SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
01_Planur-e | Verano 2013 1
Transformando territorios y lugares
2 01_Planur-e | Verano 2013
Créditos
Directora
María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Consejo de redacción
Miquel Adriá, director de la revista Arquine
Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
José Mª Ezquiaga Dominguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto, Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Fernando Fernández Alonso, Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Josep Mª Llop Torne, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida
Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Secretaría
Llanos Masiá
Edita
Planur-e
Avda de Valdemarín, 68, 28023 Madrid
Teléfono: 91 514 05 73, Fax: 91 514 04 30
Correo electrónico: planur-e@planur-e.es
ISSN:
2340 – 8235
Copyright:
(2016): planur-e
01_Planur-e | Verano 2013 3
Índice
EDITORIAL ....................................................................................................................... 5
ARTÍCULOS
Un proyecto de futuro para nuestras colonias textiles .............................................................. 6
Museo del Acero Horno 3.....................................................................................................28
La reinvención del territorio amortizado: entre la energía, lo rural y la naturaleza ......................46
El Bosque de la Industria de la Mina de Meirama ....................................................................64
MISCELÁNEA
San Clemente. Santiago de Compostela. ...............................................................................74
[InPar]: Indicadores participativos. ......................................................................................84
La Ciudadela Colsubsidio .....................................................................................................94
Parque de Meditación Zen del templo sagrado budista de Famen............................................106
RESEÑAS
Urbanismo y gobernanza en las ciudades europeas...............................................................114
A Rua da Estrada. ............................................................................................................116
Vida no Campo. ...............................................................................................................118
4 EDITORIAL | 01_Planur-e | Verano 2013
Vista aérea de la zona de Méndez Álvaro, Madrid.
01_Planur-e | Verano 2013 | EDITORIAL 5
Editorial
_ María A. Leboreiro
Planur-e nace como sucesora de urban-e una vez que la Universidad Politécnica de Madrid ha se ha visto
abocada al cierre de su publicación como consecuencia de las restricciones que la crisis económica impone. Se
presenta con los mismos objetivos que aquella, publicar trabajos profesionales, contados por sus autores, en
materia de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano.
El que debiera ser el número cuatro de urban-e, se convierte así en el número uno de esta publicación, con la
misma ilusión e interés de dar visibilidad a unas materias que no tienen o no han encontrado suficientes vías
para su difusión. El momento actual exige un foro en el que compartir buenas prácticas con el objetivo de
mejorar el enfoque de la intervención en el territorio y en la ciudad y contribuir a recuperar la calidad del
trabajo que éstos demandan, compartiendo conocimientos y provocando el debate, tan necesario en tiempos de
incertidumbre.
El esquema sigue siendo un número monográfico al que se incorpora una miscelánea para la inclusión de una
diversidad de trabajos en busca del necesario debate de la disciplina; además se incluirán las novedades en
publicaciones.
Este número monográfico, que ahora ve la luz lo hace bajo el paraguas: "Transformando territorios y lugares".
Se conforma con artículos que contemplan el tratamiento, recuperación y diseño de tejidos industriales,
proyectos de regeneración de canteras o terrenos degradados, actuaciones derivadas del abandono de antiguas
instalaciones productivas y de intervención restauradora de los los paisajes transformados por la intervención
del hombre. Algunos artículos se incluyen desde el principio y otros irán apareciendo a lo largo de la vigencia de
este número, con la idea de ser una propuesta siempre en construcción.
Los tiempos que nos han tocado vivir, constatarán en el futuro, que son estas operaciones de regeneración y
recuperación, asociadas a un fuerte contenido participativo las que habrá que realizar. No solo por las
circunstancias actuales sino porque la cultura de nuestra sociedad las demande frente a la obra nueva, la
extensión y la ocupación de nuevos territorios.
Es el tiempo de intervenciones integradas en la ciudad existente en sus diversos y complejos tejidos; del
entendimiento del territorio como recurso frágil y escaso que no solo se debe proteger sino también potenciar
como espacio de acogida de propuestas estratégicas sostenibles que revitalicen la ciudad como espacio vivo.
El camino iniciado por Emscher Park, los Docklands londinenses o Bilbao 2000 va ahora por un derrotero que,
quizás con planteamientos más humildes, contribuirá a recuperar identidades perdidas más próximas a la
sociedad.
Los ejemplos que aparecen aquí, como propuestas de calidad, se alejan de modelos mediáticos y tienden a
aproximarse la realidad recuperando formas de vida o creando equipamientos culturales como en el ejemplo de
Monterrey.
En la Miscelánea se presentan proyectos tan variados como las ciudades y la sociedad que la construye: el
diseño urbano de la Plaza de San Clemente en Santiago de Compostela, la participación ciudadana como
proceso creativo en un barrio de Madrid, un reto estimulante de cara al futuro, o la creación de un nuevo barrio
en Colombia, centrado en la provisión de viviendas sociales integradas en el espacio público, proyecto de largo
recorrido que incorpora aspectos de innovadores desde el punto de vista tipológico.
Esta nueva revista incorpora suscriptores, con la idea dinámica de que a medida que se vayan introduciendo
aportaciones a la revista se envíen newsletterque permita mantener la revista en continua evolución
colaborando así a su vitalidad y a la difusión de buenas prácticas que sirvan de estímulo al trabajo profesional
cotidian
[volver al índice]
6 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Un proyecto de futuro para nuestras colonias
textiles
_ Joaquín Sabaté + Pere Vall
joaquin.sabate@upc.edu | perevall@cir.uic.es
Palabras clave
Colonias textiles, Patrimonio, Planes directores urbanísticos
[volver al índice]
Abstract
En la segunda mitad del siglo XIX se produce en Cataluña una particular concentración de colonias textiles, a lo
largo de los cursos del Ter y del Llobregat. Todas ellas son más modestas que las coetáneas colonias
industriales inglesas o centroeuropeas, pero aquí aparecen agrupadas en rosarios de ciudades en miniatura.
Ya avanzado el siglo XX los cambios en los mercados no dejan espacio para estas particulares formas de
producción. Las viejas colonias dejan de funcionar y muchos campos de alrededor de labrarse. El trabajo
desaparece y con él los habitantes de esta ciudad discontinua, que creció allí, donde un salto permitía
aprovechar la fuerza del agua.
Es entonces cuando surgen numerosas iniciativas para recuperar tan notable patrimonio y cuando la Generalitat
nos encarga dos planes directores urbanísticos, instrumentos de ordenación novedosos, con el detalle propio de
un plan especial, pero la jerarquía y el alcance de los planes territoriales. Su objetivo principal se resume en el
lema "una colonia viva requiere una fábrica viva". Proponemos actividades terciarias, turísticas y residenciales,
incluso pequeños crecimientos y cambios de uso. Convertir las colonias en barrios equipados implica atraer
habitantes, garantizar servicios básicos y transporte público. Se busca un balance entre conservación y
transformación, ofreciendo un pacto viable a todos los agentes, reglas precisas de crecimiento desde un
riguroso análisis compositivo; procesos de reactivación basados en el turismo cultural y en atraer nuevos usos a
las viejas fábricas.
Arquitecto, editor y consultor. Estudió Arquitectura en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una
Maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM.
Escribió para el periódico Reforma, fue editor de la revista Arquine y
consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del
Infonavit. Es autor de La utopía como modelo y ha editado más de 20
libros sobre arquitectura, diseño, ciudad e infraestructura. Ha sido
becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la
Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts. Actualmente
es becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes (FONCA), coordinador de Sustentabilidad en
Empresas ICA y profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y
CENTRO.
Joaquín Sabaté Bel, licenciado en Ciencias Económicas, Doctor
Arquitecto y Catedrático de Urbanismo; profesor e investigador en la
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) (1976). Coordinador del
Doctorado y Máster de Investigación en Urbanismo (UPC); del Postgrado
Proyectar el Territorio y de un Programa ALFA de la UE sobre gestión de
recursos culturales como fundamento de planes de desarrollo local.
Chairman del European Postgraduate Masters of Urbanism. Strategies
and design for cities and territories (2005-2013), consorcio de las
universidades de Delft, Lovaina, Venecia y UPC. Director del Dpto. de
Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC (1992-1999). Fundador
del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales y director de la
revista ID Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio.
En tres ocasiones distinguido en las convocatorias del Premio Nacional
de Urbanismo de España (investigación, planeamiento y rehabilitación);
en 2007 con el Premio de Urbanismo de Cataluña y en 2011 con el
Premio Especial de Patrimonio de Cataluña.
Pere Vall Casas es Doctor en Arquitectura (1997) por la ETSAB (UPC).
Su tesis doctoral "El sistema de colonias textiles del Baix Berguedà.
Génesis y revaloración", es reconocida con el Premio Estudios de los VII
Premios Bonaplata de Patrimonio Industrial y el Premio Extraordinario de
Doctorado en Arquitectura de la UPC (1999).
Profesor agregado y director del Área de Urbanismo y Ordenación del
Territorio de la ESARQ-UIC. Compagina docencia e investigación sobre
patrimonio cultural y desarrollo territorial.
Es cofundador del Parque Fluvial del Llobregat (1997); y director del
equipo redactor del Plan Director Urbanístico de las Colonias del
Llobregat (2007). Ha trabajado en el desarrollo de bases metodológicas
para la intervención en paisajes culturales y, recientemente, en estudios
para la vertebración del territorio metropolitano basada en la identidad
cultural y el reciclaje de patrones pre-urbanos. Codirector del Máster
Universitario Regenerating Intermediate Landscapes. Sustainable
Strategies for Contemporary Landscapes de la UIC.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 7
Un proyecto de futuro para nuestras colonias textiles.
Las colonias textiles son uno de los fenómenos más característicos del proceso de industrialización en Cataluña,
tanto por el modelo empresarial, industrial y social que desarrollaron, como porque constituyen uno de los
rasgos más singulares del paisaje fluvial, fundamentalmente en los cursos de los ríos Ter y Llobregat. Estas
colonias son casi siempre modestas, se desarrollan con pocos recursos, de la mano de empresas familiares,
situando las fábricas de río en lugares donde las obras de infraestructura básica (esclusa, canal y salto)
requieren una inversión menor. Los caudales irregulares y mediocres se compensan con numerosos saltos
naturales, infraestructura barata, mano de obra abundante proveniente del mundo rural y condiciones legales y
fiscales favorables.
Las fábricas crecen aprovechando cada salto de agua, pero nunca aparecen solas. A su alrededor, los mismos
empresarios construyen pequeños asentamientos urbanos, generalmente muy ordenados, donde los
trabajadores viven a la sombra de la fábrica a lo largo de varias generaciones. Con las colonias llegan también
servicios a pequeña escala, así como trenes y carreteras.
Figura 1a. Vista aérea de la secuencia de colonias textiles. En primer término la colonia Viladomiu Vell. Fuente: Paisajes
Españoles, 1978.
Figura 1b. Vista aérea de la colonia Cal Pons. Fuente: Paisajes Españoles, 1978.
El resultado es un paisaje singular, mitad industrial y mitad agrario, habitado por obreros textiles que son a la
vez agricultores durante el fin de semana. Es una sucesión de ciudades en miniatura, donde siempre están
presentes la fábrica, la iglesia, las casas de los trabajadores, el canal que aporta las aguas, los huertos
cercanos al río y la torre del dueño, o incluso, la casa señorial de los propietarios. A veces, la estructura es más
compleja y aparecen un teatro, una escuela y una gran plaza pública.
Las calles, hoy silenciosas, tienen el carácter de las antiguas colonias centroeuropeas y de las primeras
ciudades-jardín inglesas. Los alrededores, en cambio, son aún hoy reino de las casas de labranza, a veces
monumentales, y de campos de cultivo.
Estas colonias textiles son remarcables, no tanto por su calidad arquitectónica y urbanística, ni por presentar un
funcionamiento muy diferente de la colonia obrera de otros lugares, sino por su número, densidad y
homogeneidad formal. La discreción de las piezas consideradas aisladamente y, a la vez, la singularidad de su
intensa secuencia en algunos tramos fluviales, son rasgos que hacen de ella un fenómeno particular.
Su aparición se explica a partir del aprovechamiento del agua como fuente de energía alternativa al carbón y
las ventajas derivadas de la paz social, los salarios bajos y su consolidación como proyecto a largo plazo. Se
8 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
trata de un hecho complejo donde también entran en juego otros muchos aspectos (las exenciones fiscales, los
incentivos legales a favor de la ocupación de territorios despoblados, los costes reducidos de terreno y
construcción, los salarios bajos, la tradición textil, etc.).
A partir del segundo tercio del siglo XIX, las colonias, concentradas en las cuencas del Llobregat (con su
afluente el Cardener) y del Ter (con su afluente el Freser), se multiplican hasta superar el centenar. El
fabricante asume el papel de colonizador en unos valles fluviales poco poblados, donde la colonia se perfila
como un nuevo tipo de establecimiento alternativo a los tradicionales. Los ejes algodoneros, conectados a
Barcelona, predominan sobre el tejido de masías y villas y cambian el territorio preindustrial.1
Durante la primera década del siglo XX se saturan ambos cursos fluviales y el proceso colonizador se estabiliza.
Las colonias alcanzan su madurez y se consolidan como motor económico e instrumento de progreso social.
Antes de la Guerra Civil las cuencas del Llobregat y del Ter concentran dos terceras partes de los husos y casi
la mitad de los telares de la industria algodonera catalana. El curso fluvial se convierte en un potente eje de
circulación y producción. El modelo nacido con la industrialización del siglo XIX se mantiene operativo hasta el
segundo tercio del siglo XX.
Figura 2. Vista aérea de la colonia Viladomiu Nou. Fuente: Paisajes Españoles, 1970.
El principal agente constructor de este paisaje ha sido el fabricante local impulsado por el interés del negocio
textil. La confluencia de tantas colonias conduce a la saturación de la fuente de energía y a la ocupación
sistemática de todos los espacios útiles del río. La inversión pública es prácticamente inexistente, reflejo de la
impotencia del Estado para urbanizar el territorio y dotarlo de las infraestructuras necesarias para su progreso.
La colonia se consolida como un feudo privado y autónomo en conflicto con el poder municipal.
Pero a partir de los años treinta del siglo XX, decrece la inversión del fabricante en la colonia, que ha alcanzado
en muchos casos su techo productivo. Ésta sobrevive con dificultades a los conflictos sociales y a la Guerra
Civil, y aprovecha el proteccionismo del primer franquismo para protegerse del lastre de su fábrica obsoleta y
de los notables costes de transporte.
1
Para una interpretación más completa de las colonias industriales del Llobregat y del Ter, ver
AA.VV. 2001 y 2004, Sabaté 2005 y 2006 y Vall 1999
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 9
Durante los años sesenta y especialmente los ochenta del siglo pasado, la degradación de edificios y espacios
libres se acentúa y en la cuenca del Llobregat se abandona el ferrocarril. La propiedad de la colonia se
fragmenta, aunque se mantienen piezas significativas en las mismas manos. La responsabilidad sobre el
espacio público y algunos edificios singulares se traslada a la administración municipal. Se venden las viviendas
a los trabajadores y se alquilan las naves industriales. Se inicia, en definitiva, un nuevo ciclo de gestión
compartida de la colonia donde participan los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos y los antiguos
fabricantes propietarios.
Las inversiones efectuadas en las colonias durante esta fase son de estricta supervivencia. Los vecinos asumen
de forma individual o colectiva, a través de las asociaciones, la rehabilitación del parque residencial. El antiguo
fabricante dedica parte de las rentas generadas por el alquiler del parque industrial a su mantenimiento
mínimo. Los ayuntamientos emprenden con dificultades la adecuación básica de los espacios públicos y de
algunos edificios deteriorados.
Con el tiempo, los cambios en los mercados no dejan lugar para estas particulares formas de industrialización
dispersa. La electricidad permite poner las fábricas donde se quiere y la economía global nos enseña que la
concentración es la fuerza. Las fábricas textiles de las antiguas colonias ya no funcionan y muchos campos de
alrededor tampoco se trabajan. El trabajo se va y con él los habitantes de esta ciudad discontinua que había
crecido allí donde una esclusa permitía aprovechar la fuerza del agua. Y donde la actividad permanece, se
produce una ruptura de la unidad residencial y productiva. La casuística es muy variada: en algunas ocasiones
el dueño se marchó hace muchos años y "apagó la luz"; en otros el lock-out se alarga hasta nuestros días, en
pocas se mantiene la actividad industrial. Pero en todo caso, trabajadores y residentes, fabricantes,
propietarios de viviendas y de los saltos de agua, dejan de estar ligados por intereses comunes, como en los
viejos tiempos. Hoy los agentes implicados se han multiplicado, lo que dificulta las acciones de recuperación.
Muchas de las antiguas colonias o fábricas de río han desaparecido dramáticamente por su obsolescencia
productiva, al quedar ahogadas por el crecimiento de los núcleos, por la cola de los pantanos, o bien por el
insuficiente confort de la residencia, falta de servicios y de transporte público. A pesar de todo, se trata de
conjuntos dinámicos, que se han transformado continuamente durante bastantes años, hasta convertirse en
pequeños núcleos urbanos en medio de un paisaje rural. Y lo han hecho consolidando un riquísimo patrimonio
de esclusas y embalses, casas de compuertas y canales; fábricas y chimeneas; viviendas y equipamientos;
jardines y parajes de huertos familiares.
Y precisamente desde hace unos años, quizás demasiado tarde en muchos casos, comienzan a surgir proyectos,
mayoritariamente públicos, que buscan un futuro vinculado a la recuperación y conservación del patrimonio con
nuevas alternativas económicas y sociales. Es ahora, en un momento especialmente crítico para el avanzado
deterioro de muchas colonias, que se plantean todo tipo de estudios y proyectos de impulso y reactivación. Es a
partir de 2005, que el Gobierno de la Generalitat encarga dos planes directores urbanísticos de las colonias
industriales, con el objetivo de coordinar las posibles acciones de reactivación.2
Las intervenciones se suceden
vertiginosamente. El detonante es una primera y desesperada llamada de atención por parte de agentes locales
amantes de su patrimonio. La celebración de los "150 años de las colonias" marca un punto de inflexión en
cuanto al reconocimiento de un extraordinario patrimonio. Poco después comienzan una serie de pequeños
proyectos, desde la limpieza y señalización, a la rehabilitación de edificios o recuperación puntual de naves y
chimeneas.
Ahora bien, ¿es suficiente con un buen puñado de proyectos para vertebrar este territorio? ¿Lo es con la
intervención puntual y limitada de los agentes públicos?
Creemos que no, que se necesitan intervenciones estructuradoras, políticas de vertebración supramunicipal de
mayor envergadura, principalmente de restauración de los ríos, vinculadas al rescate de las concesiones de
explotación hidráulica y a la transformación de las antiguas carreteras en vías cívicas. Se requiere un esfuerzo
significativo de la administración pública, en términos de inversión e impulso político, más allá de la financiación
de pequeños proyectos dispersos.
Es necesario, además, liderazgo local y plataformas abiertas a los vecinos de pueblos y colonias; se necesitan
ideas y voluntad política para impulsarlas; una estructura de mediación interadministrativa, y acuerdos entre
agentes e intereses muy diversos; falta una nueva cultura participativa, y el esfuerzo conjunto de todos los
2
De conformidad con el Texto refundido de la Ley de urbanismo de Cataluña, los planes directores urbanísticos, tienen, entre
otras funciones, las siguientes: establecer las directrices para coordinar la ordenación urbanística de un territorio de alcance
supramunicipal, fijar las determinaciones sobre el desarrollo urbanístico sostenible, la movilidad de las personas y mercancías y
el transporte público, establecer medidas de protección del suelo no urbanizable, concretar y delimitar las reservas de suelo
para las grandes infraestructuras y la programación de políticas supramunicipales de suelo y de vivienda, concertadas con los
ayuntamientos afectados. Ver Planes Directores Urbanísticos del Parque Fluvial del Llobregat (2005-2007) y de las Colonias de
los ríos Ter i Freser (2007-2009).
10 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
agentes del territorio. La revalorización del paisaje de las colonias requiere visiones de conjunto, pero a la vez
suficientemente precisas y cercanas. El conocimiento directo del territorio permite modular con mayor eficacia
las complejas variables del proceso y, por ello, es aconsejable el impulso desde plataformas de coordinación
locales. La concertación supramunicipal y la participación efectiva de los agentes locales fijan la auténtica
capacidad transformadora de las iniciativas de desarrollo territorial.
Figura 3. Vista aérea de la colonia Ametlla de Merola. Fuente: Paisajes Españoles, 2000.
Figura 4. Fotoplano colonia Ymbern o El Pelut. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
Y es en esta línea que se mueven los dos planes directores urbanísticos, el del Ter y el del Llobregat. Vemos en
primer lugar cuáles son sus rasgos comunes.
Los planes directores urbanísticos de ordenación de las colonias del Llobregat y
Ter-Freser3
El diagnóstico que hacemos en ambos planes es común y bien preocupante: los habitantes de las colonias
tienen servicios de ciudadanos de segunda; la estructura productiva está totalmente envejecida, se plantea una
bien difícil convivencia entre las actividades residencial y productiva, y aparecen bastantes problemas derivados
de una estructura de la propiedad no actualizada (muchas calles, espacios libres y servicios son aún privados).
