SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
HORTICULTURA
Marco Tulio Sánchez Calle
Recursos: MATERIAL GENÉTICO DE LAS HORTALIZAS
El Mercado de semillas de hortalizas y
verduras: Es creciente demanda diversas
variedades e híbridos comerciales para cada
especie:
Por ello los productores se ven obligados a:
a).- Indagar que material están sembrando
con éxito los agricultores de la región.
b).- Recomendaciones de los Centros de
Investigación, Universidades Agropecuarias y
casas comerciales de semillas.
c).- La propia experiencia del horticultor: El
cuál deberá tener en forma constante su
propio lote de pruebas de nuevas variedades.
Manejo: SELECCIÓN Y COMPRA DE
LOS LOTES DESEMILLA:
• Debemos de revisar el lote de semilla, el tiempo que tiene
almacenada, condición del almacén, hacer pruebas: % de
germinación, vigor, pureza y número de semillas por gramo.
• En la mayoría de las hortalizas se recomienda un mínimo de
85% de germinación y que la semilla sea nueva y con buen
vigor.
• La longevidad de la semilla depende principalmente de la
herencia, aunque también es afectada por las condiciones
durante su crecimiento, desarrollo, cosecha y
almacenamiento. Algunas especies son:
Vida corta (0.1 a 2 años): nabo, rabanito, cebolla,
puerro
son de vida corta (2
años).
Vida intermedia (3-4 años): Capsicum y tomate
Vida larga (más de 4 años): Cucurbitáceas.
Nota: con un buen almacenamiento.
SEMILLA
• La Semilla está formada de
tres partes: el embrión, los
tejidos de almacenamiento
y las cubiertas protectoras.
• Algunas hortalizas se
propagan a partir de
esquejes o raíces (fresa y
la papa); pero la mayoría
de las hortalizas se
originan de semillas
botánica.
• La germinación comprende tres etapas
sucesivas:
•
• 1ra etapa: La absorción de agua por
remojo o humectación, causando su
hinchamiento y la ruptura de la cubierta
protectora,
• 2da etapa: la semilla inicia lo que se
conoce como actividad enzimática y el
metabolismo respiratorio,
• 3ra etapa: donde por fin observaremos
el crecimiento, emergencia de la raíz y
posteriormente el tallo.
• Obs: Para que este proceso se lleve a
cabo con éxito, es necesario que exista
humedad, oxígeno y una temperatura
adecuada.
PROCESOS DE LA GERIACION
• El agua: Está es fundamental para que la semilla
se rehidrate. Remojo de las semillas para acelerar
la germinación.
• Puedes directamente en el sustrato,
manteniéndolo siempre húmedo.
• Los gases: En la germinación se comprende un
intercambio de gases, la semilla libera bióxido de
carbono e ingresa oxígeno, se deben utilizar
sustratos muy porosos.
• La temperatura: este punto es muy importante
ya que el proceso de germinación también está
influenciado por la temperatura.
• Para cada clase de semillas), existe
una temperatura mínima para los procesos de
germinación y una temperatura máxima, que
por encima de ésta los daños a la semilla son
irreversibles.
• Existe también una temperatura óptima, en la
cual se da el porcentaje máximo de germinación
en un mínimo de tiempo.
4,1.-Semillas Criollas:
"autóctono o propio del
horticultor"
• son semillas adaptadas a nuestro
entorno por un proceso de
selección natural o manual de
parte de los horticultores.
• Esquema apropiada a agricultura
de autoconsumo, evitando el
agotamiento de las tierras y la
pérdida de la Biodiversidad.
• Tiene un precio económico y que
contribuye equilibrio en el medio
ambiente.
4.2.-Semillas Mejoradas:
Seleccionada por
métodos específicos
(polinización
controlada), busca
precocidad, alta
producción, resistencia
a plagas, adaptación al
medio.
4.3.-Semillas Baby:
• El vegetal no se
desarrollarse
completamente.
• Los valores nutricionales de
las hortalizas baby o mini
vegetales son similares a los
que aportan los vegetales
completos.
• Existe una demanda
creciente de los vegetales
baby.
4.4.-Híbridos:
• Los híbridos son semillas
obtenidas del cruce de dos
variedades puras diferentes.
(F1).
• Son plantas uniformes, de
crecimiento más rápido, raíces
más fuertes, tallos más
robustos, frutos de alta calidad.
• Amplia adaptación a diferentes
climas, mayor productividad.
• Aprovechar los mejores precios
en el mercado.
1.-Incremento del tamaño de las partes
vegetativas (tallo, hojas, frutos).
2.-Aumenta el número de frutos y
semillas.
3.-Incrementa la habilidad de cuaje de los
frutos.
4.-Eleva los rendimientos.
5.- Ideal mantiene la uniformidad de los
parte comestible.
6- Resistencia a plagas y enfermedades
4.5.-Los Injertos:
• Es la unión de dos porciones de
tejido vegetal viviente para que se
desarrollen como una sola planta, el
primero proporciona el sistema de
raíces y la segunda la parte aérea o
las hojas de la planta.
• Los injertos son para combatir los
severos problemas de patógenos en
el suelo, ya que hay un aumento de
vigor en la planta y se elevan los
rendimientos.
4.6.-Transgenia:
• Aunque el cultivo de transgénicos está
prohibido en nuestro país,
• Desde 1996 se distribuyen libremente
en el mercado, vegetales
genéticamente modificados
provenientes de importaciones.
• La ingeniería genética: es controlar la
expresión de genes vegetales, modifica
la genética de un cultivo incorporando
los genes de otro ser vivo. Aunque la
transgenia se presenta siempre como
una solución al hambre, nos niega el
derecho a la seguridad de los
alimentos, el derecho a saber lo que
estamos consumiendo y el derecho a
escoger entre consumirlo y no hacerlo.
5.0 SISTEMAS Y METODOS DE PRODUCCIÓN
SIEMBRA DE HORTALIZAS: de
acuerdo al sistema de siembra
puede ser DIRECTO y siembra por
ALMACIGO
SIEMBRA DIRECTA
Colocar la semilla en campo
definitivo, con distancias
apropiadas y recomendadas.
Utilice este método para
hortalizas que sufren mucho
en el trasplante o por costos,
CARACTERÍSTICAS:
• Hacer una buena preparación y
nivelación del terreno
• Una semilla buena: está limpia, buen
poder germinativo, sana, responde a la
variedad elegida.
• Antes de hacer la siembra: realice
pruebas de germinación, ello
le garantiza unas pérdidas
inoportunas y económicas.
Para ello use un recipiente
pequeño, colocar un papel secante
o periódico húmedo,coloqueen
hileras 100 semillas de hortalizas
que va sembrar, cubra con
otro pedazo de papel
secante, húmedo, coloque en un lugar
fresco, seco y protegido. Anotar la fecha
y humedecer diariamente para la
germinación. Evaluación: por 2
semanas diariamente ir separando y
Cuadro 1:
PUREZA GERMINATIVA Y % DE GERMINACIÓN HORTALIZAS
Ventajas de la siembra directa:
• Se obtiene cosechas más
pronto que por semillero (caso
tomate)
• Menor posibilidad de
incidencia de enfermedades
• Evita el maltrato de plantas
• Se evita los costos de
trasplante
Desventajas S.D:
• Necesita mayor tiempo y
mano de obra para control de
maleza
• Hacer raleo
SIEMBRA EN ALMACIGO
• Se realiza en lugares relativamente
pequeños o semilleros donde reciben
los cuidados pertinentes
• Se utilizan y recomienda en hortalizas
que requieren cuidado especial en los
primeros días de crecimiento
elevado, la germinación lenta, el
tamaño de la semilla pequeña,
dificultad para colar en hileras
uniformes, plantas con raíces
susceptibles de romperse.
• Se recurre en: acelga, apio,
berenjena, brócoli, cebolla, coliflor, ají,
repollo, tomate.
• Además se usan cuando el valor
económico de la semilla es muy
ALMACIGO
• Ventajas del semillero
• Se simplifica el riego, control malezas,
plagas, etc. Además se concentra un gran
numero de plantas para cuidarlas.
• Desventajas
• El ciclo de las plantas se retrasa
aproximadamente 22 días ya en el
trasplante debe regenerarse sus raíces de
la planta.
• Implica costos adicionales por acarreo y
transporte en el campo
• Las lesiones en los tejidos pueden ser una
puerta abierta para algunos patógenos.
A- Semilleros en Cajas:
Las dimensiones son varias, Ej. Dimensiones más
recomendase: altura de 10 a 15 cm, largo 1 m y 50 a
60 cm de ancho. En el fondo del cajón se hacen
agujeros para facilitar la salida del exceso de agua.
Los materiales: estiércol, gallinaza, arena, aserrín o
pajilla de arroz y tierra. Es preferible que la materia
orgánica o estiércol este descompuesto.
Luego de zarandear la arena y la tierra se procede a
mezclarlos con la materia orgánica en partes iguales.
SIGUE…
• Los semilleros: a sembrar deben estar
húmedos, los surcos se construyen con una
profundidad de 2,5 cm y separados entre sí
15 a 20 cm. En el fondo del surco se coloca
a chorro seguido el fertilizante 10-30-10 y
se tapa para evitar que quede en contacto
directo con la semilla. De inmediato se
siembra la semilla a chorro continuo, en
forma rala y se tapa con una capa de tierra
cuyo grosor no sea mayor de 1,5 cm.
Antes de que se inicie la germinación de la
semilla se debe proteger con ramas, hojas
de plátano, pasto u otro material para
evitar los efectos negativos tanto del sol o
la lluvia. Una vez que se ha iniciado la
germinación se retira el material protector
del semillero y se construye una cobertura
sobre cuatro estacas.
• Sanidad del medio a usar
• Sanidad de la plántulas
• Optimización de semilla
• Stress de trasplante se minimiza
• Permite el trasplante durante todo el día
• Menos perdida de plántulas después de
trasplante
• Desarrollo mas rápido en el campo definitivo
• Mejor desarrollo de sistema radicular
• Menos susceptible a la lluvia después de
trasplante
• ¿Cuales son las desventajas de producción
en bandeja?
Mayor inversión
Mas manejo
Mas conocimiento
BANDEJAS:
• Para la producción de plántulas, primero
tenemos que decidir que bandeja vamos usar.
Hay dos categorías de bandejas: las de corta
vida que tienden a durar solo un par de años y
las de larga vida que nos pueden durar 10 años
o más.
• Las bandejas a emplear están en
función al tipo de plata:
• Se recomienda utilizar: El estándar de la
industria es la turba de Sphangnum con
vermiculita o perlita, con o sin carga de
fertilizante, micorriza, Bacillus subtilis, etc. Hay
muchos tipos para que se acomode a la
producción individual. El otro medio son las
mezclas locales que pueden ser de
hojarasca de bosque latifoliado, aserrín,
casulla de arroz, etc.
