin embargo, la cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es
bastante alta en este momento. Como resultado, la infección se propaga más
fácilmente durante la infección primaria que durante la siguiente etapa.
Infección clínica latente (VIH crónico)
En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los
glóbulos blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan
ningún síntoma o infección durante este tiempo.
Esta etapa puede durar muchos años si no recibes terapia antirretroviral.
Algunas personas desarrollan enfermedades más graves mucho antes.
Infección por el VIH sintomática
A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células
inmunológicas, las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes,
puedes desarrollar infecciones leves o signos y síntomas crónicos como los
siguientes:
 Fiebre
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados: a menudo, uno de los primeros signos de
la infección por el VIH
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Candidosis vaginal oral (candidiasis)
 Herpes (herpes zóster)
 Neumonía
 Evolución al sida
Gracias a los mejores tratamientos antivirales, la mayoría de las personas con
VIH en los EE. UU. no desarrollan SIDA hoy en día. Sin tratamiento,
generalmente, el VIH se convierte en SIDA en unos 8 a 10 años.
Causas
El VIH es causado por un virus. Puede propagarse a través del contacto sexual
o la sangre, o de la madre al niño durante el embarazo, la labor de parto o la
lactancia.
¿Cuándo el VIH se convierte en sida?
El VIH destruye los linfocitos T CD4, glóbulos blancos que juegan un papel
importante en la lucha contra las enfermedades. Cuantas menos linfocitos T
CD4 tengas, más débil será tu sistema inmunitario.
Puedes tener una infección por VIH, con pocos o ningún síntoma, durante años
antes de que se convierta en SIDA. El SIDA se diagnostica cuando el recuento
de linfocitos T CD4 cae por debajo de 200 o cuando se tiene una complicación
que define el SIDA, como una infección grave o un cáncer.
Cómo se transmite el VIH
Para contagiarte el VIH, la sangre infectada, el semen o las secreciones
vaginales deben ingresar en el cuerpo. Esto puede suceder de varias maneras:
Si tienes relaciones sexuales. Puedes infectarte si tienes relaciones sexuales
vaginales, anales u orales con una pareja infectada cuya sangre, semen o
secreciones vaginales ingresan en tu cuerpo. El virus puede ingresar en el
cuerpo a través de llagas en la boca o de pequeñas fisuras que, a veces, se
producen en el recto o en la vagina durante la actividad sexual.
Por compartir agujas. Compartir parafernalia de drogas intravenosas
contaminadas (agujas y jeringas) te pone en alto riesgo de contraer el VIH y
otras enfermedades infecciosas, como la hepatitis.
Por transfusiones sanguíneas. En algunos casos, el virus puede transmitirse
mediante transfusiones sanguíneas. Actualmente, los hospitales y los bancos
de sangre estadounidenses realizan análisis de sangre para detectar
anticuerpos del VIH, por lo que el riesgo es muy bajo.
Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia materna. Las madres
infectadas pueden transmitir el virus a sus bebés. Las madres seropositivas
que reciben tratamiento para la infección durante el embarazo pueden reducir
significativamente el riesgo para sus bebés.
De qué formas no se transmite el VIH
No puedes infectarte con el VIH a través del contacto habitual. Eso significa
que no puedes contraer VIH o SIDA si abrazas, besas, bailas o le das la mano
a alguien que tiene la infección.
El VIH no se propaga a través del aire, del agua ni de las picaduras de
insectos.
Factores de riesgo
Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede
estar infectada con el VIH/SIDA. Sin embargo, el mayor riesgo de contraer el
VIH/SIDA se da cuando:
Tienes relaciones sexuales sin protección. Usa un nuevo preservativo de látex
o poliuretano cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo anal es más
riesgoso que el sexo vaginal. El riesgo de contraer el VIH aumenta si se tienen
múltiples parejas sexuales.
Tienes una infección de transmisión sexual. Muchas infecciones de transmisión
sexual producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas actúan como
entradas del VIH al cuerpo.
Usas drogas intravenosas. Las personas que consumen drogas intravenosas
suelen compartir agujas y jeringas. Esto los expone al contacto con gotas de
sangre de otras personas.
Complicaciones
La infección por VIH debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho
más probable que se desarrollen muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer.
Infecciones frecuentes del VIH/sida
Neumonía por Pneumocystis carinii. Esta infección fúngica puede causar una
enfermedad grave. Aunque ha disminuido significativamente con los
tratamientos actuales para el VIH/SIDA, en los Estados Unidos la neumonía por
pneumocystis carinii sigue siendo la causa más común de neumonía en las
personas infectadas con el VIH.
Candidiasis (candidosis bucal). La candidiasis es una infección común
relacionada con el VIH. Causa inflamación y una gruesa capa blanca en la
boca, la lengua, el esófago o la vagina.
Tuberculosis. En las naciones de recursos limitados, la tuberculosis es la
infección oportunista más común asociada al VIH. Es una de las principales
causas de muerte entre las personas con SIDA.
Citomegalovirus. Este virus del herpes común se transmite en los líquidos del
cuerpo, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un
sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece latente en el
cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daños
en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las membranas y
del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal (meninges). La meningitis
criptocócica es una infección común del sistema nervioso central asociada al
VIH y provocada por un hongo que se encuentra en la tierra.
Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el
Toxoplasma gondii, parásito que transmiten principalmente los gatos. Los gatos
infectados pasan los parásitos en sus heces, que luego pueden propagarse a
otros animales y a los humanos. La toxoplasmosis puede causar enfermedades
Prevención
No existe una vacuna para prevenir la infección por el VIH ni una cura para el
SIDA. Pero puedes protegerte a ti mismo y a los demás de la infección.
Para ayudar a prevenir la propagación del VIH:
Usa el tratamiento como prevención. Si tienes VIH, tomar los medicamentos
para el VIH puede evitar que tu pareja se infecte con el virus. Si te aseguras de
que tu carga viral se mantenga indetectable (un análisis de sangre no muestra
ningún virus) no transmitirás el virus a nadie más. El uso del tratamiento como
prevención significa tomar los medicamentos exactamente como se han
prescrito y hacerte controles regulares.
Usa profilaxis posexposición si has estado expuesto al VIH. Si crees que has
estado expuesto a través del sexo, las agujas o en el lugar de trabajo, ponte en
contacto con tu médico o dirígete al departamento de emergencia. Usar
profilaxis posexposición tan pronto como sea posible dentro de las primeras 72
horas puede reducir enormemente el riesgo de infectarse con el VIH.
Necesitarás tomar el medicamento durante 28 días.
Usa un preservativo nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales. Usa un
preservativo nuevo cada vez que tengas sexo anal o vaginal. Las mujeres
pueden usar un preservativo femenino. Si utilizas un lubricante, asegúrate de
que sea a base de agua. Los lubricantes a base de aceite pueden debilitar los
preservativos y hacer que se rompan. Durante el sexo oral, usa un preservativo
abierto y sin lubricar o un protector dental, una pieza de látex de grado médico.
Ten en cuenta la profilaxis previa a la exposición. Los fármacos combinados
emtricitabina y tenofovir (Truvada) y emtricitabina y tenofovir alafenamida
(Descovy) pueden reducir el riesgo de infección por VIH de transmisión sexual
en personas de muy alto riesgo. La profilaxis previa a la exposición puede
reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo en más del 90 % y a
través del uso de drogas inyectables en más del 70 %, según los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades. Descovy no se ha estudiado en
personas que tienen relaciones sexuales vaginales receptivas.
Tu médico te recetará estos medicamentos para la prevención del VIH solo si
no tienes ya la infección por VIH. Necesitarás una prueba de VIH antes de
comenzar a recibir profilaxis previa a la exposición y luego cada tres meses,
siempre y cuando la estés tomando. El médico también examinará tu función
renal antes de recetarte Truvada y continuará haciéndolo cada seis meses.
Debes tomar los medicamentos todos los días. No previenen otras infecciones
de transmisión sexual, por lo que igualmente deberás practicar sexo seguro. Si
tienes hepatitis B, debe evaluarte un especialista en enfermedades infecciosas
o hepáticas antes de comenzar la terapia.
Diles a tus parejas sexuales si tienes VIH. Es importante que les digas a todas
tus parejas sexuales actuales y pasadas que eres VIH positivo. Deberán
realizarse la prueba.
Usa una aguja limpia. Si usas una aguja para inyectarte drogas, asegúrate de
que sea estéril y no la compartas. Aprovecha los programas de intercambio de
agujas en su comunidad. Ten en cuenta la posibilidad de buscar ayuda para tu
consumo de drogas.
Si estás embarazada, busca atención médica de inmediato. Si eres VIH
positivo, puedes transmitir la infección a tu bebé. Pero si recibes tratamiento
durante el embarazo, puedes reducir significativamente el riesgo de tu bebé.
Ten en cuenta la circuncisión masculina. Existe evidencia de que la circuncisión
masculina puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la infección por VIH.
Otras enfermedades infecciosas
Gracias a la mejora de la vacunación infantil, se ha registrado una marcada
disminución de la mortalidad y la discapacidad de adolescentes debidas al
sarampión. Entre 2000 y 2012, por ejemplo, la mortalidad de adolescentes por
sarampión cayó en un 90% en la Región de África.
Según las estimaciones, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias
inferiores (neumonía) se encuentran entre las 10 principales causas de
mortalidad de adolescentes de entre 10 y 14 años. Estas dos enfermedades,
junto con la meningitis, figuran entre las cinco principales causas de mortalidad
de adolescentes en los países africanos de ingresos bajos y medianos.
Ciertas infecciones, como la causada por el virus del papiloma humano (VPH),
que suele darse una vez que la persona empieza a tener relaciones sexuales,
pueden provocar enfermedades a corto plazo (verrugas genitales) durante la
adolescencia, pero lo más importante es que también dan lugar a cánceres
cervicales y otros cánceres varios decenios después. La primera adolescencia
(de 9 a 14 años) es el momento óptimo para vacunar contra la infección por el
VPH. Se calcula que, si el 90% de las niñas del mundo recibiera la vacuna
contra el VPH, se podrían salvar más de 40 millones de vidas en el curso del
próximo siglo. Según las estimaciones, sin embargo, en 2019 solo recibieron la
vacuna un 15% de las niñas del mundo.
Papilomavirus humanos y cáncer cervicouterino
EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES
Cada año, aproximadamente 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre
15 y 19 años, y al menos 777 000 niñas menores de 15 años, dan a luz en
regiones en desarrollo. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el
parto son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en
todo el mundo.
La División de Población de las Naciones Unidas muestra que, en 2020, la
tasa mundial de natalidad entre las adolescentes asciende a 43 nacimientos
por 1000 habitantes de esa edad y, en función de los países, oscila entre 1 y
más de 200 por 1000 (5). Esas cifras indican un marcado descenso desde
1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad
materna de las jóvenes de 15 a 19 años.
Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado
con la salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso
universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación familiar, información y educación y la integración de la salud
reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Las adolescentes necesitan una educación sexual completa, es decir, un
proceso didáctico basado en un currículo sobre los aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Es algo a lo que tienen
derecho. Mejorar el acceso a la información y los servicios de anticoncepción
puede hacer que disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y
dan a luz a una edad demasiado temprana. También puede ser útiles leyes por
las que se prohíba contraer matrimonio antes de los 18 años.
Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención
prenatal de calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan
poner término a su embarazo han de tener acceso a un aborto seguro.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Nutrición y carencia de micronutrientes
En 2006, la anemia por carencia de hierro fue la segunda causa principal de
años perdidos por fallecimiento o discapacidad entre los adolescentes. Los
suplementos de hierro y ácido fólico son una solución que también ayuda a
mejorar la salud antes de que los adolescentes se conviertan en padres. Se
recomienda administrar regularmente a los adolescentes un tratamiento
vermífugo en aquellas zonas con presencia frecuente de helmintos intestinales,
como los anquilostomas, a fin de prevenir deficiencias de micronutrientes
(como el hierro).
Desarrollar en la adolescencia unos buenos hábitos de alimentación sana es
fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta. Asimismo,
reducir la comercialización de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos
grasos trans, azúcares libres o sal, y ofrecer acceso a alimentos sanos son
medidas importantes para todos, pero en particular para los niños y los
adolescentes.
Malnutrición y obesidad
Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando
llegan a la adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer
enfermedades y morir a una edad temprana. En el lado opuesto, el número de
adolescentes con exceso de peso u obesidad está aumentando en los países
de ingresos bajos, medios y altos.
A nivel mundial, en 2016, más de uno de cada seis adolescentes de 10 a 19
años tenía sobrepeso. La prevalencia variaba según las regiones de la OMS, y
oscilaba entre menos del 10% en la Región de Asia Sudoriental y más del 30%
en la Región de las Américas.
Actividad física
La actividad física aporta beneficios para la salud sumamente importantes en
los adolescentes, entre ellos la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y
muscular, de la salud ósea, el mantenimiento de un peso corporal saludable y
beneficios psicosociales. La OMS recomienda que los adolescentes hagan
como mínimo 60 minutos diarios de actividad física de moderada a intensa, por
ejemplo mediante juegos o deportes, actividades de desplazamiento (como el
ciclismo o caminar) o la educación física.
Se calcula que, a nivel mundial, solo 1 de cada 5 adolescentes cumplen estas
directrices. La prevalencia de la falta de actividad es elevada en todas las
regiones de la OMS, y es más alta entre las adolescentes en comparación con
los adolescentes varones.
Para aumentar los niveles de actividad, los países, las sociedades y las
comunidades deben crear entornos y oportunidades seguros y propicios para
que todos los adolescentes puedan realizar actividad física.
En esta etapa, además, se mantienen los problemas de salud crónicos
adquiridos previamente (cardiopatías, nefropatías, enfermedades digestivas,
sobrepeso, diabetes mellitus…). Estos problemas deben ser manejados de una
forma distinta en esta etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo
del pediatra, deben involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo que significa
tener un papel activo en su tratamiento tanto en la toma de los medicamentos
indicados, como en el cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas
(restricciones de alimentos, actividad física, necesidad de terapias, etc.).
MEDIDAS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA
PUBERTAD
 Inculcar un estilo de vida saludable con buenos hábitos de alimentación,
actividad física regular y sueño en una cantidad suficiente.
 Prevención de los comportamientos de riesgo para la salud, incluidos el
consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, y las prácticas sexuales
de riesgo y prevención de accidentes.
 Acceso a consultas de salud apropiadas y diseñadas para los
adolescentes, relativos a la salud sexual y reproductiva: planificación
familiar, prevención de embarazos no deseados y nacimientos, la
prevención y atención de las ITS y el VIH.
 Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y obesidad.
 Prevención y protección específica para las TIC (tecnologías de la
información y la comunicación) y nuevas tecnologías.
Prevención de Enfermedades No Transmisibles en Adolescentes y
Jóvenes
Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades
cardíacas y crónicas respiratorias, y el cáncer, representan el 75% de las
muertes en la región de las Américas. Los factores de riesgo de estas
enfermedades están asociados con comportamientos que se suelen establecer
durante la adolescencia, como el uso nocivo del alcohol, el uso del tabaco, la
vida sedentaria y una dieta no saludable. El análisis de cómo esto puede
revertirse desde una edad temprana es lo que discutirá el panel "Sentar las
bases para una vida saludable y productiva: Prevención de las Enfermedades
No Transmisibles en Adolescentes y Jóvenes", organizado por la Organización
Panamericana de la Salud, este 24 de abril, en Nueva York, durante la Sesión
45 de la Comisión sobre Población y Desarrollo del Consejo Social y
Económico de las Naciones Unidas.
Lo que la OPS hace
En los últimos años, nuestra Región ha logrado importantes avances en la
mejora de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. La mortalidad
neonatal, infantil y materna han disminuido. Sin embargo, no todos los grupos
de la población se han beneficiado por igual: subsisten grandes diferencias
entre los países y dentro de ellos. Las mujeres y los niños de los estratos
socioeconómicos más bajos, así como los habitantes de las zonas rurales, los
indígenas, las personas afrodescendientes y las personas con menos
escolaridad presentan sistemáticamente una mayor carga de morbilidad y
mortalidad. La mortalidad en la adolescencia, debida en su mayor parte a
causas prevenibles, ha permanecido estacionaria o ha aumentado, y el
embarazo en adolescentes sigue siendo inadmisiblemente alto.
En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de
todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas
cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y
adolescentes 2018-2030. El plan de acción se basa en cuatro líneas
estratégicas de acción que son complementarias y se refuerzan mutuamente.
Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades
en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y
adolescentes.
Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas
las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y
comunidades a lo largo del curso de la vida.
Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes
a servicios de salud integrales, integrados y de buena calidad que se centren
en las personas, las familias y las comunidades.
Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad,
accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y
estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes,
en el marco de los principios propuestos en el presente plan.
El Plan de Acción requiere que la OPS:
 Brindar cooperación técnica a los Estados Miembros para la elaboración
de planes nacionales de acción actualizados y difunda herramientas que
faciliten los enfoques integrados, basados en la equidad e innovadores
en favor de la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes;
 Fortalezca la coordinación del plan de acción con iniciativas similares
diseñadas por otros organismos internacionales técnicos y financieros e
iniciativas mundiales en pro de la salud y el bienestar de las mujeres, los
niños, las niñas y adolescentes;
 Rinda cuentas periódicamente a los Cuerpos Directivos sobre los
progresos realizados y los retos enfrentados en la ejecución del plan de
acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Adulto Sano
 
Verdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexiaVerdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexia
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosi
 
2006
20062006
2006
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
Hábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoHábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgo
 
Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Proyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimediaProyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimedia
 
adulto mayor y sus cuidados
adulto mayor y sus cuidadosadulto mayor y sus cuidados
adulto mayor y sus cuidados
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
 

Similar a Principales problemas de salud en adolescentes

LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLuAlva1
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actualesCecilia Fernandez Castro
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)MayJurezal
 
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosMoises Tobar
 
Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)liceo juan pablo ll
 
Visión general de daños a la salud
Visión general de daños a la salud Visión general de daños a la salud
Visión general de daños a la salud Diiana Sosa
 
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteSesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteJesus Fonseca Orozco
 
Etapas de la vida: La juventud
Etapas de la vida: La juventudEtapas de la vida: La juventud
Etapas de la vida: La juventudfaridellanjo
 
Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Diana Hidrobo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciamvaldez23
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesNeko
 
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...tsuyoncarlos
 
Reducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantilReducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantilbandetorre
 

Similar a Principales problemas de salud en adolescentes (20)

LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
 
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
 
Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)
 
Visión general de daños a la salud
Visión general de daños a la salud Visión general de daños a la salud
Visión general de daños a la salud
 
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteSesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
 
Etapas de la vida: La juventud
Etapas de la vida: La juventudEtapas de la vida: La juventud
Etapas de la vida: La juventud
 
Presentación1kdcb
Presentación1kdcbPresentación1kdcb
Presentación1kdcb
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
 
Evelyn y rosa
Evelyn y rosaEvelyn y rosa
Evelyn y rosa
 
Reducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantilReducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantil
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Embarazo precoz.pptx
Embarazo precoz.pptxEmbarazo precoz.pptx
Embarazo precoz.pptx
 

Último

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 

Último (10)

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 

Principales problemas de salud en adolescentes

  • 1. ENFERMEDADES MAS FRECUENTE EN ADOLESCENTES `Los problemas más frecuentes entre los adolescentes se relacionan con el crecimiento y el desarrollo, la escuela, las enfermedades de la infancia que continúan en la adolescencia, los trastornos de salud mental y las consecuencias de las conductas de riesgo o ilegales, que incluyen lesiones, consecuencias legales, embarazo, las enfermedades infecciosas y los trastornos por uso de sustancias. Las lesiones no intencionales resultantes de accidentes de vehículos de motor y las lesiones derivadas de la violencia interpersonal son las principales causas de muerte y discapacidad entre los adolescentes. La adaptación psicosocial es la característica distintiva de esta etapa del desarrollo, porque aún los individuos normales luchan con problemas de identidad, autonomía, sexualidad y relaciones. “¿Quién soy, adónde voy y cómo me relaciono con todas estas personas en mi vida?” son preocupaciones frecuentes para la mayoría de los adolescentes. Los trastornos psicosociales son más comunes durante la adolescencia que durante la infancia, y muchos comportamientos no saludables comienzan durante la adolescencia. Tener un trastorno alimentario, una mala dieta, obesidad, consumir drogas, y el comportamiento violento pueden conducir a problemas agudos de salud, enfermedades crónicas, o morbilidad más tarde en la vida. Los niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 14 años se encuentran en la etapa conocida como adolescencia temprana. Esta corresponde a la fase de mayor crecimiento del organismo, en la que además ocurren varios cambios en el cuerpo que se conocen como cambios puberales. En general, los adolescentes son sanos y no tienen percepción de que sus conductas de riesgo lo son, por lo que no suelen acudir a las consultas, salvo que la necesiten verdaderamente; por ello, cualquier consulta en las
  • 2. revisiones de pediatría debe ser aprovechada también como consulta preventiva. o Infecciones respiratorias. Son comunes los resfriados e infecciones respiratorias tanto de vías altas como de vías bajas (bronquitis y neumonías), algunas muy características del periodo invernal como infección por virus influenza. En esta época también es común la transmisión de enfermedades infecciosas como la mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso". o Infecciones gastrointestinales. El hábito de comer fuera de casa aumenta el riesgo de consumir alimentos contaminados lo que puede generar mayor riesgo desarrollar infecciones del tracto digestivo como la gastroenteritis aguda. o Patología digestiva, como colon irritable o enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsias ulcerosas o dolores abdominales recurrentes. o Enfermedades de la piel. Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen como acné. Son una causa muy frecuente de consulta médica en esta etapa de la vida. o Traumatismos. Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más frecuentes entre los varones. Se relacionan principalmente con lesiones deportivas, aunque pueden ser producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin las medidas preventivas adecuadas. o Patología endocrinológica: diabetes mellitus, disfunciones tiroideas o patología de talla alta o baja por alteraciones del crecimiento. Cambios puberales tempranos o tardíos: La aparición de los cambios físicos que caracterizan el cambio de la niñez a la fase adulta ocurren en esta etapa. Cuando estos cambios se inician antes de los 9 años se habla de pubertad precoz, mientras que cuando ocurren después de los 14 a 15
  • 3. años se habla de pubertad tardía. Ambas situaciones pueden estar relacionadas con problemas físicos, por lo que es necesario consultarlo con el médico pediatra. o Sobrepeso y obesidad: Relacionado en esta época de la vida con alteraciones en los hábitos alimentarios y en ocasione la escasa práctica de ejercicio. o Deficiencias nutricionales. El disbalance entre un aporte insuficiente de nutrientes y el gasto energético aumentado de esta época de la vida, puede llevar a que ocurran algunos déficits nutricionales, otros factores que también pueden relacionarse con las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de alimentación restrictivos de manera voluntaria, tanto en cantidad de alimentos (idea de adelgazar), como en la calidad de dichos alimentos, por ejemplo como es la dieta vegana, que pueden generar que el aporte de calcio y hierro, así como de vitaminas sea bajo. Las conductas alimentarias voluntariamente restrictivas se conocen como anorexia nerviosa y son más frecuentes en las chicas. o Se recomienda que en cualquier momento de la infancia, pero especialmente en la pubertad, estos estilos de alimentación sean orientados por un experto en nutrición. o Migraña o cefalea. El dolor de cabeza debido a migraña o a cefaleas llamadas tensionales es un trastorno que puede iniciarse en la adolescencia. Por lo que es especialmente importante la valoración del pediatra para esclarecer sintomatología y llegar al diágnostico y etiología del proceso, especialmente cuando los síntomas no son muy claros. o Problemas visuales. Algunos jóvenes pueden manifestar trastornos de la visión, el más frecuente es la miopía. Este mayor crecimiento ocular característico de esta patología, ocurre en quienes tienen una tendencia genética para la miopía precisamente en la fase de crecimiento acelerado como es la pubertad. Los niños que iniciaron la miopía antes de la adolescencia por lo general se agravan en la pubertad.
  • 4. o Patología ginecológica: dismenorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo no deseado, que deben ser valorados inicialmente por el pediatra y con valoración conjunta con ginecología. o Patología del aparato locomotor: escoliosis, cifosis, condromalacias rotilianas o lesiones musculo esqueléticas derivadas de la práctica de deportes o de accidentes. o Patología relacionada con la adicción a las nuevas tecnologías: Por primera vez los niños son nativos digitales y la tecnología digital se ha convertido en una necesidad para todos. Los niños la utilizan no sólo como entretenimiento y diversión, sino también como comunicación y fuente de información, formando parte de su vida cotidiana desde edades muy tempranas. No se conoce la prevalencia real, pero se sabe que más de un 15% de la población adolescente hace un uso problemático del móvil, aunque la tendencia es progresivamente al alza y cada vez más preocupante. Por ello es importante tomar conciencia de la posibilidad de que exista un problema y debemos controlar el tiempo que el niño está delante de las pantallas, desaconsejándose cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama antes de conciliar el sueño nocturno, pues se sabe que la luz y el tipo de ondas que emiten son estimulantes, independientemente de cuál sea el contenido. o En esta etapa, además, se mantienen los problemas de salud crónicos adquiridos previamente (cardiopatías, nefropatías, enfermedades digestivas, sobrepeso, diabetes mellitus…). Estos problemas deben ser manejados de una forma distinta en esta etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo del pediatra, deben involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo que significa tener un papel activo en su tratamiento tanto en la toma de los medicamentos indicados, como en el cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas (restricciones de alimentos, actividad física, necesidad de terapias, etc.).
  • 5. PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS Lesiones y traumatismos Las lesiones y traumatismos no intencionados son una de las principales causas de muerte o discapacidad entre los adolescentes. En 2019 murieron más de 115 000 adolescentes a consecuencia de un accidente de tránsito. Muchos de ellos eran «usuarios vulnerables de las vías de tránsito», esto es, peatones, ciclistas o usuarios de vehículos de dos ruedas motorizados. En muchos países hacen falta leyes más amplias de seguridad vial y hay que reforzar la aplicación de esas leyes. Además, los conductores jóvenes deben recibir asesoramiento sobre conducción segura, sin olvidar que las leyes que prohíben conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas deben aplicarse con rigor a todos los grupos de edad. Los niveles prescritos de alcoholemia deben ser más bajos para un conductor joven que para un adulto. Se recomienda la implantación de un permiso progresivo para conductores noveles, con tolerancia cero para la conducción bajo los efectos del alcohol. El ahogamiento es otra de las principales causas de muerte de adolescentes: se calcula que en 2019 se ahogaron más de 30 000 adolescentes, que en más de sus tres cuartas partes eran varones. Una intervención esencial para prevenir estos fallecimientos es enseñar a nadar a los niños y adolescentes. Violencia La violencia interpersonal es la cuarta causa de mortalidad de adolescentes y jóvenes en el mundo, aunque su peso varía sustancialmente de una región del mundo a otra. En los países de ingresos bajos y medianos de la Región de las Américas de la OMS es la causa de casi un tercio de todas las muertes de varones adolescentes. Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), un 42% de los chicos adolescentes y un 37% de las chicas estaban expuestos a intimidación. La violencia sexual también afecta a una importante proporción de los jóvenes: 1 de cada 8 jóvenes da cuenta de abusos sexuales. La violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de lesiones, infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, problemas de
  • 6. salud mental, mal rendimiento en la escuela y deserción escolar, embarazo precoz, problemas de salud reproductiva y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Entre las estrategias eficaces de prevención y respuesta están el fomento de la parentalidad y del desarrollo en la primera infancia, la prevención de la intimidación en el medio escolar, programas que fomenten las aptitudes sociales y para la vida e intervenciones comunitarias para reducir el acceso al alcohol y las armas de fuego. La prestación de una atención eficaz y empática a los adolescentes sobrevivientes de la violencia, proporcionándoles un respaldo continuo, puede ayudar a manejar las consecuencias físicas y psicológicas. Salud mental La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre los 15 y los 19 años. Los trastornos de salud mental explican un 16% de la carga mundial de morbilidad y lesiones en las personas de entre 10 y 19 años. La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Muchos son los factores que inciden en el bienestar y la salud mental de los adolescentes. La violencia, la pobreza, la estigmatización, la exclusión y la vida en entornos frágiles o de crisis humanitaria pueden aumentar el riesgo de que surjan problemas de salud mental. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en la edad adulta. El cultivo de las aptitudes socioemocionales de niños y adolescentes y el hecho de proporcionarles apoyo psicosocial en la escuela y otros espacios comunitarios puede ayudar a promover un buen estado de salud mental.
  • 7. También son importantes los programas que ayudan a reforzar el vínculo entre los adolescentes y su familia y a mejorar la calidad de su entorno doméstico. En caso de que surjan problemas, estos deben ser detectados y manejados a tiempo por profesionales sanitarios competentes y solícitos. Salud mental del adolescente  Consumo de alcohol y drogas En muchos países el consumo de alcohol en la adolescencia suscita gran preocupación. Puede reducir el autocontrol y alimentar comportamientos arriesgados, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción peligrosa, y es una causa subyacente de lesiones (en particular a consecuencia de accidentes de tránsito), violencia y muerte prematura. También puede engendrar problemas de salud que aparezcan en una etapa posterior de la vida y afecta a la esperanza de vida. Más de una cuarta parte de las personas de entre 15 y 19 años del mundo, lo que supone 155 millones de adolescentes, son consumidores actuales de alcohol. En 2016, la prevalencia de ingesta episódica de grandes cantidades de alcohol en adolescentes de entre 15 y 19 años fue del 13,6%, estando los varones expuestos al mayor nivel de riesgo. El cannabis es la droga psicoactiva que más utilizan los jóvenes: alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años lo consumieron al menos una vez en 2018. El consumo de alcohol y drogas por parte de niños y adolescentes viene asociado a alteraciones neurocognitivas que más adelante pueden generar problemas de comportamiento, emocionales, sociales o académicos. La prevención del consumo de alcohol y drogas es un importante ámbito de trabajo en materia de salud pública, labor que puede pasar por estrategias e intervenciones dirigidas a la población y actividades en la escuela, la comunidad, la familia o a nivel individual. Entre las principales fórmulas para reducir el consumo de alcohol en la adolescencia están el establecimiento de una edad mínima para comprar y consumir alcohol y la eliminación de la mercadotecnia y la publicidad dirigidas a los menores.
  • 8.  Consumo de tabaco La inmensa mayoría de las personas que hoy en día consumen tabaco empezaron a hacerlo en la adolescencia. Es crucial prohibir la venta de productos de tabaco a los menores (menos de 18 años) y aumentar el precio de los productos del tabaco gravándolos con impuestos más elevados, prohibir la publicidad del tabaco y garantizar espacios libres de humo. A escala mundial, al menos 1 de cada 10 adolescentes de entre 13 y 15 años consume tabaco, aunque hay zonas donde esta cifra es mucho más alta.  VIH/sida Según los cálculos, en 2019 había 1,7 millones de adolescentes (de entre 10 y 19 años) que vivían con el VIH, de los que alrededor del 90% estaban en la Región de África de la OMS (2). Si bien las nuevas infecciones de adolescentes han ido cayendo sustancialmente desde el pico máximo registrado en 1994, este grupo de edad todavía representa alrededor de un 10% del total de nuevas infecciones de adultos por el VIH. Dentro de ese porcentaje, tres cuartas partes corresponden a chicas .Además, aunque las nuevas infecciones pueden haber disminuido en muchos de los países más gravemente afectados, la cobertura de las pruebas realizadas últimamente sigue siendo baja, lo que deja pensar que quizá muchos adolescentes y jóvenes adultos vivan con el VIH sin saberlo Los adolescentes que viven con el VIH tienen peor acceso a tratamiento antirretroviral y en ellos se observan índices más bajos de cumplimiento del tratamiento, permanencia en el proceso asistencial y supresión de la carga vírica. Un factor básico que contribuye a ello es la escasa prestación de servicios adaptados a los adolescentes, que incluyan apoyo e intervenciones psicosociales. Los adolescentes y los jóvenes adultos deben saber cómo protegerse de la infección por el VIH y también deben tener los medios para hacerlo, lo que significa en particular que puedan tener acceso a intervenciones de prevención (como la circuncisión médica masculina voluntaria, preservativos y profilaxis anterior a la exposición) y mejor acceso a servicios de prueba y asesoramiento
  • 9. en relación con el VIH, y que además haya nexos más sólidos con los servicios de tratamiento contra el VIH para aquellos que den resultado positivo. Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe entre dos y cuatro semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad, conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas. Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolor muscular y articular  Erupción  Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca  Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello  Diarrea  Pérdida de peso  Tos  Sudores nocturnos Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera los note. Sin embargo, la cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en este momento. Como resultado, la infección se propaga más fácilmente durante la infección primaria que durante la siguiente etapa. Infección clínica latente (VIH crónico) En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los glóbulos blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o infección durante este tiempo. Esta etapa puede durar muchos años si no recibes terapia antirretroviral. Algunas personas desarrollan enfermedades más graves mucho antes. Infección por el VIH sintomática A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células inmunológicas, las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes,
  • 10. puedes desarrollar infecciones leves o signos y síntomas crónicos como los siguientes:  Fiebre  Fatiga  Ganglios linfáticos inflamados: a menudo, uno de los primeros signos de la infección por el VIH  Diarrea  Pérdida de peso  Candidosis vaginal oral (candidiasis)  Herpes (herpes zóster)  Neumonía  Evolución al sida Gracias a los mejores tratamientos antivirales, la mayoría de las personas con VIH en los EE. UU. no desarrollan SIDA hoy en día. Sin tratamiento, generalmente, el VIH se convierte en SIDA en unos 8 a 10 años. Causas El VIH es causado por un virus. Puede propagarse a través del contacto sexual o la sangre, o de la madre al niño durante el embarazo, la labor de parto o la lactancia. ¿Cuándo el VIH se convierte en sida? El VIH destruye los linfocitos T CD4, glóbulos blancos que juegan un papel importante en la lucha contra las enfermedades. Cuantas menos linfocitos T CD4 tengas, más débil será tu sistema inmunitario. Puedes tener una infección por VIH, con pocos o ningún síntoma, durante años antes de que se convierta en SIDA. El SIDA se diagnostica cuando el recuento de linfocitos T CD4 cae por debajo de 200 o cuando se tiene una complicación que define el SIDA, como una infección grave o un cáncer. Cómo se transmite el VIH
  • 11. Para contagiarte el VIH, la sangre infectada, el semen o las secreciones vaginales deben ingresar en el cuerpo. Esto puede suceder de varias maneras: Si tienes relaciones sexuales. Puedes infectarte si tienes relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una pareja infectada cuya sangre, semen o secreciones vaginales ingresan en tu cuerpo. El virus puede ingresar en el cuerpo a través de llagas en la boca o de pequeñas fisuras que, a veces, se producen en el recto o en la vagina durante la actividad sexual. Por compartir agujas. Compartir parafernalia de drogas intravenosas contaminadas (agujas y jeringas) te pone en alto riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades infecciosas, como la hepatitis. Por transfusiones sanguíneas. En algunos casos, el virus puede transmitirse mediante transfusiones sanguíneas. Actualmente, los hospitales y los bancos de sangre estadounidenses realizan análisis de sangre para detectar anticuerpos del VIH, por lo que el riesgo es muy bajo. Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia materna. Las madres infectadas pueden transmitir el virus a sus bebés. Las madres seropositivas que reciben tratamiento para la infección durante el embarazo pueden reducir significativamente el riesgo para sus bebés. De qué formas no se transmite el VIH No puedes infectarte con el VIH a través del contacto habitual. Eso significa que no puedes contraer VIH o SIDA si abrazas, besas, bailas o le das la mano a alguien que tiene la infección. El VIH no se propaga a través del aire, del agua ni de las picaduras de insectos. Factores de riesgo Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede estar infectada con el VIH/SIDA. Sin embargo, el mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA se da cuando:
  • 12. Tienes relaciones sexuales sin protección. Usa un nuevo preservativo de látex o poliuretano cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo anal es más riesgoso que el sexo vaginal. El riesgo de contraer el VIH aumenta si se tienen múltiples parejas sexuales. Tienes una infección de transmisión sexual. Muchas infecciones de transmisión sexual producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas actúan como entradas del VIH al cuerpo. Usas drogas intravenosas. Las personas que consumen drogas intravenosas suelen compartir agujas y jeringas. Esto los expone al contacto con gotas de sangre de otras personas. Complicaciones La infección por VIH debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho más probable que se desarrollen muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer. Infecciones frecuentes del VIH/sida Neumonía por Pneumocystis carinii. Esta infección fúngica puede causar una enfermedad grave. Aunque ha disminuido significativamente con los tratamientos actuales para el VIH/SIDA, en los Estados Unidos la neumonía por pneumocystis carinii sigue siendo la causa más común de neumonía en las personas infectadas con el VIH. Candidiasis (candidosis bucal). La candidiasis es una infección común relacionada con el VIH. Causa inflamación y una gruesa capa blanca en la boca, la lengua, el esófago o la vagina. Tuberculosis. En las naciones de recursos limitados, la tuberculosis es la infección oportunista más común asociada al VIH. Es una de las principales causas de muerte entre las personas con SIDA. Citomegalovirus. Este virus del herpes común se transmite en los líquidos del cuerpo, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece latente en el cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daños en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
  • 13. Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal (meninges). La meningitis criptocócica es una infección común del sistema nervioso central asociada al VIH y provocada por un hongo que se encuentra en la tierra. Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el Toxoplasma gondii, parásito que transmiten principalmente los gatos. Los gatos infectados pasan los parásitos en sus heces, que luego pueden propagarse a otros animales y a los humanos. La toxoplasmosis puede causar enfermedades Prevención No existe una vacuna para prevenir la infección por el VIH ni una cura para el SIDA. Pero puedes protegerte a ti mismo y a los demás de la infección. Para ayudar a prevenir la propagación del VIH: Usa el tratamiento como prevención. Si tienes VIH, tomar los medicamentos para el VIH puede evitar que tu pareja se infecte con el virus. Si te aseguras de que tu carga viral se mantenga indetectable (un análisis de sangre no muestra ningún virus) no transmitirás el virus a nadie más. El uso del tratamiento como prevención significa tomar los medicamentos exactamente como se han prescrito y hacerte controles regulares. Usa profilaxis posexposición si has estado expuesto al VIH. Si crees que has estado expuesto a través del sexo, las agujas o en el lugar de trabajo, ponte en contacto con tu médico o dirígete al departamento de emergencia. Usar profilaxis posexposición tan pronto como sea posible dentro de las primeras 72 horas puede reducir enormemente el riesgo de infectarse con el VIH. Necesitarás tomar el medicamento durante 28 días. Usa un preservativo nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales. Usa un preservativo nuevo cada vez que tengas sexo anal o vaginal. Las mujeres pueden usar un preservativo femenino. Si utilizas un lubricante, asegúrate de que sea a base de agua. Los lubricantes a base de aceite pueden debilitar los
  • 14. preservativos y hacer que se rompan. Durante el sexo oral, usa un preservativo abierto y sin lubricar o un protector dental, una pieza de látex de grado médico. Ten en cuenta la profilaxis previa a la exposición. Los fármacos combinados emtricitabina y tenofovir (Truvada) y emtricitabina y tenofovir alafenamida (Descovy) pueden reducir el riesgo de infección por VIH de transmisión sexual en personas de muy alto riesgo. La profilaxis previa a la exposición puede reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo en más del 90 % y a través del uso de drogas inyectables en más del 70 %, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Descovy no se ha estudiado en personas que tienen relaciones sexuales vaginales receptivas. Tu médico te recetará estos medicamentos para la prevención del VIH solo si no tienes ya la infección por VIH. Necesitarás una prueba de VIH antes de comenzar a recibir profilaxis previa a la exposición y luego cada tres meses, siempre y cuando la estés tomando. El médico también examinará tu función renal antes de recetarte Truvada y continuará haciéndolo cada seis meses. Debes tomar los medicamentos todos los días. No previenen otras infecciones de transmisión sexual, por lo que igualmente deberás practicar sexo seguro. Si tienes hepatitis B, debe evaluarte un especialista en enfermedades infecciosas o hepáticas antes de comenzar la terapia. Diles a tus parejas sexuales si tienes VIH. Es importante que les digas a todas tus parejas sexuales actuales y pasadas que eres VIH positivo. Deberán realizarse la prueba. Usa una aguja limpia. Si usas una aguja para inyectarte drogas, asegúrate de que sea estéril y no la compartas. Aprovecha los programas de intercambio de agujas en su comunidad. Ten en cuenta la posibilidad de buscar ayuda para tu consumo de drogas. Si estás embarazada, busca atención médica de inmediato. Si eres VIH positivo, puedes transmitir la infección a tu bebé. Pero si recibes tratamiento durante el embarazo, puedes reducir significativamente el riesgo de tu bebé.
  • 15. Ten en cuenta la circuncisión masculina. Existe evidencia de que la circuncisión masculina puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la infección por VIH. Otras enfermedades infecciosas Gracias a la mejora de la vacunación infantil, se ha registrado una marcada disminución de la mortalidad y la discapacidad de adolescentes debidas al sarampión. Entre 2000 y 2012, por ejemplo, la mortalidad de adolescentes por sarampión cayó en un 90% en la Región de África. Según las estimaciones, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores (neumonía) se encuentran entre las 10 principales causas de mortalidad de adolescentes de entre 10 y 14 años. Estas dos enfermedades, junto con la meningitis, figuran entre las cinco principales causas de mortalidad de adolescentes en los países africanos de ingresos bajos y medianos. Ciertas infecciones, como la causada por el virus del papiloma humano (VPH), que suele darse una vez que la persona empieza a tener relaciones sexuales, pueden provocar enfermedades a corto plazo (verrugas genitales) durante la adolescencia, pero lo más importante es que también dan lugar a cánceres cervicales y otros cánceres varios decenios después. La primera adolescencia (de 9 a 14 años) es el momento óptimo para vacunar contra la infección por el VPH. Se calcula que, si el 90% de las niñas del mundo recibiera la vacuna contra el VPH, se podrían salvar más de 40 millones de vidas en el curso del próximo siglo. Según las estimaciones, sin embargo, en 2019 solo recibieron la vacuna un 15% de las niñas del mundo. Papilomavirus humanos y cáncer cervicouterino EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES Cada año, aproximadamente 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, y al menos 777 000 niñas menores de 15 años, dan a luz en regiones en desarrollo. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo. La División de Población de las Naciones Unidas muestra que, en 2020, la tasa mundial de natalidad entre las adolescentes asciende a 43 nacimientos
  • 16. por 1000 habitantes de esa edad y, en función de los países, oscila entre 1 y más de 200 por 1000 (5). Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las jóvenes de 15 a 19 años. Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Las adolescentes necesitan una educación sexual completa, es decir, un proceso didáctico basado en un currículo sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Es algo a lo que tienen derecho. Mejorar el acceso a la información y los servicios de anticoncepción puede hacer que disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y dan a luz a una edad demasiado temprana. También puede ser útiles leyes por las que se prohíba contraer matrimonio antes de los 18 años. Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención prenatal de calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan poner término a su embarazo han de tener acceso a un aborto seguro. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Nutrición y carencia de micronutrientes En 2006, la anemia por carencia de hierro fue la segunda causa principal de años perdidos por fallecimiento o discapacidad entre los adolescentes. Los suplementos de hierro y ácido fólico son una solución que también ayuda a mejorar la salud antes de que los adolescentes se conviertan en padres. Se recomienda administrar regularmente a los adolescentes un tratamiento vermífugo en aquellas zonas con presencia frecuente de helmintos intestinales, como los anquilostomas, a fin de prevenir deficiencias de micronutrientes (como el hierro).
  • 17. Desarrollar en la adolescencia unos buenos hábitos de alimentación sana es fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta. Asimismo, reducir la comercialización de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal, y ofrecer acceso a alimentos sanos son medidas importantes para todos, pero en particular para los niños y los adolescentes. Malnutrición y obesidad Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. En el lado opuesto, el número de adolescentes con exceso de peso u obesidad está aumentando en los países de ingresos bajos, medios y altos. A nivel mundial, en 2016, más de uno de cada seis adolescentes de 10 a 19 años tenía sobrepeso. La prevalencia variaba según las regiones de la OMS, y oscilaba entre menos del 10% en la Región de Asia Sudoriental y más del 30% en la Región de las Américas. Actividad física La actividad física aporta beneficios para la salud sumamente importantes en los adolescentes, entre ellos la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, de la salud ósea, el mantenimiento de un peso corporal saludable y beneficios psicosociales. La OMS recomienda que los adolescentes hagan como mínimo 60 minutos diarios de actividad física de moderada a intensa, por ejemplo mediante juegos o deportes, actividades de desplazamiento (como el ciclismo o caminar) o la educación física. Se calcula que, a nivel mundial, solo 1 de cada 5 adolescentes cumplen estas directrices. La prevalencia de la falta de actividad es elevada en todas las regiones de la OMS, y es más alta entre las adolescentes en comparación con los adolescentes varones. Para aumentar los niveles de actividad, los países, las sociedades y las comunidades deben crear entornos y oportunidades seguros y propicios para que todos los adolescentes puedan realizar actividad física.
  • 18. En esta etapa, además, se mantienen los problemas de salud crónicos adquiridos previamente (cardiopatías, nefropatías, enfermedades digestivas, sobrepeso, diabetes mellitus…). Estos problemas deben ser manejados de una forma distinta en esta etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo del pediatra, deben involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo que significa tener un papel activo en su tratamiento tanto en la toma de los medicamentos indicados, como en el cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas (restricciones de alimentos, actividad física, necesidad de terapias, etc.). MEDIDAS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA PUBERTAD  Inculcar un estilo de vida saludable con buenos hábitos de alimentación, actividad física regular y sueño en una cantidad suficiente.  Prevención de los comportamientos de riesgo para la salud, incluidos el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, y las prácticas sexuales de riesgo y prevención de accidentes.  Acceso a consultas de salud apropiadas y diseñadas para los adolescentes, relativos a la salud sexual y reproductiva: planificación familiar, prevención de embarazos no deseados y nacimientos, la prevención y atención de las ITS y el VIH.  Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y obesidad.  Prevención y protección específica para las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y nuevas tecnologías. Prevención de Enfermedades No Transmisibles en Adolescentes y Jóvenes Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y crónicas respiratorias, y el cáncer, representan el 75% de las muertes en la región de las Américas. Los factores de riesgo de estas enfermedades están asociados con comportamientos que se suelen establecer durante la adolescencia, como el uso nocivo del alcohol, el uso del tabaco, la vida sedentaria y una dieta no saludable. El análisis de cómo esto puede revertirse desde una edad temprana es lo que discutirá el panel "Sentar las bases para una vida saludable y productiva: Prevención de las Enfermedades
  • 19. No Transmisibles en Adolescentes y Jóvenes", organizado por la Organización Panamericana de la Salud, este 24 de abril, en Nueva York, durante la Sesión 45 de la Comisión sobre Población y Desarrollo del Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas. Lo que la OPS hace En los últimos años, nuestra Región ha logrado importantes avances en la mejora de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. La mortalidad neonatal, infantil y materna han disminuido. Sin embargo, no todos los grupos de la población se han beneficiado por igual: subsisten grandes diferencias entre los países y dentro de ellos. Las mujeres y los niños de los estratos socioeconómicos más bajos, así como los habitantes de las zonas rurales, los indígenas, las personas afrodescendientes y las personas con menos escolaridad presentan sistemáticamente una mayor carga de morbilidad y mortalidad. La mortalidad en la adolescencia, debida en su mayor parte a causas prevenibles, ha permanecido estacionaria o ha aumentado, y el embarazo en adolescentes sigue siendo inadmisiblemente alto. En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030. El plan de acción se basa en cuatro líneas estratégicas de acción que son complementarias y se refuerzan mutuamente. Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes. Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integrales, integrados y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.
  • 20. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan. El Plan de Acción requiere que la OPS:  Brindar cooperación técnica a los Estados Miembros para la elaboración de planes nacionales de acción actualizados y difunda herramientas que faciliten los enfoques integrados, basados en la equidad e innovadores en favor de la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes;  Fortalezca la coordinación del plan de acción con iniciativas similares diseñadas por otros organismos internacionales técnicos y financieros e iniciativas mundiales en pro de la salud y el bienestar de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes;  Rinda cuentas periódicamente a los Cuerpos Directivos sobre los progresos realizados y los retos enfrentados en la ejecución del plan de acción.