Y también es común y bien pragmática la alternativa que sugerimos en ambos planes: la regeneración urbana
de las colonias debe pasar por su promoción económica. La recuperación de un patrimonio tan extenso y
disperso solo es asumible si se dan condiciones de prosperidad económica y de calidad de vida. Dicho lisa y
llanamente, una colonia viva requiere una fábrica viva.
Y esto supone activar dinámicas industriales, turísticas y residenciales. En cuanto a las primeras se debe
impulsar la plena ocupación del suelo industrial con viejas o nuevas actividades económicas compatibles con la
residencia, lo que requiere mejorar los factores de localización (acceso, agua, energía, telecomunicaciones...);
promover usos con mayor valor añadido, incluso propiciar cambios de uso de industrial a terciario, y, en el
límite, a residencial.
Sin embargo a través de la normativa no se pierde de vista un objetivo básico: que las plusvalías generadas
reviertan en consolidar espacios libres y servicios (calidad de vida) y en compensar el sobrecoste de mantener
vivo el patrimonio construido.
3
Ver AA.VV. 2001, 2007 y 2009
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 11
Figura 5. La colonia Cal Prat sometida al impacto de las actividades extractivas, industriales y residenciales. Fuente: Paisajes
Españoles, 2000.
Esto implica asimismo otros requerimientos, tales como:
a) Impulsar dinámicas empresariales basadas en el turismo cultural.
b) Favorecer el incremento del número de habitantes hasta alcanzar una dimensión crítica de estos barrios
dispersos en el territorio, capaz de mantener servicios y dotaciones y hacer razonable la demanda de transporte
público.
c) Rehabilitar edificios y espacios libres de valor patrimonial (identificando aquellos de mayor interés y
estableciendo directrices para su rehabilitación y adaptación a normativas de seguridad, accesibilidad y
estándares de confort).
d) Garantizar una adecuada vecindad entre las zonas residenciales y el uso industrial o terciario (con
actividades compatibles y diferenciación de accesos en su caso, promoviendo usos productivos limpios y
compatibles, y evitando la fragmentación de la propiedad de la fábrica y transformaciones poco respetuosas).
e) Promover el transporte público, servicios y dotaciones necesarios (limpieza de espacios libres, recogida
residuos, saneamiento; atención médica domiciliaria, tienda de barrio, transporte público).
f) Potenciar usos en edificios singulares de la colonia (teatro, cooperativa, centro cívico).
12 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
No hay que olvidar una premisa básica, muchas de las mejoras requieren una transformación notable y
respetuosa de las colonias, un incremento de residentes y construcciones. Y esto no debería escandalizar a
nadie. Este particular paisaje cultural no es el resultado acabado de un proceso, sino una realidad que ha ido
evolucionando continuamente y puede continuar haciéndolo hoy. La herencia cultural no está destinada sólo a
ser conservada. Se trata precisamente de superar una posición meramente conservacionista del patrimonio y
de confiar en que la construcción actual puede también generar identidades y nuevo patrimonio. La
preservación sólo es posible desde una transformación, tan valiente como cuidadosa con los valores
patrimoniales de las colonias.4
Nuestro interés va mucho más allá de reivindicar el valor del legado patrimonial
y reclamar su preservación. Nuestro deber como urbanistas, como profesionales comprometidos con el
bienestar de las personas y de los territorios donde moran, es poner en valor los recursos que atesoran estos
paisajes culturales al servicio del desarrollo local, de la mejora de la educación y de la calidad de vida de los
habitantes de un determinado territorio. Nuestro compromiso, nuestro empeño, es ayudar a convertirlos en
lugares donde las personas puedan vivir con dignidad. Y esto implica construir una determinada relación entre
patrimonio y desarrollo local.
Seguramente todos imaginamos y perseguimos una intensa sinergia entre recursos patrimoniales y desarrollo
local. Pero conviene pasar de una mera actitud voluntarista a facilitar las condiciones para que ese desarrollo se
produzca.
En ambos planes directores urbanísticos defendemos una actitud muy pragmática, proponemos actuaciones
rentables de impulso privado, tuteladas y vinculadas a la mejora de la calidad de las colonias. Establecemos a
su vez unas reglas de juego generales, unas directrices abiertas y sugerimos algunos proyectos estratégicos. Y
lo hacemos combinando dos escalas de reflexión, la del proyecto específico y detallado en cada lugar, pero a la
vez unas pocas intervenciones vertebradoras de escala territorial, capaces de articular este conjunto de
asentamientos como una verdadera ciudad de barrios dispersos unidas por los ríos y alimentadas por la
carretera.
A partir de estos rasgos comunes, cada uno de los dos planes directores responde a las características bien
diferentes de los territorios y asentamientos con medidas más específicas.
El Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat.
El valle del río Llobregat entre el Pla de Bages (donde se sitúa Manresa) y el pre Pirineo es el ámbito objeto del
Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Se trata de una unidad geográfica caracterizada por el
alto valor patrimonial de su secuencia de establecimientos textiles encajados en un estrecho valle cerca del eje
viario del Llobregat. Se identifican dieciocho piezas de naturaleza diversa articuladas a lo largo de 24 kilómetros
del curso fluvial. Se distinguen, en función de su consistencia urbana, doce colonias (Cal Rosal, Ametlla de
Casserres, Viladomiu Vell, Viladomiu Nou, Guixaró, Cal Prat, Cal Pons, Cal Marçal, Cal Vidal, Cal Riera, Ametlla
de Merola, Soldevila) , tres semi-colonias (La Plana, Cal Metro, Cal Bassacs) y tres fábricas de río (Cal Casas,
Cal Forcada, La Rabeia).
El Plan director urbanístico afecta a nueve municipios ribereños: Avià, Berga, Casserres, Gironella, Olvan, Puig-
reig (Berguedà), Balsareny, Gaià, Navàs (Bages), y coordina un sistema urbano de unos veinte mil habitantes,
articulado a lo largo de tan solo veintinueve kilómetros del curso fluvial entre el Pantano de La Baells y la
Acequia de Manresa. Unos dos mil habitantes se reparten en las doce colonias y tres semi-colonias, y unos
dieciocho mil se concentran en cuatro núcleos (Gironella, Puig-reig, Navàs y Balsareny).
El ámbito del Plan no reproduce directamente la delimitación administrativa de los municipios implicados, sino
que se concentra en el reconocimiento de las características geográficas. El valle se entiende como unidad
básica de referencia y se inician los trabajos considerando una franja de 2 kilómetros centrada en torno al río,
con un ámbito de regulación más intenso entre el fondo del valle y los rellanos intermedios a ambos lados del
curso fluvial. Se distingue un ámbito central, entre Cal Rosal y la Ametlla de Merola, caracterizado por el ritmo
más intenso de colonias completas y la relación estrecha entre el río y la antigua carretera. Esta zona
corresponde al Parque Fluvial del Llobregat.
4
Con respecto a este principio de la preservación a través de la transformación ver Sabaté 2007, 2009a y 2009b.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 13
Figura 6a. Ámbito regulado por PDU de las Colonias del Llobregat y zona de protección inmediata. Fuente: Plan Director
Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Barcelona. Generalitat de Cataluña. 2007.
14 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Figura 6b. Secuencia de núcleos y colonias. Fuente: Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Barcelona.
Generalitat de Cataluña. 2007.
Figura 6c. Esquema de organización del Parque de las colonias. Fuente: Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat.
Barcelona. Generalitat de Cataluña. 2007.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 15
El Consorcio del Parque Fluvial del Llobregat impulsa actualmente la revalorización y preservación de este
tramo fluvial. Se trata de un ente supramunicipal constituido en el año 2003 y encargado de promover las
líneas de trabajo contenidas en el Plan Estratégico para el desarrollo del Parque Fluvial Navàs-Berga: impulsar
la actividad turística y la actividad productiva de calidad, preservar y difundir el patrimonio cultural y natural,
impulsar la gestión y el planeamiento conjunto del parque. Forman parte del Consorcio los nueve
ayuntamientos, la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal del Berguedà y
diversas entidades representativas de la sociedad civil local.
El ámbito territorial del PDU ha sido objeto de investigación y acciones a favor de su preservación, empujadas
desde el año 1997 por el Patronato del Parque Fluvial Navàs-Berga y desde el año 2003 por el Consorcio del
Parque Fluvial del Llobregat.5
La iniciativa del Parque Fluvial nace con el impulso de la sociedad civil local a
partir de la toma de conciencia del valor singular de su territorio. Se trata de un episodio de recuperación de un
paisaje cultural que participa del principio general propio de estos casos: el reconocimiento del patrimonio como
instrumento de desarrollo territorial. El turismo cultural ha sido la línea de trabajo predominante durante los
primeros años de la iniciativa, y la Diputación de Barcelona reconoce el Parque Fluvial del Llobregat como
cluster turístico. En general, esta opción es fundamental en la fase inicial de los procesos de revalorización de
paisajes culturales como mecanismo para incrementar la autoestima local y el reconocimiento exterior. La
redacción del plan director urbanístico permite superar esta primera etapa y desarrollar un proyecto territorial
propio, toda vez que aborda la transformación física del sistema de colonias planteando directrices y
actuaciones.
El plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat identifica cuatro colonias puerta con
contenido específico para ordenar el uso turístico y proyectar una imagen unitaria del producto territorial: La
Puerta de la Cultura, la Colonia Museo, el Centro del Parque y la Puerta del Comercio, explican su propia
historia propiciando la complicidad de los residentes. La definición de puertas temáticas resulta una práctica
común en diversos parques patrimoniales.6
Las ventajas de este instrumento son principalmente de orden
comunicativo y estratégico. El recurso narrativo vinculado a los caracteres locales refuerza el sentimiento
interno de pertenencia e incrementa el reconocimiento externo, al tiempo que hace más atractivo el producto
territorial y aumenta su competitividad. La apuesta por algunas colonias como lugares de acogida ayuda
también a focalizar las inversiones públicas mejorando su eficacia.
Vía cívica.
El plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat aprovecha la antigua carretera C-1411,
liberada del tráfico de paso, y prevé su transformación en una vía cívica. La Ruta de las colonias, dispuesta en
la vertiente opuesta y conectada a la carretera local mediante un puente (la palanca) en cada colonia,
complementa la accesibilidad inmediata al curso fluvial. El diseño de itinerarios es una estrategia recurrente en
el planeamiento de paisajes culturales orientada a conectar los elementos de patrimonio más relevantes
configurando una red de recursos.
Zona de protección
La colonia establece un vínculo orgánico con el paisaje fluvial. Por este motivo, en el plan director urbanístico
delimitamos una zona de protección especial que comprende el fondo del valle y los primeros rellanos
intermedios a ambos lados del río. Dentro de este ámbito sensible, y especialmente vulnerable por su
accesibilidad, se restringe el empleo de nueva planta y se regulan las actividades productivas, especialmente
las explotaciones mineras y agropecuarias.
Catálogo de patrimonio
La pobreza e inmediatez de los catálogos municipales vigentes en el ámbito del plan director urbanístico de las
colonias industriales del Llobregat, limitados al reconocimiento de algunos edificios singulares, contrasta con la
nueva cultura del planeamiento del patrimonio, consciente de la diversidad de los elementos de catálogo y su
integración en sistemas de bienes ambientales. La preservación de la matriz ambiental de la colonia requiere
una visión integradora de los diversos aspectos que la componen. Buena parte de su valor reside en la
coherencia y calidad de sus espacios libres (plaza, paseo, jardín y huertos), y su relación con las arquitecturas
inmediatas. Por este motivo, en el plan director urbanístico identificamos para cada caso los edificios y espacios
libres más significativos preservando sus vínculos, y considerando conjuntamente la zona residencial y la
industrial.
5
Ver AA.VV. 2001; Miralda y Vall 2002; Sabaté 2004, 2005, 2006, 2007; Vall 1999, 2001, 2004 y 2008
6
Ver Sabaté 2009b
16 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Zona de crecimiento residencial
Se delimitan áreas de crecimiento residencial, en general de escasa envergadura, y se condiciona su desarrollo
a la rehabilitación del parque residencial existente. Se establecen también algunos criterios cuantitativos y
compositivos para estos crecimientos. En relación a los primeros, se adopta una densidad bruta de referencia
de 50 viviendas por hectárea y un número mínimo de 110 viviendas para las colonias aisladas. Ambos
parámetros se obtienen por analogía con tejidos residenciales sostenibles y por la constatación empírica del
número de viviendas mínimo asociado a un pequeño comercio. En relación a los segundos, se protege la matriz
morfológica de la colonia y se plantea su crecimiento en coherencia con este patrón, ya sea por sustitución de
un cuerpo industrial existente, por restitución de un cuerpo residencial previamente derruido, o por continuidad
con las estructuras lineales o en malla preexistentes.
Zona industrial de cambio de uso
Se delimita la zona industrial de la colonia a partir de la ocupación existente, preservando el dominio fluvial y
los espacios libres compartidos con la zona residencial. Dentro de este ámbito se admite la sustitución del uso
industrial tradicional por el uso residencial, comercial o terciario, siempre que se respeten las restricciones
propias de las zonas inundables establecidas por la Agencia Catalana del Agua, y se mantenga el carácter de los
edificios industriales históricos. Igualmente, se restringe el incremento de empleo y la fragmentación de la
propiedad del parque industrial que puede comprometer un horizonte de mayor calidad.
Actuaciones
Figura 7. Participación de las escuelas en un itinerario temático en torno a la colonia Viladomiu Vell. Fuente: Consorcio del
Parque Fluvial del Llobregat, 2006.
Las únicas inversiones públicas relevantes con repercusión directa sobre las colonias durante la profunda crisis
de los años ochenta se dirigen a la extensión del suelo industrial, con la implantación de polígonos industriales
municipales, y al desdoblamiento de la antigua carretera C-1411. Se trata de actuaciones genéricas y de fuerte
impacto ambiental, promovidas desde la administración central con visión regional y sectorial. La debilidad de
la inversión pública orientada a la vertebración local del territorio se mantiene hasta la actualidad, al tiempo
que se ejecutan nuevas actuaciones sectoriales como el trazado de la autovía C-16 y la construcción de
depuradoras municipales. A finales de los años noventa, un nuevo operador supramunicipal de base local
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 17
constituido inicialmente como patronato y posteriormente como consorcio, asume el impulso y la coordinación
de pequeños proyectos públicos, dirigidos esta vez a la materialización de un proyecto territorial propio: el
Parque Fluvial del Llobregat. Se trata de actuaciones que presentan los siguientes rasgos comunes: son
puntuales pero de amplio efecto difusor, se dirigen a la dotación de la estructura pública del parque (Oficina de
turismo, Centro de interpretación y Ruta de las colonias), son selectivas y aprovechan las ventajas de
oportunidad; buscan la visibilidad de una disposición dispersa, y presentan la máxima implicación ciudadana.
Una vez asumida la intervención pública mediante pequeños proyectos de rehabilitación y señalización
adaptables a las disponibilidades e intereses puntuales, a veces incompatibles, de las diversas
administraciones, es necesario avanzar hacia políticas de vertebración local de mayor envergadura. Pero la
capacidad de intervención pública resulta limitada por la propiedad mayoritariamente privada del suelo y los
inmuebles. Por este motivo, el Plan debe propiciar el protagonismo de operadores privados, generando
incentivos para la inversión y estableciendo al mismo tiempo los criterios de control de calidad oportunos.
La voluntad operativa del plan director urbanístico se concreta fundamentalmente en proyectos rentables de
impulso privado, tutelados por agentes públicos y vinculados a la resolución del déficit estructural de cada
colonia. Se identifican aquellas actuaciones básicas de crecimiento residencial y cambio de uso del espacio
industrial que pueden catalizar la mejora urbana de la colonia a partir de las plusvalías generadas. Los objetivos
principales de la reforma urbana pendiente son el acceso segregado a la fábrica, la provisión de nuevos
aparcamientos y la recuperación de los espacios públicos y equipamientos. Se plantean propuestas a medida
para cada caso, considerando ineludible el diseño específico de la pieza y, en último extremo, el compromiso de
la arquitectura con la topografía y el espacio público.
El plan director urbanístico de las colonias del Llobregat plantea un proyecto físico para el ámbito regulado,
pero contiene asimismo, de forma más o menos explícita, un proyecto político. Existe, sin embargo, una cierta
desproporción entre la ambición del primero y las limitaciones intuidas para el segundo. Una vez alcanzado el
consenso en torno al proyecto físico con la aprobación definitiva del plan, queda aún pendiente el impulso
político que debe resolver su gestión supramunicipal.
La reforma urbana de cada colonia requiere necesariamente un pacto a tres bandas entre productores, vecinos
y ayuntamientos. Se trata de un acuerdo específico para cada caso, ajustado a la realidad física y social
concreta, a las condiciones de propiedad, y los intereses de la administración local. Cada colonia reacciona de
forma particular ante el cambio de uso del espacio industrial y la posibilidad de un cierto crecimiento
residencial. En general, las colonias más vacías son más permeables a la transformación, mientras que en las
más pobladas se constata un sentimiento bastante común de desconfianza. La incertidumbre debida a la propia
naturaleza del plan, que precisa la mediación del planeamiento derivado para la definición final de las
actuaciones, es percibida como una amenaza. Seguramente, la participación real de las asociaciones de vecinos
en la redacción de los convenios urbanísticos puede revertir esta situación y es fundamental si se pretende
progresar hacia un proyecto político consistente.
Este plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat establece las bases de los convenios
urbanísticos desde donde se pacta la ordenación futura de cada colonia. Corresponde a los diversos
ayuntamientos el control público de las actuaciones, garantizando su coherencia en relación a los criterios
cuantitativos y morfológicos establecidos, así como la reinversión adecuada de los beneficios generados. Pero el
impulso y el control de las actuaciones y directrices territoriales precisa la figura de un ente coordinador
supramunicipal. La redacción del plan director urbanístico abre, de hecho, un proceso de diálogo entre los
agentes locales con el objetivo de constituir el ente coordinador. Su eficacia, en tanto que instrumento de
concertación, depende en buena medida de su capacidad de propiciar los acuerdos necesarios. El Consorcio del
Parque Fluvial del Llobregat, tal como prevé el propio plan director urbanístico, puede asumir las nuevas
atribuciones urbanísticas complementando las tareas actuales de promoción turística y económica. En cualquier
caso, la potencia del ente gestor reflejará la consistencia del proyecto político, y su debilidad comprometerá el
pleno desarrollo del proyecto físico.
El plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser7
Muchas de las medidas de intervención que establecemos en el Plan Director Urbanístico del patrimonio
industrial del Ter y del Freser son similares a las que aplicamos en el plan Director urbanístico de las colonias
industriales del Llobregat. Nos detendremos pues, en aquellas más específicas, en función de la diversidad
topológica de las piezas (puntuales, lineales, jerarquizadas, dispersas, duales, recintos), y atendiendo asimismo
7
Ver en particular, AA.VV. 2009 y Sabaté 2009a.
18 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
al carácter urbano o territorial de los establecimientos, a su nivel de actividad, antigüedad, valor patrimonial y
usos predominantes.
La mayor complejidad de las colonias del Ter y la inexistencia de estudios tan profundos como los de la cuenca
del Llobregat, obliga a un esfuerzo de documentación y análisis complementarios: a la construcción, por
ejemplo, de una cartografía base, a la valoración del planeamiento previo, al rescate de una completa
iconografía de los elementos patrimoniales, a la medida de la frecuencia de los aprovechamientos hidráulicos, al
análisis de las alternativas viarias o de la oferta de suelo industrial.
Figura 8. Intervenciones en los Meandros del Ter. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
A partir de estos trabajos se propone una clasificación de las colonias y un conjunto de intervenciones
específicas para cada una de las categorías:
Colonias-pueblo y colonias-barrio
Son colonias "maduras" y de cierta dimensión, que llegaron a alojar un número considerable de residentes y
trabajadores, y a disfrutar de diversos servicios, lo que les daba una relativa autonomía dentro de su municipio.
Se trata, generalmente, de conjuntos relevantes por su historia y por la calidad de muchos de sus elementos
patrimoniales (a veces las fábricas y chimeneas, otros la arquitectura residencial y los equipamientos o
jardines; casi siempre el entorno en que se sitúan y especialmente las esclusas, canales y casas de
compuertas, con los correspondientes paseos).
Algunos de estos conjuntos están hoy en fase de regresión, pero todos ellos reúnen características
suficientemente adecuadas para poder mantener actividades y habitantes o atraer nuevos, e incluso para
admitir un cierto crecimiento. El planeamiento debe contribuir a facilitar el desarrollo o la recuperación, en su
caso, de las actividades económicas, y el establecimiento de un número suficiente de residentes que justifique
la provisión de los servicios imprescindibles, facilitando, en su caso, una extensión respetuosa de las colonias,
atenta a los patrones morfológicos y al contexto en el que se levantaron.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 19
Figura 9. Fotoplano colonia Borgonyà. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
La distinción entre colonias-pueblo y colonias-barrio hace exclusivamente referencia a su dimensión y a si
permanecen aisladas, o bien están integradas dentro del correspondiente núcleo urbano. Entre las primeras
destacamos las minas de Surroca con un conjunto de fábricas aisladas (Ogassa); La Farga Bebié con el Carbur
de Dalt (Les Lloses-Montesquiu), y la colonia Borgonyà (Sant Vicenç de Torelló).
20 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Dentro de las colonias-barrio tendríamos las de Recolons (Ribes de Freser), Vilaseca (Sant Vicenç de Torelló),
