SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
DIOGNETO
ELISEO FERRER
Sobre el «Discurso a Diogneto»
La revelación mística
de un cristianismo alejandrino
desnudo de fabulaciones y leyendas
30 de marzo de 2023
--------------------------------------
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública y transformación de este documento sin contar con la
autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos
mencionados es constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes
del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el
cumplimiento de la legalidad, cuya autoría queda reconocida a través de los derechos y
obligaciones que ofrece el Copyright ©.
-------------------
Edición, diseño de portada y maquetación:
Messidor Comunicación
S
i la denominada literatura «apostó-
lica» es sorprendente en innumera-
bles aspectos, como estamos
observando en esta obra, el texto conocido
como Discurso a Diogneto (o Epístola a
Diogneto), lejos de producir admiración,
estupefacción o sorpresa, como ocurre con
otros textos similares, lo que evidencia es
algo mucho más profundo, elocuente y
desgarrador. Este texto pone de relieve
una irreparable ruptura con las interpreta-
ciones tradicionales y los cánones herme-
néuticos sostenidos en estereotipos
eclesiásticos y remendados a base de fábu-
las, presuposiciones y leyendas. Pues, aun-
que todavía no lo he dicho, debo decirlo
antes de concluir este apartado donde
agrupo esos textos no canónicos admitidos
por la Iglesia que, supuestamente, estuvie-
ron en circulación en los ámbitos de la cris-
tiandad antes de la edición y redacción
definitiva de los textos del Nuevo Testa-
mento, a finales del siglo segundo. Se trata
de los textos de los «padres apostólicos»:
una categoría que, hablando con claridad,
carece de todo valor científico y de toda en-
tidad veritativa, ya que se establece en fun-
ción de un criterio fabulador contrario a lo
que de verdad se relata dentro de los pro-
pios textos. Una falsa categoría, en defini-
tiva (y me explico con claridad), que
presupone, imagina y fantasea en torno a
un principio generador (el de «los apósto-
les» tras las huellas de un Cristo descen-
dido) que no es tal: que en la dinámica
temporal real y en la estricta diacrónica de
los textos no aparece por ninguna parte ni
tiene visos de realidad. En consecuencia,
considero que, inmersas todas estas fabula-
ciones tradicionales en un vicioso y sofís-
tico círculo hermenéutico, no me queda
otra alternativa que poner frente al espejo
esa inevitable petición de principio que
sostiene todas las presuposiciones de par-
tida, y acometer la reconstrucción de los
orígenes cristianos desde lo que de verdad
cuentan los textos de finales del siglo pri-
mero.
He citado en innumerables ocasiones a
Rudolf Bultmann, a Wilhelm Bousset y a
otros heterodoxos y bestias negras de la
crítica textual de principios del siglo
veinte; pero en esta ocasión, y para que no
se me acuse injustamente de corrosivo y di-
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 123
Eliseo Ferrer
Sobre el «Discurso a Diogneto»
La revelación mística
de un cristianismo alejandrino
desnudo de fabulaciones y leyendas
solvente, voy a respaldar mis afirmaciones
con una cita de Aldolf von Harnack, a
quien los católicos (poco lectores de doc-
trina y teología) nunca han condenado al
fuego eterno, a pesar de su condición de
luterano y de sus críticas revelaciones
sobre los orígenes del cristianismo. Y he
aquí lo que decía Harnack sobre «los após-
toles» y, por derivación, de esa categoría
«apostólica» sobre la que estamos ha-
blando en estas páginas: «La historia de la
misión en los primeros tiempos estuvo se-
pultada bajo un montón de leyendas; o,
mejor dicho, se creó a propósito una histo-
ria tendenciosa, según la cual, en pocos
decenios, el Evangelio había sido anun-
ciado en todos los países del mundo. En
esta invención se trabajó por más de un mi-
lenio, ya que la leyenda sobre la misión de
los apóstoles comenzó a formarse a finales
del primer siglo, floreció en la edad media
y llegó hasta los tiempos modernos; hoy, su
carácter fantástico y tendencioso es univer-
salmente reconocido».1
A lo cual, he de añadir que, cien años
después de haber sido realizadas estas afir-
maciones, yo no veo que el optimismo des-
mitificador del erudito alemán fructifique y
se manifieste por parte alguna: ni entre ca-
tólicos ni entre protestantes; ni entre la
clerigalla ni entre todos aquellos ignoran-
tes descreídos que no saben de lo que ha-
blan; ni entre aficionados ni entre los
muchísimos profesores cuyos textos pro-
vocan más compasión y misericordia que
decepción y vergüenza. Es más, he tenido
que contener las lágrimas en muchas oca-
siones, taparme la nariz y mirar hacia otra
parte cuando alguno de los integrantes de
esa pléyade de autores sobre la que sos-
tengo mi teoría del cristianismo (católicos,
luteranos y ateos, entre otras tribus culte-
ranas), hace en sus obras equilibrios de fu-
nambulista sobre el alambre para, con la
mejor y más noble de las intenciones, des-
velar el misterio y explicar lo inexplicable.
Pues, lo cierto es que (a pesar de que los
mantengo en mi nómina bibliográfica) nin-
guno de ellos hizo tabla rasa de la tradición
eclesiástica, como hacemos ya algunos au-
tores en este siglo veintiuno; y, claro está,
como poco recomendables arquitectos que
no se desprendieron de lo superfluo e inú-
til, construyeron sus edificios sobre los ci-
mientos de ruinas arcaicas poco
consistentes y muy erosionadas por los hu-
racanes y tempestades de las pasiones hu-
manas.
Volví a experimentar esa sensación de
tristeza recientemente, frente a las páginas
de mi respetado y admirado Robert M.
Grant, un profesor de la Universidad de
Chicago con una muy recomendable obra
sobre los orígenes cristianos, que en los
años sesenta del siglo pasado se formulaba,
sin embargo, cuestiones que hoy me pro-
ducen melancolía y un cierto decaimiento
de ánimo. Ajeno a la brillantez de otras de
sus muchas páginas, en uno de esos textos
revisados recientemente2
Grant parecía no
querer entender la proliferación de doce-
tismos, primitivos gnosticismos, filosofis-
mos y misticismos cristianos
documentados en las últimas décadas del
siglo primero y principios del siglo se-
gundo; posiciones «heréticas» anteriores a
1
Adolf von Harnack. Missione e propagatiione del crestianesimo nei tre primi secoli. La obra original en alemán
lleva por título: Die Mission und Ausbreitung des Christentums in der ersten drei Jahrhunderien. 2 Vols. Leipzig,
1924. Citado por D. Ruiz Bueno. Padres apostólicos. Madrid, 1950. p. 815.
2
Robert M. Grant. Le Dieu des premiers chrétiens. París, 1971. Original en inglés: The early christian doctrine of
God. Charlottesville-Chapel Hill, 1966. pp. 22-24.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
124 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
la Iglesia que, paradójicamente, explicaban
con bastante verosimilitud y coherencia
sus teorías sobre los antecedentes del cris-
tianismo gnóstico y del cristianismo cató-
lico. El problema, sencillamente, consistía
en que, como la mayoría de los investiga-
dores de la segunda mitad del siglo pasado,
y lejos de la valentía que exigía la continui-
dad de sus trabajos, Grant terminaba admi-
tiendo sin ningún tipo de crítica el
«materialismo» cosmológico y la construc-
ción humana del mito de la encarnación
llevados a cabo por la Iglesia a finales del
siglo segundo; lo que, obviamente, le im-
pedía cuadrar todas las piezas del rompeca-
bezas.
Un enredo hermenéutico que yo cali-
fico con frecuencia como «el juego de ana-
cronismos de la Iglesia», y dentro del cual,
atrapado en las fabulaciones originarias
(creadas a posteriori), llevaba al profesor
de la universidad de Chicago a formular ra-
zonables dudas sobre el paradójico pro-
ceso que, en pocas décadas, habría
conducido a la transformación de un
«Jesús humano y carnal» (del que no habla-
ban los textos anteriores al constructo
eclesiástico) en el Mesías-Christós, místico
y espiritual, del que sí hablaban todos los
textos de finales del siglo primero. Algo
que Grant no terminaba de entender
(como nunca ha entendido nadie mediana-
mente cuerdo, culto y sincero), y sobre lo
que se interrogaba buscando una solución
y una respuesta coherente al problema.
Creo que no hace falta que aclare en detalle
la solución con la que este autor disipaba
sus dudas, atribuyendo el fenómeno mu-
tante (de «hombre» a dios) a la amalgama
categorial con que los primeros textos ha-
bían realizado la transformación y el trán-
sito desde los conceptos de una supuesta
historia («momentáneamente olvidada»)
hasta los conceptos de la teología (sobre la
que de verdad los textos primitivos inci-
dían). Por supuesto, esta terminología no
era la de Grant; esta terminología es mía…
El profesor de la universidad de Chicago,
como la mayoría de los investigadores mo-
vidos por el espíritu burocrático y la iner-
cia académica, se conformaba a sí mismo y
tranquilizaba sus dudas con esa fórmula
magistral con la que el mago saca de su
chistera no el conejo y el bastón, sino la pa-
tente de corso con la que llevar a cabo la
aplicación automática de los atributos divi-
nos (de la teología) a la figura de un Jesús
de Nazaret perdido en la procelosa «histo-
ria» herodiana. O, si se prefiere, lo voy a
manifestar invirtiendo los términos de la
proposición con ese lenguaje romo que
entienden a la perfección incluso los fámu-
los y los cocineros del convento: «se pro-
dujo —como dicen— la divinización de
Jesús de Nazaret tras su (supuesta) resu-
rrección»; «el galileo fue convertido en un
dios al estilo evemerista»; el Verbo no se
hizo carne, no… de ninguna de las mane-
ras; ocurrió, sencillamente, que «el hom-
bre fue convertido en una divinidad».3
A lo cual he de replicar afirmando que
lo que manifestaron los textos del tiempo
comprendido entre las cartas de Pablo de
Tarso (mediados del siglo primero) y la
obra de Justino Mártir (mediados del siglo
segundo) es algo completamente diferente
de lo que afirma la tradición ideológica y el
folclore de las diferentes iglesias (no hablo
de teología) y reproducen la mayoría de sus
sucursales académicas. Lo que evidencia el
3
El griego Evémero de Mesina (330-250 antes de nuestra era) opinaba que los dioses habían sido hombres de la
antigüedad que la tradición había divinizado con el paso del tiempo.
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 125
estudio de los textos, más allá de la ideolo-
gizada e interesada interpretación del mi-
drash evangélico, editado a finales del siglo
segundo, es precisamente lo que no apa-
rece ni se afirma dentro de sus páginas (es
decir, el vacío de la fábula eclesiástica),
como vamos a ver en este estudio dedicado
al Discurso a Diogneto.
Yo no invento nada: los textos, mejor o
peor traducidos, están ahí, al alcance de
todo el mundo… Y de lo que hablaron los
textos de las diferentes sectas cristianas
durante siglo y medio fue del mito protog-
nóstico (de carácter platónico y filoniano)
del descenso y la encarnación del Hijo de
Dios; jamás de un Jesús de Nazaret nacido
en Belén ni de ninguno de los elementos
narrativos derivados del midrash evangé-
lico y del mito asociado de la Pasión. Como
vamos a ver, este escrito a Diogneto, junto
a prácticamente todos los demás textos de
la denominada «literatura apostólica», pre-
senta una buena prueba de las incontesta-
bles evidencias que nadie quiere ver ni
escuchar.
Uncristianismomístico
(yplatónico)frentealpaganismo
yeljudaísmo.
Todo este comentario previo viene mo-
tivado, en primer lugar, y principalmente,
por la necesidad de enfrentar al lector con
esa falsa categoría (lo «apostólico» ro-
mano), que ha determinado en una direc-
ción equivocada toda la investigación
sobre los orígenes cristianos hasta los pri-
meros años del presente siglo. Una catego-
ría que, por cierto, no apareció con su
significado tradicional hasta los textos ins-
titucionalmente elaborados por los obispos
católicos de la asamblea romana; que,
dicho sea de paso, no hizo acto de presen-
cia dentro de la historia objetiva hasta la se-
gunda mitad del siglo segundo. Es decir, y
aclaro para los lectores más refractarios a la
novedad y más anclados en la psicología
del dogma: la «tradición apostólica» no
apareció hasta unas fechas muy tardías, si
dejamos de lado y excluimos (como se ha
hecho durante mil ochocientos años) la tra-
dición apostólica del marcionismo y la tra-
dición apostólica del gnosticismo
cristiano, derivadas ambas del apostolado
de Pablo de Tarso. Si hacemos caso a los
heresiólogos de la Iglesia, el gnóstico Va-
lentín reconocía que «la enseñanza secreta
de Pablo de Tarso la había aprendido de
Teudas, uno de sus discípulos. Y mantenía
que su tradición apostólica (gnóstica) pro-
cedía del mismo Pablo, que no tuvo nada
que ver con los doce apóstoles de la tradi-
ción evangélica, que los obispos católicos
convirtieron finalmente en autoridad de
todas las corrientes de la Iglesia».4
