Breve Historia de la
Anatomía
Estudiada por primera vez en
Egipto (500 años a.C.).
Las primeras descripciones
fueron escritas en papiros
(3000-2500 a.C.).
Del griego anatome=disección
y temnein=cortar.
Hipócrates
460-377 a.C.
Considerado como el “Padre
de la Medicina” por ser el
fundador de la ciencia
anatómica.
Escribió varios libros de
Anatomía, además del
Juramento Hipocrático.
Afirmaba que “La naturaleza
del cuerpo humano es la base
de la ciencia médica”
Aristóteles (384-322 a.C.)
fue el primero en utilizar
el término anatome.
Andrés Vesalio (1514-1564
d.C.) y su obra De Humani
Corpori Fabrica publicada
en 1543 marcó una nueva
era en la medicina, ya que
el estudio de la anatomía
era basado en la
observación directa y con
principios científicos.
Breve historia de la
Anatomía
Hieronymus Fabricius (1537-
1619) es el responsable de la
construcción del famoso
teatro anatómico de Padua en
1594.
Se le reconoce el estudio de
las válvulas venosas, lo que
ayudó para que más tarde
William Harvey descubriera
la circulación sanguínea.
•Hacia el siglo XVII
se establece en las
Universidades
europeas el estudio
de la Anatomía
basado en
disecciones
anatómicas en
cadáveres humanos.
•En el siglo XVIII y
XIX la escasez de
cadáveres para
disecciones y
demostraciones
anatómicas llevó a
usar medios ilegales
de obtención de
cuerpos humanos.
Ladrones profesionales
conseguían cuerpos para
venderlos a las escuelas de
medicina, en algunos
casos ellos mismos
asesinaban a sus víctimas.
Para 1832 en Inglaterra, el
Parlamento Británico
aprobó la Ley de la
Anatomía, la cual
determina que en las
escuelas de medicina se
llevará a cabo la recepción
de cadáveres de cuerpos
donados o no reclamados.
Es la ciencia y rama de la
Morfología que estudia la
estructura de un organismo.
Formas de estudio de
la Anatomía
La Anatomía es el escenario
(estructura) en el que los
sucesos (funciones) de la vida
tienen lugar.
La Anatomía Regional o
Topográfica va a dividir al
cuerpo humano para su
estudio en: cabeza, cuello,
tórax, abdomen, espalda,
pelvis-periné y miembros
superiores e inferiores.
Así mismo en partes
específicas, regiones,
subregiones, capas y
estructuras sistémicas.
Formas de estudio de
la Anatomía
La Anatomía Sistémica
comprende la organización
del cuero humano en
órganos, sistemas y aparatos
que trabajan en equipo para
llevar a cabo funciones
complejas.
Cada uno de los sistemas del
cuerpo humano va a tener un
área médica encargada de su
estudio.
Sistema Tegumentario (Dermatología):
Formado por la piel y sus anexos (pelo, uñas,
glándulas sudoríparas y el tejido subcutáneo).
Sistema Esquelético (Osteología): Consta de
huesos y cartílagos.
Sistema Articular (Artrología): Consta de
articulaciones y ligamentos.
Sistema Muscular (Miología): Constituido por
los músculos.
Sistema Nervioso (Neurología): Consta de
Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula
espinal) y el Sistema Nervioso Periférico
(nervios, ganglios).
Sistema Circulatorio (Angiología): Corazón,
venas, arterias, capilares y vasos linfáticos.
Sistema Digestivo (Gastroenterología):
Compuesto por órganos y glándulas.
Sistema Respiratorio (Neumología):
Compuesto por vías aéreas y pulmones.
Sistema Urinario (Urología): Formado por los
riñones y las vías urinarias.
Sistema Reproductor o Genital (Ginecología y
Andrología) Compuesto por las gónadas
(ovarios y testículos).
Sistema Endócrino (Endocrinología): Formado
por glándulas y hormonas.
También llamada Aplicada, enfatiza aspectos
de la estructura y función corporal importantes
para la práctica de las ciencias de la salud.
A menudo implica invertir o revertir el proceso
de pensamiento que se sigue al estudiar la
anatomía sistémica.
Es de gran importancia para la resolución de
problemas.
Vocabulario Internacionalmente aceptado que
permita la comunicación precisa entre los
profesionales de la salud en todo el mundo.
Aunque se esté familiarizado debe aprenderse
la nomenclatura correcta.
Tratar de descifrar los que el paciente quiere
expresar.
Posición Anatómica
Es la posición del cuerpo en
la que se encuentra de pie
independientemente de la
posición real con:
La cabeza, mirada (ojos) y
dedos dirigidos
anteriormente (hacia
adelante).
Con los brazos adyacentes a
los lados con las palmas de
las manos hacia adelante.
Con los miembros inferiores
juntos, con los pies paralelos
y los dedos dirigidos
anteriormente.
Esta posición es la adoptada globalmente para
las descripciones anatómico-médicas.
Posición supina: Recostado o apoyados en la
espalda, mirada hacia el frente y boca arriba.
Posición prona: Boca abajo.
Planos anatómicos
Son cuatro planos
imaginarios:
Medio.
Sagital.
Frontal.
Transversal.
Medio: Divide al cuerpo en dos mitades; una
derecha y otra izquierda.
Sagital: Corte vertical que atraviesa el cuerpo
de adelante hacia atrás.
Frontal: También llamado Coronal, divide al
cuerpo en anterior y posterior.
Transversal: Divide al cuerpo en superior e
inferior.
Superficial
Medio
Profundo
Describen la posición de las
estructuras en relación
con las superficie
corporal.
Medial: Indica que una
estructura está más
cerca del plano medio.
Lateral: Indica que una
estructura está más lejos
del plano medio.
Posterior (dorsal):
Superficie de atrás del
cuerpo ó más cercana a
la espalda.
Anterior (ventral):
Superficie delantera del
cuerpo.
Inferior: Estructuras con
mayor proximidad a los
pies.
Caudal: Dirección a la
cauda o cola, que en el
humano se representa por
el coxis.
Superior: Mayor
proximidad al cráneo.
Términos de Relación y
Comparación Craneal: Referente al cráneo o
en dirección a la cabeza.
Inferomedial: Más cercano a
los pies y del plano medio.
Superolateral: Más cerca de la
cabeza y más lejos del plano
medio.
Proximal y Distal: Indican la
distancia entre las estructuras
y los puntos de unión de un
miembro o de una
extremidad.
Términos de
Lateralidad
Bilateral: Se utiliza para
estructuras pares.
Unilateral o Ipsilateral: Al
mismo lado del cuerpo.
Contralateral: Al lado
opuesto del cuerpo en
relación con otra estructura.
Flexión: Doblar o disminuir el ángulo entre
huesos u otras partes del cuerpo.
Extensión: Rectificar o aumentar el ángulo
entre huesos u otras partes del cuerpo.
Hiperextensión: Extensión más allá del límite
de una extremidad o parte corporal.
Abducción: Separación del plano medio dentro
del plano frontal.
Aducción: Movimiento en dirección al plano
medio dentro del plano frontal.
Circunducción: Movimiento circular que
combina flexión, extensión, abducción y
aducción.
Rotación: Giro de una parte del cuerpo sobre su
eje longitudinal.
Pronación: Movimientos del antebrazo y mano
en el que el radio (hueso largo lateral del
antebrazo) rota medialmente alrededor de su
eje longitudinal provocando que la palma de la
mano se oriente posteriormente mientras que el
dorso lo hace anteriormente.
Supinación: Movimiento contrario a la
pronación.
Oposición: Movimiento en el que el pulgar es
llevado a otro dedo.
Protrusión: Movimiento hacia adelante.
Retrusión: Movimiento hacia atrás.
Elevación: Movimiento para levantar o mover
una estructura hacia arriba.
Descenso: Movimiento contrario a la elevación.
Eversión: Giro lateral del pie.
Muchos términos proporcionan información
acerca de las estructuras que designan en
cuanto a su forma, tamaño, localización,
función o similitud con otros elementos.
Son comunes y se esperan encontrarse durante
la disección y es importante conocerlos ya que
pueden influir en la exploración física,
diagnóstico y tratamiento.