Ymbern o El Pelut (Orís) y Can Riva (Les Masies de Voltregà).
La consolidación de nuevos tejidos residenciales o industriales alrededor de estas colonias, a veces como
resultado del desarrollo del planeamiento, implica en tantas ocasiones un cambio importante en la accesibilidad
al conjunto y la oportunidad de reconsiderar su futuro. Este es el caso de El Pelut que, además de disponer a
levante un nuevo barrio residencial del municipio vecino, mantiene su acceso principal a través de un polígono
industrial de nueva construcción. Podría ser también en el futuro el caso de la colonia Santa María, en función
del planeamiento municipal aprobado. Reconsiderar los accesos a estas colonias y su destino, a la luz de la
transformación de su entorno y de su nueva accesibilidad, constituye en muchos casos una intervención
estratégica.
Piezas urbanas de notable valor patrimonial (destino industrial o mixto)
Incluimos en este grupo un conjunto de grandes fábricas de río o colonias de pequeño tamaño, que destacan
fundamentalmente por el interés patrimonial del conjunto o de alguno de sus elementos, y por el hecho de
haber sido concebidas inicialmente dentro de una villa, o bien quedar posteriormente englobadas por el
crecimiento urbano. Excepcionalmente incluimos, por tener características asimilables, un antiguo balneario y
dos fábricas, aunque están alejadas del río y del núcleo habitado.
Alguna de estas piezas se ha convertido ya un equipamiento público, o se pretende que pueda serlo a corto
plazo, atendiendo a su calidad física (grandes luces y alturas de las naves), a la estratégica situación dentro del
núcleo o, a veces, a su significación. Resulta, sin embargo, evidente, que no todas las piezas pueden devenir
museos, centros de interpretación o dotaciones colectivas, aunque podríamos distinguir en cada ámbito
territorial algunas que podrían cumplir esta función. Atendiendo a su medida y a las actividades que alojan, a
su valor de conjunto, o individual de alguno de sus elementos, podemos distinguir dos grupos:
En el primero englobaríamos aquellas fábricas de río o fragmentos de colonias singulares que ya no mantienen
actividades significativas y que, en cambio, podrían convertirse en elementos representativos en su territorio
inmediato, sirviendo para dar a conocer sus raíces industriales. Se podrían destinar, previa adquisición, total o
parcial, permuta o compensación, a equipamientos y servicios, uso que podría combinarse con el de talleres,
actividades comerciales o también residenciales. Algunas de estas piezas son ya de titularidad pública, aunque
no es necesario que todas lo sean. El objetivo fundamental es que los principales núcleos urbanos a lo largo del
Freser y del curso medio del Ter recuperen como pieza de referencia alguno de aquellos elementos que
caracterizaron su historia.
La posición totalmente integrada dentro del tejido urbano convierte estas piezas de un cierto tamaño en
oportunidades para la reutilización parcial y alojar servicios y equipamientos o para la adaptación a usos
residenciales. La propia volumetría de la pieza es en sí misma un valor patrimonial que debería garantizarse, al
mismo tiempo que la posibilidad de su reocupación con usos diversos.
En un segundo grupo incluimos piezas similares a las anteriores, que mantienen, sin embargo, una cierta
actividad económica y donde, fundamentalmente, conviene emplear todos los esfuerzos para que la sigan
manteniendo.
Colonias industriales aisladas con fragmentos de interés
Se trata de piezas que comparten algunas características, aunque no lo suficiente determinantes, para ser
incluidas en los anteriores grupos. Son esencialmente colonias de tamaño pequeño o mediano, que se
levantaron alejadas de los núcleos de población y que aún permanecen aisladas, o bien en el límite externo de
los núcleos urbanos. Llegaron a disfrutar de población residente, equipamientos y servicios diversos, sin que
podamos hablar de colonias completas y maduras y todavía mantienen actividades textiles o industriales, pero
no tenemos la certeza de su permanencia a medio o largo plazo. Conservan incluso algunos elementos valiosos,
pero muchas otras construcciones han sustituido las primeras que se levantaron, que están en un claro proceso
de abandono y degradación, aunque tienen potencial de transformación.
El principal valor de estas colonias, más allá del interés de una fábrica o de otras construcciones en concreto,
radica, como en tantos otros casos, en el conjunto, en que todavía incluyen viviendas, fábricas, e incluso
pequeños equipamientos. Algunas de ellas están en proceso acelerado de abandono y reclaman esfuerzos
importantes para invertir esta tendencia. Se trataría de fomentar la recuperación y reutilización de todas sus
piezas, añadiendo incluso, en su caso, nuevos elementos coherentes con el conjunto, para alojar actividades
económicas, servicios, equipamientos o residencia, facilitándolo con cambios normativos, incentivos o
proyectos, y al tiempo atendiendo a los requerimientos de los tejidos urbanos inmediatos.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 21
Figura 10. Unidad temática de la Farga Bebié a Borgonyà. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y
del Freser
22 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Conjuntos industriales aislados con potencial de crecimiento
Esta categoría engloba un conjunto de colonias o fábricas de río, donde el valor fundamental radica en su
posición, tanto en lo referente a la proximidad a las vías de acceso, y, ocasionalmente al ferrocarril, como por la
disponibilidad de terrenos libres en su entorno inmediato.
En muchos casos los vestigios patrimoniales han ido desapareciendo y hoy en día son prácticamente
testimoniales. En cambio, la capacidad del suelo para acoger nuevas actividades económicas, incluso para
extender el suelo industrial en su entorno inmediato, las convierte en áreas de oportunidad en un territorio muy
marcado por el carácter estrecho y empinado de sus valles y el extraordinario valor agrario y paisajístico de sus
escasas zonas llanas.
Uno de los factores clave en muchos de estos casos, es fruto de que la colonia se encuentra al pie de la
carretera que le da acceso. Esta realidad es muy común en el territorio de los valles de Ribes o de Camprodón,
pero también la encontramos ocasionalmente en el territorio más llano de Osona. En los casos en que la propia
carretera es la que organiza la colonia se presenta un conflicto de superposición entre la circulación propia del
conjunto y la del tráfico pasante. La alternativa, en muchos de estos casos, es la de construir, allí donde es
posible, un by-pass con el trazado de una nueva vía. Con este tipo de intervención se garantiza la
transformación de la carretera vieja en una calle urbanizada, en la calle de la colonia.
Hay que considerar, además, el valor de posición de algunas piezas en relación a las infraestructuras viarias
previstas o que se están ejecutando en estos momentos, por ejemplo la variante de Ripoll y Campdevànol, o la
de Masies de Voltregà. Esto supone importantes oportunidades para muchas piezas como Can Noguera, Gallifa,
Pernau y el Herand, en su búsqueda para garantizar la compatibilidad de un uso productivo con las expectativas
que generan las nuevas infraestructuras.
Colonias perdidas o muy amenazadas
Nos referimos finalmente a algunas colonias que, desgraciadamente, han desaparecido totalmente, o están a
punto de hacerlo, ya sea por abandono o por la existencia de proyectos de sustitución, y por esta razón no se
plantean alternativas de ordenación en este plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del
Freser.
En algunos de los casos no queda más remedio que la interpretación casi arqueológica de los restos
desaparecidos. El interés de otros ha disminuido notablemente, pues sólo permanecen elementos aislados
(saltos de agua, chimeneas...).
En otros casos han sido las recientes operaciones de edificación o propuestas de planeamiento las que
hipotecan el mantenimiento de vestigios patrimoniales interesantes.
Finalmente encontramos algunas piezas con una posición muy crítica debido a su condición de inundables.
En algunos de estos casos, en coherencia con el planeamiento municipal vigente, se sugieren alternativas de
ordenación, para recuperar el máximo de elementos existentes con valor patrimonial y con entidad suficiente
para poder rehabilitarlos.
Ejes Patrimoniales
Más allá del tratamiento específico de cada colonia o fábrica de río, en el plan director urbanístico del
patrimonio industrial del Ter y del Freser apostamos por determinadas operaciones de conjunto. Algunas de
éstas consisten en la definición de itinerarios que unen los principales recursos patrimoniales en cada uno de los
subámbitos que se propone reconocer y articular en este territorio para explicar la historia de su desarrollo
industrial alrededor del río.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 23
Figura 11. Patrimonio industrial a lo largo del Ter y Freser, organizado en unidades temáticas. Fuente: Plan Director urbanístico
del patrimonio industrial del Ter y del Freser
24 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Otras operaciones tienen como objetivo establecer vínculos más estrechos entre las colonias todavía aisladas y
los núcleos de los correspondientes municipios, por ejemplo entre la villa de Montesquiu y la Farga Bebié,
pasando por los dos Carburos, o entre Can Llaudet y San Juan de las Abadesas. De manera más general, éste
sería el objetivo de lo que hemos llamado el camino de las Colonias.
Finalmente se incluyen dentro de esta categoría, el tratamiento de un par de ámbitos donde se concentra un
rosario relativamente denso de recursos patrimoniales, que requieren este tratamiento de conjunto. Tal sería el
caso de los meandros del Ter y la fachada urbana de Manlleu, alrededor de su Canal Industrial, o del eje entre
Ripoll y Campdevànol.
Figura 12a y 12b. Las fábricas de río en Manlleu. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 25
Postdata.
Los planes directores urbanísticos de las colonias del Llobregat y del patrimonio industrial del Ter y del Freser
reconocen la discreción de las colonias textiles consideradas aisladamente y, a la vez, la singularidad de su
intensa secuencia en algunos tramos fluviales. La debilidad de los programas de intervención pública,
contrapuesta al dinamismo de una sociedad civil, abierta a nuevas formas de movilidad, residencia, ocio y
producción, explica el espíritu pragmático de ambos, más atentos a la viabilidad del patrimonio que a su
estricta integridad. La colonia se concibe como un cuerpo físico y social sujeto a intensas transformaciones a lo
largo de su historia. En el entorno de esta identidad cambiante, el plan propone pactos que permitan formas de
preservación efectiva y sensible a la diversidad.
Bibliografía citada.
AA.VV. Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser, Barcelona 2009
AA.VV. Plan Director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat. Barcelona, 2007
AA.VV. Patrimonio y desarrollo territorial. Colonias, Acequia de Manresa y Delta del Llobregat. Diputación de
Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2004.
AA.VV. Designing the Llobregat Corridor. Cultural Landscape and Regional Development. Proyectando la "eje
del Llobregat. Paisaje cultural y desarrollo regional. Universidad Politécnica de Cataluña y Massachusetts
Institute of Technology. Barcelona, 2001.
AA.VV. El Eje Patrimonial del Llobregat. Diputación de Barcelona. Barcelona, abril 2000.
Miralda, A; Vall, Pere (Eds.), Modelo de desarrollo territorial para las colonias del Llobregat. Manresa: Fundación
Caixa de Manresa. Angle Editorial SL. 2002.
Sabate, Joaquín y Vall, Pere, “Colonias postindustriales: crisis y revaloración”, con Pere Vall, en (Luiz Manoel
Gazzaneo, editor), Patrimônio e Paisagem em espaços lusófonos e hispánicos. Preservação da paisagem
construida e natural (pp. 170-187) ProArq Universidades Federal do Rio de Janeiro. Río de Janeiro, enero 2013.
Sabate, Joaquín y Vall, Pere, “La construcción del paisatge de les colònies. Una aproximación morfològica” y
“Colònies postindustrials: crisi i revaloració” en Colònies industrials (pp. 114-131, 236-255). Angle Editorial,
Barcelona, 2009.
Sabaté, Joaquín "Proyecto de parque patrimonial fluvial del Ter", en Gestión del paisaje. Manual de
protecciones, gestión y ordenación del paisaje (pp. 625-642). Ariel, Barcelona, 2009a.
Sabaté, Joaquín "Algunas Pautas metodológicas en los proyectos en paisajes culturales" en La práctica del
urbanismo. Editorial Síntesis. Madrid, 2009b.
Sabaté, Joaquín "De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje". En Identidades. Territorio,
Cultura, Patrimonio, ID n º 1 (pp. 15-33). Barcelona, 2007.
Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales en Cataluña: el Eje patrimonial del río Llobregat" en el paisaje y la gestión
del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pág. 531-548). Consorcio
Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona. Diputación de Barcelona. Barcelona, 2006.
Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales en Cataluña: un reto de futuro", en Espacios Monográfico Primavera (pp.
82-91). Generalitat de Cataluña. Barcelona, 2005.
Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo tipo de desarrollo "en
Urban n º 9 (pp. 8-29). Madrid, primavera 2004.
26 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Vall, Pere "Revisión metodológica sobre el planeamiento de un paisaje cultural. El Plan Director Urbanístico de
las Colonias del Llobregat". URBAN. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la
ETSAM, 13, pp. 122-136. 2008.
Vall, Pere "La recuperación del paisaje cultural como un proceso abierto. El caso del Parque Fluvial Colonias del
Llobregat". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 140, pp. 407-417. 2004.
Vall, Pere "Propiedad, industria y turismo. Una reflexión sobre el estado actual de las colonias textiles
catalanas". Documentos de Análisis Geográfico, 38, pp. 109-119. 2001.
Vall, Pere De colonias textiles a Parque de las Colonias. El Sistema de Colonias Textiles del Baix Berguedà,
Génesis y revalorización. Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña. Editorial Marcombo S.A. Barcelona,
junio 1999.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 27
Figura 13. Las fábricas de río en Manlleu
[volver al índice]
28 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Museo del Acero Horno 3
_Claudia Harari HLA
www.hararilandscape.mx | www.hararila.com | ch@hararilandscape.mx | charari@post.harvard.edu
Palabras clave
Industria, Reciclaje, Techo verde, Sustentabilidad.
[volver al índice]
Abstract
El Museo del Acero Horno 3 está basado en la recuperación y reutilización de la estructura original de una
fundidora de acero. El diseño involucra arqueología industrial y diversas estrategias sustentables como el uso
de materiales reciclables de acero encontrados en el sitio y la cosecha y reciclaje del agua de lluvia.
El proyecto paisajístico se basa en la narrativa del proceso que conlleva la manufactura del acero. Además de la
arquitectura exterior y de las plazas y fuentes, una parte importante del proyecto se basa en la existencia de
techos verdes. Particularmente el techo verde extensivo de 700 m
2
, ubicado en la azotea de la estructura de
acero circular, formando una superficie plegada de secciones triangulares plantadas con sedums; volviéndose
este techo verde en un símbolo y máximo exponente del proyecto. Otros 1,000 m
2
de techos verdes intensivos
son cubiertos con pastos nativos. Juntos representan un área de 1,700 m
2
, constituyendo uno de los techos
verdes más grandes en América Latina y el único con esa geometría tan particular.
Arquitecta por el TEC de Monterrey con maestría en arquitectura del
paisaje por la Universidad de Harvard. Es socio fundador y director
creativo de HLA. Con proyectos en todo México, América y Arabia
Saudita, su trabajo ha sido publicado en México, Estados Unidos, Korea
y China. Ha impartido conferencias en la Ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Sao Paulo Brasil y Estados Unidos. Ha sido profesora de
cátedra de paisaje urbano en el TEC de Monterrey. Colaboró como
diseñadora en los reconocidos despachos de Martha Schwartz MSInc y
Peter Walker PWP partners. Cada proyecto en el que HLA participa se
elige por su potencial y sus cualidades de transformarse en un reto
artístico, que se resuelve tomando en cuenta los aspectos naturales-
ambientales, sociales y técnico-económicos; pero con un fuerte enfoque
visual y creativo.
Educación
Master of Landscape Architecture (II) Enfoque Urbano, Harvard
University, Cambridge, Massachussets.
Masters of Landscape Architecture, Texas A&M University.
Bachelor in Architecture, ITESM University, Monterrey, México.
Afiliaciones Profesionales
American Society of Landscape Architects ASLA.
Mexican Society of Landscape Architects SAPM.
International Federation of Landscape Architects IFLA.
Colegio de Arquitectos de N.L. CANL.
Club Harvard Monterrey y México.
Harvard Graduate School of Design Alumni council member 2008-
2014.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 29
Figura 1. Elementos que conforman el proyecto paisajístico del Museo del Acero Horno3.
De Horno a Museo de Clase Mundial
Antecedentes históricos
Durante 86 años, la ciudad entera escuchó diariamente el sonido del silbato de cambio de turno en Fundidora
Monterrey. Si Monterrey era el corazón industrial del país, esta empresa era la sangre que irrigaba prosperidad
a la región, detonante de la cultura de trabajo que a la fecha distingue a la ciudad y se le reconoce más allá de
las fronteras. El gran motor de la Maestranza, como también se conocía a Fundidora Monterrey, fue el Horno
Alto No. 3, el último de los hornos construidos en el parque industrial que inició operaciones en 1968 y por sus
dimensiones, alcance y capacidad, aunado a su tecnología de vanguardia, lo hicieron la unidad más grande y
moderna de Latinoamérica.
Figura 2. El “Gran Motor de la Maestranza” Fundidora Monterrey en operación.
30 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
La función principal del Horno Alto No. 3 era obtener arrabio o hierro dulce, el cual era enviado a otro proceso
que lo convertía en acero. La materia prima para la fundición era el mineral de hierro, el coque y la piedra
caliza. Por diversas circunstancias, la planta productiva de Fundidora cerró sus operaciones en 1986, sin
embargo, sus naves, hornos y numerosas estructuras, aunque no todas evidentes a la vista, conformaban un
poderoso y significativo paraje industrial, cuya identidad histórica, cultural y arquitectónica lo hacían un lugar
único. (Figura 2)
Dada la importancia simbólica y cultural del parque industrial, una vez terminado el proceso legal del cierre, el
Gobierno de Nuevo León concretó los trámites para obtener la donación del terreno por parte del Gobierno
Federal y hacerlo parque público.
El lugar tenía todo para convertirse una vez más en un sitio emblemático para la población regiomontana: una
ubicación céntrica, enormes espacios, áreas verdes y una gran carga histórica y afectiva. Pero lo que sobresalía
de manera un tanto sorpresiva para propios y ajenos, era la belleza estética inesperada de aquellos edificios
industriales, cuya función en el pasado habría sido muy significativa. Sin embargo, mientras se definía un
instrumento para darle orden al predio y definir su futuro, la riqueza de este sitio industrial sufría el deterioro y
desmantelamiento propio de unas instalaciones en abandono, que estaban muy lejanas ya de la grandeza con
que nacieron.
Finalmente se estableció un decreto que permitió darle certidumbre al presente y futuro de las antiguas
instalaciones fabriles bajo el esquema de un museo de sitio de arqueología industrial, del cual surgirían las
primeras propuestas para crear un museo, aunque no fue hasta el año 2001 cuando se empezaron a formalizar
algunas iniciativas, pero por diversos factores nunca llegó a concretarse. Más tarde, en el año 2005 se
conformaron los comités de historia, arquitectura, construcción y técnico, con especialistas de cada área, así
como el de procuración de fondos, todos ellos con un papel muy relevante en el desarrollo del concepto,
restauración y construcción del museo.
La poderosa idea integradora de este esfuerzo era preservar el legado histórico, científico, tecnológico y social
de la producción del acero, al rescatar este ícono de la industrialización en México por medio de su total
restauración y convertirlo en un símbolo para la ciudad y para México.
Con la información recolectada en la etapa de investigación, aunada a una detallada planeación, el equipo
trabajó arduamente en un proceso creativo que los llevaría a la definición del carácter del museo y al diseño de
sus exhibiciones. La metodología que se utilizó para esto comenzó con la definición del alcance del proyecto,
seguido de la elaboración de un plan que detalla los mensajes y las experiencias deseadas para el visitante.
Finalmente, se abordó el diseño de los ambientes, las exhibiciones y cómo se llegaría a cada una de las
experiencias definidas en la planeación.
Un recinto de la naturaleza del Horno Alto No. 3 sin duda tenía numerosas historias que contar. Aunque en sus
mensajes se incluían desde datos históricos hasta científicos, era necesario que todos ellos giraran en torno a
un objetivo común para así contar una historia con diversos matices. Después de un arduo trabajo de
investigación se definió que Museo del Acero Horno 3 sería un centro de ciencia y tecnología con el objetivo de
promover en los jóvenes el interés por las ciencias. El pilar que uniría los contenidos sería el proceso de
fundición del hierro y las tecnologías de producción y transformación del acero, el cual sería mostrado de
manera interactiva y envolvente.
Para ello, el recorrido brindaría al visitante una experiencia amena y didáctica que lo acerca a las ciencias,
dentro de un edificio histórico único, de gran significado y profundas raíces regionales. El Museo del Acero
Horno 3, íntimamente ligado a la identidad de la ciudad, honraría además la dedicación y trabajo de todas las
personas que han sido parte de esta industria, desde el nacimiento de Fundidora hasta la actualidad.
Entre los múltiples aspectos que hicieron único el proceso de creación de este ícono para la ciudad, destacan la
restauración, que es considerada parteaguas en la arqueología industrial en México, así como su innovadora
museografía, los cuales cuentan de manera, clara, entretenida y contemporánea historias, procesos y
conceptos, utilizando recursos atractivos y envolventes para personas de todas las edades . Su diseño de
paisaje es único, inspirado en la narrativa de los procesos del acero, es innovador en la introducción de
conceptos de reciclaje, paisaje industrial y techos verdes (Figura 3).
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 31
Figura 3. Museo del Acero Horno 3, ícono de la ciudad de Monterrey.
Figura 4. Escalera helicoidal al centro del museo, en la Galería del Acero.
Muestra de esta modernidad en el diseño, sobresalen elementos innovadores y de manufactura única que, al
tiempo que refuerzan la personalidad del recinto, lo proveen de un carácter vanguardista que, con la fuerza de
la historia pasada y el conocimiento del presente, mantiene una visión al futuro y sus posibilidades. Basta con
observar la estética e innovación de la escalera helicoidal de color amarillo que se encuentra al centro del
museo, o el impactante techo de la Galería del Acero, que se convierte en un jardín que adorna el exterior del
segundo nivel del edificio (Figura 4)
La conciencia ecológica y la responsabilidad social están inmersas en la estructura y concepto rector del museo.
La arquitectura del edificio cuenta con elementos que ayudan a la sustentabilidad, tales como un sistema de
climatización por desplazamiento, bancos de hielo, calefacción hidrónica, techos de tierra que funcionan como
aislantes, sistemas de recolección de agua de lluvia, reciclaje de aguas grises para inodoros y uso de equipo y
grifería reductores del consumo de agua.
También se utilizaron cristales duovent con especificación Low Wind, así como louvers o tejas metálicas en
muros y techos que permiten un colchón de aire que ayuda a que el sol no incida directamente en las paredes,
aislando de esta manera el interior del recinto. El arduo trabajo de un equipo multicultural y multidisciplinario
dedicado en cuerpo y alma a este proyecto, aunado a una sociedad que lo impulsó incondicionalmente, han
hecho historia en un recinto de clase mundial con características sin precedente, que une lo mejor del pasado,
presente y futuro.
Rescate del Horno Alto No. 3
Patrimonio cultural arquitectónico de México.
Las obras arquitectónicas son legados históricos que nos han heredado nuestros antepasados y constituyen
nuestro patrimonio. Por su importancia histórica y cultural, y por ser protagonista de una era, el Horno No. 3
fue declarado en 2001 patrimonio cultural arquitectónico de México y esto, aunado a la definición de su nueva
vocación, hacían de su restauración total una necesidad inminente.
El proyecto en cuestión fue parteaguas en el ámbito de la restauración de monumentos arquitectónicos de
índole industrial en el país. Si bien México tiene edificios históricos barrocos y ruinas antropológicas de gran
antigüedad y valor arquitectónico y cultural, se puede decir que la trayectoria de la restauración de sitios
arqueológicos industriales comenzó con la restauración del Horno Alto No. 3 de Fundidora.
La labor de los comités de historia y técnico del museo, se fortaleció con el apoyo del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, INAH, cuyos expertos en técnicas y procesos de restauración participaron en todo el
proceso de construcción y reactivación del edificio.
Mientras que la restauración en edificios hechos con materiales como piedra, adobe, madera o cemento, busca
renovar la apariencia de los materiales conservando las técnicas originales, en este edificio hecho de acero, era
importante conservar el aspecto que el tiempo y los arduos turnos de trabajo habían dejado en él.
32 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
El objetivo principal de la restauración era conservar el edificio lo más cercano a su aspecto original, asegurar
sus estructuras para reutilizarlas y protegerlo de la corrosión y el desgaste del tiempo. La misión no era cubrir
la apariencia del metal, sino simplemente protegerlo de la corrosión. Se buscó que en la restauración se
pudiera distinguir lo nuevo de lo viejo sin exagerar, sin dañar la imagen general y confiando en la perspicacia
del espectador para percibir las diferencias. Por otro lado, era también de suma importancia que el diseño del
paisaje se integrara a los espacios y edificios colindantes al Horno. (Figura 5)
Figura 5. Restauración del edificio conservando siempre su aspecto original.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 33
El criterio de restauración de estructuras con valor patrimonial se basa en las siguientes directrices:
Estabilización estructural y seguridad del visitante.
Mínima intervención.
Conservación de la estructura, acabados originales y patina.
Prioridad a los elementos originales antes de cualquier agregado cuya función fuese meramente decorativa.
Distinción entre los elementos nuevos y los originales.
Separación de elementos de la estructura original.
Al cerrar Fundidora, desafortunadamente algunas de sus instalaciones fueron desmanteladas, e incluso fueron
presa e actos vandálicos, durante lo cual se retiraron algunas tuberías de su base y de las mayor parte del
sistema de enfriamiento de la coraza, en su mayoría hecho de cobre. Se logró regresar nueve de los veinte
tubos de soplo a sus posiciones originales. Asimismo, se realizó un exhaustivo trabajo de investigación de
productos para encontrar un recubrimiento que protegiera y mantuviera la apariencia original de los múltiples
elementos de metal.
Se buscaba también no provocar daños en el medio ambiente, por lo que los materiales no debían ser nocivos
para la ecología. El material utilizado fue un poliuretano transparente resistente a la intemperie y a base de
agua para evitar reacciones químicas con los acabados anteriormente utilizados en el edificio. Se aplicaron casi
50,000 m2 de recubrimiento.
La Evolución Arquitectónica del Museo.
El diseño arquitectónico
El comité de arquitectura eligió por unanimidad que la compañía inglesa Grimshaw sería la encargada de
elaborar el diseño arquitectónico del Museo del Acero Horno 3. Los principios de diseño del proyecto son: el
equilibrio, se busca una respuesta balanceada al carácter, proporción y condición del medio social; la
comunidad, se considera que un edificio exitoso es aquel en el que sus ocupantes se encuentran felices y
cómodos, no sólo en el entorno arquitectónico o ambiental, sino con los usuarios de otros edificios, y el
principio de arquitectura preformativa en donde todos los detalles soluciones y conceptos tienen una función
específica.
Los materiales fueron otro componente clave. La correcta selección de los mismos debías incluir la capacidad de
conservar la apariencia original de las superficies, así como su protección. Además, lo nuevo debía construirse
en armonía con lo antiguo y se buscó ser consistentes en la utilización del acero. También fue importante
buscar la flexibilidad y que el edificio pasara la “prueba del tiempo”, para lo que el proyecto debí considerar por
una parte la calidad y la excelencia en los detalles, y por otro su funcionalidad y adaptabilidad.
Un Edificio Funcional y Sustentable
Innovación tecnológica
En la actualidad, el cuidado del medio ambiente debe estar implícito en todas nuestras actividades y la
arquitectura no es la excepción. El proyecto arquitectónico del Museo del Acero Horno3 tomó en cuenta la
sustentabilidad del edificio desde sus nuevas estructuras, hasta los sistemas de aire acondicionado, captación
de aguas y drenaje.
Un factor importante al momento de definir la arquitectura del museo, fue el clima de la región, sobre todo
tratándose de una ciudad como Monterrey, afamada por su temperatura extremosa, sus largos períodos de
calor y la ausencia cíclica de lluvias.
El área originalmente no estaba diseñada para estar cerrada y menos climatizada, los techos eran demasiado
altos y los espacios abiertos. En un sistema tradicional de aire acondicionado los ductos se encuentran en el
techo y se inyecta el aire empujándolo hacia abajo donde están las personas. Dado que el aire caliente tiende a
subir, y el techo de la nave es muy alto, el aire frio requeriría de más presión para llegar a las personas, lo que
equivale a más energía.
Con la conciencia de lograr la sustentabilidad mediante el ahorro de energía y el eficiente uso del aire
acondicionado en todo el museo, se tomó la decisión de implementar un sistema de climatización por
desplazamiento. En él, aire frío se inyecta por abajo a una velocidad lenta y a una temperatura mayor, éste
entra en el espacio mediante difusores de piso, en muros u otras terminales.
34 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
El efecto de desplazamiento sucede cuando, por convección el aire se eleva en el espacio, tomando consigo
contaminantes y bióxido de carbono fuera del área ocupada y hacia el techo. El sistema ayudó a disminuir el
consumo de 600 a 240 toneladas de refrigeración, al elevar la temperatura del aire suministrado al tiempo que
provee de aire limpio y fresco sólo en el área ocupada, hasta 3 metros de altura, a diferencia de hacerlo en el
volumen total del mismo.
Figura 6. Restauración del edificio conservando siempre su aspecto original.
Tomando en cuenta el clima de Monterrey, en donde el sol está presente casi todo el año, se colocaron paneles
de rejilla o louvers con el propósito de evitar la incidencia de rayos solares directos sobre la fachada, evitando
con esto que el calor irradie al interior. Por otro lado, las áreas nuevas se diseñaron con grandes ventanas para
aprovechar la luz natural, y los vidrios son doble con gas argón en el centro y el cristal exterior con una capa
protectora de Low wind para proteger la entrada de los rayos ultravioleta y disminuir el efecto del calor y frío
externos. Esta fue otra manera de reducir la cantidad de energía necesaria para iluminar y climatizar el lugar.
(Figura 6)
Un Diseño Integrador.
El concepto de diseño del proyecto de paisaje
El museo fue creado basado en la recuperación y reutilización de la estructura original de la fundidora de acero,
la cual fue rescatada y restaurada completamente para el disfrute de los usuarios. Las galerías del museo
narran la historia de la producción de acero con el fin de que tanto las generaciones que recuerdan la historia
del sitio así como los visitantes que no están conscientes de la industria que forjó y dio forma a la ciudad
industrial de Monterrey, conozcan esta parte importante de la ciudad. La línea principal de pensamiento que dio
origen al diseño del edificio involucra tanto la arqueología industrial como la sustentabilidad.
De la misma manera, los principios y las directrices de sustentabilidad son el núcleo del diseño del paisaje del
Horno 3. Mediante la propuesta de reutilización de materiales y artefactos industriales encontrados, así como
con la incorporación de nuevas tecnologías verdes que trabajan en conjunción con la arquitectura y el paisaje,
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 35
el diseño crea espacios para exhibiciones exteriores ligadas al edificio pues interpretan los usos históricos
celebrando al mismo tiempo oportunidades artísticas para el futuro. (Figura 7)
La historia de la producción de acero es el elemento principal y el hilo conductor en la narrativa del diseño
paisajístico. Gran parte del acero que se obtuvo del sitio se utilizó ampliamente para ayudar a definir las plazas
públicas y a delinear fuentes y terrazas ajardinadas. Objetos y maquinaria de acero descubiertos durante la
excavación se incorporaron al diseño como huellas en los jardines que rodean al edificio.
Figura 7. Techo verde extensivo sobre el Museo del Acero Horno 3.
Diseño conceptual
Los espacios exteriores del Horno 3 constituyen un 50% del área que el museo ocupa dentro del parque.
El diseño de paisaje tiene como objetivos:
Conectar el edificio con el paisaje a mayor escala, tanto dentro como fuera del parque mediante ejes y
líneas de visión que salen del edificio o entran a él desde el exterior. (Figura 8 y 9)
Reconectar al edificio con ejes que hacen referencia a la historia del lugar.
Lograr un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo.
Procurar el reciclaje de materiales.
El paisaje se concibe como un proceso experiencia espacial y de aprendizaje.
Se atiende la condición de los bordes del museo y la transición del espacio público al espacio privado.
(Figura 8 y 9)
36 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Figura 8. Plan maestro del proyecto paisajístico para el Museo del Acero Horno 3.
Figura 9. Diagrama espacial en el diseño paisajístico del Museo del Acero Horno 3. Ejes de referencia y enlace entre el sitio y su
paisaje inmediato
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 37
Figura 10. Disposición de las distintas capas del diseño paisajístico. Bordes, agua y área verde como elementos ordenadores del
espacio.
El proyecto presenta un diagrama espacial (Figura 10) basado en los tres niveles de lectura del edificio que
fundamentan el diseño arquitectónico:
ESTRUCTURA (arboles, muros, volúmenes de tierra)
OBJETOS (lugares, plazas, techos)
FILIGRANA (canales, andadores, materiales, texturas)
Elementos en el Diseño Paisajístico.
Bordes como elementos de reciclaje
El paisaje como recorrido y sucesión de experiencias incluye importantes recorridos al exterior de las
estructuras del Museo (Figura 11).
Figura 11. Elementos en el diseño paisajístico: vegetación y agua.
38 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Los bordes ofrecen entonces oportunidades para el reciclaje de materiales encontrados que por su interés
visual, color y textura constituyen formas casi escultóricas de dar privacidad y crear espacios o cuartos
ajardinados exteriores para exposiciones varias.
El muro de rieles se forma a base de paneles de rieles de ferrocarril unidos por el calor y la escoria derretida,
encontrados enterrados en el sitio. Se sostienen enteros sobre el nivel del suelo, unidos a placas de acero
ancladas en una zapata corrida de concreto. En su interior se encuentran los cuartos verdes para exposiciones
de arte. (Figura 12).
La reja perimetral de la parte norte, a base de tubo de acero de sección circular, serpentea y se inclina de
forma irregular para confinar el patio de exhibiciones al noreste del terreno del museo (Figura 13)
Figura 12. Fotografía y alzado del muro de rieles construido a base de rieles de ferrocarril encontrados en el sitio. Una muestra
de cómo el reciclaje constituye una parte esencial en el proyecto del museo.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 39
Figura 13. Elevación y fotografías de la reja perimetreal serpenteante.
Techo verde: elementos vivos del paisaje
Dos tipos de techos verdes (Figura 14 y 15) integran al edificio y sus galerías subterráneas con el paisaje que lo
rodea:
Aspecto conceptual
TECHO VERDE - INTENSIVO
Constituye parte de los volúmenes o bordes en el diagrama espacial del proyecto. La selección vegetal busca
representar o transmitir la sensación del sitio en su estado natural o silvestre, un campo de pastizales nativos.
Es el origen del proceso del acero, el lugar donde se encuentra la mina y donde se extrae el mineral de hierro,
de carácter natural y sin refinar.
40 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
TECHO VERDE - EXTENSIVO
Se concibe como uno de los lugares u objetos en el diagrama espacial del proyecto. Es un objeto en el paisaje,
construido pero vivo. La selección de sedums responde a requerimientos de baja altura para mantener el
aspecto impecable y ordenado de un tapiz o tapete vivo que a base de 3 cambios de color y textura enfatiza las
formas diamantadas y geométricas que conforman los diferentes planos de los -pétalos- de la cubierta
poliédrica.
Figura 14. Esquema de las estructuras verdes que constituyen uno de los techos más grandes en América Latina
Figura 15. Proceso en la instalación del techo verde.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 41
ASPECTO TÉCNICO
TECHO VERDE – INTENSIVO
- Se construye sobre la cubierta plana de losa-acero.
- Área total: 1000 m2 aproximadamente
- Espesor total de 500 mm aproximadamente incluyendo todas las membranas impermeables, aislamiento
térmico y sustrato para plantar.
- Es un jardín accesible al tráfico peatonal
- Es plantado a base de pastos nativos o zacatones (Eragrostis curvula) a una densidad de 10 pz/m2
aproximadamente.
TECHO VERDE - EXTENSIVO (Figura 16)
- Se construye sobre la cubierta de acero poliédrica (CAP)
- Área total: 700 m2 aproximadamente
- Espesor total de 210 mm incluyendo todas las membranas impermeables, membrana de drenaje, aislamiento
térmico y sustrato para plantar.
- Es un jardín no accesible a tráfico peatonal pero visible de cerca desde la terraza central.
- Es plantado con sedums de tres tipos (sedum grisaceum, sedum paquifitum y sedum morenense) para un
total de 55,000 piezas sembradas a una densidad de 70 pz/m2.
Figura 16. Capas que conforman el sistema del techo verde. Vegetación nativa y de bajo mantenimiento.
42 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
La selección de especies vegetales se basa en bajos consumos de agua, alta resistencia a las temperaturas
locales y mínimo mantenimiento. El coeficiente de reducción de temperatura de las losas, gracias a la
presencia del sustrato y plantas, es de aproximadamente 30 grados medidos debajo de la capa verde, arriba de
las capas aislantes e impermeabilizantes.
Figura 17. Vista aérea de las cubiertas jardinadas extensivae intensiva del Horno 3 y como se integran con el paisaje
circundante del parque Fundidora.
Figura 18. Sección en talud recubierto de vegetación nativa de bajo mantenimiento.
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 43
La presencia simbólica del agua
Además de la cuestión sustentable de reciclaje y reutilización de agua en el edificio. la presencia del agua en el
paisaje del Horno 3 se asocia al agua en los procesos de enfriamiento del material caliente y se manifiesta con
fuentes de muy bajos consumos de agua y evaporación en su funcionamiento. (Figura 19 y 20)
Las dimensiones y modulación de los pavimentos de la explanada de acceso, así como la de las fuentes,
responde a la modulación que rige la estructura del nuevo edificio de acceso
Fuente de vapor
Constituye el punto focal de la explanada de acceso y simboliza la materia prima que da inicio al proceso de la
fabricación del acero, y al recorrido por el Museo. Sus bordes de acero óxido sugieren una incisión en el
pavimento de la explanada que parece abrir una ventana al pasado, hacia los sustratos de grava de mineral de
hierro listas para ser llevadas al interior del horno. Dieciséis rocas de mineral de hierro de tamaño gigante
traídas directamente de las minas de Durango. Figura 19 y 20
Fuente Canal
Constituye el borde sur que acompaña los recorridos de los visitantes entre la explanada principal y el acceso al
elevador a la cima del Museo. De carácter lineal, es un eje que conecta al Museo con su entorno natural y fuga
las perspectivas hacia el paisaje.
A base de escalones invertidos de placa de acero y concreto que siguen la modulación del pavimento, recuerda
los canales de flujo del arrabio líquido. Su lámina de agua de apenas medio centímetro de espesor minimiza el
consumo de agua y la evaporación, y es suficiente para dar la sensación de agua que viaja de oriente a
poniente hasta perderse en un área deprimida del terreno natural que rodea el Museo. Figura 19 y 21
Figura 19. Cuerpos de agua como puntos focales en el diseño.
44 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
Figura 20. Proceso de colocación de las rocas de mineral de hierro en la fuente de vapor.
Figura 21. La Fuente canal simboliza el proceso de movimiento de material de acero hacia el horno, remata al final con la
fuente de vapor.
El Museo del Acero Hoy
En donde modernidad y entretenimiento se unen
El Horno Alto No.3 de Fundidora es el único horno alto restaurado en el mundo que alberga un museo dedicado
al acero en sus entrañas. El proyecto requirió una rigurosa planeación, soportado por una gran organización y
disciplina del área encargada de la construcción del recinto, lo que permitió el óptimo control, programación y
Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 45
seguimiento de más de 1,100 actividades y hasta 60 empresas naciones e internacionales involucradas. Aunque
el museo tuvo hasta 300 personas trabajando simultáneamente en su construcción, se logró un récord de cero
accidentes gracias al cuidado minucioso y permanente en el área de seguridad.
El Museo del Acero Horno3 alberga un Centro de Ciencias moderno y entretenido que es a la vez homenaje
universal al trabajo y esfuerzo del ser humano. El resultado de un gran trabajo en equipo en el que todos los
especialistas involucrados tomaron parte activa de manera simultánea en las decisiones del día a día, fue la
creación de un Centro de Ciencias único en su tipo. En él se concilia arquitectura e ingeniería, historia y
aventura, ciencia y cultura, sustentabilidad y estética, todo ello con el apoyo y empuje del gobierno, la sociedad
y la industria.
El Museo del Acero Horno3 del Parque Fundidora (22) ha logrado revivir de una manera moderna y entretenida
el interés por las ciencias, despertando en las nuevas generaciones la fascinación por la trasformación de los
materiales y sus múltiples funciones.
Figura 22 . Un Centro de Ciencias único en el mundo.
Bibliografía
“Museo del Acero. LA CREACIÓN DE UN ICONO” De Sitio de Arqueología industrial a Museo de clase
mundial”. Primera edición. Museo del Acero.A.C. 2008.
“Case of Study of Museo del Acero”. Sanya Pleschakov, 2007.
[volver al índice]
46 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013
La reinvención del territorio amortizado: entre la
energía, lo rural y la naturaleza
_ Mario Muelas Jiménez + Fernando Fernández Alonso (AUIA)
www.auia.es | f.fernandez@auia.es
Palabras clave
Master Plan, Desarrollo rural, Turismo, Agricultura
[volver al índice]
Abstract
La ordenación del territorio rural es probablemente uno de los retos más novedosos y singulares en nuestra
práctica profesional. Se trata de la intervención en espacios con fuertes valores ambientales, sumidos sin
embargo en procesos de abandono, en los que el objetivo es la ordenación de espacios, actividades y recursos
urbanos o paisajísticos para la incorporación respetuosa con el medio y la identidad local de nuevas actividades
relacionadas con el turismo, el ocio, la reutilización de la agricultura.
La propuesta de proyecto global de desarrollo se sustenta en una base territorial: la pertenencia de Almonacid
de Zorita a un territorio caracterizado por unos valores singulares, especialmente la naturaleza, el agua y las
infraestructuras energéticas. El objetivo central es la revitalización social, económica y ambiental de Almonacid
y su entorno, en el que las formas de vida local están muy influenciadas por las condiciones de industrialización
monofuncional a lo largo de casi todo el siglo XX y el actual desmantelamiento de la central nuclear.
La ordenación de recursos, actividades y espacios del proyecto se realiza mediante la redacción de un Master
Plan, análisis de viabilidad y plan de marketing.
AUIA, Arquitectos Urbanistas e Ingenieros Asociados S.L.P., es un equipo
profesional dedicado a la intervención en procesos urbanos y
territoriales, en todas sus escalas, y la realización de proyectos de
arquitectura, planteados desde la responsabilidad ambiental, social y
económica:
• La ordenación del territorio y la planificación de operaciones
urbanísticas, destinadas a nuevos crecimientos, grandes infraestructuras
o la rehabilitación integral.
• AUIA desarrolla propuestas destinadas a usos mixtos o especializados,
en sectores residenciales, de actividades logísticas y económicas y en
entorno turísticos.
• La urbanización e ingeniería civil, participando en todas las fases desde
el proyecto y la gestión hasta la dirección facultativa.
• Diseñamos los espacios urbanos en relación directa con ciudadanos,
ayuntamientos y agentes privados, integrando las necesidades de las
infraestructuras, la movilidad o el paisaje, con los condicionantes
ambientales, de la gestión de la obra y el mantenimiento.
• La arquitectura en todas sus tipologías y escalas, tanto en edificios de
nueva planta como en intervenciones de rehabilitación de bienes
patrimoniales. AUIA participa también en la gestión de obras y empresas
asociadas.
• En todas las áreas de trabajo, AUIA dirige o interviene en la
consultoría que consideramos estratégica para el proyecto: estudios de
viabilidad económica, sociológicos, ambientales, energéticos, etc.
MARIO MUELAS es socio fundador del estudio. FERNANDO
FERNÁNDEZ es además Profesor Asociado en el Departamento de
Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de
Madrid
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialConceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialAlvaroMier
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAKatheryn PCeba
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazojuankchavez
 
dieño arquitectonico
dieño arquitectonicodieño arquitectonico
dieño arquitectonicojairocunduri
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)subsuelo
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCesar Leon Sly Cooper
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017SociologiaUrbana
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento modernoMurdial
 
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...Instituto Universitario de Urbanística
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie Annie Mendoza
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistahugomachadoroca
 
Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017TyCTN
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3Proyectar Ciudad
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930subsuelo
 
VARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAVARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAlduneto
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonicojuankchavez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialConceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
dieño arquitectonico
dieño arquitectonicodieño arquitectonico
dieño arquitectonico
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernista
 
Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
VARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAVARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADA
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 

Destacado

Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014
Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014
Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014InsPiRingPR
 
Ult apunt admon1
Ult apunt admon1Ult apunt admon1
Ult apunt admon1jessemx
 
9. compartir videos
9. compartir videos9. compartir videos
9. compartir videoswebsocialcpe
 
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDOYves Cervantes
 
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014Nord-Capital
 
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web Radio
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web RadioΔιαδικτυακό ραδιόφωνο - Web Radio
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web RadioThomas S.
 
Apweb ud2 trabajo
Apweb ud2 trabajoApweb ud2 trabajo
Apweb ud2 trabajoaitor_culla
 
Presentacio portes obertes final version
Presentacio portes obertes final versionPresentacio portes obertes final version
Presentacio portes obertes final versionmarmermar
 
Conocimientos basicos
Conocimientos basicosConocimientos basicos
Conocimientos basicosKevin Jimenez
 
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuro
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuroI meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuro
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuroErgowind srl
 
выделение
выделениевыделение
выделениеIvan Shmatov
 

Destacado (17)

Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014
Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014
Pierluca Santoro - InsPiRingPR 2014
 
Ult apunt admon1
Ult apunt admon1Ult apunt admon1
Ult apunt admon1
 
Josue Carabajo
Josue CarabajoJosue Carabajo
Josue Carabajo
 
9. compartir videos
9. compartir videos9. compartir videos
9. compartir videos
 
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO
_CATÁLOGO DLJ EXTENDIDO
 
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014
Структурированные продукты от "Норд-Капитал" 20.05.2014
 
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web Radio
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web RadioΔιαδικτυακό ραδιόφωνο - Web Radio
Διαδικτυακό ραδιόφωνο - Web Radio
 
5. crear video
5. crear video5. crear video
5. crear video
 
Apweb ud2 trabajo
Apweb ud2 trabajoApweb ud2 trabajo
Apweb ud2 trabajo
 
Presentacio portes obertes final version
Presentacio portes obertes final versionPresentacio portes obertes final version
Presentacio portes obertes final version
 
Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_
 
Eco diseño
Eco diseñoEco diseño
Eco diseño
 
Privacidad
Privacidad Privacidad
Privacidad
 
Conocimientos basicos
Conocimientos basicosConocimientos basicos
Conocimientos basicos
 
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuro
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuroI meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuro
I meccanismi di incentivazione delle fonti rinnovabili: presente e futuro
 
выделение
выделениевыделение
выделение
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a 01 planur e-transformando territorios

Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)andres moroni
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioBarcelona Activa
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfIvonne Vh'
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfIvonne Vh'
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaCristian
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016Arquitectura Civil
 
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...Juan Manuel
 
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41Pilar Jiménez Abós
 
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdf
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdfLibro completo - Regeneración urbana integral.pdf
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdfDistritoIVAMSS
 
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...DirArquitectura
 
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria HabitadaArquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria HabitadaCEDER Merindades
 
CONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOCONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOrizoma
 

Similar a 01 planur e-transformando territorios (20)

Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos Valencia
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Tipologías de vivienda social en madrid
Tipologías de vivienda social en madridTipologías de vivienda social en madrid
Tipologías de vivienda social en madrid
 
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
 
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]41
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
50 ideas
50 ideas50 ideas
50 ideas
 
Apuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdfApuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdf
 
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdf
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdfLibro completo - Regeneración urbana integral.pdf
Libro completo - Regeneración urbana integral.pdf
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
 
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
 
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria HabitadaArquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
 
CONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOCONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEO
 