En segundo lugar, la otra de las razo-
nes, que nos conduce a una irreparable
ruptura con las interpretaciones tradicio-
nales y con los cánones hermenéuticos sos-
tenidos en estereotipos y prejuicios,
consiste en que en el texto del Discurso a
Diogneto encontramos una teológica alta-
mente elaborada en términos literarios y fi-
losóficos (sustentada sobre los
fundamentos del ubicuo mito de la encar-
nación y el descenso al mundo de la divini-
dad), que carece por completo de
leyendas, fabulaciones y estériles compo-
nendas narrativas. Y con ello entramos ya
en materia; pues solo el mito del descenso
del Hijo de Dios y de su encarnación sir-
4
Eliseo Ferrer. Sacrificio y drama del Rey Sagrado. Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo. Madrid,
2021. p. 497.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
126 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
vieron de base en esta obra a un cristia-
nismo de carácter místico y filosófico en el
que, por no haber, no hubo ni muerte ni
resurrección del Mesías-Christós. Diga-
mos que el texto de la epístola o discurso a
Diogneto (como lo queramos llamar) pre-
sentaba todas las carencias propias de la li-
teratura «apostólica» relativas a las
fabulaciones derivadas del midrash evangé-
lico (no Jesús terreno, no Belén, no Naza-
ret, no María, no José, no Pilatos, no
apóstoles, no Gólgota, no crucifixión, etc.,
etc., etc.). Pero presentaba, al mismo
tiempo, algo mucho más grave e incom-
prensible, desde el punto de vista de la «or-
todoxia» eclesiástica, tratándose de una
obra o un discurso con el que se pretendía
instruir a su destinatario sobre los rasgos
esenciales de la doctrina de los cristianos:
¡Esta obra carecía de Cristo!... En el Dis-
curso a Diogneto no había Ungido; no
había Mesías; no había Josué-Jesús y, en
consecuencia, no hubo muerte ni resurrec-
ción del Unigénito... Por lo que no hubo
tampoco sacrificio del Hijo dentro de una
teología muy esquemática, en la que Padre
y el Hijo eran los exclusivos protagonistas
de la salvación, a través de la operatividad
semántica del mito del descenso a la Tierra
y de la encarnación del Hijo de Dios.
Todo lo cual ha provocado siempre una
gran incertidumbre entre diferentes auto-
res e investigadores, quienes, cuando no
responden a los interrogantes del texto con
su silencio, optan generalmente por el
anecdotario y las vicisitudes del manus-
crito: por la superficialidad de unos argu-
mentos retóricos que no disipan jamás el
carácter enigmático de su contenido. Así,
desde hace bastante tiempo, la crítica tex-
tual viene considerando a esta obra como
un texto mal catalogado; mal situado, diría-
mos, en función de esos estereotipos cate-
goriales de los que hablaba más arriba. De
tal manera que la mayoría de los investiga-
dores se han puesto de acuerdo a la hora de
considerar este discurso (o epístola) como
un texto «apologético» y «no apostólico»,
que habría que cambiar de estantería y si-
tuarlo en el lugar que supuestamente le de-
bería corresponder:5
un texto que formaría
parte del corpus apologético griego, es-
crito a lo largo del siglo segundo y cuya
inadecuada ubicación correspondería a
errores bibliotécnicos del pasado. Concre-
tamente, al hecho de que, en 1765, An-
drea Gallandi6
publicase esta obra en su
edición de los «Padres Apostólicos», junto
a Hermas, Bernabé, Clemente, Ignacio,
Policarpo y los Fragmentos de Papías. Y de
ahí que, por inercia quizás, se siguiese en
tiempos posteriores el criterio marcado
por Gallandi, frente a una categoría de tex-
tos que podemos considerar más apro-
piada (la apologética); pero que, desde mi
punto de vista, tampoco encaja en toda su
dimensión con la singularidad de las pro-
puestas que el desconocido autor del texto
le ofrecía al también desconocido Diog-
neto.
Todo esto, claro está, forma parte de
una erudición prescindible y no esencial
en relación al extraordinario y singularí-
simo contenido de este escrito. Todas
estas contrariedades, junto al hecho de que
el manuscrito original, jamás citado en el
5
Johannes Quasten. Patrología. Madrid, 2004. p. 50. Para este autor, igual que para muchos otros, esta obra de-
bería colocarse entre las obras de los apologistas griegos.
6
Juan José Ayán Calvo. Padres apostólicos. Madrid, 2000. p. 10. Andrea Gallandi (1709-1780) fue teólogo ita-
liano y autor de la Bibliotheca graecolatina veterum Patrum antiquorumque scriptorum ecclesiastorum, una obra
cuyo mérito fue el de ocuparse de autores menores junto a los grandes, con textos inaccesibles hasta entonces.
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 127
mundo antiguo, fuese hallado en una pes-
cadería de Constantinopla, en 1436, desti-
nado al envoltorio de mercancía; junto al
hecho de que Eusebio de Cesarea, en el
siglo cuarto, no hablase de esta epístola, y
junto a las vicisitudes, azares y contratiem-
pos por las que atravesó su manuscrito ori-
ginal y las copias que de él se hicieron,7
forma parte de toda esa hojarasca retórica
que alimenta la voracidad de los eruditos y
en la que no voy a entrar bajo ningún con-
cepto. Hojarasca y farfolla sustentada en la
perenne confusión terminológica y en el
frívolo juego de anacronismos que ha ser-
vido generalmente para matar el aburri-
miento de los clérigos que se han ocupado
de esta obra; para afianzar en el escalafón
académico a muchos funcionarios, y para
desviar la atención del verdadero motivo de
interés de este escrito: su singularidad, su
exclusivismo, su altísima calidad literaria y
su completo y absoluto alejamiento del
cristianismo católico que hemos heredado
de los tiempos de la Iglesia de Ireneo.
Como ya hemos visto en el capítulo de-
dicado a la Epístola de Bernabé, y al igual
que ocurría en aquella carta, el Discurso a
Diogneto fue también una obra manifiesta-
mente antijudía. Dos obras que yo incluyo
en esa «segunda fase», dentro de esos «tres
tiempos» en los que sitúo las relaciones
entre cristianos y judíos en los siglos pri-
mero y segundo de nuestra era: una pri-
mera fase de inconsciencia y no asunción
del problema por parte de los cristianos y
de ignorancia completa por parte de los ju-
díos; una segunda fase (Bernabé y Diog-
neto) de rechazo del judaísmo por parte de
ciertos sectores cristianos y de ignorancia
plena por parte de los judíos; y una tercera
fase de conciliación de la Iglesia con la teo-
logía y la cosmología judaicas y de perseve-
rante ignorancia de los diferentes
cristianismos por parte del judaísmo rabí-
nico. Así, situada la misiva a Diogneto en
ese segundo periodo, su rechazo del ju-
daísmo normativo aparecía, precisamente,
como uno de los rasgos más destacados de
su anónimo discurso, que el autor plan-
teaba después de haber rechazado las
creencias y los ritos del paganismo.
Digamos que esta obra presenta hoy
dos partes perfectamente diferenciadas,
debido a una manipulación tardía llevada a
cabo por la Iglesia y que, en la actualidad,
nadie sensato discute y casi todo el mundo
acepta. La primera de ellas es la correspon-
diente al contenido genuino de la obra,
que abarca desde el capítulo primero al ca-
pítulo décimo. Y la segunda, que de mo-
mento nos interesa mucho menos y
dejamos para el final, es un agregado pro-
7
Lamentablemente, no queda ni un solo manuscrito original de esta carta-discurso. El único manuscrito existente,
hallado en 1436 en una pescadería de Constantinopla por Tomás de Arezzo, fue destruido durante la guerra
franco-prusiana de 1870 en el incendio de la biblioteca de Estrasburgo. El manuscrito, del siglo XIII o XIV, conte-
nía esta misiva a Diogneto, y se encontraba entre varias obras espurias atribuidas a Justino Mártir: se trataba de un
corpus apologeticum griego que contenía veintidós obras (Codex Argentoratensis Graecus 9). Todas las ediciones
se basan en este manuscrito desaparecido. Pero hay que destacar que antes de ser trasladado a la biblioteca de Es-
trasburgo, había pertenecido a la biblioteca del monasterio alsaciano de Maursmuenster.
Antes de finalizar el siglo XVI se hicieron tres copias del manuscrito (cito Wikipedia): «La primera fue realizada en
1579 por Bernard Haus por encargo de Martin Crusius, profesor de la universidad de Tubinga, en cuya biblioteca
universitaria se encuentra actualmente. La segunda copia fue realizada por un impresor francés Henri Estienne,
que la utilizó para preparar en 1592 la editio princeps de la obra. Dicha copia acabó en la biblioteca universitaria de
Leiden por intermedio de un destacado coleccionista. Una tercera copia, realizada por J.J. Beurer, en 1590, desa-
pareció».
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
128 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
bablemente de finales del siglo segundo o
del siglo tercero (o incluso posterior), re-
alizado con la finalidad de armonizar el
texto con la doctrina de la Iglesia; corres-
pondiente éste al epílogo formado por los
capítulos undécimo y duodécimo. Además,
hecha esta división previa, hay que distin-
guir dentro de los primeros diez capítulos
del texto legítimo dos partes también clara-
mente diferenciadas, desde mi punto de
vista; pues se trata de una obra no extensa y
excelentemente armada tanto en términos
literarios y expresivos como en términos
conceptuales e ideográficos.
Por eso, fiel a lo prometido a Diogneto,
el autor comenzaba explicando quiénes
eran aquellos seres «celestes»8
que habita-
ban la tierra como forasteros, los cristia-
nos; y por qué habían aparecido en aquél y
no en otro tiempo. Lo que argumentaba
señalando el cumplimiento del envío del
Hijo a la Tierra por parte de Dios Padre: su
encarnación, en suma, dentro de los estric-
tos cánones semánticos del mito pregnós-
tico cristiano y del emanantismo platónico
heredado de Filón de Alejandría. Así, hasta
el capítulo quinto, el autor situaba socioló-
gica y culturalmente a los cristianos, para
diferenciarlos del paganismo y del ju-
daísmo, antes de definirlos filosófica-
mente, en el capítulo sexto y punto
intermedio de la obra, como el alma del
mundo descendida del cielo y prisionera
en la materia del cosmos. Un acendrado
platonismo el de la parte central del texto
que le servía de base al autor para funda-
mentar el leit motiv de su teología, que de-
sarrollaba en el capítulo séptimo, y para
dar paso, de esta forma, a la parte final en la
que exponía su soteriología y su modelo de
moralidad basado en la caridad y el amor.
En la primera parte de la obra genuina
el autor criticaba al paganismo, basándose
en su práctica de la idolatría y en su sistema
de sacrificios. La idolatría, según él, res-
pondía a la adoración de objetos materiales
(oro, hierro, arcilla o madera) que carecían
de un origen divino por haber sido fabrica-
dos por artesanos, carpinteros o alfareros.
Objetos, en definitiva, que tenían un ori-
gen material y que estaban fatalmente des-
tinados a convertirse, con el tiempo,
nuevamente en materia. La crítica a sus sa-
crificios, por otro lado, la basaba el autor
en que el paganismo se exhibía a través de
rituales construidos sobre la sangre y la
grasa de animales, asimismo elementos
materiales ajenos a la mística y a la espiri-
tualidad con la que el Hijo daba a conocer
al Padre entre los cristianos.
De esta forma, tras la crítica al paga-
nismo, el autor acometía la crítica de la re-
ligión judía, a la que atribuía, por un lado,
un aspecto no criticable9
(el poseer «un
solo Dios soberano y dueño del
universo»)10
y, por otro, un aspecto muy
negativo,11
resultado de una adoración su-
persticiosa e insensata, al estilo de la ritua-
lidad de los griegos y los paganos; con un
sistema de sacrificios similar, encuadrado
dentro de un excesivo y formalista lega-
lismo.
Por lo demás, no creo que tengas necesi-
dad de que te informe yo sobre su escrú-
pulo respecto a las comidas, su
superstición acerca de los sábados, su or-
8
Pablo de Tarso también utilizaba esta misma terminología en Filipenses. 3.20.
9
J.J. Ayán. Op. Cit. 542.
10
Dg. III.2.
11
Johannes Quasten. Patrología I. Madrid, 2004. p. 247. «Extremado formalismo externo del culto de los judíos».
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 129
gullo de la circuncisión, su simulación en
ayunos y novilunios, cosas todas ridículas
e indignas de consideración alguna.12
Es decir, preceptos alimentarios, cele-
bración del sábado, rito de la circuncisión
y ayunos/novilunios conformaban los ele-
mentos básicos de la enmienda a la totali-
dad que el autor llevaba a cabo sobre la
religión mosaica.
ElUnigénitocomoLogossagrado
yexclusióndelMesías-Christós.
Como decía más atrás, en el capítulo
sexto y eje central de la obra, el autor expo-
nía las bases filosóficas en las que, poste-
riormente, iba a fundamentar la visión de
un cristianismo sin Christós, de un cristia-
nismo sin Jesús, de un cristianismo sin sa-
crificio redentor y, por supuesto, muy
diferente al cristianismo que conocemos.
De tal manera que la nueva religión de los
cristianos era presentada a Diogneto, entre
otras cosas, como «una carta de ciudadanía
