SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
40 GANADERÍA 
Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad 
climática 
Rafael Terra 
Grupo Clima – IMFIA1- Facultad de Ingeniería 
CIRCVC2 – Espacio Interdisciplinario 
Universidad de la República 
La actividad ganadera se caracteri-za 
por su fuerte exposición al riesgo 
asociado a la muy alta variabilidad 
del clima en nuestro país. La in-certidumbre 
de origen climático se 
suma, además, a otras inherentes 
a cualquier emprendimiento (p.e. 
precios relativos, políticas) y ha ido 
moldeando, más o menos explíci-tamente, 
las estrategias de gestión 
de establecimientos ganaderos. En 
algunos casos se pueden distinguir 
aprendizajes concretos asociados 
a eventos extremos puntuales, en 
general sequías, tales como deste-te 
precoz y otras tecnologías simi-lares 
[1]. 
En el caso particular de la ganade-ría 
de cría, el impacto de períodos de 
déficit hídrico de diversa longitud, pro-fundidad 
y estacionalidad, se prolonga 
en el tiempo en la medida que afecta 
ciclos intrínsecos al sistema producti-vo 
(preñez, gestación, cría, recría de 
vientres, vida de una vaca de cría). En 
consecuencia, la medición del impac-to 
de una seca en el sistema se vuel-ve 
difícil. Esta dificultad de evaluación 
se traslada también a la elaboración 
de estrategias robustas para gestionar 
el riesgo climático. Peor aún, los esta-blecimientos 
están sujetos –como ya 
se ha dicho- a incertidumbre de otros 
orígenes que vuelve inviable mante-ner 
una situación controlada que po-sibilite 
la evaluación sistemática de 
estrategias. 
El aprendizaje colectivo ha ido, con 
el tiempo, recomendando estrate-gias 
que promueven el manejo con 
recursos sobrantes: baja carga, áreas 
reservadas, mayor altura de pasto, 
etc. El concepto de carga segura [2], 
por ejemplo, busca robustez frente a 
eventos de sequía [3, 4]. Por supues-to, 
dichas estrategias se contraponen 
con el aprovechamiento de los recur-sos 
que, en un momento dado, se 
ven como sobreabundantes; dilema 
que se acentúa al considerar otros 
elementos coyunturales (p.e. precios). 
Lo cierto es que persisten estableci-mientos 
que se manejan con un rango 
relativamente amplio de carga animal 
[5] lo cual muestra que la evaluación 
entre estrategias no es sencilla, ni el 
juicio definitivo. 
La complejidad descrita es suficien-te 
aún en una situación sin tendencias 
de cambio sistemáticas en el clima 
ni, eventualmente, en otros factores 
condicionantes como los precios rela-tivos. 
Es de suponer que cambios en 
1. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería 
Ambiental 
2. Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y la 
Variabilidad Climática 
3. Cirad, Facultad de Ingeniería (UdelaR). 
el clima, que por ejemplo modifiquen 
la frecuencia de eventos adversos, 
afecten la estrategia óptima de mane-jo 
de un establecimiento, aquella que 
acabamos de argumentar que es difí-cil 
elaborar. Por ejemplo, climas más 
hostiles favorecerán estrategias más 
conservadoras en el uso de los recur-sos 
y viceversa. 
Lejos de pretender contestar todas 
las interrogantes abiertas, intentare-mos 
arrojar alguna luz sobre la diná-mica 
básica de un sistema ganadero 
de cría a medida que se modifica la 
carga animal para climas con variabi-lidad 
creciente. En términos técnicos, 
presentaremos un análisis de sensibi-lidad 
a la carga animal y a la amplitud 
de la variabilidad climática a la que 
está expuesto. 
El modelo usado es Sequía-Basalto, 
que se describe en la próxima sec-ción. 
Se lo simplificó lo más posible 
manteniendo las interacciones esen-ciales 
involucradas en la sensibilidad 
que se pretende analizar. Se sacrifica 
entonces realismo en pos de obtener 
simulaciones controladas que permi-tan 
interpretar los resultados obteni-dos. 
Si bien en la sección final se harán 
algunos comentarios al respecto, queda 
a cargo del lector el traslado de las con-clusiones 
a los sistemas reales. 
Metodología 
Sequía-Basalto [6] es una metodolo-gía 
de modelación y simulación desa-rrollada 
por IPA y otras instituciones3 
en forma participativa y que busca 
contribuir a la comprensión y comu-nicación 
del fenómeno de la sequía 
y mejorar la capacidad de adaptación 
de productores ganaderos del basalto 
(INIA-FPTA 286). Consiste en un mo-delo 
por agentes que interaccionan
42 GANADERÍA 
en base a reglas simples. Los agen-tes 
son el productor, el pasto y cada 
cohorte de vacunos (lote con idéntica 
historia y por tanto idéntica condición) 
que se va diferenciando a medida que 
sufren suertes diversas a lo largo de la 
vida. Se considera también una dota-ción 
ovina fija (no participa de la diná-mica). 
Hay un componente biofísico que 
describe, por un lado, el consumo, cre-cimiento 
y procreación de cada cohor-te 
vacuna en función de su categoría, 
peso y disponibilidad de forraje y, por 
otro, el crecimiento del pasto en fun-ción 
de su altura (aquí es donde opera 
la retroalimentación de la carga sobre la 
disponibilidad y crecimiento del pasto) y 
un potencial estacional máximo. 
En el componente de gestión es don-de 
actúa el productor que toma decisio-nes 
semanalmente en función de los 
datos físicos (carga, condición animal, 
altura del pasto) con estrategias que va-rían 
estacionalmente. A los efectos de 
este estudio se eliminó de la toma de 
decisión la influencia de los precios que, 
además, se consideraron constantes. 
De este modo se aísla el efecto de la in-certidumbre 
climática de la de precios, 
tal cual fue justificado en la introduc-ción. 
Un parámetro clave de manejo, 
sobre el cual se analiza la sensibilidad, 
es la Carga de Ajuste en Invierno (CAI) medi-da 
en unidades ganaderas por hectárea 
(UG/há). Existe la posibilidad de ajustes 
excepcionales que se efectúan en la 
medida que se verifican otras condicio-nes 
(déficit de forraje, mala condición 
corporal). 
En la configuración usada, la única 
variable independiente que va “forzan-do” 
el sistema a medida que evoluciona 
en el tiempo es el potencial estacional 
máximo de crecimiento de la pastura. 
Es a través de esta variable, que tiene 
un valor por estación, que se impone 
el clima. Todas las simulaciones son 
de 100 años pues nos interesa el com-portamiento 
de largo plazo. Se hicieron 
simulaciones con clima estacionario (to-dos 
los años iguales), con un ciclo anual 
de crecimiento de pasturas estimado a 
partir de una serie de 10 años de senso-ramiento 
satelital por LART [7]. 
Otras simulaciones incluyen variabi-ciclos 
e inercias propias del sistema. 
• La media de largo plazo de cada va-riable 
responde tal cual es esperado: a 
mayor CAI, mayor carga media, menor 
altura de pasto y menor preñez. La sen-sibilidad 
a CAI, sin embargo, es diversa: 
es mucho mayor en la altura de pasto 
que en la carga media. 
• La amplitud de las oscilaciones inte-ranuales 
aumenta notoriamente a me-dida 
que se exige el sistema (se aumen-ta 
CAI). De nuevo, esto es más notorio 
en algunas variables como por ejemplo 
el índice de preñez. 
A los efectos de hallar la sensibilidad 
a CAI -siempre con clima estacionario-se 
hicieron muchas simulaciones en un 
amplio rango de CAI y como síntesis se 
elaboró la Figura 2. El eje horizontal ya 
no es el tiempo sino CAI, y para cada 
valor de dicho parámetro se muestra el 
máximo, mínimo y promedio de las va-riables 
en los últimos 70 años de cada 
simulación. 
Se identifican claramente dos regíme-nes 
(sucede lo mismo en otras varia-bles 
no mostradas): 
• Por debajo de un umbral de CAI (< 
1 UG/há) la amplitud de las oscilacio-nes 
interanuales es baja (el mínimo es 
cercano al máximo) y los recursos se 
“cosechan” más eficientemente con el 
aumento de carga. 
• Cruzando dicho umbral en CAI, el 
desempeño se deteriora y, sobretodo, 
la amplitud de las oscilaciones aumenta 
muy abruptamente, con mínimos críti-cos 
(ganancias negativas con gran es-casez 
de forraje). 
• Luego del umbral la amplitud de las 
oscilaciones sigue aumentando con 
CAI pero se compensan de tal manera 
que la media no se ve sensiblemente 
afectada. 
Para facilitar la interpretación, consi-deremos 
una situación aún más simple 
que la modelada: un solo animal en una 
parcela. Si la carga es tal que el creci-miento 
del pasto es idéntico al mante-nimiento 
del animal, la situación es de 
equilibrio. Si es menor la carga, tolera 
un aumento de la misma; si es mayor, la 
única situación “de régimen” viable es 
el colapso (muerte). 
lidad climática, aunque comparten el 
mismo ciclo medio anual de crecimien-to 
del pasto. El potencial de crecimiento 
es afectado por un coeficiente diferente 
en cada estación (400 valores en 100 
años) que tiene media 1 y cuya variación 
temporal se obtuvo a partir de la serie 
de precipitación registrada, previo elimi-nación 
de tendencias. La amplitud de la 
variabilidad es controlada artificialmente 
por el parámetro de control k-var. Si k-var= 
0, el clima es estacionario, a mayor 
k-var, mayor amplitud de la variabilidad 
climática. 
El modelo tiene reglas simples que 
recogen las estrategias actualmente en 
uso. La complejidad que veremos en 
los resultados surge enteramente de 
la interacción entre los agentes, no hay 
ninguna capacidad de controlar las pro-piedades 
emergentes del modelo, son 
expresiones genuinas de la dinámica 
subyacente. Como parámetros de con-trol 
sobre los que se analizará la sensi-bilidad 
se seleccionaron la CAI y k-var, 
que controla la amplitud de las variacio-nes 
del potencial estacional máximo de 
crecimiento del pasto. 
Resultados 
La Figura 1 muestra series tempora-les 
de tasa de preñez y medias anuales 
de carga y altura de pasto para clima 
estacionario y 3 valores de la carga de 
ajuste invernal (CAI). Todas las variables 
y simulaciones muestran un período de 
ajuste a partir de una condición inicial 
del rodeo arbitraria. Dicho período se 
descartará en los análisis que se con-centrarán 
en los últimos 70 años, cuan-do 
las simulaciones alcanzan una situa-ción 
“de régimen” (comportamiento 
del sistema luego de un período inicial 
de adaptación). 
Destacamos las propiedades emer-gentes 
que surgen inmediatamente de 
la Figura 1: 
• El comportamiento de régimen con-siste 
en ciclos sincronizados en todas 
las variables (p.e. alta carga, baja altura 
de pasto). Si bien hay cierta regularidad, 
las simulaciones no son estrictamente 
periódicas. Notar que los años “bue-nos” 
y “malos” no provienen del clima 
(que es igual todos los años) sino de los
43 
Figura 1: Series temporales de las medias anuales de carga, altura de pasto 
y tasa de preñez en simulaciones de 100 años con “Sequía-Basalto” con 
clima estacionario y carga de ajuste en invierno (CAI) de 0.7, 0.9 y1.1 UG/há. 
Figura 2: Mínimo, promedio y máximo de media anual de altura de pasto 
y ganancia anual en los últimos 70 años de las simulaciones con clima es-tacionario 
(k-var=0) para cargas de ajuste invernal (CAI) de 0.7 a 1.4 UG/há. 
1.6 
1.4 
1.2 
1 
0.8 
0.6 
12 
11 
10 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
La presencia de múltiples cohortes 
y un productor que toma decisiones 
amortigua el colapso, pero algo de la 
dinámica básica persiste: una carga que 
representa la capacidad del sistema con 
regímenes muy diferenciados para ma-nejos 
más agresivos o conservadores. 
Con clima estacionario, y con las otras 
simplificaciones del modelo, dicha car-ga 
es fácilmente identificable. 
12 
11 
10 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Nos falta introducir entonces el efec-to 
de la variabilidad climática a través 
de k-var. Para eso empezamos fijando 
CAI en 0,9 UG/há. La Figura 3 resume 
las situaciones que se obtienen para k-var 
entre 0 (estacionario) y 1. Se verifica 
que: 
• La altura de pasto (la variable más 
directamente afectada por k-var que 
controla el potencial de crecimiento) 
aumenta la amplitud de las oscilaciones 
gradualmente y reduce la media leve-mente. 
• La tasa de preñez (y otras variables 
no mostradas) casi no perciben cambio 
hasta k-var=0.4, luego de lo cual au-mentan 
notablemente la amplitud de 
las oscilaciones interanuales y dete-rioran 
el comportamiento medio has-ta 
llegar al colapso (región punteada). 
0.40 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Años 
Media anual de carga vacuna [UG/h·] 
Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· 
CAI = 0,7 UG/h· 
CAI = 0,9 UG/h· 
CAI = 1,1 UG/h· 
30 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Años 
Media anual de altura de pasto [cm] 
Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· 
CAI = 0,7 UG/h· 
CAI = 0,9 UG/h· 
CAI = 1,1 UG/h· 
00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Años 
Tasa de preñez [%] 
Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· 
CAI = 0,7 UG/h· 
CAI = 0,9 UG/h· 
CAI = 1,1 UG/h· 
30.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Media anual de altura de pasto [cm] 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación 
Máximo 
Media 
Mínimo 
-500.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hect·rea [USD/h·] 
Min., Media y Max. en los ˙ltimos 70 años de cada simulación 
Máximo 
Media 
Mínimo
44 GANADERÍA 
Figura 3. Mínimo, promedio y máximo de altura de pasto y tasa de preñez en los últimos 70 años de las simulaciones de 100 años con CAI = 0,9UG/há y 
k-var entre 0 y 1. La región punteada indica que las simulaciones en ese rango llegaron en algún año al colapso (muerte total). 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación 
Máximo 
Media 
Mínimo 
20 0.2 0.4 0.6 0.8 1 
Coeficiente de Amplitud de Variabilidad Climática (k-var) 
Media anual de altura de pasto [cm] 
Esto pone de manifiesto la capacidad 
compensatoria del sistema para filtrar 
variaciones en la oferta forrajera y sus 
límites. 
Por último, la Figura 4 presenta la 
sensibilidad conjunta de la ganancia 
económica anual a la carga de ajuste 
invernal (CAI) y la amplitud de la varia-bilidad 
climática. Es oportuno aclarar 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación 
Máximo 
Media 
Mínimo 
00 0.2 0.4 0.6 0.8 1 
Coeficiente de Amplitud de Variabilidad Climática (k-var) 
Tasa de preñez [%] 
Figura 4: Mínimo, promedio y máximo de media de ganancia anual en los últimos 70 años de las simulaciones con k-var = 0.4, 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8 y 
CAI de 0.5 a 1.1 UG/há. La región punteada indica que las simulaciones en ese rango llegaron en algún año al colapso (muerte total). 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
-500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hectárea [USD/h·] 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.5 
Máximo 
Media 
Mínimo 
300 
250 
200 
150 
100 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
50 
0 
-500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hectárea [USD/h·] 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.6 
Máximo 
Media 
Mínimo 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
-500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hectárea [USD/h·] 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.7 
Máximo 
Media 
Mínimo 
-500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hectárea [USD/h·] 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.4 
Máximo 
Media 
Mínimo 
que la metodología utilizada no per-mite 
asociar un valor exacto de k-var 
a la amplitud climática actual pero 
que la misma está en el entorno de 
0,7. Se observa que: 
• Con moderada variabilidad climáti-ca 
(hasta k-var=0,4) siguen percibién-dose 
claramente los dos regímenes, 
aunque el umbral de carga óptima 
que los separa es menor que en el 
caso estacionario (0,92 UG/há). Al 
aumentar la variabilidad climática (a 
partir de k-var=0,5) cada vez se dis-tinguen 
menos claramente los dos 
regímenes. 
• Con mayor intensidad en las va-riaciones 
del clima (k-var>0,6) se 
empieza a desdibujar también el
45 
Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.8 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Máximo 
Media 
Mínimo 
-500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 
CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] 
Ganancia anual por hectárea [USD/h·] 
máximo relativo en la media anual 
de ganancia económica que, en los 
casos anteriores, estaba asociado 
a la carga óptima. En vez, surge un 
amplio rango de CAI con moderadas 
diferencias en las ganancias medias 
pero crecientes variaciones inte-ranuales. 
• Para climas con variabilidad aún 
más intensa (k-var=0,7 y 0,8) las simu-laciones 
colapsan para amplios rangos 
de los mayores valores de la CAI. 
Comentarios finales 
Mediante un análisis de sensibili-dad 
con una versión simplificada y 
adaptada a los objetivos del modelo 
por agentes Sequía-Basalto, se obtu-vieron 
una serie de resultados que 
ayudan a entender la interrelación 
entre los ciclos inherentes a un sis-tema 
criador ganadero y la influencia 
de la variabilidad climática a la que 
está expuesto. 
Por su naturaleza, la ganadería de 
cría presenta mecanismos compen-satorios 
que generan ciclos mul-tianuales 
en sus variables producti-vas. 
Dichos mecanismos se debilitan 
al cruzar un cierto umbral de carga, 
generando una volatilidad importan-te 
en el desempeño (grandes varia-ciones 
interanuales). Dicho umbral 
de carga está muy bien definido en 
el caso de clima estacionario y coin-cide 
con la carga óptima del sistema 
(la de mayor ganancia media). 
La variabilidad climática disminuye 
la capacidad de carga del sistema y 
enmascara la existencia de un um- 
bral de carga que delimite dos regí-menes 
cualitativamente diferentes. 
El mismo en teoría subsiste, pues la 
dinámica interna (representada por 
Sequía-Basalto) no fue modificada, 
pero no logra expresarse en los re-sultados 
porque la volatilidad climá-tica 
introducida lo encubre. 
Por lo tanto, de los resultados no 
surge un valor claro de carga óptima 
para valores realistas de variabilidad 
climática (dentro de las simplificacio-nes 
del modelo). Si se mira solamen-te 
la ganancia anual, hay una meseta 
para una amplia gama de cargas que 
de hecho se utilizan en la realidad. 
Eso sí, el aumento de la carga viene 
acompañado de un claro aumento de 
las variaciones interanuales del des-empeño 
y, críticamente, del riesgo 
de colapso (sobre todo en los casos 
de mayor amplitud de la variabilidad 
climática). De allí las recomendacio-nes 
de trabajo con cargas más bajas 
que surge del aprendizaje colectivo. 
Como resultado secundario, pero 
no menos importante y promisorio, 
se mostró el potencial de una pla-taforma 
de modelación que puede 
ayudar a entender diferentes aspec-tos 
y sensibilidad a diversos paráme-tros 
de las explotaciones ganaderas. 
Es cuestión de saber formularle las 
preguntas, interpretar los resultados 
e intentar realizar aprendizajes per-tinentes 
al mundo real con los debi-dos 
cuidados. 
Referencias 
[1] Bartaburu D, Duarte E, Montes E, Morales H, Pereira M. 2009. Las sequías: un evento que afecta la trayectoria de las empresas y 
su gente. Morales H., Dieguez F. [Eds.]. Familias y campo: Rescatando estrategias de adaptación. IPA. pp. 155 - 168. 
[2] Pereira M. 2011. ¿Cuánto pasto producen los campos de Basalto? Manejo y conservación de las pasturas naturales del Basalto. 
MGAP. pp. 12 - 18. 
[3] Bartaburu, D; Montes, E; Duarte, E. 2007. Estrategias diferentes para enfrentar la sequía. Revista N° 124, pag 16-18. 
http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R124/R124_16.pdf 
[4] Bartaburu, D; Montes, E; Duarte, E. 2009. La carga animal la sequía...dos temas importantes para los ganaderos del Basalto. 
Revista N°: 131, pag 10-11. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R131/R_131_10.pdf 
[5] D. Bartaburu, E. Duarte, E. Montes, H. Morales, M. Pereira. 2011. Adaptación de los ganaderos del basalto uruguayo al cambio 
climático y las sequías. Su relación con los sistemas productivos. IX International Rangeland Congress, Rosario, Argentina, pg 208. 
[6] P. Bommel, F. Dieguez, D. Bartaburu, E. Duarte, E. Montes, M. Pereira, J. Corral, C. Lucena and H. Morales, 2013. A Further Step 
Towards Participatory Modelling. Fostering Stakeholder Involvement in Designing Models by Using Executable UML. Journal of 
Artificial Societies and Social Simulation. http://jasss.soc.surrey.ac.uk/JASSS.html (en prensa) 
[7] Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. http://www.agro.uba.ar/ 
laboratorios/lart/

Más contenido relacionado

Destacado

El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoSoftware Ganadero SG
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaSoftware Ganadero SG
 
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaSoftware Ganadero SG
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaSoftware Ganadero SG
 
Modelización de una explotación ganadera extensiva
Modelización de una explotación ganadera extensivaModelización de una explotación ganadera extensiva
Modelización de una explotación ganadera extensivaSoftware Ganadero SG
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSoftware Ganadero SG
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoSoftware Ganadero SG
 
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacionEfecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacionSoftware Ganadero SG
 

Destacado (10)

El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
 
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
 
Mosca de los cuernos EMBRAPA
Mosca de los cuernos EMBRAPAMosca de los cuernos EMBRAPA
Mosca de los cuernos EMBRAPA
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
 
Modelización de una explotación ganadera extensiva
Modelización de una explotación ganadera extensivaModelización de una explotación ganadera extensiva
Modelización de una explotación ganadera extensiva
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012
 
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacionEfecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
 

Similar a Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climatica

Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Decision and Policy Analysis Program
 
Climate Analogues
Climate AnaloguesClimate Analogues
Climate AnaloguesFAO
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaricrojasq
 
Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5JeisonUpegui
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Comunidad Practica Andes
 
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosEmmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosDecision and Policy Analysis Program
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxOlga Katerin Ortega
 
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Erika Caminante
 
a. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxa. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxcuencahidro
 
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosCENDA
 
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoUso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoFAO
 
Jornada24 jun diplomado_unes_uls
Jornada24 jun diplomado_unes_ulsJornada24 jun diplomado_unes_uls
Jornada24 jun diplomado_unes_ulsULSELSALVADOR
 
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...Decision and Policy Analysis Program
 
Sistema de Producción Vegetal 1.pptx
Sistema de Producción Vegetal 1.pptxSistema de Producción Vegetal 1.pptx
Sistema de Producción Vegetal 1.pptxHackermanHackerman2
 

Similar a Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climatica (20)

Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
 
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climáticoEmmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
 
Climate Analogues
Climate AnaloguesClimate Analogues
Climate Analogues
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
 
Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosEmmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
 
Cambio climatico y bananas en America Latina
Cambio climatico y bananas en America LatinaCambio climatico y bananas en America Latina
Cambio climatico y bananas en America Latina
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
 
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
 
a. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxa. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptx
 
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
 
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoUso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
 
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidadesEmmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
 
Jornada24 jun diplomado_unes_uls
Jornada24 jun diplomado_unes_ulsJornada24 jun diplomado_unes_uls
Jornada24 jun diplomado_unes_uls
 
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
 
Sistema de Producción Vegetal 1.pptx
Sistema de Producción Vegetal 1.pptxSistema de Producción Vegetal 1.pptx
Sistema de Producción Vegetal 1.pptx
 

Más de Software Ganadero SG

Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion naturalArboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion naturalSoftware Ganadero SG
 
Cambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda FedeganCambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda FedeganSoftware Ganadero SG
 
Lo que influye en los kilos destetados
Lo que influye en los kilos destetadosLo que influye en los kilos destetados
Lo que influye en los kilos destetadosSoftware Ganadero SG
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónSoftware Ganadero SG
 
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Software Ganadero SG
 
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasDinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasSoftware Ganadero SG
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...Software Ganadero SG
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroSoftware Ganadero SG
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosSoftware Ganadero SG
 
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccinationBrucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccinationSoftware Ganadero SG
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisSoftware Ganadero SG
 
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Software Ganadero SG
 
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...Software Ganadero SG
 
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...Software Ganadero SG
 
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos Software Ganadero SG
 
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...Software Ganadero SG
 
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...Software Ganadero SG
 
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
Descripcion de gemelos siameses en búfalosDescripcion de gemelos siameses en búfalos
Descripcion de gemelos siameses en búfalosSoftware Ganadero SG
 

Más de Software Ganadero SG (20)

Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion naturalArboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
 
Cartilla Tributaria 2014
Cartilla Tributaria 2014Cartilla Tributaria 2014
Cartilla Tributaria 2014
 
Cambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda FedeganCambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda Fedegan
 
Lo que influye en los kilos destetados
Lo que influye en los kilos destetadosLo que influye en los kilos destetados
Lo que influye en los kilos destetados
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
 
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
 
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasDinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Brahman en Venezuela
Brahman en VenezuelaBrahman en Venezuela
Brahman en Venezuela
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
 
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccinationBrucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
 
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
 
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
 
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
 
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
 
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
 
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
 
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
Descripcion de gemelos siameses en búfalosDescripcion de gemelos siameses en búfalos
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
 

Último

El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 

Último (20)