Último

Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 

01 planur e-transformando territorios

  • 1.
  • 2.
  • 3. 01_Planur-e | Verano 2013 1 Transformando territorios y lugares
  • 4. 2 01_Planur-e | Verano 2013 Créditos Directora María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Consejo de redacción Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Mª Ezquiaga Dominguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto, Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Josep Mª Llop Torne, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Secretaría Llanos Masiá Edita Planur-e Avda de Valdemarín, 68, 28023 Madrid Teléfono: 91 514 05 73, Fax: 91 514 04 30 Correo electrónico: planur-e@planur-e.es ISSN: 2340 – 8235 Copyright: (2016): planur-e
  • 5. 01_Planur-e | Verano 2013 3 Índice EDITORIAL ....................................................................................................................... 5 ARTÍCULOS Un proyecto de futuro para nuestras colonias textiles .............................................................. 6 Museo del Acero Horno 3.....................................................................................................28 La reinvención del territorio amortizado: entre la energía, lo rural y la naturaleza ......................46 El Bosque de la Industria de la Mina de Meirama ....................................................................64 MISCELÁNEA San Clemente. Santiago de Compostela. ...............................................................................74 [InPar]: Indicadores participativos. ......................................................................................84 La Ciudadela Colsubsidio .....................................................................................................94 Parque de Meditación Zen del templo sagrado budista de Famen............................................106 RESEÑAS Urbanismo y gobernanza en las ciudades europeas...............................................................114 A Rua da Estrada. ............................................................................................................116 Vida no Campo. ...............................................................................................................118
  • 6. 4 EDITORIAL | 01_Planur-e | Verano 2013 Vista aérea de la zona de Méndez Álvaro, Madrid.
  • 7. 01_Planur-e | Verano 2013 | EDITORIAL 5 Editorial _ María A. Leboreiro Planur-e nace como sucesora de urban-e una vez que la Universidad Politécnica de Madrid ha se ha visto abocada al cierre de su publicación como consecuencia de las restricciones que la crisis económica impone. Se presenta con los mismos objetivos que aquella, publicar trabajos profesionales, contados por sus autores, en materia de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. El que debiera ser el número cuatro de urban-e, se convierte así en el número uno de esta publicación, con la misma ilusión e interés de dar visibilidad a unas materias que no tienen o no han encontrado suficientes vías para su difusión. El momento actual exige un foro en el que compartir buenas prácticas con el objetivo de mejorar el enfoque de la intervención en el territorio y en la ciudad y contribuir a recuperar la calidad del trabajo que éstos demandan, compartiendo conocimientos y provocando el debate, tan necesario en tiempos de incertidumbre. El esquema sigue siendo un número monográfico al que se incorpora una miscelánea para la inclusión de una diversidad de trabajos en busca del necesario debate de la disciplina; además se incluirán las novedades en publicaciones. Este número monográfico, que ahora ve la luz lo hace bajo el paraguas: "Transformando territorios y lugares". Se conforma con artículos que contemplan el tratamiento, recuperación y diseño de tejidos industriales, proyectos de regeneración de canteras o terrenos degradados, actuaciones derivadas del abandono de antiguas instalaciones productivas y de intervención restauradora de los los paisajes transformados por la intervención del hombre. Algunos artículos se incluyen desde el principio y otros irán apareciendo a lo largo de la vigencia de este número, con la idea de ser una propuesta siempre en construcción. Los tiempos que nos han tocado vivir, constatarán en el futuro, que son estas operaciones de regeneración y recuperación, asociadas a un fuerte contenido participativo las que habrá que realizar. No solo por las circunstancias actuales sino porque la cultura de nuestra sociedad las demande frente a la obra nueva, la extensión y la ocupación de nuevos territorios. Es el tiempo de intervenciones integradas en la ciudad existente en sus diversos y complejos tejidos; del entendimiento del territorio como recurso frágil y escaso que no solo se debe proteger sino también potenciar como espacio de acogida de propuestas estratégicas sostenibles que revitalicen la ciudad como espacio vivo. El camino iniciado por Emscher Park, los Docklands londinenses o Bilbao 2000 va ahora por un derrotero que, quizás con planteamientos más humildes, contribuirá a recuperar identidades perdidas más próximas a la sociedad. Los ejemplos que aparecen aquí, como propuestas de calidad, se alejan de modelos mediáticos y tienden a aproximarse la realidad recuperando formas de vida o creando equipamientos culturales como en el ejemplo de Monterrey. En la Miscelánea se presentan proyectos tan variados como las ciudades y la sociedad que la construye: el diseño urbano de la Plaza de San Clemente en Santiago de Compostela, la participación ciudadana como proceso creativo en un barrio de Madrid, un reto estimulante de cara al futuro, o la creación de un nuevo barrio en Colombia, centrado en la provisión de viviendas sociales integradas en el espacio público, proyecto de largo recorrido que incorpora aspectos de innovadores desde el punto de vista tipológico. Esta nueva revista incorpora suscriptores, con la idea dinámica de que a medida que se vayan introduciendo aportaciones a la revista se envíen newsletterque permita mantener la revista en continua evolución colaborando así a su vitalidad y a la difusión de buenas prácticas que sirvan de estímulo al trabajo profesional cotidian [volver al índice]
  • 8. 6 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Un proyecto de futuro para nuestras colonias textiles _ Joaquín Sabaté + Pere Vall joaquin.sabate@upc.edu | perevall@cir.uic.es Palabras clave Colonias textiles, Patrimonio, Planes directores urbanísticos [volver al índice] Abstract En la segunda mitad del siglo XIX se produce en Cataluña una particular concentración de colonias textiles, a lo largo de los cursos del Ter y del Llobregat. Todas ellas son más modestas que las coetáneas colonias industriales inglesas o centroeuropeas, pero aquí aparecen agrupadas en rosarios de ciudades en miniatura. Ya avanzado el siglo XX los cambios en los mercados no dejan espacio para estas particulares formas de producción. Las viejas colonias dejan de funcionar y muchos campos de alrededor de labrarse. El trabajo desaparece y con él los habitantes de esta ciudad discontinua, que creció allí, donde un salto permitía aprovechar la fuerza del agua. Es entonces cuando surgen numerosas iniciativas para recuperar tan notable patrimonio y cuando la Generalitat nos encarga dos planes directores urbanísticos, instrumentos de ordenación novedosos, con el detalle propio de un plan especial, pero la jerarquía y el alcance de los planes territoriales. Su objetivo principal se resume en el lema "una colonia viva requiere una fábrica viva". Proponemos actividades terciarias, turísticas y residenciales, incluso pequeños crecimientos y cambios de uso. Convertir las colonias en barrios equipados implica atraer habitantes, garantizar servicios básicos y transporte público. Se busca un balance entre conservación y transformación, ofreciendo un pacto viable a todos los agentes, reglas precisas de crecimiento desde un riguroso análisis compositivo; procesos de reactivación basados en el turismo cultural y en atraer nuevos usos a las viejas fábricas. Arquitecto, editor y consultor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una Maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de la revista Arquine y consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit. Es autor de La utopía como modelo y ha editado más de 20 libros sobre arquitectura, diseño, ciudad e infraestructura. Ha sido becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts. Actualmente es becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), coordinador de Sustentabilidad en Empresas ICA y profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y CENTRO. Joaquín Sabaté Bel, licenciado en Ciencias Económicas, Doctor Arquitecto y Catedrático de Urbanismo; profesor e investigador en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) (1976). Coordinador del Doctorado y Máster de Investigación en Urbanismo (UPC); del Postgrado Proyectar el Territorio y de un Programa ALFA de la UE sobre gestión de recursos culturales como fundamento de planes de desarrollo local. Chairman del European Postgraduate Masters of Urbanism. Strategies and design for cities and territories (2005-2013), consorcio de las universidades de Delft, Lovaina, Venecia y UPC. Director del Dpto. de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC (1992-1999). Fundador del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales y director de la revista ID Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio. En tres ocasiones distinguido en las convocatorias del Premio Nacional de Urbanismo de España (investigación, planeamiento y rehabilitación); en 2007 con el Premio de Urbanismo de Cataluña y en 2011 con el Premio Especial de Patrimonio de Cataluña. Pere Vall Casas es Doctor en Arquitectura (1997) por la ETSAB (UPC). Su tesis doctoral "El sistema de colonias textiles del Baix Berguedà. Génesis y revaloración", es reconocida con el Premio Estudios de los VII Premios Bonaplata de Patrimonio Industrial y el Premio Extraordinario de Doctorado en Arquitectura de la UPC (1999). Profesor agregado y director del Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ESARQ-UIC. Compagina docencia e investigación sobre patrimonio cultural y desarrollo territorial. Es cofundador del Parque Fluvial del Llobregat (1997); y director del equipo redactor del Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat (2007). Ha trabajado en el desarrollo de bases metodológicas para la intervención en paisajes culturales y, recientemente, en estudios para la vertebración del territorio metropolitano basada en la identidad cultural y el reciclaje de patrones pre-urbanos. Codirector del Máster Universitario Regenerating Intermediate Landscapes. Sustainable Strategies for Contemporary Landscapes de la UIC.
  • 9. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 7 Un proyecto de futuro para nuestras colonias textiles. Las colonias textiles son uno de los fenómenos más característicos del proceso de industrialización en Cataluña, tanto por el modelo empresarial, industrial y social que desarrollaron, como porque constituyen uno de los rasgos más singulares del paisaje fluvial, fundamentalmente en los cursos de los ríos Ter y Llobregat. Estas colonias son casi siempre modestas, se desarrollan con pocos recursos, de la mano de empresas familiares, situando las fábricas de río en lugares donde las obras de infraestructura básica (esclusa, canal y salto) requieren una inversión menor. Los caudales irregulares y mediocres se compensan con numerosos saltos naturales, infraestructura barata, mano de obra abundante proveniente del mundo rural y condiciones legales y fiscales favorables. Las fábricas crecen aprovechando cada salto de agua, pero nunca aparecen solas. A su alrededor, los mismos empresarios construyen pequeños asentamientos urbanos, generalmente muy ordenados, donde los trabajadores viven a la sombra de la fábrica a lo largo de varias generaciones. Con las colonias llegan también servicios a pequeña escala, así como trenes y carreteras. Figura 1a. Vista aérea de la secuencia de colonias textiles. En primer término la colonia Viladomiu Vell. Fuente: Paisajes Españoles, 1978. Figura 1b. Vista aérea de la colonia Cal Pons. Fuente: Paisajes Españoles, 1978. El resultado es un paisaje singular, mitad industrial y mitad agrario, habitado por obreros textiles que son a la vez agricultores durante el fin de semana. Es una sucesión de ciudades en miniatura, donde siempre están presentes la fábrica, la iglesia, las casas de los trabajadores, el canal que aporta las aguas, los huertos cercanos al río y la torre del dueño, o incluso, la casa señorial de los propietarios. A veces, la estructura es más compleja y aparecen un teatro, una escuela y una gran plaza pública. Las calles, hoy silenciosas, tienen el carácter de las antiguas colonias centroeuropeas y de las primeras ciudades-jardín inglesas. Los alrededores, en cambio, son aún hoy reino de las casas de labranza, a veces monumentales, y de campos de cultivo. Estas colonias textiles son remarcables, no tanto por su calidad arquitectónica y urbanística, ni por presentar un funcionamiento muy diferente de la colonia obrera de otros lugares, sino por su número, densidad y homogeneidad formal. La discreción de las piezas consideradas aisladamente y, a la vez, la singularidad de su intensa secuencia en algunos tramos fluviales, son rasgos que hacen de ella un fenómeno particular. Su aparición se explica a partir del aprovechamiento del agua como fuente de energía alternativa al carbón y las ventajas derivadas de la paz social, los salarios bajos y su consolidación como proyecto a largo plazo. Se
  • 10. 8 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 trata de un hecho complejo donde también entran en juego otros muchos aspectos (las exenciones fiscales, los incentivos legales a favor de la ocupación de territorios despoblados, los costes reducidos de terreno y construcción, los salarios bajos, la tradición textil, etc.). A partir del segundo tercio del siglo XIX, las colonias, concentradas en las cuencas del Llobregat (con su afluente el Cardener) y del Ter (con su afluente el Freser), se multiplican hasta superar el centenar. El fabricante asume el papel de colonizador en unos valles fluviales poco poblados, donde la colonia se perfila como un nuevo tipo de establecimiento alternativo a los tradicionales. Los ejes algodoneros, conectados a Barcelona, predominan sobre el tejido de masías y villas y cambian el territorio preindustrial.1 Durante la primera década del siglo XX se saturan ambos cursos fluviales y el proceso colonizador se estabiliza. Las colonias alcanzan su madurez y se consolidan como motor económico e instrumento de progreso social. Antes de la Guerra Civil las cuencas del Llobregat y del Ter concentran dos terceras partes de los husos y casi la mitad de los telares de la industria algodonera catalana. El curso fluvial se convierte en un potente eje de circulación y producción. El modelo nacido con la industrialización del siglo XIX se mantiene operativo hasta el segundo tercio del siglo XX. Figura 2. Vista aérea de la colonia Viladomiu Nou. Fuente: Paisajes Españoles, 1970. El principal agente constructor de este paisaje ha sido el fabricante local impulsado por el interés del negocio textil. La confluencia de tantas colonias conduce a la saturación de la fuente de energía y a la ocupación sistemática de todos los espacios útiles del río. La inversión pública es prácticamente inexistente, reflejo de la impotencia del Estado para urbanizar el territorio y dotarlo de las infraestructuras necesarias para su progreso. La colonia se consolida como un feudo privado y autónomo en conflicto con el poder municipal. Pero a partir de los años treinta del siglo XX, decrece la inversión del fabricante en la colonia, que ha alcanzado en muchos casos su techo productivo. Ésta sobrevive con dificultades a los conflictos sociales y a la Guerra Civil, y aprovecha el proteccionismo del primer franquismo para protegerse del lastre de su fábrica obsoleta y de los notables costes de transporte. 1 Para una interpretación más completa de las colonias industriales del Llobregat y del Ter, ver AA.VV. 2001 y 2004, Sabaté 2005 y 2006 y Vall 1999
  • 11. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 9 Durante los años sesenta y especialmente los ochenta del siglo pasado, la degradación de edificios y espacios libres se acentúa y en la cuenca del Llobregat se abandona el ferrocarril. La propiedad de la colonia se fragmenta, aunque se mantienen piezas significativas en las mismas manos. La responsabilidad sobre el espacio público y algunos edificios singulares se traslada a la administración municipal. Se venden las viviendas a los trabajadores y se alquilan las naves industriales. Se inicia, en definitiva, un nuevo ciclo de gestión compartida de la colonia donde participan los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos y los antiguos fabricantes propietarios. Las inversiones efectuadas en las colonias durante esta fase son de estricta supervivencia. Los vecinos asumen de forma individual o colectiva, a través de las asociaciones, la rehabilitación del parque residencial. El antiguo fabricante dedica parte de las rentas generadas por el alquiler del parque industrial a su mantenimiento mínimo. Los ayuntamientos emprenden con dificultades la adecuación básica de los espacios públicos y de algunos edificios deteriorados. Con el tiempo, los cambios en los mercados no dejan lugar para estas particulares formas de industrialización dispersa. La electricidad permite poner las fábricas donde se quiere y la economía global nos enseña que la concentración es la fuerza. Las fábricas textiles de las antiguas colonias ya no funcionan y muchos campos de alrededor tampoco se trabajan. El trabajo se va y con él los habitantes de esta ciudad discontinua que había crecido allí donde una esclusa permitía aprovechar la fuerza del agua. Y donde la actividad permanece, se produce una ruptura de la unidad residencial y productiva. La casuística es muy variada: en algunas ocasiones el dueño se marchó hace muchos años y "apagó la luz"; en otros el lock-out se alarga hasta nuestros días, en pocas se mantiene la actividad industrial. Pero en todo caso, trabajadores y residentes, fabricantes, propietarios de viviendas y de los saltos de agua, dejan de estar ligados por intereses comunes, como en los viejos tiempos. Hoy los agentes implicados se han multiplicado, lo que dificulta las acciones de recuperación. Muchas de las antiguas colonias o fábricas de río han desaparecido dramáticamente por su obsolescencia productiva, al quedar ahogadas por el crecimiento de los núcleos, por la cola de los pantanos, o bien por el insuficiente confort de la residencia, falta de servicios y de transporte público. A pesar de todo, se trata de conjuntos dinámicos, que se han transformado continuamente durante bastantes años, hasta convertirse en pequeños núcleos urbanos en medio de un paisaje rural. Y lo han hecho consolidando un riquísimo patrimonio de esclusas y embalses, casas de compuertas y canales; fábricas y chimeneas; viviendas y equipamientos; jardines y parajes de huertos familiares. Y precisamente desde hace unos años, quizás demasiado tarde en muchos casos, comienzan a surgir proyectos, mayoritariamente públicos, que buscan un futuro vinculado a la recuperación y conservación del patrimonio con nuevas alternativas económicas y sociales. Es ahora, en un momento especialmente crítico para el avanzado deterioro de muchas colonias, que se plantean todo tipo de estudios y proyectos de impulso y reactivación. Es a partir de 2005, que el Gobierno de la Generalitat encarga dos planes directores urbanísticos de las colonias industriales, con el objetivo de coordinar las posibles acciones de reactivación.2 Las intervenciones se suceden vertiginosamente. El detonante es una primera y desesperada llamada de atención por parte de agentes locales amantes de su patrimonio. La celebración de los "150 años de las colonias" marca un punto de inflexión en cuanto al reconocimiento de un extraordinario patrimonio. Poco después comienzan una serie de pequeños proyectos, desde la limpieza y señalización, a la rehabilitación de edificios o recuperación puntual de naves y chimeneas. Ahora bien, ¿es suficiente con un buen puñado de proyectos para vertebrar este territorio? ¿Lo es con la intervención puntual y limitada de los agentes públicos? Creemos que no, que se necesitan intervenciones estructuradoras, políticas de vertebración supramunicipal de mayor envergadura, principalmente de restauración de los ríos, vinculadas al rescate de las concesiones de explotación hidráulica y a la transformación de las antiguas carreteras en vías cívicas. Se requiere un esfuerzo significativo de la administración pública, en términos de inversión e impulso político, más allá de la financiación de pequeños proyectos dispersos. Es necesario, además, liderazgo local y plataformas abiertas a los vecinos de pueblos y colonias; se necesitan ideas y voluntad política para impulsarlas; una estructura de mediación interadministrativa, y acuerdos entre agentes e intereses muy diversos; falta una nueva cultura participativa, y el esfuerzo conjunto de todos los 2 De conformidad con el Texto refundido de la Ley de urbanismo de Cataluña, los planes directores urbanísticos, tienen, entre otras funciones, las siguientes: establecer las directrices para coordinar la ordenación urbanística de un territorio de alcance supramunicipal, fijar las determinaciones sobre el desarrollo urbanístico sostenible, la movilidad de las personas y mercancías y el transporte público, establecer medidas de protección del suelo no urbanizable, concretar y delimitar las reservas de suelo para las grandes infraestructuras y la programación de políticas supramunicipales de suelo y de vivienda, concertadas con los ayuntamientos afectados. Ver Planes Directores Urbanísticos del Parque Fluvial del Llobregat (2005-2007) y de las Colonias de los ríos Ter i Freser (2007-2009).
  • 12. 10 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 agentes del territorio. La revalorización del paisaje de las colonias requiere visiones de conjunto, pero a la vez suficientemente precisas y cercanas. El conocimiento directo del territorio permite modular con mayor eficacia las complejas variables del proceso y, por ello, es aconsejable el impulso desde plataformas de coordinación locales. La concertación supramunicipal y la participación efectiva de los agentes locales fijan la auténtica capacidad transformadora de las iniciativas de desarrollo territorial. Figura 3. Vista aérea de la colonia Ametlla de Merola. Fuente: Paisajes Españoles, 2000. Figura 4. Fotoplano colonia Ymbern o El Pelut. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser Y es en esta línea que se mueven los dos planes directores urbanísticos, el del Ter y el del Llobregat. Vemos en primer lugar cuáles son sus rasgos comunes. Los planes directores urbanísticos de ordenación de las colonias del Llobregat y Ter-Freser3 El diagnóstico que hacemos en ambos planes es común y bien preocupante: los habitantes de las colonias tienen servicios de ciudadanos de segunda; la estructura productiva está totalmente envejecida, se plantea una bien difícil convivencia entre las actividades residencial y productiva, y aparecen bastantes problemas derivados de una estructura de la propiedad no actualizada (muchas calles, espacios libres y servicios son aún privados). Y también es común y bien pragmática la alternativa que sugerimos en ambos planes: la regeneración urbana de las colonias debe pasar por su promoción económica. La recuperación de un patrimonio tan extenso y disperso solo es asumible si se dan condiciones de prosperidad económica y de calidad de vida. Dicho lisa y llanamente, una colonia viva requiere una fábrica viva. Y esto supone activar dinámicas industriales, turísticas y residenciales. En cuanto a las primeras se debe impulsar la plena ocupación del suelo industrial con viejas o nuevas actividades económicas compatibles con la residencia, lo que requiere mejorar los factores de localización (acceso, agua, energía, telecomunicaciones...); promover usos con mayor valor añadido, incluso propiciar cambios de uso de industrial a terciario, y, en el límite, a residencial. Sin embargo a través de la normativa no se pierde de vista un objetivo básico: que las plusvalías generadas reviertan en consolidar espacios libres y servicios (calidad de vida) y en compensar el sobrecoste de mantener vivo el patrimonio construido. 3 Ver AA.VV. 2001, 2007 y 2009
  • 13. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 11 Figura 5. La colonia Cal Prat sometida al impacto de las actividades extractivas, industriales y residenciales. Fuente: Paisajes Españoles, 2000. Esto implica asimismo otros requerimientos, tales como: a) Impulsar dinámicas empresariales basadas en el turismo cultural. b) Favorecer el incremento del número de habitantes hasta alcanzar una dimensión crítica de estos barrios dispersos en el territorio, capaz de mantener servicios y dotaciones y hacer razonable la demanda de transporte público. c) Rehabilitar edificios y espacios libres de valor patrimonial (identificando aquellos de mayor interés y estableciendo directrices para su rehabilitación y adaptación a normativas de seguridad, accesibilidad y estándares de confort). d) Garantizar una adecuada vecindad entre las zonas residenciales y el uso industrial o terciario (con actividades compatibles y diferenciación de accesos en su caso, promoviendo usos productivos limpios y compatibles, y evitando la fragmentación de la propiedad de la fábrica y transformaciones poco respetuosas). e) Promover el transporte público, servicios y dotaciones necesarios (limpieza de espacios libres, recogida residuos, saneamiento; atención médica domiciliaria, tienda de barrio, transporte público). f) Potenciar usos en edificios singulares de la colonia (teatro, cooperativa, centro cívico).
  • 14. 12 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 No hay que olvidar una premisa básica, muchas de las mejoras requieren una transformación notable y respetuosa de las colonias, un incremento de residentes y construcciones. Y esto no debería escandalizar a nadie. Este particular paisaje cultural no es el resultado acabado de un proceso, sino una realidad que ha ido evolucionando continuamente y puede continuar haciéndolo hoy. La herencia cultural no está destinada sólo a ser conservada. Se trata precisamente de superar una posición meramente conservacionista del patrimonio y de confiar en que la construcción actual puede también generar identidades y nuevo patrimonio. La preservación sólo es posible desde una transformación, tan valiente como cuidadosa con los valores patrimoniales de las colonias.4 Nuestro interés va mucho más allá de reivindicar el valor del legado patrimonial y reclamar su preservación. Nuestro deber como urbanistas, como profesionales comprometidos con el bienestar de las personas y de los territorios donde moran, es poner en valor los recursos que atesoran estos paisajes culturales al servicio del desarrollo local, de la mejora de la educación y de la calidad de vida de los habitantes de un determinado territorio. Nuestro compromiso, nuestro empeño, es ayudar a convertirlos en lugares donde las personas puedan vivir con dignidad. Y esto implica construir una determinada relación entre patrimonio y desarrollo local. Seguramente todos imaginamos y perseguimos una intensa sinergia entre recursos patrimoniales y desarrollo local. Pero conviene pasar de una mera actitud voluntarista a facilitar las condiciones para que ese desarrollo se produzca. En ambos planes directores urbanísticos defendemos una actitud muy pragmática, proponemos actuaciones rentables de impulso privado, tuteladas y vinculadas a la mejora de la calidad de las colonias. Establecemos a su vez unas reglas de juego generales, unas directrices abiertas y sugerimos algunos proyectos estratégicos. Y lo hacemos combinando dos escalas de reflexión, la del proyecto específico y detallado en cada lugar, pero a la vez unas pocas intervenciones vertebradoras de escala territorial, capaces de articular este conjunto de asentamientos como una verdadera ciudad de barrios dispersos unidas por los ríos y alimentadas por la carretera. A partir de estos rasgos comunes, cada uno de los dos planes directores responde a las características bien diferentes de los territorios y asentamientos con medidas más específicas. El Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat. El valle del río Llobregat entre el Pla de Bages (donde se sitúa Manresa) y el pre Pirineo es el ámbito objeto del Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Se trata de una unidad geográfica caracterizada por el alto valor patrimonial de su secuencia de establecimientos textiles encajados en un estrecho valle cerca del eje viario del Llobregat. Se identifican dieciocho piezas de naturaleza diversa articuladas a lo largo de 24 kilómetros del curso fluvial. Se distinguen, en función de su consistencia urbana, doce colonias (Cal Rosal, Ametlla de Casserres, Viladomiu Vell, Viladomiu Nou, Guixaró, Cal Prat, Cal Pons, Cal Marçal, Cal Vidal, Cal Riera, Ametlla de Merola, Soldevila) , tres semi-colonias (La Plana, Cal Metro, Cal Bassacs) y tres fábricas de río (Cal Casas, Cal Forcada, La Rabeia). El Plan director urbanístico afecta a nueve municipios ribereños: Avià, Berga, Casserres, Gironella, Olvan, Puig- reig (Berguedà), Balsareny, Gaià, Navàs (Bages), y coordina un sistema urbano de unos veinte mil habitantes, articulado a lo largo de tan solo veintinueve kilómetros del curso fluvial entre el Pantano de La Baells y la Acequia de Manresa. Unos dos mil habitantes se reparten en las doce colonias y tres semi-colonias, y unos dieciocho mil se concentran en cuatro núcleos (Gironella, Puig-reig, Navàs y Balsareny). El ámbito del Plan no reproduce directamente la delimitación administrativa de los municipios implicados, sino que se concentra en el reconocimiento de las características geográficas. El valle se entiende como unidad básica de referencia y se inician los trabajos considerando una franja de 2 kilómetros centrada en torno al río, con un ámbito de regulación más intenso entre el fondo del valle y los rellanos intermedios a ambos lados del curso fluvial. Se distingue un ámbito central, entre Cal Rosal y la Ametlla de Merola, caracterizado por el ritmo más intenso de colonias completas y la relación estrecha entre el río y la antigua carretera. Esta zona corresponde al Parque Fluvial del Llobregat. 4 Con respecto a este principio de la preservación a través de la transformación ver Sabaté 2007, 2009a y 2009b.
  • 15. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 13 Figura 6a. Ámbito regulado por PDU de las Colonias del Llobregat y zona de protección inmediata. Fuente: Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Barcelona. Generalitat de Cataluña. 2007.
  • 16. 14 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Figura 6b. Secuencia de núcleos y colonias. Fuente: Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Barcelona. Generalitat de Cataluña. 2007. Figura 6c. Esquema de organización del Parque de las colonias. Fuente: Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat. Barcelona. Generalitat de Cataluña. 2007.
  • 17. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 15 El Consorcio del Parque Fluvial del Llobregat impulsa actualmente la revalorización y preservación de este tramo fluvial. Se trata de un ente supramunicipal constituido en el año 2003 y encargado de promover las líneas de trabajo contenidas en el Plan Estratégico para el desarrollo del Parque Fluvial Navàs-Berga: impulsar la actividad turística y la actividad productiva de calidad, preservar y difundir el patrimonio cultural y natural, impulsar la gestión y el planeamiento conjunto del parque. Forman parte del Consorcio los nueve ayuntamientos, la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal del Berguedà y diversas entidades representativas de la sociedad civil local. El ámbito territorial del PDU ha sido objeto de investigación y acciones a favor de su preservación, empujadas desde el año 1997 por el Patronato del Parque Fluvial Navàs-Berga y desde el año 2003 por el Consorcio del Parque Fluvial del Llobregat.5 La iniciativa del Parque Fluvial nace con el impulso de la sociedad civil local a partir de la toma de conciencia del valor singular de su territorio. Se trata de un episodio de recuperación de un paisaje cultural que participa del principio general propio de estos casos: el reconocimiento del patrimonio como instrumento de desarrollo territorial. El turismo cultural ha sido la línea de trabajo predominante durante los primeros años de la iniciativa, y la Diputación de Barcelona reconoce el Parque Fluvial del Llobregat como cluster turístico. En general, esta opción es fundamental en la fase inicial de los procesos de revalorización de paisajes culturales como mecanismo para incrementar la autoestima local y el reconocimiento exterior. La redacción del plan director urbanístico permite superar esta primera etapa y desarrollar un proyecto territorial propio, toda vez que aborda la transformación física del sistema de colonias planteando directrices y actuaciones. El plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat identifica cuatro colonias puerta con contenido específico para ordenar el uso turístico y proyectar una imagen unitaria del producto territorial: La Puerta de la Cultura, la Colonia Museo, el Centro del Parque y la Puerta del Comercio, explican su propia historia propiciando la complicidad de los residentes. La definición de puertas temáticas resulta una práctica común en diversos parques patrimoniales.6 Las ventajas de este instrumento son principalmente de orden comunicativo y estratégico. El recurso narrativo vinculado a los caracteres locales refuerza el sentimiento interno de pertenencia e incrementa el reconocimiento externo, al tiempo que hace más atractivo el producto territorial y aumenta su competitividad. La apuesta por algunas colonias como lugares de acogida ayuda también a focalizar las inversiones públicas mejorando su eficacia. Vía cívica. El plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat aprovecha la antigua carretera C-1411, liberada del tráfico de paso, y prevé su transformación en una vía cívica. La Ruta de las colonias, dispuesta en la vertiente opuesta y conectada a la carretera local mediante un puente (la palanca) en cada colonia, complementa la accesibilidad inmediata al curso fluvial. El diseño de itinerarios es una estrategia recurrente en el planeamiento de paisajes culturales orientada a conectar los elementos de patrimonio más relevantes configurando una red de recursos. Zona de protección La colonia establece un vínculo orgánico con el paisaje fluvial. Por este motivo, en el plan director urbanístico delimitamos una zona de protección especial que comprende el fondo del valle y los primeros rellanos intermedios a ambos lados del río. Dentro de este ámbito sensible, y especialmente vulnerable por su accesibilidad, se restringe el empleo de nueva planta y se regulan las actividades productivas, especialmente las explotaciones mineras y agropecuarias. Catálogo de patrimonio La pobreza e inmediatez de los catálogos municipales vigentes en el ámbito del plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat, limitados al reconocimiento de algunos edificios singulares, contrasta con la nueva cultura del planeamiento del patrimonio, consciente de la diversidad de los elementos de catálogo y su integración en sistemas de bienes ambientales. La preservación de la matriz ambiental de la colonia requiere una visión integradora de los diversos aspectos que la componen. Buena parte de su valor reside en la coherencia y calidad de sus espacios libres (plaza, paseo, jardín y huertos), y su relación con las arquitecturas inmediatas. Por este motivo, en el plan director urbanístico identificamos para cada caso los edificios y espacios libres más significativos preservando sus vínculos, y considerando conjuntamente la zona residencial y la industrial. 5 Ver AA.VV. 2001; Miralda y Vall 2002; Sabaté 2004, 2005, 2006, 2007; Vall 1999, 2001, 2004 y 2008 6 Ver Sabaté 2009b
  • 18. 16 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Zona de crecimiento residencial Se delimitan áreas de crecimiento residencial, en general de escasa envergadura, y se condiciona su desarrollo a la rehabilitación del parque residencial existente. Se establecen también algunos criterios cuantitativos y compositivos para estos crecimientos. En relación a los primeros, se adopta una densidad bruta de referencia de 50 viviendas por hectárea y un número mínimo de 110 viviendas para las colonias aisladas. Ambos parámetros se obtienen por analogía con tejidos residenciales sostenibles y por la constatación empírica del número de viviendas mínimo asociado a un pequeño comercio. En relación a los segundos, se protege la matriz morfológica de la colonia y se plantea su crecimiento en coherencia con este patrón, ya sea por sustitución de un cuerpo industrial existente, por restitución de un cuerpo residencial previamente derruido, o por continuidad con las estructuras lineales o en malla preexistentes. Zona industrial de cambio de uso Se delimita la zona industrial de la colonia a partir de la ocupación existente, preservando el dominio fluvial y los espacios libres compartidos con la zona residencial. Dentro de este ámbito se admite la sustitución del uso industrial tradicional por el uso residencial, comercial o terciario, siempre que se respeten las restricciones propias de las zonas inundables establecidas por la Agencia Catalana del Agua, y se mantenga el carácter de los edificios industriales históricos. Igualmente, se restringe el incremento de empleo y la fragmentación de la propiedad del parque industrial que puede comprometer un horizonte de mayor calidad. Actuaciones Figura 7. Participación de las escuelas en un itinerario temático en torno a la colonia Viladomiu Vell. Fuente: Consorcio del Parque Fluvial del Llobregat, 2006. Las únicas inversiones públicas relevantes con repercusión directa sobre las colonias durante la profunda crisis de los años ochenta se dirigen a la extensión del suelo industrial, con la implantación de polígonos industriales municipales, y al desdoblamiento de la antigua carretera C-1411. Se trata de actuaciones genéricas y de fuerte impacto ambiental, promovidas desde la administración central con visión regional y sectorial. La debilidad de la inversión pública orientada a la vertebración local del territorio se mantiene hasta la actualidad, al tiempo que se ejecutan nuevas actuaciones sectoriales como el trazado de la autovía C-16 y la construcción de depuradoras municipales. A finales de los años noventa, un nuevo operador supramunicipal de base local
  • 19. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 17 constituido inicialmente como patronato y posteriormente como consorcio, asume el impulso y la coordinación de pequeños proyectos públicos, dirigidos esta vez a la materialización de un proyecto territorial propio: el Parque Fluvial del Llobregat. Se trata de actuaciones que presentan los siguientes rasgos comunes: son puntuales pero de amplio efecto difusor, se dirigen a la dotación de la estructura pública del parque (Oficina de turismo, Centro de interpretación y Ruta de las colonias), son selectivas y aprovechan las ventajas de oportunidad; buscan la visibilidad de una disposición dispersa, y presentan la máxima implicación ciudadana. Una vez asumida la intervención pública mediante pequeños proyectos de rehabilitación y señalización adaptables a las disponibilidades e intereses puntuales, a veces incompatibles, de las diversas administraciones, es necesario avanzar hacia políticas de vertebración local de mayor envergadura. Pero la capacidad de intervención pública resulta limitada por la propiedad mayoritariamente privada del suelo y los inmuebles. Por este motivo, el Plan debe propiciar el protagonismo de operadores privados, generando incentivos para la inversión y estableciendo al mismo tiempo los criterios de control de calidad oportunos. La voluntad operativa del plan director urbanístico se concreta fundamentalmente en proyectos rentables de impulso privado, tutelados por agentes públicos y vinculados a la resolución del déficit estructural de cada colonia. Se identifican aquellas actuaciones básicas de crecimiento residencial y cambio de uso del espacio industrial que pueden catalizar la mejora urbana de la colonia a partir de las plusvalías generadas. Los objetivos principales de la reforma urbana pendiente son el acceso segregado a la fábrica, la provisión de nuevos aparcamientos y la recuperación de los espacios públicos y equipamientos. Se plantean propuestas a medida para cada caso, considerando ineludible el diseño específico de la pieza y, en último extremo, el compromiso de la arquitectura con la topografía y el espacio público. El plan director urbanístico de las colonias del Llobregat plantea un proyecto físico para el ámbito regulado, pero contiene asimismo, de forma más o menos explícita, un proyecto político. Existe, sin embargo, una cierta desproporción entre la ambición del primero y las limitaciones intuidas para el segundo. Una vez alcanzado el consenso en torno al proyecto físico con la aprobación definitiva del plan, queda aún pendiente el impulso político que debe resolver su gestión supramunicipal. La reforma urbana de cada colonia requiere necesariamente un pacto a tres bandas entre productores, vecinos y ayuntamientos. Se trata de un acuerdo específico para cada caso, ajustado a la realidad física y social concreta, a las condiciones de propiedad, y los intereses de la administración local. Cada colonia reacciona de forma particular ante el cambio de uso del espacio industrial y la posibilidad de un cierto crecimiento residencial. En general, las colonias más vacías son más permeables a la transformación, mientras que en las más pobladas se constata un sentimiento bastante común de desconfianza. La incertidumbre debida a la propia naturaleza del plan, que precisa la mediación del planeamiento derivado para la definición final de las actuaciones, es percibida como una amenaza. Seguramente, la participación real de las asociaciones de vecinos en la redacción de los convenios urbanísticos puede revertir esta situación y es fundamental si se pretende progresar hacia un proyecto político consistente. Este plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat establece las bases de los convenios urbanísticos desde donde se pacta la ordenación futura de cada colonia. Corresponde a los diversos ayuntamientos el control público de las actuaciones, garantizando su coherencia en relación a los criterios cuantitativos y morfológicos establecidos, así como la reinversión adecuada de los beneficios generados. Pero el impulso y el control de las actuaciones y directrices territoriales precisa la figura de un ente coordinador supramunicipal. La redacción del plan director urbanístico abre, de hecho, un proceso de diálogo entre los agentes locales con el objetivo de constituir el ente coordinador. Su eficacia, en tanto que instrumento de concertación, depende en buena medida de su capacidad de propiciar los acuerdos necesarios. El Consorcio del Parque Fluvial del Llobregat, tal como prevé el propio plan director urbanístico, puede asumir las nuevas atribuciones urbanísticas complementando las tareas actuales de promoción turística y económica. En cualquier caso, la potencia del ente gestor reflejará la consistencia del proyecto político, y su debilidad comprometerá el pleno desarrollo del proyecto físico. El plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser7 Muchas de las medidas de intervención que establecemos en el Plan Director Urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser son similares a las que aplicamos en el plan Director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat. Nos detendremos pues, en aquellas más específicas, en función de la diversidad topológica de las piezas (puntuales, lineales, jerarquizadas, dispersas, duales, recintos), y atendiendo asimismo 7 Ver en particular, AA.VV. 2009 y Sabaté 2009a.
  • 20. 18 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 al carácter urbano o territorial de los establecimientos, a su nivel de actividad, antigüedad, valor patrimonial y usos predominantes. La mayor complejidad de las colonias del Ter y la inexistencia de estudios tan profundos como los de la cuenca del Llobregat, obliga a un esfuerzo de documentación y análisis complementarios: a la construcción, por ejemplo, de una cartografía base, a la valoración del planeamiento previo, al rescate de una completa iconografía de los elementos patrimoniales, a la medida de la frecuencia de los aprovechamientos hidráulicos, al análisis de las alternativas viarias o de la oferta de suelo industrial. Figura 8. Intervenciones en los Meandros del Ter. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser A partir de estos trabajos se propone una clasificación de las colonias y un conjunto de intervenciones específicas para cada una de las categorías: Colonias-pueblo y colonias-barrio Son colonias "maduras" y de cierta dimensión, que llegaron a alojar un número considerable de residentes y trabajadores, y a disfrutar de diversos servicios, lo que les daba una relativa autonomía dentro de su municipio. Se trata, generalmente, de conjuntos relevantes por su historia y por la calidad de muchos de sus elementos patrimoniales (a veces las fábricas y chimeneas, otros la arquitectura residencial y los equipamientos o jardines; casi siempre el entorno en que se sitúan y especialmente las esclusas, canales y casas de compuertas, con los correspondientes paseos). Algunos de estos conjuntos están hoy en fase de regresión, pero todos ellos reúnen características suficientemente adecuadas para poder mantener actividades y habitantes o atraer nuevos, e incluso para admitir un cierto crecimiento. El planeamiento debe contribuir a facilitar el desarrollo o la recuperación, en su caso, de las actividades económicas, y el establecimiento de un número suficiente de residentes que justifique la provisión de los servicios imprescindibles, facilitando, en su caso, una extensión respetuosa de las colonias, atenta a los patrones morfológicos y al contexto en el que se levantaron.
  • 21. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 19 Figura 9. Fotoplano colonia Borgonyà. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser La distinción entre colonias-pueblo y colonias-barrio hace exclusivamente referencia a su dimensión y a si permanecen aisladas, o bien están integradas dentro del correspondiente núcleo urbano. Entre las primeras destacamos las minas de Surroca con un conjunto de fábricas aisladas (Ogassa); La Farga Bebié con el Carbur de Dalt (Les Lloses-Montesquiu), y la colonia Borgonyà (Sant Vicenç de Torelló).
  • 22. 20 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Dentro de las colonias-barrio tendríamos las de Recolons (Ribes de Freser), Vilaseca (Sant Vicenç de Torelló), Ymbern o El Pelut (Orís) y Can Riva (Les Masies de Voltregà). La consolidación de nuevos tejidos residenciales o industriales alrededor de estas colonias, a veces como resultado del desarrollo del planeamiento, implica en tantas ocasiones un cambio importante en la accesibilidad al conjunto y la oportunidad de reconsiderar su futuro. Este es el caso de El Pelut que, además de disponer a levante un nuevo barrio residencial del municipio vecino, mantiene su acceso principal a través de un polígono industrial de nueva construcción. Podría ser también en el futuro el caso de la colonia Santa María, en función del planeamiento municipal aprobado. Reconsiderar los accesos a estas colonias y su destino, a la luz de la transformación de su entorno y de su nueva accesibilidad, constituye en muchos casos una intervención estratégica. Piezas urbanas de notable valor patrimonial (destino industrial o mixto) Incluimos en este grupo un conjunto de grandes fábricas de río o colonias de pequeño tamaño, que destacan fundamentalmente por el interés patrimonial del conjunto o de alguno de sus elementos, y por el hecho de haber sido concebidas inicialmente dentro de una villa, o bien quedar posteriormente englobadas por el crecimiento urbano. Excepcionalmente incluimos, por tener características asimilables, un antiguo balneario y dos fábricas, aunque están alejadas del río y del núcleo habitado. Alguna de estas piezas se ha convertido ya un equipamiento público, o se pretende que pueda serlo a corto plazo, atendiendo a su calidad física (grandes luces y alturas de las naves), a la estratégica situación dentro del núcleo o, a veces, a su significación. Resulta, sin embargo, evidente, que no todas las piezas pueden devenir museos, centros de interpretación o dotaciones colectivas, aunque podríamos distinguir en cada ámbito territorial algunas que podrían cumplir esta función. Atendiendo a su medida y a las actividades que alojan, a su valor de conjunto, o individual de alguno de sus elementos, podemos distinguir dos grupos: En el primero englobaríamos aquellas fábricas de río o fragmentos de colonias singulares que ya no mantienen actividades significativas y que, en cambio, podrían convertirse en elementos representativos en su territorio inmediato, sirviendo para dar a conocer sus raíces industriales. Se podrían destinar, previa adquisición, total o parcial, permuta o compensación, a equipamientos y servicios, uso que podría combinarse con el de talleres, actividades comerciales o también residenciales. Algunas de estas piezas son ya de titularidad pública, aunque no es necesario que todas lo sean. El objetivo fundamental es que los principales núcleos urbanos a lo largo del Freser y del curso medio del Ter recuperen como pieza de referencia alguno de aquellos elementos que caracterizaron su historia. La posición totalmente integrada dentro del tejido urbano convierte estas piezas de un cierto tamaño en oportunidades para la reutilización parcial y alojar servicios y equipamientos o para la adaptación a usos residenciales. La propia volumetría de la pieza es en sí misma un valor patrimonial que debería garantizarse, al mismo tiempo que la posibilidad de su reocupación con usos diversos. En un segundo grupo incluimos piezas similares a las anteriores, que mantienen, sin embargo, una cierta actividad económica y donde, fundamentalmente, conviene emplear todos los esfuerzos para que la sigan manteniendo. Colonias industriales aisladas con fragmentos de interés Se trata de piezas que comparten algunas características, aunque no lo suficiente determinantes, para ser incluidas en los anteriores grupos. Son esencialmente colonias de tamaño pequeño o mediano, que se levantaron alejadas de los núcleos de población y que aún permanecen aisladas, o bien en el límite externo de los núcleos urbanos. Llegaron a disfrutar de población residente, equipamientos y servicios diversos, sin que podamos hablar de colonias completas y maduras y todavía mantienen actividades textiles o industriales, pero no tenemos la certeza de su permanencia a medio o largo plazo. Conservan incluso algunos elementos valiosos, pero muchas otras construcciones han sustituido las primeras que se levantaron, que están en un claro proceso de abandono y degradación, aunque tienen potencial de transformación. El principal valor de estas colonias, más allá del interés de una fábrica o de otras construcciones en concreto, radica, como en tantos otros casos, en el conjunto, en que todavía incluyen viviendas, fábricas, e incluso pequeños equipamientos. Algunas de ellas están en proceso acelerado de abandono y reclaman esfuerzos importantes para invertir esta tendencia. Se trataría de fomentar la recuperación y reutilización de todas sus piezas, añadiendo incluso, en su caso, nuevos elementos coherentes con el conjunto, para alojar actividades económicas, servicios, equipamientos o residencia, facilitándolo con cambios normativos, incentivos o proyectos, y al tiempo atendiendo a los requerimientos de los tejidos urbanos inmediatos.
  • 23. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 21 Figura 10. Unidad temática de la Farga Bebié a Borgonyà. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
  • 24. 22 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Conjuntos industriales aislados con potencial de crecimiento Esta categoría engloba un conjunto de colonias o fábricas de río, donde el valor fundamental radica en su posición, tanto en lo referente a la proximidad a las vías de acceso, y, ocasionalmente al ferrocarril, como por la disponibilidad de terrenos libres en su entorno inmediato. En muchos casos los vestigios patrimoniales han ido desapareciendo y hoy en día son prácticamente testimoniales. En cambio, la capacidad del suelo para acoger nuevas actividades económicas, incluso para extender el suelo industrial en su entorno inmediato, las convierte en áreas de oportunidad en un territorio muy marcado por el carácter estrecho y empinado de sus valles y el extraordinario valor agrario y paisajístico de sus escasas zonas llanas. Uno de los factores clave en muchos de estos casos, es fruto de que la colonia se encuentra al pie de la carretera que le da acceso. Esta realidad es muy común en el territorio de los valles de Ribes o de Camprodón, pero también la encontramos ocasionalmente en el territorio más llano de Osona. En los casos en que la propia carretera es la que organiza la colonia se presenta un conflicto de superposición entre la circulación propia del conjunto y la del tráfico pasante. La alternativa, en muchos de estos casos, es la de construir, allí donde es posible, un by-pass con el trazado de una nueva vía. Con este tipo de intervención se garantiza la transformación de la carretera vieja en una calle urbanizada, en la calle de la colonia. Hay que considerar, además, el valor de posición de algunas piezas en relación a las infraestructuras viarias previstas o que se están ejecutando en estos momentos, por ejemplo la variante de Ripoll y Campdevànol, o la de Masies de Voltregà. Esto supone importantes oportunidades para muchas piezas como Can Noguera, Gallifa, Pernau y el Herand, en su búsqueda para garantizar la compatibilidad de un uso productivo con las expectativas que generan las nuevas infraestructuras. Colonias perdidas o muy amenazadas Nos referimos finalmente a algunas colonias que, desgraciadamente, han desaparecido totalmente, o están a punto de hacerlo, ya sea por abandono o por la existencia de proyectos de sustitución, y por esta razón no se plantean alternativas de ordenación en este plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser. En algunos de los casos no queda más remedio que la interpretación casi arqueológica de los restos desaparecidos. El interés de otros ha disminuido notablemente, pues sólo permanecen elementos aislados (saltos de agua, chimeneas...). En otros casos han sido las recientes operaciones de edificación o propuestas de planeamiento las que hipotecan el mantenimiento de vestigios patrimoniales interesantes. Finalmente encontramos algunas piezas con una posición muy crítica debido a su condición de inundables. En algunos de estos casos, en coherencia con el planeamiento municipal vigente, se sugieren alternativas de ordenación, para recuperar el máximo de elementos existentes con valor patrimonial y con entidad suficiente para poder rehabilitarlos. Ejes Patrimoniales Más allá del tratamiento específico de cada colonia o fábrica de río, en el plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser apostamos por determinadas operaciones de conjunto. Algunas de éstas consisten en la definición de itinerarios que unen los principales recursos patrimoniales en cada uno de los subámbitos que se propone reconocer y articular en este territorio para explicar la historia de su desarrollo industrial alrededor del río.
  • 25. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 23 Figura 11. Patrimonio industrial a lo largo del Ter y Freser, organizado en unidades temáticas. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
  • 26. 24 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Otras operaciones tienen como objetivo establecer vínculos más estrechos entre las colonias todavía aisladas y los núcleos de los correspondientes municipios, por ejemplo entre la villa de Montesquiu y la Farga Bebié, pasando por los dos Carburos, o entre Can Llaudet y San Juan de las Abadesas. De manera más general, éste sería el objetivo de lo que hemos llamado el camino de las Colonias. Finalmente se incluyen dentro de esta categoría, el tratamiento de un par de ámbitos donde se concentra un rosario relativamente denso de recursos patrimoniales, que requieren este tratamiento de conjunto. Tal sería el caso de los meandros del Ter y la fachada urbana de Manlleu, alrededor de su Canal Industrial, o del eje entre Ripoll y Campdevànol. Figura 12a y 12b. Las fábricas de río en Manlleu. Fuente: Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser
  • 27. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 25 Postdata. Los planes directores urbanísticos de las colonias del Llobregat y del patrimonio industrial del Ter y del Freser reconocen la discreción de las colonias textiles consideradas aisladamente y, a la vez, la singularidad de su intensa secuencia en algunos tramos fluviales. La debilidad de los programas de intervención pública, contrapuesta al dinamismo de una sociedad civil, abierta a nuevas formas de movilidad, residencia, ocio y producción, explica el espíritu pragmático de ambos, más atentos a la viabilidad del patrimonio que a su estricta integridad. La colonia se concibe como un cuerpo físico y social sujeto a intensas transformaciones a lo largo de su historia. En el entorno de esta identidad cambiante, el plan propone pactos que permitan formas de preservación efectiva y sensible a la diversidad. Bibliografía citada. AA.VV. Plan Director urbanístico del patrimonio industrial del Ter y del Freser, Barcelona 2009 AA.VV. Plan Director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat. Barcelona, 2007 AA.VV. Patrimonio y desarrollo territorial. Colonias, Acequia de Manresa y Delta del Llobregat. Diputación de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2004. AA.VV. Designing the Llobregat Corridor. Cultural Landscape and Regional Development. Proyectando la "eje del Llobregat. Paisaje cultural y desarrollo regional. Universidad Politécnica de Cataluña y Massachusetts Institute of Technology. Barcelona, 2001. AA.VV. El Eje Patrimonial del Llobregat. Diputación de Barcelona. Barcelona, abril 2000. Miralda, A; Vall, Pere (Eds.), Modelo de desarrollo territorial para las colonias del Llobregat. Manresa: Fundación Caixa de Manresa. Angle Editorial SL. 2002. Sabate, Joaquín y Vall, Pere, “Colonias postindustriales: crisis y revaloración”, con Pere Vall, en (Luiz Manoel Gazzaneo, editor), Patrimônio e Paisagem em espaços lusófonos e hispánicos. Preservação da paisagem construida e natural (pp. 170-187) ProArq Universidades Federal do Rio de Janeiro. Río de Janeiro, enero 2013. Sabate, Joaquín y Vall, Pere, “La construcción del paisatge de les colònies. Una aproximación morfològica” y “Colònies postindustrials: crisi i revaloració” en Colònies industrials (pp. 114-131, 236-255). Angle Editorial, Barcelona, 2009. Sabaté, Joaquín "Proyecto de parque patrimonial fluvial del Ter", en Gestión del paisaje. Manual de protecciones, gestión y ordenación del paisaje (pp. 625-642). Ariel, Barcelona, 2009a. Sabaté, Joaquín "Algunas Pautas metodológicas en los proyectos en paisajes culturales" en La práctica del urbanismo. Editorial Síntesis. Madrid, 2009b. Sabaté, Joaquín "De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje". En Identidades. Territorio, Cultura, Patrimonio, ID n º 1 (pp. 15-33). Barcelona, 2007. Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales en Cataluña: el Eje patrimonial del río Llobregat" en el paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pág. 531-548). Consorcio Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona. Diputación de Barcelona. Barcelona, 2006. Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales en Cataluña: un reto de futuro", en Espacios Monográfico Primavera (pp. 82-91). Generalitat de Cataluña. Barcelona, 2005. Sabaté, Joaquín "Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo tipo de desarrollo "en Urban n º 9 (pp. 8-29). Madrid, primavera 2004.
  • 28. 26 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Vall, Pere "Revisión metodológica sobre el planeamiento de un paisaje cultural. El Plan Director Urbanístico de las Colonias del Llobregat". URBAN. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, 13, pp. 122-136. 2008. Vall, Pere "La recuperación del paisaje cultural como un proceso abierto. El caso del Parque Fluvial Colonias del Llobregat". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 140, pp. 407-417. 2004. Vall, Pere "Propiedad, industria y turismo. Una reflexión sobre el estado actual de las colonias textiles catalanas". Documentos de Análisis Geográfico, 38, pp. 109-119. 2001. Vall, Pere De colonias textiles a Parque de las Colonias. El Sistema de Colonias Textiles del Baix Berguedà, Génesis y revalorización. Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña. Editorial Marcombo S.A. Barcelona, junio 1999.
  • 29. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 27 Figura 13. Las fábricas de río en Manlleu [volver al índice]
  • 30. 28 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Museo del Acero Horno 3 _Claudia Harari HLA www.hararilandscape.mx | www.hararila.com | ch@hararilandscape.mx | charari@post.harvard.edu Palabras clave Industria, Reciclaje, Techo verde, Sustentabilidad. [volver al índice] Abstract El Museo del Acero Horno 3 está basado en la recuperación y reutilización de la estructura original de una fundidora de acero. El diseño involucra arqueología industrial y diversas estrategias sustentables como el uso de materiales reciclables de acero encontrados en el sitio y la cosecha y reciclaje del agua de lluvia. El proyecto paisajístico se basa en la narrativa del proceso que conlleva la manufactura del acero. Además de la arquitectura exterior y de las plazas y fuentes, una parte importante del proyecto se basa en la existencia de techos verdes. Particularmente el techo verde extensivo de 700 m 2 , ubicado en la azotea de la estructura de acero circular, formando una superficie plegada de secciones triangulares plantadas con sedums; volviéndose este techo verde en un símbolo y máximo exponente del proyecto. Otros 1,000 m 2 de techos verdes intensivos son cubiertos con pastos nativos. Juntos representan un área de 1,700 m 2 , constituyendo uno de los techos verdes más grandes en América Latina y el único con esa geometría tan particular. Arquitecta por el TEC de Monterrey con maestría en arquitectura del paisaje por la Universidad de Harvard. Es socio fundador y director creativo de HLA. Con proyectos en todo México, América y Arabia Saudita, su trabajo ha sido publicado en México, Estados Unidos, Korea y China. Ha impartido conferencias en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Sao Paulo Brasil y Estados Unidos. Ha sido profesora de cátedra de paisaje urbano en el TEC de Monterrey. Colaboró como diseñadora en los reconocidos despachos de Martha Schwartz MSInc y Peter Walker PWP partners. Cada proyecto en el que HLA participa se elige por su potencial y sus cualidades de transformarse en un reto artístico, que se resuelve tomando en cuenta los aspectos naturales- ambientales, sociales y técnico-económicos; pero con un fuerte enfoque visual y creativo. Educación Master of Landscape Architecture (II) Enfoque Urbano, Harvard University, Cambridge, Massachussets. Masters of Landscape Architecture, Texas A&M University. Bachelor in Architecture, ITESM University, Monterrey, México. Afiliaciones Profesionales American Society of Landscape Architects ASLA. Mexican Society of Landscape Architects SAPM. International Federation of Landscape Architects IFLA. Colegio de Arquitectos de N.L. CANL. Club Harvard Monterrey y México. Harvard Graduate School of Design Alumni council member 2008- 2014.