divina»,13
pues los miembros de la comuni-
dad no procedían de este mundo: los «cris-
tianos», cuya génesis nominal ignoraba la
obra, «pasaban el tiempo en la tierra, pero
tenían su ciudadanía en el cielo»,14
según
sus palabras. «Los cristianos eran el alma
del mundo»:15
una analogía que hoy nos
retrotrae tanto a las doctrinas del estoi-
cismo como a las del platonismo,16
y, por
supuesto, a la teología de Filón de Alejan-
dría. El alma se difundía por todos los
miembros del cuerpo, como los cristianos
se difundían por todas las ciudades del
mundo.17
Habitaba el alma en el cuerpo,
pero no procedía del cuerpo; así, los cris-
tianos habitaban en el mundo, pero no
eran del mundo.18
El alma invisible estaba
encerrada en la cárcel del cuerpo visible; y,
de la misma manera, los cristianos eran co-
nocidos como aquellos que vivían y estaban
encerrados en el mundo, pero practicaban
una religión invisible y ajena al mundo.19
Además, el cuerpo aborrecía el alma con la
misma intensidad que el mundo aborrecía
a los cristianos.20
Por el contrario, el alma
amaba a la carne y a quienes la aborrecían,
de la misma manera que los cristianos ama-
ban a quienes los odiaban.21
Etc., etc., etc.
Con estos presupuestos puramente
ideográficos, sin Jesús, sin Mesías, sin Un-
gido, sin Christós, sin sacrificio redentor y
sin muerte ni resurrección de Jesucristo,
estamos obligados a preguntarnos quién
era verdaderamente el Hijo, el Hijo de
Dios, el Hijo-Rey, el Hijo-Unigénito, y qué
papel desempeñaba en el proceso de salva-
ción auspiciado desde este singularísimo e
incatalogable texto cristiano. Y lo primero
que hay que reconocer, como descubrió la
tradición posterior de la Iglesia (cuando
añadió el epílogo al texto para su «autoriza-
ción» y «normalización»), es que el autor
12
Dg. IV.1.
13
J.J. Ayán. Op. Cit. 549.
14
Dg. V.9.
15
Op. Cit. Cap. VI. Cf. Paul Foster. The Epistle to Diognetus. The Expository Times, 2007. Vol 118. N.º 4.
pp.162-168, «Has clear parallels with Platonic thought».
16
J.J. Ayán. Op. Cit. 546. «Unas veces adoptará rasgos propios de la Estoa; otras del platonismo».
17
Dg. VI.2.
18
Op. Cit. VI.3.
19
Op. Cit. VI.4.
20
Op. Cit. VI.5.
21
Op. Cit. VI.6.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
130 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
de esta obra hablaba de Sabiduría-Sofía,
entendida ésta bajo el formato griego del
Logos sagrado o Pensamiento divino. Es
decir, hablaba del Verbo o la Palabra
(Memrá), que había acompañado a Dios en
el acto de la creación del Génesis, expre-
sada esta idea con la terminología griega
del sintagma transcultural «λóγος», am-
pliamente difundido en el siglo primero
por Filón de Alejandría. Por eso, y más allá
de la filiación divina y de la preexistencia y
eternidad, junto al Padre, del Salvador,22
yo me atrevería a definir la figura central
del Discurso a Diogneto (el Hijo) como el
Logos sagrado que había ordenado el
mundo y facilitaba el conocimiento del
Padre; pues, «si se desea alcanzar esa fe,
hay que adquirir, ante todo, el conoci-
miento de Dios».23
Es decir, todo indica
que el autor identificaba al Hijo de Dios
con el Logos de Filón de Alejandría, utili-
zando únicamente en una sola ocasión el
significante concreto («λóγος »). Y digo
que lo identificaba con el Logos de Filón y
no con el Logos de Juan y su cuarto evan-
gelio por razones obvias, que no nos per-
miten dudar, tras la lectura de un texto
que, al estilo de Filón, combinaba las in-
fluencias del estoicismo con las influencias
del más acendrado platonismo, y en la que
Cristo se encontraba ausente.
Aquí, el Hijo era un intermediario del
Padre frente a los hombres, como ocurría
con el Logos filoniano. El Hijo Unigénito
presentado a Diogneto era (aparente-
mente) consustancial y eterno con el Padre
(como el Logos Primogénito de Filón), y,
al modo de la mitología protognóstica, era
enviado a la Tierra para dar a conocer a los
hombres los misterios del hasta entonces
Dios desconocido e inefable (Deus abscon-
ditus). Es decir, venía al mundo a dar a co-
nocer una divinidad muy diferente del
celoso y justiciero Yahvé bíblico; muy dife-
rente del dios del Sinaí del que terminaron
echando mano los obispos de la Iglesia tras
sus disputas con los marcionistas y los
maestros gnósticos. Y el elemento cultural
que hacía posible y permitía la operatividad
semántica y la verosimilitud de ese des-
censo no era otro, en sentido emic, que el
sempiterno mito de la encarnación de la di-
vinidad.
Un mito con el que el autor daba res-
puesta a la pregunta del comienzo de la
obra con la que intentaba satisfacer la cu-
riosidad de Diogneto: «¿Por qué esta
nueva raza de hombres, los cristianos, ha
aparecido ahora y no con anterioridad?».24
Pregunta que daba lugar a una respuesta
en la que el Hijo Unigénito (no «Cristo»,
como aseguran muchos desvergonzados
autores) era presentado como «artífice y
demiurgo del universo»;25
como potencia
ordenadora del cosmos enviada por el
Padre «para salvar, no para violentar; para
llamar, no para acusar; y para amar, no para
juzgar».26
De tal manera que, a partir de la
primera laguna del texto,27
y después de la
exposición de esta filosófica filiedad de
22
Op. Cit. IX.6
23
Op. Cit. X.1.
24
Op. Cit. I.1.
25
Op. Cit. VII.2.
26
Op. Cit. VII.4-5
27
La obra contiene dos fragmentos perdidos. Uno se encuentra entre los parágrafos 6 y 7 del capítulo VII. Y el
otro al final del capítulo décimo, donde, supuestamente, concluía la obra antes de que los obispos del Iglesia aña-
dieran un epílogo de dos capítulos (undécimo y duodécimo).
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 131
base (no «cristológica», como afirman
todos aquellos desvergonzados autores), el
discurso presentaba la necesidad de la ve-
nida del enviado de la divinidad, pues
«antes de ella, ningún hombre había cono-
cido a Dios».28
Así era como el autor des-
cribía el plan divino de una salvación
orientada al conocimiento de Dios; un plan
«concebido por Dios y comunicado a su
Hijo»,29
para que, a través de él, llegase a
los hombres. Pues parece ser, según el
texto, que Dios había ocultado su bondad y
sabiduría al mundo, permitiendo al hom-
bre obrar a su libre arbitrio30
y soportando
con paciencia sus pecados e iniquidad.
Pero ocurrió finalmente que, llegado el
tiempo en que el mal y la perversidad se hi-
cieron insoportables, ya no les quedaban a
los hombres más que «el castigo y la
muerte»,31
y el Hijo Unigénito fue enviado
«para cubrir nuestros pecados»,32
«justifi-
car a los impíos»33
y erradicar el mal.
¡Oh dulce trueque, oh obra insondable,
oh beneficios inesperados! ¡Que la ini-
quidad de muchos quedara oculta en un
solo Justo y la justicia de uno solo justifi-
cara a muchos inicuos!34
Poco más puedo añadir a la claridad
conceptual y al insuperable estilo literario
con los que el autor presentaba el mito del
descenso a la Tierra del Hijo de Dios,
eterno y preexistente, su encarnación en el
mundo y su proceso de salvación de los
hombres; enseñanzas que empezaban por
el verdadero conocimiento de Dios35
y cul-
minaban con la redención (por el bien y la
entrega del Hijo) frente al mal y la iniqui-
dad.36
Un proceso salvífico al que los seres
humanos debían contribuir con la fe,
«única a quien se le concedía ver a Dios».37
Y una virtud la de la fe que aquí no aparecía
acompañada por la gracia,38
pero que debía
verse reforzada con el amor39
y la
caridad;40
de tal manera que los hombres
(con el auxilio divino) pudiesen entrar en
el reino de Dios por el camino de la
virtud.41
Únicamente añadir mi sorpresa, una
vez más, ante la fortaleza de esa ideología
apocalíptica que sobrevivió en el cristia-
nismo de Pablo de Tarso, sobrevivió en al-
gunas sectas del cristianismo gnóstico,
sobrevivió en el cristianismo católico de la
Iglesia y sobrevivió también en este impe-
cable Discurso a Diogneto; un texto que
describía un cristianismo filosófico al que
no se le puede encontrar parangón, a no
ser que lo situemos en los prolegómenos
de las doctrinas de Marción o en un gnosti-
28
Dg. VIII.5. Por lo que vemos que el Dios de esta obra no tuvo nada que ver con el Yahvé bíblico.
29
Op. Cit. VIII.9.
30
Op. Cit. IX.1.
31
Op. Cit. IX.2.
32
Op. Cit. IX.3.
33
Op. Cit. IX.4.
34
Op. Cit. IX.5.
35
Op. Cit. X.1.
36
Op. Cit. IX.2-5.
37
Op. Cit. VIII.6.
38
El Discurso a Diogneto no apelaba a la gracia divina. Se hablaba, sí, en cinco ocasiones, de la «gracia»; pero esto
solo ocurría en el capítulo XI del Epílogo, que se trataba de un añadido del cristianismo católico de la Iglesia.
39
Dg. I. Exordio. IX.2, X.8 y XI.8,
40
Op. Cit. X,6.
41
Op. Cit. IX.1.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
132 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
cismo primitivo y muy desdibujado por el
tiempo. Pues, repito: el mito de la encarna-
ción de este texto aludía a temas de un
gnosticismo de carácter muy arcaico que
nada tuvo que ver con las fabulaciones
eclesiásticas de una intromisión divina
(que no mera intervención) como protago-
nista en el curso «efectivo y real» de la his-
toria herodiana.42
Pero dentro del cual, y
más allá del mito de la encarnación, se alu-
día de manera breve y no muy explícita a
una venida del Hijo de Dios al final de los
tiempos:
[Dios] Lo envió para llamar, no para casti-
gar; le envío, en fin, para amar, no para
juzgar. [Y] Le mandará, sí, un día, como
juez, y ¿quién resistirá su presencia? 43
Pero, mucho cuidado, que nadie vea en
esta última insinuación una propuesta si-
tuada en un marco temporal diacrónico
(como habitualmente hace la artificial his-
toricidad eclesiástica) allí donde no hay
otra cosa que la sincronía de una singular
estructura mítica que funde la encarnación
gnóstica con la tácita sugerencia de un
apocalíptico final de los tiempos. Como
hizo toda la literatura cristiana primitiva
anterior a la llegada de la Iglesia, presente y
futuro se acomodaban a un tiempo mítico
completamente ajeno a la historia y a la di-
námica de los acontecimientos humanos.
En el momento de la encarnación, que evi-
dentemente había que entender en térmi-
nos alegóricos y místicos, el Hijo no venía
a juzgar ni a castigar; venía a amar y a des-
cubrir a Dios (como Logos sagrado) en el
corazón de los seres humanos.44
Pero en
un futuro inconcreto (que era solidario del
tiempo mítico de la encarnación), Dios en-
viaría a su Hijo como juez, para juzgar y
castigar… Y entonces, se preguntaba el
autor, «¿quién resistirá su presencia?»
Añadidoeclesiásticoyembrión
deladualidadteo-mitológica
posterior.
Como ya se ha dicho, los dos últimos
capítulos de la obra (undécimo y duodé-
cimo) fueron resultado de un evidente
agregado textual con el que se intentó res-
catar su contendido y normalizarlo dentro
de los cánones de la «ortodoxia» eclesiás-
tica. Posiblemente fue realizado muy a fi-
nales del siglo segundo, en el siglo tercero
y con más probabilidad, creo yo, en los
tiempos posteriores a Eusebio de Cesarea;
pues este autor amigo de Constantino, que
habló de todos los textos del cristianismo
primitivo,45
no dijo absolutamente nada
del Discurso a Diogneto. Si bien, y lejos de
lo que ocurre con otras interpolaciones,
enmiendas, correcciones y añadidos ecle-
siásticos sobre textos más antiguos, que
generalmente denotan una invasión bár-
bara y grosera de creaciones ajenas, el aña-
dido de este discurso fue realizado por un
remendón egregio y de una gran cultura,
que conocía a fondo la filosofía y la teología
de la época; pues tuvo un meticuloso cui-
dado en armonizar el contenido ideológico
del añadido con el contenido original del
texto, y se esforzó en ofrecer al epílogo el
nivel y la armonía literaria que exhibía todo
42
En esta obra, Dios se manifestaba a los hombres en abstracto; es decir, a través del mito de la encarnación del
Hijo. (VIII.5,6 y 9). Pero no presentaba una confusión categorial, como realmente ocurrió con el cristianismo ecle-
siástico, que amalgamó las categorías míticas y metafísicas con las categorías de la historia.
43
Dg. VII.5,6.
44
Op. Cit. VII.2.
45
Cf. Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica. Madrid, 2010.
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 133
el cuerpo del discurso primigenio. Es-
fuerzo que, dicho sea de paso, conquistó
un excelente estilismo literario; aunque,
claro está, sin lograr unificar el estilo del
escrito original con su propio sello perso-
nal al servicio de la Iglesia.
Todo esto es algo de lo que no se ha du-
dado desde hace siglos, y de una evidencia
tan palmaria que hoy casi nadie pone en
duda ni cuestiona. En definitiva, resulta
enormemente sorprendente que en un
texto en el que no se hablaba de Jesús de
Nazaret, en el que no se hablaba de Cristo
y en el que no había muerte ni resurrección
de Jesucristo, en sus dos últimos capítulos
se hablase en dos ocasiones de la Iglesia46
como administradora de la gracia divina
(que «saltaba jubilosa»),47
y se hablase en
cinco ocasiones de esa misma «gracia» en
relación con la institución eclesiástica.48
Unos párrafos realmente condensados y
muy significativos en los que, en muy
pocas líneas, contradecía todo lo que origi-
nalmente se había dicho sobre el judaísmo,
al tiempo que proponía la conciliación
eclesiástica con la Ley y los profetas;49
se
asentaba «la fe de los evangelios», y se ins-
taba a la salvaguarda de «la tradición de los
apóstoles».50
En el capítulo duodécimo el
ilustre amanuense eclesiástico elucubraba
sobre la ciencia («que hincha») y sobre la
caridad («que edifica»);51
abordaba el mito
de Paraíso y la expulsión de Adán y Eva del
mismo, y terminaba considerando virgen a
Eva.52
Pero lo más notable de estos dos úl-
timos capítulos (epílogo) consistía, desde
mi punto vista, en que el interpolador cató-
lico había sido plenamente consciente de
que el autor anónimo del discurso había
estado identificando al Hijo de Dios con el
Verbo-Logos a lo largo de todo el texto,
aunque solo hubiese utilizado el sintagma
«λόγος» en una sola ocasión. Lo que
aprovechaba y le servía de pretexto para
hablar del «Verbo» (Logos) en nueve oca-
siones diferentes a lo largo de estos dos úl-
timos capítulos.
Por otra parte, dentro de la externalidad
y superficialidad que yo encuentro en las
innumerables investigaciones que he cote-
jado sobre esta obra, un asunto recurrente
para muchos investigadores ha sido siem-
pre el de las dos lagunas o fisuras que pre-
senta el texto. Uno de ellos, el más
importante, es el que aparece dentro del
capítulo séptimo, entre los parágrafos
sexto y séptimo, que dio lugar, a partir de
las elucubraciones de Dom P. Andriessen,
a toda una serie de fabulaciones hermenéu-
ticas en las que no voy a entrar y que con-
virtieron al apologista Cuadrato53
en el
autor de este singularísimo texto. Digamos
que Andriessen comenzó suponiendo, a
partir del fragmento citado por Eusebio54
de la apología hoy perdida de Cuadrato, di-
rigida al emperador Adriano, que el hiato
del capítulo séptimo bien podría parecerse
a la referencia citada por Eusebio del apo-
46
Dg. XI.5 y 6.
47
Op. Cit. XI.6.
48
Op. Cit. XI.5-7.
49
Op. Cit. XI.6.
50
Op. Cit. XI.6.
51
Op. Cit. XII.5.
52
Op. Cit. XII.8.
53
Cuadrado de Atenas, o Cuadrato, fue un escritor cristiano y obispo de Atenas del siglo segundo. Cf. D. Ruiz
Bueno. Op. Cit. 823-831.
54
Eusebio. HE. IV.3.1,2,3.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
134 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
logista griego. Luego, comparó ese frag-
mento citado por Eusebio con el texto del
Discurso a Diogneto, entre los que encon-
tró las grandes similitudes que previa-
mente buscaba. Y finalmente conjeturó
que el emperador Adriano bien podría
haber sido conocido en ambientes familia-
res o cercanos como «Diogneto». Con
todo lo cual armó un vicioso círculo her-
menéutico, cuyos puntos, independiente-
mente de la dirección que se tomase y del
lugar por donde se accediese al mismo,
siempre conducían a la misma «verdad»
que había derivado de su suposición origi-
naria. Es decir, Cuadrato era el autor de
esta carta y Diogneto era el apodo con el
que se conocía al emperador Adriano…
A pesar de estas inadmisibles y nada
fundadas hipótesis, las propuestas de An-
driessen tuvieron una amplísima difusión
en la Europa posterior a la segunda Guerra
mundial; encontrando en España a Daniel
Ruiz Bueno55
entre sus más decididos y
fieles propagandistas. A lo que debo añadir
que, desde mi punto de vista, lo importante
del fenómeno Andriessen no fue el conte-
nido de sus disparatadas propuestas, sino
el hecho de haberse convertido en la más
evidente manifestación de una sintomato-
logía que arrastra tras de sí a la mayoría de
los investigadores que se acercan a este
texto: la incertidumbre, la zozobra y hasta
el vértigo que ha producido y sigue produ-
ciendo una obra de estas características
(huérfana de toda etiqueta y ajena por com-
pleto a todo encasillamiento); que habla de
lo que habla, es decir, del primitivo mito
gnóstico derivado de Sabiduría y del Logos
de Filón; que omite lo esencial de la doc-
trina de Iglesia; que no fue referenciada
por Eusebio de Cesarea, y cuyo autor
sigue y seguirá siendo anónimo, por más
que se empeñen la mayoría de los investi-
gadores en buscarle al texto un acomodo
dentro de los estereotipos y las etiquetas
eclesiásticas. Ciertamente, y puestos a ele-
gir dentro del extenso catálogo de posibles
autores56
que nos ofrece la indiferenciada
tradición académica y eclesiástica, y tras
descartar una posible falsificación medie-
val,57
yo optaría por trabajos mucho más
serios y sugestivos, como, los del francés
Henri I. Marrou; quien atribuyó la autoría
del texto a la escuela catequética de Pan-
teno58
(siglo segundo), maestro de Cle-
mente de Alejandría y perfectamente
ubicado en la tradición del filósofo judío
Filón de Alejandría, del neoplatonismo y
de la gnosis cristiana alejandrina.
Este fenómeno de incertidumbre y zo-
zobra ante semejante inconcreción textual
es lo que ha dado lugar en todo momento a
55
D. Ruiz Bueno. Op. Cit. 813-860.
56
Tillemont (siglo XVII) supone autor de la carta a un discípulo de los Apóstoles anterior al año 70; Gallandi (siglo
XVIII) concreta ese discípulo en el alejandrino Apolo, el compañero de San Pablo; Baratier (1740) indica a San
Clemente Romano; Dorner, citado por Kihn, nombra al apologista Cuadrato, que vivió en tiempo de Adriano (117-
138); Doulcet y Kihn optaron por Arístides, contemporáneo de Cuadrato; Bunsen, por Marción; Dráseke, si-
guiendo a Bunsen, por un discípulo de Marción, Apeles; etc. etc. Cf. D. Ruiz Bueno. Op. Cit. 819, 820.
57
Autores como P. Thomsen hablan de falsificación medieval. Incluso, Donaldson la considera una falsificación re-
nacentista. Propuestas que yo descarto, a pesar de su aparente verosimilitud, ya que entiendo que el Discurso a
Diogneto presenta un texto griego perfectamente ubicable en los años finales del siglo primero o muy a principios
del siglo segundo. Un cristianismo medieval o renacentista nunca se hubiera expresado con la desnudez que lo hace
nuestro importante escrito.
58
Cf. Henri-Irénée Marrou. A Diognète. París, 1965. Recomendable también: Henri-Irénée Marrou. Teología de
la historia. Madrid, 1978. pp. 169 y 191. Y J.J. Ayán. Op. Cit. 537.
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 135
esa externalidad en la que se pierden la ma-
yoría de los autores que se acercan a las pá-
ginas de esta obra; buscando siempre
relaciones nominales y referencias a la ine-
xistente seguridad intencional que se le
ofrece de antemano al texto, y omitiendo
las diminutas perlas de incalculable valor
que contiene. Sobre toda esa externalidad
en la que se pierden muchos literatos de
ocasión, dejo a los lectores que curioseen
en Internet, donde encontrarán a buen se-
guro cientos de páginas de inútil hojarasca
con las que ilustrar abigarrados e ideologi-
zados ensayos, mostrencas recensiones,
estériles tesis doctorales y tratados de todo
tipo y condición. Lo que no he encontrado
jamás por ningún lugar es una propuesta
seria de investigación sobre esos parágra-
fos cenitales en los que el autor proponía a
Diogneto el descenso del Logos divino y
una identificación del Hijo Unigénito con
el Logos primogénito de Filón,59
con la Sa-
biduría de Proverbios (como coarquitecto
del mundo)60
y con el Demiurgo platónico,
ordenador y formalizador de la materia del
universo.61
Él mismo hizo bajar de los cielos su Ver-
dad y su Palabra santa e incomprensible
[Logos] y la aposentó en los hombres y
sólidamente la asentó en sus corazones. Y
eso, no mandándoles a los hombres,
como alguien pudiera imaginar, alguno
de sus servidores, o a un ángel, o príncipe
alguno de los que gobiernan las cosas te-
rrestres, o alguno de los que tienen enco-
mendadas las administraciones de los
cielos, sino al mismo Artífice y Creador
del universo. Aquel por quien creó los
cielos, por quien encerró al mar en sus
propias lindes; Aquel cuyo misterio guar-
dan fielmente todos los elementos; de
cuya mano recibió el sol las medidas que
ha de guardar en sus carreras del día; a
quien obedece la luna cuando le manda
lucir durante la noche; a quien obedecen
también las estrellas que forman el sé-
quito de la luna en su carrera: Aquel, en
fin, por quien todo fue ordenado, defi-
nido y sometido.62
Ya he dicho que el Discurso a Diogneto
identificó al Hijo Unigénito con la Palabra
o Sabiduría del Génesis (el Logos creador,
según la traducción de la Biblia griega de
Alejandría). Y también he dicho que, en
definitiva, identificó al Hijo Unigénito con
el Logos Primogénito de Filón… Por su-
puesto, no etiquetándolo con ninguna re-
ferencia escrituraria, porque, como hemos
visto, el autor se había manifestado en con-
tra de las tradiciones del judaísmo. A dife-
rencia de lo que había hecho el filósofo
judío Filón de Alejandría, que había identi-
ficado al Logos con Moisés (primogénito
de Dios);63
o a diferencia de la fusión que
implícitamente llevó a cabo Pablo de Tarso
con la transformación de Sabiduría en un
transcendente Mesías-Christós (que identi-
fico con Josué-Jesús), el autor del Discurso
a Diogneto utilizó una idea de carácter teo-
lógico y a la vez transcultural (λόγος),
que, a través de su polisemia, desbordaba
los límites del judaísmo y del paganismo
griego, para asociarla al Hijo de Dios; pero
omitiendo cualquier denominación perso-
nal escrituraria (Moisés, Josué-Jesús, He-
59
Filón de Alejandría. Obras completas. Buenos Aires, 1976. La confusión de las lenguas. 146-147. Et passim.
60
Proverbios. 8.22-30.
61
Cf. Platón. Timeo. Diálogos. Vol. 6. Madrid, 1997.
62
Dg. VII.2.
63
«Primogénito» porque fue engendrado en la mente de Dios antes que el hijo segundo, que fue el mundo material
y sensible.
ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto».
136 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
noch, Esdras, Melquisedec, Baruc, etc.).
Una actitud antijudía con la que desmarcó
su teología tanto de la teología del ju-
daísmo del sabio Filón como del inmanen-
tismo de los estoicos y de la teología
pagana alejandrina en general.
Desde mi punto de vista, esta obra apa-
reció, por una parte, en los albores del
gnosticismo, aunque sin ser gnóstica, y,
por otra, en los escalones precedentes de
la teología de Marción, quien mantuvo la
misma actitud negativa frente a la religión
judaica. Si bien, y más allá del plantea-
miento diacrónico en el que me estoy aven-
turando, esta obra presentaba, dentro de
su estricta textualidad, un cristianismo
único y muy diferente del gnosticismo,
muy diferente del cristianismo católico ro-
mano, muy diferente del cristianismo de
Marción, y completamente diferente (aun-
que muy cercano en el tiempo, posible-
mente) del cristianismo de Pablo de Tarso.
Desde mi punto de vista, presentaba un
«cristianismo» (al que no me queda más re-
medio que entrecomillar) en el que el
Logos Creador e Hijo de Dios (Unigénito
o Primogénito), nos acercaba, junto a con-
ceptos como los de «Rey», «Dios» y
«Señor» (Theos y Kyrios), a una interpreta-
ción desjudaizada de la teología de Filón;
que, como todo el mundo debe saber, fue
la base tanto de la teología trinitaria cató-
lica como del dualismo teológico que prac-
ticaron los maestros cristianos gnósticos y
el obispo Marción.
Por eso, yo creo que los diez primeros
capítulos de este discurso podrían corres-
ponder a un texto muy antiguo, de finales
del siglo primero o de principios del siglo
segundo; propio de un protognosticismo
de base no paulina en el que se habría desa-
rrollado también, sin duda alguna, el evan-
gelio gnóstico de Tomás. Un cristianismo
basado en la revelación del Logos filo-
niano, que el Hijo llevaba a cabo en el cora-
zón de los hombres; que carecía de
sacrificio expiatorio, es decir, carecía de
muerte y resurrección del revelador, y en el
que el Logos descendido ni siquiera se
identificaba con el Sóter Christós.
Digamos, para terminar, que el autor de
este Discurso a Diogneto hubiera podido
suscribir perfectamente aquellas palabras
de la Alegoría de las leyes del sabio alejan-
drino judío: «El Logos, intérprete de Dios,
es el Dios de nosotros los imperfectos; más
el primer Dios es el dios de los sabios y los
perfectos».64
Creo que está de más afirmar
que, para Filón, entre los sabios y los per-
fectos solo se encontraban Moisés y aque-
llos que habían recibido la gracia y la
iluminación; todos los demás necesitaban
descubrir el Logos Primogénito en el inte-
rior de su corazón.65
La pequeña diferen-
cia, tal y como se le indicaba a Diogneto,
consistía en que los pecadores necesitaban
para su rescate la entrega mundana y la vir-
tud del Hijo de Dios: el Santo por los peca-
dores, el Inocente por los malvados y el
Inmortal por los mortales. «¡Oh dulce
trueque! ¡Oh, benignidad y amor excesivo
de Dios!».66
64
Filón de Alejandría. Obras completas. Buenos Aires, 1976. Alegoría de las Leyes III. 207.
65
Dg. VII.2.
66
Op. Cit. IX.1-5.
La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.
DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 137
138 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246

