SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
CRIMINOLOGIA
DOCENTE : CRNL PNP ESPINOZA GOICOCHEA, JIMMY
La palabra «criminología» deriva del latín crimen, se
atribuye al antropólogo francés Topinard (1879). El jurista
italiano Garófalo utilizó el concepto por primera vez para
denominar su libro “Criminología” (1885). El nombre se ha
generalizado. Junto a la palabra Criminología nos
encontramos también con las de Psicología criminal (desde
1792), Sociología criminal (desde 1882): Biología criminal
(desde 1883), es decir, las llamadas Criminologías enlazadas
con otras disciplinas. Sin embargo, tomadas en sentido
estricto, hacen sólo referencia a ámbitos individualizados de
investigación y a diversas perspectivas de la Criminología.
Sobre ello apenas existe discusión dentro de la ciencia
criminológica, tal como está representada en los ámbitos de
especialidades jurídicas.
¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGÍA?
POR LO TANTO, LA CRIMINOLOGIA
Es la ciencia que estudia al delito como fenómeno sociológico, la delincuencia o
criminalidad, a partir de cifras estadísticas y circunstancias específicas; y al delincuente
como sujeto activo, natural, físico e imputable que perpetro el hecho punible,
estableciendo un eventual tratamiento a los fines de reprender o prevenir esas
conductas delictivas. En materia de criminología, el delito se estudia no como fenómeno
jurídico, sino como un fenómeno de índole social, como una emanación, consecuencia
de la simbiosis del ser humano socialmente organizado.
Pero también estudia al delito desde el
punto de vista del individuo que lo
comete, todo esto partiendo de la unidad
de lo injusto, porque existen actos
antijurídicos que son contrarios al
derecho, pero que ese acto antijurídico,
no por ser antijurídico, es delito, aun
cuando el mismo engendre una violación
a una norma.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA.
El objeto de estudio de la criminología va a girar en torno a cuatro componentes: el delito, el
delincuente, la víctima y el control social.
EL DELITO. Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de
valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus
miembros) están castigadas por una ley en sentido estricto.
Por tanto teóricamente, no se puede confundir sin más, el concepto jurídico del delito y el
concepto criminológico del mismo. En general, y en la práctica, estos conceptos coinciden,
cuando el ordenamiento se elabora democráticamente dentro de un Estado Pluralista. El delito
desde una perspectiva criminológica, haya de ser considerado como un fenómeno tanto
individual como social.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA
Y DE LA CUESTIÓN CRIMINAL COMO FENÓMENO
EL DELINCUENTE
El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un
quebrantamiento de la ley). La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las
las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos.
LA VICTIMA
La víctima es el sujeto pasivo del delito; es, en general, la persona que ha
sufrido el daño o consecuencia de un hecho delictual. Pueden participar en
el proceso penal y tiene el derecho a ser oídos y protegidos ante cualquier
probabilidad de riesgo.
EL CONTRATO SOCIAL
Partiendo de la concepción filosófica de que la naturaleza racional del hombre era
buena, era noble, inocente e ingenuo denominado como “el buen salvaje”, y que
la deformación de su naturaleza viene dada por el transitar del hombre en la
sociedad, en el entendido entonces que el hombre se convierte en malo, asume
conductas criminales una vez que interactúa con la sociedad, es función del
Estado regular todos los fenómenos locales, a través de las normas penales.
Renunciamos entonces, al derecho de “autoprotección” y delegamos esa tutela de
defensa de nuestros derechos al Estado, surge entonces el Contrato Social, entre
el Estado y el Hombre, cambiando su propia naturaleza por otra distinta y como
consecuencia del cambio de su independencia absoluta al de comunidad
políticamente organizada, surge para él, una desigualdad moral y política.
Para Rousseau la ley es suprema y por encima de ella no está la autoridad de nadie, sostenía “(…) que en un
Estado bien organizado existían pocos delincuentes y que el incremento del delito era prueba de
desorganización social”, asimismo expone, “Todas las cláusulas de este contrato tácito, se reducen a una
sola a saber: la enajenación total de cada asociado con todos susderechos, hecha a favor del común”.
CESAR BECCARIA (MILAN 1738-1794).
Para poder comprender el porqué de su obra y de sus reflexiones críticas, es
necesario conocer, aunque someramente, el contexto de su tiempo y las
injusticias, vicios y defectos gravísimos que dicho sistema acarreaba, y contra el
cual reacciona Beccaria. El proceso penal de su época era inquisitivo, sistema que
se caracterizaba por: La Acusación Secreta, Procedimiento Escrito,
No Contradictorio.
La situación procesal del delincuente era de inferioridad ya que
disponía de escasos recursos defensivos frente a un sistema de pruebas
legales y presunciones elásticas que permitían probar casi cualquier acusación
contra él. Se veía en todo acusado, a un culpable y un pecador, esto último en
virtud de la confusión que había entre justicia divina y la justicia humana, que
Beccaria va a diferenciar, al delimitar el ámbito de cada una de ellas. Es por esa
confusión que la finalidad del proceso era que el delincuente confesara su
pecado entendiendo esto como “su culpabilidad”, y para lograr dicha
confesión, que era la más importante de todas las pruebas, se hacía uso de la
tortura, mediante la aplicación de dolorosos e inhumanos tormentos, dado que
los tipos penales no estaban definidos en forma precisa, lo que permitía que
los jueces valiéndose de la doctrina legal pudieran interpretar los casos
legalmente penados y extenderlos por analogía a supuestos no previstos por la
norma; y los jueces no estaban constreñidos a dar los fundamentos de hecho y
de derecho en los que se basaba la sentencia.
B
ARACIONALIDAD DE LAS LEYES: En el sentido de que las normas legales debían derivar de supuestos racionales, es
decir, de lo que dicta la razón prescindiendo de la tradición doctrinal. Comparando la legislación penal del tiempo en
que escribía Beccaria, la misma estaba compuesta por restos de ordenamientos de los antiguos romanos, con el Estado
actual se puede advertir que esa abundancia de leyes, se repite.
La suposición de que las leyes debidamente promulgadas y publicadas son conocidas por todos los habitantes de una
sociedad, es una ficción que la misma norma ha establecido con carácter de presunción legal por razones de interés