  • 31. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 29 Figura 1. Elementos que conforman el proyecto paisajístico del Museo del Acero Horno3. De Horno a Museo de Clase Mundial Antecedentes históricos Durante 86 años, la ciudad entera escuchó diariamente el sonido del silbato de cambio de turno en Fundidora Monterrey. Si Monterrey era el corazón industrial del país, esta empresa era la sangre que irrigaba prosperidad a la región, detonante de la cultura de trabajo que a la fecha distingue a la ciudad y se le reconoce más allá de las fronteras. El gran motor de la Maestranza, como también se conocía a Fundidora Monterrey, fue el Horno Alto No. 3, el último de los hornos construidos en el parque industrial que inició operaciones en 1968 y por sus dimensiones, alcance y capacidad, aunado a su tecnología de vanguardia, lo hicieron la unidad más grande y moderna de Latinoamérica. Figura 2. El “Gran Motor de la Maestranza” Fundidora Monterrey en operación.
  • 32. 30 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 La función principal del Horno Alto No. 3 era obtener arrabio o hierro dulce, el cual era enviado a otro proceso que lo convertía en acero. La materia prima para la fundición era el mineral de hierro, el coque y la piedra caliza. Por diversas circunstancias, la planta productiva de Fundidora cerró sus operaciones en 1986, sin embargo, sus naves, hornos y numerosas estructuras, aunque no todas evidentes a la vista, conformaban un poderoso y significativo paraje industrial, cuya identidad histórica, cultural y arquitectónica lo hacían un lugar único. (Figura 2) Dada la importancia simbólica y cultural del parque industrial, una vez terminado el proceso legal del cierre, el Gobierno de Nuevo León concretó los trámites para obtener la donación del terreno por parte del Gobierno Federal y hacerlo parque público. El lugar tenía todo para convertirse una vez más en un sitio emblemático para la población regiomontana: una ubicación céntrica, enormes espacios, áreas verdes y una gran carga histórica y afectiva. Pero lo que sobresalía de manera un tanto sorpresiva para propios y ajenos, era la belleza estética inesperada de aquellos edificios industriales, cuya función en el pasado habría sido muy significativa. Sin embargo, mientras se definía un instrumento para darle orden al predio y definir su futuro, la riqueza de este sitio industrial sufría el deterioro y desmantelamiento propio de unas instalaciones en abandono, que estaban muy lejanas ya de la grandeza con que nacieron. Finalmente se estableció un decreto que permitió darle certidumbre al presente y futuro de las antiguas instalaciones fabriles bajo el esquema de un museo de sitio de arqueología industrial, del cual surgirían las primeras propuestas para crear un museo, aunque no fue hasta el año 2001 cuando se empezaron a formalizar algunas iniciativas, pero por diversos factores nunca llegó a concretarse. Más tarde, en el año 2005 se conformaron los comités de historia, arquitectura, construcción y técnico, con especialistas de cada área, así como el de procuración de fondos, todos ellos con un papel muy relevante en el desarrollo del concepto, restauración y construcción del museo. La poderosa idea integradora de este esfuerzo era preservar el legado histórico, científico, tecnológico y social de la producción del acero, al rescatar este ícono de la industrialización en México por medio de su total restauración y convertirlo en un símbolo para la ciudad y para México. Con la información recolectada en la etapa de investigación, aunada a una detallada planeación, el equipo trabajó arduamente en un proceso creativo que los llevaría a la definición del carácter del museo y al diseño de sus exhibiciones. La metodología que se utilizó para esto comenzó con la definición del alcance del proyecto, seguido de la elaboración de un plan que detalla los mensajes y las experiencias deseadas para el visitante. Finalmente, se abordó el diseño de los ambientes, las exhibiciones y cómo se llegaría a cada una de las experiencias definidas en la planeación. Un recinto de la naturaleza del Horno Alto No. 3 sin duda tenía numerosas historias que contar. Aunque en sus mensajes se incluían desde datos históricos hasta científicos, era necesario que todos ellos giraran en torno a un objetivo común para así contar una historia con diversos matices. Después de un arduo trabajo de investigación se definió que Museo del Acero Horno 3 sería un centro de ciencia y tecnología con el objetivo de promover en los jóvenes el interés por las ciencias. El pilar que uniría los contenidos sería el proceso de fundición del hierro y las tecnologías de producción y transformación del acero, el cual sería mostrado de manera interactiva y envolvente. Para ello, el recorrido brindaría al visitante una experiencia amena y didáctica que lo acerca a las ciencias, dentro de un edificio histórico único, de gran significado y profundas raíces regionales. El Museo del Acero Horno 3, íntimamente ligado a la identidad de la ciudad, honraría además la dedicación y trabajo de todas las personas que han sido parte de esta industria, desde el nacimiento de Fundidora hasta la actualidad. Entre los múltiples aspectos que hicieron único el proceso de creación de este ícono para la ciudad, destacan la restauración, que es considerada parteaguas en la arqueología industrial en México, así como su innovadora museografía, los cuales cuentan de manera, clara, entretenida y contemporánea historias, procesos y conceptos, utilizando recursos atractivos y envolventes para personas de todas las edades . Su diseño de paisaje es único, inspirado en la narrativa de los procesos del acero, es innovador en la introducción de conceptos de reciclaje, paisaje industrial y techos verdes (Figura 3).
  • 33. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 31 Figura 3. Museo del Acero Horno 3, ícono de la ciudad de Monterrey. Figura 4. Escalera helicoidal al centro del museo, en la Galería del Acero. Muestra de esta modernidad en el diseño, sobresalen elementos innovadores y de manufactura única que, al tiempo que refuerzan la personalidad del recinto, lo proveen de un carácter vanguardista que, con la fuerza de la historia pasada y el conocimiento del presente, mantiene una visión al futuro y sus posibilidades. Basta con observar la estética e innovación de la escalera helicoidal de color amarillo que se encuentra al centro del museo, o el impactante techo de la Galería del Acero, que se convierte en un jardín que adorna el exterior del segundo nivel del edificio (Figura 4) La conciencia ecológica y la responsabilidad social están inmersas en la estructura y concepto rector del museo. La arquitectura del edificio cuenta con elementos que ayudan a la sustentabilidad, tales como un sistema de climatización por desplazamiento, bancos de hielo, calefacción hidrónica, techos de tierra que funcionan como aislantes, sistemas de recolección de agua de lluvia, reciclaje de aguas grises para inodoros y uso de equipo y grifería reductores del consumo de agua. También se utilizaron cristales duovent con especificación Low Wind, así como louvers o tejas metálicas en muros y techos que permiten un colchón de aire que ayuda a que el sol no incida directamente en las paredes, aislando de esta manera el interior del recinto. El arduo trabajo de un equipo multicultural y multidisciplinario dedicado en cuerpo y alma a este proyecto, aunado a una sociedad que lo impulsó incondicionalmente, han hecho historia en un recinto de clase mundial con características sin precedente, que une lo mejor del pasado, presente y futuro. Rescate del Horno Alto No. 3 Patrimonio cultural arquitectónico de México. Las obras arquitectónicas son legados históricos que nos han heredado nuestros antepasados y constituyen nuestro patrimonio. Por su importancia histórica y cultural, y por ser protagonista de una era, el Horno No. 3 fue declarado en 2001 patrimonio cultural arquitectónico de México y esto, aunado a la definición de su nueva vocación, hacían de su restauración total una necesidad inminente. El proyecto en cuestión fue parteaguas en el ámbito de la restauración de monumentos arquitectónicos de índole industrial en el país. Si bien México tiene edificios históricos barrocos y ruinas antropológicas de gran antigüedad y valor arquitectónico y cultural, se puede decir que la trayectoria de la restauración de sitios arqueológicos industriales comenzó con la restauración del Horno Alto No. 3 de Fundidora. La labor de los comités de historia y técnico del museo, se fortaleció con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, cuyos expertos en técnicas y procesos de restauración participaron en todo el proceso de construcción y reactivación del edificio. Mientras que la restauración en edificios hechos con materiales como piedra, adobe, madera o cemento, busca renovar la apariencia de los materiales conservando las técnicas originales, en este edificio hecho de acero, era importante conservar el aspecto que el tiempo y los arduos turnos de trabajo habían dejado en él.
  • 34. 32 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 El objetivo principal de la restauración era conservar el edificio lo más cercano a su aspecto original, asegurar sus estructuras para reutilizarlas y protegerlo de la corrosión y el desgaste del tiempo. La misión no era cubrir la apariencia del metal, sino simplemente protegerlo de la corrosión. Se buscó que en la restauración se pudiera distinguir lo nuevo de lo viejo sin exagerar, sin dañar la imagen general y confiando en la perspicacia del espectador para percibir las diferencias. Por otro lado, era también de suma importancia que el diseño del paisaje se integrara a los espacios y edificios colindantes al Horno. (Figura 5) Figura 5. Restauración del edificio conservando siempre su aspecto original.
  • 35. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 33 El criterio de restauración de estructuras con valor patrimonial se basa en las siguientes directrices: Estabilización estructural y seguridad del visitante. Mínima intervención. Conservación de la estructura, acabados originales y patina. Prioridad a los elementos originales antes de cualquier agregado cuya función fuese meramente decorativa. Distinción entre los elementos nuevos y los originales. Separación de elementos de la estructura original. Al cerrar Fundidora, desafortunadamente algunas de sus instalaciones fueron desmanteladas, e incluso fueron presa e actos vandálicos, durante lo cual se retiraron algunas tuberías de su base y de las mayor parte del sistema de enfriamiento de la coraza, en su mayoría hecho de cobre. Se logró regresar nueve de los veinte tubos de soplo a sus posiciones originales. Asimismo, se realizó un exhaustivo trabajo de investigación de productos para encontrar un recubrimiento que protegiera y mantuviera la apariencia original de los múltiples elementos de metal. Se buscaba también no provocar daños en el medio ambiente, por lo que los materiales no debían ser nocivos para la ecología. El material utilizado fue un poliuretano transparente resistente a la intemperie y a base de agua para evitar reacciones químicas con los acabados anteriormente utilizados en el edificio. Se aplicaron casi 50,000 m2 de recubrimiento. La Evolución Arquitectónica del Museo. El diseño arquitectónico El comité de arquitectura eligió por unanimidad que la compañía inglesa Grimshaw sería la encargada de elaborar el diseño arquitectónico del Museo del Acero Horno 3. Los principios de diseño del proyecto son: el equilibrio, se busca una respuesta balanceada al carácter, proporción y condición del medio social; la comunidad, se considera que un edificio exitoso es aquel en el que sus ocupantes se encuentran felices y cómodos, no sólo en el entorno arquitectónico o ambiental, sino con los usuarios de otros edificios, y el principio de arquitectura preformativa en donde todos los detalles soluciones y conceptos tienen una función específica. Los materiales fueron otro componente clave. La correcta selección de los mismos debías incluir la capacidad de conservar la apariencia original de las superficies, así como su protección. Además, lo nuevo debía construirse en armonía con lo antiguo y se buscó ser consistentes en la utilización del acero. También fue importante buscar la flexibilidad y que el edificio pasara la “prueba del tiempo”, para lo que el proyecto debí considerar por una parte la calidad y la excelencia en los detalles, y por otro su funcionalidad y adaptabilidad. Un Edificio Funcional y Sustentable Innovación tecnológica En la actualidad, el cuidado del medio ambiente debe estar implícito en todas nuestras actividades y la arquitectura no es la excepción. El proyecto arquitectónico del Museo del Acero Horno3 tomó en cuenta la sustentabilidad del edificio desde sus nuevas estructuras, hasta los sistemas de aire acondicionado, captación de aguas y drenaje. Un factor importante al momento de definir la arquitectura del museo, fue el clima de la región, sobre todo tratándose de una ciudad como Monterrey, afamada por su temperatura extremosa, sus largos períodos de calor y la ausencia cíclica de lluvias. El área originalmente no estaba diseñada para estar cerrada y menos climatizada, los techos eran demasiado altos y los espacios abiertos. En un sistema tradicional de aire acondicionado los ductos se encuentran en el techo y se inyecta el aire empujándolo hacia abajo donde están las personas. Dado que el aire caliente tiende a subir, y el techo de la nave es muy alto, el aire frio requeriría de más presión para llegar a las personas, lo que equivale a más energía. Con la conciencia de lograr la sustentabilidad mediante el ahorro de energía y el eficiente uso del aire acondicionado en todo el museo, se tomó la decisión de implementar un sistema de climatización por desplazamiento. En él, aire frío se inyecta por abajo a una velocidad lenta y a una temperatura mayor, éste entra en el espacio mediante difusores de piso, en muros u otras terminales.
  • 36. 34 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 El efecto de desplazamiento sucede cuando, por convección el aire se eleva en el espacio, tomando consigo contaminantes y bióxido de carbono fuera del área ocupada y hacia el techo. El sistema ayudó a disminuir el consumo de 600 a 240 toneladas de refrigeración, al elevar la temperatura del aire suministrado al tiempo que provee de aire limpio y fresco sólo en el área ocupada, hasta 3 metros de altura, a diferencia de hacerlo en el volumen total del mismo. Figura 6. Restauración del edificio conservando siempre su aspecto original. Tomando en cuenta el clima de Monterrey, en donde el sol está presente casi todo el año, se colocaron paneles de rejilla o louvers con el propósito de evitar la incidencia de rayos solares directos sobre la fachada, evitando con esto que el calor irradie al interior. Por otro lado, las áreas nuevas se diseñaron con grandes ventanas para aprovechar la luz natural, y los vidrios son doble con gas argón en el centro y el cristal exterior con una capa protectora de Low wind para proteger la entrada de los rayos ultravioleta y disminuir el efecto del calor y frío externos. Esta fue otra manera de reducir la cantidad de energía necesaria para iluminar y climatizar el lugar. (Figura 6) Un Diseño Integrador. El concepto de diseño del proyecto de paisaje El museo fue creado basado en la recuperación y reutilización de la estructura original de la fundidora de acero, la cual fue rescatada y restaurada completamente para el disfrute de los usuarios. Las galerías del museo narran la historia de la producción de acero con el fin de que tanto las generaciones que recuerdan la historia del sitio así como los visitantes que no están conscientes de la industria que forjó y dio forma a la ciudad industrial de Monterrey, conozcan esta parte importante de la ciudad. La línea principal de pensamiento que dio origen al diseño del edificio involucra tanto la arqueología industrial como la sustentabilidad. De la misma manera, los principios y las directrices de sustentabilidad son el núcleo del diseño del paisaje del Horno 3. Mediante la propuesta de reutilización de materiales y artefactos industriales encontrados, así como con la incorporación de nuevas tecnologías verdes que trabajan en conjunción con la arquitectura y el paisaje,
  • 37. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 35 el diseño crea espacios para exhibiciones exteriores ligadas al edificio pues interpretan los usos históricos celebrando al mismo tiempo oportunidades artísticas para el futuro. (Figura 7) La historia de la producción de acero es el elemento principal y el hilo conductor en la narrativa del diseño paisajístico. Gran parte del acero que se obtuvo del sitio se utilizó ampliamente para ayudar a definir las plazas públicas y a delinear fuentes y terrazas ajardinadas. Objetos y maquinaria de acero descubiertos durante la excavación se incorporaron al diseño como huellas en los jardines que rodean al edificio. Figura 7. Techo verde extensivo sobre el Museo del Acero Horno 3. Diseño conceptual Los espacios exteriores del Horno 3 constituyen un 50% del área que el museo ocupa dentro del parque. El diseño de paisaje tiene como objetivos: Conectar el edificio con el paisaje a mayor escala, tanto dentro como fuera del parque mediante ejes y líneas de visión que salen del edificio o entran a él desde el exterior. (Figura 8 y 9) Reconectar al edificio con ejes que hacen referencia a la historia del lugar. Lograr un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo. Procurar el reciclaje de materiales. El paisaje se concibe como un proceso experiencia espacial y de aprendizaje. Se atiende la condición de los bordes del museo y la transición del espacio público al espacio privado. (Figura 8 y 9)
  • 38. 36 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Figura 8. Plan maestro del proyecto paisajístico para el Museo del Acero Horno 3. Figura 9. Diagrama espacial en el diseño paisajístico del Museo del Acero Horno 3. Ejes de referencia y enlace entre el sitio y su paisaje inmediato
  • 39. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 37 Figura 10. Disposición de las distintas capas del diseño paisajístico. Bordes, agua y área verde como elementos ordenadores del espacio. El proyecto presenta un diagrama espacial (Figura 10) basado en los tres niveles de lectura del edificio que fundamentan el diseño arquitectónico: ESTRUCTURA (arboles, muros, volúmenes de tierra) OBJETOS (lugares, plazas, techos) FILIGRANA (canales, andadores, materiales, texturas) Elementos en el Diseño Paisajístico. Bordes como elementos de reciclaje El paisaje como recorrido y sucesión de experiencias incluye importantes recorridos al exterior de las estructuras del Museo (Figura 11). Figura 11. Elementos en el diseño paisajístico: vegetación y agua.
  • 40. 38 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Los bordes ofrecen entonces oportunidades para el reciclaje de materiales encontrados que por su interés visual, color y textura constituyen formas casi escultóricas de dar privacidad y crear espacios o cuartos ajardinados exteriores para exposiciones varias. El muro de rieles se forma a base de paneles de rieles de ferrocarril unidos por el calor y la escoria derretida, encontrados enterrados en el sitio. Se sostienen enteros sobre el nivel del suelo, unidos a placas de acero ancladas en una zapata corrida de concreto. En su interior se encuentran los cuartos verdes para exposiciones de arte. (Figura 12). La reja perimetral de la parte norte, a base de tubo de acero de sección circular, serpentea y se inclina de forma irregular para confinar el patio de exhibiciones al noreste del terreno del museo (Figura 13) Figura 12. Fotografía y alzado del muro de rieles construido a base de rieles de ferrocarril encontrados en el sitio. Una muestra de cómo el reciclaje constituye una parte esencial en el proyecto del museo.
  • 41. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 39 Figura 13. Elevación y fotografías de la reja perimetreal serpenteante. Techo verde: elementos vivos del paisaje Dos tipos de techos verdes (Figura 14 y 15) integran al edificio y sus galerías subterráneas con el paisaje que lo rodea: Aspecto conceptual TECHO VERDE - INTENSIVO Constituye parte de los volúmenes o bordes en el diagrama espacial del proyecto. La selección vegetal busca representar o transmitir la sensación del sitio en su estado natural o silvestre, un campo de pastizales nativos. Es el origen del proceso del acero, el lugar donde se encuentra la mina y donde se extrae el mineral de hierro, de carácter natural y sin refinar.
  • 42. 40 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 TECHO VERDE - EXTENSIVO Se concibe como uno de los lugares u objetos en el diagrama espacial del proyecto. Es un objeto en el paisaje, construido pero vivo. La selección de sedums responde a requerimientos de baja altura para mantener el aspecto impecable y ordenado de un tapiz o tapete vivo que a base de 3 cambios de color y textura enfatiza las formas diamantadas y geométricas que conforman los diferentes planos de los -pétalos- de la cubierta poliédrica. Figura 14. Esquema de las estructuras verdes que constituyen uno de los techos más grandes en América Latina Figura 15. Proceso en la instalación del techo verde.
  • 43. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 41 ASPECTO TÉCNICO TECHO VERDE – INTENSIVO - Se construye sobre la cubierta plana de losa-acero. - Área total: 1000 m2 aproximadamente - Espesor total de 500 mm aproximadamente incluyendo todas las membranas impermeables, aislamiento térmico y sustrato para plantar. - Es un jardín accesible al tráfico peatonal - Es plantado a base de pastos nativos o zacatones (Eragrostis curvula) a una densidad de 10 pz/m2 aproximadamente. TECHO VERDE - EXTENSIVO (Figura 16) - Se construye sobre la cubierta de acero poliédrica (CAP) - Área total: 700 m2 aproximadamente - Espesor total de 210 mm incluyendo todas las membranas impermeables, membrana de drenaje, aislamiento térmico y sustrato para plantar. - Es un jardín no accesible a tráfico peatonal pero visible de cerca desde la terraza central. - Es plantado con sedums de tres tipos (sedum grisaceum, sedum paquifitum y sedum morenense) para un total de 55,000 piezas sembradas a una densidad de 70 pz/m2. Figura 16. Capas que conforman el sistema del techo verde. Vegetación nativa y de bajo mantenimiento.
  • 44. 42 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 La selección de especies vegetales se basa en bajos consumos de agua, alta resistencia a las temperaturas locales y mínimo mantenimiento. El coeficiente de reducción de temperatura de las losas, gracias a la presencia del sustrato y plantas, es de aproximadamente 30 grados medidos debajo de la capa verde, arriba de las capas aislantes e impermeabilizantes. Figura 17. Vista aérea de las cubiertas jardinadas extensivae intensiva del Horno 3 y como se integran con el paisaje circundante del parque Fundidora. Figura 18. Sección en talud recubierto de vegetación nativa de bajo mantenimiento.
  • 45. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 43 La presencia simbólica del agua Además de la cuestión sustentable de reciclaje y reutilización de agua en el edificio. la presencia del agua en el paisaje del Horno 3 se asocia al agua en los procesos de enfriamiento del material caliente y se manifiesta con fuentes de muy bajos consumos de agua y evaporación en su funcionamiento. (Figura 19 y 20) Las dimensiones y modulación de los pavimentos de la explanada de acceso, así como la de las fuentes, responde a la modulación que rige la estructura del nuevo edificio de acceso Fuente de vapor Constituye el punto focal de la explanada de acceso y simboliza la materia prima que da inicio al proceso de la fabricación del acero, y al recorrido por el Museo. Sus bordes de acero óxido sugieren una incisión en el pavimento de la explanada que parece abrir una ventana al pasado, hacia los sustratos de grava de mineral de hierro listas para ser llevadas al interior del horno. Dieciséis rocas de mineral de hierro de tamaño gigante traídas directamente de las minas de Durango. Figura 19 y 20 Fuente Canal Constituye el borde sur que acompaña los recorridos de los visitantes entre la explanada principal y el acceso al elevador a la cima del Museo. De carácter lineal, es un eje que conecta al Museo con su entorno natural y fuga las perspectivas hacia el paisaje. A base de escalones invertidos de placa de acero y concreto que siguen la modulación del pavimento, recuerda los canales de flujo del arrabio líquido. Su lámina de agua de apenas medio centímetro de espesor minimiza el consumo de agua y la evaporación, y es suficiente para dar la sensación de agua que viaja de oriente a poniente hasta perderse en un área deprimida del terreno natural que rodea el Museo. Figura 19 y 21 Figura 19. Cuerpos de agua como puntos focales en el diseño.
  • 46. 44 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 Figura 20. Proceso de colocación de las rocas de mineral de hierro en la fuente de vapor. Figura 21. La Fuente canal simboliza el proceso de movimiento de material de acero hacia el horno, remata al final con la fuente de vapor. El Museo del Acero Hoy En donde modernidad y entretenimiento se unen El Horno Alto No.3 de Fundidora es el único horno alto restaurado en el mundo que alberga un museo dedicado al acero en sus entrañas. El proyecto requirió una rigurosa planeación, soportado por una gran organización y disciplina del área encargada de la construcción del recinto, lo que permitió el óptimo control, programación y
  • 47. Verano 2015 | 05_Planur-e | ARTÍCULOS 45 seguimiento de más de 1,100 actividades y hasta 60 empresas naciones e internacionales involucradas. Aunque el museo tuvo hasta 300 personas trabajando simultáneamente en su construcción, se logró un récord de cero accidentes gracias al cuidado minucioso y permanente en el área de seguridad. El Museo del Acero Horno3 alberga un Centro de Ciencias moderno y entretenido que es a la vez homenaje universal al trabajo y esfuerzo del ser humano. El resultado de un gran trabajo en equipo en el que todos los especialistas involucrados tomaron parte activa de manera simultánea en las decisiones del día a día, fue la creación de un Centro de Ciencias único en su tipo. En él se concilia arquitectura e ingeniería, historia y aventura, ciencia y cultura, sustentabilidad y estética, todo ello con el apoyo y empuje del gobierno, la sociedad y la industria. El Museo del Acero Horno3 del Parque Fundidora (22) ha logrado revivir de una manera moderna y entretenida el interés por las ciencias, despertando en las nuevas generaciones la fascinación por la trasformación de los materiales y sus múltiples funciones. Figura 22 . Un Centro de Ciencias único en el mundo. Bibliografía “Museo del Acero. LA CREACIÓN DE UN ICONO” De Sitio de Arqueología industrial a Museo de clase mundial”. Primera edición. Museo del Acero.A.C. 2008. “Case of Study of Museo del Acero”. Sanya Pleschakov, 2007. [volver al índice]
  • 48. 46 ARTÍCULOS | 01_Planur-e | Verano 2013 La reinvención del territorio amortizado: entre la energía, lo rural y la naturaleza _ Mario Muelas Jiménez + Fernando Fernández Alonso (AUIA) www.auia.es | f.fernandez@auia.es Palabras clave Master Plan, Desarrollo rural, Turismo, Agricultura [volver al índice] Abstract La ordenación del territorio rural es probablemente uno de los retos más novedosos y singulares en nuestra práctica profesional. Se trata de la intervención en espacios con fuertes valores ambientales, sumidos sin embargo en procesos de abandono, en los que el objetivo es la ordenación de espacios, actividades y recursos urbanos o paisajísticos para la incorporación respetuosa con el medio y la identidad local de nuevas actividades relacionadas con el turismo, el ocio, la reutilización de la agricultura. La propuesta de proyecto global de desarrollo se sustenta en una base territorial: la pertenencia de Almonacid de Zorita a un territorio caracterizado por unos valores singulares, especialmente la naturaleza, el agua y las infraestructuras energéticas. El objetivo central es la revitalización social, económica y ambiental de Almonacid y su entorno, en el que las formas de vida local están muy influenciadas por las condiciones de industrialización monofuncional a lo largo de casi todo el siglo XX y el actual desmantelamiento de la central nuclear. La ordenación de recursos, actividades y espacios del proyecto se realiza mediante la redacción de un Master Plan, análisis de viabilidad y plan de marketing. AUIA, Arquitectos Urbanistas e Ingenieros Asociados S.L.P., es un equipo profesional dedicado a la intervención en procesos urbanos y territoriales, en todas sus escalas, y la realización de proyectos de arquitectura, planteados desde la responsabilidad ambiental, social y económica: • La ordenación del territorio y la planificación de operaciones urbanísticas, destinadas a nuevos crecimientos, grandes infraestructuras o la rehabilitación integral. • AUIA desarrolla propuestas destinadas a usos mixtos o especializados, en sectores residenciales, de actividades logísticas y económicas y en entorno turísticos. • La urbanización e ingeniería civil, participando en todas las fases desde el proyecto y la gestión hasta la dirección facultativa. • Diseñamos los espacios urbanos en relación directa con ciudadanos, ayuntamientos y agentes privados, integrando las necesidades de las infraestructuras, la movilidad o el paisaje, con los condicionantes ambientales, de la gestión de la obra y el mantenimiento. • La arquitectura en todas sus tipologías y escalas, tanto en edificios de nueva planta como en intervenciones de rehabilitación de bienes patrimoniales. AUIA participa también en la gestión de obras y empresas asociadas. • En todas las áreas de trabajo, AUIA dirige o interviene en la consultoría que consideramos estratégica para el proyecto: estudios de viabilidad económica, sociológicos, ambientales, energéticos, etc. MARIO MUELAS es socio fundador del estudio. FERNANDO FERNÁNDEZ es además Profesor Asociado en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid