SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION
(5 DE REPRODUCCION SEXUAL Y 5 DE
REPRODUCCION ASEXUAL).
Es la unión de dos gametos femenino y
masculino, los cuales generar variabilidad
genética.
Foto 01. Semilla de lechuga . Primeras emergencias del cultivo de lechuga
Raíces saliéndose de la bandeja de
plástico, siendo un indicativo para realizar
un trasplante donde las raíces puedan
desarrollar de mejor manera
Trasplante a bandejas negras
Plantin de lechuga con raíces desarrolladas listas para
el trasplante a campo.
Elección del fruto que cumpla con
las características que uno
requiera:
• Tamaño.
• Picante.
• Resistencia a estrés.
• Características de la mata.
• Selección de semillas
• Prueba de germinación.
• Secado.
• Siembra en sustrato.
• Importante cuidar los riegos (una vez por día)
• Preparación de las camas.
• La “Y” del plantón es muy
importante.
• Alineado.
• Trasplante a campo.
• Riego.
• Primeras etapas de crecimiento
vegetativo en campo.
• Inicio de floración.
• Cuajado.
• Polinizantes.
• Tutorado.
• Producción.
• Abonado con gallinaza.
• Cobertura.
• Mejora del suelo, mayor humedad en el suelo y
menor gasto en jornales.
• Remoción de los cultivos anteriores.
• Siembra en bandejas germinación, utilizando como insumos sustratos y semilla de caigua.
• Para finalmente pasar a ser tapada la bandeja con una bolsa de plástico negra que brinde la
oscuridad necesaria antes de que empiece a aparecer la emergencia del cultivo de caigua.
• Se realizó la nivelación de las camas con la ayuda de rastrillos.
• Implementación de los emisores en la manguera de riego.
• Emergencia de la radícula en algunas semillas.
• Se realizó aplicación de cascarilla de arroz con la idea que más adelante le
brinde al cultivo silicio, y también nos ayudara a conservar la humedad de
nuestro suelo.
• Destapamos la reproducción de microorganismos, para proceder a la activación de microorganismo, al
comienzo se sintió un olor un poco fétido, el cual fue bajando con el pasar de los minutos.
• Se observó gran cantidad de microorganismos, dejándonos muy satisfechos ya que era la idea principal
aumentar la cantidad de microorganismos para mejorar las condiciones del suelo y también para que estos
permitan que los nutrientes estén disponibles en mayor cantidad para nuestro cultivo de caigua Cyclanthera
pedata.
• Utilizamos agua del canal de riego ya que no tiene la presencia de cloro y era lo que estaba más cercano.
• Con la ayuda de un saquillo viejo sacamos cierta cantidad de producto para buscar que logre filtrar durante
15 días.
• Al momento de adicionar la melaza y el agua se notó un olor como a chicha guardada, al pasarlo por las
manos observamos que controlaba también la picadura de mosquitos, y también presentaba un color café, en
cuanto lo que se refiere el tacto se sentía como una desinsectación en las manos.
• Abonamiento del cultivo de caigua Cyclanthera pedata
• Poda del cultivo de caigua
• Labores de tutoreo.
• Resultado del tutoreo
• Pasados los 15 días procedimos a destapar la activación
de microorganismos (liquida) ,la cual presentaba un
color café y a su vez tenía un olor a chicha guardada
mas no fermentada, y seguía controlando picaduras en
los mosquitos.
• Aplicación del producto de forma foliar.
• Implementación de plantas aromáticas
• Quemadura por la aplicación foliar.
• La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra
planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80 cm. y un anchor de
50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede entre la tierra
para que este no se pudra.
• Plantin en campo.
• Plantin en crecimiento.
• Plantin en producción.
• Semillas de guayaba, en papel absorbente, papel aluminio y en clima frio.
• Emergencia del cultivo.
• Trasplante a bolsas
• Trasplante a campo.
• Eliminación de la yema apical.
• Riegos cada 7 días.
• Poda de formación.
• Abonamiento.
• Cobertura.
• Botones florales.
• Fructificación del
guayabo.
• Tierra virgen
mejorada.
• Elección de plantas madre después de la poda de cercos, después ponerlas en un
balde con agua para evitar la pérdida de humedad.
• Tierra de chacra, además de ello también utilizamos canela en polvo (para
enraizar).
• Trasplante del cultivo de Mioporo a bandejas, con la idea de que enraícen (Enraizador, canela
en polvo)
• Trasplante en bandejas de plástico en caso no contar con las bandejas negras o germinadoras.
• Eliminación de esquejes que no llegaron a crecer o se secaron.
• Brotes laterales, indicando necesidad del trasplante a un lugar mas grande.
• Trasplante a vasos descartables
• Nuevos brotes y riego.
• Selección de la planta madre, aprovechando la poda logramos sacar estacas
• Se selección plantas vigorosas y con 5 o 6 yemas, libres de plagas o enfermedades. Luego colocarlas en un
valde con agua(cambiar cada 2 días).
Hinchazón de yemas radiculares.
Brotación de primeras yemas.
• Utilización de un vaso(plástico) con orificios en la parte superior para generar el microclima y
inducir a una mayor brotación.
• Se implemento técnica de microclima.
• Se trasplanto a bolsas mas grandes para amentar área
radicular y evitar que se haga “cola de chancho”,
además de ello se le adiciono cascarilla de arroz para
que pueda mejorar la porosidad del suelo.
• Aumento la cantidad de brotes nuevos.
• Trasplante a campo virgen.
• Elección de planta (sana, en producción o floración, buen vigor)
• Con la ayuda de navaja se corta el tejido conductor externo.
• Corteza quitada, lista para la aplicación del enraizador con la ayuda de un pincel.
• Colocar un vaso descartable (cortado a la mitad) en el contorno y sujetarlo, con la ayuda
de cinta aislante.
• Llenado del vaso con sustrato, que permita un mejor desarrollo radicular.
• Riego todos los días con la ayuda de la jeringa.
• Revisar cada 3 días si hay emisión de raíces a partir del día 12
• Quitar el papel aluminio y verificar el crecimiento de raíces día 28.
• Raíces a la vista y listas para ser trasplantada a campo directo u otro lugar.
Elección de los
bulbos de
Lilium a
emplear
• Trasplante a vaso descartable o bolsa
negra de plantines.
• Resultados a los 6 meses.
• Elección del tipo de
injerto a emplear en
función al cultivo.
• Sanidad del material
vegetal que deseo
obtener
• Vigorosidad
• Cinta para injertar.
• Cicatrizante.
• El manzano tiene fama de ser uno de los frutales más fáciles de injertar con éxito, sino el
que más, pero lo cierto es que la dificultad es la misma, y solo depende de la técnica
empleada para el injerto.
10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradozengrojas
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustratovalera2021
 
Las etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptxLas etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptxssuserc428d2
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal l-dayana
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoPlan Huerta
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentosPlan Huerta
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Danioteca Surco
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfTERESAPEUELA
 
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalisProtocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalisJimVillena1
 

Similar a 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx (20)

Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
 
huerto
huertohuerto
huerto
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Las etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptxLas etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptx
 
TP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6CTP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6C
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivo
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Germinación de un frijol
Germinación de un frijolGerminación de un frijol
Germinación de un frijol
 
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalisProtocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 

10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

  • 1. 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (5 DE REPRODUCCION SEXUAL Y 5 DE REPRODUCCION ASEXUAL).
  • 2.
  • 3. Es la unión de dos gametos femenino y masculino, los cuales generar variabilidad genética.
  • 4. Foto 01. Semilla de lechuga . Primeras emergencias del cultivo de lechuga
  • 5. Raíces saliéndose de la bandeja de plástico, siendo un indicativo para realizar un trasplante donde las raíces puedan desarrollar de mejor manera
  • 7. Plantin de lechuga con raíces desarrolladas listas para el trasplante a campo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Elección del fruto que cumpla con las características que uno requiera: • Tamaño. • Picante. • Resistencia a estrés. • Características de la mata.
  • 11. • Selección de semillas • Prueba de germinación. • Secado. • Siembra en sustrato. • Importante cuidar los riegos (una vez por día)
  • 12. • Preparación de las camas. • La “Y” del plantón es muy importante. • Alineado. • Trasplante a campo. • Riego. • Primeras etapas de crecimiento vegetativo en campo.
  • 13. • Inicio de floración. • Cuajado. • Polinizantes. • Tutorado. • Producción.
  • 14. • Abonado con gallinaza. • Cobertura. • Mejora del suelo, mayor humedad en el suelo y menor gasto en jornales.
  • 15. • Remoción de los cultivos anteriores. • Siembra en bandejas germinación, utilizando como insumos sustratos y semilla de caigua. • Para finalmente pasar a ser tapada la bandeja con una bolsa de plástico negra que brinde la oscuridad necesaria antes de que empiece a aparecer la emergencia del cultivo de caigua.
  • 16. • Se realizó la nivelación de las camas con la ayuda de rastrillos. • Implementación de los emisores en la manguera de riego. • Emergencia de la radícula en algunas semillas. • Se realizó aplicación de cascarilla de arroz con la idea que más adelante le brinde al cultivo silicio, y también nos ayudara a conservar la humedad de nuestro suelo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Destapamos la reproducción de microorganismos, para proceder a la activación de microorganismo, al comienzo se sintió un olor un poco fétido, el cual fue bajando con el pasar de los minutos. • Se observó gran cantidad de microorganismos, dejándonos muy satisfechos ya que era la idea principal aumentar la cantidad de microorganismos para mejorar las condiciones del suelo y también para que estos permitan que los nutrientes estén disponibles en mayor cantidad para nuestro cultivo de caigua Cyclanthera pedata.
  • 22. • Utilizamos agua del canal de riego ya que no tiene la presencia de cloro y era lo que estaba más cercano. • Con la ayuda de un saquillo viejo sacamos cierta cantidad de producto para buscar que logre filtrar durante 15 días. • Al momento de adicionar la melaza y el agua se notó un olor como a chicha guardada, al pasarlo por las manos observamos que controlaba también la picadura de mosquitos, y también presentaba un color café, en cuanto lo que se refiere el tacto se sentía como una desinsectación en las manos.
  • 23. • Abonamiento del cultivo de caigua Cyclanthera pedata • Poda del cultivo de caigua • Labores de tutoreo. • Resultado del tutoreo
  • 24. • Pasados los 15 días procedimos a destapar la activación de microorganismos (liquida) ,la cual presentaba un color café y a su vez tenía un olor a chicha guardada mas no fermentada, y seguía controlando picaduras en los mosquitos. • Aplicación del producto de forma foliar.
  • 25. • Implementación de plantas aromáticas • Quemadura por la aplicación foliar.
  • 26. • La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80 cm. y un anchor de 50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede entre la tierra para que este no se pudra.
  • 27. • Plantin en campo. • Plantin en crecimiento. • Plantin en producción.
  • 28.
  • 29. • Semillas de guayaba, en papel absorbente, papel aluminio y en clima frio. • Emergencia del cultivo. • Trasplante a bolsas
  • 30. • Trasplante a campo. • Eliminación de la yema apical. • Riegos cada 7 días.
  • 31. • Poda de formación. • Abonamiento. • Cobertura. • Botones florales.
  • 32. • Fructificación del guayabo. • Tierra virgen mejorada.
  • 33.
  • 34. • Elección de plantas madre después de la poda de cercos, después ponerlas en un balde con agua para evitar la pérdida de humedad. • Tierra de chacra, además de ello también utilizamos canela en polvo (para enraizar).
  • 35. • Trasplante del cultivo de Mioporo a bandejas, con la idea de que enraícen (Enraizador, canela en polvo) • Trasplante en bandejas de plástico en caso no contar con las bandejas negras o germinadoras.
  • 36. • Eliminación de esquejes que no llegaron a crecer o se secaron. • Brotes laterales, indicando necesidad del trasplante a un lugar mas grande.
  • 37. • Trasplante a vasos descartables • Nuevos brotes y riego.
  • 38.
  • 39. • Selección de la planta madre, aprovechando la poda logramos sacar estacas • Se selección plantas vigorosas y con 5 o 6 yemas, libres de plagas o enfermedades. Luego colocarlas en un valde con agua(cambiar cada 2 días).
  • 40. Hinchazón de yemas radiculares.
  • 42. • Utilización de un vaso(plástico) con orificios en la parte superior para generar el microclima y inducir a una mayor brotación. • Se implemento técnica de microclima.
  • 43. • Se trasplanto a bolsas mas grandes para amentar área radicular y evitar que se haga “cola de chancho”, además de ello se le adiciono cascarilla de arroz para que pueda mejorar la porosidad del suelo. • Aumento la cantidad de brotes nuevos.
  • 44. • Trasplante a campo virgen.
  • 45. • Elección de planta (sana, en producción o floración, buen vigor)
  • 46.
  • 47. • Con la ayuda de navaja se corta el tejido conductor externo. • Corteza quitada, lista para la aplicación del enraizador con la ayuda de un pincel.
  • 48. • Colocar un vaso descartable (cortado a la mitad) en el contorno y sujetarlo, con la ayuda de cinta aislante. • Llenado del vaso con sustrato, que permita un mejor desarrollo radicular. • Riego todos los días con la ayuda de la jeringa.
  • 49. • Revisar cada 3 días si hay emisión de raíces a partir del día 12 • Quitar el papel aluminio y verificar el crecimiento de raíces día 28. • Raíces a la vista y listas para ser trasplantada a campo directo u otro lugar.
  • 50. Elección de los bulbos de Lilium a emplear
  • 51. • Trasplante a vaso descartable o bolsa negra de plantines. • Resultados a los 6 meses.
  • 52. • Elección del tipo de injerto a emplear en función al cultivo. • Sanidad del material vegetal que deseo obtener • Vigorosidad • Cinta para injertar. • Cicatrizante.
  • 53. • El manzano tiene fama de ser uno de los frutales más fáciles de injertar con éxito, sino el que más, pero lo cierto es que la dificultad es la misma, y solo depende de la técnica empleada para el injerto.