general, ya que si los particulares pudieran eludir el cumplimiento de la ley con el pretexto de su ignorancia
desaparecería la seguridad jurídica.
LEGALIDAD DE LA NORMA SANCIONADORA: La ley tiene una sola interpretación, nunca puede tener varias; ya
que esto desencadenaría un factor muy peligroso y nocivo, además nos pondría ante la discrecionalidad del juez, ya que
los jueces no pueden interpretar las leyes, sino que las reciben de la sociedad, como legitimo depositario y garante de la
voluntad de un pueblo lo cual no es otra cosa que un principio delegalidad.
POSTULADOS DE CESAR
BECCARIA
E
D
C
LA JUSTICIA PENAL DEBE SER PÚBLICA: Frente a esto, Beccaría propone como verdadero proceso el informativo, es
decir; aquel en el que se realiza una investigación indiferente del hecho, guiado por la razón. Esto no es una simple
presunción, sino que, es una situación individual que solo se destruye con una sentencia que pruebe evidentemente su
culpabilidad. Consecuencia de ello, es que la duda debe entenderse en favor del delincuente y las restricciones a la libertad
personal solo por necesidad. Este precepto se relaciona con el principio latín IN DUBIO PROREO(la pena que más favorezca
al reo).
IGUALDAD DE NOBLES, BURGUESES Y PLEBEYOS ANTE LA LEY PENAL: Esto afirma que las penas que deben
establecerse contra los delitos de los nobles deben ser las mismas para el primero como para el último ciudadano, además
debe tomarse en cuenta no la medida de la pena, ni quien cometió el hecho punible, sino el daño públicoinfringido.
EL CRITERIO PARA MEDIR LA GRAVEDAD DE LOS DELITOS: La dureza de la pena, que debe guardar proporción con
la gravedad del acto delictivo, el daño social producido por ellos. No se trata tanto de castigar al que realizó una mala acción,
sostiene que están equivocados los que creen que la verdadera medida de los delitos es la intención de quien los comete,
puesto que ésta depende de la impresión actual de los objetos y de la precedente disposición de la mente, las cuales son
distintas en cada hombre (como lo son las ideas, las pasiones, las circunstancias). Por lo que se necesitaría no sólo un código
para cada ciudadano sino una nueva ley para cada delito.
J
I
H
F
G
hasta la prevención del delito.
NO POR SER MÁS CRUELES LAS PENAS SON MÁS EFICACES: No se trata tanto de aplicar la pena
“merecida” sino la que es “eficaz o útil” desde el punto de vista preventivo ejemplificado; la certeza de un castigo
aunque éste sea moderado, hará siempre mayor impresión que el temor de otro más terrible pero unido a la
esperanza de la impunidad. En conclusión podemos decir que la “pena justa” para Beccaría es aquella que es eficaz,
útil para evitar futuros delitos.
LA PENA NO DEBE PERSEGUIR: La pena impuesta al delincuente en particular sirve de ejemplo para que
aquellos de sus miembros que intenten o que estén tentados de delinquir no lo hagan por temor a sufrir el mismo
daño.
LOGRAR UNA RIGUROSA PROPORCIONALIDAD ENTRE DELITOS Y PENAS: La falta de proporción entre
delitos y penas, además de injusto, es socialmente perjudicial porque ante delitos de igual pena y de diferente
gravedad, el delincuente se inclinará siempre por el más grave que probablemente le reportará un mayor beneficio
o satisfacción. Y un principio a tener en cuenta para estrechar aún más la conexión entre el crimen y la pena, es
que ésta sea lo más conforme posible a la naturaleza del delito.
LA PENA DE MUERTE ES INJUSTA: La pena de muerte produce una fuerte impresión en la sociedad, pero no
durante mucho tiempo, por esa tendencia que tiene el hombre a olvidar, pero en cambio las penas moderadas y
justas son más adecuadas los efectos ejemplificados.
EVITAR EL DELITO POR MEDIOS DISUASIVOS: La represión no es ni la única, ni la mejor forma de evitar que
se cometan delitos, procura evitarlo por otros medios, siempre preferibles alcastigo.
Este es el fin principal de toda buena legislación, que es el arte de conducir a los hombres al
máximo de felicidad o al mínimo de infelicidad posible. Traducido esto en política criminal,
herramientas que posee el Estado que van desde la prevención
CONTROL SOCIAL
Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes
perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar
socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:
1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.
2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas
que nos rodean.
El control social informal es aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se asumen
en el consciente colectivo como verdaderas, legítimas y justas para mantener un orden ya
establecido. Son normas, conductas o valores que se han ido heredando de generación en
generación, y modificándose para conseguir un ajuste a la situación en la que se
encontrasen. Cada época tenía sus propias características, la evolución es quién va
modificándolas.
Los controles informales son en última instancia, más importantes que los formales, aunque
en áreas donde haya una gran incidencia delictiva; el control formal, a través del accionar
policial, puede regenerar las naturales funciones reguladoras de la comunidad.
El control social informal, es una intensa y polifacética manera de educar a los individuos, y
de este modo a las masas, desde el nacimiento hasta la muerte.
LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y EL DELITO son conceptos diferentes, y no puede
asimilarse la interpretación del crimen con la del delito jurídico. Las consideraciones
judiciales en relación con un delito pueden ser de gran interés para el criminólogo, pero no
debe guiarse sólo por ellas. Debe tener en cuenta, además, que muchas conductas
antisociales no están tipificadas penalmente, y no por ello el criminólogo debe dejar de
analizarlas.
Por lo tanto, desde una óptica puramente penal, el delito es la acción (u omisión), típica
(recogida en el Código Penal), antijurídica (contraria a la legalidad del Derecho
establecido), culpable (responsabilidad demostrada mediante dolo o imprudencia) y
derivado de todo lo anterior punible (sancionable y merecedor del castigo penal).
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA.
Por su naturaleza, la Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e
Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología
Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal. Este
entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señalan los entendidos, el delito,
en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biológico, que
comprende lo corpóreo y lo psíquico) y un comportamiento social. Que la Criminología
pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto
(delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo
verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la
Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más
en la observación que en discursos.
El Principio Interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de
consolidación Criminológica como ciencia autónoma. Son muchas las disciplinas científicas
que se ocupan del crimen como fenómeno individual y social. La Biología (criminal), la
Psicología (criminal), la Sociología (criminal), con sus respectivos métodos, enfoques y
pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados sobre aquél. Ahora bien, el
análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones
sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que
elimine posibles contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de
"retroalimentación", según el cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al
contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas.
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS.
La Criminología tiene una serie de relaciones con otras disciplinas, y éstas son principalmente
con el Derecho Penal, con la Política Criminal, con el Derecho Procesal Penal, con el Derecho
Penitenciario, y con la Criminalista.
CON EL DERECHO PENAL
El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la
interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y
de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el
análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. La
relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos
sociales.
CON LA POLÍTICA CRIMINAL
Para efectos de un mejor abordaje de la relación entre ésta disciplina y la criminología es
importante conocer el concepto de política criminal como ciencia y como práctica.
La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la
materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de
manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la
estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del
delito.
CON EL DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y
los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El Derecho Procesal Penal ha de
relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en
su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes
relacionados con el control social.
CON EL DERECHO PENITENCIARIO
El Derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la
ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un Derecho identificado con
la reeducación y resocialización del penado. Recordemos que dentro del campo de acción de la
criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos
disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurídico a la criminología.
CON EL DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los
ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El Derecho Procesal Penal ha de
relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su
conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes
relacionados con el control social.
CON LA CRIMINALÍSTICA
La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas
destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar
a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la
investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o
físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las causas,
la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus
remedios, que pueden ser de carácter penal o no. La relación existente entre ambas disciplinas
es que la criminología le proporciona a la criminalística material valioso a través de las causas o
génesis del delito, de manera que la criminalística pueda encausar sus investigaciones para el
esclarecimiento de los hechos así como la identificación de sus autores.
LA DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
Muchas veces se confunden criminología y criminalística, pensando que las dos
ciencias tratan de lo mismo. La verdad es que tienen mucho en común, pero estas son sus
diferencias:
CRIMINALÍSTICA: se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un
delito u quien lo cometió. Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la
fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo y
paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales.
LA CRIMINOLOGÍA :
Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus
causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata
fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. Es de carácter multidisciplinario ya que
basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología
social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología
estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del
hombre.
El experto en Criminología es una persona que esta capacitado para la prevención del delito,
disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en
determinada área, etc.
EL PERIODO PRE- POSITIVISTA
Este periodo estuvo conformado por eminentes pensadores,
teólogos, políticos, científicos, de diferentes regiones, épocas y
tiempos; pero todos con una base común la preocupación en el
estudio de las causas criminales se llaman pre-positivistas porque
fueron los pioneros, los primeros en preocuparse en el estudio del
crimen y de sus causas todavía la criminología no había sido
fundada como ciencia, estas fueron escuelas y corrientes que
fueron naciendo sobretodo en Europa; estos pioneros fueron:
GIAMBATTISTA DELLA PORTA
Nacido en Italia, es el primero en opinar de que el hombre delincuente
tenía características físicas innatas desde su nacimiento, diferente del
hombre que no era delincuente (la persona nace con predisposición al
delito, a ser delincuente).
FRANZ JOSEPH GALL
Nace en Alemania 1759 – 1828. Funda una
ciencia que todavía existe en la medicina que es
la frenología (estudia todo lo relacionado con el
cerebro), fue el primero en firmar, hizo un libro
Anatomía y Fisiología del sistema nervioso donde
estableció lo siguiente:
•Toda la problemática criminal del hombre reside en el cerebro humano el cual emite
sensaciones al propio organismo es el que va a decidir por impulsos cerebrales la actividad
humana.
•Cada vez que el hombre
cometía un delito estas
impresiones quedaban
marcadas en los huesos
exteriores del cerebro
inciertos actualmente porque
el cerebro está protegido por
membranas.
•Hizo un diseño del ce
en 30 cavidades dond
alojaban los sentimi
del alma, amor,
criminales.
CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA CRIMINOLOGIA