• ¿Cual es el ideal para trabajar?: Todos
funcionan bien, la única diferencia está en el
manejo del agua que es la clave.
• Un medio local, Una mezcla de un medio local “
musgo Huaraz” con aserrín
Cubetas (20 KG) de Aserrín
1 Cubeta de Tierra
1 Cubeta de Limo de Río
3 Paladas de Arena
454 gr (1 Libra) de 20-20-20
10 gr de Trichozam 9 X 1011 (o Mycobac)
(Cuando no vamos a esterilizar)
Hay que tomar en cuenta que las
mezclas locales se deben de
esterilizar.
Hay varios métodos de
esterilización:
Vapor (recomendado)
Agua hirviendo
Solarización
Uso de fitosanitarios: (Previcur 72
SL 1.5 ml/litro + Derosal 50 SC 1
ml/litro + Lorsban 48 EC 1
ml/litro) (leer etiquetas)
• El primer paso en la desinfección de las
bandejas, usados reaccionan con la materia
orgánica.
• Métodos para desinfectar o esterilizar las
bandejas incluyen:
• •Clorinado (recomendado)
• • Vapor (no recomendado)
• • Agua hirviendo (no recomendado)
se realiza un riego prof
• SIEMBRA, TAPADO Y RIEGO
• La siembra puede ser manual o
mecanizada, dependiendo del volumen
que se requiere hacer. Se puede hacer
la siembra de una o dos semillas por
celda, dependiendo del valor de la
semilla y medio. Una vez sembrada la
semilla se tapa con el mismo medio y
Sigue….
• Viveros: Las estructuras de viveros
pueden variar y van a depender de
nuestras necesidades. Un requerimiento
importante es alejarlo lo más que
podamos de nuestras áreas de
producción para evitar contaminaciones
de plagas y enfermedades.
Sigue…
• El manejo y
cuidado; riego,
fertilización,
cuidado de
plagas/enfermeda
des es clave en
la etapa de
vivero.
ndimiento).
Sigue….
•Finalmente el transporte lo debemos realizar
con cuidado para no maltratar las plántulas
•Al sacar las plantas debemos seleccionar por
tamaño, ello evita la sombra (una más
grande a una pequeña y le reste
re
Se trata de almácigos que se hacen directamente en
eras o camas sobre el suelo, sin protección contra el sol,
la lluvia o insectos.
Para su instalación se necesitan los siguientes recursos:
• Terreno: con buen drenaje, de fácil acceso y próximo
al sitio de siembra, disponibilidad de agua para riego
y buena fertilidad, alejado de árboles o construcciones
que puedan proyectar sombras sobre el semillero.
El área de semillero requerida dependerá de la especie
a sembrar y del número de plántulas necesarias para la
plantación.
Sigue…
• La preparación del suelo: requiere cuidados
especiales, condiciones óptimas para la
germinación y el desarrollo posterior de las
plántulas.
• Recordemos: disponibilidad de agua, aireación u
oxígeno, buena estructura y textura.
• El suelo: debe facilitar la emergencia de la
plántula, el desarrollo de las raíces y evitar la
pérdida de plántulas por enfermedades o insectos
dañinos.
• Las camas se construyen: 0,2 m de alto y 1,0 m
de ancho por 10 ó 15 m de largo.
• Las camas más largas dificultarán el movimiento
de los trabajadores y pisoteo las plantas.
Sigue….
• Al construir las camas se debe tener
cuidado de dejar desagües que
permitan la salida rápida del agua de
lluvia sin causar erosión.
• Una vez construida la cama: es
necesario tratar el suelo con algún tipo
de fungicida o insecticida para eliminar
los hongos, bacterias e insectos dañinos
y así reducir la pérdida de plántulas.
• Los diferentes métodos: buscan las mejores condiciones de
humedad, aireación, disponibilidad de nutrimentos etc. Para la
planta.
• Evitar: daños causados por plagas y/o enfermedades, evitar la
erosión por el agua y por el viento,
Entre los métodos de siembra más conocidos se citan los
siguientes:
• Lomillos,
• Eras,
• Surcos,
• Bateas,
• Montículos o pilones,
• Terrazas,
• Franjas a contorno, etc.
• Corresponden a un acordonamiento del suelo en hileras con
dimensiones que varían dependiendo del cultivo. Es lo más
práctico para riego por gravedad, disminuye la incidencia de
enfermedades causadas por bacterias, Phytophthora sp,
nematodos, etc., facilita el control de malas hierbas, aporque,
evitar la erosión.
• Algunas de las hortalizas que se cultivan bajo este método son:
tomate, Capsicum, vainitas, , pepino, berenjena, apio, etc.
• Son muy usadas para cultivo de remolacha,
culantro, lechuga, repollo coliflor, mostaza,
col, rábano, perejil, cebolla, etc. Tienen
algunas de las similitudes de la siembra
sobre lomo. Sus dimensiones son 1.00—1 .
20 m de ancho con un largo máximo de 10
m, altura de 0.15 a 0.30m dependiendo del
régimen pluvial existente en la zona.
• La distancia entre camas debe ser de 0.50 a
O.4Om para transitar sin problemas. Si el
suelo es arenoso se recomienda reforzarlo
con madera en semilleros o almacígales.
• Es conveniente disponer las semillas
transversalmente para facilitar labores
culturales.
• El trazado de las eras o cama debe quedar
dispuesto en forma perpendicular.
MONTICULOS O PILONES
Son pequeños
levantamientos de suelo
con diámetro de
aproximadamente 0.80m.
Es usado en hortalizas como
el zapallo, melón, sandía,
pepillo, etc. que requieren
ser protegidas de excesiva
humedad.
Este método es usado en el
, tiene
por finalidad
. Las dimensiones
son variables.
Este método tiene la
de aumentar la
.
8.1 SELECCION DEL TERRENO Y SU UBICACIÓN
Debe ser, preferiblemente, un terreno plano, cercano a una
fuente de agua, protegido del ingreso de animales. En caso
necesario se le deben construir tapa vientos, con frijol chivatito
o palo, u otro tipo de vegetación, evitando de esta manera el
daño a los cultivos por el viento y la erosión del suelo.
De no ser posible un terreno plano, cuando la pendiente sea
mayor al 15% se puede recurrir al establecimiento de terrazas.
Con pendientes menores al 15% es recomendable trazarlas
siembras en curvas de nivel, combinando con acequias de
ladera y barreras vivas
Sigue….
• En lo referente a suelos, deben ser profundos, sueltos,
bien drenados, ricos en materia orgánica. Los mejores
suelos son los francos que contienen arena (0,02 a 2
mm) limo (0,02 a 0,002 mm) y arcilla (menor de 0,002
mm de diámetro) en partes iguales.
• Se debe evitar establecer el huerto en lugares
sombreados por árboles o cerca de ellos para que no
haya competencia por luz, nutrientes y agua, también
para reducir el efecto negativo que ocasiona el goteo
de los árboles cuando llueve, por ser gotas de mayor
tamaño.
• En lugares donde haya proximidad de animales
domésticos, se procederá a cercar el terreno con
estacas de bambú madera o cualquier otro material
para evitar el paso de los mismos.
8.2- ESTABLECER LAS CONDICIONES
FISICO-QUIMICAS DEL SUELO:
Realizar un análisis de suelo
para establecer las
características físicas y
químicas del terreno.
•
Indistintamente del método a utilizar, es conveniente realizar un
acondicionamiento del terreno donde tendrá su asiento el cultivo
hortícola. Al respecto normalmente puede seguirse la
siguiente secuencia:
•
a- Limpieza del terreno: consiste en una limpieza general de
malezas, troncos, piedras y todo tipo de obstáculos en el terreno.
Se realiza con machete y pala ancha y rastrillos.
•
b- Rotular o arar el suelo: Esta labor se puede realizar mecánica
o manualmente con herramientas. Su objetivo es airear el suelo,
combatir malezas, romper el ciclo biológico de algunas plagas y
enfermedades por exposición al medio ambiente, además
favorecer el desarrollo radical y el crecimiento de las plantas en
general. En forma manual se emplean el azadón y el pico .
Sigue……….
• c-Rastreo o desmenuzado del suelo: Esta actividad
se puede realizar con maquinaria o herramientas que
rompan los terrones y emparejen el suelo. Con esta
labor se puede incorporar materia orgánica al suelo,
que ayude a mejorar su estructura y aumentar la
fertilidad. Se puede realizar también con rastrillos,
cuchillos o azadillas.
d- Nivelación: consiste en un emparejamiento del
suelo para la siembra definitiva de la semilla.
e- Construcción de drenajes: cuando se prepara un
terreno es conveniente considerar la importancia de
construir drenajes o desagües que eliminen los excesos
de agua, tanto de escorrentía como del subsuelo.
Sigue………..
• Para el diseño y construcción:
• Se puede utilizar equipo topográfico de manejo simple como
niveles de mano, codal y manguera de niveles.
• Deben darse desniveles entre 1 a 2% a cada drenaje, tratando
que los excesos de agua desemboquen en lugares protegido como
acequias, canales o ríos.
•
Un buen drenado del suelo permite mantener un mejor equilibrio
entre el agua y aire del suelo y con ello favorecer el desarrollo
radical.
•
• Además de prevenir problemas fitopatológicos en el suelo por
exceso de humedad.
f- Método de siembra:
• Disposición y construcción del método de siembra más idóneo:
9.0 ENFOQUE ECONÓMICO Y SOCIAL.
• La seguridad alimentaria es cuando las
personas pueden producir suficientes
alimentos, o comprarlos, para satisfacer sus
necesidades diarias a fin de llevar una vida
activa y sana.
• Las familias urbanas pobres gastan hasta el
80% de sus ingresos enalimentos.
• El número de personas que sufren de hambre
crónica en el mundo aumentó por lo menos
100 millones hasta superar los 1 000 millones
de personas. El mayor incremento se produjo
entre la población urbana pobre, las mujeres y
los niños.
Sigue………
• En África y Asia, las familias urbanas gastan hasta
un 50% de su presupuesto para alimentos en
productos preparados baratos, muchas veces
carentes de las vitaminas y minerales esenciales
para la salud. Un estudio reveló que la falta de
vitamina A, causa de la ceguera, era más aguda
entre los habitantes de los barrios bajos de Dhaka
que incluso entre los grupos rurales pobres.
• La fruta y las hortalizas son las fuentes naturales
que tienen mayor abundancia de micronutrientes,
pero en los países en desarrollo, el consumo
diario de fruta y hortalizas es apenas del 20% al
50% de lo recomendado por la FAO y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue……….
