SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
"Gestión Integrada de los Recursos Agua, Aire, Suelo y Manejo de
Ecosistemas en la Cuenca del Río Higuamo para mitigar los efectos del
cambio climático"
Analisis situacional / Situational Analysis
Global Environment Facility and Integrating Watershed and Coastal Areas
Management Program (GEF-IWCAM)
Integrating Water, Land and Ecosystems Management in Caribbean SIDS
Consultant: Ezequiel Echevarria
Dominican Republic. November of 2013
2
Introducción
Características generales de la Republica Dominicana.
La República Dominicana ocupa unas dos terceras (2/3) partes de la isla de La
Española (Hispaniola), Antillas Mayores, con una extensión de unos 48,442 km² de
los 77,914 km² que tiene la isla. Los otros 29,472 km² en la parte Oeste corresponden
a la República de Haití (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). . Por
su extensión, la isla de La Española es la segunda en tamaño de las Antillas Mayores,
luego de Cuba que tiene 114,500 km²
Ubicada en el Mar Caribe, con coordenadas geográficas 17° 36' - 19° 58' N y 68° 19'
- 72° 01' O, la isla tiene en su eje mayor una longitud de unos 660 km desde Cap des
Irois, en Haití, hasta Cabo Engaño, en la costa oriental, y unos 268 km a lo largo de
su eje menor, desde Cabo Isabela en la costa Norte hasta Cabo Beata en la costa
Sur. Circundan sus costas 4 islas menores: Isla de la Gonaïve, Isla Tortuga, Isla Saona
e Isla Beata, siendo las dos últimas de jurisdicción dominicana, así como una serie de
cayos e islotes en la proximidad de las costas. El litoral de la República
Dominicana alcanza los 1,500 km de longitud (http://www. escritoresdominicanos .
com/geografia.html).
(Ver Fig. No. 1)
Fig. 1. Mapa de la República Dominicana (http://smartime.files.wordpress. Com
/2010/10/mapa_republica_dominicana.gif)
División político-administrativa
3
La República Dominicana cuenta con un total de 32 provincias o delimitaciones
político-administrativas. El desarrollo económico de las mismas, tiene una estrecha
relación con su ubicación geográfica y el tipo de recursos naturales de que disponen.
De las 32 provincias, 17 son costeras, incluyendo el Distrito Nacional, y tienen como
bases económicas principales la actividad pesquera y el desarrollo de la industria
turística. Cinco de estas provincias se encuentra en la zona limítrofe con el República
de Haití, a todo lo largo de la línea fronteriza, desde San Fernando de Montecristi, en
el Norte, hasta Pedernales, en el Sur. (http://www. dominicanaonline.
org/portal/espanol/cpo_territorial.asp).El resto de las provincias se encuentran en el
interior del país.
Subregiones y provincias.
La República Dominicana tiene un Distrito Nacional, asiento de la capital dominicana,
y otras 31 provincias (ver Fig. 2 y tabla 1). Está dividida a su vez en ocho regiones
geográficas. El grupo de las provincias de mayor extensión está conformado por: La
Altagracia, Santiago, Azua, La Vega, siendo la más extensa de todas la provincia San
Juan de la Maguana (3,664.74 km²) (http://www. dominicanaonline. Org /portal
/espanol/cpo_territorial.asp). Las de menor extensión son: La Romana, Peravia,
Valverde, San José de Ocoa, siendo las más reducida de ellas, la provincia de
Salcedo (430 km²).
Fig. 2. Relación de provincias de la Republica Dominicana (http://www.
dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_territorial.asp)
Provincia Capital Provincia Capital
Distrito
Nacional
Santo Domingo de
Guzmán
Monte Cristi Monte Cristi
Azua Azua de Compostela Monte Plata Monte Plata
Bahoruco Neiba Pedernales Pedernales
Barahona Barahona Peravia Baní
4
Dajabón Dajabón Puerto Plata Puerto Plata
Duarte San Francisco de
Macorís
Salcedo Salcedo
Elías Piña Comendador Samaná Samaná
El Seibo El Seibo Sánchez Ramírez Cotuí
Espaillat Moca San Cristóbal San Cristóbal
Hato Mayor Hato Mayor del Rey San José de
Ocoa
San José de Ocoa
Independencia Jimaní San Juan San Juan de la
Maguana
La Altagracia Salvaleón de Higüey San Pedro de
Macorís
San Pedro de
Macorís
La Romana La Romana Santiago Santiago de los
Caballeros
La Vega La Vega Santiago
Rodríguez
Sabaneta
María Trinidad
Sánchez
Nagua Santo Domingo Santo Domingo
Este
Monseñor
Nouel
Bonao Valverde Mao
Tabla 1. Relación de provincias de la Republica Dominicana y sus capitales
Condiciones tectónica y regiones geomorfológicas de la República Dominicana
La isla La Española, que comparten Haití y al República Dominicana, ha sido
considerada como parte de un sistema maduro de arco de islas. La posición actual se
encuentra a lo largo del límite Norte entre la Placa del Caribe, que se viene
desplazando hacia el Este, y la Placa de Norte América, que se mueve hacia
el Oeste. Este límite es activo y su historia geológica, bastante compleja, muestra
episodios de vulcanismo, plutonismo, metamorfismo y levantamiento tectónico, típico
del arco antillano, caracterizado por presentar una fuerte sismicidad, un
fallamiento activo y anomalías de gravedad isostáticas, por un aparente
subcorrimiento litosférico y por un vulcanismo del Cuaternario (http://www.
escritoresdominicanoscom/geografia.html).
En su conformación actual, y directamente relacionado con lo anteriormente expuesto,
presenta una accidentada topografía. La Cordillera Central, de abrupto relieve, es la
cadena montañosa más elevada de todo el arco antillano, alcanzando alturas de más
de 3,000 metros s.n.m. La isla ha sido subdividida en 10 regiones subtectonica o
geomorfológicas (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html).
Características sísmicas de la Isla la Hispaniola
El fallamiento y fracturamiento en toda escala constituyen algunas de las
características más relevantes de las rocas que afloran en la isla La Española. Los
sistemas de fallas más importantes que se han cartografiado son los siguientes: Falla
5
de la Hispaniola, Falla de Hatilla, Falla de Bonao, Los Pozos –San Juan-, Falla del
Cibao, Falla de Neiba, Falla de Enriquillo y Falla de Peralta-Ocoa. En cuanto a las
características tectónicas podemos decir que se observa un extenso fallamiento en la
Cordillera Septentrional y Península de Samaná producto de los eventos
geotectónicos dominados por la subducción desde el Eoceno en la Trinchera de
Puerto Rico y los efectos de desplazamiento horizontal de la Placa del Caribe en la
dirección este a este-oeste. (http://www.monografias. com/ trabajos59/riesgo-sismico-
dominicana/riesgo-sismico-dominicana.shtml).
La posición de la isla La Española, justo en el borde de interacción entre la placa
tectónica de Norteamérica y la placa tectónica del Caribe, específicamente en el borde
norte de la placa del Caribe, provoca que toda la isla, pero especialmente la región
septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico, lo que se evidencia al
pasar revista a nuestra historia sísmica, donde encontramos seis devastadores
terremotos ocurridos en 1562, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, que destruyeron
importantes ciudades dominicanas, principalmente en la región norte.
(http://www.monografias.com/trabajos59/riesgo-sismico-dominicana/riesgo-sismico-
dominicana.shtml). (ver Fig. 3).
Fig. 3. Falla Enriquillo y área del epicentro sismo en Haití (enero, 2010). Un caso
reciente de actividad sísmica importante en la isla.(http://www.ecologiablog.com)
Hacia el interior del país encontramos que el bloque septentrional, integrado por el
valle del Cibao, la bahía de Samaná, la cordillera Septentrional, la península de
Samaná y la costa Atlántica, es el bloque que registra la mayor actividad sísmica de
toda la isla y donde se han producido los sismos más devastadores que han ocurrido
en los últimos 500 años. (http://magic.un.org.mx/www3/ricardo /rzapata/desastres/
inundaciones_ RepDom/CAPITUL4.doc). La actividad sísmica es palpable en todo el
territorio de la República Dominicana.
6
En los años desde 2003 hasta septiembre 2011, por ejemplo, en el país se produjeron
un total de 3 586 movimientos telúricos, de los cuales 1979 tuvieron magnitudes
entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter (según el registro del Instituto Sismológico de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo). (ver Figs 3 a la 7).
En general, la Isla La Española, aparece atravesada por varias grandes fallas,
ubicadas al norte y el sur de la misma (ver Fig. 4).que tocan las regiones de Azua y
el Lago Enriquillo, por el sur, y al norte afectan la península de Samana.
Fig. 4. Principales fallas tectónicas que atraviesan el territorio nacional.
(http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes/leyes/ mexicocaribe
/dominicana/otranorm/Evaluacion_de_Codigo_Sismico.pdf)
Ya a nivel de fallas más pequeñas o microfallas, todo el territorio nacional de la
República Dominicana aparece afectado, y de hecho, bajo amenaza de eventos
sísmicos importantes (ver Fig. 5).
7
Fig. 5. Fallas y microfallas sísmicas que afectan el territorio de la República
Dominicana (http://www.nistido.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-
republica-dominicana/)
Se ha señalado durante tiempo, a la zona norte del país, como la de mayor actividad
sísmica. Sin embargo, otros reportes incluyen también al extremo este del país, como
área de fuerte actividad sísmica (ver Figs. 6 y 7).
Fig. 6. Zonas sísmicas en que se divide la RD. La zona I, de alta sismicidad, la zona
II, sismicidad media (http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes
/leyes/mexicocaribe /dominicana/otranorm/Evaluacion _de_Codigo_ Sismico pdf).
Sin embargo, otros reportes incluyen también al extremo este del país, como área de
fuerte actividad sísmica (ver Fig. 7), aunque todo el, país presenta actividad sísmica
en alguna medida y por tanto, se encuentra en riesgo de desastre por ese motivo.
8
Fig. 7. Zonificación sísmica de la República Dominicana (ampliada) (http:// payolero.
blogspot.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica .html)
9
Datos generales del clima en la República Dominicana
Zonas de Vida
La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que se
agrupan determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. Como
medida del calor se utiliza la biotemperatura media anual, que es la suma de las
biotemperaturas promedio diarias (calculadas sumando las temperaturas
horarias sobre 0º hasta 30º C de cada día y dividiendo entre 24). La
biotemperatura indica los ámbitos de variación dentro de los cuales hay una
vida vegetativa activa. (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/)
El segundo factor climático importante es la “precipitación”. El valor que se usa
para este factor es el total promedio anual de agua expresado en milímetros
que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve, granizo o cellisca. Este valor
siempre se calcula a base del promedio de totales de muchos años de
observación. El agua que se condensa directamente en la vegetación o en el
suelo, como el rocío, no se incluye en el cálculo de la precipitación y cuando es
apreciable, se considera como un factor de una asociación atmosférica.
(http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/)
El tercer y último factor climático importante que determina los límites de la zona
de vida es la “humedad”. La humedad está determinada por la relación en
temperatura y precipitación, sin tener en cuenta las otras fuentes de humedad.
El valor que sirve adecuadamente para representar la humedad es la
denominada "relación de evapotranspiración potencial". La evapotranspiración
potencial es la cantidad teórica de agua que la vegetación natural madura de
una área devolvería a la atmósfera (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/). El
valor para la relación de evapotranspiración potencial se determina dividiendo
la evapotranspiración potencial anual en milímetros entre el valor de la
precipitación total anual en milímetros.
Las descripciones que aparecen a continuación se refieren, en especial, a la
República Dominicana y se basan en el estudio realizado en 1967 por la Unión
Panamericana. (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/) (ver Fig. 8)
• Monte espinoso Subtropical
• Bosque seco Subtropical
• Bosque húmedo Subtropical
• Bosque muy húmedo Subtropical
• Bosque pluvial Subtropical
• Bosque húmedo Montano Bajo
• Bosque muy húmedo Montano Bajo
• Bosque pluvial Montano Bajo
10
• Bosque muy húmedo Montano
Fig. 8 Zonas de vida de la Republica Dominicana (Hartshorn et al, 1981)
La República Dominicana presenta las características de un clima subtropical
que se ve influenciado por los vientos alisios del noreste y además por las
características topográficas del territorio, con variaciones climáticas marcadas
lo que condiciona ambientes desde semiárido a muy húmedo, con amplia
diversidad de zonas de vida y de biodiversidad asociada. En el país se
identifican nueve zonas de vida (ver Fig.8) , siendo las más extendidas:
1. Bosque húmedo Subtropical de transición (bh-ST), que constituye el 47.4
del área total de bosques
2. Zona de vida de Bosque seco Subtropical (bs-ST), 20.6%
3. Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-ST), 14.2%
Estas tres zonas de vidas abarcan más del 80% del territorio nacional del país.
Para el caso de la cuenca baja y media del Rio Higuamo, la Zona de vida
característica es la de “Bosque Húmedo subtropical”, con temperatura anual
promedio de 26 ° C y precipitación media anual de 1012 mm. mientras que para
su zona más alta, podemos encontrar algunas áreas con formaciones de
“Bosque muy húmedo subtropical”
Comportamiento general de la temperatura en la República Dominicana
11
La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con
pequeñas variaciones estaciónales. De hecho se señala que el país queda
dentro de una isoterma media anual de 25° C., suavizada en unos 1.5° C,
respecto a la temperatura que le correspondería por su latitud, debido a la
influencia marítima y las brisas (http://www.jmarcano. com/mipais /geografia/
clima/clima2.html),.
A causa de la acción estabilizadora de las corrientes marinas y aéreas, en la
costa es raro que el termómetro registre temperaturas por debajo de 10° C; pero
hacia el centro de la isla, durante la noche se pierde por radiación gran parte de
su calor y en varias localidades pueden registrarse temperaturas extremas por
debajo de 10° C.
(http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima2.html), sobre todo en
condiciones altas elevaciones. La temperatura desciende a medida que
asciende el relieve montañoso. La disminución es de, aproximadamente, 0.5° C
por cada 100 metros. Así se explica que Santo Domingo, al nivel del mar, tenga
una temperatura media de 25.6° C y Constanza, a 1,234 metros sobre el nivel
del mar, tenga casi 18° C de temperatura media anual.
Las temperaturas varían además, entre los meses de invierno y de verano, para
diferentes localidades del país (ver Tabla 2).
Localidad
Elevación
(metros)
Promedio de
temperatura Variación
Agosto Enero
Azua 81 28.5 25.0 3.5
Bayaguana 52 28.2 24.6 3.6
Bonao 172 27.3 22.7 4.6
Constanza 1,234 19.2 15.5 3.7
La Romana 5 27.7 24.0 3.7
Monte Cristi 15 28.3 23.8 4.5
Monte Plata 49 26.1 21.8 4.3
Polo 1,200 23.0 19.5 3.5
Puerto Plata 6 26.7 22.4 4.3
Santo Domingo 14 27.1 24.0 3.1
San Juan 409 26.4 21.5 4.9
Santiago 222 28.3 23.5 4.8
Villa Riva 27 27.6 24.3 3.3
12
Tabla 2. Variación de temperatura entre meses de invierno y de verano, para
diferentes localidades del país. (www.jmarcano.com /mipais/geografía
/clima/clima2. html).
Los meses más frescos son Enero y Febrero y el más cálido es Agosto. La más
baja temperatura registrada en la historia climática del país ocurrió en Valle
Nuevo (en las montañas al sur de Constanza), donde el 2 de marzo de 1959 la
temperatura bajó a 3.5° C bajo cero. La temperatura más alta registrada
en el país, se presentó en Mao el 31 de agosto de 1954, cuando e reportaron
43°. C. (http://www .jmarcano . com/mipais/ geografia/ clima/clima2.html)
Durante los meses de invierno pueden ocurrir ocasionalmente muy bajas
temperaturas, con ligeras heladas en las partes altas de las regiones
montañosas. Sin embargo, la mayor parte del país se encuentra libre de éstas,
debido a que muy raras veces la temperatura baja a menos de 15° C. Son
comunes las temperaturas altas durante los meses de verano, sobrepasando
algunas veces los 34° C durante el mediodía (http://www.jmarcano. com/mipais/
geografia/ clima/clima2.html).
13
Duración del día, insolación y nubosidad
La duración del día (tiempo que permanece el sol sobre el horizonte) oscila entre
entre 11 y 13 horas, dada nuestra latitud o cercanía al Ecuador. El siguiente cuadro
muestra la duración promedio del día para cada mes, en los paralelos 18, 19 y 20 de
latitud Norte (ver tabla 3).
Latitud Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
18° 11.10 11.34 12.02 12.33 12.54 13.13 13.06 12.45 12.14 11.45 11.17 11.04
19° 11.12 11.53 12.02 12.57 13.02 13.27 13.17 12.78 12.25 11.72 11.25 11.00
20° 11.03 11.30 12.01 12.36 13.05 13.20 13.14 12.49 12.16 11.42 11.11 10.56
Tabla 3. Promedio de Horas diurnas por mes (http://www.jmarcano. com/mipais
/geografia/clima/clima2.html)
La insolación (número de horas con sol brillante) oscila entre 6 horas, para diciembre-
enero, a 7 horas, para marzo-agosto. Y la insolación media anual es de un 50% de la
posible. Las variantes estacionales de nubosidad muestran una máxima doble: en
mayo o junio y en septiembre u octubre, siendo la primera un poco más pronunciada
(http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima2.html). Por lo general, en la
región montañosa el porcentaje más bajo de nubosidad ocurre entre diciembre y abril.
El promedio de nubosidad diurna varía considerablemente pero, por lo general, es
mayor entre las 4 y las 6 de la tarde.
Régimen de lluvias y ciclones
Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre
a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.
El país se encuentra en una región caracterizada por el cruce de tormentas tropicales,
la ocurrencia de fuertes aguaceros e inundaciones, que han afectado el territorio
nacional en múltiples ocasiones, por lo que el área del proyecto no escapa a esta
situación, y habrá de tomar las previsiones de lugar al respecto.
Su ubicación Geográfica se encuentra localizada en el extremo Norte de la zona
intertropical y el sector occidental del Océano Atlántico. Comprendida en dicho
posicionamiento determina las características generales del clima de tipo tropical,
donde las lluvias son abundantes. Sus temperaturas promedian oscilan entre los 25 y
35 °C, con pocas excepciones en regiones con una gran altitud, como en Valle Nuevo,
donde la temperatura puede descender hasta -15 °C en invierno. El día tiene una
duración entre 11 y 13 horas al año, según la temporada. Zonas muy frías se reportan
en la parte superior del Pico Duarte. (http://www.planrd.org/ documentdow /DP-
Avances-Desafios-GDR-RD-2012.pdf).
La estación lluviosa abarca desde abril hasta noviembre destacándose mayo, agosto,
14
y septiembre, y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren
numerosos corrimientos de tierra. La parte más seca del país se encuentra en el oeste.
Es propensa al paso de huracanes y en promedio ocurren dos (2) o tres (3) cada año
incrementándose las posibilidades en la temporada ciclónica, comprendida entre los
meses de julio a noviembre. (http://www. servidoresdominicanos. Com /prueba
/atlas0.php) (http://www.onamet.gov.do/). La distribución nacional de la lluvia se
presenta en la Fig. 9.
Fig. 9 Precipitación media anual a nivel nacional, en la República Dominicna
(http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_clima3.asp)
La República Dominicana se encuentra en una región tropical de fuerte actividad
ciclónica, siendo impacto históricamente por decenas de estos eventos
meteorológicos. Su condición de insularidad conlleva una marcada influencia marina
en su régimen climático. Los vientos alisios del noreste soplan durante más de la mitad
del año originando abundante precipitación orográfica, mientras que simultáneamente
las cadenas montañosas actúan como barrera frenando el avance de los frentes
nubosos hacia las zonas bajas, todo lo cual se traduce en una heterogeneidad y
variabilidad en los patrones climáticos locales, que abarcan desde los tipos áridos
hasta los pluviosos.
Los registros de huracanes comienzan desde el inicio del siglo XVI después de
fundada la villa de Santo Domingo siendo uno de los mejor documentados de esos
tiempos, el huracán de 1502 que determinó su traslado a la margen occidental del río
Ozama (http://www. acqweather. com/ HURACANES.htm), sin embargo, la
información disponible nos brindan un marco climático importante, mas bien, desde
hace unos 150 años.
Un resumen gráfico de los principales eventos de depresiones tropicales, tormentas y
huracanes, que han circulado por el territorio nacional, en los últimos 150 años, se
15
señala en la Fig. 10, aunque por deficiencias en los registro más o menos antiguos,
es posible que muchos eventos no fueran incorporados.
© NOAA
Fig. 10. Resumen gráfico de los ciclones que al circulado por el territorio nacional.
(http://www.via-tecnologica.com/mapa-de-huracanes-de-la-republica-dominicana/)
Del paso de huracanes devastadores por la isla La Española hay registros que datan
del año 1502. Agosto y septiembre son los meses de la temporada ciclónica en los
que con mayor frecuencia huracanes tocan territorio dominicano. Desde el 1873, o
sea en los últimos 137 años, la República Dominicana ha sido impactada por 58
ciclones de distintas categorías y ocasionando pérdidas cuantiosas, según
los archivos meteorológicos.
De ellos, en último siglo, de 1910 al 2010, unos 30 huracanes tocaron la isla, siendo
los que causaron los mayores daños: San Zenón (1930), Flora (1963), Inés (1966),
Beaulah (1967), David (1979), Emily (1987), Hortense (1996), George (1998) y Jeanne
(2004), que causaron la muerte de más de 7,000 personas y millonarias pérdidas
económicas. (http://www. elcaribe.com.do/2011/08/23/nueve-huracanes-han-
azotado-a-rd), incluida perdidas enorme en las infraestructuras viales, industrias,
cultivos, daños a viviendas, interrupción de los servicios de eléctrica y de agua potable
por grandes periodos de tiempos, y otros males asociados, que hacen de estos
fenómenos una amenaza enorme para el país, máxime en el futuro inmediato, con la
incidencia que tendrá el cambio climático en la dinámica de ciclones y eventos
meteorológicos extremos, a nivel mundial y muy especialmente para la región del
Caribe.
Características poblacionales y nivel de desarrollo
La población de la República Dominicana se estima en unos 9 445 281 personas
16
según el IX Censo de Población y Viviendas del 2010 (ONE, 2010) y su densidad
poblacional se sitúa en unos 151 248 habitantes/ km2
. (ver Figs. 11 a la 14),
Fig. 11 Total de habitantes de la República Dominicana (ONE, 2010)
DOMINICAN REPUBLIC
Female: 4 706 243
Male: 4, 739 038
Total: 9 445 281
Population:
Location: Caribbean Islands
Religions :
Catholicism, Protestant
Animistic, Other
Ethnic groups:
Mixed: 73%,
European: 16%,
African origin: 11%.
Density: 151 948 hab/ km²
Área: 48, 730 km²
Language: Spanish
Government Democrátic
Fig. 12. Composición poblacional de la República Dominicana.
17
Fig. 13 Distribución de la canasta básica familiar de la República Dominicana
Fig. 14 Principales indicadores poblacionales del país (ONE, 2010).
Sus índices de desarrollo humano, gastos en salud y educación sitúan al país en un
nivel deficitario a nivel global En las últimas décadas República Dominicana ha
18
conseguido importantes avances en salud, educación y nivel de vida básico. Se sitúa
en el puesto 96 de 186 países según el Informe sobre Desarrollo Humano (2013), (ver
Fig. 15), lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano medio.
Sin embargo, con relación al aumento de la riqueza por habitante, la educación y la
salud no mejoraron en la misma proporción. El Índice de Desarrollo Humano no
vinculado al ingreso lleva a República Dominica a la posición 100 de 169 países. Es
decir, el país sigue mostrando un rezago en educación y salud en relación al logro
alcanzado por otros países con igual o menor nivel de riqueza por habitante.
(http://odh.pnud.org.do/ noticias/la-desigualdad-impide-un-mayor-avance-de-
republica- dominicana-en-desarrollo-humano), manteniéndose índices de desigualdad
muy importantes.
República Dominicana, algunas cifras
En Salud, gasto actual es el
8% del Producto Interno Bruto
(PIB)
En Educación
• Posición 88 de 186 países
Índice del desarrollo humano
• Lugar 96 de 186 países
Fig. 15. Algunos indicadores importantes de desarrollo para la República Dominicana
Por otro lado, los resultados del Mapa de Desarrollo Humano de la República
Dominicana han evidenciado diferencias importantes de este índice para las distintas
provincias del país, lo que se traduce en diferentes oportunidades para las
poblaciones de esas áreas, y de hecho, resulta una evidencia de que los logros en
cuanto a crecimiento global de la economía dominicana en los últimos años, no se han
traducido con la misma intensidad en mejoras significativas en las áreas de salud,
educación y nivel de vida de la población, para todas las provincias del país.
Las provincias de desarrollo humano bajo tienen los peores indicadores en las tres
dimensiones que evalúa el Índice de Desarrollo Humano: vida larga y saludable,
acceso a educación y nivel de vida digno. En este grupo se encuentran Elías Piña,
Pedernales, Independencia, Monte Plata y Bahoruco, que son también las que
19
exhiben mayores niveles de pobreza. El Distrito Nacional, en contraste, tiene un
desarrollo humano alto, resultado combinado de mejores indicadores educativos, de
supervivencia infantil y de ingreso. (ver Fig.16)
Catorce provincias del país tienen un desarrollo humano medio bajo, entre las que se
incluyen Barahona, Santiago Rodriguez, Azua, El Seibo, San Juan, Duarte, Valverde,
Monte Cristi, Espaillat, Peravia, Hato Mayor, San Cristóbal, La Romana y Dajabón.
Fig.16. Índices de Desarrollo Humano, por provincias, en la Republica
Domiicana. .(http://odh.pnud. org. do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo-
humano-de-la-republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos-)
Este grupo de provincias es muy heterogéneo, con provincias con altos niveles de
ingreso (como La Romana), pero deficientes indicadores de salud y educación, y
provincias donde el ingreso es bajo, como en la provincia Duarte, pero los indicadores
de educación y salud exhiben mejores resultados. En doce (12) provincias, incluyendo
Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, San José de Ocoa, La Vega, Samaná,
Santo Domingo, La Altagracia, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, San Pedro de
Macorís, Santiago y Puerto Plata el desarrollo humano es medio
alto.(http://odh.pnud.org.do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo-humano-de-la-
republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos-)
Para el caso de las dos principales provincias donde se ubica la cuenca del Rio
Higuamo, la de Hato Mayor presente un indicador de 0.417, lo que la ubica en un
nivel de desarrollo humano medio bajo, mientras que la provincia de San Pedro de
Macorís de sitúa con un índice de 0.522, catalogado como indicador de un desarrollo
humano medio-alto, según la clasificación datos del Mapa de Desarrollo Humano,
20
elaborado por la Oficina del PNUD en República Dominicana y ya mencionado antes.
Otras condiciones generales en el país.
En el caso de los sistemas montañosos, la hidrografía, las costas, y sus límites
marinos, la situación es la siguiente:
Sistemas montañosos
El país cuenta con cinco sistemas montañosos (ver Fig. 17):
1. Cordillera Septentrional, que separa el Valle del Cibao de la Llanura Costera
del Atlántico. Su montaña más alta es Diego de Ocampo, próximo a Santiago.
2. Cordillera Central, que nace en Haití y atraviesa la parte central de la isla hasta
morir en el Sur. Es el principal sistema montañoso de la isla y del Caribe. Aquí
se encuentra el Pico Duarte que, con sus 3,175 m, es el de mayor altura de las
Antillas.
3. Cordillera Oriental, la más corta y de menor altura, localizada en la región
oriental del país.
4. Sierra de Bahoruco, ubicada en la región Sureste del país.
5. Sierra de Neyba se encuentra en la región Suroeste del país.
La geografía del país es muy rica en accidentes de diferentes tipos, con el relieve mas
diverso entre las islas del Caribe. Tiene tierras y aguas interiores bajo el nivel del mar
(-46m) en la Hoya del Lago Enriquillo y alturas que sobrepasan los 3,000 metros
sobre el nivel del mar, como el Pico Duarte, con 3175 metros en la Cordillera Central.
La diversidad del relieve, como un rasgo importante de las condiciones geográficas
del país, así como las diferentes condiciones climáticas existentes que condicionan
a su vez una riqueza de escenarios verdaderamente importante para una isla tan
pequeña, favoreciendo la existencia de la más variada biodiversidad del Caribe.
21
Fig.17. Principales sistemas montañosos y llanuras del país. (http://arcal.unsl. edu. ar/
documentos/RLA5051-dominicana.pdf)
Límites del área marina
Las aguas territoriales, donde el Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de
propiedad y jurisdicción, están delimitadas por una línea paralela a la costa, de 6 millas
náuticas. Se establece además, una zona contigua de igual anchura dentro de la cual
se ejerce el derecho de control para prevenir infracciones según lo establece
la Ley Núm. 3342 del año 1952.
Más recientemente (1977, Ley Núm. 573) se estableció la zona económica exclusiva
(ZEE) de 200 millas náuticas, incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la
Navidad de tradicional interés pesquero para la República Dominicana y hoy
convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. (http://www. escritoresdominicanos .
com/geografia.html).El área total marina bajo la jurisdicción de la República
Dominicana, incluyendo la zona económica exclusiva, es de unos 138,000 km².
El Litoral: una zona de importancia económica
El litoral dominicano está constituido por una franja de unos 1575 km. en el cual se
desenvuelve, quizás, más de un tercio de la población nacional. Esta concentración
de personas, unido a más de dos millones de turistas que nos visitan anualmente,
demandan de manera permanente recursos naturales provenientes esencialmente,
de los ecosistemas costeros. (http://www. escritoresdominicanos .
com/geografia.html). Se debe señalar que el 95% de la actividad turística del país se
desarrolla en las zonas de playa.
A lo largo del litoral se encuentran 9 zonas portuarias por donde se produce,
prácticamente todo el intercambio comercial internacional del país y donde se han
22
concentrado la mayoría de las industrias incluyendo las numerosas plantas
generadoras de electricidad y los ingenios azucareros. Las zonas estuarinas y las
playas de arena son la fuente principal del material utilizado en la construcción y los
manglares son viveros naturales de las principales especies pesqueras. La sal se
extrae directamente de la evaporación del agua de mar en salinas distribuidas
principalmente en la costa norte y sur del país. (http://www. escritoresdominicanos .
com/geografia.html). La costa se extiende por unos 1575 km. de largo de los cuales
1470 corresponden al litoral principal y el resto a las islas adyacentes.
La anchura del litoral, no está definida legalmente, excepto una franja terrestre
denominada zona marítima de 60 metros, que se mide "desde la línea a que asciende
la pleamar ordinaria hacia la tierra y que abarca todas las costas" (Ley No. 305, 1968).
Esta franja es de dominio público y están prohibidas las construcciones excepto
aquellas que autorice el Poder Ejecutivo para fines turísticos y otros de
Utilidad pública.
El litoral, según el Derrotero de las Costas Dominicanas de la Marina de Guerra, se
ha dividido en Costa Norte, Este y Sur. La Costa Norte, a partir del extremo occidental
se extiende desde la desembocadura el Río Masacre, cerca de la frontera con Haití,
hasta Punta Balandra en la Provincia de Samaná. Está constituida por una sucesión
de acantilados y playas arenosas con la ocurrencia de grandes estuarios y algunas
áreas de manglares. (http://www. escritoresdominicanos . com / geografia.html). Cabe
mencionar en el litoral sur de la Bahía de Samaná a los Haitises, un extenso sistema
kárstico, el más importante de las Antillas.asi como Punta Salinas, Baní, donde se
encuentran las dunas más importantes del Caribe, con una extensión de 15 kilómetros
y un ancho máximo de 3 kilómetros..
Distritos hidrogeológicos de la República Dominicana
En cuanto a disponibilidad de agua y estructura físicas del terreno, el país está dividido
en cuencas hidrográficas, entendiéndose como tal, a la unidad espacial integrada
dentro de un territorio dado, drenada por un único sistema de drenaje natural.
Corresponde al área de influencia de un río con sus afluentes o todo el territorio
cuyas aguas drenan hacia un mismo cuerpo de agua. Se define por la sección del río
al cual se hace referencia y está delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisor de aguas hidrológicas.
A partir de los años setenta, esta unidad ha sido utilizada para el estudio, la
planificación integral y el manejo racional no sólo de los recursos hídricos sino también
de todos los recursos naturales” (http://www.dominicanaonline.org/
diccionariomedioambiente /es/ definiciónVer.asp?id=239). En la República
Dominicana se han delimitado 14 unidades o distritos hidrogeológicos (ver Fig. 16).
Atendiendo a conceptos técnicos y económicos, el país ha priorizado el manejo
integral de algunas cuencas y subcuencas hidrográficas para garantizar
23
la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de sus asentamientos humanos. Estas
cuencas tienen una población superior a los cinco millones de habitantes y poseen
14 presas -de las cuales seis son hidroeléctricas- y 88 acueductos.
En ellas se encuentran 19 áreas protegidas, que incluyen parques nacionales,
reservas científicas, áreas de recreación, cinturones verdes, refugios de
vida silvestre y reservas biológicas. (http://www.dominicanaonline.org/
diccionariomedioambiente/ es /definicionVer.asp?id=239)
Fig. 18 Ubicación de los distritos hidrogeológicos de la República Dominicana.
(http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html)
Una breve descripción de cada una de estos distritos hidrogeológicos aparece a
continuación (según: http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html):
1. Zona de la Sierra de Bahoruco
24
Esta zona limita al norte con la divisoria de la Sierra de Bahoruco, incluyendo la ciudad
de Barahona. Las corrientes que fluyen desde estas montañas hacia el este, en
dirección al mar, son todas rápidas. Las que fluyen hacia el sur desaparecen en las
calizas arrecifales del Promotorio de Barahona (Península Sur de Barahona) sin llegar
hasta el mar por la superficie, con excepción del Río Pedernales, en la frontera con
Haití. La mitad septentrional de la región es montañosa y lluviosa (más de 2,000
milímetros anuales de precipitación). La zona meridional es un llano seco (unos 750
milímetros anuales de precipitación), con escurrimiento rápido. La zona tiene una
superficie de 2,814 kilómetros cuadrados.
Ríos en esta zona: Bahoruco, Nizaíto, Sito, Los Patos, en la parte oriental; Pedernales
con su afluente Mulito, en la parte sur y occidental.
2. Zona de Azua, Baní y San Cristóbal
Desde los puntos de vista topográfico, geológico y climático, esta zona es muy
variable. Limita al norte con la Cordillera Central, al oeste con la cuenca del Río Yaque
del Sur, al este con la cuenca del Río Ozama, y al sur con el Mar Caribe. El sector
norte se caracteriza por montañas elevadas y cortadas por las corrientes y por lo
escarpado de las colinas. La región sur, que incluye la Llanura de Azua, se compone
de terrenos de aluvión y de calizas residuales.
La precipitación de esta región (de 750 a 2,250 milímetros anuales) es máxima en las
cuencas superiores de estos ríos y disminuye progresivamente hacia el oeste. La
región de Azua tiene varias corrientes intermitentes, ninguna de las cuales puede
suministrar suficiente volumen de agua para el riego o usos domésticos. La zona tiene
una superficie de 4,460 kilómetros cuadrados. Los principales ríos de la región son el
Haina, el Nigua, el Nizao y el Ocoa.
2. Cuenca del Río Ozama
La cuenca del Río Ozama es, por su tamaño, la cuarta de la República Dominicana.
El Ozama y todos sus afluentes son corrientes de patrón dendrítico y algo encajonado.
Puede denominárselas corrientes que han llegado a la fase de madurez fisiográfica.
La precipitación en la zona es de 1,400 a 2,250 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 2,706 kilómetros cuadrados. El Río Ozama tiene algunos afluentes
importantes como Isabela, Savita y Yabacao. Es notable el elevado nivel de
contaminación del Rio Ozama, que para muchos entendidos, es el rio más
contaminado en el país, debido a la enorme cantidad de vertidos industriales y
domésticos sin tratamiento, que recibe, así como a la elevada carga de desechos de
todo tipo que se vierten en su curso , principalmente en su paso por áreas urbanas
(Nota del autor).
3. Zona de San Pedro de Macorís y La Romana
Casi toda esta zona corresponde a la Llanura Costera del Caribe, que en esta zona
está dividida en trechos bastante regulares por corrientes perennes encajonadas que
25
fluyen hacia el sur. Puede decirse que la configuración del avenamiento de la mayoría
de dichas corrientes es dendrítica.
La precipitación en la zona es entre 1,000 y 2,250 milímetros al año. Los principales
ríos de esta zona son el Chavón, el Dulce, el Cumayasa, el Soco y el Macorís
(Higuamo).
La zona tiene una superficie de 4.629 kilómetros cuadrados. La Cuenca del Rio
Higuamo se ubica precisamente en este distrito hidrogeológico.
5. Zona de Higüey
El único río en esta zona de 2,207 kilómetros cuadrados es el Yuma, cuya cuenca
abarca 758 kilómetros cuadrados. La superficie que no forma parte de la hoya del Río
Yuma carece virtualmente de corrientes superficiales. La precipitación en la zona es
entre 1,000 y 1,750 milímetros al año.
6. Zona de Miches y Sabana de la Mar
Esta extensa faja litoral es una de las regiones de mayor precipitación en el país.
Todos sus ríos son de trecho corto pero de flujo constante, drenando la vertiente
septentrional de la Cordillera Oriental. La aludida región incluye la zona llamada Los
Haitises, que es una zona cársica carente de desagüe superficial.
La precipitación en la zona es de 2,000 a 2,700 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 2,265 kilómetros cuadrados.
7. Zona de Península de Samaná
La Península de Samaná es una zona montañosa y húmeda con ríos de trecho muy
corto que se dirigen hacia la Bahía de Samaná, en el sur, o hacia el Océano Atlántico,
en el norte.
La precipitación en la zona es mayor de 2,000 milímetros al año.
8. Zona de la Costa Norte
La zona costera norteña de la República Dominicana es una región que se caracteriza
por sus corrientes perennes, siendo una llanura relativamente estrecha, limitada al sur
por la Cordillera Septentrional.
La precipitación en la zona es de 1,000 a 2,300 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 4.266 kilómetros cuadrados.
Los mayores sistemas fluviales de la zona son los ríos Boba, Nagua, San Juan, Yásica
y Bajabonico.
26
9. Cuenca del Río Yuna
El Río Yuna nace en la Cordillera Central, con afluentes que nacen tanto en dicha
cordillera como en la Septentrional, y sigue su curso en dirección noreste por entre
colinas disectadas y terrazas fluviales, hasta llegar a la confluencia del Río Camú,
desde donde discurre en dirección este hasta desembocar en la Bahía de Samaná.
Todos los afluentes en la vertiente meridional de la cuenca son de flujo interrumpido,
en tanto que los que desaguan los flancos de la Cordillera Septentrional tienden a
convertirse en intermitentes durante los meses de diciembre a marzo.
Aunque el Yuna aún tiene algunos rabiones cerca de Cotuí, y a pesar de que Jima,
cerca de Rincón, y el Camú, más arriba de La Vega, son ríos con pendiente bastante
rápida que llevan arrastres relativamente gruesos, el ritmo de todos estos ríos
disminuye en la llanura; comienzan a serpentear y llevan sedimentos más finos,
mostrando características de vejez fisiográfica. Estos sistemas fluviales presentan
características dendríticas. Sin embargo, es evidente que los cursos de ciertos trechos
de algunos de los afluentes están influidos por la estructura geológica.
La precipitación en la zona es de 1,170 a 2,250 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 5,63 kilómetros cuadrados. Los principales ríos son Yuna, Camú, Licey,
Jima, Maguaca, Chacuey, Payabo.
10. Cuenca del Río Yaque del Norte
La cuenca del Yaque del Norte es la más extensa de la República Dominicana. Al
igual que la del Yaque del Sur, comprende una gran red fluvial intengrada por
diferentes ríos que atraviesan una región sumamente árida.
El río drena una gran parte de la vertiente norte de la Cordillera Central y de la vertiente
meridionarl de la Cordillera Septentrional.
La precipitación en la zona es entre 500 y 2,000 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 7,053 kilómetros cuadrados. Aparte del Río Yaque del Norte, otros ríos
importantes (todos afluentes del Yaque del Norte) son Jimenoa, Bao, Ámina, Mao y
Guayubín.
11. Cuenca del Río Dajabón
La cuenca del Río Dajabón es pequeña, y tiene sus nacientes en la vertiente norte
de la Cordillera Central. Sin embargo, es notable que éste es un río permanente.
La precipitación en la zona es de 750 a 2,000 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 858 kilómetros cuadrados.
27
12. Cuenca del Río Yaque del Sur
La cuenca del Río Yaque del Sur es la segunda en tamaño de la República
Dominicana. Desagua partes de la Cordillera Central, la Sierra de Neiba y la Sierra de
Martín García.
Sus principales afluentes son los ríos San Juan, Mijo, del Medio y Las Cuevas, que
nacen todos en la Cordillera Central, y el Río Los Baos, que nace en la Sierra de
Neiba. El propio Yaque del Sur es un río encajonado que aún no ha cortado hasta su
nivel base, salvo en la parte interior de su cuenca.
La precipitación en la zona es entre 700 y 1,500 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 5,345 kilómetros cuadrados.
13. Hoya del Lago Enriquillo
Esta árida región es la única cuenca hidrográfica importante del interior del país. La
superficie del lago está bajo el nivel del mar; las aguas son sumamente salinas. La
cuenca limita al norte con la divisoria de la Sierra de Neiba, y al sur con la Sierra de
Bahoruco. El escurrimiento del lado norte de la hoya procede de manantiales, los
cuales son, normalmente, corrientes perennes, con algunas excepciones. Corrientes
intermitentes de la Sierra de Bahoruco también aportan agua al lago, aunque éstas
normalmente fluyen sólo inmediatamente después de aguaceros bastante fuertes.
La precipitación en la zona es de 600 a 1,200 milímetros al año.
Esta zona tiene una superficie de 3,048 kilómetros cuadrados, incluyendo la del lago
de aproximadamente 265 kilómetros cuadrados.
14. Cuenca del Río Artibonito
El Río Artibonito forma el mayor sistema fluvial de la isla La Española. Sin embargo,
sólo la cuenca superior está situada en la República Dominicana.
La parte norte de la misma abarca una sección de la Cordillera Central y es, por
consiguiente, una zona montañosa muy entrecortada. La divisoria de la Sierra de
Neiba constituye el límite sur de la cuenca. Ambas zonas montañosas están divididas
por la prolongación occidental del valle superior de San Juan.
Este llano de suaves ondulaciones se extiende en dirección este-oeste siguiendo en
general el escurrimiento del Río Macasías, que es afluente del Artibonito.
La precipitación en la zona es de 1,200 a 2,000 milímetros al año. La zona tiene una
superficie de 2,643 kilómetros cuadrados.
Descripción resumen de los distritos hidrogeológicos del país.
Una descripción resumen de los distritos hidrogeológicos aparece en la tabla 4.
28
Vertiente Distritos
hidrogeológicos
Superficie
drenada
(km²)
Precipitación
media anual)
(mm)
Escorrentía
superficial
media
anual
(106
m3
) (1)
Caribe Sierra de Bahoruco 2 814 750 a 2 000 10 700
Río Yaque del Sur 5 345 700 a 1 500
Azua, Bani y San Cristóbal 4 460 750 a 2 000
Río Ozama 2 706 1 400 a 2 250
San Pedro de Marcorís y
La Romana
4 629 1 000 a 2 250
Higuey 2 207 1 000 a 1 750
Atlántico Miches y Sabana del Mar 2 265 2 000 a 2 700 11 680
Península de Samaná 854 N/D
Zona Costera del Norte 4 266 1 000 a 2 300
Río Yuna 5 630 1 170 a 2 250
Río Yaque del Norte 7 053 500 a 2 000
Río Dajabón 858 750 a 2 000
Haití Río Artibonito 2 653 1 200 a 2 000 1 120
Enriquillo Lago Enriquillo 3 048 600 a 750 (2)
TOTAL 48 730 1 500 23 500
Tabla 4. Descripción resumen de los distritos hidrogeológicos del país (http://www.
dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp)
Nota: (1)
Datos ajustados de varias fuentes consultadas
(2)
La escorrentía generada en la cuenca endorreica del Lago Enriquillo está
incluida en la vertiente Caribe.
Principales cuencas hidrográficas de la República Dominicana
La conformación geomorfológica determina la red hidrográfica actual de la República
Dominicana. Las cuatro cordilleras principales, que discurren en dirección Oeste - Este
drenan sus aguas en los valles interiores y costeros, habiéndose establecido 14
regiones hidrográficas, y hasta 108 cuencas hidrográficas. Los ríos principales del país
(ver Tabla 5)., nacen en la Cordillera Central, entre ellos los mas importantes, son los
ríos Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur, los cuales originan sendas cuencas
hidrográficas de importancia capital en la captación de los recursos hídricos y en el
29
aprovechamiento hidroeléctrico.
En total estos 3 sistemas fluviales riegan un 35% de la superficie del país; el resto
está cubierto por otros sistemas fluviales menores. (http://www. escritoresdominicanos
. com/geografia.html). Existe un volumen considerable de aguas subterráneas, en las
regiones de sustrato calizo.
Con Haití existen distintos tratados sobre los límites fluviales entre los dos países y
otros proyectos conjuntos, así como existen varias normas acordadas respecto a los
ríos fronterizos. Los ríos que entran en Haití son: Masacre y Dajabón, mientras que
este último, asi comoel río Artibonito y el río Libón sirven también como frontera entre
ambos países. (http://www.fao. org/nr/water/aquastat /countries _regions /DOM
/indexesp .stm). Las entradas de Haití a la República Dominicana no son
representativas
Existe un Plan Nacional de Aprovechamiento y Control de las Aguas Subterráneas
(PLANIACAS - 1983) que evaluó la existencia de importantes formaciones acuíferas.
Desde ese estudio hasta 1998 sólo se realizaron estudios puntuales por el Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Corporación del Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) e Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA). Según el estudio antes mencionado, el país se dividió en 14
zonas hidrogeológicas, en las cuales se realizó la medida de niveles piezométricos,
inventario de pozos, datos hidrogeológicos y cartografía, determinando los valores de
las tasas anuales de la recarga media, que se estima en 1 510 millones de m3
, y el
potencial expotable del país. (http://www.fao.org/nr/ water/aquastat/ countries
_regions/DOM/indexesp.stm).
Río Long. (km) Nacimiento Provincia
Yaque del
Norte
296 Pico del Yaque (Cor.
Central)
La Vega, Santiago,
Valverde y Montecristi
Yuna 209 Montes banilejos (Cor.
Central)
Monseñor Nouel, Sánchez
Ramírez, Duarte, Samaná
Yaque del
Sur
183 Loma Rucilla (Sur) (Cor.
Central)
San Juan, Azua, Barahona,
Bahoruco
30
Ozama 148 Loma Siete Picos ó 7
cabezas
Monte Plata, Santo
Domingo, D.N.
Camú 137 Pico La Golondrina La Vega, Duarte y Sánchez
Ramírez
Nizao 133 Loma Alto de la Bandera
(Cor.Central)
La Vega, San José de
Ocoa, Peravia, y San
Cristóbal
Mao 105 Cerro de la Pelada (Cor.
Central)
Santiago Rodríguez,
Santiago y Valverde
San Juan 87 Loma de la Viuda (Cor.
Central)
San Juan
Soco 70 Loma Los Copeyes (Cor.
Central)
El Seibo y San Pedro de
Macorís
Higuamo 65 Nace en el kilómetro 20
de la carretera Hato
Mayor -Sabana de la
Mar.
San Pedro de Macoris y
Hato Mayor
Artibonito 68 Pico Nalga de Maco
(Cor. Central)
Dajabón, Elías Piña, Haití
Macasía 79 Loma Guardarraya (S.
de Neiba)
San Juan y Elías Piña
Tabla 5. Principales ríos de la Republica Dominicana (http://www.dominicanaonline.
org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp)
Manejo de los recursos hídricos en la República Dominicana
El manejo de los recursos hídricos disponibles en la República Dominicana, se
enfrenta en la actualidad a importantes retos, a nivel de todo el país.
Agua potable
Garantizar agua de calidad y en cantidad suficiente para satisfacer la necesidades de
las diferentes actividades económicas nacionales, así como para la población, resulta
una tarea difícil con una complejidad creciente cada día, mientras que por otro lado,
el manejo insuficiente de las cuencas está conduciendo a la erosión del suelo,
mayores daños por inundaciones y contribuyendo al deterioro de la biodiversidad de
esos ecosistemas, en un escenario cambiante y de difícil pronóstico, debido a las
presiones del crecimiento económico, el aumento de la población y los efectos
previsibles del cambio climático en la región del Caribe.
Para la República Dominicana, algunos indicadores importantes, en el manejo del
31
agua potable, señalan lo siguiente:
• El 20% de la población del país, alrededor de 465,000 hogares, carece acceso
a agua por acueducto
• Sólo el 73.6% de las muestras de agua potable que se analizan con calidad
satisfactoria (medida según la ausencia de coliformes totales)
• Solo el 10.5% de la población con conexión a los sistemas de agua, recibe un
abastecimiento continuo de agua
• El 38.4% de los sistemas de agua no cuentan con sistemas de cloración
instalados
A nivel global por ejemplo, resolver el agua que se requerirá para saciar la sed,
higienizar y cocer los alimentos para 9 mil millones de personas que tendrá el planeta
para el año 2050, unido a las necesidades de agua para todas las demás actividades
económicas, pudiera ser el principal problema de la humanidad, en caso de continuar
el derroche del importante líquido, lo cual es aplicable también, a las condiciones a
esperar en la República Dominicana para ese período.
Para la República Dominicana se plantea que del total de agua disponible, un 7.6%
se destina a uso domestico, aunque la eficiencia de su aprovechamiento y la calidad
de la misma , son bajas, como ya mencionábamos antes.
Distribución del uso de agua, por las diferentes esferas de la actividad
económica y disponibilidad en la República Dominicana.
El uso del agua en el país, se distribuye en diferentes actividades, siendo la agricultura
en general, la esfera de mas consumo, a lo que continúan el abastecimiento de agua
potable a la población y el uso industrial de la misma , entre otros destinos. (Ver Fig.
19), aunque se mencionan pérdidas del orden del 50% en los sistemas de
abastecimiento de agua potable y una eficiencia del riego de sólo un 25%.
A nivel nacional, la disponibilidad general de agua en la República Dominicana,
derivada del balance precipitación – evapotranspiración, se sitúa en unos 25.97 km3
(ver Figs. 19 a 23), mientras que la disponibilidad anual per cápita es
aproximadamente 2,676 m3
, a partir de lo cual, pudiera pensarse que es un recursos
abundante, sin embargo, su mal uso, el despilfarro generalizado, los elevados niveles
de contaminación y su desigual distribución por regiones, lo hacen un recursos
limitado, con perspectivas difíciles en los próximos 25 - 30 años para importantes
áreas del país.
32
Fig. 19. Distribución de la Demanda de Agua total por sector (Fuente: Diagnóstico
Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007).
Disponibilidad de Agua en RD
Disponibilidad anual 25.97 Km3
Agua Subterránea
2.47 Km3 año
Escurrimiento Superficial
23.50 Km3/año
Evapotranspiration
47.03 Km3/año
Precipitación
73 Km3/ año
INDRHI, agosto, 2008
Fig. 20 Disponibilidad potencial de agua en la República Dominicana, resultante del
balance precipitación-evapotranspiración. (Plan Hidrológico Nacional, INDRHI ,2007)
RIEGO
72.2%
INDUSTRIAL
2.9%
TURISMO
0.5%
POTABLE
7.6%
ECOLOGICA
10.7%
PECUARIA
6.0%
33
Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007
Disponibilidad anual de agua superficial por
región hidrográfica
4,772
2,905
4,459
3,601
4,635
3,126
Total 23,498
Fig. 21. Disponibilidad de agua superficial por regiones hidrográficas. (Fuente:
Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007) (datos en km3
)
Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007
Disponibilidad anual de agua subterránea por región
hidrográfica
Total 2,469
621
181
457
236
216
758
Fig. 22. Disponibilidad potencial de agua subterránea, por regiones hidrográficas.
Hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007)
34
Disponibilidad de agua segura por región
hidrográfica
2,359
789
1,539
1,850
1,245
1,712
Total 9,494
Fig. 23 Disponibilidad de “agua segura” por regiones hidrográficas. (Fuente:
Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007)
Refiriéndose a “agua segura” (Fig. 19) como el caudal o volumen de agua garantizado
el 80% del tiempo en una determinada fuente, de forma que los caudales o volúmenes
esperados serán iguales o mayores al indicado.
Presión hídrica nacional
Región Oferta
Hídrica
/anual
Demanda
total
Balance
O-D
Presión hídrica
D/O
% Grado de
presión
Yaque del Norte 2,905.46 2,833.72 71.74 97% Fuerte
Atlántica 4,634.73 557.84 4,076.89. 12% Moderada
Yuna 3,600.96 2,080.15 1,520.81. 58% Fuerte
Este 3,125.95 638.61 2,487.34 20% Media
Ozama-Nizao 4,459.08 1,300.26 3,158.82. 29% Media
Yaque Del Sur 4,771.51 4,215.77 555.74 88% Fuerte
Totales 23,497.69 11,626.35 11,871.34 Promedio 49.5%
• Fuente: Estudio para el Plan Hidrológico Nacional, 2008
Tabla 6. Presión hídrica nacional, por regiones hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico
Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2008)
35
Como se observa en la Tabla 6, el uso de agua en el país ronda los 12 mil millones
de metro cúbicos de agua, que representa aproximadamente el 50% de la “oferta
disponible”, lo que podría derivar en un factor limitante al desarrollo nacional, al menos
en algunas regiones, si no se toman las medidas de lugar para encarar esa situación.
El hecho de que el agua sea un bien esencial para la vida en todas sus formas,
representa una razón suficiente para construir compromisos que garanticen la
conservación de este insustituible recurso.
Un caso notable es el hecho de que por ejemplo, los acuíferos costeros contienen
solamente un 4 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles, mientras
que muchas de las actividades humanas del sur del país (de Santo Domingo a La
Romana y Punta Cana) dependen enormemente de ellos.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_la_Rep%C3
%BAblica_Dominicana).Como resultado, los acuíferos costeros se consumen de
forma excesiva y la intrusión de agua de mar ya alcanza en algunos puntos de 20 a
50 km hacia el interior desde la orilla del mar, con los graves problemas que esa
situación trae asociada para la agricultura, el consumo de agua potable, la
biodiversidad de las aguas interiores, etc.. Además, muchos acuíferos costeros están
en riesgo de contaminación de agroquímicos y por la mala disposición de residuos
sólidos.
Situación de las cuencas hidrográficas en la República Dominicana, en el marco
del Cambio Climático.
La sedimentación en toda la RD, ha reducido la capacidad de almacenamiento de
presas y embalses entre el 10 y el 25 %, con importantes efectos económicos para la
industria hidroeléctrica (suponiendo que la pérdida de generación hidroeléctrica fuera
de un 20 por ciento, el costo de enlodadura de la represa solamente en generación
hidroeléctrica perdida superaría los 10 millones US$ al año.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD dricos _en_ la_ Rep
%C3%BAblica_Dominicana), lo cual resulta además, en un cierto indicador del estado
de las cuencas en general.
Por ejemplo, se ha estimado que los índices de erosión actuales, son ya cuatro veces
los de 1980 en el país. (http://es.wikipedia.org/ wiki/Manejo_de_ recursos
_h%C3%ADdricos _en_la_ Rep %C3% BAblica_Dominicana).En este sentido, la
degradación de las cuencas superiores, principalmente por la erosión del suelo debido
a la deforestación y al uso inadecuado del suelo, unido a la contaminación (por
pesticidas, vertidos industriales y domesticos) y otras causas, , de forma general
puede tener un fuerte impacto en las condiciones de las cuencas media y baja, así
como en el litoral costero.
36
En un ejemplo de la interconexión del estado de las cuencas con otros sistemas, es
practico señalar, que la degradación de las cuencas incrementa los costos de
mantenimiento de otros sistemas hidráulicos, como los canales de riego y la
infraestructura de abastecimiento de agua, y afecta a la calidad del agua costera, con
gran impacto en todo el litoral y la franja marino –costera, donde la alta turbidez de
los sedimentos terrestres dificulta la formación de arrecifes en la mayor parte de la
costas dominicana. (http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD
dricos _en_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana), lo que resulta de fuerte impacto en el
equilibrio y las condiciones de estos ecosistemas
La República Dominicana, por su posición geográfica, ha estado expuesta
constantemente a amenazas naturales que históricamente han incidido en el área,
como huracanes, tormentas, fuertes lluvias, sequías, así como a terremotos e
incendios forestales, situación que pudiera agravarse en los próximos años debido a
los efectos previstos del Cambio Climático global.
La fuerza destructiva de algunos de estos fenómenos puede ser enorme, por ejemplo,
el caso del Huracán Georges, de 1998, (http://es.wikipedia.org /wiki/ Manejo_
de_recursos_h%C3% ADdricos_ en_la_ Rep % C3%BAblica_Dominicana), como fue
capaz de provocar pérdidas económicas estimadas en 2.193 millones US$ (14 por
ciento de la renta nacional) y unas 235 personas muertas, lo que constituye una
muestra del elevado poder destructivo que pueden alcanzar estos eventos.
En este sentido, se espera que el cambio climático mundial ocasionará afectaciones
importantes en la región del Caribe, que de hecho , incidirán en la República
Dominicana. Entre los impactos ambientales mas probables, estarían la elevación del
nivel del mar, incremento de temperaturas media, eventos meteorológicos extremos
(como los huracanes y las tormentas tropicales), aumento de la intensidad de las
precipitaciones (lo cual conducirá a inundaciones más frecuentes y graves) y la
incidencia de sucesos como el de "El Niño" con mayor frecuencia y gravedad
(http://www.diariodigitalrd.com/articulo-print.php?id=20152), lo que traerá aparejado
daños incalculables a los ecosistemas, las cuencas hidrológicas e incluso , a las
perspectivas de desarrollo económico de la región.
Las predicciones realizadas hasta el momento, sobre los posibles impactos del
cambio climático sobre las plantas, animales y los ecosistemas en su conjunto,
mencionan la posibilidad de que ocurran cambios importantes en la fenología de
muchas especies así como modificaciones de las relaciones intrínsecas de los
ecosistemas, todo lo cual obligará a nuevos estudios e interpretaciones de la
naturaleza en esas condiciones, lo que será de vital importancia para el manejo
favorable de las cuencas hidrográficas.
37
Con la confirmación científica cada vez más definitiva sobre el hecho del Cambio
Climático y sus previsibles consecuencias sobre la naturaleza y la sociedad, el
debate ha pasado de la duda sobre su ocurrencia real, a la posición de prepararnos
lo mejor posible para enfrentar y acomodarnos a sus inevitables impactos. De hecho,
el cambio climático ha comenzado a ser percibido como un gran problema que
afectará no solo a los ecosistemas naturales, sino también a la salud humana, los
sistemas crediticios internacionales, las perspectivas de desarrollo de las naciones, la
geopolítica, el tráfico marítimo y la economía mundial.
En esas condiciones, la degradación de las funciones ecosistemicas de las cuencas
muy posiblemente podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del
presente siglo, de continuar las tendencias observadas en los últimos años, en cuanto
a emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación, contaminación del medio
natural, incremento desmedido de la población humana, privatización de las fuentes
de agua y otros recursos naturales (para su explotación intensiva por esos sectores),
desarrollo descontrolado de proyectos de megamineria, extensión no regulada de las
áreas agrícolas a expensas de espacios naturales, principalmente en condiciones de
montaña, entre otras causas.
Las respuestas al Cambio Climático, se dividen en dos grandes categorías, de forma
general: mitigación y adaptación. “Mitigación”, en este contexto, se referiría a los
esfuerzos diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que
son una de las principales causas del cambio climático y disminuir, por otro lado, la
degradación ambiental en su conjunto, mientras “adaptación”, se refiere más bien a
cómo prepararnos para soportar de la forma mejor posible, los inevitables impactos
debido al calentamiento global y los cambios climáticos asociados.
La protección y el mejoramiento de las condiciones de la biodiversidad en los
ecosistemas, especialmente en las condiciones de cuencas hidrográficas resultan una
alternativa viable para en alguna medida, amortiguar o contrarrestar los efectos del
cambio climático, dado que es aceptado que los ecosistemas más complejos y de
mayor biodiversidad, con mayores interrelaciones y complejidades, suelen poseer
una resiliencia mayor de forma general, a efectos negativos del clima, posiblemente
debido a mayor cantidad de mecanismos de autorregulación, aportando estabilidad al
ecosistema en su conjunto, resultando este hecho elemento importante a través del
cual puede mejorarse la capacidad de las cuencas, para resistir los efectos del cambio
climático y conservar sus funciones ecosistemicas.
Estado de la biodiversidad en la Republica Dominicana
La República Dominicana, con sus 48,670.82 km², forma parte del sitio sobresaliente
de la Biodiversidad del Caribe, el cual se encuentra entre los cinco más importantes
del planeta (Myers et al, 2000; Smith et al,2005, cit. MIMARENA, 2011). En particular,
forma parte de La Hispaniola, caracterizada por una gran riqueza biológica, con altos
niveles de endemismo. Ésta característica se ha visto favorecida, a su vez, por la
diversidad de escenarios geográficos, amplia gama de relieves que van desde áreas
bajo el nivel del mar (Lago Enriquillo) hasta la altura más importante del Caribe (el
38
Pico Duarte), así como a las variables condiciones climáticas asociadas a esas
condiciones, lo que resulta un rasgo muy especial en el país.
Para el país se han reportado 6,381 especies de macrohongos, número que se
considera muy bajo, si se compara con los reportados para Cuba (44,852) y Puerto
Rico (16,082) (Baroni y Castrell, 2007 cit. MIMARENA, 2011).. Se conocen 505
musgos y 407 líquenes (Ministerio Ambiente2010, cit. MIMARENA, 2011). Asimismo,
Betancourt y Herrera (2001, 2007, cit. MIMARENA, 2011) han registrado 72
microalgas marinas, 262 macroalgas y 7 fanerógamas, asi como 1,696 invertebrados
marinos para La Hispaniola. Se conocen alrededor de 6,000 especies de plantas
vasculares, incluidas en 1,283 géneros y 181 familias. De éstas, 2,000 especies (34%)
y 31 géneros son endémicos (Mejía y García, 2007; Ministerio Ambiente, 2010 cit.
MIMARENA, 2011).
A su vez, Pérez-Gelabert (2008 cit. MIMARENA, 2011) reporta 8,237 especies de
artrópodos para La Hispaniola. De éstas, 6,833 vivientes. De todas las especies
reportadas, 2,521 (36.9 por ciento) son endémicas. El mayor de todos los grupos
conocidos es el de los insectos, con 5,676 especies vivientes. No hay lista
desagregada por países (Haití y República Dominicana). La fauna de vertebrados se
caracteriza por una preponderancia de reptiles y anfibios, con muy pocos mamíferos
nativos (MIMARENA, 2011)
Los planes y programas actuales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos forman
parte de la planificación nacional (2008-2010), se encuentran incluidos en 4
programas sustantivos. En particular, el Programa 11 es el relativo a la conservación
de las áreas protegidas y la biodiversidad; el Programa 12 que incluye el Subprograma
01 referente a los recursos forestales y el Subprograma 03 relativo a los recursos
costeros y marinos. El Programa 14 es el relativo a la protección y defensa del medio
ambiente. El Programa 99 incluye los presupuestos del Jardín Botánico Nacional, el
Parque Zoológico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural y el Acuario
Nacional. Otros programas incluyen acciones importantes pero más indirectas para la
gestión y conservación de la biodiversidad nacional.
El Programa 11 relativo a la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad
tiene un presupuesto de RD$159.1 millones (US$4.2 millones). El Programa 12,
Subprograma 01, manejo de recursos forestales tiene un presupuesto de RD$325.1
millones y el Subprograma 03 recursos costeros marinos tiene RD$37.2 millones
(US$1 millón). El presupuesto del Jardín Botánico es de RD$48.2 millones (US$1.3
millones), el del ZOODOM es de RD$39.8 (US$1.1 millones); el Museo Nacional de
Historia Natural es de RD$23.5 millones (US$0.6 millones); y el Acuario Nacional de
RD$34.0 millones (US$0.9 millones). (MIMARENA, 2011). La segregación más
precisa de los montos exactos del presupuesto nacional y cooperación internacional
dedicados a la biodiversidad se dificulta debido a que, prácticamente, en todos los
programas del Ministerio se hacen inversiones a favor de la biodiversidad, aún no
estén formalmente considerados como tales.
39
En general, del presupuesto anual de la nación cerca de un 1% es dedicado a la
protección del ambiente, lo que corresponde entre un 0.08 a 0.11% del PIB, y es bajo
comparado con otros países de la región. La inversión anual total en las áreas
protegidas de la República Dominicana es de US$10.4 millones, situando al país en
el octavo lugar de la región y la inversión anual por hectárea por año es de US$8.43,
ocupando el quinto lugar de la región ) (MIMARENA, 2011).
Entorno institucional en la protección y manejo de las cuencas hidrográficas en
la República Dominicana.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Hídricos (INDRHI), creado en
1965, tiene la responsabilidad de la planificación del uso y conservación sostenible de
los recursos hídricos y los recursos naturales vinculados, así como el diseño,
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos, programas y
acciones para el control y regulación de las aguas superficiales y subterráneas. La
gestión de los Distritos de Riego y de la Unidad Operacional es también de su
competencia, de los que conserva la responsabilidad de las actividades de operación
y mantenimiento de las captaciones, canal principal y sistema de drenaje de todos los
sistemas de riego, así como de la totalidad de las instalaciones en aquellos sistemas
que todavía no están transferidos a los usuarios.
Por su parte, el Viceministerio de Suelo y Agua, del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, es el encargado del manejo integral de las cuencas
hidrográficas, así como de proteger, conservar, mejorar, restaurar suelos y aguas
interiores, supervisar la explotación racional de materiales de la corteza terrestre y
garantizar el ordenamiento del uso del suelo en las cuencas hidrográficas.
Entre los organismos e instituciones públicas que interactúan en las cuencas
(http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/DOM/indexesp.stm) se
señalan además, las siguientes:
• Ministerio de Agricultura e Instituto Agrario Dominicano (IAD), que intervienen
en la construcción de pequeños canales de riego.
• En el agua potable y saneamiento: Instituto de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo (CAASD) y Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago
(CORAASAN). El INAPA abastece al 62 por ciento de la población con acceso
a agua potable, el 33 por ciento CAASD y el 5 por ciento CORASAAN.
Recientemente se han creado corporaciones similares en Moca, Puerto Plata
y la Romana.
40
• En lo relativo a calidad de aguas, la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS) es responsable, mientras que el INAPA, CAASD
y CORAASAN comparten esta responsabilidad en lo relativo al abastecimiento
de agua potable y la disposición de vertidos y evacuación de aguas pluviales.
• Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).
Otras Instituciones vinculadas: Comité de Operación de los Embalses (COE), Comité
de Operación de los Embalses en Emergencia (COEE), Oficina Nacional de
Planificación (ONAPLAN), Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC).
Elementos generales sobre la Cuenca del Rio Higuamo
Distribución geográfica
La Cuenca del Rio Higuamo abarca fundamentalmente las provincias de Hato Mayor
y San Pedro de Macorís, en la región este de la República Dominicana. Pertenece al
distrito hidrogeológico “Zona de San Pedro de Macorís y La Romana” (ver Fig. 18 y
24)
En el caso del Rio Higuamo, se plantea que su caudal es de unos 12.9 m3
/seg y su
cuenca alcanza los 1 182 km3
. (http:// www.listin. com.do/zona-este/2007/11 /22
/37713/Rio- Higuamo-un-estuario-amenazado), estando conectada con los ríos
Maguá, Casuí, Gumira y arroyo Líbano.
La cuenca del río Higuamo es prácticamente plana. El 67% de los suelos tiene
pendientes de 0 a 4%; el 20% entre 8% y 16%; el 9% entre 16% y 32% y el 4% mayor
de 32%. El relieve es poco accidentado, sin embargo, por haber sido los recursos
naturales sometidos por mucho tiempo al monocultivo de la caña, pastizales mal
manejados (sobrepastoreo por la ganadería extensiva), (MIMARENA, 2011a),
sustitución de especies forestales por la tala, tumba y quema de bosques para la
siembra de cultivos anuales de subsistencia, presentan serios problemas de
degradación.
En la cuenca del río Higuamo, es notoria la deforestación y erosión de los suelos en
forma laminar, en surcos y cárcavas. Predominan las actividades agropecuarias
especialmente el cultivo de la caña de azúcar y los pastos. (MIMARENA, 2011a). Es
palpable el abandono, postración y estado de miseria en estas comunidades donde
los servicios básicos, agua potable, caminos vecinales, salud, entre otros son
insuficientes.
41
Fig. 24 Área de la Cuenca del Rio Higuamo
El río Higuamo y sus afluentes en la parte media de la cuenca se encuentran
prácticamente secos y llenos de contaminantes sólidos y líquidos. Todos los
vertederos de desechos sólidos de los municipios de la cuenca son a cielo abierto.
42
Solo la población de San Pedro de Macorís dispone de planta de tratamiento de sus
aguas residuales, la cual no funciona cabalmente (MIMARENA, 2011a). Por esa razón
todos los ríos de la cuenca presentan un alto grado de contaminación de las aguas,
situación que debe ser enfrentada a través de un plan de manejo de la cuenca que
vincule y comprometa a toda la población.
El rio Higuamo es uno de las más contaminadas del país (para mas detalles ver Anexo
No. 2), por fuentes industriales, domésticas, materia orgánica, metales pesados y
otros, que son vertidos al rio. La cuenca comprende fundamental dos provincias: Hato
Mayor del Rey y San Pedro de Macoris
Provincia de Hato Mayor del Rey
La provincia de Hato Mayor es una de las 31 provincias de la República Dominicana;
forma parte de la Región Este, junto a las provincias de La Romana, San Pedro de
Macorís, El Seibo y La Altagracia. La capital provincial es la ciudad de Hato Mayor del
Rey, comúnmente conocida como Hato Mayor. (http://es. Wikipedia
.org/wiki/Hato_Mayor). Es una de las provincias más reciente del país; fue creada el
3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245. Sus primeras autoridades fueron
escogidas en las elecciones de 16 de mayo de 1986. La provincia quedó integrada
por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle (ver Fig. 25).
Fig. 25. Distribución de la Provincia de
Hato Mayor (http://commons. wikimedia
.org/wiki/File:Mapa_Politico.jpg)
Limita al Norte con la Bahía de Samaná; al Sur con la provincia San Pedro de Macorís;
al Este con la provincia El Seibo y San Pedro de Macorís; y al Oeste con la provincia
Samaná, Monte Plata y San Pedro de Macorís (http://es. Wikipedia
.org/wiki/Hato_Mayor). La provincia Hato Mayor tiene una extensión territorial de
1,329.29 km².2 Por su extensión es la provincia número 15 del país y ocupa el 2.7 por
ciento del territorio nacional. Tiene un total de 85 017 habitantes (ver fig.26 y tabla 7)
43
Fig. 26. Habitantes de la Provincia de Hato Mayor (http://sicen.one.gob.do/)
Tabla 7. Principales indicadores poblacionales de la Provincia de Hato Mayor (ONE,
2010).
44
Al igual que en otras provincias del país, la respuesta al desempleo y la pobreza en la
zona ha sido el autoempleo y las microempresas. Un 34.70% de la población ocupada
en Hato Mayor lo constituyen trabajadores por cuenta propia, lo que supera al
promedio nacional de 38.9% así como al promedio de toda la región Este que es de
40.65%. La tasa de analfabetismo en la población entre los 15 y 24 años en el 2010
es de 24.7, y más del 50% no había alcanzado la educación secundaria Algunas
tendencias poblacionales aparecen en las Figs. 27 y 28.
Fig. 27 Tendencia de la población de Hato Mayor en los año 1993, 2002, 2010.
(http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Poblacion_de_ Hato_Mayor_por
_a%C3%B1o.png)
Fig. 28 Estructura de la población por edad, provincia Hato Mayor. Fuente: IX Censo
Nacional de la Población y Vivienda 2010 (http://commons.wikimedia. org/wiki/
File:Estructura_ de_la_poblacion _por _edad_ Hato_Mayor.png)
Provincia de San Pedro de Macoris
Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La
Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y
Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís. (http:// es.
wikipedia. org/wiki/San_Pedro_de_Macor%C3%ADs). Su economía gira
principalmente en torno a la agricultura, ingenios de caña de azúcar, otros puntos
45
importantes en su economía lo componen la industria de zonas francas y el turismo.
División administrativa
La provincia San Pedro de Macorís tiene una superficie total de 1.255,46 km². Está
dividida en seis municipios y dos distritos municipales. Tiene unos 290 458 habitantes
(ver Figs. 29 y 30)
Los municipios son:
• San Pedro de Macorís, municipio
cabecera
• Consuelo
• Guayacanes
• San José de Los Llanos
• Quisqueya
• Ramón Santana
Los distritos municipales son:
• El Puerto
• Gautier
Fig. 29. Habitantes de la Provincia de San Pedro de Macoris (ONE, 2010)
46
Tabla 8. Principales indicadores poblacionales de la Provincia de San Pedro de
Macoris (ONE, 2010)
Áreas protegidas en la cuenca del Rio Higuamo
a) Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo
Mediante el Decreto No. 571 del 7 de agosto de 2009 ARTÍCULO 30, se crea el
Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo con la finalidad de conservar la integridad
de la gran alfombra de manglar que se forma a todo lo largo de la ría, comprendida
entre la porción del estuario utilizada para fines portuarios y la confluencia de los
manantiales que preceden la confluencia de los ríos Maguá e Higuamo, hogar de
innumerables especies de la avifauna nativa, endémica y migratoria, así como
poblaciones indeterminadas de animales estuarinos, costeros y marinos, actualmente
amenazados por los altos niveles de contaminación de este enorme cuerpo de agua.
(http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html) Su superficie es de 18.5
kilómetros cuadrados
El Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo, se caracteriza por la presencia de
ecosistemas muy especiales. Se destacan el bosque ribereño, bosque de manglar,
humedales temporales, matorrales latifoliados y vegetación en los potreros.En los
diferentes ecosistemas se distingue una gran variedad de estratos o tipos biológicos
según el tipo de que se trate (Sanó et al, 2011). Se encuentran las hierbas o
herbáceas, el tipo arbóreo y arbustivo, las lianas o bejucos (trepadoras y reptantes) y
los estípites o palmas. Aquí se manifiestan áreas con buena representación de la
47
vegetación.
Se han registrado 221 especies de plantas vasculares de las cuales 10 son
Endémicas, 196 Nativas de la isla Española, 3 naturalizada, distribuida en 192
géneros y 83 familias de plantas. De las 83 familias identificas, las que presentan
mayor número de especies son: Meliaceae, Polygonacea, Rubiáceae, Verbenaceae,
Fabaceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae, Bombacaceae, Arecaceae, Borraginaceae,
Caesalpiniaceae, Mimosaceae (Sanó et al, 2011).
Las áreas con ecosistemas mejor conservados son todas las franjas de bosque
ribereño que va desde el puente viejo próximo a la Cementera, sobrepasando la
desembocadura o la confluencia del rio magua con el río Higuamo. En la parte norte,
existe un remanente de la vegetación original, con algunos individuos de árboles
centenarios como son la Ceiba, Ceiba pentandra; Pino macho, Zanthoxylum
martinicense; Caya amarilla, Sideroxylum foetidissimum; Muñeco, Cordia laevigatai;
Mangle rojo, Rhizophora mangle; Mangle blanco, Lacuncularia racemosa; Mangle
negro de gran altura, Avicennia germinans que mismo puede crecer hasta 30 metros
de altura (Sanó et al, 2011).
b) Refugio de Vida Silvestre Laguna de Mallén
Esta área protegida quedó establecida según el Decreto No. 571 del 7 de agosto de
2009 ARTÍCULO 29. Los límites de la misma están representados por la línea que
bordea los manglares, ciénagas, caños y lagunas con un área de separación de 30
metros hacia fuera de los mismos.
Estos límites encierran una superficie de 1.41 kilómetros cuadrados.
(http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html), y su propósito es
resguardar el hábitat natural de numerosos bancos de garzas (reales, de rizos,
cenizas, garcilones), patos migratorios y otras especies nativas y endémicas a
determinar en lo adelante, las cuales ha escogido los manglares, cuerpos de agua y
humedales asociados como su espacio favorito para la reproducción y convivencia, a
pesar del estrés ecosistémico causado por la proximidad del ámbito urbano de San
Pedro de Macorís, la zona franca industrial y las actividades agrícolas y ganaderas de
su entorno.
Otras áreas de interés, desde el punto de vista ecológico, en el entorno de la cuenca
del Rio Higuamo, donde se desarrollan planes de mejoramiento ambiental:
• Parque Ecológico Pedro Mir
• Isla de la Mujer.
• El Pico Blanco
• Centros de protección y vigilancia
• Rio Soco
• Playa el Muerto
• Saneamiento del desagüe del
barrio Pedro Justo Carrión.
• Laguna de Los Guardias*
48
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Informe sobre Desarrollo Humano (2013). Publicado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 216P (http://odh.pnud.org.do
/sites/odh.onu.org.do/files/HDR2013_Report_Spanish.pdf)
• HARTSHORN, G et al, (1981), Country Environmental Profile. A Field Study,
McLean,Virginia 22102.
• ONE, 2010. Oficina Nacional de Estadistica, Republica Dominicana.2010.
(http://sicen.one.gob.do/)
• MIMARENA (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2011.
Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan
de Acción 2011-2020 (ENBPA). Santo Domingo, República Dominicana. 116
páginas.
• MIMARENA (2011a). RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESTAURACION Y MANEJO INTEGRADO DE LAS CUENCAS ALTAS DE LOS
RIOS HIGUAMO, SOCO Y DUEY .(http://www.ambiente.gob.do/
Transparencia/Proyectos/Proyectos/Suelos%20y%20Aguas/Resumen%20Ejecutiv
o%20Manejo%20Integrado%20de%20las%20Cuencas%20Altas%20Rios%20Hig
uamo%20Soco%20y%20Duey%20SNIP%20249.pdf)
• MIMARENA (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2011.
Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan
de Acción 2011-2020 (ENBPA). Santo Domingo, República Dominicana. 116
páginas.
• Rolando Sanó, Alexis D. Hilario Pérez, Delsi de los Santos e Iván Mota
(20011):INFORME SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL RÍO HIGUAMO Y SU
ENTORNO, SAN PEDRO DE MACORÍS
• Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007. Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, 2007..
Otras fuentes:
• http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html (10/11/2013)
• http://smartime.files.wordpress. Com /2010/10/mapa_ republica_ dominicana.gif
(10/11/2013)
• http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_territorial.asp (10/11/2013)
• http://www.monografias. com/ trabajos59/riesgo-sismico-dominicana/riesgo-
sismico-dominicana.shtml (10/11/2013)
• http://www.ecologiablog.com (10/11/2013)
• http://magic.un.org.mx/www3/ricardo /rzapata/desastres/ inundaciones_
RepDom/CAPITUL4.doc (10/11/2013)
49
• http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes/leyes/ mexicocaribe
/dominicana/otranorm/Evaluacion_de_Codigo_Sismico.pdf (14/11/2013)
• http://www.nistido.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica-
dominicana/ (14/11/2013)
• http:// payolero. blogspot.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica
.html (14/11/2013)
• http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/ (21/11/2013)
• http://www.jmarcano. com/mipais /geografia/ clima/clima2.html (23/11/2013)
• http://www.planrd.org/ documentdow /DP-Avances-Desafios-GDR-RD-2012.pdf
(23/11/2013)
• http://www. servidoresdominicanos. Com /prueba /atlas0.php (23/11/2013)
• http://www.onamet.gov.do/ (23/11/2013)
• http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_clima3.asp (23/11/2013)
• http://www. acqweather. com/ HURACANES.htm (23/11/2013)
• http://www.via-tecnologica.com/mapa-de-huracanes-de-la-republica-dominicana/
(23/11/2013)
• http://www. elcaribe.com.do/2011/08/23/nueve-huracanes-han-azotado-a-rd
(23/11/2013)
• http://odh.pnud.org.do/ noticias/la-desigualdad-impide-un-mayor-avance-de-
republica- dominicana-en-desarrollo-humano (23/11/2013)
• http://odh.pnud. org. do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo-humano-de-la-
republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos- (24/11/2013)
• http://arcal.unsl. edu. ar/ documentos/RLA5051-dominicana.pdf- (24/11/2013)
• http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html) - (24/11/2013)
• http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente /es/
definiciónVer.asp?id=239- (24/11/2013)
• http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente/ es
/definicionVer.asp?id=239 - (29/11/2013)
• http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html (29/11/2013)
• http://www. dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp
(29/11/2013)
• http://www.fao. org/nr/water/aquastat /countries _regions /DOM /indexesp .stm
(30/11/2013)
• http://www.dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp
(29/11/2013)
• http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_la_Rep%C
3%BAblica_Dominicana (30/11/2013
• http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD dricos _en_ la_ Rep
%C3%BAblica_Dominicana (30/11/2013)
• http://www.diariodigitalrd.com/articulo-print.php?id=20152 (30/11/2013)
• http:// www.listin. com.do/zona-este/2007/11 /22 /37713/Rio- Higuamo-un-
estuario-amenazado (30/11/2013)
• http://es. Wikipedia .org/wiki/Hato_Mayor (2/12/2013)
• http://commons. wikimedia .org/wiki/File:Mapa_Politico.jpg (2/12/2013)
50
• http://sicen.one.gob.do/ (2/12/2013)
• http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Poblacion_de_ Hato_Mayor_por
_a%C3%B1o.png (3/12/2013)
• http://commons.wikimedia. org/wiki/ File:Estructura_ de_la_poblacion _por _edad_
Hato_Mayor.png (2/12/2013)
• http:// es. wikipedia. org/wiki/San_Pedro_de_Macor%C3%ADs (2/12/2013)
• http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html (2/12/2013)

Más contenido relacionado

Similar a Cuenca del Higuamo. Situational Analysis. IWECO-GEF.pdf

Espacio Físico Chileno
Espacio Físico  ChilenoEspacio Físico  Chileno
Espacio Físico Chilenoslopez
 
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”ConstuctoresRD
 
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materiaPSUHistoriacachs
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regionalLiceo Pablo Neruda
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfDaniel809753
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoGustavo Bolaños
 
Tarea 3 de geografia dominicana 1
Tarea 3 de geografia dominicana 1Tarea 3 de geografia dominicana 1
Tarea 3 de geografia dominicana 1AnyCandelario
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regionalgeo39 geo39
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguayucetecom
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfAlberto Vanegas
 
Trabajo monografico de tic
Trabajo monografico de ticTrabajo monografico de tic
Trabajo monografico de tichilda428143
 
Trabajo monografico sobre defensa civil
Trabajo monografico sobre defensa civilTrabajo monografico sobre defensa civil
Trabajo monografico sobre defensa civilhilda428143
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluisGodeluis Rodriguez
 
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo DomingoRegiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo DomingoLedy Cabrera
 

Similar a Cuenca del Higuamo. Situational Analysis. IWECO-GEF.pdf (20)

Espacio Físico Chileno
Espacio Físico  ChilenoEspacio Físico  Chileno
Espacio Físico Chileno
 
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Hist. 253
Hist. 253Hist. 253
Hist. 253
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 
Tarea 3 de geografia dominicana 1
Tarea 3 de geografia dominicana 1Tarea 3 de geografia dominicana 1
Tarea 3 de geografia dominicana 1
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
 
EL RELIEVE CHILENO.pptx
EL RELIEVE CHILENO.pptxEL RELIEVE CHILENO.pptx
EL RELIEVE CHILENO.pptx
 
Trabajo monografico de tic
Trabajo monografico de ticTrabajo monografico de tic
Trabajo monografico de tic
 
Trabajo monografico sobre defensa civil
Trabajo monografico sobre defensa civilTrabajo monografico sobre defensa civil
Trabajo monografico sobre defensa civil
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluis
 
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo DomingoRegiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
 
El Salvador.pdf
El Salvador.pdfEl Salvador.pdf
El Salvador.pdf
 
Christian martín rodríguez 3
Christian martín rodríguez 3Christian martín rodríguez 3
Christian martín rodríguez 3
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 

Cuenca del Higuamo. Situational Analysis. IWECO-GEF.pdf

  • 1. "Gestión Integrada de los Recursos Agua, Aire, Suelo y Manejo de Ecosistemas en la Cuenca del Río Higuamo para mitigar los efectos del cambio climático" Analisis situacional / Situational Analysis Global Environment Facility and Integrating Watershed and Coastal Areas Management Program (GEF-IWCAM) Integrating Water, Land and Ecosystems Management in Caribbean SIDS Consultant: Ezequiel Echevarria Dominican Republic. November of 2013
  • 2. 2 Introducción Características generales de la Republica Dominicana. La República Dominicana ocupa unas dos terceras (2/3) partes de la isla de La Española (Hispaniola), Antillas Mayores, con una extensión de unos 48,442 km² de los 77,914 km² que tiene la isla. Los otros 29,472 km² en la parte Oeste corresponden a la República de Haití (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). . Por su extensión, la isla de La Española es la segunda en tamaño de las Antillas Mayores, luego de Cuba que tiene 114,500 km² Ubicada en el Mar Caribe, con coordenadas geográficas 17° 36' - 19° 58' N y 68° 19' - 72° 01' O, la isla tiene en su eje mayor una longitud de unos 660 km desde Cap des Irois, en Haití, hasta Cabo Engaño, en la costa oriental, y unos 268 km a lo largo de su eje menor, desde Cabo Isabela en la costa Norte hasta Cabo Beata en la costa Sur. Circundan sus costas 4 islas menores: Isla de la Gonaïve, Isla Tortuga, Isla Saona e Isla Beata, siendo las dos últimas de jurisdicción dominicana, así como una serie de cayos e islotes en la proximidad de las costas. El litoral de la República Dominicana alcanza los 1,500 km de longitud (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). (Ver Fig. No. 1) Fig. 1. Mapa de la República Dominicana (http://smartime.files.wordpress. Com /2010/10/mapa_republica_dominicana.gif) División político-administrativa
  • 3. 3 La República Dominicana cuenta con un total de 32 provincias o delimitaciones político-administrativas. El desarrollo económico de las mismas, tiene una estrecha relación con su ubicación geográfica y el tipo de recursos naturales de que disponen. De las 32 provincias, 17 son costeras, incluyendo el Distrito Nacional, y tienen como bases económicas principales la actividad pesquera y el desarrollo de la industria turística. Cinco de estas provincias se encuentra en la zona limítrofe con el República de Haití, a todo lo largo de la línea fronteriza, desde San Fernando de Montecristi, en el Norte, hasta Pedernales, en el Sur. (http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_territorial.asp).El resto de las provincias se encuentran en el interior del país. Subregiones y provincias. La República Dominicana tiene un Distrito Nacional, asiento de la capital dominicana, y otras 31 provincias (ver Fig. 2 y tabla 1). Está dividida a su vez en ocho regiones geográficas. El grupo de las provincias de mayor extensión está conformado por: La Altagracia, Santiago, Azua, La Vega, siendo la más extensa de todas la provincia San Juan de la Maguana (3,664.74 km²) (http://www. dominicanaonline. Org /portal /espanol/cpo_territorial.asp). Las de menor extensión son: La Romana, Peravia, Valverde, San José de Ocoa, siendo las más reducida de ellas, la provincia de Salcedo (430 km²). Fig. 2. Relación de provincias de la Republica Dominicana (http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_territorial.asp) Provincia Capital Provincia Capital Distrito Nacional Santo Domingo de Guzmán Monte Cristi Monte Cristi Azua Azua de Compostela Monte Plata Monte Plata Bahoruco Neiba Pedernales Pedernales Barahona Barahona Peravia Baní
  • 4. 4 Dajabón Dajabón Puerto Plata Puerto Plata Duarte San Francisco de Macorís Salcedo Salcedo Elías Piña Comendador Samaná Samaná El Seibo El Seibo Sánchez Ramírez Cotuí Espaillat Moca San Cristóbal San Cristóbal Hato Mayor Hato Mayor del Rey San José de Ocoa San José de Ocoa Independencia Jimaní San Juan San Juan de la Maguana La Altagracia Salvaleón de Higüey San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís La Romana La Romana Santiago Santiago de los Caballeros La Vega La Vega Santiago Rodríguez Sabaneta María Trinidad Sánchez Nagua Santo Domingo Santo Domingo Este Monseñor Nouel Bonao Valverde Mao Tabla 1. Relación de provincias de la Republica Dominicana y sus capitales Condiciones tectónica y regiones geomorfológicas de la República Dominicana La isla La Española, que comparten Haití y al República Dominicana, ha sido considerada como parte de un sistema maduro de arco de islas. La posición actual se encuentra a lo largo del límite Norte entre la Placa del Caribe, que se viene desplazando hacia el Este, y la Placa de Norte América, que se mueve hacia el Oeste. Este límite es activo y su historia geológica, bastante compleja, muestra episodios de vulcanismo, plutonismo, metamorfismo y levantamiento tectónico, típico del arco antillano, caracterizado por presentar una fuerte sismicidad, un fallamiento activo y anomalías de gravedad isostáticas, por un aparente subcorrimiento litosférico y por un vulcanismo del Cuaternario (http://www. escritoresdominicanoscom/geografia.html). En su conformación actual, y directamente relacionado con lo anteriormente expuesto, presenta una accidentada topografía. La Cordillera Central, de abrupto relieve, es la cadena montañosa más elevada de todo el arco antillano, alcanzando alturas de más de 3,000 metros s.n.m. La isla ha sido subdividida en 10 regiones subtectonica o geomorfológicas (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). Características sísmicas de la Isla la Hispaniola El fallamiento y fracturamiento en toda escala constituyen algunas de las características más relevantes de las rocas que afloran en la isla La Española. Los sistemas de fallas más importantes que se han cartografiado son los siguientes: Falla
  • 5. 5 de la Hispaniola, Falla de Hatilla, Falla de Bonao, Los Pozos –San Juan-, Falla del Cibao, Falla de Neiba, Falla de Enriquillo y Falla de Peralta-Ocoa. En cuanto a las características tectónicas podemos decir que se observa un extenso fallamiento en la Cordillera Septentrional y Península de Samaná producto de los eventos geotectónicos dominados por la subducción desde el Eoceno en la Trinchera de Puerto Rico y los efectos de desplazamiento horizontal de la Placa del Caribe en la dirección este a este-oeste. (http://www.monografias. com/ trabajos59/riesgo-sismico- dominicana/riesgo-sismico-dominicana.shtml). La posición de la isla La Española, justo en el borde de interacción entre la placa tectónica de Norteamérica y la placa tectónica del Caribe, específicamente en el borde norte de la placa del Caribe, provoca que toda la isla, pero especialmente la región septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico, lo que se evidencia al pasar revista a nuestra historia sísmica, donde encontramos seis devastadores terremotos ocurridos en 1562, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, que destruyeron importantes ciudades dominicanas, principalmente en la región norte. (http://www.monografias.com/trabajos59/riesgo-sismico-dominicana/riesgo-sismico- dominicana.shtml). (ver Fig. 3). Fig. 3. Falla Enriquillo y área del epicentro sismo en Haití (enero, 2010). Un caso reciente de actividad sísmica importante en la isla.(http://www.ecologiablog.com) Hacia el interior del país encontramos que el bloque septentrional, integrado por el valle del Cibao, la bahía de Samaná, la cordillera Septentrional, la península de Samaná y la costa Atlántica, es el bloque que registra la mayor actividad sísmica de toda la isla y donde se han producido los sismos más devastadores que han ocurrido en los últimos 500 años. (http://magic.un.org.mx/www3/ricardo /rzapata/desastres/ inundaciones_ RepDom/CAPITUL4.doc). La actividad sísmica es palpable en todo el territorio de la República Dominicana.
  • 6. 6 En los años desde 2003 hasta septiembre 2011, por ejemplo, en el país se produjeron un total de 3 586 movimientos telúricos, de los cuales 1979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter (según el registro del Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo). (ver Figs 3 a la 7). En general, la Isla La Española, aparece atravesada por varias grandes fallas, ubicadas al norte y el sur de la misma (ver Fig. 4).que tocan las regiones de Azua y el Lago Enriquillo, por el sur, y al norte afectan la península de Samana. Fig. 4. Principales fallas tectónicas que atraviesan el territorio nacional. (http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes/leyes/ mexicocaribe /dominicana/otranorm/Evaluacion_de_Codigo_Sismico.pdf) Ya a nivel de fallas más pequeñas o microfallas, todo el territorio nacional de la República Dominicana aparece afectado, y de hecho, bajo amenaza de eventos sísmicos importantes (ver Fig. 5).
  • 7. 7 Fig. 5. Fallas y microfallas sísmicas que afectan el territorio de la República Dominicana (http://www.nistido.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas- republica-dominicana/) Se ha señalado durante tiempo, a la zona norte del país, como la de mayor actividad sísmica. Sin embargo, otros reportes incluyen también al extremo este del país, como área de fuerte actividad sísmica (ver Figs. 6 y 7). Fig. 6. Zonas sísmicas en que se divide la RD. La zona I, de alta sismicidad, la zona II, sismicidad media (http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes /leyes/mexicocaribe /dominicana/otranorm/Evaluacion _de_Codigo_ Sismico pdf). Sin embargo, otros reportes incluyen también al extremo este del país, como área de fuerte actividad sísmica (ver Fig. 7), aunque todo el, país presenta actividad sísmica en alguna medida y por tanto, se encuentra en riesgo de desastre por ese motivo.
  • 8. 8 Fig. 7. Zonificación sísmica de la República Dominicana (ampliada) (http:// payolero. blogspot.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica .html)
  • 9. 9 Datos generales del clima en la República Dominicana Zonas de Vida La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que se agrupan determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. Como medida del calor se utiliza la biotemperatura media anual, que es la suma de las biotemperaturas promedio diarias (calculadas sumando las temperaturas horarias sobre 0º hasta 30º C de cada día y dividiendo entre 24). La biotemperatura indica los ámbitos de variación dentro de los cuales hay una vida vegetativa activa. (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/) El segundo factor climático importante es la “precipitación”. El valor que se usa para este factor es el total promedio anual de agua expresado en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve, granizo o cellisca. Este valor siempre se calcula a base del promedio de totales de muchos años de observación. El agua que se condensa directamente en la vegetación o en el suelo, como el rocío, no se incluye en el cálculo de la precipitación y cuando es apreciable, se considera como un factor de una asociación atmosférica. (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/) El tercer y último factor climático importante que determina los límites de la zona de vida es la “humedad”. La humedad está determinada por la relación en temperatura y precipitación, sin tener en cuenta las otras fuentes de humedad. El valor que sirve adecuadamente para representar la humedad es la denominada "relación de evapotranspiración potencial". La evapotranspiración potencial es la cantidad teórica de agua que la vegetación natural madura de una área devolvería a la atmósfera (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/). El valor para la relación de evapotranspiración potencial se determina dividiendo la evapotranspiración potencial anual en milímetros entre el valor de la precipitación total anual en milímetros. Las descripciones que aparecen a continuación se refieren, en especial, a la República Dominicana y se basan en el estudio realizado en 1967 por la Unión Panamericana. (http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/) (ver Fig. 8) • Monte espinoso Subtropical • Bosque seco Subtropical • Bosque húmedo Subtropical • Bosque muy húmedo Subtropical • Bosque pluvial Subtropical • Bosque húmedo Montano Bajo • Bosque muy húmedo Montano Bajo • Bosque pluvial Montano Bajo
  • 10. 10 • Bosque muy húmedo Montano Fig. 8 Zonas de vida de la Republica Dominicana (Hartshorn et al, 1981) La República Dominicana presenta las características de un clima subtropical que se ve influenciado por los vientos alisios del noreste y además por las características topográficas del territorio, con variaciones climáticas marcadas lo que condiciona ambientes desde semiárido a muy húmedo, con amplia diversidad de zonas de vida y de biodiversidad asociada. En el país se identifican nueve zonas de vida (ver Fig.8) , siendo las más extendidas: 1. Bosque húmedo Subtropical de transición (bh-ST), que constituye el 47.4 del área total de bosques 2. Zona de vida de Bosque seco Subtropical (bs-ST), 20.6% 3. Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-ST), 14.2% Estas tres zonas de vidas abarcan más del 80% del territorio nacional del país. Para el caso de la cuenca baja y media del Rio Higuamo, la Zona de vida característica es la de “Bosque Húmedo subtropical”, con temperatura anual promedio de 26 ° C y precipitación media anual de 1012 mm. mientras que para su zona más alta, podemos encontrar algunas áreas con formaciones de “Bosque muy húmedo subtropical” Comportamiento general de la temperatura en la República Dominicana
  • 11. 11 La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estaciónales. De hecho se señala que el país queda dentro de una isoterma media anual de 25° C., suavizada en unos 1.5° C, respecto a la temperatura que le correspondería por su latitud, debido a la influencia marítima y las brisas (http://www.jmarcano. com/mipais /geografia/ clima/clima2.html),. A causa de la acción estabilizadora de las corrientes marinas y aéreas, en la costa es raro que el termómetro registre temperaturas por debajo de 10° C; pero hacia el centro de la isla, durante la noche se pierde por radiación gran parte de su calor y en varias localidades pueden registrarse temperaturas extremas por debajo de 10° C. (http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima2.html), sobre todo en condiciones altas elevaciones. La temperatura desciende a medida que asciende el relieve montañoso. La disminución es de, aproximadamente, 0.5° C por cada 100 metros. Así se explica que Santo Domingo, al nivel del mar, tenga una temperatura media de 25.6° C y Constanza, a 1,234 metros sobre el nivel del mar, tenga casi 18° C de temperatura media anual. Las temperaturas varían además, entre los meses de invierno y de verano, para diferentes localidades del país (ver Tabla 2). Localidad Elevación (metros) Promedio de temperatura Variación Agosto Enero Azua 81 28.5 25.0 3.5 Bayaguana 52 28.2 24.6 3.6 Bonao 172 27.3 22.7 4.6 Constanza 1,234 19.2 15.5 3.7 La Romana 5 27.7 24.0 3.7 Monte Cristi 15 28.3 23.8 4.5 Monte Plata 49 26.1 21.8 4.3 Polo 1,200 23.0 19.5 3.5 Puerto Plata 6 26.7 22.4 4.3 Santo Domingo 14 27.1 24.0 3.1 San Juan 409 26.4 21.5 4.9 Santiago 222 28.3 23.5 4.8 Villa Riva 27 27.6 24.3 3.3
  • 12. 12 Tabla 2. Variación de temperatura entre meses de invierno y de verano, para diferentes localidades del país. (www.jmarcano.com /mipais/geografía /clima/clima2. html). Los meses más frescos son Enero y Febrero y el más cálido es Agosto. La más baja temperatura registrada en la historia climática del país ocurrió en Valle Nuevo (en las montañas al sur de Constanza), donde el 2 de marzo de 1959 la temperatura bajó a 3.5° C bajo cero. La temperatura más alta registrada en el país, se presentó en Mao el 31 de agosto de 1954, cuando e reportaron 43°. C. (http://www .jmarcano . com/mipais/ geografia/ clima/clima2.html) Durante los meses de invierno pueden ocurrir ocasionalmente muy bajas temperaturas, con ligeras heladas en las partes altas de las regiones montañosas. Sin embargo, la mayor parte del país se encuentra libre de éstas, debido a que muy raras veces la temperatura baja a menos de 15° C. Son comunes las temperaturas altas durante los meses de verano, sobrepasando algunas veces los 34° C durante el mediodía (http://www.jmarcano. com/mipais/ geografia/ clima/clima2.html).
  • 13. 13 Duración del día, insolación y nubosidad La duración del día (tiempo que permanece el sol sobre el horizonte) oscila entre entre 11 y 13 horas, dada nuestra latitud o cercanía al Ecuador. El siguiente cuadro muestra la duración promedio del día para cada mes, en los paralelos 18, 19 y 20 de latitud Norte (ver tabla 3). Latitud Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 18° 11.10 11.34 12.02 12.33 12.54 13.13 13.06 12.45 12.14 11.45 11.17 11.04 19° 11.12 11.53 12.02 12.57 13.02 13.27 13.17 12.78 12.25 11.72 11.25 11.00 20° 11.03 11.30 12.01 12.36 13.05 13.20 13.14 12.49 12.16 11.42 11.11 10.56 Tabla 3. Promedio de Horas diurnas por mes (http://www.jmarcano. com/mipais /geografia/clima/clima2.html) La insolación (número de horas con sol brillante) oscila entre 6 horas, para diciembre- enero, a 7 horas, para marzo-agosto. Y la insolación media anual es de un 50% de la posible. Las variantes estacionales de nubosidad muestran una máxima doble: en mayo o junio y en septiembre u octubre, siendo la primera un poco más pronunciada (http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima2.html). Por lo general, en la región montañosa el porcentaje más bajo de nubosidad ocurre entre diciembre y abril. El promedio de nubosidad diurna varía considerablemente pero, por lo general, es mayor entre las 4 y las 6 de la tarde. Régimen de lluvias y ciclones Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso. El país se encuentra en una región caracterizada por el cruce de tormentas tropicales, la ocurrencia de fuertes aguaceros e inundaciones, que han afectado el territorio nacional en múltiples ocasiones, por lo que el área del proyecto no escapa a esta situación, y habrá de tomar las previsiones de lugar al respecto. Su ubicación Geográfica se encuentra localizada en el extremo Norte de la zona intertropical y el sector occidental del Océano Atlántico. Comprendida en dicho posicionamiento determina las características generales del clima de tipo tropical, donde las lluvias son abundantes. Sus temperaturas promedian oscilan entre los 25 y 35 °C, con pocas excepciones en regiones con una gran altitud, como en Valle Nuevo, donde la temperatura puede descender hasta -15 °C en invierno. El día tiene una duración entre 11 y 13 horas al año, según la temporada. Zonas muy frías se reportan en la parte superior del Pico Duarte. (http://www.planrd.org/ documentdow /DP- Avances-Desafios-GDR-RD-2012.pdf). La estación lluviosa abarca desde abril hasta noviembre destacándose mayo, agosto,
  • 14. 14 y septiembre, y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. La parte más seca del país se encuentra en el oeste. Es propensa al paso de huracanes y en promedio ocurren dos (2) o tres (3) cada año incrementándose las posibilidades en la temporada ciclónica, comprendida entre los meses de julio a noviembre. (http://www. servidoresdominicanos. Com /prueba /atlas0.php) (http://www.onamet.gov.do/). La distribución nacional de la lluvia se presenta en la Fig. 9. Fig. 9 Precipitación media anual a nivel nacional, en la República Dominicna (http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_clima3.asp) La República Dominicana se encuentra en una región tropical de fuerte actividad ciclónica, siendo impacto históricamente por decenas de estos eventos meteorológicos. Su condición de insularidad conlleva una marcada influencia marina en su régimen climático. Los vientos alisios del noreste soplan durante más de la mitad del año originando abundante precipitación orográfica, mientras que simultáneamente las cadenas montañosas actúan como barrera frenando el avance de los frentes nubosos hacia las zonas bajas, todo lo cual se traduce en una heterogeneidad y variabilidad en los patrones climáticos locales, que abarcan desde los tipos áridos hasta los pluviosos. Los registros de huracanes comienzan desde el inicio del siglo XVI después de fundada la villa de Santo Domingo siendo uno de los mejor documentados de esos tiempos, el huracán de 1502 que determinó su traslado a la margen occidental del río Ozama (http://www. acqweather. com/ HURACANES.htm), sin embargo, la información disponible nos brindan un marco climático importante, mas bien, desde hace unos 150 años. Un resumen gráfico de los principales eventos de depresiones tropicales, tormentas y huracanes, que han circulado por el territorio nacional, en los últimos 150 años, se
  • 15. 15 señala en la Fig. 10, aunque por deficiencias en los registro más o menos antiguos, es posible que muchos eventos no fueran incorporados. © NOAA Fig. 10. Resumen gráfico de los ciclones que al circulado por el territorio nacional. (http://www.via-tecnologica.com/mapa-de-huracanes-de-la-republica-dominicana/) Del paso de huracanes devastadores por la isla La Española hay registros que datan del año 1502. Agosto y septiembre son los meses de la temporada ciclónica en los que con mayor frecuencia huracanes tocan territorio dominicano. Desde el 1873, o sea en los últimos 137 años, la República Dominicana ha sido impactada por 58 ciclones de distintas categorías y ocasionando pérdidas cuantiosas, según los archivos meteorológicos. De ellos, en último siglo, de 1910 al 2010, unos 30 huracanes tocaron la isla, siendo los que causaron los mayores daños: San Zenón (1930), Flora (1963), Inés (1966), Beaulah (1967), David (1979), Emily (1987), Hortense (1996), George (1998) y Jeanne (2004), que causaron la muerte de más de 7,000 personas y millonarias pérdidas económicas. (http://www. elcaribe.com.do/2011/08/23/nueve-huracanes-han- azotado-a-rd), incluida perdidas enorme en las infraestructuras viales, industrias, cultivos, daños a viviendas, interrupción de los servicios de eléctrica y de agua potable por grandes periodos de tiempos, y otros males asociados, que hacen de estos fenómenos una amenaza enorme para el país, máxime en el futuro inmediato, con la incidencia que tendrá el cambio climático en la dinámica de ciclones y eventos meteorológicos extremos, a nivel mundial y muy especialmente para la región del Caribe. Características poblacionales y nivel de desarrollo La población de la República Dominicana se estima en unos 9 445 281 personas
  • 16. 16 según el IX Censo de Población y Viviendas del 2010 (ONE, 2010) y su densidad poblacional se sitúa en unos 151 248 habitantes/ km2 . (ver Figs. 11 a la 14), Fig. 11 Total de habitantes de la República Dominicana (ONE, 2010) DOMINICAN REPUBLIC Female: 4 706 243 Male: 4, 739 038 Total: 9 445 281 Population: Location: Caribbean Islands Religions : Catholicism, Protestant Animistic, Other Ethnic groups: Mixed: 73%, European: 16%, African origin: 11%. Density: 151 948 hab/ km² Área: 48, 730 km² Language: Spanish Government Democrátic Fig. 12. Composición poblacional de la República Dominicana.
  • 17. 17 Fig. 13 Distribución de la canasta básica familiar de la República Dominicana Fig. 14 Principales indicadores poblacionales del país (ONE, 2010). Sus índices de desarrollo humano, gastos en salud y educación sitúan al país en un nivel deficitario a nivel global En las últimas décadas República Dominicana ha
  • 18. 18 conseguido importantes avances en salud, educación y nivel de vida básico. Se sitúa en el puesto 96 de 186 países según el Informe sobre Desarrollo Humano (2013), (ver Fig. 15), lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano medio. Sin embargo, con relación al aumento de la riqueza por habitante, la educación y la salud no mejoraron en la misma proporción. El Índice de Desarrollo Humano no vinculado al ingreso lleva a República Dominica a la posición 100 de 169 países. Es decir, el país sigue mostrando un rezago en educación y salud en relación al logro alcanzado por otros países con igual o menor nivel de riqueza por habitante. (http://odh.pnud.org.do/ noticias/la-desigualdad-impide-un-mayor-avance-de- republica- dominicana-en-desarrollo-humano), manteniéndose índices de desigualdad muy importantes. República Dominicana, algunas cifras En Salud, gasto actual es el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) En Educación • Posición 88 de 186 países Índice del desarrollo humano • Lugar 96 de 186 países Fig. 15. Algunos indicadores importantes de desarrollo para la República Dominicana Por otro lado, los resultados del Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana han evidenciado diferencias importantes de este índice para las distintas provincias del país, lo que se traduce en diferentes oportunidades para las poblaciones de esas áreas, y de hecho, resulta una evidencia de que los logros en cuanto a crecimiento global de la economía dominicana en los últimos años, no se han traducido con la misma intensidad en mejoras significativas en las áreas de salud, educación y nivel de vida de la población, para todas las provincias del país. Las provincias de desarrollo humano bajo tienen los peores indicadores en las tres dimensiones que evalúa el Índice de Desarrollo Humano: vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. En este grupo se encuentran Elías Piña, Pedernales, Independencia, Monte Plata y Bahoruco, que son también las que
  • 19. 19 exhiben mayores niveles de pobreza. El Distrito Nacional, en contraste, tiene un desarrollo humano alto, resultado combinado de mejores indicadores educativos, de supervivencia infantil y de ingreso. (ver Fig.16) Catorce provincias del país tienen un desarrollo humano medio bajo, entre las que se incluyen Barahona, Santiago Rodriguez, Azua, El Seibo, San Juan, Duarte, Valverde, Monte Cristi, Espaillat, Peravia, Hato Mayor, San Cristóbal, La Romana y Dajabón. Fig.16. Índices de Desarrollo Humano, por provincias, en la Republica Domiicana. .(http://odh.pnud. org. do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo- humano-de-la-republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos-) Este grupo de provincias es muy heterogéneo, con provincias con altos niveles de ingreso (como La Romana), pero deficientes indicadores de salud y educación, y provincias donde el ingreso es bajo, como en la provincia Duarte, pero los indicadores de educación y salud exhiben mejores resultados. En doce (12) provincias, incluyendo Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, San José de Ocoa, La Vega, Samaná, Santo Domingo, La Altagracia, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís, Santiago y Puerto Plata el desarrollo humano es medio alto.(http://odh.pnud.org.do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo-humano-de-la- republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos-) Para el caso de las dos principales provincias donde se ubica la cuenca del Rio Higuamo, la de Hato Mayor presente un indicador de 0.417, lo que la ubica en un nivel de desarrollo humano medio bajo, mientras que la provincia de San Pedro de Macorís de sitúa con un índice de 0.522, catalogado como indicador de un desarrollo humano medio-alto, según la clasificación datos del Mapa de Desarrollo Humano,
  • 20. 20 elaborado por la Oficina del PNUD en República Dominicana y ya mencionado antes. Otras condiciones generales en el país. En el caso de los sistemas montañosos, la hidrografía, las costas, y sus límites marinos, la situación es la siguiente: Sistemas montañosos El país cuenta con cinco sistemas montañosos (ver Fig. 17): 1. Cordillera Septentrional, que separa el Valle del Cibao de la Llanura Costera del Atlántico. Su montaña más alta es Diego de Ocampo, próximo a Santiago. 2. Cordillera Central, que nace en Haití y atraviesa la parte central de la isla hasta morir en el Sur. Es el principal sistema montañoso de la isla y del Caribe. Aquí se encuentra el Pico Duarte que, con sus 3,175 m, es el de mayor altura de las Antillas. 3. Cordillera Oriental, la más corta y de menor altura, localizada en la región oriental del país. 4. Sierra de Bahoruco, ubicada en la región Sureste del país. 5. Sierra de Neyba se encuentra en la región Suroeste del país. La geografía del país es muy rica en accidentes de diferentes tipos, con el relieve mas diverso entre las islas del Caribe. Tiene tierras y aguas interiores bajo el nivel del mar (-46m) en la Hoya del Lago Enriquillo y alturas que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, como el Pico Duarte, con 3175 metros en la Cordillera Central. La diversidad del relieve, como un rasgo importante de las condiciones geográficas del país, así como las diferentes condiciones climáticas existentes que condicionan a su vez una riqueza de escenarios verdaderamente importante para una isla tan pequeña, favoreciendo la existencia de la más variada biodiversidad del Caribe.
  • 21. 21 Fig.17. Principales sistemas montañosos y llanuras del país. (http://arcal.unsl. edu. ar/ documentos/RLA5051-dominicana.pdf) Límites del área marina Las aguas territoriales, donde el Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de propiedad y jurisdicción, están delimitadas por una línea paralela a la costa, de 6 millas náuticas. Se establece además, una zona contigua de igual anchura dentro de la cual se ejerce el derecho de control para prevenir infracciones según lo establece la Ley Núm. 3342 del año 1952. Más recientemente (1977, Ley Núm. 573) se estableció la zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para la República Dominicana y hoy convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html).El área total marina bajo la jurisdicción de la República Dominicana, incluyendo la zona económica exclusiva, es de unos 138,000 km². El Litoral: una zona de importancia económica El litoral dominicano está constituido por una franja de unos 1575 km. en el cual se desenvuelve, quizás, más de un tercio de la población nacional. Esta concentración de personas, unido a más de dos millones de turistas que nos visitan anualmente, demandan de manera permanente recursos naturales provenientes esencialmente, de los ecosistemas costeros. (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). Se debe señalar que el 95% de la actividad turística del país se desarrolla en las zonas de playa. A lo largo del litoral se encuentran 9 zonas portuarias por donde se produce, prácticamente todo el intercambio comercial internacional del país y donde se han
  • 22. 22 concentrado la mayoría de las industrias incluyendo las numerosas plantas generadoras de electricidad y los ingenios azucareros. Las zonas estuarinas y las playas de arena son la fuente principal del material utilizado en la construcción y los manglares son viveros naturales de las principales especies pesqueras. La sal se extrae directamente de la evaporación del agua de mar en salinas distribuidas principalmente en la costa norte y sur del país. (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). La costa se extiende por unos 1575 km. de largo de los cuales 1470 corresponden al litoral principal y el resto a las islas adyacentes. La anchura del litoral, no está definida legalmente, excepto una franja terrestre denominada zona marítima de 60 metros, que se mide "desde la línea a que asciende la pleamar ordinaria hacia la tierra y que abarca todas las costas" (Ley No. 305, 1968). Esta franja es de dominio público y están prohibidas las construcciones excepto aquellas que autorice el Poder Ejecutivo para fines turísticos y otros de Utilidad pública. El litoral, según el Derrotero de las Costas Dominicanas de la Marina de Guerra, se ha dividido en Costa Norte, Este y Sur. La Costa Norte, a partir del extremo occidental se extiende desde la desembocadura el Río Masacre, cerca de la frontera con Haití, hasta Punta Balandra en la Provincia de Samaná. Está constituida por una sucesión de acantilados y playas arenosas con la ocurrencia de grandes estuarios y algunas áreas de manglares. (http://www. escritoresdominicanos . com / geografia.html). Cabe mencionar en el litoral sur de la Bahía de Samaná a los Haitises, un extenso sistema kárstico, el más importante de las Antillas.asi como Punta Salinas, Baní, donde se encuentran las dunas más importantes del Caribe, con una extensión de 15 kilómetros y un ancho máximo de 3 kilómetros.. Distritos hidrogeológicos de la República Dominicana En cuanto a disponibilidad de agua y estructura físicas del terreno, el país está dividido en cuencas hidrográficas, entendiéndose como tal, a la unidad espacial integrada dentro de un territorio dado, drenada por un único sistema de drenaje natural. Corresponde al área de influencia de un río con sus afluentes o todo el territorio cuyas aguas drenan hacia un mismo cuerpo de agua. Se define por la sección del río al cual se hace referencia y está delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisor de aguas hidrológicas. A partir de los años setenta, esta unidad ha sido utilizada para el estudio, la planificación integral y el manejo racional no sólo de los recursos hídricos sino también de todos los recursos naturales” (http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente /es/ definiciónVer.asp?id=239). En la República Dominicana se han delimitado 14 unidades o distritos hidrogeológicos (ver Fig. 16). Atendiendo a conceptos técnicos y económicos, el país ha priorizado el manejo integral de algunas cuencas y subcuencas hidrográficas para garantizar
  • 23. 23 la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de sus asentamientos humanos. Estas cuencas tienen una población superior a los cinco millones de habitantes y poseen 14 presas -de las cuales seis son hidroeléctricas- y 88 acueductos. En ellas se encuentran 19 áreas protegidas, que incluyen parques nacionales, reservas científicas, áreas de recreación, cinturones verdes, refugios de vida silvestre y reservas biológicas. (http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente/ es /definicionVer.asp?id=239) Fig. 18 Ubicación de los distritos hidrogeológicos de la República Dominicana. (http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html) Una breve descripción de cada una de estos distritos hidrogeológicos aparece a continuación (según: http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html): 1. Zona de la Sierra de Bahoruco
  • 24. 24 Esta zona limita al norte con la divisoria de la Sierra de Bahoruco, incluyendo la ciudad de Barahona. Las corrientes que fluyen desde estas montañas hacia el este, en dirección al mar, son todas rápidas. Las que fluyen hacia el sur desaparecen en las calizas arrecifales del Promotorio de Barahona (Península Sur de Barahona) sin llegar hasta el mar por la superficie, con excepción del Río Pedernales, en la frontera con Haití. La mitad septentrional de la región es montañosa y lluviosa (más de 2,000 milímetros anuales de precipitación). La zona meridional es un llano seco (unos 750 milímetros anuales de precipitación), con escurrimiento rápido. La zona tiene una superficie de 2,814 kilómetros cuadrados. Ríos en esta zona: Bahoruco, Nizaíto, Sito, Los Patos, en la parte oriental; Pedernales con su afluente Mulito, en la parte sur y occidental. 2. Zona de Azua, Baní y San Cristóbal Desde los puntos de vista topográfico, geológico y climático, esta zona es muy variable. Limita al norte con la Cordillera Central, al oeste con la cuenca del Río Yaque del Sur, al este con la cuenca del Río Ozama, y al sur con el Mar Caribe. El sector norte se caracteriza por montañas elevadas y cortadas por las corrientes y por lo escarpado de las colinas. La región sur, que incluye la Llanura de Azua, se compone de terrenos de aluvión y de calizas residuales. La precipitación de esta región (de 750 a 2,250 milímetros anuales) es máxima en las cuencas superiores de estos ríos y disminuye progresivamente hacia el oeste. La región de Azua tiene varias corrientes intermitentes, ninguna de las cuales puede suministrar suficiente volumen de agua para el riego o usos domésticos. La zona tiene una superficie de 4,460 kilómetros cuadrados. Los principales ríos de la región son el Haina, el Nigua, el Nizao y el Ocoa. 2. Cuenca del Río Ozama La cuenca del Río Ozama es, por su tamaño, la cuarta de la República Dominicana. El Ozama y todos sus afluentes son corrientes de patrón dendrítico y algo encajonado. Puede denominárselas corrientes que han llegado a la fase de madurez fisiográfica. La precipitación en la zona es de 1,400 a 2,250 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 2,706 kilómetros cuadrados. El Río Ozama tiene algunos afluentes importantes como Isabela, Savita y Yabacao. Es notable el elevado nivel de contaminación del Rio Ozama, que para muchos entendidos, es el rio más contaminado en el país, debido a la enorme cantidad de vertidos industriales y domésticos sin tratamiento, que recibe, así como a la elevada carga de desechos de todo tipo que se vierten en su curso , principalmente en su paso por áreas urbanas (Nota del autor). 3. Zona de San Pedro de Macorís y La Romana Casi toda esta zona corresponde a la Llanura Costera del Caribe, que en esta zona está dividida en trechos bastante regulares por corrientes perennes encajonadas que
  • 25. 25 fluyen hacia el sur. Puede decirse que la configuración del avenamiento de la mayoría de dichas corrientes es dendrítica. La precipitación en la zona es entre 1,000 y 2,250 milímetros al año. Los principales ríos de esta zona son el Chavón, el Dulce, el Cumayasa, el Soco y el Macorís (Higuamo). La zona tiene una superficie de 4.629 kilómetros cuadrados. La Cuenca del Rio Higuamo se ubica precisamente en este distrito hidrogeológico. 5. Zona de Higüey El único río en esta zona de 2,207 kilómetros cuadrados es el Yuma, cuya cuenca abarca 758 kilómetros cuadrados. La superficie que no forma parte de la hoya del Río Yuma carece virtualmente de corrientes superficiales. La precipitación en la zona es entre 1,000 y 1,750 milímetros al año. 6. Zona de Miches y Sabana de la Mar Esta extensa faja litoral es una de las regiones de mayor precipitación en el país. Todos sus ríos son de trecho corto pero de flujo constante, drenando la vertiente septentrional de la Cordillera Oriental. La aludida región incluye la zona llamada Los Haitises, que es una zona cársica carente de desagüe superficial. La precipitación en la zona es de 2,000 a 2,700 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 2,265 kilómetros cuadrados. 7. Zona de Península de Samaná La Península de Samaná es una zona montañosa y húmeda con ríos de trecho muy corto que se dirigen hacia la Bahía de Samaná, en el sur, o hacia el Océano Atlántico, en el norte. La precipitación en la zona es mayor de 2,000 milímetros al año. 8. Zona de la Costa Norte La zona costera norteña de la República Dominicana es una región que se caracteriza por sus corrientes perennes, siendo una llanura relativamente estrecha, limitada al sur por la Cordillera Septentrional. La precipitación en la zona es de 1,000 a 2,300 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 4.266 kilómetros cuadrados. Los mayores sistemas fluviales de la zona son los ríos Boba, Nagua, San Juan, Yásica y Bajabonico.
  • 26. 26 9. Cuenca del Río Yuna El Río Yuna nace en la Cordillera Central, con afluentes que nacen tanto en dicha cordillera como en la Septentrional, y sigue su curso en dirección noreste por entre colinas disectadas y terrazas fluviales, hasta llegar a la confluencia del Río Camú, desde donde discurre en dirección este hasta desembocar en la Bahía de Samaná. Todos los afluentes en la vertiente meridional de la cuenca son de flujo interrumpido, en tanto que los que desaguan los flancos de la Cordillera Septentrional tienden a convertirse en intermitentes durante los meses de diciembre a marzo. Aunque el Yuna aún tiene algunos rabiones cerca de Cotuí, y a pesar de que Jima, cerca de Rincón, y el Camú, más arriba de La Vega, son ríos con pendiente bastante rápida que llevan arrastres relativamente gruesos, el ritmo de todos estos ríos disminuye en la llanura; comienzan a serpentear y llevan sedimentos más finos, mostrando características de vejez fisiográfica. Estos sistemas fluviales presentan características dendríticas. Sin embargo, es evidente que los cursos de ciertos trechos de algunos de los afluentes están influidos por la estructura geológica. La precipitación en la zona es de 1,170 a 2,250 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 5,63 kilómetros cuadrados. Los principales ríos son Yuna, Camú, Licey, Jima, Maguaca, Chacuey, Payabo. 10. Cuenca del Río Yaque del Norte La cuenca del Yaque del Norte es la más extensa de la República Dominicana. Al igual que la del Yaque del Sur, comprende una gran red fluvial intengrada por diferentes ríos que atraviesan una región sumamente árida. El río drena una gran parte de la vertiente norte de la Cordillera Central y de la vertiente meridionarl de la Cordillera Septentrional. La precipitación en la zona es entre 500 y 2,000 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 7,053 kilómetros cuadrados. Aparte del Río Yaque del Norte, otros ríos importantes (todos afluentes del Yaque del Norte) son Jimenoa, Bao, Ámina, Mao y Guayubín. 11. Cuenca del Río Dajabón La cuenca del Río Dajabón es pequeña, y tiene sus nacientes en la vertiente norte de la Cordillera Central. Sin embargo, es notable que éste es un río permanente. La precipitación en la zona es de 750 a 2,000 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 858 kilómetros cuadrados.
  • 27. 27 12. Cuenca del Río Yaque del Sur La cuenca del Río Yaque del Sur es la segunda en tamaño de la República Dominicana. Desagua partes de la Cordillera Central, la Sierra de Neiba y la Sierra de Martín García. Sus principales afluentes son los ríos San Juan, Mijo, del Medio y Las Cuevas, que nacen todos en la Cordillera Central, y el Río Los Baos, que nace en la Sierra de Neiba. El propio Yaque del Sur es un río encajonado que aún no ha cortado hasta su nivel base, salvo en la parte interior de su cuenca. La precipitación en la zona es entre 700 y 1,500 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 5,345 kilómetros cuadrados. 13. Hoya del Lago Enriquillo Esta árida región es la única cuenca hidrográfica importante del interior del país. La superficie del lago está bajo el nivel del mar; las aguas son sumamente salinas. La cuenca limita al norte con la divisoria de la Sierra de Neiba, y al sur con la Sierra de Bahoruco. El escurrimiento del lado norte de la hoya procede de manantiales, los cuales son, normalmente, corrientes perennes, con algunas excepciones. Corrientes intermitentes de la Sierra de Bahoruco también aportan agua al lago, aunque éstas normalmente fluyen sólo inmediatamente después de aguaceros bastante fuertes. La precipitación en la zona es de 600 a 1,200 milímetros al año. Esta zona tiene una superficie de 3,048 kilómetros cuadrados, incluyendo la del lago de aproximadamente 265 kilómetros cuadrados. 14. Cuenca del Río Artibonito El Río Artibonito forma el mayor sistema fluvial de la isla La Española. Sin embargo, sólo la cuenca superior está situada en la República Dominicana. La parte norte de la misma abarca una sección de la Cordillera Central y es, por consiguiente, una zona montañosa muy entrecortada. La divisoria de la Sierra de Neiba constituye el límite sur de la cuenca. Ambas zonas montañosas están divididas por la prolongación occidental del valle superior de San Juan. Este llano de suaves ondulaciones se extiende en dirección este-oeste siguiendo en general el escurrimiento del Río Macasías, que es afluente del Artibonito. La precipitación en la zona es de 1,200 a 2,000 milímetros al año. La zona tiene una superficie de 2,643 kilómetros cuadrados. Descripción resumen de los distritos hidrogeológicos del país. Una descripción resumen de los distritos hidrogeológicos aparece en la tabla 4.
  • 28. 28 Vertiente Distritos hidrogeológicos Superficie drenada (km²) Precipitación media anual) (mm) Escorrentía superficial media anual (106 m3 ) (1) Caribe Sierra de Bahoruco 2 814 750 a 2 000 10 700 Río Yaque del Sur 5 345 700 a 1 500 Azua, Bani y San Cristóbal 4 460 750 a 2 000 Río Ozama 2 706 1 400 a 2 250 San Pedro de Marcorís y La Romana 4 629 1 000 a 2 250 Higuey 2 207 1 000 a 1 750 Atlántico Miches y Sabana del Mar 2 265 2 000 a 2 700 11 680 Península de Samaná 854 N/D Zona Costera del Norte 4 266 1 000 a 2 300 Río Yuna 5 630 1 170 a 2 250 Río Yaque del Norte 7 053 500 a 2 000 Río Dajabón 858 750 a 2 000 Haití Río Artibonito 2 653 1 200 a 2 000 1 120 Enriquillo Lago Enriquillo 3 048 600 a 750 (2) TOTAL 48 730 1 500 23 500 Tabla 4. Descripción resumen de los distritos hidrogeológicos del país (http://www. dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp) Nota: (1) Datos ajustados de varias fuentes consultadas (2) La escorrentía generada en la cuenca endorreica del Lago Enriquillo está incluida en la vertiente Caribe. Principales cuencas hidrográficas de la República Dominicana La conformación geomorfológica determina la red hidrográfica actual de la República Dominicana. Las cuatro cordilleras principales, que discurren en dirección Oeste - Este drenan sus aguas en los valles interiores y costeros, habiéndose establecido 14 regiones hidrográficas, y hasta 108 cuencas hidrográficas. Los ríos principales del país (ver Tabla 5)., nacen en la Cordillera Central, entre ellos los mas importantes, son los ríos Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur, los cuales originan sendas cuencas hidrográficas de importancia capital en la captación de los recursos hídricos y en el
  • 29. 29 aprovechamiento hidroeléctrico. En total estos 3 sistemas fluviales riegan un 35% de la superficie del país; el resto está cubierto por otros sistemas fluviales menores. (http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html). Existe un volumen considerable de aguas subterráneas, en las regiones de sustrato calizo. Con Haití existen distintos tratados sobre los límites fluviales entre los dos países y otros proyectos conjuntos, así como existen varias normas acordadas respecto a los ríos fronterizos. Los ríos que entran en Haití son: Masacre y Dajabón, mientras que este último, asi comoel río Artibonito y el río Libón sirven también como frontera entre ambos países. (http://www.fao. org/nr/water/aquastat /countries _regions /DOM /indexesp .stm). Las entradas de Haití a la República Dominicana no son representativas Existe un Plan Nacional de Aprovechamiento y Control de las Aguas Subterráneas (PLANIACAS - 1983) que evaluó la existencia de importantes formaciones acuíferas. Desde ese estudio hasta 1998 sólo se realizaron estudios puntuales por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) e Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA). Según el estudio antes mencionado, el país se dividió en 14 zonas hidrogeológicas, en las cuales se realizó la medida de niveles piezométricos, inventario de pozos, datos hidrogeológicos y cartografía, determinando los valores de las tasas anuales de la recarga media, que se estima en 1 510 millones de m3 , y el potencial expotable del país. (http://www.fao.org/nr/ water/aquastat/ countries _regions/DOM/indexesp.stm). Río Long. (km) Nacimiento Provincia Yaque del Norte 296 Pico del Yaque (Cor. Central) La Vega, Santiago, Valverde y Montecristi Yuna 209 Montes banilejos (Cor. Central) Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Samaná Yaque del Sur 183 Loma Rucilla (Sur) (Cor. Central) San Juan, Azua, Barahona, Bahoruco
  • 30. 30 Ozama 148 Loma Siete Picos ó 7 cabezas Monte Plata, Santo Domingo, D.N. Camú 137 Pico La Golondrina La Vega, Duarte y Sánchez Ramírez Nizao 133 Loma Alto de la Bandera (Cor.Central) La Vega, San José de Ocoa, Peravia, y San Cristóbal Mao 105 Cerro de la Pelada (Cor. Central) Santiago Rodríguez, Santiago y Valverde San Juan 87 Loma de la Viuda (Cor. Central) San Juan Soco 70 Loma Los Copeyes (Cor. Central) El Seibo y San Pedro de Macorís Higuamo 65 Nace en el kilómetro 20 de la carretera Hato Mayor -Sabana de la Mar. San Pedro de Macoris y Hato Mayor Artibonito 68 Pico Nalga de Maco (Cor. Central) Dajabón, Elías Piña, Haití Macasía 79 Loma Guardarraya (S. de Neiba) San Juan y Elías Piña Tabla 5. Principales ríos de la Republica Dominicana (http://www.dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp) Manejo de los recursos hídricos en la República Dominicana El manejo de los recursos hídricos disponibles en la República Dominicana, se enfrenta en la actualidad a importantes retos, a nivel de todo el país. Agua potable Garantizar agua de calidad y en cantidad suficiente para satisfacer la necesidades de las diferentes actividades económicas nacionales, así como para la población, resulta una tarea difícil con una complejidad creciente cada día, mientras que por otro lado, el manejo insuficiente de las cuencas está conduciendo a la erosión del suelo, mayores daños por inundaciones y contribuyendo al deterioro de la biodiversidad de esos ecosistemas, en un escenario cambiante y de difícil pronóstico, debido a las presiones del crecimiento económico, el aumento de la población y los efectos previsibles del cambio climático en la región del Caribe. Para la República Dominicana, algunos indicadores importantes, en el manejo del
  • 31. 31 agua potable, señalan lo siguiente: • El 20% de la población del país, alrededor de 465,000 hogares, carece acceso a agua por acueducto • Sólo el 73.6% de las muestras de agua potable que se analizan con calidad satisfactoria (medida según la ausencia de coliformes totales) • Solo el 10.5% de la población con conexión a los sistemas de agua, recibe un abastecimiento continuo de agua • El 38.4% de los sistemas de agua no cuentan con sistemas de cloración instalados A nivel global por ejemplo, resolver el agua que se requerirá para saciar la sed, higienizar y cocer los alimentos para 9 mil millones de personas que tendrá el planeta para el año 2050, unido a las necesidades de agua para todas las demás actividades económicas, pudiera ser el principal problema de la humanidad, en caso de continuar el derroche del importante líquido, lo cual es aplicable también, a las condiciones a esperar en la República Dominicana para ese período. Para la República Dominicana se plantea que del total de agua disponible, un 7.6% se destina a uso domestico, aunque la eficiencia de su aprovechamiento y la calidad de la misma , son bajas, como ya mencionábamos antes. Distribución del uso de agua, por las diferentes esferas de la actividad económica y disponibilidad en la República Dominicana. El uso del agua en el país, se distribuye en diferentes actividades, siendo la agricultura en general, la esfera de mas consumo, a lo que continúan el abastecimiento de agua potable a la población y el uso industrial de la misma , entre otros destinos. (Ver Fig. 19), aunque se mencionan pérdidas del orden del 50% en los sistemas de abastecimiento de agua potable y una eficiencia del riego de sólo un 25%. A nivel nacional, la disponibilidad general de agua en la República Dominicana, derivada del balance precipitación – evapotranspiración, se sitúa en unos 25.97 km3 (ver Figs. 19 a 23), mientras que la disponibilidad anual per cápita es aproximadamente 2,676 m3 , a partir de lo cual, pudiera pensarse que es un recursos abundante, sin embargo, su mal uso, el despilfarro generalizado, los elevados niveles de contaminación y su desigual distribución por regiones, lo hacen un recursos limitado, con perspectivas difíciles en los próximos 25 - 30 años para importantes áreas del país.
  • 32. 32 Fig. 19. Distribución de la Demanda de Agua total por sector (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007). Disponibilidad de Agua en RD Disponibilidad anual 25.97 Km3 Agua Subterránea 2.47 Km3 año Escurrimiento Superficial 23.50 Km3/año Evapotranspiration 47.03 Km3/año Precipitación 73 Km3/ año INDRHI, agosto, 2008 Fig. 20 Disponibilidad potencial de agua en la República Dominicana, resultante del balance precipitación-evapotranspiración. (Plan Hidrológico Nacional, INDRHI ,2007) RIEGO 72.2% INDUSTRIAL 2.9% TURISMO 0.5% POTABLE 7.6% ECOLOGICA 10.7% PECUARIA 6.0%
  • 33. 33 Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007 Disponibilidad anual de agua superficial por región hidrográfica 4,772 2,905 4,459 3,601 4,635 3,126 Total 23,498 Fig. 21. Disponibilidad de agua superficial por regiones hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007) (datos en km3 ) Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007 Disponibilidad anual de agua subterránea por región hidrográfica Total 2,469 621 181 457 236 216 758 Fig. 22. Disponibilidad potencial de agua subterránea, por regiones hidrográficas. Hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007)
  • 34. 34 Disponibilidad de agua segura por región hidrográfica 2,359 789 1,539 1,850 1,245 1,712 Total 9,494 Fig. 23 Disponibilidad de “agua segura” por regiones hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007) Refiriéndose a “agua segura” (Fig. 19) como el caudal o volumen de agua garantizado el 80% del tiempo en una determinada fuente, de forma que los caudales o volúmenes esperados serán iguales o mayores al indicado. Presión hídrica nacional Región Oferta Hídrica /anual Demanda total Balance O-D Presión hídrica D/O % Grado de presión Yaque del Norte 2,905.46 2,833.72 71.74 97% Fuerte Atlántica 4,634.73 557.84 4,076.89. 12% Moderada Yuna 3,600.96 2,080.15 1,520.81. 58% Fuerte Este 3,125.95 638.61 2,487.34 20% Media Ozama-Nizao 4,459.08 1,300.26 3,158.82. 29% Media Yaque Del Sur 4,771.51 4,215.77 555.74 88% Fuerte Totales 23,497.69 11,626.35 11,871.34 Promedio 49.5% • Fuente: Estudio para el Plan Hidrológico Nacional, 2008 Tabla 6. Presión hídrica nacional, por regiones hidrográficas. (Fuente: Diagnóstico Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2008)
  • 35. 35 Como se observa en la Tabla 6, el uso de agua en el país ronda los 12 mil millones de metro cúbicos de agua, que representa aproximadamente el 50% de la “oferta disponible”, lo que podría derivar en un factor limitante al desarrollo nacional, al menos en algunas regiones, si no se toman las medidas de lugar para encarar esa situación. El hecho de que el agua sea un bien esencial para la vida en todas sus formas, representa una razón suficiente para construir compromisos que garanticen la conservación de este insustituible recurso. Un caso notable es el hecho de que por ejemplo, los acuíferos costeros contienen solamente un 4 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles, mientras que muchas de las actividades humanas del sur del país (de Santo Domingo a La Romana y Punta Cana) dependen enormemente de ellos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_la_Rep%C3 %BAblica_Dominicana).Como resultado, los acuíferos costeros se consumen de forma excesiva y la intrusión de agua de mar ya alcanza en algunos puntos de 20 a 50 km hacia el interior desde la orilla del mar, con los graves problemas que esa situación trae asociada para la agricultura, el consumo de agua potable, la biodiversidad de las aguas interiores, etc.. Además, muchos acuíferos costeros están en riesgo de contaminación de agroquímicos y por la mala disposición de residuos sólidos. Situación de las cuencas hidrográficas en la República Dominicana, en el marco del Cambio Climático. La sedimentación en toda la RD, ha reducido la capacidad de almacenamiento de presas y embalses entre el 10 y el 25 %, con importantes efectos económicos para la industria hidroeléctrica (suponiendo que la pérdida de generación hidroeléctrica fuera de un 20 por ciento, el costo de enlodadura de la represa solamente en generación hidroeléctrica perdida superaría los 10 millones US$ al año. (http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD dricos _en_ la_ Rep %C3%BAblica_Dominicana), lo cual resulta además, en un cierto indicador del estado de las cuencas en general. Por ejemplo, se ha estimado que los índices de erosión actuales, son ya cuatro veces los de 1980 en el país. (http://es.wikipedia.org/ wiki/Manejo_de_ recursos _h%C3%ADdricos _en_la_ Rep %C3% BAblica_Dominicana).En este sentido, la degradación de las cuencas superiores, principalmente por la erosión del suelo debido a la deforestación y al uso inadecuado del suelo, unido a la contaminación (por pesticidas, vertidos industriales y domesticos) y otras causas, , de forma general puede tener un fuerte impacto en las condiciones de las cuencas media y baja, así como en el litoral costero.
  • 36. 36 En un ejemplo de la interconexión del estado de las cuencas con otros sistemas, es practico señalar, que la degradación de las cuencas incrementa los costos de mantenimiento de otros sistemas hidráulicos, como los canales de riego y la infraestructura de abastecimiento de agua, y afecta a la calidad del agua costera, con gran impacto en todo el litoral y la franja marino –costera, donde la alta turbidez de los sedimentos terrestres dificulta la formación de arrecifes en la mayor parte de la costas dominicana. (http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD dricos _en_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana), lo que resulta de fuerte impacto en el equilibrio y las condiciones de estos ecosistemas La República Dominicana, por su posición geográfica, ha estado expuesta constantemente a amenazas naturales que históricamente han incidido en el área, como huracanes, tormentas, fuertes lluvias, sequías, así como a terremotos e incendios forestales, situación que pudiera agravarse en los próximos años debido a los efectos previstos del Cambio Climático global. La fuerza destructiva de algunos de estos fenómenos puede ser enorme, por ejemplo, el caso del Huracán Georges, de 1998, (http://es.wikipedia.org /wiki/ Manejo_ de_recursos_h%C3% ADdricos_ en_la_ Rep % C3%BAblica_Dominicana), como fue capaz de provocar pérdidas económicas estimadas en 2.193 millones US$ (14 por ciento de la renta nacional) y unas 235 personas muertas, lo que constituye una muestra del elevado poder destructivo que pueden alcanzar estos eventos. En este sentido, se espera que el cambio climático mundial ocasionará afectaciones importantes en la región del Caribe, que de hecho , incidirán en la República Dominicana. Entre los impactos ambientales mas probables, estarían la elevación del nivel del mar, incremento de temperaturas media, eventos meteorológicos extremos (como los huracanes y las tormentas tropicales), aumento de la intensidad de las precipitaciones (lo cual conducirá a inundaciones más frecuentes y graves) y la incidencia de sucesos como el de "El Niño" con mayor frecuencia y gravedad (http://www.diariodigitalrd.com/articulo-print.php?id=20152), lo que traerá aparejado daños incalculables a los ecosistemas, las cuencas hidrológicas e incluso , a las perspectivas de desarrollo económico de la región. Las predicciones realizadas hasta el momento, sobre los posibles impactos del cambio climático sobre las plantas, animales y los ecosistemas en su conjunto, mencionan la posibilidad de que ocurran cambios importantes en la fenología de muchas especies así como modificaciones de las relaciones intrínsecas de los ecosistemas, todo lo cual obligará a nuevos estudios e interpretaciones de la naturaleza en esas condiciones, lo que será de vital importancia para el manejo favorable de las cuencas hidrográficas.
  • 37. 37 Con la confirmación científica cada vez más definitiva sobre el hecho del Cambio Climático y sus previsibles consecuencias sobre la naturaleza y la sociedad, el debate ha pasado de la duda sobre su ocurrencia real, a la posición de prepararnos lo mejor posible para enfrentar y acomodarnos a sus inevitables impactos. De hecho, el cambio climático ha comenzado a ser percibido como un gran problema que afectará no solo a los ecosistemas naturales, sino también a la salud humana, los sistemas crediticios internacionales, las perspectivas de desarrollo de las naciones, la geopolítica, el tráfico marítimo y la economía mundial. En esas condiciones, la degradación de las funciones ecosistemicas de las cuencas muy posiblemente podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo, de continuar las tendencias observadas en los últimos años, en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación, contaminación del medio natural, incremento desmedido de la población humana, privatización de las fuentes de agua y otros recursos naturales (para su explotación intensiva por esos sectores), desarrollo descontrolado de proyectos de megamineria, extensión no regulada de las áreas agrícolas a expensas de espacios naturales, principalmente en condiciones de montaña, entre otras causas. Las respuestas al Cambio Climático, se dividen en dos grandes categorías, de forma general: mitigación y adaptación. “Mitigación”, en este contexto, se referiría a los esfuerzos diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que son una de las principales causas del cambio climático y disminuir, por otro lado, la degradación ambiental en su conjunto, mientras “adaptación”, se refiere más bien a cómo prepararnos para soportar de la forma mejor posible, los inevitables impactos debido al calentamiento global y los cambios climáticos asociados. La protección y el mejoramiento de las condiciones de la biodiversidad en los ecosistemas, especialmente en las condiciones de cuencas hidrográficas resultan una alternativa viable para en alguna medida, amortiguar o contrarrestar los efectos del cambio climático, dado que es aceptado que los ecosistemas más complejos y de mayor biodiversidad, con mayores interrelaciones y complejidades, suelen poseer una resiliencia mayor de forma general, a efectos negativos del clima, posiblemente debido a mayor cantidad de mecanismos de autorregulación, aportando estabilidad al ecosistema en su conjunto, resultando este hecho elemento importante a través del cual puede mejorarse la capacidad de las cuencas, para resistir los efectos del cambio climático y conservar sus funciones ecosistemicas. Estado de la biodiversidad en la Republica Dominicana La República Dominicana, con sus 48,670.82 km², forma parte del sitio sobresaliente de la Biodiversidad del Caribe, el cual se encuentra entre los cinco más importantes del planeta (Myers et al, 2000; Smith et al,2005, cit. MIMARENA, 2011). En particular, forma parte de La Hispaniola, caracterizada por una gran riqueza biológica, con altos niveles de endemismo. Ésta característica se ha visto favorecida, a su vez, por la diversidad de escenarios geográficos, amplia gama de relieves que van desde áreas bajo el nivel del mar (Lago Enriquillo) hasta la altura más importante del Caribe (el
  • 38. 38 Pico Duarte), así como a las variables condiciones climáticas asociadas a esas condiciones, lo que resulta un rasgo muy especial en el país. Para el país se han reportado 6,381 especies de macrohongos, número que se considera muy bajo, si se compara con los reportados para Cuba (44,852) y Puerto Rico (16,082) (Baroni y Castrell, 2007 cit. MIMARENA, 2011).. Se conocen 505 musgos y 407 líquenes (Ministerio Ambiente2010, cit. MIMARENA, 2011). Asimismo, Betancourt y Herrera (2001, 2007, cit. MIMARENA, 2011) han registrado 72 microalgas marinas, 262 macroalgas y 7 fanerógamas, asi como 1,696 invertebrados marinos para La Hispaniola. Se conocen alrededor de 6,000 especies de plantas vasculares, incluidas en 1,283 géneros y 181 familias. De éstas, 2,000 especies (34%) y 31 géneros son endémicos (Mejía y García, 2007; Ministerio Ambiente, 2010 cit. MIMARENA, 2011). A su vez, Pérez-Gelabert (2008 cit. MIMARENA, 2011) reporta 8,237 especies de artrópodos para La Hispaniola. De éstas, 6,833 vivientes. De todas las especies reportadas, 2,521 (36.9 por ciento) son endémicas. El mayor de todos los grupos conocidos es el de los insectos, con 5,676 especies vivientes. No hay lista desagregada por países (Haití y República Dominicana). La fauna de vertebrados se caracteriza por una preponderancia de reptiles y anfibios, con muy pocos mamíferos nativos (MIMARENA, 2011) Los planes y programas actuales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos forman parte de la planificación nacional (2008-2010), se encuentran incluidos en 4 programas sustantivos. En particular, el Programa 11 es el relativo a la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad; el Programa 12 que incluye el Subprograma 01 referente a los recursos forestales y el Subprograma 03 relativo a los recursos costeros y marinos. El Programa 14 es el relativo a la protección y defensa del medio ambiente. El Programa 99 incluye los presupuestos del Jardín Botánico Nacional, el Parque Zoológico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural y el Acuario Nacional. Otros programas incluyen acciones importantes pero más indirectas para la gestión y conservación de la biodiversidad nacional. El Programa 11 relativo a la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad tiene un presupuesto de RD$159.1 millones (US$4.2 millones). El Programa 12, Subprograma 01, manejo de recursos forestales tiene un presupuesto de RD$325.1 millones y el Subprograma 03 recursos costeros marinos tiene RD$37.2 millones (US$1 millón). El presupuesto del Jardín Botánico es de RD$48.2 millones (US$1.3 millones), el del ZOODOM es de RD$39.8 (US$1.1 millones); el Museo Nacional de Historia Natural es de RD$23.5 millones (US$0.6 millones); y el Acuario Nacional de RD$34.0 millones (US$0.9 millones). (MIMARENA, 2011). La segregación más precisa de los montos exactos del presupuesto nacional y cooperación internacional dedicados a la biodiversidad se dificulta debido a que, prácticamente, en todos los programas del Ministerio se hacen inversiones a favor de la biodiversidad, aún no estén formalmente considerados como tales.
  • 39. 39 En general, del presupuesto anual de la nación cerca de un 1% es dedicado a la protección del ambiente, lo que corresponde entre un 0.08 a 0.11% del PIB, y es bajo comparado con otros países de la región. La inversión anual total en las áreas protegidas de la República Dominicana es de US$10.4 millones, situando al país en el octavo lugar de la región y la inversión anual por hectárea por año es de US$8.43, ocupando el quinto lugar de la región ) (MIMARENA, 2011). Entorno institucional en la protección y manejo de las cuencas hidrográficas en la República Dominicana. El Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Hídricos (INDRHI), creado en 1965, tiene la responsabilidad de la planificación del uso y conservación sostenible de los recursos hídricos y los recursos naturales vinculados, así como el diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos, programas y acciones para el control y regulación de las aguas superficiales y subterráneas. La gestión de los Distritos de Riego y de la Unidad Operacional es también de su competencia, de los que conserva la responsabilidad de las actividades de operación y mantenimiento de las captaciones, canal principal y sistema de drenaje de todos los sistemas de riego, así como de la totalidad de las instalaciones en aquellos sistemas que todavía no están transferidos a los usuarios. Por su parte, el Viceministerio de Suelo y Agua, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es el encargado del manejo integral de las cuencas hidrográficas, así como de proteger, conservar, mejorar, restaurar suelos y aguas interiores, supervisar la explotación racional de materiales de la corteza terrestre y garantizar el ordenamiento del uso del suelo en las cuencas hidrográficas. Entre los organismos e instituciones públicas que interactúan en las cuencas (http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/DOM/indexesp.stm) se señalan además, las siguientes: • Ministerio de Agricultura e Instituto Agrario Dominicano (IAD), que intervienen en la construcción de pequeños canales de riego. • En el agua potable y saneamiento: Instituto de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN). El INAPA abastece al 62 por ciento de la población con acceso a agua potable, el 33 por ciento CAASD y el 5 por ciento CORASAAN. Recientemente se han creado corporaciones similares en Moca, Puerto Plata y la Romana.
  • 40. 40 • En lo relativo a calidad de aguas, la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) es responsable, mientras que el INAPA, CAASD y CORAASAN comparten esta responsabilidad en lo relativo al abastecimiento de agua potable y la disposición de vertidos y evacuación de aguas pluviales. • Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). Otras Instituciones vinculadas: Comité de Operación de los Embalses (COE), Comité de Operación de los Embalses en Emergencia (COEE), Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC). Elementos generales sobre la Cuenca del Rio Higuamo Distribución geográfica La Cuenca del Rio Higuamo abarca fundamentalmente las provincias de Hato Mayor y San Pedro de Macorís, en la región este de la República Dominicana. Pertenece al distrito hidrogeológico “Zona de San Pedro de Macorís y La Romana” (ver Fig. 18 y 24) En el caso del Rio Higuamo, se plantea que su caudal es de unos 12.9 m3 /seg y su cuenca alcanza los 1 182 km3 . (http:// www.listin. com.do/zona-este/2007/11 /22 /37713/Rio- Higuamo-un-estuario-amenazado), estando conectada con los ríos Maguá, Casuí, Gumira y arroyo Líbano. La cuenca del río Higuamo es prácticamente plana. El 67% de los suelos tiene pendientes de 0 a 4%; el 20% entre 8% y 16%; el 9% entre 16% y 32% y el 4% mayor de 32%. El relieve es poco accidentado, sin embargo, por haber sido los recursos naturales sometidos por mucho tiempo al monocultivo de la caña, pastizales mal manejados (sobrepastoreo por la ganadería extensiva), (MIMARENA, 2011a), sustitución de especies forestales por la tala, tumba y quema de bosques para la siembra de cultivos anuales de subsistencia, presentan serios problemas de degradación. En la cuenca del río Higuamo, es notoria la deforestación y erosión de los suelos en forma laminar, en surcos y cárcavas. Predominan las actividades agropecuarias especialmente el cultivo de la caña de azúcar y los pastos. (MIMARENA, 2011a). Es palpable el abandono, postración y estado de miseria en estas comunidades donde los servicios básicos, agua potable, caminos vecinales, salud, entre otros son insuficientes.
  • 41. 41 Fig. 24 Área de la Cuenca del Rio Higuamo El río Higuamo y sus afluentes en la parte media de la cuenca se encuentran prácticamente secos y llenos de contaminantes sólidos y líquidos. Todos los vertederos de desechos sólidos de los municipios de la cuenca son a cielo abierto.
  • 42. 42 Solo la población de San Pedro de Macorís dispone de planta de tratamiento de sus aguas residuales, la cual no funciona cabalmente (MIMARENA, 2011a). Por esa razón todos los ríos de la cuenca presentan un alto grado de contaminación de las aguas, situación que debe ser enfrentada a través de un plan de manejo de la cuenca que vincule y comprometa a toda la población. El rio Higuamo es uno de las más contaminadas del país (para mas detalles ver Anexo No. 2), por fuentes industriales, domésticas, materia orgánica, metales pesados y otros, que son vertidos al rio. La cuenca comprende fundamental dos provincias: Hato Mayor del Rey y San Pedro de Macoris Provincia de Hato Mayor del Rey La provincia de Hato Mayor es una de las 31 provincias de la República Dominicana; forma parte de la Región Este, junto a las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo y La Altagracia. La capital provincial es la ciudad de Hato Mayor del Rey, comúnmente conocida como Hato Mayor. (http://es. Wikipedia .org/wiki/Hato_Mayor). Es una de las provincias más reciente del país; fue creada el 3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245. Sus primeras autoridades fueron escogidas en las elecciones de 16 de mayo de 1986. La provincia quedó integrada por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle (ver Fig. 25). Fig. 25. Distribución de la Provincia de Hato Mayor (http://commons. wikimedia .org/wiki/File:Mapa_Politico.jpg) Limita al Norte con la Bahía de Samaná; al Sur con la provincia San Pedro de Macorís; al Este con la provincia El Seibo y San Pedro de Macorís; y al Oeste con la provincia Samaná, Monte Plata y San Pedro de Macorís (http://es. Wikipedia .org/wiki/Hato_Mayor). La provincia Hato Mayor tiene una extensión territorial de 1,329.29 km².2 Por su extensión es la provincia número 15 del país y ocupa el 2.7 por ciento del territorio nacional. Tiene un total de 85 017 habitantes (ver fig.26 y tabla 7)
  • 43. 43 Fig. 26. Habitantes de la Provincia de Hato Mayor (http://sicen.one.gob.do/) Tabla 7. Principales indicadores poblacionales de la Provincia de Hato Mayor (ONE, 2010).
  • 44. 44 Al igual que en otras provincias del país, la respuesta al desempleo y la pobreza en la zona ha sido el autoempleo y las microempresas. Un 34.70% de la población ocupada en Hato Mayor lo constituyen trabajadores por cuenta propia, lo que supera al promedio nacional de 38.9% así como al promedio de toda la región Este que es de 40.65%. La tasa de analfabetismo en la población entre los 15 y 24 años en el 2010 es de 24.7, y más del 50% no había alcanzado la educación secundaria Algunas tendencias poblacionales aparecen en las Figs. 27 y 28. Fig. 27 Tendencia de la población de Hato Mayor en los año 1993, 2002, 2010. (http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Poblacion_de_ Hato_Mayor_por _a%C3%B1o.png) Fig. 28 Estructura de la población por edad, provincia Hato Mayor. Fuente: IX Censo Nacional de la Población y Vivienda 2010 (http://commons.wikimedia. org/wiki/ File:Estructura_ de_la_poblacion _por _edad_ Hato_Mayor.png) Provincia de San Pedro de Macoris Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís. (http:// es. wikipedia. org/wiki/San_Pedro_de_Macor%C3%ADs). Su economía gira principalmente en torno a la agricultura, ingenios de caña de azúcar, otros puntos
  • 45. 45 importantes en su economía lo componen la industria de zonas francas y el turismo. División administrativa La provincia San Pedro de Macorís tiene una superficie total de 1.255,46 km². Está dividida en seis municipios y dos distritos municipales. Tiene unos 290 458 habitantes (ver Figs. 29 y 30) Los municipios son: • San Pedro de Macorís, municipio cabecera • Consuelo • Guayacanes • San José de Los Llanos • Quisqueya • Ramón Santana Los distritos municipales son: • El Puerto • Gautier Fig. 29. Habitantes de la Provincia de San Pedro de Macoris (ONE, 2010)
  • 46. 46 Tabla 8. Principales indicadores poblacionales de la Provincia de San Pedro de Macoris (ONE, 2010) Áreas protegidas en la cuenca del Rio Higuamo a) Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo Mediante el Decreto No. 571 del 7 de agosto de 2009 ARTÍCULO 30, se crea el Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo con la finalidad de conservar la integridad de la gran alfombra de manglar que se forma a todo lo largo de la ría, comprendida entre la porción del estuario utilizada para fines portuarios y la confluencia de los manantiales que preceden la confluencia de los ríos Maguá e Higuamo, hogar de innumerables especies de la avifauna nativa, endémica y migratoria, así como poblaciones indeterminadas de animales estuarinos, costeros y marinos, actualmente amenazados por los altos niveles de contaminación de este enorme cuerpo de agua. (http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html) Su superficie es de 18.5 kilómetros cuadrados El Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo, se caracteriza por la presencia de ecosistemas muy especiales. Se destacan el bosque ribereño, bosque de manglar, humedales temporales, matorrales latifoliados y vegetación en los potreros.En los diferentes ecosistemas se distingue una gran variedad de estratos o tipos biológicos según el tipo de que se trate (Sanó et al, 2011). Se encuentran las hierbas o herbáceas, el tipo arbóreo y arbustivo, las lianas o bejucos (trepadoras y reptantes) y los estípites o palmas. Aquí se manifiestan áreas con buena representación de la
  • 47. 47 vegetación. Se han registrado 221 especies de plantas vasculares de las cuales 10 son Endémicas, 196 Nativas de la isla Española, 3 naturalizada, distribuida en 192 géneros y 83 familias de plantas. De las 83 familias identificas, las que presentan mayor número de especies son: Meliaceae, Polygonacea, Rubiáceae, Verbenaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae, Bombacaceae, Arecaceae, Borraginaceae, Caesalpiniaceae, Mimosaceae (Sanó et al, 2011). Las áreas con ecosistemas mejor conservados son todas las franjas de bosque ribereño que va desde el puente viejo próximo a la Cementera, sobrepasando la desembocadura o la confluencia del rio magua con el río Higuamo. En la parte norte, existe un remanente de la vegetación original, con algunos individuos de árboles centenarios como son la Ceiba, Ceiba pentandra; Pino macho, Zanthoxylum martinicense; Caya amarilla, Sideroxylum foetidissimum; Muñeco, Cordia laevigatai; Mangle rojo, Rhizophora mangle; Mangle blanco, Lacuncularia racemosa; Mangle negro de gran altura, Avicennia germinans que mismo puede crecer hasta 30 metros de altura (Sanó et al, 2011). b) Refugio de Vida Silvestre Laguna de Mallén Esta área protegida quedó establecida según el Decreto No. 571 del 7 de agosto de 2009 ARTÍCULO 29. Los límites de la misma están representados por la línea que bordea los manglares, ciénagas, caños y lagunas con un área de separación de 30 metros hacia fuera de los mismos. Estos límites encierran una superficie de 1.41 kilómetros cuadrados. (http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html), y su propósito es resguardar el hábitat natural de numerosos bancos de garzas (reales, de rizos, cenizas, garcilones), patos migratorios y otras especies nativas y endémicas a determinar en lo adelante, las cuales ha escogido los manglares, cuerpos de agua y humedales asociados como su espacio favorito para la reproducción y convivencia, a pesar del estrés ecosistémico causado por la proximidad del ámbito urbano de San Pedro de Macorís, la zona franca industrial y las actividades agrícolas y ganaderas de su entorno. Otras áreas de interés, desde el punto de vista ecológico, en el entorno de la cuenca del Rio Higuamo, donde se desarrollan planes de mejoramiento ambiental: • Parque Ecológico Pedro Mir • Isla de la Mujer. • El Pico Blanco • Centros de protección y vigilancia • Rio Soco • Playa el Muerto • Saneamiento del desagüe del barrio Pedro Justo Carrión. • Laguna de Los Guardias*
  • 48. 48 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • Informe sobre Desarrollo Humano (2013). Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 216P (http://odh.pnud.org.do /sites/odh.onu.org.do/files/HDR2013_Report_Spanish.pdf) • HARTSHORN, G et al, (1981), Country Environmental Profile. A Field Study, McLean,Virginia 22102. • ONE, 2010. Oficina Nacional de Estadistica, Republica Dominicana.2010. (http://sicen.one.gob.do/) • MIMARENA (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2011. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción 2011-2020 (ENBPA). Santo Domingo, República Dominicana. 116 páginas. • MIMARENA (2011a). RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESTAURACION Y MANEJO INTEGRADO DE LAS CUENCAS ALTAS DE LOS RIOS HIGUAMO, SOCO Y DUEY .(http://www.ambiente.gob.do/ Transparencia/Proyectos/Proyectos/Suelos%20y%20Aguas/Resumen%20Ejecutiv o%20Manejo%20Integrado%20de%20las%20Cuencas%20Altas%20Rios%20Hig uamo%20Soco%20y%20Duey%20SNIP%20249.pdf) • MIMARENA (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2011. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción 2011-2020 (ENBPA). Santo Domingo, República Dominicana. 116 páginas. • Rolando Sanó, Alexis D. Hilario Pérez, Delsi de los Santos e Iván Mota (20011):INFORME SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL RÍO HIGUAMO Y SU ENTORNO, SAN PEDRO DE MACORÍS • Plan Hidrológico Nacional, INDRHI 2007. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 2007.. Otras fuentes: • http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html (10/11/2013) • http://smartime.files.wordpress. Com /2010/10/mapa_ republica_ dominicana.gif (10/11/2013) • http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_territorial.asp (10/11/2013) • http://www.monografias. com/ trabajos59/riesgo-sismico-dominicana/riesgo- sismico-dominicana.shtml (10/11/2013) • http://www.ecologiablog.com (10/11/2013) • http://magic.un.org.mx/www3/ricardo /rzapata/desastres/ inundaciones_ RepDom/CAPITUL4.doc (10/11/2013)
  • 49. 49 • http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/ leyes/leyes/ mexicocaribe /dominicana/otranorm/Evaluacion_de_Codigo_Sismico.pdf (14/11/2013) • http://www.nistido.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica- dominicana/ (14/11/2013) • http:// payolero. blogspot.com/2012/01/mapas-zonas-y-fallas-sismicas-republica .html (14/11/2013) • http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/ (21/11/2013) • http://www.jmarcano. com/mipais /geografia/ clima/clima2.html (23/11/2013) • http://www.planrd.org/ documentdow /DP-Avances-Desafios-GDR-RD-2012.pdf (23/11/2013) • http://www. servidoresdominicanos. Com /prueba /atlas0.php (23/11/2013) • http://www.onamet.gov.do/ (23/11/2013) • http://www. dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_clima3.asp (23/11/2013) • http://www. acqweather. com/ HURACANES.htm (23/11/2013) • http://www.via-tecnologica.com/mapa-de-huracanes-de-la-republica-dominicana/ (23/11/2013) • http://www. elcaribe.com.do/2011/08/23/nueve-huracanes-han-azotado-a-rd (23/11/2013) • http://odh.pnud.org.do/ noticias/la-desigualdad-impide-un-mayor-avance-de- republica- dominicana-en-desarrollo-humano (23/11/2013) • http://odh.pnud. org. do/noticias/presentan-mapa-de-desarrollo-humano-de-la- republica-dominicana-y-perfiles-socio-economicos- (24/11/2013) • http://arcal.unsl. edu. ar/ documentos/RLA5051-dominicana.pdf- (24/11/2013) • http://www. escritoresdominicanos . com/geografia.html) - (24/11/2013) • http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente /es/ definiciónVer.asp?id=239- (24/11/2013) • http://www.dominicanaonline.org/ diccionariomedioambiente/ es /definicionVer.asp?id=239 - (29/11/2013) • http://www. jmarcano. com/mipais/ geografia/rios/ distritos.html (29/11/2013) • http://www. dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp (29/11/2013) • http://www.fao. org/nr/water/aquastat /countries _regions /DOM /indexesp .stm (30/11/2013) • http://www.dominicanaonline. org/portal/espanol/cpo_hidrografia2.asp (29/11/2013) • http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_la_Rep%C 3%BAblica_Dominicana (30/11/2013 • http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo _de_recursos_ h%C3%AD dricos _en_ la_ Rep %C3%BAblica_Dominicana (30/11/2013) • http://www.diariodigitalrd.com/articulo-print.php?id=20152 (30/11/2013) • http:// www.listin. com.do/zona-este/2007/11 /22 /37713/Rio- Higuamo-un- estuario-amenazado (30/11/2013) • http://es. Wikipedia .org/wiki/Hato_Mayor (2/12/2013) • http://commons. wikimedia .org/wiki/File:Mapa_Politico.jpg (2/12/2013)
  • 50. 50 • http://sicen.one.gob.do/ (2/12/2013) • http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Poblacion_de_ Hato_Mayor_por _a%C3%B1o.png (3/12/2013) • http://commons.wikimedia. org/wiki/ File:Estructura_ de_la_poblacion _por _edad_ Hato_Mayor.png (2/12/2013) • http:// es. wikipedia. org/wiki/San_Pedro_de_Macor%C3%ADs (2/12/2013) • http://www.jmarcano.com/ecohis /legales/dec571_8.html (2/12/2013)