SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
1. INTRODUCCIÓN
Los molinos que aquí se presentan son claros ejemplos representativos
de construcciones hidráulicas de arquitectura industrial pertenecientes a
la molinería histórica valenciana. Todos ellos quedan enmarcados bajo un
paisaje típico: la huerta tradicional, el cual se halla en extinción. Se trata
de un entorno rural con una extensa red de acequias históricas, donde los
molinos eran elementos perceptibles dentro de dicho paisaje, actualmente
muy degradado.
Los molinos eran unos elementos básicos en el sistema de las explotacio-
nes rurales que funcionaron desde la Edad Media hasta mediados del siglo
XX y constituían el principal medio técnico para transformar los productos
agrícolas, mediante un sistema hidráulico de molturación. Los molinos y las
acequias eran parte fundamental del paisaje agrícola tradicional, llegando a
constituir sus restos unos valiosos hallazgos arqueológicos que podrían ayu-
dar a conocer la historia socioeconómica y rural. Este tipo de arquitectura
popular en ámbito agrario, formado por unos inmuebles imprescindibles: los
molinos hidráulicos, y acompañados por el terreno cultivado y las infraes-
tructuras hidráulicas auxiliares: las acequias, forman un conjunto que tam-
bién es determinante para poder estudiar cómo era el trabajo y el sistema
de riego en estos antiguos paisajes de agua y huertas.
Se podría escribir larga y tendidamente sobre todos estos magníficos
ingenios molineros que antaño poblaban la huerta valenciana, donde ac-
tualmente son pocos los que continúan en pie, por no existir una protección
legal para ellos y debido a los actos vandálicos que poco a poco van mer-
mando sus construcciones. La situación paisajística que presentan la mayo-
ría de los molinos es típica: construcciones aisladas y rodeadas por campos
o solares, un entorno que hoy día tiene un gran problema social debido a las
ocupaciones parcelarias ilegales.
Todos los molinos expuestos en la presente comunicación se ubican en el
término municipal de Valencia, donde aún se pueden visitar algunos de los
antiguos molinos, en peor o mejor estado de conservación, entre los cuales
pueden destacarse varios: el molino de Bonany (Benimamet), de Farinós o
Nou, de la Gabia o de la Closa, de les Fonts, de Llobera, de Pala, de Pobres,
de Santo Domingo, dels Frares o de Gamir, de Sebastia o de Colau, de Vera
(transformado en un Agro-museo), del Sol (sede de la Policía Local), del
Tell (aula didáctica y centro de recepción correspondiente al Parque de la
Rambleta), del Alters (Poble Nou), Nou o de Saidia, etc.
En la última revisión del PGOU de Valencia se han incluido muchos de
los citados molinos, pero ello no ha significado una mejora en sus estados
físicos ni para el mantenimiento de todo el conjunto histórico-hidráulico.
Se han realizado registros e inventarios de los elementos hidráulicos y sus
anexos, pero no se han realizado suficientes trabajos técnico-arqueológicos
para poder estudiarlos físicamente bajo su propio entorno, a excepción de
las excavaciones realizadas en el Molino del Testar (Paterna, 1980) durante
los años 1980, las intervenciones arqueológicas en algunas alquerías de
la huerta de Campanar y en la recuperación del Molino de Vera, ya en los
años 1990.
El espacio donde se ubicaban estos molinos, ha ido deteriorándose poco
a poco, dejando de ser el tradicional territorio rural de la huerta valenciana,
que abastecía a la ciudad, lo cual dificulta el estudio e identificación visual
de los lugares donde se construyeron originalmente los molinos, debido al
progresivo cambio urbanístico y a las ampliaciones de suelo urbano, produ-
ciendo una incalculable pérdida de suelo rural.
Cuando se recorre la huerta de Campanar, la vista se detiene inevita-
blemente por las alquerías, molinos y fábricas abandonadas desperdigadas
por la huerta que aún pervive. Los molinos que aquí se presentan serán: el
Molino Nou o de Saidia, Molino de Santo Domingo, dels Frares o de Gamir,
Molino de Llobera y Molino del Alters. Todos estos molinos recibían el agua
que le suministraba la Acequia de Mestalla, una de las ocho acequias ubi-
cadas en la Vega de Valencia, que se halla bajo la jurisdicción del Tribunal
de las Aguas de la ciudad de Valencia. Esta acequia regaba las huertas y los
campos ubicados en la margen izquierda del antiguo cauce fluvial.
Vista aérea actual marcando los molinos visitados (Fuente: Google Earth)
- página 1 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS HARINEROS
Todos los molinos expuestos en este trabajo funcionaban originalmente
por el aprovechamiento de la energía hidráulica. Para poder conocer un
poco más acerca de la tecnología que albergaban en su interior este tipo de
construcciones, resulta necesario explicar, de manera concisa, el funciona-
miento y la composición de tales instalaciones. Tres de los molinos que aquí
se presentan fueron dedicados a elaborar harinas, donde su funcionamiento
era el siguiente: se accionaban por medio de una rueda horizontal (rodez-
no), que convertía la energía hidráulica en fuerza motriz al incidir el agua
sobre la rueda y hacerla girar, prolongando el movimiento de rotación a la
muela móvil superior mediante un eje vertical. El objetivo principal de dicha
maquinaria era moler y triturar el grano de cereal para convertirlo en harina
mediante la fricción que se producía entre la muela dinámica superior sobre
otra estática inferior.
La molinería tradicional de los cereales comportaba una serie de trabajos
manuales antes y después de transformarlos en harinas. La limpieza de los
granos era realizada sumergiéndolos en el agua de la acequia y secándolos
posteriormente para separar la corteza y la paja, obteniendo además un
grado de humedad idóneo para evitar que la fricción de las muelas quemara
el grano. Una vez obtenida la harina
era cribada manualmente para se-
pararla según las distintas calidades
obtenidas.
Con la Revolución Industrial se
generalizó poco a poco el uso de
los metales para la elaboración de
todo tipo de herramientas y piezas
industriales, incluso máquinas ente-
ras que sustituyeron a la maquinaria
tradicional de molienda. Tales inno-
vaciones consiguieron que la sepa-
ración entre las muelas fuera más
precisa y se mejoraron los dibujos
molturadores de las piedras. A partir
de la segunda quincuagena del siglo
XIX, la molienda tradicional se fue
automatizando con la introducción
progresiva de la nueva maquinaria
industrial. Poco a poco se fue sus-
tituyendo la energía hidráulica por el vapor, los motores de de combustión
interna y la electricidad, instalándose chimeneas de ladrillo cerámico, las
cuales pueblan todo nuestro territorio, y maquinaria de accionamiento mo-
torizado, eléctrico, etc.
Respecto a los componentes que formaban un conjunto molinero, esta-
ban el edificio de la molienda propiamente dicho y toda una serie de cons-
trucciones hidráulicas anexas que permitían su funcionamiento: acequias,
balsas, etc. En el molino se pueden diferenciar claramente dos espacios
principales: la sala de molienda, donde se trituraba el grano entre piedras
(muelas) y luego se recogía la harina en arcas de madera, y otra sala inferior,
para contener al sistema mecánico del molino, cuyos engranajes hacían
girar a la muela superior.
Los edificios de molinos variaron con el transcurso del tiempo, adqui-
riendo unas dimensiones cada vez mayores, con soluciones arquitectónicas
diferentes para cada época, empleando materiales diferentes (por ejemplo
de los antiguos cerramientos pétreos a la moderna fábrica de ladrillo) y
adaptándose a las necesidades humanas de cada momento.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS MOLINOS
Los molinos que a continuación se presentan han sido visitados reciente-
mente para poder constatar su estado de conservación actual. Se describe
cuándo y cómo se construyeron, así como la evolución histórico-técnica y
arquitectónica que ha tenido cada molino desde su fundación hasta llegar
al día de hoy.
3.1. Molino Nou o de Saïdia
Este molino bajomedieval tuvo
una de las industrias papeleras
más pujantes de la ciudad, gracias
a sistemas hidráulicos colocados
junto a la acequia de Mestalla. La
construcción primitiva data del si-
glo XIII, aunque fue documentado
por primera vez a mediados del si-
glo XV. Sus instalaciones han sufri-
do diversas modificaciones, pasan-
do por diferentes usos industriales,
como por ejemplo fábrica de curtidos y de piensos para el ganado, antes de
pasar al abandono.
Vista general del Molino Nou, septiembre 2012.
- página 2 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Estructura básica de un molino hidráulico.
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
Está emplazado en Partida de Dalt nº 46 del barrio de Campanar, cons-
truido sobre la acequia de Mestalla, siendo el primero de la red hidráulica
y uno de los más importantes de dicho sistema. Por sus inmediaciones,
además de la acequia de Mestalla, pasa la acequia de Rascanya, la de
Tormos, y comienza el brazo de Petra (brazo de la acequia de Mestalla). En
su radio visual se ubican los molinos de Llobera y dels Frares, así como el
azud de Rascanya.
La denominación de Nou se debe, según algunos investigadores e histo-
riadores, a que se trata de una construcción posterior al siglo XIII, es decir,
no tiene un origen musulmán. La primera documentación existente (siglo
XV) lo nombra Molino de la Saïdia por pertenecer su propiedad al monas-
terio homónimo.
Originalmente se trataba de una construcción medieval, una pequeña
nave rectangular y perpendicular a la acequia. Pero el conjunto actual está
compuesto por varios volúmenes de diferentes épocas, desde la edificación
primitiva hasta los almacenes anejos construidos en el siglo XX, pasando
por un molino de la Edad Moderna (s. XVII). Actualmente, también hay una
chimenea de ladrillo, como claro indicio de haber utilizado una máquina de
vapor para mover las muelas (principios del siglo XX).
En su interior no se conserva la pretérita maquinaria, que fue sustituida
en su momento por máquinas más modernas para otras actividades, como
el curtido de pieles.