• PROPUESTAS PARA FORTALECER LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
• Producción de la agricultura urbana
y periurbana
• Huertos escolares
• Huertos caseros
• Huerto sostenible
• Huerto comunitarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo demonicayulicza
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5C tb
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.Aurora94
 
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magap
3. manejo de semilleros y viveros cofenac   magap3. manejo de semilleros y viveros cofenac   magap
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magapAngieBacop
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Taller no 1 17 hortalizas
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizasJOSE_CONTRERAS
 

La actualidad más candente (20)

Taller no 2 17
Taller no 2  17Taller no 2  17
Taller no 2 17
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
99 vivero
99 vivero99 vivero
99 vivero
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magap
3. manejo de semilleros y viveros cofenac   magap3. manejo de semilleros y viveros cofenac   magap
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magap
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
 
Taller no 1 17 hortalizas
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizas
 

Similar a 316590807 clase-2-horticultura-ufsc

COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxDiegoRoblesRodriguez
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxCasiano Quintana Carvajal
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxJosElgarOlanoFernnde
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfTERESAPEUELA
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfeliazargarcia8
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuariovryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptxFernando Gonzales P.
 
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdfssuser1617fc
 

Similar a 316590807 clase-2-horticultura-ufsc (20)

COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

316590807 clase-2-horticultura-ufsc

  • 2. Recursos: MATERIAL GENÉTICO DE LAS HORTALIZAS El Mercado de semillas de hortalizas y verduras: Es creciente demanda diversas variedades e híbridos comerciales para cada especie: Por ello los productores se ven obligados a: a).- Indagar que material están sembrando con éxito los agricultores de la región. b).- Recomendaciones de los Centros de Investigación, Universidades Agropecuarias y casas comerciales de semillas. c).- La propia experiencia del horticultor: El cuál deberá tener en forma constante su propio lote de pruebas de nuevas variedades.
  • 3. Manejo: SELECCIÓN Y COMPRA DE LOS LOTES DESEMILLA: • Debemos de revisar el lote de semilla, el tiempo que tiene almacenada, condición del almacén, hacer pruebas: % de germinación, vigor, pureza y número de semillas por gramo. • En la mayoría de las hortalizas se recomienda un mínimo de 85% de germinación y que la semilla sea nueva y con buen vigor. • La longevidad de la semilla depende principalmente de la herencia, aunque también es afectada por las condiciones durante su crecimiento, desarrollo, cosecha y almacenamiento. Algunas especies son: Vida corta (0.1 a 2 años): nabo, rabanito, cebolla, puerro son de vida corta (2 años). Vida intermedia (3-4 años): Capsicum y tomate Vida larga (más de 4 años): Cucurbitáceas. Nota: con un buen almacenamiento.
  • 4. SEMILLA • La Semilla está formada de tres partes: el embrión, los tejidos de almacenamiento y las cubiertas protectoras. • Algunas hortalizas se propagan a partir de esquejes o raíces (fresa y la papa); pero la mayoría de las hortalizas se originan de semillas botánica.
  • 5. • La germinación comprende tres etapas sucesivas: • • 1ra etapa: La absorción de agua por remojo o humectación, causando su hinchamiento y la ruptura de la cubierta protectora, • 2da etapa: la semilla inicia lo que se conoce como actividad enzimática y el metabolismo respiratorio, • 3ra etapa: donde por fin observaremos el crecimiento, emergencia de la raíz y posteriormente el tallo. • Obs: Para que este proceso se lleve a cabo con éxito, es necesario que exista humedad, oxígeno y una temperatura
  • 7. PROCESOS DE LA GERIACION • El agua: Está es fundamental para que la semilla se rehidrate. Remojo de las semillas para acelerar la germinación. • Puedes directamente en el sustrato, manteniéndolo siempre húmedo. • Los gases: En la germinación se comprende un intercambio de gases, la semilla libera bióxido de carbono e ingresa oxígeno, se deben utilizar sustratos muy porosos. • La temperatura: este punto es muy importante ya que el proceso de germinación también está influenciado por la temperatura. • Para cada clase de semillas), existe una temperatura mínima para los procesos de germinación y una temperatura máxima, que por encima de ésta los daños a la semilla son irreversibles. • Existe también una temperatura óptima, en la cual se da el porcentaje máximo de germinación
  • 8. en un mínimo de tiempo.
  • 9. 4,1.-Semillas Criollas: "autóctono o propio del horticultor" • son semillas adaptadas a nuestro entorno por un proceso de selección natural o manual de parte de los horticultores. • Esquema apropiada a agricultura de autoconsumo, evitando el agotamiento de las tierras y la pérdida de la Biodiversidad. • Tiene un precio económico y que contribuye equilibrio en el medio ambiente.
  • 10. 4.2.-Semillas Mejoradas: Seleccionada por métodos específicos (polinización controlada), busca precocidad, alta producción, resistencia a plagas, adaptación al medio.
  • 11. 4.3.-Semillas Baby: • El vegetal no se desarrollarse completamente. • Los valores nutricionales de las hortalizas baby o mini vegetales son similares a los que aportan los vegetales completos. • Existe una demanda creciente de los vegetales baby.
  • 12. 4.4.-Híbridos: • Los híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades puras diferentes. (F1). • Son plantas uniformes, de crecimiento más rápido, raíces más fuertes, tallos más robustos, frutos de alta calidad. • Amplia adaptación a diferentes climas, mayor productividad. • Aprovechar los mejores precios en el mercado.
  • 13. 1.-Incremento del tamaño de las partes vegetativas (tallo, hojas, frutos). 2.-Aumenta el número de frutos y semillas. 3.-Incrementa la habilidad de cuaje de los frutos. 4.-Eleva los rendimientos. 5.- Ideal mantiene la uniformidad de los parte comestible. 6- Resistencia a plagas y enfermedades
  • 14. 4.5.-Los Injertos: • Es la unión de dos porciones de tejido vegetal viviente para que se desarrollen como una sola planta, el primero proporciona el sistema de raíces y la segunda la parte aérea o las hojas de la planta. • Los injertos son para combatir los severos problemas de patógenos en el suelo, ya que hay un aumento de vigor en la planta y se elevan los rendimientos.
  • 15. 4.6.-Transgenia: • Aunque el cultivo de transgénicos está prohibido en nuestro país, • Desde 1996 se distribuyen libremente en el mercado, vegetales genéticamente modificados provenientes de importaciones. • La ingeniería genética: es controlar la expresión de genes vegetales, modifica la genética de un cultivo incorporando los genes de otro ser vivo. Aunque la transgenia se presenta siempre como una solución al hambre, nos niega el derecho a la seguridad de los alimentos, el derecho a saber lo que estamos consumiendo y el derecho a escoger entre consumirlo y no hacerlo.
  • 16. 5.0 SISTEMAS Y METODOS DE PRODUCCIÓN SIEMBRA DE HORTALIZAS: de acuerdo al sistema de siembra puede ser DIRECTO y siembra por ALMACIGO SIEMBRA DIRECTA Colocar la semilla en campo definitivo, con distancias apropiadas y recomendadas. Utilice este método para hortalizas que sufren mucho
  • 17. en el trasplante o por costos,
  • 18. CARACTERÍSTICAS: • Hacer una buena preparación y nivelación del terreno • Una semilla buena: está limpia, buen poder germinativo, sana, responde a la variedad elegida. • Antes de hacer la siembra: realice pruebas de germinación, ello le garantiza unas pérdidas inoportunas y económicas. Para ello use un recipiente pequeño, colocar un papel secante o periódico húmedo,coloqueen hileras 100 semillas de hortalizas que va sembrar, cubra con otro pedazo de papel
  • 19. secante, húmedo, coloque en un lugar fresco, seco y protegido. Anotar la fecha y humedecer diariamente para la germinación. Evaluación: por 2 semanas diariamente ir separando y
  • 20. Cuadro 1: PUREZA GERMINATIVA Y % DE GERMINACIÓN HORTALIZAS
  • 21. Ventajas de la siembra directa: • Se obtiene cosechas más pronto que por semillero (caso tomate) • Menor posibilidad de incidencia de enfermedades • Evita el maltrato de plantas • Se evita los costos de trasplante Desventajas S.D: • Necesita mayor tiempo y mano de obra para control de maleza • Hacer raleo
  • 22. SIEMBRA EN ALMACIGO • Se realiza en lugares relativamente pequeños o semilleros donde reciben los cuidados pertinentes • Se utilizan y recomienda en hortalizas que requieren cuidado especial en los primeros días de crecimiento elevado, la germinación lenta, el tamaño de la semilla pequeña, dificultad para colar en hileras uniformes, plantas con raíces susceptibles de romperse. • Se recurre en: acelga, apio, berenjena, brócoli, cebolla, coliflor, ají, repollo, tomate. • Además se usan cuando el valor económico de la semilla es muy
  • 23. ALMACIGO • Ventajas del semillero • Se simplifica el riego, control malezas, plagas, etc. Además se concentra un gran numero de plantas para cuidarlas. • Desventajas • El ciclo de las plantas se retrasa aproximadamente 22 días ya en el trasplante debe regenerarse sus raíces de la planta. • Implica costos adicionales por acarreo y transporte en el campo • Las lesiones en los tejidos pueden ser una puerta abierta para algunos patógenos.
  • 24. A- Semilleros en Cajas: Las dimensiones son varias, Ej. Dimensiones más recomendase: altura de 10 a 15 cm, largo 1 m y 50 a 60 cm de ancho. En el fondo del cajón se hacen agujeros para facilitar la salida del exceso de agua. Los materiales: estiércol, gallinaza, arena, aserrín o pajilla de arroz y tierra. Es preferible que la materia orgánica o estiércol este descompuesto. Luego de zarandear la arena y la tierra se procede a mezclarlos con la materia orgánica en partes iguales.
  • 25. SIGUE… • Los semilleros: a sembrar deben estar húmedos, los surcos se construyen con una profundidad de 2,5 cm y separados entre sí 15 a 20 cm. En el fondo del surco se coloca a chorro seguido el fertilizante 10-30-10 y se tapa para evitar que quede en contacto directo con la semilla. De inmediato se siembra la semilla a chorro continuo, en forma rala y se tapa con una capa de tierra cuyo grosor no sea mayor de 1,5 cm. Antes de que se inicie la germinación de la semilla se debe proteger con ramas, hojas de plátano, pasto u otro material para evitar los efectos negativos tanto del sol o la lluvia. Una vez que se ha iniciado la germinación se retira el material protector del semillero y se construye una cobertura sobre cuatro estacas.
  • 26. • Sanidad del medio a usar • Sanidad de la plántulas • Optimización de semilla • Stress de trasplante se minimiza • Permite el trasplante durante todo el día • Menos perdida de plántulas después de trasplante • Desarrollo mas rápido en el campo definitivo • Mejor desarrollo de sistema radicular • Menos susceptible a la lluvia después de trasplante • ¿Cuales son las desventajas de producción en bandeja? Mayor inversión Mas manejo
  • 28.
  • 29. BANDEJAS: • Para la producción de plántulas, primero tenemos que decidir que bandeja vamos usar. Hay dos categorías de bandejas: las de corta vida que tienden a durar solo un par de años y las de larga vida que nos pueden durar 10 años o más.
  • 30. • Las bandejas a emplear están en función al tipo de plata:
  • 31. • Se recomienda utilizar: El estándar de la industria es la turba de Sphangnum con vermiculita o perlita, con o sin carga de fertilizante, micorriza, Bacillus subtilis, etc. Hay muchos tipos para que se acomode a la producción individual. El otro medio son las mezclas locales que pueden ser de hojarasca de bosque latifoliado, aserrín, casulla de arroz, etc. • ¿Cual es el ideal para trabajar?: Todos funcionan bien, la única diferencia está en el manejo del agua que es la clave. • Un medio local, Una mezcla de un medio local “ musgo Huaraz” con aserrín Cubetas (20 KG) de Aserrín 1 Cubeta de Tierra 1 Cubeta de Limo de Río 3 Paladas de Arena 454 gr (1 Libra) de 20-20-20 10 gr de Trichozam 9 X 1011 (o Mycobac) (Cuando no vamos a esterilizar)
  • 32. Hay que tomar en cuenta que las mezclas locales se deben de esterilizar. Hay varios métodos de esterilización: Vapor (recomendado) Agua hirviendo Solarización Uso de fitosanitarios: (Previcur 72 SL 1.5 ml/litro + Derosal 50 SC 1 ml/litro + Lorsban 48 EC 1 ml/litro) (leer etiquetas)
  • 33. • El primer paso en la desinfección de las bandejas, usados reaccionan con la materia orgánica. • Métodos para desinfectar o esterilizar las bandejas incluyen: • •Clorinado (recomendado) • • Vapor (no recomendado) • • Agua hirviendo (no recomendado)
  • 34. se realiza un riego prof • SIEMBRA, TAPADO Y RIEGO • La siembra puede ser manual o mecanizada, dependiendo del volumen que se requiere hacer. Se puede hacer la siembra de una o dos semillas por celda, dependiendo del valor de la semilla y medio. Una vez sembrada la semilla se tapa con el mismo medio y
  • 35. Sigue…. • Viveros: Las estructuras de viveros pueden variar y van a depender de nuestras necesidades. Un requerimiento importante es alejarlo lo más que podamos de nuestras áreas de producción para evitar contaminaciones de plagas y enfermedades.
  • 36. Sigue… • El manejo y cuidado; riego, fertilización, cuidado de plagas/enfermeda des es clave en la etapa de vivero.
  • 37. ndimiento). Sigue…. •Finalmente el transporte lo debemos realizar con cuidado para no maltratar las plántulas •Al sacar las plantas debemos seleccionar por tamaño, ello evita la sombra (una más grande a una pequeña y le reste re
  • 38. Se trata de almácigos que se hacen directamente en eras o camas sobre el suelo, sin protección contra el sol, la lluvia o insectos. Para su instalación se necesitan los siguientes recursos: • Terreno: con buen drenaje, de fácil acceso y próximo al sitio de siembra, disponibilidad de agua para riego y buena fertilidad, alejado de árboles o construcciones que puedan proyectar sombras sobre el semillero. El área de semillero requerida dependerá de la especie a sembrar y del número de plántulas necesarias para la plantación.
  • 39. Sigue… • La preparación del suelo: requiere cuidados especiales, condiciones óptimas para la germinación y el desarrollo posterior de las plántulas. • Recordemos: disponibilidad de agua, aireación u oxígeno, buena estructura y textura. • El suelo: debe facilitar la emergencia de la plántula, el desarrollo de las raíces y evitar la pérdida de plántulas por enfermedades o insectos dañinos. • Las camas se construyen: 0,2 m de alto y 1,0 m de ancho por 10 ó 15 m de largo. • Las camas más largas dificultarán el movimiento de los trabajadores y pisoteo las plantas.
  • 40. Sigue…. • Al construir las camas se debe tener cuidado de dejar desagües que permitan la salida rápida del agua de lluvia sin causar erosión. • Una vez construida la cama: es necesario tratar el suelo con algún tipo de fungicida o insecticida para eliminar los hongos, bacterias e insectos dañinos y así reducir la pérdida de plántulas.
  • 41. • Los diferentes métodos: buscan las mejores condiciones de humedad, aireación, disponibilidad de nutrimentos etc. Para la planta. • Evitar: daños causados por plagas y/o enfermedades, evitar la erosión por el agua y por el viento, Entre los métodos de siembra más conocidos se citan los siguientes: • Lomillos, • Eras, • Surcos, • Bateas, • Montículos o pilones, • Terrazas, • Franjas a contorno, etc.
  • 42. • Corresponden a un acordonamiento del suelo en hileras con dimensiones que varían dependiendo del cultivo. Es lo más práctico para riego por gravedad, disminuye la incidencia de enfermedades causadas por bacterias, Phytophthora sp, nematodos, etc., facilita el control de malas hierbas, aporque, evitar la erosión. • Algunas de las hortalizas que se cultivan bajo este método son: tomate, Capsicum, vainitas, , pepino, berenjena, apio, etc.
  • 43. • Son muy usadas para cultivo de remolacha, culantro, lechuga, repollo coliflor, mostaza, col, rábano, perejil, cebolla, etc. Tienen algunas de las similitudes de la siembra sobre lomo. Sus dimensiones son 1.00—1 . 20 m de ancho con un largo máximo de 10 m, altura de 0.15 a 0.30m dependiendo del régimen pluvial existente en la zona. • La distancia entre camas debe ser de 0.50 a O.4Om para transitar sin problemas. Si el suelo es arenoso se recomienda reforzarlo con madera en semilleros o almacígales. • Es conveniente disponer las semillas transversalmente para facilitar labores culturales. • El trazado de las eras o cama debe quedar dispuesto en forma perpendicular.
  • 44. MONTICULOS O PILONES Son pequeños levantamientos de suelo con diámetro de aproximadamente 0.80m. Es usado en hortalizas como el zapallo, melón, sandía, pepillo, etc. que requieren ser protegidas de excesiva humedad.
  • 45. Este método es usado en el , tiene por finalidad . Las dimensiones son variables. Este método tiene la de aumentar la .
  • 46. 8.1 SELECCION DEL TERRENO Y SU UBICACIÓN Debe ser, preferiblemente, un terreno plano, cercano a una fuente de agua, protegido del ingreso de animales. En caso necesario se le deben construir tapa vientos, con frijol chivatito o palo, u otro tipo de vegetación, evitando de esta manera el daño a los cultivos por el viento y la erosión del suelo. De no ser posible un terreno plano, cuando la pendiente sea mayor al 15% se puede recurrir al establecimiento de terrazas. Con pendientes menores al 15% es recomendable trazarlas siembras en curvas de nivel, combinando con acequias de ladera y barreras vivas
  • 47. Sigue…. • En lo referente a suelos, deben ser profundos, sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica. Los mejores suelos son los francos que contienen arena (0,02 a 2 mm) limo (0,02 a 0,002 mm) y arcilla (menor de 0,002 mm de diámetro) en partes iguales. • Se debe evitar establecer el huerto en lugares sombreados por árboles o cerca de ellos para que no haya competencia por luz, nutrientes y agua, también para reducir el efecto negativo que ocasiona el goteo de los árboles cuando llueve, por ser gotas de mayor tamaño. • En lugares donde haya proximidad de animales domésticos, se procederá a cercar el terreno con estacas de bambú madera o cualquier otro material para evitar el paso de los mismos.
  • 48. 8.2- ESTABLECER LAS CONDICIONES FISICO-QUIMICAS DEL SUELO: Realizar un análisis de suelo para establecer las características físicas y químicas del terreno.
  • 49. • Indistintamente del método a utilizar, es conveniente realizar un acondicionamiento del terreno donde tendrá su asiento el cultivo hortícola. Al respecto normalmente puede seguirse la siguiente secuencia: • a- Limpieza del terreno: consiste en una limpieza general de malezas, troncos, piedras y todo tipo de obstáculos en el terreno. Se realiza con machete y pala ancha y rastrillos. • b- Rotular o arar el suelo: Esta labor se puede realizar mecánica o manualmente con herramientas. Su objetivo es airear el suelo, combatir malezas, romper el ciclo biológico de algunas plagas y enfermedades por exposición al medio ambiente, además favorecer el desarrollo radical y el crecimiento de las plantas en general. En forma manual se emplean el azadón y el pico .
  • 50. Sigue………. • c-Rastreo o desmenuzado del suelo: Esta actividad se puede realizar con maquinaria o herramientas que rompan los terrones y emparejen el suelo. Con esta labor se puede incorporar materia orgánica al suelo, que ayude a mejorar su estructura y aumentar la fertilidad. Se puede realizar también con rastrillos, cuchillos o azadillas. d- Nivelación: consiste en un emparejamiento del suelo para la siembra definitiva de la semilla. e- Construcción de drenajes: cuando se prepara un terreno es conveniente considerar la importancia de construir drenajes o desagües que eliminen los excesos de agua, tanto de escorrentía como del subsuelo.
  • 51. Sigue……….. • Para el diseño y construcción: • Se puede utilizar equipo topográfico de manejo simple como niveles de mano, codal y manguera de niveles. • Deben darse desniveles entre 1 a 2% a cada drenaje, tratando que los excesos de agua desemboquen en lugares protegido como acequias, canales o ríos. • Un buen drenado del suelo permite mantener un mejor equilibrio entre el agua y aire del suelo y con ello favorecer el desarrollo radical. • • Además de prevenir problemas fitopatológicos en el suelo por exceso de humedad. f- Método de siembra: • Disposición y construcción del método de siembra más idóneo:
  • 52. 9.0 ENFOQUE ECONÓMICO Y SOCIAL. • La seguridad alimentaria es cuando las personas pueden producir suficientes alimentos, o comprarlos, para satisfacer sus necesidades diarias a fin de llevar una vida activa y sana. • Las familias urbanas pobres gastan hasta el 80% de sus ingresos enalimentos. • El número de personas que sufren de hambre crónica en el mundo aumentó por lo menos 100 millones hasta superar los 1 000 millones de personas. El mayor incremento se produjo entre la población urbana pobre, las mujeres y los niños.
  • 53. Sigue……… • En África y Asia, las familias urbanas gastan hasta un 50% de su presupuesto para alimentos en productos preparados baratos, muchas veces carentes de las vitaminas y minerales esenciales para la salud. Un estudio reveló que la falta de vitamina A, causa de la ceguera, era más aguda entre los habitantes de los barrios bajos de Dhaka que incluso entre los grupos rurales pobres. • La fruta y las hortalizas son las fuentes naturales que tienen mayor abundancia de micronutrientes, pero en los países en desarrollo, el consumo diario de fruta y hortalizas es apenas del 20% al 50% de lo recomendado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • 54. Sigue………. • PROPUESTAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA • Producción de la agricultura urbana y periurbana • Huertos escolares • Huertos caseros • Huerto sostenible • Huerto comunitarios