El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 

Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climatica

  • 1. 40 GANADERÍA Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climática Rafael Terra Grupo Clima – IMFIA1- Facultad de Ingeniería CIRCVC2 – Espacio Interdisciplinario Universidad de la República La actividad ganadera se caracteri-za por su fuerte exposición al riesgo asociado a la muy alta variabilidad del clima en nuestro país. La in-certidumbre de origen climático se suma, además, a otras inherentes a cualquier emprendimiento (p.e. precios relativos, políticas) y ha ido moldeando, más o menos explíci-tamente, las estrategias de gestión de establecimientos ganaderos. En algunos casos se pueden distinguir aprendizajes concretos asociados a eventos extremos puntuales, en general sequías, tales como deste-te precoz y otras tecnologías simi-lares [1]. En el caso particular de la ganade-ría de cría, el impacto de períodos de déficit hídrico de diversa longitud, pro-fundidad y estacionalidad, se prolonga en el tiempo en la medida que afecta ciclos intrínsecos al sistema producti-vo (preñez, gestación, cría, recría de vientres, vida de una vaca de cría). En consecuencia, la medición del impac-to de una seca en el sistema se vuel-ve difícil. Esta dificultad de evaluación se traslada también a la elaboración de estrategias robustas para gestionar el riesgo climático. Peor aún, los esta-blecimientos están sujetos –como ya se ha dicho- a incertidumbre de otros orígenes que vuelve inviable mante-ner una situación controlada que po-sibilite la evaluación sistemática de estrategias. El aprendizaje colectivo ha ido, con el tiempo, recomendando estrate-gias que promueven el manejo con recursos sobrantes: baja carga, áreas reservadas, mayor altura de pasto, etc. El concepto de carga segura [2], por ejemplo, busca robustez frente a eventos de sequía [3, 4]. Por supues-to, dichas estrategias se contraponen con el aprovechamiento de los recur-sos que, en un momento dado, se ven como sobreabundantes; dilema que se acentúa al considerar otros elementos coyunturales (p.e. precios). Lo cierto es que persisten estableci-mientos que se manejan con un rango relativamente amplio de carga animal [5] lo cual muestra que la evaluación entre estrategias no es sencilla, ni el juicio definitivo. La complejidad descrita es suficien-te aún en una situación sin tendencias de cambio sistemáticas en el clima ni, eventualmente, en otros factores condicionantes como los precios rela-tivos. Es de suponer que cambios en 1. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental 2. Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática 3. Cirad, Facultad de Ingeniería (UdelaR). el clima, que por ejemplo modifiquen la frecuencia de eventos adversos, afecten la estrategia óptima de mane-jo de un establecimiento, aquella que acabamos de argumentar que es difí-cil elaborar. Por ejemplo, climas más hostiles favorecerán estrategias más conservadoras en el uso de los recur-sos y viceversa. Lejos de pretender contestar todas las interrogantes abiertas, intentare-mos arrojar alguna luz sobre la diná-mica básica de un sistema ganadero de cría a medida que se modifica la carga animal para climas con variabi-lidad creciente. En términos técnicos, presentaremos un análisis de sensibi-lidad a la carga animal y a la amplitud de la variabilidad climática a la que está expuesto. El modelo usado es Sequía-Basalto, que se describe en la próxima sec-ción. Se lo simplificó lo más posible manteniendo las interacciones esen-ciales involucradas en la sensibilidad que se pretende analizar. Se sacrifica entonces realismo en pos de obtener simulaciones controladas que permi-tan interpretar los resultados obteni-dos. Si bien en la sección final se harán algunos comentarios al respecto, queda a cargo del lector el traslado de las con-clusiones a los sistemas reales. Metodología Sequía-Basalto [6] es una metodolo-gía de modelación y simulación desa-rrollada por IPA y otras instituciones3 en forma participativa y que busca contribuir a la comprensión y comu-nicación del fenómeno de la sequía y mejorar la capacidad de adaptación de productores ganaderos del basalto (INIA-FPTA 286). Consiste en un mo-delo por agentes que interaccionan
  • 2. 42 GANADERÍA en base a reglas simples. Los agen-tes son el productor, el pasto y cada cohorte de vacunos (lote con idéntica historia y por tanto idéntica condición) que se va diferenciando a medida que sufren suertes diversas a lo largo de la vida. Se considera también una dota-ción ovina fija (no participa de la diná-mica). Hay un componente biofísico que describe, por un lado, el consumo, cre-cimiento y procreación de cada cohor-te vacuna en función de su categoría, peso y disponibilidad de forraje y, por otro, el crecimiento del pasto en fun-ción de su altura (aquí es donde opera la retroalimentación de la carga sobre la disponibilidad y crecimiento del pasto) y un potencial estacional máximo. En el componente de gestión es don-de actúa el productor que toma decisio-nes semanalmente en función de los datos físicos (carga, condición animal, altura del pasto) con estrategias que va-rían estacionalmente. A los efectos de este estudio se eliminó de la toma de decisión la influencia de los precios que, además, se consideraron constantes. De este modo se aísla el efecto de la in-certidumbre climática de la de precios, tal cual fue justificado en la introduc-ción. Un parámetro clave de manejo, sobre el cual se analiza la sensibilidad, es la Carga de Ajuste en Invierno (CAI) medi-da en unidades ganaderas por hectárea (UG/há). Existe la posibilidad de ajustes excepcionales que se efectúan en la medida que se verifican otras condicio-nes (déficit de forraje, mala condición corporal). En la configuración usada, la única variable independiente que va “forzan-do” el sistema a medida que evoluciona en el tiempo es el potencial estacional máximo de crecimiento de la pastura. Es a través de esta variable, que tiene un valor por estación, que se impone el clima. Todas las simulaciones son de 100 años pues nos interesa el com-portamiento de largo plazo. Se hicieron simulaciones con clima estacionario (to-dos los años iguales), con un ciclo anual de crecimiento de pasturas estimado a partir de una serie de 10 años de senso-ramiento satelital por LART [7]. Otras simulaciones incluyen variabi-ciclos e inercias propias del sistema. • La media de largo plazo de cada va-riable responde tal cual es esperado: a mayor CAI, mayor carga media, menor altura de pasto y menor preñez. La sen-sibilidad a CAI, sin embargo, es diversa: es mucho mayor en la altura de pasto que en la carga media. • La amplitud de las oscilaciones inte-ranuales aumenta notoriamente a me-dida que se exige el sistema (se aumen-ta CAI). De nuevo, esto es más notorio en algunas variables como por ejemplo el índice de preñez. A los efectos de hallar la sensibilidad a CAI -siempre con clima estacionario-se hicieron muchas simulaciones en un amplio rango de CAI y como síntesis se elaboró la Figura 2. El eje horizontal ya no es el tiempo sino CAI, y para cada valor de dicho parámetro se muestra el máximo, mínimo y promedio de las va-riables en los últimos 70 años de cada simulación. Se identifican claramente dos regíme-nes (sucede lo mismo en otras varia-bles no mostradas): • Por debajo de un umbral de CAI (< 1 UG/há) la amplitud de las oscilacio-nes interanuales es baja (el mínimo es cercano al máximo) y los recursos se “cosechan” más eficientemente con el aumento de carga. • Cruzando dicho umbral en CAI, el desempeño se deteriora y, sobretodo, la amplitud de las oscilaciones aumenta muy abruptamente, con mínimos críti-cos (ganancias negativas con gran es-casez de forraje). • Luego del umbral la amplitud de las oscilaciones sigue aumentando con CAI pero se compensan de tal manera que la media no se ve sensiblemente afectada. Para facilitar la interpretación, consi-deremos una situación aún más simple que la modelada: un solo animal en una parcela. Si la carga es tal que el creci-miento del pasto es idéntico al mante-nimiento del animal, la situación es de equilibrio. Si es menor la carga, tolera un aumento de la misma; si es mayor, la única situación “de régimen” viable es el colapso (muerte). lidad climática, aunque comparten el mismo ciclo medio anual de crecimien-to del pasto. El potencial de crecimiento es afectado por un coeficiente diferente en cada estación (400 valores en 100 años) que tiene media 1 y cuya variación temporal se obtuvo a partir de la serie de precipitación registrada, previo elimi-nación de tendencias. La amplitud de la variabilidad es controlada artificialmente por el parámetro de control k-var. Si k-var= 0, el clima es estacionario, a mayor k-var, mayor amplitud de la variabilidad climática. El modelo tiene reglas simples que recogen las estrategias actualmente en uso. La complejidad que veremos en los resultados surge enteramente de la interacción entre los agentes, no hay ninguna capacidad de controlar las pro-piedades emergentes del modelo, son expresiones genuinas de la dinámica subyacente. Como parámetros de con-trol sobre los que se analizará la sensi-bilidad se seleccionaron la CAI y k-var, que controla la amplitud de las variacio-nes del potencial estacional máximo de crecimiento del pasto. Resultados La Figura 1 muestra series tempora-les de tasa de preñez y medias anuales de carga y altura de pasto para clima estacionario y 3 valores de la carga de ajuste invernal (CAI). Todas las variables y simulaciones muestran un período de ajuste a partir de una condición inicial del rodeo arbitraria. Dicho período se descartará en los análisis que se con-centrarán en los últimos 70 años, cuan-do las simulaciones alcanzan una situa-ción “de régimen” (comportamiento del sistema luego de un período inicial de adaptación). Destacamos las propiedades emer-gentes que surgen inmediatamente de la Figura 1: • El comportamiento de régimen con-siste en ciclos sincronizados en todas las variables (p.e. alta carga, baja altura de pasto). Si bien hay cierta regularidad, las simulaciones no son estrictamente periódicas. Notar que los años “bue-nos” y “malos” no provienen del clima (que es igual todos los años) sino de los
  • 3. 43 Figura 1: Series temporales de las medias anuales de carga, altura de pasto y tasa de preñez en simulaciones de 100 años con “Sequía-Basalto” con clima estacionario y carga de ajuste en invierno (CAI) de 0.7, 0.9 y1.1 UG/há. Figura 2: Mínimo, promedio y máximo de media anual de altura de pasto y ganancia anual en los últimos 70 años de las simulaciones con clima es-tacionario (k-var=0) para cargas de ajuste invernal (CAI) de 0.7 a 1.4 UG/há. 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 12 11 10 9 8 7 6 5 4 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 La presencia de múltiples cohortes y un productor que toma decisiones amortigua el colapso, pero algo de la dinámica básica persiste: una carga que representa la capacidad del sistema con regímenes muy diferenciados para ma-nejos más agresivos o conservadores. Con clima estacionario, y con las otras simplificaciones del modelo, dicha car-ga es fácilmente identificable. 12 11 10 9 8 7 6 5 4 350 300 250 200 150 100 50 0 Nos falta introducir entonces el efec-to de la variabilidad climática a través de k-var. Para eso empezamos fijando CAI en 0,9 UG/há. La Figura 3 resume las situaciones que se obtienen para k-var entre 0 (estacionario) y 1. Se verifica que: • La altura de pasto (la variable más directamente afectada por k-var que controla el potencial de crecimiento) aumenta la amplitud de las oscilaciones gradualmente y reduce la media leve-mente. • La tasa de preñez (y otras variables no mostradas) casi no perciben cambio hasta k-var=0.4, luego de lo cual au-mentan notablemente la amplitud de las oscilaciones interanuales y dete-rioran el comportamiento medio has-ta llegar al colapso (región punteada). 0.40 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Años Media anual de carga vacuna [UG/h·] Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· CAI = 0,7 UG/h· CAI = 0,9 UG/h· CAI = 1,1 UG/h· 30 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Años Media anual de altura de pasto [cm] Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· CAI = 0,7 UG/h· CAI = 0,9 UG/h· CAI = 1,1 UG/h· 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Años Tasa de preñez [%] Clima estacionario y Carga de Ajuste en Invierno de 0.7, 0.9 y 1.1 UG/h· CAI = 0,7 UG/h· CAI = 0,9 UG/h· CAI = 1,1 UG/h· 30.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Media anual de altura de pasto [cm] Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación Máximo Media Mínimo -500.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hect·rea [USD/h·] Min., Media y Max. en los ˙ltimos 70 años de cada simulación Máximo Media Mínimo
  • 4. 44 GANADERÍA Figura 3. Mínimo, promedio y máximo de altura de pasto y tasa de preñez en los últimos 70 años de las simulaciones de 100 años con CAI = 0,9UG/há y k-var entre 0 y 1. La región punteada indica que las simulaciones en ese rango llegaron en algún año al colapso (muerte total). 18 16 14 12 10 8 6 4 Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación Máximo Media Mínimo 20 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Coeficiente de Amplitud de Variabilidad Climática (k-var) Media anual de altura de pasto [cm] Esto pone de manifiesto la capacidad compensatoria del sistema para filtrar variaciones en la oferta forrajera y sus límites. Por último, la Figura 4 presenta la sensibilidad conjunta de la ganancia económica anual a la carga de ajuste invernal (CAI) y la amplitud de la varia-bilidad climática. Es oportuno aclarar 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación Máximo Media Mínimo 00 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Coeficiente de Amplitud de Variabilidad Climática (k-var) Tasa de preñez [%] Figura 4: Mínimo, promedio y máximo de media de ganancia anual en los últimos 70 años de las simulaciones con k-var = 0.4, 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8 y CAI de 0.5 a 1.1 UG/há. La región punteada indica que las simulaciones en ese rango llegaron en algún año al colapso (muerte total). 300 250 200 150 100 50 0 -500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hectárea [USD/h·] Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.5 Máximo Media Mínimo 300 250 200 150 100 300 250 200 150 100 50 0 50 0 -500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hectárea [USD/h·] Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.6 Máximo Media Mínimo 300 250 200 150 100 50 0 -500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hectárea [USD/h·] Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.7 Máximo Media Mínimo -500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hectárea [USD/h·] Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.4 Máximo Media Mínimo que la metodología utilizada no per-mite asociar un valor exacto de k-var a la amplitud climática actual pero que la misma está en el entorno de 0,7. Se observa que: • Con moderada variabilidad climáti-ca (hasta k-var=0,4) siguen percibién-dose claramente los dos regímenes, aunque el umbral de carga óptima que los separa es menor que en el caso estacionario (0,92 UG/há). Al aumentar la variabilidad climática (a partir de k-var=0,5) cada vez se dis-tinguen menos claramente los dos regímenes. • Con mayor intensidad en las va-riaciones del clima (k-var>0,6) se empieza a desdibujar también el
  • 5. 45 Min., Media y Max. en los últimos 70 años de cada simulación; k-var=0.8 300 250 200 150 100 50 0 Máximo Media Mínimo -500.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 CAI: Carga de Ajuste en Invierno [UG/h·] Ganancia anual por hectárea [USD/h·] máximo relativo en la media anual de ganancia económica que, en los casos anteriores, estaba asociado a la carga óptima. En vez, surge un amplio rango de CAI con moderadas diferencias en las ganancias medias pero crecientes variaciones inte-ranuales. • Para climas con variabilidad aún más intensa (k-var=0,7 y 0,8) las simu-laciones colapsan para amplios rangos de los mayores valores de la CAI. Comentarios finales Mediante un análisis de sensibili-dad con una versión simplificada y adaptada a los objetivos del modelo por agentes Sequía-Basalto, se obtu-vieron una serie de resultados que ayudan a entender la interrelación entre los ciclos inherentes a un sis-tema criador ganadero y la influencia de la variabilidad climática a la que está expuesto. Por su naturaleza, la ganadería de cría presenta mecanismos compen-satorios que generan ciclos mul-tianuales en sus variables producti-vas. Dichos mecanismos se debilitan al cruzar un cierto umbral de carga, generando una volatilidad importan-te en el desempeño (grandes varia-ciones interanuales). Dicho umbral de carga está muy bien definido en el caso de clima estacionario y coin-cide con la carga óptima del sistema (la de mayor ganancia media). La variabilidad climática disminuye la capacidad de carga del sistema y enmascara la existencia de un um- bral de carga que delimite dos regí-menes cualitativamente diferentes. El mismo en teoría subsiste, pues la dinámica interna (representada por Sequía-Basalto) no fue modificada, pero no logra expresarse en los re-sultados porque la volatilidad climá-tica introducida lo encubre. Por lo tanto, de los resultados no surge un valor claro de carga óptima para valores realistas de variabilidad climática (dentro de las simplificacio-nes del modelo). Si se mira solamen-te la ganancia anual, hay una meseta para una amplia gama de cargas que de hecho se utilizan en la realidad. Eso sí, el aumento de la carga viene acompañado de un claro aumento de las variaciones interanuales del des-empeño y, críticamente, del riesgo de colapso (sobre todo en los casos de mayor amplitud de la variabilidad climática). De allí las recomendacio-nes de trabajo con cargas más bajas que surge del aprendizaje colectivo. Como resultado secundario, pero no menos importante y promisorio, se mostró el potencial de una pla-taforma de modelación que puede ayudar a entender diferentes aspec-tos y sensibilidad a diversos paráme-tros de las explotaciones ganaderas. Es cuestión de saber formularle las preguntas, interpretar los resultados e intentar realizar aprendizajes per-tinentes al mundo real con los debi-dos cuidados. Referencias [1] Bartaburu D, Duarte E, Montes E, Morales H, Pereira M. 2009. Las sequías: un evento que afecta la trayectoria de las empresas y su gente. Morales H., Dieguez F. [Eds.]. Familias y campo: Rescatando estrategias de adaptación. IPA. pp. 155 - 168. [2] Pereira M. 2011. ¿Cuánto pasto producen los campos de Basalto? Manejo y conservación de las pasturas naturales del Basalto. MGAP. pp. 12 - 18. [3] Bartaburu, D; Montes, E; Duarte, E. 2007. Estrategias diferentes para enfrentar la sequía. Revista N° 124, pag 16-18. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R124/R124_16.pdf [4] Bartaburu, D; Montes, E; Duarte, E. 2009. La carga animal la sequía...dos temas importantes para los ganaderos del Basalto. Revista N°: 131, pag 10-11. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R131/R_131_10.pdf [5] D. Bartaburu, E. Duarte, E. Montes, H. Morales, M. Pereira. 2011. Adaptación de los ganaderos del basalto uruguayo al cambio climático y las sequías. Su relación con los sistemas productivos. IX International Rangeland Congress, Rosario, Argentina, pg 208. [6] P. Bommel, F. Dieguez, D. Bartaburu, E. Duarte, E. Montes, M. Pereira, J. Corral, C. Lucena and H. Morales, 2013. A Further Step Towards Participatory Modelling. Fostering Stakeholder Involvement in Designing Models by Using Executable UML. Journal of Artificial Societies and Social Simulation. http://jasss.soc.surrey.ac.uk/JASSS.html (en prensa) [7] Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. http://www.agro.uba.ar/ laboratorios/lart/