Más contenido relacionado

Similar a Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». La inspiración mística de un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.

HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO Ipencopolitanus
 
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barroco
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barrocoGiulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barroco
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barrocoCarlos Miranda García-Tejedor
 
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.Eliseo Ferrer
 
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...Eliseo Ferrer / Star Publishers
 
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer
 
Jesus-historico-Federico-Mare.pdf
Jesus-historico-Federico-Mare.pdfJesus-historico-Federico-Mare.pdf
Jesus-historico-Federico-Mare.pdfRuveVelaDosSantos
 
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe Gurdjieff
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe GurdjieffTeofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe Gurdjieff
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe GurdjieffNiika111
 
Diccionario de patristica
Diccionario de patristicaDiccionario de patristica
Diccionario de patristicaOSM- PCC
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartesialce10
 
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangelios
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangeliosLa navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangelios
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangeliosJosias Espinoza
 
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdf
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdftamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdf
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdfClaudioColombo31
 
El fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianniEl fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianniIvan Félix
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócritomariagabrielaben
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...CesarVidalPantoja1
 
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014clasesteologia
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Paulo Arieu
 

Similar a Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». La inspiración mística de un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. (20)

HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
 
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barroco
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barrocoGiulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barroco
Giulio carlo argan, la retórica aristotélica y el barroco
 
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.
Eliseo Ferrer / Mi adiós a la jesusología.
 
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
 
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...
Eliseo Ferrer / SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. (Genealogy, anthropol...
 
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado. (Genealogía, antropología...
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
 
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
 
Jesus-historico-Federico-Mare.pdf
Jesus-historico-Federico-Mare.pdfJesus-historico-Federico-Mare.pdf
Jesus-historico-Federico-Mare.pdf
 
Jesus es un mito
Jesus es un mitoJesus es un mito
Jesus es un mito
 
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe Gurdjieff
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe GurdjieffTeofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe Gurdjieff
Teofanía Aquímica Rosacruz Develado por VM Principe Gurdjieff
 
Diccionario de patristica
Diccionario de patristicaDiccionario de patristica
Diccionario de patristica
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartes
 
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangelios
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangeliosLa navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangelios
La navidad cristiana y la cuestión de la veracidad histórica de los evangelios
 
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdf
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdftamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdf
tamayo acosta, juan jose - para comprender la escatologia cristiana.pdf
 
El fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianniEl fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianni
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
 
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
 

Más de Eliseo Ferrer

Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...Eliseo Ferrer
 
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...Eliseo Ferrer
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Eliseo Ferrer
 
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...Eliseo Ferrer
 

Más de Eliseo Ferrer (20)

Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
 
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
 
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
 
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
 
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
 
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
 
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
 
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
 
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
 
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
 
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
 
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
 
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
 
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
 
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...
Eliseo Ferrer / El arcaico simbolismo cósmico de la Cruz. (I. Signos y símbol...
 
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...
Eliseo Ferrer / La Cruz, emblema de la Resurrección inspirado por el Sol. (II...
 
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...
Eliseo Ferrer / La Cruz como representación y esquema del Árbol Sagrado. (III...
 
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...
Eliseo Ferrer / La Cruz, el signo de la sangre del Cordero y la Serpiente mos...
 
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...
Eliseo Ferrer / El triunfo de Josué sobre los Amalecitas bajo el signo de la ...
 

Último

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 

Último (20)

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 

Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». La inspiración mística de un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas.

  • 1. DIOGNETO ELISEO FERRER Sobre el «Discurso a Diogneto» La revelación mística de un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas
  • 2. 30 de marzo de 2023 -------------------------------------- DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de este documento sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados es constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el cumplimiento de la legalidad, cuya autoría queda reconocida a través de los derechos y obligaciones que ofrece el Copyright ©. ------------------- Edición, diseño de portada y maquetación: Messidor Comunicación
  • 3. S i la denominada literatura «apostó- lica» es sorprendente en innumera- bles aspectos, como estamos observando en esta obra, el texto conocido como Discurso a Diogneto (o Epístola a Diogneto), lejos de producir admiración, estupefacción o sorpresa, como ocurre con otros textos similares, lo que evidencia es algo mucho más profundo, elocuente y desgarrador. Este texto pone de relieve una irreparable ruptura con las interpreta- ciones tradicionales y los cánones herme- néuticos sostenidos en estereotipos eclesiásticos y remendados a base de fábu- las, presuposiciones y leyendas. Pues, aun- que todavía no lo he dicho, debo decirlo antes de concluir este apartado donde agrupo esos textos no canónicos admitidos por la Iglesia que, supuestamente, estuvie- ron en circulación en los ámbitos de la cris- tiandad antes de la edición y redacción definitiva de los textos del Nuevo Testa- mento, a finales del siglo segundo. Se trata de los textos de los «padres apostólicos»: una categoría que, hablando con claridad, carece de todo valor científico y de toda en- tidad veritativa, ya que se establece en fun- ción de un criterio fabulador contrario a lo que de verdad se relata dentro de los pro- pios textos. Una falsa categoría, en defini- tiva (y me explico con claridad), que presupone, imagina y fantasea en torno a un principio generador (el de «los apósto- les» tras las huellas de un Cristo descen- dido) que no es tal: que en la dinámica temporal real y en la estricta diacrónica de los textos no aparece por ninguna parte ni tiene visos de realidad. En consecuencia, considero que, inmersas todas estas fabula- ciones tradicionales en un vicioso y sofís- tico círculo hermenéutico, no me queda otra alternativa que poner frente al espejo esa inevitable petición de principio que sostiene todas las presuposiciones de par- tida, y acometer la reconstrucción de los orígenes cristianos desde lo que de verdad cuentan los textos de finales del siglo pri- mero. He citado en innumerables ocasiones a Rudolf Bultmann, a Wilhelm Bousset y a otros heterodoxos y bestias negras de la crítica textual de principios del siglo veinte; pero en esta ocasión, y para que no se me acuse injustamente de corrosivo y di- DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 123 Eliseo Ferrer Sobre el «Discurso a Diogneto» La revelación mística de un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas
  • 4. solvente, voy a respaldar mis afirmaciones con una cita de Aldolf von Harnack, a quien los católicos (poco lectores de doc- trina y teología) nunca han condenado al fuego eterno, a pesar de su condición de luterano y de sus críticas revelaciones sobre los orígenes del cristianismo. Y he aquí lo que decía Harnack sobre «los após- toles» y, por derivación, de esa categoría «apostólica» sobre la que estamos ha- blando en estas páginas: «La historia de la misión en los primeros tiempos estuvo se- pultada bajo un montón de leyendas; o, mejor dicho, se creó a propósito una histo- ria tendenciosa, según la cual, en pocos decenios, el Evangelio había sido anun- ciado en todos los países del mundo. En esta invención se trabajó por más de un mi- lenio, ya que la leyenda sobre la misión de los apóstoles comenzó a formarse a finales del primer siglo, floreció en la edad media y llegó hasta los tiempos modernos; hoy, su carácter fantástico y tendencioso es univer- salmente reconocido».1 A lo cual, he de añadir que, cien años después de haber sido realizadas estas afir- maciones, yo no veo que el optimismo des- mitificador del erudito alemán fructifique y se manifieste por parte alguna: ni entre ca- tólicos ni entre protestantes; ni entre la clerigalla ni entre todos aquellos ignoran- tes descreídos que no saben de lo que ha- blan; ni entre aficionados ni entre los muchísimos profesores cuyos textos pro- vocan más compasión y misericordia que decepción y vergüenza. Es más, he tenido que contener las lágrimas en muchas oca- siones, taparme la nariz y mirar hacia otra parte cuando alguno de los integrantes de esa pléyade de autores sobre la que sos- tengo mi teoría del cristianismo (católicos, luteranos y ateos, entre otras tribus culte- ranas), hace en sus obras equilibrios de fu- nambulista sobre el alambre para, con la mejor y más noble de las intenciones, des- velar el misterio y explicar lo inexplicable. Pues, lo cierto es que (a pesar de que los mantengo en mi nómina bibliográfica) nin- guno de ellos hizo tabla rasa de la tradición eclesiástica, como hacemos ya algunos au- tores en este siglo veintiuno; y, claro está, como poco recomendables arquitectos que no se desprendieron de lo superfluo e inú- til, construyeron sus edificios sobre los ci- mientos de ruinas arcaicas poco consistentes y muy erosionadas por los hu- racanes y tempestades de las pasiones hu- manas. Volví a experimentar esa sensación de tristeza recientemente, frente a las páginas de mi respetado y admirado Robert M. Grant, un profesor de la Universidad de Chicago con una muy recomendable obra sobre los orígenes cristianos, que en los años sesenta del siglo pasado se formulaba, sin embargo, cuestiones que hoy me pro- ducen melancolía y un cierto decaimiento de ánimo. Ajeno a la brillantez de otras de sus muchas páginas, en uno de esos textos revisados recientemente2 Grant parecía no querer entender la proliferación de doce- tismos, primitivos gnosticismos, filosofis- mos y misticismos cristianos documentados en las últimas décadas del siglo primero y principios del siglo se- gundo; posiciones «heréticas» anteriores a 1 Adolf von Harnack. Missione e propagatiione del crestianesimo nei tre primi secoli. La obra original en alemán lleva por título: Die Mission und Ausbreitung des Christentums in der ersten drei Jahrhunderien. 2 Vols. Leipzig, 1924. Citado por D. Ruiz Bueno. Padres apostólicos. Madrid, 1950. p. 815. 2 Robert M. Grant. Le Dieu des premiers chrétiens. París, 1971. Original en inglés: The early christian doctrine of God. Charlottesville-Chapel Hill, 1966. pp. 22-24. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 124 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 5. la Iglesia que, paradójicamente, explicaban con bastante verosimilitud y coherencia sus teorías sobre los antecedentes del cris- tianismo gnóstico y del cristianismo cató- lico. El problema, sencillamente, consistía en que, como la mayoría de los investiga- dores de la segunda mitad del siglo pasado, y lejos de la valentía que exigía la continui- dad de sus trabajos, Grant terminaba admi- tiendo sin ningún tipo de crítica el «materialismo» cosmológico y la construc- ción humana del mito de la encarnación llevados a cabo por la Iglesia a finales del siglo segundo; lo que, obviamente, le im- pedía cuadrar todas las piezas del rompeca- bezas. Un enredo hermenéutico que yo cali- fico con frecuencia como «el juego de ana- cronismos de la Iglesia», y dentro del cual, atrapado en las fabulaciones originarias (creadas a posteriori), llevaba al profesor de la universidad de Chicago a formular ra- zonables dudas sobre el paradójico pro- ceso que, en pocas décadas, habría conducido a la transformación de un «Jesús humano y carnal» (del que no habla- ban los textos anteriores al constructo eclesiástico) en el Mesías-Christós, místico y espiritual, del que sí hablaban todos los textos de finales del siglo primero. Algo que Grant no terminaba de entender (como nunca ha entendido nadie mediana- mente cuerdo, culto y sincero), y sobre lo que se interrogaba buscando una solución y una respuesta coherente al problema. Creo que no hace falta que aclare en detalle la solución con la que este autor disipaba sus dudas, atribuyendo el fenómeno mu- tante (de «hombre» a dios) a la amalgama categorial con que los primeros textos ha- bían realizado la transformación y el trán- sito desde los conceptos de una supuesta historia («momentáneamente olvidada») hasta los conceptos de la teología (sobre la que de verdad los textos primitivos inci- dían). Por supuesto, esta terminología no era la de Grant; esta terminología es mía… El profesor de la universidad de Chicago, como la mayoría de los investigadores mo- vidos por el espíritu burocrático y la iner- cia académica, se conformaba a sí mismo y tranquilizaba sus dudas con esa fórmula magistral con la que el mago saca de su chistera no el conejo y el bastón, sino la pa- tente de corso con la que llevar a cabo la aplicación automática de los atributos divi- nos (de la teología) a la figura de un Jesús de Nazaret perdido en la procelosa «histo- ria» herodiana. O, si se prefiere, lo voy a manifestar invirtiendo los términos de la proposición con ese lenguaje romo que entienden a la perfección incluso los fámu- los y los cocineros del convento: «se pro- dujo —como dicen— la divinización de Jesús de Nazaret tras su (supuesta) resu- rrección»; «el galileo fue convertido en un dios al estilo evemerista»; el Verbo no se hizo carne, no… de ninguna de las mane- ras; ocurrió, sencillamente, que «el hom- bre fue convertido en una divinidad».3 A lo cual he de replicar afirmando que lo que manifestaron los textos del tiempo comprendido entre las cartas de Pablo de Tarso (mediados del siglo primero) y la obra de Justino Mártir (mediados del siglo segundo) es algo completamente diferente de lo que afirma la tradición ideológica y el folclore de las diferentes iglesias (no hablo de teología) y reproducen la mayoría de sus sucursales académicas. Lo que evidencia el 3 El griego Evémero de Mesina (330-250 antes de nuestra era) opinaba que los dioses habían sido hombres de la antigüedad que la tradición había divinizado con el paso del tiempo. La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 125
  • 6. estudio de los textos, más allá de la ideolo- gizada e interesada interpretación del mi- drash evangélico, editado a finales del siglo segundo, es precisamente lo que no apa- rece ni se afirma dentro de sus páginas (es decir, el vacío de la fábula eclesiástica), como vamos a ver en este estudio dedicado al Discurso a Diogneto. Yo no invento nada: los textos, mejor o peor traducidos, están ahí, al alcance de todo el mundo… Y de lo que hablaron los textos de las diferentes sectas cristianas durante siglo y medio fue del mito protog- nóstico (de carácter platónico y filoniano) del descenso y la encarnación del Hijo de Dios; jamás de un Jesús de Nazaret nacido en Belén ni de ninguno de los elementos narrativos derivados del midrash evangé- lico y del mito asociado de la Pasión. Como vamos a ver, este escrito a Diogneto, junto a prácticamente todos los demás textos de la denominada «literatura apostólica», pre- senta una buena prueba de las incontesta- bles evidencias que nadie quiere ver ni escuchar. Uncristianismomístico (yplatónico)frentealpaganismo yeljudaísmo. Todo este comentario previo viene mo- tivado, en primer lugar, y principalmente, por la necesidad de enfrentar al lector con esa falsa categoría (lo «apostólico» ro- mano), que ha determinado en una direc- ción equivocada toda la investigación sobre los orígenes cristianos hasta los pri- meros años del presente siglo. Una catego- ría que, por cierto, no apareció con su significado tradicional hasta los textos ins- titucionalmente elaborados por los obispos católicos de la asamblea romana; que, dicho sea de paso, no hizo acto de presen- cia dentro de la historia objetiva hasta la se- gunda mitad del siglo segundo. Es decir, y aclaro para los lectores más refractarios a la novedad y más anclados en la psicología del dogma: la «tradición apostólica» no apareció hasta unas fechas muy tardías, si dejamos de lado y excluimos (como se ha hecho durante mil ochocientos años) la tra- dición apostólica del marcionismo y la tra- dición apostólica del gnosticismo cristiano, derivadas ambas del apostolado de Pablo de Tarso. Si hacemos caso a los heresiólogos de la Iglesia, el gnóstico Va- lentín reconocía que «la enseñanza secreta de Pablo de Tarso la había aprendido de Teudas, uno de sus discípulos. Y mantenía que su tradición apostólica (gnóstica) pro- cedía del mismo Pablo, que no tuvo nada que ver con los doce apóstoles de la tradi- ción evangélica, que los obispos católicos convirtieron finalmente en autoridad de todas las corrientes de la Iglesia».4 En segundo lugar, la otra de las razo- nes, que nos conduce a una irreparable ruptura con las interpretaciones tradicio- nales y con los cánones hermenéuticos sos- tenidos en estereotipos y prejuicios, consiste en que en el texto del Discurso a Diogneto encontramos una teológica alta- mente elaborada en términos literarios y fi- losóficos (sustentada sobre los fundamentos del ubicuo mito de la encar- nación y el descenso al mundo de la divini- dad), que carece por completo de leyendas, fabulaciones y estériles compo- nendas narrativas. Y con ello entramos ya en materia; pues solo el mito del descenso del Hijo de Dios y de su encarnación sir- 4 Eliseo Ferrer. Sacrificio y drama del Rey Sagrado. Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo. Madrid, 2021. p. 497. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 126 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 7. vieron de base en esta obra a un cristia- nismo de carácter místico y filosófico en el que, por no haber, no hubo ni muerte ni resurrección del Mesías-Christós. Diga- mos que el texto de la epístola o discurso a Diogneto (como lo queramos llamar) pre- sentaba todas las carencias propias de la li- teratura «apostólica» relativas a las fabulaciones derivadas del midrash evangé- lico (no Jesús terreno, no Belén, no Naza- ret, no María, no José, no Pilatos, no apóstoles, no Gólgota, no crucifixión, etc., etc., etc.). Pero presentaba, al mismo tiempo, algo mucho más grave e incom- prensible, desde el punto de vista de la «or- todoxia» eclesiástica, tratándose de una obra o un discurso con el que se pretendía instruir a su destinatario sobre los rasgos esenciales de la doctrina de los cristianos: ¡Esta obra carecía de Cristo!... En el Dis- curso a Diogneto no había Ungido; no había Mesías; no había Josué-Jesús y, en consecuencia, no hubo muerte ni resurrec- ción del Unigénito... Por lo que no hubo tampoco sacrificio del Hijo dentro de una teología muy esquemática, en la que Padre y el Hijo eran los exclusivos protagonistas de la salvación, a través de la operatividad semántica del mito del descenso a la Tierra y de la encarnación del Hijo de Dios. Todo lo cual ha provocado siempre una gran incertidumbre entre diferentes auto- res e investigadores, quienes, cuando no responden a los interrogantes del texto con su silencio, optan generalmente por el anecdotario y las vicisitudes del manus- crito: por la superficialidad de unos argu- mentos retóricos que no disipan jamás el carácter enigmático de su contenido. Así, desde hace bastante tiempo, la crítica tex- tual viene considerando a esta obra como un texto mal catalogado; mal situado, diría- mos, en función de esos estereotipos cate- goriales de los que hablaba más arriba. De tal manera que la mayoría de los investiga- dores se han puesto de acuerdo a la hora de considerar este discurso (o epístola) como un texto «apologético» y «no apostólico», que habría que cambiar de estantería y si- tuarlo en el lugar que supuestamente le de- bería corresponder:5 un texto que formaría parte del corpus apologético griego, es- crito a lo largo del siglo segundo y cuya inadecuada ubicación correspondería a errores bibliotécnicos del pasado. Concre- tamente, al hecho de que, en 1765, An- drea Gallandi6 publicase esta obra en su edición de los «Padres Apostólicos», junto a Hermas, Bernabé, Clemente, Ignacio, Policarpo y los Fragmentos de Papías. Y de ahí que, por inercia quizás, se siguiese en tiempos posteriores el criterio marcado por Gallandi, frente a una categoría de tex- tos que podemos considerar más apro- piada (la apologética); pero que, desde mi punto de vista, tampoco encaja en toda su dimensión con la singularidad de las pro- puestas que el desconocido autor del texto le ofrecía al también desconocido Diog- neto. Todo esto, claro está, forma parte de una erudición prescindible y no esencial en relación al extraordinario y singularí- simo contenido de este escrito. Todas estas contrariedades, junto al hecho de que el manuscrito original, jamás citado en el 5 Johannes Quasten. Patrología. Madrid, 2004. p. 50. Para este autor, igual que para muchos otros, esta obra de- bería colocarse entre las obras de los apologistas griegos. 6 Juan José Ayán Calvo. Padres apostólicos. Madrid, 2000. p. 10. Andrea Gallandi (1709-1780) fue teólogo ita- liano y autor de la Bibliotheca graecolatina veterum Patrum antiquorumque scriptorum ecclesiastorum, una obra cuyo mérito fue el de ocuparse de autores menores junto a los grandes, con textos inaccesibles hasta entonces. La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 127
  • 8. mundo antiguo, fuese hallado en una pes- cadería de Constantinopla, en 1436, desti- nado al envoltorio de mercancía; junto al hecho de que Eusebio de Cesarea, en el siglo cuarto, no hablase de esta epístola, y junto a las vicisitudes, azares y contratiem- pos por las que atravesó su manuscrito ori- ginal y las copias que de él se hicieron,7 forma parte de toda esa hojarasca retórica que alimenta la voracidad de los eruditos y en la que no voy a entrar bajo ningún con- cepto. Hojarasca y farfolla sustentada en la perenne confusión terminológica y en el frívolo juego de anacronismos que ha ser- vido generalmente para matar el aburri- miento de los clérigos que se han ocupado de esta obra; para afianzar en el escalafón académico a muchos funcionarios, y para desviar la atención del verdadero motivo de interés de este escrito: su singularidad, su exclusivismo, su altísima calidad literaria y su completo y absoluto alejamiento del cristianismo católico que hemos heredado de los tiempos de la Iglesia de Ireneo. Como ya hemos visto en el capítulo de- dicado a la Epístola de Bernabé, y al igual que ocurría en aquella carta, el Discurso a Diogneto fue también una obra manifiesta- mente antijudía. Dos obras que yo incluyo en esa «segunda fase», dentro de esos «tres tiempos» en los que sitúo las relaciones entre cristianos y judíos en los siglos pri- mero y segundo de nuestra era: una pri- mera fase de inconsciencia y no asunción del problema por parte de los cristianos y de ignorancia completa por parte de los ju- díos; una segunda fase (Bernabé y Diog- neto) de rechazo del judaísmo por parte de ciertos sectores cristianos y de ignorancia plena por parte de los judíos; y una tercera fase de conciliación de la Iglesia con la teo- logía y la cosmología judaicas y de perseve- rante ignorancia de los diferentes cristianismos por parte del judaísmo rabí- nico. Así, situada la misiva a Diogneto en ese segundo periodo, su rechazo del ju- daísmo normativo aparecía, precisamente, como uno de los rasgos más destacados de su anónimo discurso, que el autor plan- teaba después de haber rechazado las creencias y los ritos del paganismo. Digamos que esta obra presenta hoy dos partes perfectamente diferenciadas, debido a una manipulación tardía llevada a cabo por la Iglesia y que, en la actualidad, nadie sensato discute y casi todo el mundo acepta. La primera de ellas es la correspon- diente al contenido genuino de la obra, que abarca desde el capítulo primero al ca- pítulo décimo. Y la segunda, que de mo- mento nos interesa mucho menos y dejamos para el final, es un agregado pro- 7 Lamentablemente, no queda ni un solo manuscrito original de esta carta-discurso. El único manuscrito existente, hallado en 1436 en una pescadería de Constantinopla por Tomás de Arezzo, fue destruido durante la guerra franco-prusiana de 1870 en el incendio de la biblioteca de Estrasburgo. El manuscrito, del siglo XIII o XIV, conte- nía esta misiva a Diogneto, y se encontraba entre varias obras espurias atribuidas a Justino Mártir: se trataba de un corpus apologeticum griego que contenía veintidós obras (Codex Argentoratensis Graecus 9). Todas las ediciones se basan en este manuscrito desaparecido. Pero hay que destacar que antes de ser trasladado a la biblioteca de Es- trasburgo, había pertenecido a la biblioteca del monasterio alsaciano de Maursmuenster. Antes de finalizar el siglo XVI se hicieron tres copias del manuscrito (cito Wikipedia): «La primera fue realizada en 1579 por Bernard Haus por encargo de Martin Crusius, profesor de la universidad de Tubinga, en cuya biblioteca universitaria se encuentra actualmente. La segunda copia fue realizada por un impresor francés Henri Estienne, que la utilizó para preparar en 1592 la editio princeps de la obra. Dicha copia acabó en la biblioteca universitaria de Leiden por intermedio de un destacado coleccionista. Una tercera copia, realizada por J.J. Beurer, en 1590, desa- pareció». ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 128 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 9. bablemente de finales del siglo segundo o del siglo tercero (o incluso posterior), re- alizado con la finalidad de armonizar el texto con la doctrina de la Iglesia; corres- pondiente éste al epílogo formado por los capítulos undécimo y duodécimo. Además, hecha esta división previa, hay que distin- guir dentro de los primeros diez capítulos del texto legítimo dos partes también clara- mente diferenciadas, desde mi punto de vista; pues se trata de una obra no extensa y excelentemente armada tanto en términos literarios y expresivos como en términos conceptuales e ideográficos. Por eso, fiel a lo prometido a Diogneto, el autor comenzaba explicando quiénes eran aquellos seres «celestes»8 que habita- ban la tierra como forasteros, los cristia- nos; y por qué habían aparecido en aquél y no en otro tiempo. Lo que argumentaba señalando el cumplimiento del envío del Hijo a la Tierra por parte de Dios Padre: su encarnación, en suma, dentro de los estric- tos cánones semánticos del mito pregnós- tico cristiano y del emanantismo platónico heredado de Filón de Alejandría. Así, hasta el capítulo quinto, el autor situaba socioló- gica y culturalmente a los cristianos, para diferenciarlos del paganismo y del ju- daísmo, antes de definirlos filosófica- mente, en el capítulo sexto y punto intermedio de la obra, como el alma del mundo descendida del cielo y prisionera en la materia del cosmos. Un acendrado platonismo el de la parte central del texto que le servía de base al autor para funda- mentar el leit motiv de su teología, que de- sarrollaba en el capítulo séptimo, y para dar paso, de esta forma, a la parte final en la que exponía su soteriología y su modelo de moralidad basado en la caridad y el amor. En la primera parte de la obra genuina el autor criticaba al paganismo, basándose en su práctica de la idolatría y en su sistema de sacrificios. La idolatría, según él, res- pondía a la adoración de objetos materiales (oro, hierro, arcilla o madera) que carecían de un origen divino por haber sido fabrica- dos por artesanos, carpinteros o alfareros. Objetos, en definitiva, que tenían un ori- gen material y que estaban fatalmente des- tinados a convertirse, con el tiempo, nuevamente en materia. La crítica a sus sa- crificios, por otro lado, la basaba el autor en que el paganismo se exhibía a través de rituales construidos sobre la sangre y la grasa de animales, asimismo elementos materiales ajenos a la mística y a la espiri- tualidad con la que el Hijo daba a conocer al Padre entre los cristianos. De esta forma, tras la crítica al paga- nismo, el autor acometía la crítica de la re- ligión judía, a la que atribuía, por un lado, un aspecto no criticable9 (el poseer «un solo Dios soberano y dueño del universo»)10 y, por otro, un aspecto muy negativo,11 resultado de una adoración su- persticiosa e insensata, al estilo de la ritua- lidad de los griegos y los paganos; con un sistema de sacrificios similar, encuadrado dentro de un excesivo y formalista lega- lismo. Por lo demás, no creo que tengas necesi- dad de que te informe yo sobre su escrú- pulo respecto a las comidas, su superstición acerca de los sábados, su or- 8 Pablo de Tarso también utilizaba esta misma terminología en Filipenses. 3.20. 9 J.J. Ayán. Op. Cit. 542. 10 Dg. III.2. 11 Johannes Quasten. Patrología I. Madrid, 2004. p. 247. «Extremado formalismo externo del culto de los judíos». La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 129
  • 10. gullo de la circuncisión, su simulación en ayunos y novilunios, cosas todas ridículas e indignas de consideración alguna.12 Es decir, preceptos alimentarios, cele- bración del sábado, rito de la circuncisión y ayunos/novilunios conformaban los ele- mentos básicos de la enmienda a la totali- dad que el autor llevaba a cabo sobre la religión mosaica. ElUnigénitocomoLogossagrado yexclusióndelMesías-Christós. Como decía más atrás, en el capítulo sexto y eje central de la obra, el autor expo- nía las bases filosóficas en las que, poste- riormente, iba a fundamentar la visión de un cristianismo sin Christós, de un cristia- nismo sin Jesús, de un cristianismo sin sa- crificio redentor y, por supuesto, muy diferente al cristianismo que conocemos. De tal manera que la nueva religión de los cristianos era presentada a Diogneto, entre otras cosas, como «una carta de ciudadanía divina»,13 pues los miembros de la comuni- dad no procedían de este mundo: los «cris- tianos», cuya génesis nominal ignoraba la obra, «pasaban el tiempo en la tierra, pero tenían su ciudadanía en el cielo»,14 según sus palabras. «Los cristianos eran el alma del mundo»:15 una analogía que hoy nos retrotrae tanto a las doctrinas del estoi- cismo como a las del platonismo,16 y, por supuesto, a la teología de Filón de Alejan- dría. El alma se difundía por todos los miembros del cuerpo, como los cristianos se difundían por todas las ciudades del mundo.17 Habitaba el alma en el cuerpo, pero no procedía del cuerpo; así, los cris- tianos habitaban en el mundo, pero no eran del mundo.18 El alma invisible estaba encerrada en la cárcel del cuerpo visible; y, de la misma manera, los cristianos eran co- nocidos como aquellos que vivían y estaban encerrados en el mundo, pero practicaban una religión invisible y ajena al mundo.19 Además, el cuerpo aborrecía el alma con la misma intensidad que el mundo aborrecía a los cristianos.20 Por el contrario, el alma amaba a la carne y a quienes la aborrecían, de la misma manera que los cristianos ama- ban a quienes los odiaban.21 Etc., etc., etc. Con estos presupuestos puramente ideográficos, sin Jesús, sin Mesías, sin Un- gido, sin Christós, sin sacrificio redentor y sin muerte ni resurrección de Jesucristo, estamos obligados a preguntarnos quién era verdaderamente el Hijo, el Hijo de Dios, el Hijo-Rey, el Hijo-Unigénito, y qué papel desempeñaba en el proceso de salva- ción auspiciado desde este singularísimo e incatalogable texto cristiano. Y lo primero que hay que reconocer, como descubrió la tradición posterior de la Iglesia (cuando añadió el epílogo al texto para su «autoriza- ción» y «normalización»), es que el autor 12 Dg. IV.1. 13 J.J. Ayán. Op. Cit. 549. 14 Dg. V.9. 15 Op. Cit. Cap. VI. Cf. Paul Foster. The Epistle to Diognetus. The Expository Times, 2007. Vol 118. N.º 4. pp.162-168, «Has clear parallels with Platonic thought». 16 J.J. Ayán. Op. Cit. 546. «Unas veces adoptará rasgos propios de la Estoa; otras del platonismo». 17 Dg. VI.2. 18 Op. Cit. VI.3. 19 Op. Cit. VI.4. 20 Op. Cit. VI.5. 21 Op. Cit. VI.6. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 130 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 11. de esta obra hablaba de Sabiduría-Sofía, entendida ésta bajo el formato griego del Logos sagrado o Pensamiento divino. Es decir, hablaba del Verbo o la Palabra (Memrá), que había acompañado a Dios en el acto de la creación del Génesis, expre- sada esta idea con la terminología griega del sintagma transcultural «λóγος», am- pliamente difundido en el siglo primero por Filón de Alejandría. Por eso, y más allá de la filiación divina y de la preexistencia y eternidad, junto al Padre, del Salvador,22 yo me atrevería a definir la figura central del Discurso a Diogneto (el Hijo) como el Logos sagrado que había ordenado el mundo y facilitaba el conocimiento del Padre; pues, «si se desea alcanzar esa fe, hay que adquirir, ante todo, el conoci- miento de Dios».23 Es decir, todo indica que el autor identificaba al Hijo de Dios con el Logos de Filón de Alejandría, utili- zando únicamente en una sola ocasión el significante concreto («λóγος »). Y digo que lo identificaba con el Logos de Filón y no con el Logos de Juan y su cuarto evan- gelio por razones obvias, que no nos per- miten dudar, tras la lectura de un texto que, al estilo de Filón, combinaba las in- fluencias del estoicismo con las influencias del más acendrado platonismo, y en la que Cristo se encontraba ausente. Aquí, el Hijo era un intermediario del Padre frente a los hombres, como ocurría con el Logos filoniano. El Hijo Unigénito presentado a Diogneto era (aparente- mente) consustancial y eterno con el Padre (como el Logos Primogénito de Filón), y, al modo de la mitología protognóstica, era enviado a la Tierra para dar a conocer a los hombres los misterios del hasta entonces Dios desconocido e inefable (Deus abscon- ditus). Es decir, venía al mundo a dar a co- nocer una divinidad muy diferente del celoso y justiciero Yahvé bíblico; muy dife- rente del dios del Sinaí del que terminaron echando mano los obispos de la Iglesia tras sus disputas con los marcionistas y los maestros gnósticos. Y el elemento cultural que hacía posible y permitía la operatividad semántica y la verosimilitud de ese des- censo no era otro, en sentido emic, que el sempiterno mito de la encarnación de la di- vinidad. Un mito con el que el autor daba res- puesta a la pregunta del comienzo de la obra con la que intentaba satisfacer la cu- riosidad de Diogneto: «¿Por qué esta nueva raza de hombres, los cristianos, ha aparecido ahora y no con anterioridad?».24 Pregunta que daba lugar a una respuesta en la que el Hijo Unigénito (no «Cristo», como aseguran muchos desvergonzados autores) era presentado como «artífice y demiurgo del universo»;25 como potencia ordenadora del cosmos enviada por el Padre «para salvar, no para violentar; para llamar, no para acusar; y para amar, no para juzgar».26 De tal manera que, a partir de la primera laguna del texto,27 y después de la exposición de esta filosófica filiedad de 22 Op. Cit. IX.6 23 Op. Cit. X.1. 24 Op. Cit. I.1. 25 Op. Cit. VII.2. 26 Op. Cit. VII.4-5 27 La obra contiene dos fragmentos perdidos. Uno se encuentra entre los parágrafos 6 y 7 del capítulo VII. Y el otro al final del capítulo décimo, donde, supuestamente, concluía la obra antes de que los obispos del Iglesia aña- dieran un epílogo de dos capítulos (undécimo y duodécimo). La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 131
  • 12. base (no «cristológica», como afirman todos aquellos desvergonzados autores), el discurso presentaba la necesidad de la ve- nida del enviado de la divinidad, pues «antes de ella, ningún hombre había cono- cido a Dios».28 Así era como el autor des- cribía el plan divino de una salvación orientada al conocimiento de Dios; un plan «concebido por Dios y comunicado a su Hijo»,29 para que, a través de él, llegase a los hombres. Pues parece ser, según el texto, que Dios había ocultado su bondad y sabiduría al mundo, permitiendo al hom- bre obrar a su libre arbitrio30 y soportando con paciencia sus pecados e iniquidad. Pero ocurrió finalmente que, llegado el tiempo en que el mal y la perversidad se hi- cieron insoportables, ya no les quedaban a los hombres más que «el castigo y la muerte»,31 y el Hijo Unigénito fue enviado «para cubrir nuestros pecados»,32 «justifi- car a los impíos»33 y erradicar el mal. ¡Oh dulce trueque, oh obra insondable, oh beneficios inesperados! ¡Que la ini- quidad de muchos quedara oculta en un solo Justo y la justicia de uno solo justifi- cara a muchos inicuos!34 Poco más puedo añadir a la claridad conceptual y al insuperable estilo literario con los que el autor presentaba el mito del descenso a la Tierra del Hijo de Dios, eterno y preexistente, su encarnación en el mundo y su proceso de salvación de los hombres; enseñanzas que empezaban por el verdadero conocimiento de Dios35 y cul- minaban con la redención (por el bien y la entrega del Hijo) frente al mal y la iniqui- dad.36 Un proceso salvífico al que los seres humanos debían contribuir con la fe, «única a quien se le concedía ver a Dios».37 Y una virtud la de la fe que aquí no aparecía acompañada por la gracia,38 pero que debía verse reforzada con el amor39 y la caridad;40 de tal manera que los hombres (con el auxilio divino) pudiesen entrar en el reino de Dios por el camino de la virtud.41 Únicamente añadir mi sorpresa, una vez más, ante la fortaleza de esa ideología apocalíptica que sobrevivió en el cristia- nismo de Pablo de Tarso, sobrevivió en al- gunas sectas del cristianismo gnóstico, sobrevivió en el cristianismo católico de la Iglesia y sobrevivió también en este impe- cable Discurso a Diogneto; un texto que describía un cristianismo filosófico al que no se le puede encontrar parangón, a no ser que lo situemos en los prolegómenos de las doctrinas de Marción o en un gnosti- 28 Dg. VIII.5. Por lo que vemos que el Dios de esta obra no tuvo nada que ver con el Yahvé bíblico. 29 Op. Cit. VIII.9. 30 Op. Cit. IX.1. 31 Op. Cit. IX.2. 32 Op. Cit. IX.3. 33 Op. Cit. IX.4. 34 Op. Cit. IX.5. 35 Op. Cit. X.1. 36 Op. Cit. IX.2-5. 37 Op. Cit. VIII.6. 38 El Discurso a Diogneto no apelaba a la gracia divina. Se hablaba, sí, en cinco ocasiones, de la «gracia»; pero esto solo ocurría en el capítulo XI del Epílogo, que se trataba de un añadido del cristianismo católico de la Iglesia. 39 Dg. I. Exordio. IX.2, X.8 y XI.8, 40 Op. Cit. X,6. 41 Op. Cit. IX.1. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 132 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 13. cismo primitivo y muy desdibujado por el tiempo. Pues, repito: el mito de la encarna- ción de este texto aludía a temas de un gnosticismo de carácter muy arcaico que nada tuvo que ver con las fabulaciones eclesiásticas de una intromisión divina (que no mera intervención) como protago- nista en el curso «efectivo y real» de la his- toria herodiana.42 Pero dentro del cual, y más allá del mito de la encarnación, se alu- día de manera breve y no muy explícita a una venida del Hijo de Dios al final de los tiempos: [Dios] Lo envió para llamar, no para casti- gar; le envío, en fin, para amar, no para juzgar. [Y] Le mandará, sí, un día, como juez, y ¿quién resistirá su presencia? 43 Pero, mucho cuidado, que nadie vea en esta última insinuación una propuesta si- tuada en un marco temporal diacrónico (como habitualmente hace la artificial his- toricidad eclesiástica) allí donde no hay otra cosa que la sincronía de una singular estructura mítica que funde la encarnación gnóstica con la tácita sugerencia de un apocalíptico final de los tiempos. Como hizo toda la literatura cristiana primitiva anterior a la llegada de la Iglesia, presente y futuro se acomodaban a un tiempo mítico completamente ajeno a la historia y a la di- námica de los acontecimientos humanos. En el momento de la encarnación, que evi- dentemente había que entender en térmi- nos alegóricos y místicos, el Hijo no venía a juzgar ni a castigar; venía a amar y a des- cubrir a Dios (como Logos sagrado) en el corazón de los seres humanos.44 Pero en un futuro inconcreto (que era solidario del tiempo mítico de la encarnación), Dios en- viaría a su Hijo como juez, para juzgar y castigar… Y entonces, se preguntaba el autor, «¿quién resistirá su presencia?» Añadidoeclesiásticoyembrión deladualidadteo-mitológica posterior. Como ya se ha dicho, los dos últimos capítulos de la obra (undécimo y duodé- cimo) fueron resultado de un evidente agregado textual con el que se intentó res- catar su contendido y normalizarlo dentro de los cánones de la «ortodoxia» eclesiás- tica. Posiblemente fue realizado muy a fi- nales del siglo segundo, en el siglo tercero y con más probabilidad, creo yo, en los tiempos posteriores a Eusebio de Cesarea; pues este autor amigo de Constantino, que habló de todos los textos del cristianismo primitivo,45 no dijo absolutamente nada del Discurso a Diogneto. Si bien, y lejos de lo que ocurre con otras interpolaciones, enmiendas, correcciones y añadidos ecle- siásticos sobre textos más antiguos, que generalmente denotan una invasión bár- bara y grosera de creaciones ajenas, el aña- dido de este discurso fue realizado por un remendón egregio y de una gran cultura, que conocía a fondo la filosofía y la teología de la época; pues tuvo un meticuloso cui- dado en armonizar el contenido ideológico del añadido con el contenido original del texto, y se esforzó en ofrecer al epílogo el nivel y la armonía literaria que exhibía todo 42 En esta obra, Dios se manifestaba a los hombres en abstracto; es decir, a través del mito de la encarnación del Hijo. (VIII.5,6 y 9). Pero no presentaba una confusión categorial, como realmente ocurrió con el cristianismo ecle- siástico, que amalgamó las categorías míticas y metafísicas con las categorías de la historia. 43 Dg. VII.5,6. 44 Op. Cit. VII.2. 45 Cf. Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica. Madrid, 2010. La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 133
  • 14. el cuerpo del discurso primigenio. Es- fuerzo que, dicho sea de paso, conquistó un excelente estilismo literario; aunque, claro está, sin lograr unificar el estilo del escrito original con su propio sello perso- nal al servicio de la Iglesia. Todo esto es algo de lo que no se ha du- dado desde hace siglos, y de una evidencia tan palmaria que hoy casi nadie pone en duda ni cuestiona. En definitiva, resulta enormemente sorprendente que en un texto en el que no se hablaba de Jesús de Nazaret, en el que no se hablaba de Cristo y en el que no había muerte ni resurrección de Jesucristo, en sus dos últimos capítulos se hablase en dos ocasiones de la Iglesia46 como administradora de la gracia divina (que «saltaba jubilosa»),47 y se hablase en cinco ocasiones de esa misma «gracia» en relación con la institución eclesiástica.48 Unos párrafos realmente condensados y muy significativos en los que, en muy pocas líneas, contradecía todo lo que origi- nalmente se había dicho sobre el judaísmo, al tiempo que proponía la conciliación eclesiástica con la Ley y los profetas;49 se asentaba «la fe de los evangelios», y se ins- taba a la salvaguarda de «la tradición de los apóstoles».50 En el capítulo duodécimo el ilustre amanuense eclesiástico elucubraba sobre la ciencia («que hincha») y sobre la caridad («que edifica»);51 abordaba el mito de Paraíso y la expulsión de Adán y Eva del mismo, y terminaba considerando virgen a Eva.52 Pero lo más notable de estos dos úl- timos capítulos (epílogo) consistía, desde mi punto vista, en que el interpolador cató- lico había sido plenamente consciente de que el autor anónimo del discurso había estado identificando al Hijo de Dios con el Verbo-Logos a lo largo de todo el texto, aunque solo hubiese utilizado el sintagma «λόγος» en una sola ocasión. Lo que aprovechaba y le servía de pretexto para hablar del «Verbo» (Logos) en nueve oca- siones diferentes a lo largo de estos dos úl- timos capítulos. Por otra parte, dentro de la externalidad y superficialidad que yo encuentro en las innumerables investigaciones que he cote- jado sobre esta obra, un asunto recurrente para muchos investigadores ha sido siem- pre el de las dos lagunas o fisuras que pre- senta el texto. Uno de ellos, el más importante, es el que aparece dentro del capítulo séptimo, entre los parágrafos sexto y séptimo, que dio lugar, a partir de las elucubraciones de Dom P. Andriessen, a toda una serie de fabulaciones hermenéu- ticas en las que no voy a entrar y que con- virtieron al apologista Cuadrato53 en el autor de este singularísimo texto. Digamos que Andriessen comenzó suponiendo, a partir del fragmento citado por Eusebio54 de la apología hoy perdida de Cuadrato, di- rigida al emperador Adriano, que el hiato del capítulo séptimo bien podría parecerse a la referencia citada por Eusebio del apo- 46 Dg. XI.5 y 6. 47 Op. Cit. XI.6. 48 Op. Cit. XI.5-7. 49 Op. Cit. XI.6. 50 Op. Cit. XI.6. 51 Op. Cit. XII.5. 52 Op. Cit. XII.8. 53 Cuadrado de Atenas, o Cuadrato, fue un escritor cristiano y obispo de Atenas del siglo segundo. Cf. D. Ruiz Bueno. Op. Cit. 823-831. 54 Eusebio. HE. IV.3.1,2,3. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 134 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 15. logista griego. Luego, comparó ese frag- mento citado por Eusebio con el texto del Discurso a Diogneto, entre los que encon- tró las grandes similitudes que previa- mente buscaba. Y finalmente conjeturó que el emperador Adriano bien podría haber sido conocido en ambientes familia- res o cercanos como «Diogneto». Con todo lo cual armó un vicioso círculo her- menéutico, cuyos puntos, independiente- mente de la dirección que se tomase y del lugar por donde se accediese al mismo, siempre conducían a la misma «verdad» que había derivado de su suposición origi- naria. Es decir, Cuadrato era el autor de esta carta y Diogneto era el apodo con el que se conocía al emperador Adriano… A pesar de estas inadmisibles y nada fundadas hipótesis, las propuestas de An- driessen tuvieron una amplísima difusión en la Europa posterior a la segunda Guerra mundial; encontrando en España a Daniel Ruiz Bueno55 entre sus más decididos y fieles propagandistas. A lo que debo añadir que, desde mi punto de vista, lo importante del fenómeno Andriessen no fue el conte- nido de sus disparatadas propuestas, sino el hecho de haberse convertido en la más evidente manifestación de una sintomato- logía que arrastra tras de sí a la mayoría de los investigadores que se acercan a este texto: la incertidumbre, la zozobra y hasta el vértigo que ha producido y sigue produ- ciendo una obra de estas características (huérfana de toda etiqueta y ajena por com- pleto a todo encasillamiento); que habla de lo que habla, es decir, del primitivo mito gnóstico derivado de Sabiduría y del Logos de Filón; que omite lo esencial de la doc- trina de Iglesia; que no fue referenciada por Eusebio de Cesarea, y cuyo autor sigue y seguirá siendo anónimo, por más que se empeñen la mayoría de los investi- gadores en buscarle al texto un acomodo dentro de los estereotipos y las etiquetas eclesiásticas. Ciertamente, y puestos a ele- gir dentro del extenso catálogo de posibles autores56 que nos ofrece la indiferenciada tradición académica y eclesiástica, y tras descartar una posible falsificación medie- val,57 yo optaría por trabajos mucho más serios y sugestivos, como, los del francés Henri I. Marrou; quien atribuyó la autoría del texto a la escuela catequética de Pan- teno58 (siglo segundo), maestro de Cle- mente de Alejandría y perfectamente ubicado en la tradición del filósofo judío Filón de Alejandría, del neoplatonismo y de la gnosis cristiana alejandrina. Este fenómeno de incertidumbre y zo- zobra ante semejante inconcreción textual es lo que ha dado lugar en todo momento a 55 D. Ruiz Bueno. Op. Cit. 813-860. 56 Tillemont (siglo XVII) supone autor de la carta a un discípulo de los Apóstoles anterior al año 70; Gallandi (siglo XVIII) concreta ese discípulo en el alejandrino Apolo, el compañero de San Pablo; Baratier (1740) indica a San Clemente Romano; Dorner, citado por Kihn, nombra al apologista Cuadrato, que vivió en tiempo de Adriano (117- 138); Doulcet y Kihn optaron por Arístides, contemporáneo de Cuadrato; Bunsen, por Marción; Dráseke, si- guiendo a Bunsen, por un discípulo de Marción, Apeles; etc. etc. Cf. D. Ruiz Bueno. Op. Cit. 819, 820. 57 Autores como P. Thomsen hablan de falsificación medieval. Incluso, Donaldson la considera una falsificación re- nacentista. Propuestas que yo descarto, a pesar de su aparente verosimilitud, ya que entiendo que el Discurso a Diogneto presenta un texto griego perfectamente ubicable en los años finales del siglo primero o muy a principios del siglo segundo. Un cristianismo medieval o renacentista nunca se hubiera expresado con la desnudez que lo hace nuestro importante escrito. 58 Cf. Henri-Irénée Marrou. A Diognète. París, 1965. Recomendable también: Henri-Irénée Marrou. Teología de la historia. Madrid, 1978. pp. 169 y 191. Y J.J. Ayán. Op. Cit. 537. La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 135
  • 16. esa externalidad en la que se pierden la ma- yoría de los autores que se acercan a las pá- ginas de esta obra; buscando siempre relaciones nominales y referencias a la ine- xistente seguridad intencional que se le ofrece de antemano al texto, y omitiendo las diminutas perlas de incalculable valor que contiene. Sobre toda esa externalidad en la que se pierden muchos literatos de ocasión, dejo a los lectores que curioseen en Internet, donde encontrarán a buen se- guro cientos de páginas de inútil hojarasca con las que ilustrar abigarrados e ideologi- zados ensayos, mostrencas recensiones, estériles tesis doctorales y tratados de todo tipo y condición. Lo que no he encontrado jamás por ningún lugar es una propuesta seria de investigación sobre esos parágra- fos cenitales en los que el autor proponía a Diogneto el descenso del Logos divino y una identificación del Hijo Unigénito con el Logos primogénito de Filón,59 con la Sa- biduría de Proverbios (como coarquitecto del mundo)60 y con el Demiurgo platónico, ordenador y formalizador de la materia del universo.61 Él mismo hizo bajar de los cielos su Ver- dad y su Palabra santa e incomprensible [Logos] y la aposentó en los hombres y sólidamente la asentó en sus corazones. Y eso, no mandándoles a los hombres, como alguien pudiera imaginar, alguno de sus servidores, o a un ángel, o príncipe alguno de los que gobiernan las cosas te- rrestres, o alguno de los que tienen enco- mendadas las administraciones de los cielos, sino al mismo Artífice y Creador del universo. Aquel por quien creó los cielos, por quien encerró al mar en sus propias lindes; Aquel cuyo misterio guar- dan fielmente todos los elementos; de cuya mano recibió el sol las medidas que ha de guardar en sus carreras del día; a quien obedece la luna cuando le manda lucir durante la noche; a quien obedecen también las estrellas que forman el sé- quito de la luna en su carrera: Aquel, en fin, por quien todo fue ordenado, defi- nido y sometido.62 Ya he dicho que el Discurso a Diogneto identificó al Hijo Unigénito con la Palabra o Sabiduría del Génesis (el Logos creador, según la traducción de la Biblia griega de Alejandría). Y también he dicho que, en definitiva, identificó al Hijo Unigénito con el Logos Primogénito de Filón… Por su- puesto, no etiquetándolo con ninguna re- ferencia escrituraria, porque, como hemos visto, el autor se había manifestado en con- tra de las tradiciones del judaísmo. A dife- rencia de lo que había hecho el filósofo judío Filón de Alejandría, que había identi- ficado al Logos con Moisés (primogénito de Dios);63 o a diferencia de la fusión que implícitamente llevó a cabo Pablo de Tarso con la transformación de Sabiduría en un transcendente Mesías-Christós (que identi- fico con Josué-Jesús), el autor del Discurso a Diogneto utilizó una idea de carácter teo- lógico y a la vez transcultural (λόγος), que, a través de su polisemia, desbordaba los límites del judaísmo y del paganismo griego, para asociarla al Hijo de Dios; pero omitiendo cualquier denominación perso- nal escrituraria (Moisés, Josué-Jesús, He- 59 Filón de Alejandría. Obras completas. Buenos Aires, 1976. La confusión de las lenguas. 146-147. Et passim. 60 Proverbios. 8.22-30. 61 Cf. Platón. Timeo. Diálogos. Vol. 6. Madrid, 1997. 62 Dg. VII.2. 63 «Primogénito» porque fue engendrado en la mente de Dios antes que el hijo segundo, que fue el mundo material y sensible. ELISEO FERRER / Sobre el «Discurso a Diogneto». 136 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246
  • 17. noch, Esdras, Melquisedec, Baruc, etc.). Una actitud antijudía con la que desmarcó su teología tanto de la teología del ju- daísmo del sabio Filón como del inmanen- tismo de los estoicos y de la teología pagana alejandrina en general. Desde mi punto de vista, esta obra apa- reció, por una parte, en los albores del gnosticismo, aunque sin ser gnóstica, y, por otra, en los escalones precedentes de la teología de Marción, quien mantuvo la misma actitud negativa frente a la religión judaica. Si bien, y más allá del plantea- miento diacrónico en el que me estoy aven- turando, esta obra presentaba, dentro de su estricta textualidad, un cristianismo único y muy diferente del gnosticismo, muy diferente del cristianismo católico ro- mano, muy diferente del cristianismo de Marción, y completamente diferente (aun- que muy cercano en el tiempo, posible- mente) del cristianismo de Pablo de Tarso. Desde mi punto de vista, presentaba un «cristianismo» (al que no me queda más re- medio que entrecomillar) en el que el Logos Creador e Hijo de Dios (Unigénito o Primogénito), nos acercaba, junto a con- ceptos como los de «Rey», «Dios» y «Señor» (Theos y Kyrios), a una interpreta- ción desjudaizada de la teología de Filón; que, como todo el mundo debe saber, fue la base tanto de la teología trinitaria cató- lica como del dualismo teológico que prac- ticaron los maestros cristianos gnósticos y el obispo Marción. Por eso, yo creo que los diez primeros capítulos de este discurso podrían corres- ponder a un texto muy antiguo, de finales del siglo primero o de principios del siglo segundo; propio de un protognosticismo de base no paulina en el que se habría desa- rrollado también, sin duda alguna, el evan- gelio gnóstico de Tomás. Un cristianismo basado en la revelación del Logos filo- niano, que el Hijo llevaba a cabo en el cora- zón de los hombres; que carecía de sacrificio expiatorio, es decir, carecía de muerte y resurrección del revelador, y en el que el Logos descendido ni siquiera se identificaba con el Sóter Christós. Digamos, para terminar, que el autor de este Discurso a Diogneto hubiera podido suscribir perfectamente aquellas palabras de la Alegoría de las leyes del sabio alejan- drino judío: «El Logos, intérprete de Dios, es el Dios de nosotros los imperfectos; más el primer Dios es el dios de los sabios y los perfectos».64 Creo que está de más afirmar que, para Filón, entre los sabios y los per- fectos solo se encontraban Moisés y aque- llos que habían recibido la gracia y la iluminación; todos los demás necesitaban descubrir el Logos Primogénito en el inte- rior de su corazón.65 La pequeña diferen- cia, tal y como se le indicaba a Diogneto, consistía en que los pecadores necesitaban para su rescate la entrega mundana y la vir- tud del Hijo de Dios: el Santo por los peca- dores, el Inocente por los malvados y el Inmortal por los mortales. «¡Oh dulce trueque! ¡Oh, benignidad y amor excesivo de Dios!».66 64 Filón de Alejandría. Obras completas. Buenos Aires, 1976. Alegoría de las Leyes III. 207. 65 Dg. VII.2. 66 Op. Cit. IX.1-5. La revelación mística dc un cristianismo alejandrino desnudo de fabulaciones y leyendas. DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246 - 137
  • 18. 138 - DOI: 10.13140/RG.2.2.33111.14246