Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

RESPIRACIÓN CELULAR.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
respiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a RESPIRACIÓN CELULAR.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

RESPIRACIÓN CELULAR.pptx

  1. 1. La vida es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en el protoplasma y que, en conjunto, hemos conocido como metabolismo. El grupo de reacciones químicas que producen degradación de moléculas grandes a más chicas, con el objeto de liberar energía, son exergónicas y se llaman catabólicas. El ejemplo más típico es la degradación de la glucosa, llamada " respiración celular".
  2. 2. ¿Qué es la respiración celular? La respiración celular es un conjunto de reacciones en las cuales el ácido pirúvico producido por la glucolisis se desdobla a bióxido de carbono y agua, y se producen grandes cantidades de de ATP. En las células vivas, la glucosa se degrada y se libera energía. Parte de esta energía se usa para sintetizar ATP. En la mayoría de las células, este proceso necesita oxígeno. La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular
  3. 3. Respiración aerobica La respiración celular que necesita oxígeno se llama respiración celular aeróbica; en la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo la reacción general se representa en la siguiente ecuación: C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + ATP
  4. 4. Fases de la respiración celular aeróbica: La respiración aeróbica ocurre en dos etapas. • La glucolisis: la glucosa se parte en dos moléculas de ácido pirúvico, el acido pirúvico es un compuesto de tres carbonos. En esta reacción se usan dos moléculas de ATP, pero se producen cuatro moléculas de ATP. Además, el Hidrógeno, junto con electrones, se mueve a una coenzima que se llama nicotín, adenín dinucleótido (NAD+), y forma NADH. La producción de ATP al convertir glucosa en ácido pirúvico se llama glucolisis. La glucolisis ocurre en el citoplasma de la célula. • La glucolisis es anaeróbica, porque no requiere de oxígeno. Sin embargo, el ácido pirúvico que se produce en la glucolisis se usa en la segunda etapa de la respiración aeróbica. La segunda etapa es aeróbica porque requiere de oxígeno.
  5. 5.  El ciclo del ácido cítrico: El acetil – coA entra en una serie de reacciones conocidas como ciclo del ácido cítrico, en el cual se completa la degradación de la glucosa. El ciclo del ácido cítrico puede degradar otras sustancias que no sean Acetil-coA. Algunas de las sustancias que se producen en la degradación de los lípidos y las proteínas pueden entrar a las reacciones del ciclo del ácido cítrico en diferentes puntos.  La cadena de transporte de electrones: El CO2 que se forma en el ciclo de ácido cítrico es un producto de desperdicio que se elimina. Durante cada ácido, se produce una molécula de ATP. Ahora la mayor parte de la energía de la glucosa la llevan el NADH y el FADH2. Esta serie de portadores de electrones se conoce como la cadena de transporte de electrones.
  6. 6. Respiración anaeróbica:  La fermentación: Además de la respiración otra forma anaeróbica de degradar la glucosa y de producir energía utilizable es la fermentación. En la respiración el aceptador final de electrones es una sustancia inorgánica; por lo general, oxígeno. ¿Qué ES LA FERMETACIÓN? La Fermentación es la degradación de glucosa y liberación de energía utilizando sustancias orgánicas como aceptadores finales de electrones.  Algunos seres vivos, como ciertas bacterias, obtienen energía solamente por medio de la fermentación; no necesitan del oxígeno. De hecho, algunas células musculares humanas pueden producir energía mediante fermentaciones, pero solo durante un corto periodo de tiempo. Sin embardo, la fermentación es una ”medida de emergencia” para producir oxígeno cuando este escasea.
  7. 7. Las células de levadura llevan a cabo la fermentación que produce alcohol etílico y CO2, la cual se conoce como fermentación alcohólica. El ácido pirúvico se convierte en alcohol etílico y bióxido de carbono. La reacción se puede ilustrar de la siguiente manera. C6H12O6 → 2C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP (Glucosa) (Alcohol Etílico) (Bióxido de carbono) (Energía) Hay muchas células que pueden convertir el ácido pirúvico en ácido láctico. Esta forma se llama fermentación de ácido láctico. La reacción correspondiente se puede mostrar de la siguiente manera: C6H12O6 → 2CH3CHOHCOOH + 2ATP (Glucosa) (Ácido láctico) (Energía)
  8. 8.  La fermentación láctica, como la fermentación alcohólica, es anaeróbica. La ganancia de energía es el ATP que se produce por cada molécula de glucosa que se degrada.  La fermentación láctica es el único medio para degradar la glucosa que poseen algunos seres vivientes. También se puede llevar a cabo dentro de células del cuerpo humano y de otros seres vivientes que normalmente degradan la glucosa mediante la respiración aeróbica. Después de la glucolisis ocurre la degradación aeróbica del ácido pirúvico. Pero cuando no hay suficiente oxígeno como en las células musculares de un corredor, el ácido láctico se fermenta y se produce un tipo de energía alterna.  La acumulación de ácido láctico en un músculo produce fatiga celular y la sensación de quemazón que siente los que hacen ejercicios extenuantes. Para recobrarse la fatiga es necesario que se produzca energía mediante la respiración aeróbica. Eventualmente la sangre lleva el ácido láctico al hígado, donde se le cambia por glucosa para realizar nuevamente la respiración aeróbica.

×