El edifico molinero más antiguo que aún se preserva (s. XVII) tiene dos
plantas con una cubierta de tejas árabes a una sola vertiente y orientada ha-
cia la fachada posterior, por donde accedía la acequia. La puerta de entrada
se sitúa en un alzado lateral y las fachadas principales tenían una compo-
sición ordenada y sencilla compuesta por numerosas ventanas dispuestas
entre los dos pisos o niveles. La planta del molino es de forma rectangular
alargada y dispuesta transversalmente al cajero de la acequia de Vera, sien-
do una edificación de dos crujías paralelas y separadas entre sí por una
hilera de pilares, encima de los cuales descansan las jácenas de madera.
El conjunto actual del molino dispone de otras edificaciones adosadas
que complementaban la zona de la molienda, una vivienda de dos plantas
para el molinero, esta última de dos crujías y con cubierta de tejas a dos
aguas que sobresale por encima de la del molino. Posteriormente, se cons-
truyó un volumen alargado que se adosó al molino, formado por una sola
crujía, dos plantas y una cubierta mono-inclinada. La fábrica de todos estos
edificios era muy similar, aunque su disposición, altura y distribución son
indicadores de ampliaciones progresivas.
La fábrica de sus muros es mayoritariamente de mampostería, pero tam-
bién con ladrillo, combinada con baldosa, sobre todo en los montantes de
la carpintería de madera. Los cerramientos estaban revestidos con revoco
y pintura blanca. Los dinteles fueron sustituidos por vigas de cemento en
una reforma relativamente reciente, donde se colocaron además rejas me-
tálicas para todas las ventanas. En la composición de la fachada destaca la
utilización del azulejo para disponer dos hiladas paralelas que marcaban la
diferencia entre la planta baja y la superior. La cubierta tiene teja cerámica
de tipo árabe con alero de obra.
El molino se transformó en una fábrica de naves añadidas que distor-
sionaron por completo la imagen tradicional del antiguo conjunto molinero.
Además, tanto la parte nueva como la primitiva han sufrido robos, actos
de vandalismo con destrozo de las instalaciones, etc., y nunca se ha dado
ningún tipo de conservación ni mantenimiento de su patrimonio.
3.2. Molino dels Frares, Santo Domingo o de Gamir
Originalmente fue un molino hidráulico harinero, y probablemente sus
orígenes datan del siglo XV, aunque fue documentado en el siglo XIV.
Localizado en Partida de Dalt nº 5 del barrio de Campanar, cercano al
viejo cauce del río Turia, fue construido sobre el brazo de Petra, pertenecien-
te al sistema de la acequia de Mestalla, siendo el primer molino de dicho
brazo, tras el Molino Nou.
El complejo está formado por edificaciones de dos plantas, construidas
en épocas distintas, donde destaca el cuerpo primitivo del molino, formado
por dos crujías paralelas a la fachada, con cubierta de doble vertiente y de
origen medieval. En el siglo XIV, el molino disponía de una alquería anexa.
La parte más cercana a la acequia es el molino, y la más alejada la vivien-
da. La planta baja se utilizaba como almacén y local comercial, y en el piso
superior, estarían probablemente las dependencias del molinero y otra parte
para el almacenamiento.
En el siglo XVII, el molino creció sustancialmente, construyendo un gran
edificio de planta rectangular que situó uno de sus extremos transversal-
mente al cajero de la acequia. El conjunto ha sufrido muchas modificacio-
nes, donde destaca la del siglo XVII, cuando se realizó un mural en la pared
maestra de la planta superior, pintado por mano anónima que recrea la
batalla que libraron las tropas de Felipe IV en la ciudad pirenaico-francesa
de Salses (1640). Dicho mural fue redescubierto en 1994 por el historiador
Eduard Pérez Lluch y en el año 1997 la entonces directora general de Pa-
trimonio se comprometió a restaurarlo, pero no fue así.
- página 3 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
Para la composición de las fachadas, utilizaron arcos apuntados y de
medio punto en el muro central. Posteriormente (siglos XVI-XVII), se incor-
poraron unas pilastras clasicistas a la composición inicial.
Originalmente presentaba una estructura porticada muy diáfana, siendo
las líneas de carga los pórticos, distinguiéndose los arcos apuntados de la
fachada y los arcos de medio punto en el muro central, pero con el tiempo
se fue cerrando y dando lugar a un espacio más compartimentado. El inte-
rior fue remodelado en épocas relativamente recientes y no se conserva la
disposición original de la sala de muelas.
En este conjunto molinero se observan sistemas constructivos diferentes,
cerramientos y muros de sillería en alguna de las esquinas, muros de tapial
en las fábricas más antiguas y muros de ladrillo en las paredes más mo-
dernas. La esquina sur de la edificación se construyó en sillería, mostrando
una estabilidad formal y constructiva, la cual contrasta con la esquina nor-
te, realizada en ladrillo, unida formalmente a la pilastra. Los cerramientos
exteriores fueron revestidos de revoco y pintura blanca, con carpintería de
madera. Su interior presenta paredes de masonería enlucida, con pequeños
detalles ornamentales (clasicistas).
Los forjados eran de tipología tradicional valenciana, mediante viguetas
de madera y bóvedas de ladrillo. En las plantas intermedias aplicaron vigas
de madera y bóvedas de ladrillo. El forjado de cubierta se realizó con vigue-
ría de madera y tablero cerámico sobre rastreles de madera, con alero de
obra y poco vuelo, que probablemente, de origen, sería un alero volado de
madera. La cubierta se realizó con teja cerámica de tipo árabe.
De la construcción más antigua (molino) no quedan restos visibles en el
exterior, porque, durante los años 1940, sus propietarios construyeron en
su emplazamiento histórico un edificio nuevo y mayor para proseguir con la
molienda tradicional. Esta nueva construcción es de planta regular, formada
por dos plantas de gran altura para poder albergar la moderna maquinaria
y hacer, además, las funciones de almacén. Su orientación era igual a la del
antiguo molino, con la fachada principal orientada hacia el norte y recibien-
do a la acequia para su abastecimiento.
3.3. Molino de Llobera
Se trataba de un molino harinero documentado con el nombre de “Llobe-
ra” desde finales de la Edad Media (siglo XV), donde la construcción actual
data de la segunda quincuagena del siglo XIX. El último uso que ha tenido
este molino ha sido, como propiedad particular, el de almacén agrícola para
los campos de su alrededor.
Situado en la partida de Dalt de Campanar, en su límite oeste hacia el
termino de Paterna. Está edificado sobre la fila de Campanar de la acequia
de Mestalla, formando un entramado junto al Molino dels Frares, el Molino
Nou y las acequias que hay en esta zona de huerta tradicional.
El molino primitivo consistía en un volumen alargado dispuesto trans-
versalmente sobre el cajero de la acequia de Campanar, que deriva de la
acequia de Tormos. El edificio dispone de doble altura, conformado por dos
crujías paralelas y separadas por una hilera de pilares de sección cuadrada
que soportan grandes jácenas de madera, y una cubierta de tejas a dos
aguas que vierten hacia las fachadas principales. El paso de la acequia divi-
día la construcción en dos partes, donde la mitad septentrional corresponde
al molino. En la parte meridional se ubicaba la vivienda del molinero. Un
detalle que merece ser mencionado es que sobre la puerta del molino, se
conserva también un retablo de doce azulejos con la imagen de La Virgen
del Remedio, junto a otro azulejo de mayores proporciones con la inscrip-
ción Molino de Llobera, en color azul sobre fondo blanco.
A su alrededor han ido construyendo diversos almacenes agrícolas de
grandes dimensiones durante los últimos años, que no presentan mucho
interés, los cuales terminaron absorbiendo a los restos materiales de una
chimenea correspondiente a la instalación de una máquina de vapor que
data de principios del siglo XX, cuya estructura todavía se conserva en pie.
Dicha máquina se instaló para incrementar la capacidad productiva del ar-
tefacto molinar. El interior fue remodelado para el nuevo uso como almacén
agrícola, y no se conserva la maquinaria original de molturación.
La edificación está realizada mediante paredes de masonería enlucida
con pequeños detalles ornamentales y revestimientos de revoco y pintura.
La carpintería es de madera y la estructura de fábrica de ladrillo, con cubier-
tas de teja cerámica tipo árabe.
3.4. Molino dels Alters
Se trataba de un uso de molino hidráulico harinero formado por varios
volúmenes adosados que complementaban las necesidades de vivienda y
trabajo. Fue construido en el año 1817, y no ha sufrido reformas de gran
envergadura. Se trata de uno de los molinos tardíos del sistema de la ace-
quia de Mestalla.
Este molino se sitúa un poco alejado respecto a los anteriormente descri-
tos: en la pedanía de Poble Nou de Valencia, junto a la carretera de Monca-
da, construido sobre el brazo de Petra de la acequia de Mestalla. Es de los
pocos que se ubica cercano a un pequeño núcleo de población, por lo tanto
- página 4 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
se ve afectado por su crecimiento urbano.
El molino tiene planta rectangular, haciendo un quiebro en su parte oc-
cidental para poder adaptarse al recorrido del camino de Moncada, situado
transversalmente sobre la acequia de Petra. Está formado por una sola cru-
jía con dos alturas y cubierta de tejas árabes a un solo agua que daba hacia
la fachada delantera. Tenía un esquema similar a las alquerías de la huerta
y su disposición interior era de molino. La fachada principal está orientada
hacia el norte, y en ella se aprecian diversos vanos, tanto en la planta baja
como en el piso superior. La puerta de acceso al molino tiene una gran am-
plitud y es adintelada. La composición de la fachada es bastante sencilla y
ordenada, con una disposición de huecos rectangulares y cuadrados, donde
sobresale algún balcón enrejado y exento de ornamentación alguna.
Actualmente, la fachada del molino está enlucida y encalada, con re-