Tantos filósofos como teólogos de otros países, fueron perseguidos, sus obras
fueron quemados en la hoguera; en su mayoría ocurría en la Edad Media. Estas
crearon una corriente histórica, filosófica; fueron ideas revolucionarias basadas en
pensamientos de igualdad y libertad social, estos fueron perseguidos por el Estado
y la Iglesia.
Estas ideas fueron tomadas después por Francia y dio lugar a la Revolución
Francesa, luego se esparció por todo el mundo llego a América y se produjo la
liberación de América Simón Bolívar, Francisco de Miranda
PRIMEROS FILOSOFOS
ARISTOTELES (384-322 A.C)
Ya se refería a los problemas
ocasionados por el hombre, él decía
que la pobreza es igual a robo,
pobreza es igual a miseria.
VOLTAIRE (1694 a 1748) Miseria es igual a robo.
SANTO THOMAS DE AQUINO, (1225 a 1274)
Edad media, la miseria es una ocasión al robo.
SEGUNDOS FILOSOFOS
CHARLES LUIS MONTESQUIEU (1689 al 1755)
El pensamiento de este filosofo se basó en su obra principal “El espíritu de las leyes” donde se reflejan
los sentimientos de la libertad e igualdad social, refiriéndose a la parte económica, a la pobreza que
marcaba influencia alos actos criminales.
JUAN JACOBO ROSSEAU (1712 a 1778)
Es considerado como uno de los grandes filósofos de su época, sus obras: el Emilio, el buen
salvaje y su tesis el contrato social o pacto social, afirmaba que la miseria es la madre de los
grandes delitos, firmó en su pacto social, el cual se refiere a que el hombre nace libre, el
hombre es el más indefenso animal del mundo y que la sociedad lo corrompe a medida que
este crece se detiene, que integrar en grupos o sociedades en donde deben existir leyes que lo
protejan, el hombre pasa a ser protegido entrega el Estado algo muy importante que es su
libertad, 2 principios la libertad y el derecho de la vida. Se firma un pacto entre el hombre y el
Estado.
Se entiende como el periodo preparatorio para la aparición de los clásicos, la corriente positivista
dirige sus estudios al delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal. Luego de esa
preparación surge la criminología como ciencia. Enesta etapa sedestacan dos corrientes:
FRANCISCO CARRARA
El delito se produce por una confrontación entre el hombre y las leyes del Estado
igualmente estuvo en contra de las penas infamantes sobre todo la tortura dentro de las
cárceles. Se le reconoce haber iniciado un periodo de doctrina de estudios, se le critica
que olvidaron algo importante, el estudio del delincuente, del hombre, las causas de los
delitos, la personalidad parte psicológica o psiquiátrica.
1.CIENTIFICA: Afirma que el determinismo de la conducta humana es base y fundamento
de una norma que por su incumplimiento, debe ser sancionable.
2.POLITICA: Que hace nacer la norma a través de las obras de Montesquieu, Rousseau y
Beccaria
1
2
FUNDAMENTOS Y
POSTULADOS DE LA
ESCUELA CLÁSICA
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a
ellos, a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. Bajo la
etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias divergentes en muchos puntos de
vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentan una serie de
concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los
positivistas reunirlas con propósitos didácticos. El mundo clásico partió de una imagen excelsa,
ideal, del ser humano como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de
sus actos. El dogma de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad:
“El absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse
como consecuencia del mal uso de la libertad en una situación
concreta, no a pulsiones internas ni a influencias externas”
Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador que optó
por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley, el delito
figura como una infracción de la Ley del Estado, promulgada para
la seguridad de los ciudadanos. Es por ello que en la etapa Pre-
Positivista, la Escuela Clásica de la Criminología, veía el delito
como un fenómeno estrictamente de índole jurídico. La Escuela
Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre
el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.
Desde esta perspectiva resulta entonces qué, la criminología
clásica, en un sentido totalmente explicativo, regula la justicia y la
proporción de los castigos, siempre en proporción del daño social
causado, entrando en contradicción con la práctica social de aquel
entonces.
Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y
su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder, de allí subyace la necesidad de que el
Poder Público tenga una franca división para que así el Estado pueda garantizar el respeto de los
derechos de los ciudadanos y el fiel cumplimiento de la ley, traducido como Contrato Social que
no es más que el Génesis, el origen de los actuales regímenes constitucionales.
POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA DE LA CRIMINOLOGIA
•EL DELITO ES UN FENOMENO JURIDICO Y PARA QUE EXISTA ES NECESARIO QUE LA
LEY LO CONSAGRE COMO TAL:
Esta conducta humana convertida en delito es determinada, es decir; pasa por una serie de controles
que establecen si la misma constituye o no delito, partiendo del hecho de que existen conductas que
aunque son antijurídicas no constituyen delito, es decir, no existe la necesidad social de analizarla, en
tanto que la racionalidad de la norma todavía no lo hace o no lo ha previsto como necesario.
•LA IMPUTABILIDAD Y LA CULPABILIDAD NACEN DE UNA RESPONSABILIDAD MORAL
QUE SURGE CUANDO HAY INTENCIONALIDAD O CULPA:
Ambas figuras, tanto en la intencionalidad como en la culpa, engendran responsabilidad, claro está;
cuando existe Intencionalidad la responsabilidad es de mayor entidad a cuando existe culpa, en esta
última sesanciona la imprudencia, la impericia, la negligencia y cualesquiera de los supuesto que haya
generado tal culpa.
•EL UNICO QUE TIENE FACULTAD PARA IMPONER EL
CASTIGO ES EL ESTADO: Elpapel del Estado,en virtud
de las normas establecidas por él, quien realiza a través de los
diferentes poderes la persecución, administración de la norma
y a su vezel resguardo de la seguridad ciudadana.
•LA PENA DEBE SER EJEMPLARIZANTE: La sanción debe
tener un carácter netamente ejemplarizante porque a través de
ella y su imposición se logra un apercibimiento al resto de la
sociedad, en el entendido del individuo abstenerse a realizar
determinadas conductas porque sabe que al ejecutarlas va ser
sancionado, porque de que vale tener cualquier cantidad de
delitos tipificados, con sanciones ejemplarizantes si las mismas
no son aplicadas.
GRACIAS
PROXIMAMENTE POSITIVISMO BIOLÓGICO
Y TEORÍAS ECOLÓGICAS

Más contenido relacionado

Similar a SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx

EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalinsucoppt
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Tere Aravena
 
Derecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSRDerecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSRMauri Rojas
 
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria Maria Olidem
 
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.locaporlahistoria
 
Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Claudia006
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte generalClara Miranda
 
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaroEnsayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaroOrlandoC25
 

Similar a SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx (20)

Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
Ensayo roxanny rammirez
Ensayo roxanny rammirezEnsayo roxanny rammirez
Ensayo roxanny rammirez
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General
 
Derecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSRDerecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSR
 
Abolicionismo y justificacionismo penal
Abolicionismo y justificacionismo penalAbolicionismo y justificacionismo penal
Abolicionismo y justificacionismo penal
 
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
 
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.
Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
 
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaroEnsayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
El Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide ShareEl Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide Share
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
 

Último

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx

  • 1. CRIMINOLOGIA DOCENTE : CRNL PNP ESPINOZA GOICOCHEA, JIMMY
  • 2. La palabra «criminología» deriva del latín crimen, se atribuye al antropólogo francés Topinard (1879). El jurista italiano Garófalo utilizó el concepto por primera vez para denominar su libro “Criminología” (1885). El nombre se ha generalizado. Junto a la palabra Criminología nos encontramos también con las de Psicología criminal (desde 1792), Sociología criminal (desde 1882): Biología criminal (desde 1883), es decir, las llamadas Criminologías enlazadas con otras disciplinas. Sin embargo, tomadas en sentido estricto, hacen sólo referencia a ámbitos individualizados de investigación y a diversas perspectivas de la Criminología. Sobre ello apenas existe discusión dentro de la ciencia criminológica, tal como está representada en los ámbitos de especialidades jurídicas. ¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGÍA?
  • 3. POR LO TANTO, LA CRIMINOLOGIA Es la ciencia que estudia al delito como fenómeno sociológico, la delincuencia o criminalidad, a partir de cifras estadísticas y circunstancias específicas; y al delincuente como sujeto activo, natural, físico e imputable que perpetro el hecho punible, estableciendo un eventual tratamiento a los fines de reprender o prevenir esas conductas delictivas. En materia de criminología, el delito se estudia no como fenómeno jurídico, sino como un fenómeno de índole social, como una emanación, consecuencia de la simbiosis del ser humano socialmente organizado. Pero también estudia al delito desde el punto de vista del individuo que lo comete, todo esto partiendo de la unidad de lo injusto, porque existen actos antijurídicos que son contrarios al derecho, pero que ese acto antijurídico, no por ser antijurídico, es delito, aun cuando el mismo engendre una violación a una norma.
  • 4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA. El objeto de estudio de la criminología va a girar en torno a cuatro componentes: el delito, el delincuente, la víctima y el control social. EL DELITO. Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus miembros) están castigadas por una ley en sentido estricto. Por tanto teóricamente, no se puede confundir sin más, el concepto jurídico del delito y el concepto criminológico del mismo. En general, y en la práctica, estos conceptos coinciden, cuando el ordenamiento se elabora democráticamente dentro de un Estado Pluralista. El delito desde una perspectiva criminológica, haya de ser considerado como un fenómeno tanto individual como social. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA Y DE LA CUESTIÓN CRIMINAL COMO FENÓMENO
  • 5. EL DELINCUENTE El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley). La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. LA VICTIMA La víctima es el sujeto pasivo del delito; es, en general, la persona que ha sufrido el daño o consecuencia de un hecho delictual. Pueden participar en el proceso penal y tiene el derecho a ser oídos y protegidos ante cualquier probabilidad de riesgo.
  • 6. EL CONTRATO SOCIAL Partiendo de la concepción filosófica de que la naturaleza racional del hombre era buena, era noble, inocente e ingenuo denominado como “el buen salvaje”, y que la deformación de su naturaleza viene dada por el transitar del hombre en la sociedad, en el entendido entonces que el hombre se convierte en malo, asume conductas criminales una vez que interactúa con la sociedad, es función del Estado regular todos los fenómenos locales, a través de las normas penales. Renunciamos entonces, al derecho de “autoprotección” y delegamos esa tutela de defensa de nuestros derechos al Estado, surge entonces el Contrato Social, entre el Estado y el Hombre, cambiando su propia naturaleza por otra distinta y como consecuencia del cambio de su independencia absoluta al de comunidad políticamente organizada, surge para él, una desigualdad moral y política. Para Rousseau la ley es suprema y por encima de ella no está la autoridad de nadie, sostenía “(…) que en un Estado bien organizado existían pocos delincuentes y que el incremento del delito era prueba de desorganización social”, asimismo expone, “Todas las cláusulas de este contrato tácito, se reducen a una sola a saber: la enajenación total de cada asociado con todos susderechos, hecha a favor del común”.
  • 7. CESAR BECCARIA (MILAN 1738-1794). Para poder comprender el porqué de su obra y de sus reflexiones críticas, es necesario conocer, aunque someramente, el contexto de su tiempo y las injusticias, vicios y defectos gravísimos que dicho sistema acarreaba, y contra el cual reacciona Beccaria. El proceso penal de su época era inquisitivo, sistema que se caracterizaba por: La Acusación Secreta, Procedimiento Escrito, No Contradictorio. La situación procesal del delincuente era de inferioridad ya que disponía de escasos recursos defensivos frente a un sistema de pruebas legales y presunciones elásticas que permitían probar casi cualquier acusación contra él. Se veía en todo acusado, a un culpable y un pecador, esto último en virtud de la confusión que había entre justicia divina y la justicia humana, que Beccaria va a diferenciar, al delimitar el ámbito de cada una de ellas. Es por esa confusión que la finalidad del proceso era que el delincuente confesara su pecado entendiendo esto como “su culpabilidad”, y para lograr dicha confesión, que era la más importante de todas las pruebas, se hacía uso de la tortura, mediante la aplicación de dolorosos e inhumanos tormentos, dado que los tipos penales no estaban definidos en forma precisa, lo que permitía que los jueces valiéndose de la doctrina legal pudieran interpretar los casos legalmente penados y extenderlos por analogía a supuestos no previstos por la norma; y los jueces no estaban constreñidos a dar los fundamentos de hecho y de derecho en los que se basaba la sentencia.
  • 8. B ARACIONALIDAD DE LAS LEYES: En el sentido de que las normas legales debían derivar de supuestos racionales, es decir, de lo que dicta la razón prescindiendo de la tradición doctrinal. Comparando la legislación penal del tiempo en que escribía Beccaria, la misma estaba compuesta por restos de ordenamientos de los antiguos romanos, con el Estado actual se puede advertir que esa abundancia de leyes, se repite. La suposición de que las leyes debidamente promulgadas y publicadas son conocidas por todos los habitantes de una sociedad, es una ficción que la misma norma ha establecido con carácter de presunción legal por razones de interés general, ya que si los particulares pudieran eludir el cumplimiento de la ley con el pretexto de su ignorancia desaparecería la seguridad jurídica. LEGALIDAD DE LA NORMA SANCIONADORA: La ley tiene una sola interpretación, nunca puede tener varias; ya que esto desencadenaría un factor muy peligroso y nocivo, además nos pondría ante la discrecionalidad del juez, ya que los jueces no pueden interpretar las leyes, sino que las reciben de la sociedad, como legitimo depositario y garante de la voluntad de un pueblo lo cual no es otra cosa que un principio delegalidad. POSTULADOS DE CESAR BECCARIA
  • 9. E D C LA JUSTICIA PENAL DEBE SER PÚBLICA: Frente a esto, Beccaría propone como verdadero proceso el informativo, es decir; aquel en el que se realiza una investigación indiferente del hecho, guiado por la razón. Esto no es una simple presunción, sino que, es una situación individual que solo se destruye con una sentencia que pruebe evidentemente su culpabilidad. Consecuencia de ello, es que la duda debe entenderse en favor del delincuente y las restricciones a la libertad personal solo por necesidad. Este precepto se relaciona con el principio latín IN DUBIO PROREO(la pena que más favorezca al reo). IGUALDAD DE NOBLES, BURGUESES Y PLEBEYOS ANTE LA LEY PENAL: Esto afirma que las penas que deben establecerse contra los delitos de los nobles deben ser las mismas para el primero como para el último ciudadano, además debe tomarse en cuenta no la medida de la pena, ni quien cometió el hecho punible, sino el daño públicoinfringido. EL CRITERIO PARA MEDIR LA GRAVEDAD DE LOS DELITOS: La dureza de la pena, que debe guardar proporción con la gravedad del acto delictivo, el daño social producido por ellos. No se trata tanto de castigar al que realizó una mala acción, sostiene que están equivocados los que creen que la verdadera medida de los delitos es la intención de quien los comete, puesto que ésta depende de la impresión actual de los objetos y de la precedente disposición de la mente, las cuales son distintas en cada hombre (como lo son las ideas, las pasiones, las circunstancias). Por lo que se necesitaría no sólo un código para cada ciudadano sino una nueva ley para cada delito.
  • 10. J I H F G hasta la prevención del delito. NO POR SER MÁS CRUELES LAS PENAS SON MÁS EFICACES: No se trata tanto de aplicar la pena “merecida” sino la que es “eficaz o útil” desde el punto de vista preventivo ejemplificado; la certeza de un castigo aunque éste sea moderado, hará siempre mayor impresión que el temor de otro más terrible pero unido a la esperanza de la impunidad. En conclusión podemos decir que la “pena justa” para Beccaría es aquella que es eficaz, útil para evitar futuros delitos. LA PENA NO DEBE PERSEGUIR: La pena impuesta al delincuente en particular sirve de ejemplo para que aquellos de sus miembros que intenten o que estén tentados de delinquir no lo hagan por temor a sufrir el mismo daño. LOGRAR UNA RIGUROSA PROPORCIONALIDAD ENTRE DELITOS Y PENAS: La falta de proporción entre delitos y penas, además de injusto, es socialmente perjudicial porque ante delitos de igual pena y de diferente gravedad, el delincuente se inclinará siempre por el más grave que probablemente le reportará un mayor beneficio o satisfacción. Y un principio a tener en cuenta para estrechar aún más la conexión entre el crimen y la pena, es que ésta sea lo más conforme posible a la naturaleza del delito. LA PENA DE MUERTE ES INJUSTA: La pena de muerte produce una fuerte impresión en la sociedad, pero no durante mucho tiempo, por esa tendencia que tiene el hombre a olvidar, pero en cambio las penas moderadas y justas son más adecuadas los efectos ejemplificados. EVITAR EL DELITO POR MEDIOS DISUASIVOS: La represión no es ni la única, ni la mejor forma de evitar que se cometan delitos, procura evitarlo por otros medios, siempre preferibles alcastigo. Este es el fin principal de toda buena legislación, que es el arte de conducir a los hombres al máximo de felicidad o al mínimo de infelicidad posible. Traducido esto en política criminal, herramientas que posee el Estado que van desde la prevención
  • 11. CONTROL SOCIAL Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos: 1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia. 2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean.
  • 12. El control social informal es aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se asumen en el consciente colectivo como verdaderas, legítimas y justas para mantener un orden ya establecido. Son normas, conductas o valores que se han ido heredando de generación en generación, y modificándose para conseguir un ajuste a la situación en la que se encontrasen. Cada época tenía sus propias características, la evolución es quién va modificándolas. Los controles informales son en última instancia, más importantes que los formales, aunque en áreas donde haya una gran incidencia delictiva; el control formal, a través del accionar policial, puede regenerar las naturales funciones reguladoras de la comunidad. El control social informal, es una intensa y polifacética manera de educar a los individuos, y de este modo a las masas, desde el nacimiento hasta la muerte.
  • 13. LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y EL DELITO son conceptos diferentes, y no puede asimilarse la interpretación del crimen con la del delito jurídico. Las consideraciones judiciales en relación con un delito pueden ser de gran interés para el criminólogo, pero no debe guiarse sólo por ellas. Debe tener en cuenta, además, que muchas conductas antisociales no están tipificadas penalmente, y no por ello el criminólogo debe dejar de analizarlas. Por lo tanto, desde una óptica puramente penal, el delito es la acción (u omisión), típica (recogida en el Código Penal), antijurídica (contraria a la legalidad del Derecho establecido), culpable (responsabilidad demostrada mediante dolo o imprudencia) y derivado de todo lo anterior punible (sancionable y merecedor del castigo penal).
  • 14. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA. Por su naturaleza, la Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal. Este entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señalan los entendidos, el delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biológico, que comprende lo corpóreo y lo psíquico) y un comportamiento social. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos.
  • 15. El Principio Interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de consolidación Criminológica como ciencia autónoma. Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual y social. La Biología (criminal), la Psicología (criminal), la Sociología (criminal), con sus respectivos métodos, enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados sobre aquél. Ahora bien, el análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que elimine posibles contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de "retroalimentación", según el cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas.
  • 16. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. La Criminología tiene una serie de relaciones con otras disciplinas, y éstas son principalmente con el Derecho Penal, con la Política Criminal, con el Derecho Procesal Penal, con el Derecho Penitenciario, y con la Criminalista. CON EL DERECHO PENAL El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos sociales.
  • 17. CON LA POLÍTICA CRIMINAL Para efectos de un mejor abordaje de la relación entre ésta disciplina y la criminología es importante conocer el concepto de política criminal como ciencia y como práctica. La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito. CON EL DERECHO PROCESAL PENAL El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social.
  • 18. CON EL DERECHO PENITENCIARIO El Derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un Derecho identificado con la reeducación y resocialización del penado. Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurídico a la criminología. CON EL DERECHO PROCESAL PENAL El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social.
  • 19. CON LA CRIMINALÍSTICA La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carácter penal o no. La relación existente entre ambas disciplinas es que la criminología le proporciona a la criminalística material valioso a través de las causas o génesis del delito, de manera que la criminalística pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos así como la identificación de sus autores.
  • 20. LA DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA Muchas veces se confunden criminología y criminalística, pensando que las dos ciencias tratan de lo mismo. La verdad es que tienen mucho en común, pero estas son sus diferencias: CRIMINALÍSTICA: se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delito u quien lo cometió. Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras. Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales.
  • 21. LA CRIMINOLOGÍA : Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. Es de carácter multidisciplinario ya que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. El experto en Criminología es una persona que esta capacitado para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.
  • 22.
  • 23. EL PERIODO PRE- POSITIVISTA Este periodo estuvo conformado por eminentes pensadores, teólogos, políticos, científicos, de diferentes regiones, épocas y tiempos; pero todos con una base común la preocupación en el estudio de las causas criminales se llaman pre-positivistas porque fueron los pioneros, los primeros en preocuparse en el estudio del crimen y de sus causas todavía la criminología no había sido fundada como ciencia, estas fueron escuelas y corrientes que fueron naciendo sobretodo en Europa; estos pioneros fueron: GIAMBATTISTA DELLA PORTA Nacido en Italia, es el primero en opinar de que el hombre delincuente tenía características físicas innatas desde su nacimiento, diferente del hombre que no era delincuente (la persona nace con predisposición al delito, a ser delincuente).
  • 24. FRANZ JOSEPH GALL Nace en Alemania 1759 – 1828. Funda una ciencia que todavía existe en la medicina que es la frenología (estudia todo lo relacionado con el cerebro), fue el primero en firmar, hizo un libro Anatomía y Fisiología del sistema nervioso donde estableció lo siguiente: •Toda la problemática criminal del hombre reside en el cerebro humano el cual emite sensaciones al propio organismo es el que va a decidir por impulsos cerebrales la actividad humana.
  • 25. •Cada vez que el hombre cometía un delito estas impresiones quedaban marcadas en los huesos exteriores del cerebro inciertos actualmente porque el cerebro está protegido por membranas. •Hizo un diseño del ce en 30 cavidades dond alojaban los sentimi del alma, amor, criminales.
  • 26. CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA CRIMINOLOGIA Tantos filósofos como teólogos de otros países, fueron perseguidos, sus obras fueron quemados en la hoguera; en su mayoría ocurría en la Edad Media. Estas crearon una corriente histórica, filosófica; fueron ideas revolucionarias basadas en pensamientos de igualdad y libertad social, estos fueron perseguidos por el Estado y la Iglesia. Estas ideas fueron tomadas después por Francia y dio lugar a la Revolución Francesa, luego se esparció por todo el mundo llego a América y se produjo la liberación de América Simón Bolívar, Francisco de Miranda
  • 27. PRIMEROS FILOSOFOS ARISTOTELES (384-322 A.C) Ya se refería a los problemas ocasionados por el hombre, él decía que la pobreza es igual a robo, pobreza es igual a miseria. VOLTAIRE (1694 a 1748) Miseria es igual a robo. SANTO THOMAS DE AQUINO, (1225 a 1274) Edad media, la miseria es una ocasión al robo.
  • 28. SEGUNDOS FILOSOFOS CHARLES LUIS MONTESQUIEU (1689 al 1755) El pensamiento de este filosofo se basó en su obra principal “El espíritu de las leyes” donde se reflejan los sentimientos de la libertad e igualdad social, refiriéndose a la parte económica, a la pobreza que marcaba influencia alos actos criminales. JUAN JACOBO ROSSEAU (1712 a 1778) Es considerado como uno de los grandes filósofos de su época, sus obras: el Emilio, el buen salvaje y su tesis el contrato social o pacto social, afirmaba que la miseria es la madre de los grandes delitos, firmó en su pacto social, el cual se refiere a que el hombre nace libre, el hombre es el más indefenso animal del mundo y que la sociedad lo corrompe a medida que este crece se detiene, que integrar en grupos o sociedades en donde deben existir leyes que lo protejan, el hombre pasa a ser protegido entrega el Estado algo muy importante que es su libertad, 2 principios la libertad y el derecho de la vida. Se firma un pacto entre el hombre y el Estado.
  • 29. Se entiende como el periodo preparatorio para la aparición de los clásicos, la corriente positivista dirige sus estudios al delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal. Luego de esa preparación surge la criminología como ciencia. Enesta etapa sedestacan dos corrientes: FRANCISCO CARRARA El delito se produce por una confrontación entre el hombre y las leyes del Estado igualmente estuvo en contra de las penas infamantes sobre todo la tortura dentro de las cárceles. Se le reconoce haber iniciado un periodo de doctrina de estudios, se le critica que olvidaron algo importante, el estudio del delincuente, del hombre, las causas de los delitos, la personalidad parte psicológica o psiquiátrica. 1.CIENTIFICA: Afirma que el determinismo de la conducta humana es base y fundamento de una norma que por su incumplimiento, debe ser sancionable. 2.POLITICA: Que hace nacer la norma a través de las obras de Montesquieu, Rousseau y Beccaria
  • 30. 1 2
  • 31. FUNDAMENTOS Y POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA
  • 32. Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a ellos, a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos. El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: “El absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a influencias externas”
  • 33. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley, el delito figura como una infracción de la Ley del Estado, promulgada para la seguridad de los ciudadanos. Es por ello que en la etapa Pre- Positivista, la Escuela Clásica de la Criminología, veía el delito como un fenómeno estrictamente de índole jurídico. La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu. Desde esta perspectiva resulta entonces qué, la criminología clásica, en un sentido totalmente explicativo, regula la justicia y la proporción de los castigos, siempre en proporción del daño social causado, entrando en contradicción con la práctica social de aquel entonces.
  • 34. Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder, de allí subyace la necesidad de que el Poder Público tenga una franca división para que así el Estado pueda garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos y el fiel cumplimiento de la ley, traducido como Contrato Social que no es más que el Génesis, el origen de los actuales regímenes constitucionales. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA DE LA CRIMINOLOGIA •EL DELITO ES UN FENOMENO JURIDICO Y PARA QUE EXISTA ES NECESARIO QUE LA LEY LO CONSAGRE COMO TAL: Esta conducta humana convertida en delito es determinada, es decir; pasa por una serie de controles que establecen si la misma constituye o no delito, partiendo del hecho de que existen conductas que aunque son antijurídicas no constituyen delito, es decir, no existe la necesidad social de analizarla, en tanto que la racionalidad de la norma todavía no lo hace o no lo ha previsto como necesario.
  • 35. •LA IMPUTABILIDAD Y LA CULPABILIDAD NACEN DE UNA RESPONSABILIDAD MORAL QUE SURGE CUANDO HAY INTENCIONALIDAD O CULPA: Ambas figuras, tanto en la intencionalidad como en la culpa, engendran responsabilidad, claro está; cuando existe Intencionalidad la responsabilidad es de mayor entidad a cuando existe culpa, en esta última sesanciona la imprudencia, la impericia, la negligencia y cualesquiera de los supuesto que haya generado tal culpa. •EL UNICO QUE TIENE FACULTAD PARA IMPONER EL CASTIGO ES EL ESTADO: Elpapel del Estado,en virtud de las normas establecidas por él, quien realiza a través de los diferentes poderes la persecución, administración de la norma y a su vezel resguardo de la seguridad ciudadana. •LA PENA DEBE SER EJEMPLARIZANTE: La sanción debe tener un carácter netamente ejemplarizante porque a través de ella y su imposición se logra un apercibimiento al resto de la sociedad, en el entendido del individuo abstenerse a realizar determinadas conductas porque sabe que al ejecutarlas va ser sancionado, porque de que vale tener cualquier cantidad de delitos tipificados, con sanciones ejemplarizantes si las mismas no son aplicadas.