vestimiento pintado de blanco, aunque la presencia de señales de tráfico,
mobiliario urbano y cables de la luz dan un aspecto bastante lamentable a
esta edificación del siglo XVIII. Adosado a él, se construyo un edificio de
mampostería enlucida y encalada, con planta cuadrangular, un solo piso y
cubierta de tejas árabes a un agua inclinada hacia la fachada posterior. El
molino estuvo activo hasta hace pocas décadas, y era posible ver algunas
muelas inutilizadas reclinadas en la fachada, pero actualmente no es así.
4. ESTADO ACTUAL DE LOS MOLINOS
Los molinos descritos tenían una tipología edificatoria muy similar. Estas
antiguas construcciones preindustriales muestran algo en común: la caren-
cia total de mantenimiento, con distintos niveles de deterioro, que van des-
de la falta de limpieza hasta el completo estado de ruina y abandono. Por
otro lado, no queda ni rastro de la maquinaria original de ninguno de los
molinos aquí estudiados.
Se han realizado diversos trabajos de investigación documental sobre
cada uno de los molinos citados, e incluso están catalogados con diferentes
niveles de protección, pero todo ello no ha impedido que a día de hoy sigan
en un estado desastroso. A continuación se describirá el estado actual de
los molinos:
4.1. Molino Nou
Tiene nivel de protección y está catalogado como Bien de Relevancia
Local (BRL) con la categoría de “Espacio Etnológico de Interés Local”. Mien-
tras estuvo en funcionamiento su actividad industrial, el molino se conservó
bajo un estado aceptable. Además, la acequia se soterró a su paso por
partida de Campanar.
Pero tras abandonar su actividad, se cerraron todas las instalaciones
molineras y se abandonó el recinto, sin darle ningún tipo de mantenimiento.
Se pudo inspeccionar la edificación, aunque no fue posible acceder a su in-
terior al considerarlo inseguro, por posibles derrumbamientos. De hecho, se
han derrumbado diferentes partes de la construcción, habiendo escombros
acumulados en el terreno, sobre todo pertenecientes al cuerpo situado hacia
la zona sur, donde queda en pie solamente una parte de la fábrica de ladrillo
macizo correspondientes a tres de sus fachadas.
En la nave industrial, con cubierta de fibrocemento, se ha producido el
hundimiento parcial del techo. La chimenea industrial está destrozada, ha-
biéndose desprendido parte de su
ladrillo cerámico.
El inmueble se halla, por lo
tanto, en un peligroso estado de
conservación, pues le amenaza la
ruina total. Sus vanos están tapia-
dos para impedir el acceso y que
sufra un mayor deterioro y expolio.
Para colmo de males, las fachadas
están repletas de pintadas y en un
rincón se amontonan una escom-
brera y basuras de todo tipo.
4.2. Molino dels Frares
Está inscrito en el correspondiente Catálogo Municipal de Bienes y Espa-
cios Protegidos, como BRL, con categoría de Espacio Etnológico de Interés
Local. Actualmente, se halla desocupado, sin uso alguno y en peligro de
ruina, debido a los continuos actos vandálicos y el expolio sufrido.
El entorno actual está muy degradado por circunstancias ajenas al mo-
lino y a las propias actividades agrícolas, que dificultan un estudio más
detallado del conjunto. No se ha podido acceder a su interior para ver el
estado en el que se conserva.
El Molí dels Frares muestra un completo abandono, y su interior no al-
berga ningún tipo de maquinaria desde que dejó de funcionar, allá por la
década de 1970. En los últimos años ha incrementado su deterioro y sería
necesaria una restauración integral de la edificación. De sus muros han sido
prácticamente borrados los arcos ojivales. También están rotas las ventanas
y se teme por la entereza del mural. Es urgente una intervención sobre todo
Vista ruinosa del Molino Nou, septiembre 2012.
- página 5 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
el edificio para salvar lo que aún
persiste de la construcción medie-
val y, al mismo tiempo, salvar el
mural. El molino es de propiedad
privada y está en desuso (abando-
nado). Además, a su alrededor han
ido creciendo construcciones y na-
ves que se utilizan como talleres y
que han contribuido también a su
actual deterioro.
El estado de conservación exte-
rior es bastante lamentable, tal y
como muestra la ilustración, cuyas fachadas están repletas de pintadas y
con todas las carpinterías rotas o inexistentes; la cubierta ha sido colonizada
por vegetación. Su deterioro resulta evidente y ofrece una “estampa” muy
triste.
4.3. Molino de Llobera
Elemento declarado Bien de
Relevancia Local, con categoría de
Espacio Etnológico de Interés Lo-
cal. En su interior no se conserva
la maquinaria tradicional, ya que
todo fue desmantelado por su ac-
tual propietario. El molino primi-
tivo ha desaparecido y solamente
preserva restos arqueológicos den-
tro de la construcción más actual.
Tanto el conjunto edificado
como su alrededor fue transforma-
do en una instalación de almace-
namiento agrícola, que todavía está en activo. Su interior no ha podido ser
visitado. Todo el complejo en general se halla bajo un relativo buen estado
de conservación. Este caso es un claro ejemplo de que la utilización y la
reactivación de las instalaciones ayudan a su mejor mantenimiento.
4.4. Molino dels Alters
Esta edificación ha sido catalogada en los inventarios de la Dirección Ge-
neral de Patrimonio Cultural Valenciano de la Generalitat Valenciana y se so-
licitó su inclusión como BRL en el
año 2010, bajo la categoría de Es-
pacio Etnológico de Interés Local.
Aparentemente, se halla en aban-
donado, bajo un estado de con-
servación regular, que se puede ir
deteriorando más progresivamente
debido al paso de los vehículos y a
la falta de mantenimiento.
5. CONCLUSIONES
Los cuatro molinos descritos en
esta comunicación son solamente
una pequeñísima muestra de ar-
quitectura hidráulica tradicional
que todavía permanece sobre las
pretéritas zonas de huerta valen-
ciana. Sus estados de conservación
son, casi todos, preocupantes, más
aún en cuanto a lo que se refiere
a las posibilidades futuras de re-
cuperación y reutilización, como sí
ha sucedido en el Molino de Vera.
Desde aquí se hace un llamamiento para denunciar esta situación e intentar
promover actuaciones futuras que favorezcan su mantenimiento.
La dificultad para que sobreviva una construcción como las aquí descri-
tas es bastante ínfima, pues, al ser de propiedad privada, la falta de renta-
bilidad económica da lugar a los abandonos y deterioros. La ruina última de
todos ellos es una consecuencia más de la crisis económica, causando la
pérdida de inmuebles únicos para la ciudad y de alto valor histórico.
La huerta va despareciendo a gran velocidad y con ella los molinos y otras
construcciones rurales que allí se ubicaban. La revisión del Plan General de
Ordenación Urbana de Valencia reducirá todavía más la superficie de huerta
tradicional. Por lo tanto, es de imperiosa urgencia el actuar activamente y
llevar a cabo algo más que un inventariado y catalogación de los elementos
existentes. Los estudios documentales podrían ser un primer paso junto a
su protección legal. Pero además pueden plantearse otras muchas acciones,
como por ejemplo:
Alzado actual que muestra el Molino de Llobera
(fuente: Ayuntamiento de Valencia)
Vista general del Molino del Alters, septiembre
2012.
Vista general para el Molino dels Frares, sep-
tiembre 2012.
Antiguo plano de la huerta valenciana (1595).
- página 6 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Inicio
Ponencias
- Crear ayudas fiscales para los propietarios que rehabiliten o reactiven sus
instalaciones, o les den un nuevo uso.
- Se debería obligar a los propietarios por vía judicial a labores de mante-
nimiento y recuperación para evitar su derrumbe, cuando ya han llegado
a un estado de conservación lamentable.
- Endurecer las multas por abandono y falta de mantenimiento de este tipo
de patrimonio.
- Plantear una intervención arqueológica que aportara más datos sobre las
posibles restos ocultas de las construcciones primitivas, tal como ya ha
sucedido con otras alquerías de la huerta de Valencia.
- Crear rutas turísticas donde los protagonistas sean estos molinos y sus
redes hidráulicas.
6. BIBLIOGRAFÍA
GENERALITAT VALENCIANA. Fichas de elementos catalogados del Ser-
vicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico. Conselleria
de Turismo, Cultura y Deporte.
GUINOT, E.; SELMA, S. (2005). Camins d’Aigua: El patrimoni hidràulic
valencià. Vol. 6. Les Séquies de L’Horta Nord de València: Mestalla,
Rascanya i Tormos. Generalitat Valenciana, Conselleria d’Agricultura,
Pesca i Alimentació.
MONTES TUBÍO, F. (2011). «La técnica en la industria agroalimentaria».
En: Técnica e Ingeniería en España: conceptos, métodos y patrimonio
en el Ochocientos (II). Universidad de Zaragoza.
MORENO VEGA, A.; LÓPEZ GÁLVEZ, M. Y. (2011). Las harineras cordo-
besas: historia, tecnología y arquitectura (siglos XIX-XX). Córdoba.
– (2012). «Los molinos como impulsores de la industria medieval: inge-
nios para la obtención de alimentos». En: Actas 8º Congreso Interna-
cional de Molinología, Tui, Pontevedra.
Plan de acción territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Catálo-
go de bienes y espacios rurales protegidos. Marzo de 2010.
Revisión Simplificada del Plan General de Valencia. Catalogo de Bienes
y Espacios Protegidos de Naturaleza Rural.
SÁNCHEZ MUSTIELES, D. C. (2013). Metodología para la recuperación
y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas
fábricas del Grao de Valencia. Tesis doctoral. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia (recurso electrónico).
SOBRINO SIMAL, J. (1996). Arquitectura industrial en España, 1830-
1990. Madrid. Ed. Cátedra.
SOTO CARMONA, A. (1989). El trabajo industrial en la España contem-
poránea (1874-1936). Barcelona. Editorial Anthropos.
VV. AA. (2007). Las Riberas del Xúquer: Paisajes y Patrimonio valen-
cianos. Dirección General de Patrimonio Valenciano, Conselleria de
Cultura y Educación, Generalitat Valenciana.
- página 7 / 7
• Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidroeléctrica carhuaquero
Hidroeléctrica carhuaqueroHidroeléctrica carhuaquero
Hidroeléctrica carhuaqueroDukeEnergyPeru
 
Micro, mini y pequeñas Centrales hidroelectricas
Micro, mini y pequeñas  Centrales hidroelectricas Micro, mini y pequeñas  Centrales hidroelectricas
Micro, mini y pequeñas Centrales hidroelectricas Progeauchile
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccionMark MV
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyanAlex Deivid
 
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.Daniel Alave
 
Trabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoTrabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoAny Leal Carly
 
Presentacion minicentrales hidroelectricas bueno
Presentacion minicentrales hidroelectricas buenoPresentacion minicentrales hidroelectricas bueno
Presentacion minicentrales hidroelectricas buenozosimoddh
 

La actualidad más candente (13)

Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
 
Hidroeléctrica carhuaquero
Hidroeléctrica carhuaqueroHidroeléctrica carhuaquero
Hidroeléctrica carhuaquero
 
Industria produccion
Industria produccionIndustria produccion
Industria produccion
 
Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)
 
Central hidráulica de paute
Central hidráulica de pauteCentral hidráulica de paute
Central hidráulica de paute
 
Micro, mini y pequeñas Centrales hidroelectricas
Micro, mini y pequeñas  Centrales hidroelectricas Micro, mini y pequeñas  Centrales hidroelectricas
Micro, mini y pequeñas Centrales hidroelectricas
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccion
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
 
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.
Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.
 
Centrales hidroelectricas
Centrales hidroelectricasCentrales hidroelectricas
Centrales hidroelectricas
 
Trabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoTrabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleo
 
Presentacion minicentrales hidroelectricas bueno
Presentacion minicentrales hidroelectricas buenoPresentacion minicentrales hidroelectricas bueno
Presentacion minicentrales hidroelectricas bueno
 

Similar a Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia

El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesJuan José Barragán
 
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.trabajosestudiantes
 
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.trabajosalumnos
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoPatrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoCarmen Viciconti
 
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Jose Ángel Planillo Portolés
 
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Jose Ángel Planillo Portolés
 
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalus
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalusInma camarero molinos_hidraulicos_al_andalus
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalusAntoni Aixalà
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesByron Gomez
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 

Similar a Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia (20)

El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Molinos ilustración
Molinos ilustraciónMolinos ilustración
Molinos ilustración
 
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
 
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoPatrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
 
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
 
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...Presentación libro  vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
 
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalus
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalusInma camarero molinos_hidraulicos_al_andalus
Inma camarero molinos_hidraulicos_al_andalus
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalses
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
Arquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinosArquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinos
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
Amada trabajo carburo
Amada trabajo carburoAmada trabajo carburo
Amada trabajo carburo
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
 

Último

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 

Último (16)

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 

Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia

  • 1. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias 1. INTRODUCCIÓN Los molinos que aquí se presentan son claros ejemplos representativos de construcciones hidráulicas de arquitectura industrial pertenecientes a la molinería histórica valenciana. Todos ellos quedan enmarcados bajo un paisaje típico: la huerta tradicional, el cual se halla en extinción. Se trata de un entorno rural con una extensa red de acequias históricas, donde los molinos eran elementos perceptibles dentro de dicho paisaje, actualmente muy degradado. Los molinos eran unos elementos básicos en el sistema de las explotacio- nes rurales que funcionaron desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX y constituían el principal medio técnico para transformar los productos agrícolas, mediante un sistema hidráulico de molturación. Los molinos y las acequias eran parte fundamental del paisaje agrícola tradicional, llegando a constituir sus restos unos valiosos hallazgos arqueológicos que podrían ayu- dar a conocer la historia socioeconómica y rural. Este tipo de arquitectura popular en ámbito agrario, formado por unos inmuebles imprescindibles: los molinos hidráulicos, y acompañados por el terreno cultivado y las infraes- tructuras hidráulicas auxiliares: las acequias, forman un conjunto que tam- bién es determinante para poder estudiar cómo era el trabajo y el sistema de riego en estos antiguos paisajes de agua y huertas. Se podría escribir larga y tendidamente sobre todos estos magníficos ingenios molineros que antaño poblaban la huerta valenciana, donde ac- tualmente son pocos los que continúan en pie, por no existir una protección legal para ellos y debido a los actos vandálicos que poco a poco van mer- mando sus construcciones. La situación paisajística que presentan la mayo- ría de los molinos es típica: construcciones aisladas y rodeadas por campos o solares, un entorno que hoy día tiene un gran problema social debido a las ocupaciones parcelarias ilegales. Todos los molinos expuestos en la presente comunicación se ubican en el término municipal de Valencia, donde aún se pueden visitar algunos de los antiguos molinos, en peor o mejor estado de conservación, entre los cuales pueden destacarse varios: el molino de Bonany (Benimamet), de Farinós o Nou, de la Gabia o de la Closa, de les Fonts, de Llobera, de Pala, de Pobres, de Santo Domingo, dels Frares o de Gamir, de Sebastia o de Colau, de Vera (transformado en un Agro-museo), del Sol (sede de la Policía Local), del Tell (aula didáctica y centro de recepción correspondiente al Parque de la Rambleta), del Alters (Poble Nou), Nou o de Saidia, etc. En la última revisión del PGOU de Valencia se han incluido muchos de los citados molinos, pero ello no ha significado una mejora en sus estados físicos ni para el mantenimiento de todo el conjunto histórico-hidráulico. Se han realizado registros e inventarios de los elementos hidráulicos y sus anexos, pero no se han realizado suficientes trabajos técnico-arqueológicos para poder estudiarlos físicamente bajo su propio entorno, a excepción de las excavaciones realizadas en el Molino del Testar (Paterna, 1980) durante los años 1980, las intervenciones arqueológicas en algunas alquerías de la huerta de Campanar y en la recuperación del Molino de Vera, ya en los años 1990. El espacio donde se ubicaban estos molinos, ha ido deteriorándose poco a poco, dejando de ser el tradicional territorio rural de la huerta valenciana, que abastecía a la ciudad, lo cual dificulta el estudio e identificación visual de los lugares donde se construyeron originalmente los molinos, debido al progresivo cambio urbanístico y a las ampliaciones de suelo urbano, produ- ciendo una incalculable pérdida de suelo rural. Cuando se recorre la huerta de Campanar, la vista se detiene inevita- blemente por las alquerías, molinos y fábricas abandonadas desperdigadas por la huerta que aún pervive. Los molinos que aquí se presentan serán: el Molino Nou o de Saidia, Molino de Santo Domingo, dels Frares o de Gamir, Molino de Llobera y Molino del Alters. Todos estos molinos recibían el agua que le suministraba la Acequia de Mestalla, una de las ocho acequias ubi- cadas en la Vega de Valencia, que se halla bajo la jurisdicción del Tribunal de las Aguas de la ciudad de Valencia. Esta acequia regaba las huertas y los campos ubicados en la margen izquierda del antiguo cauce fluvial. Vista aérea actual marcando los molinos visitados (Fuente: Google Earth) - página 1 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
  • 2. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias 2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS HARINEROS Todos los molinos expuestos en este trabajo funcionaban originalmente por el aprovechamiento de la energía hidráulica. Para poder conocer un poco más acerca de la tecnología que albergaban en su interior este tipo de construcciones, resulta necesario explicar, de manera concisa, el funciona- miento y la composición de tales instalaciones. Tres de los molinos que aquí se presentan fueron dedicados a elaborar harinas, donde su funcionamiento era el siguiente: se accionaban por medio de una rueda horizontal (rodez- no), que convertía la energía hidráulica en fuerza motriz al incidir el agua sobre la rueda y hacerla girar, prolongando el movimiento de rotación a la muela móvil superior mediante un eje vertical. El objetivo principal de dicha maquinaria era moler y triturar el grano de cereal para convertirlo en harina mediante la fricción que se producía entre la muela dinámica superior sobre otra estática inferior. La molinería tradicional de los cereales comportaba una serie de trabajos manuales antes y después de transformarlos en harinas. La limpieza de los granos era realizada sumergiéndolos en el agua de la acequia y secándolos posteriormente para separar la corteza y la paja, obteniendo además un grado de humedad idóneo para evitar que la fricción de las muelas quemara el grano. Una vez obtenida la harina era cribada manualmente para se- pararla según las distintas calidades obtenidas. Con la Revolución Industrial se generalizó poco a poco el uso de los metales para la elaboración de todo tipo de herramientas y piezas industriales, incluso máquinas ente- ras que sustituyeron a la maquinaria tradicional de molienda. Tales inno- vaciones consiguieron que la sepa- ración entre las muelas fuera más precisa y se mejoraron los dibujos molturadores de las piedras. A partir de la segunda quincuagena del siglo XIX, la molienda tradicional se fue automatizando con la introducción progresiva de la nueva maquinaria industrial. Poco a poco se fue sus- tituyendo la energía hidráulica por el vapor, los motores de de combustión interna y la electricidad, instalándose chimeneas de ladrillo cerámico, las cuales pueblan todo nuestro territorio, y maquinaria de accionamiento mo- torizado, eléctrico, etc. Respecto a los componentes que formaban un conjunto molinero, esta- ban el edificio de la molienda propiamente dicho y toda una serie de cons- trucciones hidráulicas anexas que permitían su funcionamiento: acequias, balsas, etc. En el molino se pueden diferenciar claramente dos espacios principales: la sala de molienda, donde se trituraba el grano entre piedras (muelas) y luego se recogía la harina en arcas de madera, y otra sala inferior, para contener al sistema mecánico del molino, cuyos engranajes hacían girar a la muela superior. Los edificios de molinos variaron con el transcurso del tiempo, adqui- riendo unas dimensiones cada vez mayores, con soluciones arquitectónicas diferentes para cada época, empleando materiales diferentes (por ejemplo de los antiguos cerramientos pétreos a la moderna fábrica de ladrillo) y adaptándose a las necesidades humanas de cada momento. 3. DESCRIPCIÓN DE LOS MOLINOS Los molinos que a continuación se presentan han sido visitados reciente- mente para poder constatar su estado de conservación actual. Se describe cuándo y cómo se construyeron, así como la evolución histórico-técnica y arquitectónica que ha tenido cada molino desde su fundación hasta llegar al día de hoy. 3.1. Molino Nou o de Saïdia Este molino bajomedieval tuvo una de las industrias papeleras más pujantes de la ciudad, gracias a sistemas hidráulicos colocados junto a la acequia de Mestalla. La construcción primitiva data del si- glo XIII, aunque fue documentado por primera vez a mediados del si- glo XV. Sus instalaciones han sufri- do diversas modificaciones, pasan- do por diferentes usos industriales, como por ejemplo fábrica de curtidos y de piensos para el ganado, antes de pasar al abandono. Vista general del Molino Nou, septiembre 2012. - página 2 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia Estructura básica de un molino hidráulico.
  • 3. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias Está emplazado en Partida de Dalt nº 46 del barrio de Campanar, cons- truido sobre la acequia de Mestalla, siendo el primero de la red hidráulica y uno de los más importantes de dicho sistema. Por sus inmediaciones, además de la acequia de Mestalla, pasa la acequia de Rascanya, la de Tormos, y comienza el brazo de Petra (brazo de la acequia de Mestalla). En su radio visual se ubican los molinos de Llobera y dels Frares, así como el azud de Rascanya. La denominación de Nou se debe, según algunos investigadores e histo- riadores, a que se trata de una construcción posterior al siglo XIII, es decir, no tiene un origen musulmán. La primera documentación existente (siglo XV) lo nombra Molino de la Saïdia por pertenecer su propiedad al monas- terio homónimo. Originalmente se trataba de una construcción medieval, una pequeña nave rectangular y perpendicular a la acequia. Pero el conjunto actual está compuesto por varios volúmenes de diferentes épocas, desde la edificación primitiva hasta los almacenes anejos construidos en el siglo XX, pasando por un molino de la Edad Moderna (s. XVII). Actualmente, también hay una chimenea de ladrillo, como claro indicio de haber utilizado una máquina de vapor para mover las muelas (principios del siglo XX). En su interior no se conserva la pretérita maquinaria, que fue sustituida en su momento por máquinas más modernas para otras actividades, como el curtido de pieles. El edifico molinero más antiguo que aún se preserva (s. XVII) tiene dos plantas con una cubierta de tejas árabes a una sola vertiente y orientada ha- cia la fachada posterior, por donde accedía la acequia. La puerta de entrada se sitúa en un alzado lateral y las fachadas principales tenían una compo- sición ordenada y sencilla compuesta por numerosas ventanas dispuestas entre los dos pisos o niveles. La planta del molino es de forma rectangular alargada y dispuesta transversalmente al cajero de la acequia de Vera, sien- do una edificación de dos crujías paralelas y separadas entre sí por una hilera de pilares, encima de los cuales descansan las jácenas de madera. El conjunto actual del molino dispone de otras edificaciones adosadas que complementaban la zona de la molienda, una vivienda de dos plantas para el molinero, esta última de dos crujías y con cubierta de tejas a dos aguas que sobresale por encima de la del molino. Posteriormente, se cons- truyó un volumen alargado que se adosó al molino, formado por una sola crujía, dos plantas y una cubierta mono-inclinada. La fábrica de todos estos edificios era muy similar, aunque su disposición, altura y distribución son indicadores de ampliaciones progresivas. La fábrica de sus muros es mayoritariamente de mampostería, pero tam- bién con ladrillo, combinada con baldosa, sobre todo en los montantes de la carpintería de madera. Los cerramientos estaban revestidos con revoco y pintura blanca. Los dinteles fueron sustituidos por vigas de cemento en una reforma relativamente reciente, donde se colocaron además rejas me- tálicas para todas las ventanas. En la composición de la fachada destaca la utilización del azulejo para disponer dos hiladas paralelas que marcaban la diferencia entre la planta baja y la superior. La cubierta tiene teja cerámica de tipo árabe con alero de obra. El molino se transformó en una fábrica de naves añadidas que distor- sionaron por completo la imagen tradicional del antiguo conjunto molinero. Además, tanto la parte nueva como la primitiva han sufrido robos, actos de vandalismo con destrozo de las instalaciones, etc., y nunca se ha dado ningún tipo de conservación ni mantenimiento de su patrimonio. 3.2. Molino dels Frares, Santo Domingo o de Gamir Originalmente fue un molino hidráulico harinero, y probablemente sus orígenes datan del siglo XV, aunque fue documentado en el siglo XIV. Localizado en Partida de Dalt nº 5 del barrio de Campanar, cercano al viejo cauce del río Turia, fue construido sobre el brazo de Petra, pertenecien- te al sistema de la acequia de Mestalla, siendo el primer molino de dicho brazo, tras el Molino Nou. El complejo está formado por edificaciones de dos plantas, construidas en épocas distintas, donde destaca el cuerpo primitivo del molino, formado por dos crujías paralelas a la fachada, con cubierta de doble vertiente y de origen medieval. En el siglo XIV, el molino disponía de una alquería anexa. La parte más cercana a la acequia es el molino, y la más alejada la vivien- da. La planta baja se utilizaba como almacén y local comercial, y en el piso superior, estarían probablemente las dependencias del molinero y otra parte para el almacenamiento. En el siglo XVII, el molino creció sustancialmente, construyendo un gran edificio de planta rectangular que situó uno de sus extremos transversal- mente al cajero de la acequia. El conjunto ha sufrido muchas modificacio- nes, donde destaca la del siglo XVII, cuando se realizó un mural en la pared maestra de la planta superior, pintado por mano anónima que recrea la batalla que libraron las tropas de Felipe IV en la ciudad pirenaico-francesa de Salses (1640). Dicho mural fue redescubierto en 1994 por el historiador Eduard Pérez Lluch y en el año 1997 la entonces directora general de Pa- trimonio se comprometió a restaurarlo, pero no fue así. - página 3 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
  • 4. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias Para la composición de las fachadas, utilizaron arcos apuntados y de medio punto en el muro central. Posteriormente (siglos XVI-XVII), se incor- poraron unas pilastras clasicistas a la composición inicial. Originalmente presentaba una estructura porticada muy diáfana, siendo las líneas de carga los pórticos, distinguiéndose los arcos apuntados de la fachada y los arcos de medio punto en el muro central, pero con el tiempo se fue cerrando y dando lugar a un espacio más compartimentado. El inte- rior fue remodelado en épocas relativamente recientes y no se conserva la disposición original de la sala de muelas. En este conjunto molinero se observan sistemas constructivos diferentes, cerramientos y muros de sillería en alguna de las esquinas, muros de tapial en las fábricas más antiguas y muros de ladrillo en las paredes más mo- dernas. La esquina sur de la edificación se construyó en sillería, mostrando una estabilidad formal y constructiva, la cual contrasta con la esquina nor- te, realizada en ladrillo, unida formalmente a la pilastra. Los cerramientos exteriores fueron revestidos de revoco y pintura blanca, con carpintería de madera. Su interior presenta paredes de masonería enlucida, con pequeños detalles ornamentales (clasicistas). Los forjados eran de tipología tradicional valenciana, mediante viguetas de madera y bóvedas de ladrillo. En las plantas intermedias aplicaron vigas de madera y bóvedas de ladrillo. El forjado de cubierta se realizó con vigue- ría de madera y tablero cerámico sobre rastreles de madera, con alero de obra y poco vuelo, que probablemente, de origen, sería un alero volado de madera. La cubierta se realizó con teja cerámica de tipo árabe. De la construcción más antigua (molino) no quedan restos visibles en el exterior, porque, durante los años 1940, sus propietarios construyeron en su emplazamiento histórico un edificio nuevo y mayor para proseguir con la molienda tradicional. Esta nueva construcción es de planta regular, formada por dos plantas de gran altura para poder albergar la moderna maquinaria y hacer, además, las funciones de almacén. Su orientación era igual a la del antiguo molino, con la fachada principal orientada hacia el norte y recibien- do a la acequia para su abastecimiento. 3.3. Molino de Llobera Se trataba de un molino harinero documentado con el nombre de “Llobe- ra” desde finales de la Edad Media (siglo XV), donde la construcción actual data de la segunda quincuagena del siglo XIX. El último uso que ha tenido este molino ha sido, como propiedad particular, el de almacén agrícola para los campos de su alrededor. Situado en la partida de Dalt de Campanar, en su límite oeste hacia el termino de Paterna. Está edificado sobre la fila de Campanar de la acequia de Mestalla, formando un entramado junto al Molino dels Frares, el Molino Nou y las acequias que hay en esta zona de huerta tradicional. El molino primitivo consistía en un volumen alargado dispuesto trans- versalmente sobre el cajero de la acequia de Campanar, que deriva de la acequia de Tormos. El edificio dispone de doble altura, conformado por dos crujías paralelas y separadas por una hilera de pilares de sección cuadrada que soportan grandes jácenas de madera, y una cubierta de tejas a dos aguas que vierten hacia las fachadas principales. El paso de la acequia divi- día la construcción en dos partes, donde la mitad septentrional corresponde al molino. En la parte meridional se ubicaba la vivienda del molinero. Un detalle que merece ser mencionado es que sobre la puerta del molino, se conserva también un retablo de doce azulejos con la imagen de La Virgen del Remedio, junto a otro azulejo de mayores proporciones con la inscrip- ción Molino de Llobera, en color azul sobre fondo blanco. A su alrededor han ido construyendo diversos almacenes agrícolas de grandes dimensiones durante los últimos años, que no presentan mucho interés, los cuales terminaron absorbiendo a los restos materiales de una chimenea correspondiente a la instalación de una máquina de vapor que data de principios del siglo XX, cuya estructura todavía se conserva en pie. Dicha máquina se instaló para incrementar la capacidad productiva del ar- tefacto molinar. El interior fue remodelado para el nuevo uso como almacén agrícola, y no se conserva la maquinaria original de molturación. La edificación está realizada mediante paredes de masonería enlucida con pequeños detalles ornamentales y revestimientos de revoco y pintura. La carpintería es de madera y la estructura de fábrica de ladrillo, con cubier- tas de teja cerámica tipo árabe. 3.4. Molino dels Alters Se trataba de un uso de molino hidráulico harinero formado por varios volúmenes adosados que complementaban las necesidades de vivienda y trabajo. Fue construido en el año 1817, y no ha sufrido reformas de gran envergadura. Se trata de uno de los molinos tardíos del sistema de la ace- quia de Mestalla. Este molino se sitúa un poco alejado respecto a los anteriormente descri- tos: en la pedanía de Poble Nou de Valencia, junto a la carretera de Monca- da, construido sobre el brazo de Petra de la acequia de Mestalla. Es de los pocos que se ubica cercano a un pequeño núcleo de población, por lo tanto - página 4 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
  • 5. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias se ve afectado por su crecimiento urbano. El molino tiene planta rectangular, haciendo un quiebro en su parte oc- cidental para poder adaptarse al recorrido del camino de Moncada, situado transversalmente sobre la acequia de Petra. Está formado por una sola cru- jía con dos alturas y cubierta de tejas árabes a un solo agua que daba hacia la fachada delantera. Tenía un esquema similar a las alquerías de la huerta y su disposición interior era de molino. La fachada principal está orientada hacia el norte, y en ella se aprecian diversos vanos, tanto en la planta baja como en el piso superior. La puerta de acceso al molino tiene una gran am- plitud y es adintelada. La composición de la fachada es bastante sencilla y ordenada, con una disposición de huecos rectangulares y cuadrados, donde sobresale algún balcón enrejado y exento de ornamentación alguna. Actualmente, la fachada del molino está enlucida y encalada, con re- vestimiento pintado de blanco, aunque la presencia de señales de tráfico, mobiliario urbano y cables de la luz dan un aspecto bastante lamentable a esta edificación del siglo XVIII. Adosado a él, se construyo un edificio de mampostería enlucida y encalada, con planta cuadrangular, un solo piso y cubierta de tejas árabes a un agua inclinada hacia la fachada posterior. El molino estuvo activo hasta hace pocas décadas, y era posible ver algunas muelas inutilizadas reclinadas en la fachada, pero actualmente no es así. 4. ESTADO ACTUAL DE LOS MOLINOS Los molinos descritos tenían una tipología edificatoria muy similar. Estas antiguas construcciones preindustriales muestran algo en común: la caren- cia total de mantenimiento, con distintos niveles de deterioro, que van des- de la falta de limpieza hasta el completo estado de ruina y abandono. Por otro lado, no queda ni rastro de la maquinaria original de ninguno de los molinos aquí estudiados. Se han realizado diversos trabajos de investigación documental sobre cada uno de los molinos citados, e incluso están catalogados con diferentes niveles de protección, pero todo ello no ha impedido que a día de hoy sigan en un estado desastroso. A continuación se describirá el estado actual de los molinos: 4.1. Molino Nou Tiene nivel de protección y está catalogado como Bien de Relevancia Local (BRL) con la categoría de “Espacio Etnológico de Interés Local”. Mien- tras estuvo en funcionamiento su actividad industrial, el molino se conservó bajo un estado aceptable. Además, la acequia se soterró a su paso por partida de Campanar. Pero tras abandonar su actividad, se cerraron todas las instalaciones molineras y se abandonó el recinto, sin darle ningún tipo de mantenimiento. Se pudo inspeccionar la edificación, aunque no fue posible acceder a su in- terior al considerarlo inseguro, por posibles derrumbamientos. De hecho, se han derrumbado diferentes partes de la construcción, habiendo escombros acumulados en el terreno, sobre todo pertenecientes al cuerpo situado hacia la zona sur, donde queda en pie solamente una parte de la fábrica de ladrillo macizo correspondientes a tres de sus fachadas. En la nave industrial, con cubierta de fibrocemento, se ha producido el hundimiento parcial del techo. La chimenea industrial está destrozada, ha- biéndose desprendido parte de su ladrillo cerámico. El inmueble se halla, por lo tanto, en un peligroso estado de conservación, pues le amenaza la ruina total. Sus vanos están tapia- dos para impedir el acceso y que sufra un mayor deterioro y expolio. Para colmo de males, las fachadas están repletas de pintadas y en un rincón se amontonan una escom- brera y basuras de todo tipo. 4.2. Molino dels Frares Está inscrito en el correspondiente Catálogo Municipal de Bienes y Espa- cios Protegidos, como BRL, con categoría de Espacio Etnológico de Interés Local. Actualmente, se halla desocupado, sin uso alguno y en peligro de ruina, debido a los continuos actos vandálicos y el expolio sufrido. El entorno actual está muy degradado por circunstancias ajenas al mo- lino y a las propias actividades agrícolas, que dificultan un estudio más detallado del conjunto. No se ha podido acceder a su interior para ver el estado en el que se conserva. El Molí dels Frares muestra un completo abandono, y su interior no al- berga ningún tipo de maquinaria desde que dejó de funcionar, allá por la década de 1970. En los últimos años ha incrementado su deterioro y sería necesaria una restauración integral de la edificación. De sus muros han sido prácticamente borrados los arcos ojivales. También están rotas las ventanas y se teme por la entereza del mural. Es urgente una intervención sobre todo Vista ruinosa del Molino Nou, septiembre 2012. - página 5 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
  • 6. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias el edificio para salvar lo que aún persiste de la construcción medie- val y, al mismo tiempo, salvar el mural. El molino es de propiedad privada y está en desuso (abando- nado). Además, a su alrededor han ido creciendo construcciones y na- ves que se utilizan como talleres y que han contribuido también a su actual deterioro. El estado de conservación exte- rior es bastante lamentable, tal y como muestra la ilustración, cuyas fachadas están repletas de pintadas y con todas las carpinterías rotas o inexistentes; la cubierta ha sido colonizada por vegetación. Su deterioro resulta evidente y ofrece una “estampa” muy triste. 4.3. Molino de Llobera Elemento declarado Bien de Relevancia Local, con categoría de Espacio Etnológico de Interés Lo- cal. En su interior no se conserva la maquinaria tradicional, ya que todo fue desmantelado por su ac- tual propietario. El molino primi- tivo ha desaparecido y solamente preserva restos arqueológicos den- tro de la construcción más actual. Tanto el conjunto edificado como su alrededor fue transforma- do en una instalación de almace- namiento agrícola, que todavía está en activo. Su interior no ha podido ser visitado. Todo el complejo en general se halla bajo un relativo buen estado de conservación. Este caso es un claro ejemplo de que la utilización y la reactivación de las instalaciones ayudan a su mejor mantenimiento. 4.4. Molino dels Alters Esta edificación ha sido catalogada en los inventarios de la Dirección Ge- neral de Patrimonio Cultural Valenciano de la Generalitat Valenciana y se so- licitó su inclusión como BRL en el año 2010, bajo la categoría de Es- pacio Etnológico de Interés Local. Aparentemente, se halla en aban- donado, bajo un estado de con- servación regular, que se puede ir deteriorando más progresivamente debido al paso de los vehículos y a la falta de mantenimiento. 5. CONCLUSIONES Los cuatro molinos descritos en esta comunicación son solamente una pequeñísima muestra de ar- quitectura hidráulica tradicional que todavía permanece sobre las pretéritas zonas de huerta valen- ciana. Sus estados de conservación son, casi todos, preocupantes, más aún en cuanto a lo que se refiere a las posibilidades futuras de re- cuperación y reutilización, como sí ha sucedido en el Molino de Vera. Desde aquí se hace un llamamiento para denunciar esta situación e intentar promover actuaciones futuras que favorezcan su mantenimiento. La dificultad para que sobreviva una construcción como las aquí descri- tas es bastante ínfima, pues, al ser de propiedad privada, la falta de renta- bilidad económica da lugar a los abandonos y deterioros. La ruina última de todos ellos es una consecuencia más de la crisis económica, causando la pérdida de inmuebles únicos para la ciudad y de alto valor histórico. La huerta va despareciendo a gran velocidad y con ella los molinos y otras construcciones rurales que allí se ubicaban. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia reducirá todavía más la superficie de huerta tradicional. Por lo tanto, es de imperiosa urgencia el actuar activamente y llevar a cabo algo más que un inventariado y catalogación de los elementos existentes. Los estudios documentales podrían ser un primer paso junto a su protección legal. Pero además pueden plantearse otras muchas acciones, como por ejemplo: Alzado actual que muestra el Molino de Llobera (fuente: Ayuntamiento de Valencia) Vista general del Molino del Alters, septiembre 2012. Vista general para el Molino dels Frares, sep- tiembre 2012. Antiguo plano de la huerta valenciana (1595). - página 6 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
  • 7. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Inicio Ponencias - Crear ayudas fiscales para los propietarios que rehabiliten o reactiven sus instalaciones, o les den un nuevo uso. - Se debería obligar a los propietarios por vía judicial a labores de mante- nimiento y recuperación para evitar su derrumbe, cuando ya han llegado a un estado de conservación lamentable. - Endurecer las multas por abandono y falta de mantenimiento de este tipo de patrimonio. - Plantear una intervención arqueológica que aportara más datos sobre las posibles restos ocultas de las construcciones primitivas, tal como ya ha sucedido con otras alquerías de la huerta de Valencia. - Crear rutas turísticas donde los protagonistas sean estos molinos y sus redes hidráulicas. 6. BIBLIOGRAFÍA GENERALITAT VALENCIANA. Fichas de elementos catalogados del Ser- vicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico. Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte. GUINOT, E.; SELMA, S. (2005). Camins d’Aigua: El patrimoni hidràulic valencià. Vol. 6. Les Séquies de L’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Generalitat Valenciana, Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. MONTES TUBÍO, F. (2011). «La técnica en la industria agroalimentaria». En: Técnica e Ingeniería en España: conceptos, métodos y patrimonio en el Ochocientos (II). Universidad de Zaragoza. MORENO VEGA, A.; LÓPEZ GÁLVEZ, M. Y. (2011). Las harineras cordo- besas: historia, tecnología y arquitectura (siglos XIX-XX). Córdoba. – (2012). «Los molinos como impulsores de la industria medieval: inge- nios para la obtención de alimentos». En: Actas 8º Congreso Interna- cional de Molinología, Tui, Pontevedra. Plan de acción territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Catálo- go de bienes y espacios rurales protegidos. Marzo de 2010. Revisión Simplificada del Plan General de Valencia. Catalogo de Bienes y Espacios Protegidos de Naturaleza Rural. SÁNCHEZ MUSTIELES, D. C. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia. Tesis doctoral. Editorial Universidad Politécnica de Valencia (recurso electrónico). SOBRINO SIMAL, J. (1996). Arquitectura industrial en España, 1830- 1990. Madrid. Ed. Cátedra. SOTO CARMONA, A. (1989). El trabajo industrial en la España contem- poránea (1874-1936). Barcelona. Editorial Anthropos. VV. AA. (2007). Las Riberas del Xúquer: Paisajes y Patrimonio valen- cianos. Dirección General de Patrimonio Valenciano, Conselleria de Cultura y Educación, Generalitat Valenciana. - página 7 / 7 • Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia