SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 296
Descargar para leer sin conexión
04
04
Tecnologías del cuerpo
Exhibicionismo y visualidad
en América Latina
Javier Guerrero
Tecnologías
del
cuerpo
Javier
Guerrero
E������� �� C������ V�����
ojo
manos
en las
s
l0s
ojo
manos
en las
s
l0s
Javier Guerrero
es profesor asistente de
Estudios Latinoamericanos en
Princeton University. Es
coeditor del libro Excesos
del cuerpo. Ficciones de
contagio y enfermedad en
América Latina (2009, 2012),
del volumen doble Cuerpos
enfermos/Contagios culturales
(2011) y del libro Visual
Archives: Visualities,
Visibilities and the Politics
of Looking (de próxima
aparición). Es también autor
de la novela Balnearios de
Etiopía (2010).
Tecnologías del cuerpo propone cómo
ciertas sensibilidades de los siglos �� y ���
–todos artistas de sexualidades y vidas
privadas “problemáticas”, “extravagan-
tes”, “indecentes”– replantean y rechazan
las concepciones homogéneas de institu-
ción y cultura nacional. Con sus cuerpos
en primer plano, estos exhibicionistas
despliegan dislocaciones e intersecciones
que trascienden los límites de la oposi-
ción binaria y de sus articulaciones insti-
tucionales.
Sus cuerpos rechazan las alegorías y
metáforas que la institución instala en
ellos. Tal repudio se realiza llamando la
atención sobre su materialidad y sobre su
capacidad de transformarse.
Así, explora la respuesta material de
estos artistas a las categorías que insisten
en descorporalizar o asignar la fijeza del
sexo. En cinco capítulos centrados en
Reinaldo Arenas, Salvador Novo, Arman-
do Reverón, Fernando Vallejo y Mario
Bellatin, el autor muestra cómo estos
latinoamericanos adoptan estrategias
ingeniosas que, a partir de diversos episo-
dios –el viaje y la extranjería, la enferme-
dad y el archivo–, exhiben su transforma-
ción. Propone, como tesis, que el cuerpo
pasa por los registros visuales y ficciona-
les para modelarse y ser modelado en un
proceso siempre incompleto e inestable.
Copyright
2014.
Iberoamericana
Vervuert.
All
rights
reserved.
May
not
be
reproduced
in
any
form
without
permission
from
the
publisher,
except
fair
uses
permitted
under
U.S.
or
applicable
copyright
law.
EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
AN: 1440160 ; Guerrero, Javier.; Tecnologas del cuerpo :$bexhibicionismo y visualidad en Amrica Latina /$cJavier Guerrero.
Account: ns145102.main.eds
Guerrero-Cuerpos cs6.indd i
Guerrero-Cuerpos cs6.indd i 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 2
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 2 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
TECNOLOGÍAS
DEL CUERPO
Exhibicionismo
y visualidad en
América Latina
Javier Guerrero
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 3
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 3 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 4
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 4 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
A Luis Enrique, por su comprensión, sacrificio,
por seguirme hasta donde he querido ir
y hacer el mundo posible.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 5
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 5 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 6
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 6 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Martincillo era tan prerrafaelista y femenil,
que hasta sus citas parecía que tenían las uñas pintadas.
José Lezama Lima, Paradiso.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 7
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 7 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
LOS OJOS EN LAS MANOS
Estudios de Cultura Visual
4
L
os ojos en las manos, paráfrasis de la sinestesia con la que el poeta mexicano
Xavier Villaurrutia calificaba la obra fotográfica de su paisano Manuel
Álvarez Bravo,al que sentía avanzando así entre las cosas,cual santo
medieval decapitado que caminara acarreando su cabeza bajo el brazo,ampara una
colección de publicaciones que realicen una similar traslación y cruce de sentidos.
Reúne estudios en los que se produzca la interacción de lenguajes visuales
con otros modos y maneras de la codificación cultural: fotografía y arte urbano,
cine y publicación impresa,plástica y tecnología,performance y arquitectura,
o cualquiera de las maneras interconectadas e híbridas en que la representación
moderna marcha,como un Dionisio contemporáneo,con su cabeza entre los dedos.
DIRECTORES
Beatriz González-Stephan Rice University, Houston
Luis Duno-Gottberg Rice University, Houston
CONSEJO EDITORIAL
Jens Andermann Universität Zürich
Natalia Brizuela University of California, Berkeley
Jorge Coronado Northwestern University, Chicago
Paola Cortés-Rocca University of San Francisco
Andrea Cuarterolo Universidad de Buenos Aires
Fares el-Dahdah Rice University, Houston
Beatriz Jaguaribe Universidade Federal do Rio de Janeiro
Ana López Tulane University, New Orleans
Juana Suárez New York University
Sandra Szir Universidad de Buenos Aires
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 8
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 8 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
TECNOLOGÍAS
DEL CUERPO
Exhibicionismo
y visualidad
en América Latina
Javier Guerrero
Iberoamericana Vervuert
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 9
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 9 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
This publication is made possible in part from the Barr Ferree Foundation Fund for Publications,
Princeton University.
Derechos reservados
De esta edición
© Iberoamericana, 2014
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
© Vervuert, 2014
Elisabethenstr, 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
ISBN 978-84-8489-795-8 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-342-5 (Vervuert)
Depósito Legal: M-20017-2014
Diseño de cubierta: Marcela López Parada
Imagen de cubierta: Reinaldo Arenas bajo la ducha.
Fotografía de Lázaro Gómez Carriles. State of Reinaldo Arenas.
The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706
Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro
Impreso en España
Esta colección se edita en colaboración con Rice University.
This series is published in collaboration with Rice University.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 10
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 10 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
eISBN 978-3-95487-293-0
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Introducción
El cuerpo bajo sospecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Sobre la piel: materialidad y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. La plasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. El viaje y la extranjería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. La enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5. Archivo, visualidad y visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6. Invisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Capítulo 1
El reinado del cuerpo. Reescrituras de Reinaldo Arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. Primero fue la escoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2. La reescritura como pretexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3. Las reescrituras de Reinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4. Reescribir a(l) Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5. Primera circunstancia: persecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6. Segunda circunstancia: celebración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.Tercera circunstancia: retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8. El archivo anal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 11
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 11 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Capítulo 2
Salvador Novo y su estatua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. El cuerpo del viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2. Cruzar el continente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3. El cuerpo de Salvador Novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4. Exhibismo y exhibicionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5. El archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6. Los novios de Salvador Novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7. La vulgaridad del dandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8. El archivo de sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Capítulo 3
Las muñecas de Armando Reverón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1. El loco y sus muñecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. Lo ominoso: monstruosidad y cuerpo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3. Ficción y muñecas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4. Cuerpo versus paisaje en la obra de Reverón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5. Cuerpos sexuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6. Armando Reverón: espectáculos del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7. Fantasías nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8. Modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
9. Devenir muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Capítulo 4
El retorno del cuerpo. Fernando Vallejo vuelve a Colombia . . . . . . . . . . . . . . 211
1. Fernando Vallejo y Porfirio Barba Jacob, como en un espejo . . . . . . . . 212
2. Reescritura y confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3. Extraño y extranjero: el regreso de Barba Jacob . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4. Los caminos al extranjero: el regreso de Fernando Vallejo . . . . . . . . . . 220
5. Volver a recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6. Volver por el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
7. Exhibicionismo y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8. No regresar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
9. El cuerpo y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
10. Excesos del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Capítulo 5
Experimentos de la piel. El cuerpo de Mario Bellatin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1. Salón de cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2. Exhibir el cuerpo somatizando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3. Alteraciones y transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
4. Prótesis visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 12
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 12 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
5. Desafiar el biopoder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
6. El regreso de la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Conclusión
“Volveré irreconocible” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Bilbiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Filmografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Lista de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 13
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 13 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 14
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 14 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Agradecimientos
Princeton University y el Barr Ferree Foundation Fund for Publications han hecho
parcialmente posible la materialización de este libro. Los aportes del Center for La-
tin American and Caribbean Studies, del GSAS Travel Grant y de la Meinzer Fe-
llowship in Love and Sexuality de New York University me permitieron acceder al
archivo de Salvador Novo en Ciudad de México. Mi gratitud a Tom Abemcrombie,
Hal Foster y Catherine Stimpson por tan decisivos apoyos. El Centro de Estudios
de Historia de México Carso (CEHM) y el Departamento de Libros Raros y Ma-
nuscritos de la Biblioteca Firestone de Princeton me posibilitaron el acceso a las co-
lecciones de Salvador Novo y Reinaldo Arenas, respectivamente. Manuel Ramos,
director del CEHM, autorizó mi estadía en la institución y aprobó que revelara in-
formación hasta el día de hoy inédita.Mi sincero agradecimiento a Josefina Moguel
Flores,jefa del Archivo Histórico del CEHM,por su confianza y generosa sabiduría.
Luis Enrique Pérez Oramas compartió conmigo su experticia en Armando Reverón
y me abrió las puertas de la exposición del MoMA.Mary Omaña,jefa del Centro de
Información y Documentación de las Artes Plásticas (Galería de Arte Nacional,Ve-
nezuela) gestionó el uso de las fotografías e imágenes que componen el capítulo so-
bre Reverón. Ariel Jiménez colaboró diligentemente en las gestiones relacionadas a
los archivos venezolanos.Agradezco a René Cifuentes por su profundo conocimien-
to sobre Reinaldo Arenas,por su confianza y por la riqueza de sus recuerdos.Marga-
rita Camacho autorizó la reproducción del material contenido en el capítulo sobre
Reinaldo Arenas y también aceptó revelar material inédito. Mercedes Sarduy y
François Wahl autorizaron la publicación del material sobre Severo Sarduy.Fernan-
do Vallejo y Mario Bellatin colaboraron pacientemente y fueron, en México, muy
notables anfitriones.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 15
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 15 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
16 Agradecimientos
Sylvia Molloy ha sido fundamental para pensar y llevar a término este libro. Su
aguda tecnología lectora,así como su pasión y brillantez,fueron clave para la inter-
sección de estos archivos. Nathalie Bouzaglo me acompañó a lo largo de todo el
recorrido. Sus incansables lecturas, generosidad y afecto han sido esenciales para
pensar el cuerpo y el corpus, así como para materializar proyectos inolvidables.
Nadie conoce más que ella los intríngulis de este libro.Agradezco a Eleonora Cró-
quer y Gina Saraceni, por compartir conmigo sus sorprendentes reflexiones e
ideas, por legar un corpus fascinante. Los muy lúcidos comentarios de Gabriela
Basterra me posibilitaron formular parte de los problemas centrales aquí expues-
tos. Pablo Abraham, Luis Duno-Gottberg, Eva Klein, Javier Lasarte, Graciela
Montaldo, Alicia Ríos, Raquel Rivas, Marisol Sanz, Paulette Silva Beauregard y
María Teresa Vera han sido entusiastas profesores, colegas y amigos con quienes
he discutido muchas de las ideas aquí planteadas. Las sugerencias de Diamela El-
tit, así como su obra y estatura intelectual, fueron decisivas para la escritura de este
libro y sus derivas. Agradezco a Gerard Aching, Lourdes Dávila, Ana María Do-
pico, Jim Fernández y Gabriel Giorgi, por leer con detenimientos versiones pre-
vias, ensayos, borradores, e-mails. Fernando Coronil y Rafael Sánchez discutieron
conmigo algunas ideas de mi capítulo sobre Armando Reverón. He aprovechado
su notable experticia en Venezuela.
Mis colegas de Princeton University han estado siempre dispuestos a dialogar,
fuera y dentro de la institución. Les agradezco por sus inteligentes y enriquecedo-
res comentarios; por ser, sin duda alguna, los más extraordinarios interlocutores
que se pueda tener. Arcadio Díaz Quiñones, Susana Draper, Rubén Gallo, Pedro
Meira Monteiro, Gabriela Nouzeilles y Rachel Price han sido en exceso generosos
e inspiradores. Asimismo, Fernando Acosta, Marina Brownlee, Alberto Bruzos
Moro, Eduardo Cadava, Bruno Carvalho, Nicola Cooney, Germán Labrador,
Christina Lee, Ángel Loureiro, Rafael Rojas, Irene Small, Ron Surtz y Alexandra
Vásquez han generado el mejor ambiente de trabajo aprovechando cualquier res-
quicio para ir más allá de lo requerido. Silvana Bishop, Karen González, Beth
Heisler y Nikki Woolward han sido rigurosas con la operatividad, además de ser
incansables profesionales.También extiendo mis agradecimientos a los colegas de
Lawrence University y Wesleyan University: Madera Allan, Michael Armstrong,
Robert Conn, Fernando DeGiovanni, Gustavo Fares, Antonio González, Cecilia
Herrera, Rosa Tapia y Patricia Vilches por todo el apoyo desinteresado, por su ge-
nerosidad e inolvidable apoyo en momentos claves. Otros colegas también han
sido importantes a la hora de discutir en encuentros,seminarios y congresos: César
Braga-Pinto, Jorge Coronado, Licia Fiol-Matta, Agnes Lugo Ortiz, José Quiroga,
Mariano Siskind y Alejandra Uslenghi; con ellos he podido confundir la teoría
con el afecto. A Graciela Báez, Lena Burgos, Kahlil Chaar, Micaela Kramer, Lina
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 16
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 16 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Agradecimientos 17
Meruane, Richard Parra, José Reyes, Claudia Salazar, Laura Turégano, Sarah Tho-
mas, Javier Uriarte y Sarah Wolf, les debo su amistad y apoyo en mi temporada en
Nueva York.
Klaus D.Vervuert ha sido un muy ágil y sabio editor.Simón Bernal y Selma Co-
hen leyeron todo el manuscrito e hicieron acertados y lúcidos comentarios y preci-
siones.El equipo de Iberoamericana/Vervuert ha hecho posible,con notable eficien-
cia, el último tramo de este libro. En especial, agradezco a Luis Duno-Gottberg y a
Beatriz González-Stephan por su invaluable apoyo en la publicación de este libro.
Gracias a todos por su dedicación y esmero.
Les debo especial agradecimiento a los estudiantes de mis muchos cursos sobre
cuerpo. Todas las discusiones me obligaban a volver sobre los textos, a ver aristas
inesperadas, a revisar una y otra vez mis ideas. En especial, quiero agradecer a las
participantes de mi seminario sobre materialidad y exhibicionismo en Princeton.
Aunque el libro ya estaba terminado, su pasión y agudeza me hicieron confrontar
mis ideas y abrir otras que de seguro estarán presentes en mis próximos proyectos.
Lizabel Mónica, Sophia Núñez, Sowmya Ramanathan y Jennifer Rodríguez fue-
ron las más fascinantes y agudas primeras lectoras de un libro, para tal momento,
fantasma.
Finalmente, agradezco a mis padres, Enrique y Nila, a mis hermanos, Jesús y
José David, por su inmenso amor e incondicional apoyo.
Y a Juan José, una vez más, inolvidable en el paso de estas páginas.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 17
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 17 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 18
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 18 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Introducción
El cuerpo bajo sospecha
Sólo cuenta en la historia individual lo que ha quedado cifrado
en el cuerpo y que por ello mismo sigue hablando, narrando, simulando
el evento que lo inscribió.
Severo Sarduy, El cristo de la Rue Jacob.
Soy la muñeca más hermosa al sur del mundo
conquistadora, colona plástica.
gárgola de la cibernética
macumbera hechizando el indio
Barby sureña soy
descascarada en esta antesala.
"A TAJO ABIERTO VOY EN PATRIAS”
Francisco Casas, Sodoma mía.
Este libro trata del cuerpo, es decir, de los cuerpos que dan cuenta de su materiali-
dad para responder a las fuerzas de normalización impuestas por el imperativo he-
terosexual en América Latina. Por esta razón, me interesa distanciarme de las di-
mensiones metafóricas y alegóricas que históricamente han operado sobre ellos
para aproximarme a su condición material. Propongo que la plasticidad de estas
materias,tal y como relato a lo largo de este libro,hace posible la revisión y el cues-
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 19
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 19 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
20 Javier Guerrero
tionamiento de sus formas y, asimismo, permite reconducir las maneras en las que
la cultura las reconoce. Entender la sexuación del cuerpo como proceso irrefutable
e irreversible consolida las condiciones normativas que reproducen su materializa-
ción y arraigan su inteligibilidad1
. Sospecho del cuerpo, es decir, de su ‘naturaleza’
material y de las operaciones que se ejecutan sobre él para hacerlo inteligible.Plan-
teo que esta materia es alterable e indiscutiblemente plástica y son justamente la
visualidad y la plasticidad,las operaciones cruciales para la corporalización de estos
nuevos géneros sexuales.
En las páginas que siguen, abordo las ficciones de artistas y escritores latinoa-
mericanos de sexualidades ‘problemáticas’, de prácticas exhibicionistas, y me cen-
tro en la confusión, voluntaria y por demás estratégica, de sus propios cuerpos con
sus representaciones. Por lo tanto, me aproximo indistintamente a los cuerpos au-
torales y a sus autofiguraciones y producciones, como manera de exponer el com-
plejo movimiento que no solamente organiza su inteligibilidad, sino que también
determina su contextura material. Tanto el cuerpo gay como aquellos cuerpos de
sexualidades disidentes intervienen su materia, performativa y literalmente, para
poder desestabilizar la norma. He decidido trabajar con producciones de hombres
de sexualidades ‘problemáticas’ para así explorar cómo sus cuerpos desmantelan la
oposición binaria masculino/femenino, relación en la que paradójicamente el últi-
mo género puede finalizar excluido o, más bien, como término subordinado, aun-
que no exclusivo, de la ecuación del sexo2
. Parto de la idea de que una manera de
responder y, por lo tanto, incidir en la inteligibilidad de estos cuerpos es precisa-
mente repudiar las metáforas y alegorías que la nación,el Estado y las instituciones
–y,en especial,sus inestabilidades y dislocaciones– modelan para controlar y mate-
1. De esta idea parte Judith Butler en su libro Bodies that Matter, con el principal propósito de
demostrar las regulaciones ejercidas por las relaciones de poder en la formación y materia-
lización del sexo y el cuerpo. Como esta materialidad no puede ya concebirse independien-
temente de la norma reguladora, Butler advierte que el proceso en el que los cuerpos se ma-
terializan es operado por el imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones
sexuadas y excluir otras.
2. Judith Butler discute la teoría de Luce Irigaray,quien considera que la economía que preten-
de incluir lo femenino como término subordinado de la oposición binaria produce lo feme-
nino como exclusión para que tal economía pueda operar (1993: 11). Butler rechaza la idea
de que lo “femenino”, según entiende Irigaray, monopolice la esfera de lo excluido: “There
are good reasons, however, to reject the notion that the feminine monopolizes the sphere of
the excluded here. Indeed, to enforce such a monopoly redoubles the effect of foreclosure
performed by the phallogocentric discourse itself, one which ‘mimes’ its founding violence
in a way that works against the explicit claim to have found a linguistic site in metonymy
that works as disruption”(1993: 21).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 20
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 20 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 21
rializar los cuerpos. Y es que precisamente el cuerpo ha sido central en las opera-
ciones alegóricas y metafóricas necesarias para el surgimiento de las naciones lati-
noamericanas. Sospecho de América Latina, de estas operaciones, y exploro la
manera en que estos exhibicionistas llaman continua y hasta compulsivamente la
atención sobre su materia para revertir los controles perpetrados por las culturas
nacionales. Mi libro explicita cómo la materialización de estos cuerpos disidentes
pasa por la visualidad, entendida como negociación entre visibilidad y cultura vi-
sual, para moldearse y ser modelada y, por lo tanto, lograr imponerse ante las tácti-
cas hegemónicas del sexo.
En este sentido, a partir de cinco capítulos centrados en los artistas latinoame-
ricanos Reinaldo Arenas, Salvador Novo, Armando Reverón, Fernando Vallejo y
Mario Bellatin –todos autores de sexualidades y vidas privadas disidentes,‘proble-
máticas’, extravagantes, ‘indecentes’–, indago en cómo ellos replantean y rechazan
las concepciones homogéneas de cultura y nación. Con sus cuerpos en primer pla-
no, estos artistas despliegan complejas dislocaciones e inesperadas intersecciones
que trascienden los límites de la oposición binaria y de sus múltiples articulaciones
institucionales. Por supuesto, trabajo sobre escritores y artistas que vivieron distin-
tos momentos de la ciudad letrada latinoamericana y sus vidas y cuerpos funcionan
de maneras muy diversas y requieren historizaciones particulares. Asimismo, estos
autores y la lectura que propongo sobre ellos complican la noción de cultura nacio-
nal al considerar la errancia, el exilio, el viaje y la extranjería como espacios y, espe-
cialmente, tiempos en los que el cuerpo es capaz de desactivar ciertos imperativos
propios de la hegemonía sexual.
Sin acceso a una superficie pertinente y autónoma, estas sensibilidades única-
mente logran aproximarse a la subjetividad al habitar cuerpos ‘prestados’ e inesta-
bles –el cuerpo extranjero, el cuerpo viajero, el cuerpo enfermo–, comprensible-
mente incómodos aunque necesarios, para así clamar por formas futuras que
corporalicen su deseo. Me ubico en el tránsito material en el que tales sensibilida-
des buscan representar, rematerializar y sellar novedosas anatomías. A la vez, hago
explícitos los límites materiales y por lo tanto representacionales de estas nuevas
superficies sexuadas latinoamericanas. En la piel radica, entonces, el comienzo de
este movimiento.
1. Sobre la piel: materialidad y género
La asociación entre continuidad y nación produce relatos orgánicos con formas ar-
bóreas cuyas ramificaciones han sido compuestas por cuerpos que se identifican con
el principio de reproducción sexual e identidad biológica; la nación requiere alego-
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 21
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 21 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
22 Javier Guerrero
rías somáticas que garanticen su progreso (Nouzeilles, 2000). El cuerpo gay, así
como los cuerpos cuestionados a raíz de sexualidades ‘problemáticas’–el transexual,
el travesti, el casto, el ‘raro’–, se deben a un deseo reconocidamente infértil, irrepro-
ductible, cuya ‘naturaleza disfuncional’amenaza la continuidad de la nación y la su-
pervivencia.Paradójicamente,su nacimiento discursivo es producto de la institucio-
nalidad médico-criminalística, especialmente con la inclusión del perverso en la
lista de enfermos mentales3
. Estos cuerpos sexualmente ‘erróneos’, ‘defectuosos’,
han sido representados como anatomías indeseables que amenazan el bienestar so-
cial,la salud pública,y que deben ser exterminados,material y simbólicamente4
.No
obstante, la explosión discursiva que funda la ciencia decimonónica hace posible la
proliferación de sexualidades que, antes inadvertidas, logran tomar la palabra. Al
perverso5
se le historiza y adjudica una anatomía,un cuerpo del cual carecía6
.
3. Michel Foucault explica tal inclusión:“A través de tantos discursos,se multiplicaron las con-
denas judiciales por pequeñas perversiones; se anexó la irregularidad sexual a la enfermedad
mental; se definió una norma de desarrollo de la sexualidad desde la infancia hasta la vejez y
se caracterizó con cuidado todos los posibles desvíos; se organizaron controles pedagógicos
y curas médicas; los moralistas pero también los médicos reunieron alrededor de las menores
fantasías todo el enfático vocabulario de la abominación (…)”(2004: 48).
4. En su libro Sueños de exterminio,Gabriel Giorgi explora cómo la ficción argentina producida
a partir de mediados de los sesenta utiliza el cuerpo homosexual para replicar retóricas,ideas
y recursos en torno al exterminio “como si [este cuerpo] fuese una caja de resonancia de esos
lenguajes, (…) de la limpieza social y de la ‘solución final’”(2004: 11).
5. La perversión ha sido definida como desviación con respecto al acto sexual normativo.Además
de la homosexualidad, la enfermedad engloba variaciones eróticas tales como el fetichismo,
el bestialismo, la pedofilia, el travestismo, entre otras. Antes de Freud, el término se utilizaba
para calificar el comportamiento cruel o malvado de un sujeto social. Luego del psicoanálisis,
se convierte en enfermedad sexual, precisada como regresión a un estadio anterior al ordena-
miento libidinal que ocurre en la infancia (Laplanche y Pontalis, 1994). El perverso ha sido
considerado a la vez como enfermo y criminal.Las condenas judiciales y su clasificación pato-
lógica lo han definido como un grupo familiar numeroso,vecino de los delincuentes y pariente
de los locos.Esta curiosa relación que conjuga locura,delincuencia y sexualidad define las rela-
ciones de poder que sustentan el discurso de tal enfermedad.En 1973,la Asociación America-
na de Psiquiatría eliminó la homosexualidad de la lista de trastornos mentales.
6. Foucault propone que “El homosexual del siglo xix ha llegado a ser un personaje: un pasa-
do, una historia y una infancia, un carácter, una forma de vida; así mismo una morfología,
con una anatomía indiscreta y quizás misteriosa fisiología.Nada de lo que él es in toto escapa
a su sexualidad. Está presente en todo su ser: subyacente en todas sus conductas puesto que
constituye su principio insidioso e indefinidamente activo; inscrita sin pudor en su rostro y
su cuerpo porque consiste en un secreto que siempre se traiciona” (2004: 56, el énfasis es de
la fuente. De aquí en adelante, salvo que se consigne lo contrario, las itálicas indican que el
énfasis es de la fuente).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 22
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 22 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 23
Estas sensibilidades, por lo tanto, no contentas con la historización normativa,
parecen entonces sospechar de toda producción metafórica y privilegiar,así,la ma-
teria para refutar las lógicas y tácticas de los dispositivos del poder que obran in-
mediata y directamente sobre el cuerpo7
. No resulta ajeno para estas sensibilidades
sexuales que desde el siglo xviii, tal como lo refiere Michel Foucault, el poder so-
bre la vida se ejecute a partir de esta materia8
. La revolución de la burguesía des-
plaza el dispositivo de alianza que la nobleza reproduce simbólicamente para re-
emplazarlo por el dispositivo de sexualidad, cuya principal preocupación es la de
cobrar un cuerpo sexuado como forma primordial de conciencia de clase (Fou-
cault, 2004: 155). Contra la teoría de la represión sexual como signo indiscutible
de lo moderno, Foucault propone una sociedad saturada de discursos sobre el sexo
donde el saber y el poder se articulan como nunca antes. El discurso produce y
transporta poder, en un juego complejo, sofisticado e inestable, pero también tiene
la posibilidad de obrar como resistencia y generar condiciones para que las estrate-
gias opuestas se ejecuten. El cuerpo es, sin lugar a dudas, su tablero de juego.
La abyección ha sido clave tradicional para pensar estos cuerpos. Sin embargo,
el discurso de lo abyecto implica ambigüedad en torno al cuerpo, se refiere a lo in-
forme, deviene precisamente en la reducción necesaria que fortalece la oposición
sexual normativa tras citar una escena de exclusión. Al no gozar de subjetividad,
los seres abyectos carecen de género cuestionando en sí mismos la humanidad a
partir de semblanzas amenazantes, perturbadoras y monstruosas9
. En cierto senti-
do,lo abyecto funciona de manera semejante al concepto de fantasía lacaniana10
,ya
7. Gilles Deleuze considera esta idea como un planteamiento esencial en el pensamiento de
Michel Foucault: “En revanche, l’idée de Michel que les dispositifs de pouvoir ont avec le
corps un rapport immédiat et direct es essentielle”(1994: 62).
8. Michel Foucault considera que el cuerpo se inscribe en dos dimensiones: como máquina y
como especie. De allí los términos de anatomopolítica y biopolítica, concentrados a su vez
en la noción de biopoder.
9. Judith Butler piensa que en estos espacios de abyección –descritos como lugares “inhabita-
bles”– creados precisamente por el repudio del proceso mismo de materialización del cuerpo
sexuado, deambulan aquellos seres cuya condición de vivir bajo el signo de lo “invisible” es
fundamental para circunscribir la esfera de los sujetos. Los límites impuestos por la mate-
rialización del cuerpo, entendida como sedimentación estabilizada a través del tiempo para
producir un estado de frontera, producen seres abyectos que no parecen ser generizados y
que finalmente cuestionan la humanidad misma a partir de semblanzas amenazantes, per-
turbadoras y monstruosas (1993: 8).
10. La teoría lacaniana considera la fantasía como dramatización donde lo que se representa en
ningún momento es el objeto deseado,sino la repuesta a las preguntas: ¿qué quieren los otros
de mí?, ¿qué quieren ver en mí?
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 23
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 23 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
24 Javier Guerrero
que pese a las reapropiaciones tácticas, parece reforzar la heteronormatividad al
hacer del cuerpo una superficie en la que se realiza lo que el imperativo sexual de-
sea ver. Lo abyecto, por lo tanto, genera un discurso de la diferencia que pese a que
ha sido funcional para categorizar la otredad, puede paradójicamente reforzar la
norma al colocarse fuera del proceso de subjetivación. La abyección, a pesar de las
posibilidades de representación que ofrece al cuerpo gay y a otros cuerpos de
sexualidades ‘problemáticas’, configura la supremacía del sujeto de constitución
heterosexual. Parto del lugar de lo abyecto, entiendo la táctica, mas no lo habito
teóricamente.
Por su parte, la crítica latinoamericana ha reflexionado abundantemente sobre
cómo estos cuerpos ‘problemáticos’,‘raros’, son reducidos, estigmatizados, víctimas
de la represión y de los poderes de invisibilidad social. En este libro propongo más
bien indagar en la capacidad de mudanza, la respuesta, las tecnologías de transfor-
mación y alteración a las que estos cuerpos han recurrido en América Latina para
desafiar tales controles, para trascender su abyección. Comienzo formulando un
par de preguntas que no quiero dar por sentadas: ¿es posible un cuerpo que desafíe
la materialidad impuesta por el sexo?, ¿puede la nueva materia desorganizar la
oposición masculino/femenino?
Insisto en que mi abordaje de estos cuerpos se produce a partir de su condición
material, opuesta a la tradicional concepción de alegoría y a sus múltiples metáfo-
ras, y distante de la consideración de la performatividad sexual humana como
componente autónomo,desanclado de su materialidad11
.Por supuesto,deslindar la
materia de los imaginarios, fantasías, ficciones, metáforas, resulta del todo imposi-
ble y, por demás, completamente innecesario. No así, repensar la materialidad del
cuerpo sexuado.Por lo tanto,su plasticidad me permite desde un principio desafiar
la norma y considerar esta materia desde otras lógicas que disputen el binomio
cartesiano mente-cuerpo y que den cuenta de que el cuerpo es materia.
En este sentido, la filosofía materialista de Jean-Luc Nancy, la cual entiende el
cuerpo como urgencia, constituye una respuesta aguda y provocadora para pensar
las producciones de la piel en estos escritores latinoamericanos. Su libro Corpus
comienza con la aseveración de que si comprendemos a Occidente como una caí-
da, el cuerpo entonces es el último peso, cuyo descenso es, cada vez más, inminen-
te (2003: 11). Nancy propone que el cuerpo es “nuestra angustia puesta al desnu-
do”como tensión irresuelta entre lo propio y lo ajeno. Ante esto, el filósofo clama
11. Como esta materialidad no puede ya concebirse independientemente de esta norma regula-
dora, Butler advierte que el proceso en el que los cuerpos se materializan, es operado por el
imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir otras.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 24
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 24 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 25
por su escritura. Por supuesto, no se trata de escribir sobre el cuerpo o incluso de
escribir meramente el cuerpo ya que, como bien recuerda Nancy, estos fueron
proyectos centrales de la modernidad. Se trata, más bien, de ejercer su inscripción
afuera, propiciar lo que él denomina excripción; es decir, su puesta fuera de texto
como el movimiento más propio de su texto. Nancy propone una ontología del
cuerpo como excripción del ser: “Ex-istencia: los cuerpos son el existir,el acto mis-
mo de la ex-istencia, el ser”(2003: 19). A su vez, el filósofo propone que el cuerpo
no es ni significante ni significado, es exterioridad, exposición, extensión de la
fractura que es la existencia. La excritura, entonces, tiene la posibilidad de tocar el
cuerpo. Nancy culmina Corpus con una afirmación pertinente para los fines de mi
libro: “Un cuerpo es una imagen ofrecida a otros cuerpos, todo un corpus de imá-
genes que pasan de un cuerpo a otro (…)” (2003: 83). Por lo tanto, en este libro
me interesa pensar cómo el cuerpo depende de esta tensión, de esta cadena de
cuerpos enlazados por imágenes. Esta tensión, este “entre-los-cuerpos”como “te-
ner-lugar de imágenes” da cuenta de cómo las imágenes son el modo en que los
cuerpos se ofrecen entre sí, son su puesta en el mundo, su puesta en el borde
(Nancy, 2003: 82-83).
Sin embargo, resulta importante advertir dos condiciones que con recurrencia
anuncia el filósofo francés. Por un lado, Nancy asegura que, con relación al cuerpo,
hay una promesa de callarse, “no tanto de callarse «a propósito» del cuerpo, como
de callarse del cuerpo, de sustraerlo materialmente a las marcas significantes: y
esto; aquí, en la mismísima página de escritura y de lectura”(2003: 39, el énfasis es de
la fuente). Sospecho del silenciamiento del cuerpo de la escritura, en especial de
cuáles cuerpos son silenciados y cuáles no lo son. Como Nancy, sostengo que, de
cierta manera, una escritura o excritura debe enviar el cuerpo hacia fuera. Además,
Nancy mantiene que no hay totalidad de cuerpo, no hay unidad sintética: “Hay
piezas, zonas, fragmentos (…) un pedazo después del otro, un estómago, una ceja,
una uña de pulgar, un hombro, un seno, una nariz, un intestino delgado, un canal
colédoco, un páncreas (…)” (2007: 27-28). Es decir, el cuerpo constituye una co-
lección de partes.Y la escritura al devenir excritura rematerializa el cuerpo.
Asimismo,esta materialidad que parte de la escritura –la cual no es otra cosa más
que materia y que está tradicionalmente ligada al cuerpo–,se asocia con otra dimen-
sión, la del género sexual, entendido éste como continua negociación en desarrollo y
nunca terminada entre sujeto y contexto (Tripp, 2000: 10). De acuerdo con Anna
Tripp: “gender is not something we are born with –or even something that can be
acquired once and for all– but is rather the effect of a series of ongoing negotiations
between subject and context which are never settle or complete” (2000: 10). Pese a
que concuerdo con esta aseveración, insisto –como bien lo ha demostrado Butler–
que el género está anclado en una materia que incide de manera definitiva en su per-
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 25
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 25 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
26 Javier Guerrero
formatividad. La definición de Tripp, al invocar al sujeto, parece obviar que la subje-
tividad está,a su vez,íntimamente enlazada con el género sexual.La formulación del
concepto de género cancela el vínculo automático y la correspondencia ‘natural’entre
cuerpo sexuado y sexualidad12
. Ir más allá de la oposición binaria da paso a una am-
plia gama de sexualidades que no sólo ha hecho que el género se multiplique, sino
que a su vez,cobre cuerpos.Si los géneros han proliferado,igual debe de haber suce-
dido con los cuerpos.
El libro de Judith Butler Bodies that Matter surge a raíz de las críticas que en re-
lación al cuerpo suscita su predecesor,GenderTrouble13
.Aparentemente,Butler ha-
bía ignorado al cuerpo e incluso, dejándose llevar por su concepto de performati-
vad del género y por la reversión que hace de su causalidad, sumergía la materia,
dejándola a un lado, no le daba mayor importancia a la materialidad del cuerpo14
.
A propósito de estos argumentos, en su introducción a Bodies that Matter conside-
ra las importantes dificultades que afronta al querer centrarse en la materia15
e in-
cluso, en su libro Undoing Gender, Butler confiesa no ser una buena materialista ya
que, a pesar de sus muchos esfuerzos por hablar del cuerpo, siempre termina ha-
blando de la lengua16
. En este sentido, las críticas a Gender Trouble parecen partir
12. Al cancelar esta correspondencia es posible desnaturalizar al género sexual. La alianza del
feminismo con el psicoanálisis es una relación estratégica de cara a este cometido,“what fe-
minism may have to gain from an alliance with psychoanalysis is the possibility of viewing
feminity as neither a set of natural attributes nor a cultural fait accompli, but rather as a la-
borious and sometimes bungled acquisition”(Tripp, 2000: 9-10, el énfasis es de la fuente).
13. Otros artículos como “How Can I Deny That These Hands and This Body Are Mine?”han
sido leídos igualmente como respuestas a sus críticos.Pese a que Butler ha insistido en abor-
dar la dimensión material del cuerpo, a sus críticos no parece quedarles claro, “Given some
responses to BodiesThat Matter,I am not sure that those who thought GenderTrouble dissol-
ved the body and the subject into language have been convinced by Butler’s reformulation
and careful articulation of the discourse practices formative of materiality, bodies, and sub-
jects”(Hollywood, 2006: 253).
14. En un exhaustivo estudio que enfatiza la dimensión teórico-política del pensamiento de
Butler, Samuel A. Chambers y Terril Carver comentan la sostenida oposición de los críticos
al tratamiento del cuerpo en la obra de Judith Butler (2008: 53). Ver Tyler, Fraser, Rotten-
berg, Schneider, Hollywood.
15. Butler se refiere a este problema desde el mismo comienzo de su prefacio. La primera ora-
ción dice:“I began writing this book by trying to consider the materiality of the body only to
find that the thought of materiality invariably moved me into other domains”(1993: ix). No
obstante, a partir de esta dificultad, Butler comienza a pensar que la resistencia a centrarse
en el tema puede ser esencial para el material que estudia.
16. Butler afirma: “I confess, however, that I am not a very good materialist. Every time I try to
write about the body, the writing ends up being about language”(2004: 198).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 26
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 26 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 27
de su decidida intención de romper con la idea de que, a diferencia del género, el
sexo es lo único biológico, natural17
. No solamente Butler reitera que el género es
discursivo,sino que el sexo no lo puede preceder,ya que la única manera de aproxi-
marse al sexo es a través del primero: no hay posibilidad alguna de acceder al sexo
que no esté mediada por el género18
.Para Butler,el sexo,y por lo tanto el cuerpo,es
de por sí una categoría generizada que no está fuera del género ni lo causa y,a pesar
de esto, tampoco puede reducirse a la dimensión del género19
.
El sexo,entonces,no precede al género,ni es una condición simple y estática de un
cuerpo20
.Es,por el contrario,un proceso que implica su propia materialización en vir-
17. Chambers y Carver analizan cómo Butler llega a esta idea y, en especial, cómo las aprecia-
ciones críticas sobre el cuerpo en la obra de Butler se basan en el rechazo de los críticos a este
concepto: ¿si no hay distinción entre el género y el sexo, de qué vale el sexo?, ¿qué importan-
cia tiene el cuerpo?: “This (…) proves to be exactly what most worries her critics. If there is
no sex, then what about the body? If gender is ‘nothing more’than its enactments, then can
anyone be a woman? And how would we know who really is?”(2008: 61).
18. Chambers y Carver destacan esta idea de Judith Butler sobre otras muy popularizadas de su obra
y, para ello, hacen un minucioso análisis a través del que explican cómo Butler trasciende la no-
ción de sexo/género que lee en Simone de Beauvoir –la cual sostiene que el sexo,a diferencia del
género, es naturaleza–. El análisis insiste en que la clave de Butler para plantear la discursividad
del género y revertir su causalidad radica en su detenida,aunque también limitada,lectura de una
argumentación de Michel Foucault sobre el sexo.“The combined yet fundamentally transformed
thesis that we can only arrive at the construct of sex by way of the contingently produced con-
cept of gender –this is Butler’s most significant contribution to thinking sex/gender/body”(2008:
59,el énfasis es de la fuente).Butler,por su parte,argumenta que si se pensara que el género es la
construcción social del sexo,entonces éste llegaría a ser algo semejante a la ficción dado que el ac-
ceso al sexo es únicamente posible a partir del género (1993: 5).
19. Nuevamente, Chambers y Carver hacen esta consideración y con ella, sintetizan el plantea-
miento butleriano de la tríada cuerpo, sexo y género, “[Butlerian theory of sex/gender con-
sists in] (…) two points simultaneously: (1) always stressed by Butler, sex is itself gendered
and thus sex does not lie outside gender norms or causality produce them, but is instead a
product of these norms,and (2) not often emphasized or made clear by Butler,sex cannot be
reduced to gender”(2008: 53).
20. Anne Fausto-Sterling en su libro Sexing the Body, demuestra cómo el sexo es un efecto cul-
tural. Se centra, especialmente, en cómo los profesionales de la salud, la medicina, la biolo-
gía, intervienen en la materialidad del cuerpo de acuerdo a concepciones completamente
culturales. El libro confirma cómo las verdades de la sexualidad humana creadas por acadé-
micos y, en particular, biólogos “are one component of political, social, and moral struggles
about our cultures and economies. At the same time, components of our political, social and
moral struggles become quite literally, embodied, incorporated into our very physiological
being” (2000: 5). Fausto-Sterling propone modificar el postulado de Halperin, “la sexuali-
dad no es una realidad somática, es una realidad cultural”, por “la sexualidad es una realidad
somática creada por un efecto cultural”(2000: 21, mi traducción).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 27
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 27 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
28 Javier Guerrero
tud de las normas reguladoras producidas repetidamente a través del tiempo. La per-
formatividad del género, por lo tanto, debe entenderse como una práctica reiterativa y
referencial con la que el discurso produce lo que él mismo nombra (Butler, 1993: xii).
Estas ideas marcan el camino material que siguen las normas reguladoras del sexo en
su esfuerzo por consolidar el imperativo heterosexual.Pese a esto,es la compuerta que
abre Butler en torno a la reformulación de los cuerpos, el punto que más me interesa
destacar de su pensamiento. El cuerpo, pues, tiene la posibilidad de retornar y contes-
tarle,con su propia materia,a las normas reguladoras que producen su exclusión.
Butler se interesa por cómo lo desterrado y repudiado de la esfera del sexo,pue-
de retornar no sólo investido de oposición imaginaria,sino como una desorganiza-
ción que rearticula radicalmente el horizonte simbólico en el cual hay cuerpos que
importan más que otros21
. El sujeto se crea, entonces, a partir de una escena de ex-
clusión que a pesar de que se produce fuera de él,se interioriza como propio “repu-
dio fundacional” (Butler, 1993: xiii, mi traducción). Para el presente libro resulta
clave el movimiento descrito por Butler de cómo lo desterrado y excluido de la es-
fera del sexo –y por lo tanto, del proceso de subjetivación– retorna, en un tránsito
insospechado que rearticula su materia. Darle cuerpo a este retorno, entender que
estas re-vueltas son eminentemente materiales y temporales –donde la visualidad,
la voluntad de exhibirse y la representación ficcional desempeñan un papel funda-
mental– y que el retorno depende de la plasticidad propia de los cuerpos, lo cual
resulta central para su inteligibilidad,es a mi manera de ver el propósito y principal
aporte de este libro22
. En este sentido, expondré a continuación los tres estadios
que considero claves a la hora de entender y activar el retorno de los cuerpos.
Propongo (1) el viaje y la extranjería, (2) la enfermedad y (3) el archivo como
tres circunstancias complejas que inciden en la política de estos cuerpos en Améri-
ca Latina. Igualmente, debo advertir que de cara a la conclusión de este libro, me
interesa esbozar la noción de cuerpo-tiempo como producción reflexiva a propósi-
to de estas materias sexuadas en América Latina. Pero antes de aproximarme teó-
ricamente a estas tres circunstancias que inciden materialmente sobre el cuerpo,
hago a continuación explícitas mis expectativas en torno al concepto de plasticidad
evocado desde un comienzo.Considero que tal noción,la cual no está asociada a la
materialización del cuerpo pese a su origen, resulta decisiva a la hora de pensar y
21. Bodies that Matter plantea en inglés un juego de palabras que superpone la importancia con
el proceso de materialización. Butler sostiene que, sin duda, se sedimentan los cuerpos que
verdaderamente importan (1993: 23).
22. A pesar de que Butler plantea que el propósito de su libro es explicar cómo se lleva a cabo
este retorno, considero que no encuentra la manera de articularlo.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 28
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 28 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 29
escribir las posibilidades materiales de estas extensiones anatómicas y de mi propio
discurso sobre el cuerpo.
2. La plasticidad
La filósofa francesa Catherine Malabou diseña el concepto de plasticidad para re-
pensar la noción de tiempo en Hegel. La teoría de Malabou constituye una com-
pleja disertación que, a grandes rasgos, sostiene que la dialéctica hegeliana está
motivada por su deseo, promesa, de transformación. Para ello relee las nociones de
futuro,tiempo y temporalidad en la filosofía de Hegel,lectura que difiere de la tra-
dición,especialmente de aquella que paradójicamente le ha dado forma al concepto
hegeliano de tiempo23
. En razón de esto, no solamente considero que la implica-
ción sintética24
del término puede replantear las ideas sobre la materialidad del
cuerpo, sino también sospecho que el cuerpo, y por lo tanto el sexo, son materias
plásticas en el tiempo, cuyo futuro ya está inscrito/escrito en ellas.
Al revisar sus implicaciones y trabajar la plasticidad como término, Malabou
advierte que tanto en francés como en inglés y su equivalente en alemán –y,agrego,
también en castellano– la palabra implica una duplicidad, “dar forma, recibir for-
ma”(2000: 203, mi traducción)25
. Las acepciones comunes de la palabra como sus-
23. Tal como señala Jean-Paul Martinon, Malabou no sólo reevalúa radicalmente la interpreta-
ción que Heidegger hace de Hegel, sino también la propuesta de tres autores prominentes
de los estudios hegelianos en Francia: Jean Hyppolite, Alexandre Kojève y Alexandre Koyré
(2007: 30).
24. A juicio de Martinon, con el término de “plasticidad”, Malabou plantea una operación
sintética –materialización, metamorfosis– de “two negativities –dialectical negativity and
de(con)structive negativity, or as she says, ‘non & non’– that points the différance of diffé-
rance”(2007: 31-32).
25. Malabou afirma: “The English and French substantives ‘plasticity’ or plasticité and their
German equivalent, ‘Plaztizität,’ entered the language in the eighteenth century. They joi-
ned two words already current, which had been formed from the same root: the substan-
tive ‘Plasticity’ (die Plastik), and the adjective ‘plastic’ (plastisch). All three words were de-
rived from the Greek plassein, which means ‘to model, to mould.’ ‘Plastic,’ as an adjective,
means two things: on the one hand, to be ‘susceptible to changes of form,’ malleable-clay is
a ‘plastic’ material- and on the other hand, ‘having the power to bestow form, the power to
mould,’ as in the expressions ‘plastic surgeon’ and ‘plastic arts.’ This two fold signification is
met again in the German adjective plastisch. Grimm’s dictionary defines it thus: ‘that which
takes or gives shape, or figure, to bodies’(körperlich... gestaltend oder gestaltet). La plasticité, or
‘plasticity,’just like Plaztizität in German, describes the nature of that which is ‘plastic,’that
which is at once capable of receiving and of giving form”(2000: 203).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 29
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 29 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
30 Javier Guerrero
tantivo y adjetivo implican modelar, modelaje, darle forma a un cuerpo –como en las
expresiones cirugía plástica o artes plásticas–, pero también ser modelado, ser mol-
deado. Pese a esto, Malabou advierte sobre la plasticidad del propio término26
, el
cual aunque proveniente del arte –en primera instancia, de la escultura–, hoy día
también se utiliza en relación a la actitud general para el desarrollo, a la capacidad
de ser modelado por la cultura o la habilidad para adaptarse y desarrollarse27
.
En castellano, el Diccionario de la Real Academia Española considera que una
de las acepciones del adjetivo “plástico”se refiere a un material “que, mediante una
compresión más o menos prolongada, puede cambiar de forma y conservar esta de
modo permanente,a diferencia de los cuerpos elásticos”(DRAE,s.p.).Al respecto,
Malabou diferencia entre plasticidad y polimorfismo: “By analogy to a malleable
material, children are said to be ‘plastic.’However, the adjective ‘plastic,’if it is cer-
tainly opposed to ‘rigid,’‘fixed,’ and ‘ossified,’ is not to be confused with ‘polymor-
phous.’Things that are plastic preserve their shape, as does the marble in a statue:
once given a configuration, it is unable to recover its initial form”(2000: 204). Esta
consideración plantea una notable diferencia entre la plasticidad y la elasticidad de
cara al futuro. Incluso, la palabra llega al extremo de significar, a su vez, tanto la
forma materializada como la aniquilación de toda forma (2000: 204)28
.
Pese a la extraordinaria gama de posibilidades que obtiene Malabou de las pa-
labras plasticidad y de los sustantivos y adjetivos plástico/plástica, es la noción de
Hegel de plasticidad la que le interesa trabajar (en su sentido plástico, es decir,el de
dar forma). Al respecto, encuentra que la filosofía hegeliana continúa con la doble
26. En español se encuentran otras acepciones del adjetivo, como “Dicho de un estilo o una fra-
se: Que por su concisión,exactitud y fuerza expresiva da mucho realce a las ideas o imágenes
mentales”. Incluso, curiosamente, se incluye cómo el adjetivo es usado en Costa Rica y El
Salvador para designar a un joven que “demuestra o aparenta provenir de clase alta”y “frívolo
y acomodaticio”(DRAE, s. p.), respectivamente.
27. Malabou dice: “plasticity signifies the general aptitude for development, the power to be
molded by one’s culture, by education. Plasticity is, in another context, characterized by
‘suppleness’ and flexibility, as in the case of the ‘plasticity’ of the brain, yet it means as well
the ability to evolve and adapt. It is in this sense that one calls upon in speaking of a ‘plastic
virtue’possessed by animals, plants, and living things in general”(2000: 204).
28. Malabou plantea: “Plasticity’s range of meanings has not come to a halt and it continues to
evolve with and in the language. Plastic material is a synthetic material which can take on
different shapes and properties according to the functions in-tended. ‘Plastic’ on its own is
an explosive material with a nitroglycerine and nitrocellulose base that can set off violent
detonations. The plasticity of the word itself draws it to extremes, both to those concre-
te shapes in which form is crystallized (sculpture) and to the annihilation of all form (the
bomb)”(2000: 204).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 30
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 30 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 31
connotación que advierte a propósito del adjetivo plástico (capacidad de ser forma-
do, capacidad de dar forma)29
. Por un lado, Hegel se refiere a “personajes plásticos”
(Pericles, Fidias, Platón, entre otros) que le dan forma al “espíritu en su cuerpo”
–“give form to the ‘the spirit in its embodiment’ (Körperlichkeit des Geistigen)”–
y en el que la plasticidad aparece como proceso “donde lo universal y particular se
dan forma mutuamente, el uno al otro, y cuyo resultado conjunto resulta en esa
particularidad denominada ‘individuo ejemplar’”. Por otro lado, una segunda con-
notación del término en Hegel se da en la expresión “discurso plástico”(em plastis-
che Vortrag), en la que la autodeterminación se produce tras “excluir rigurosamente
la relación común entre las partes de la proposición [filosófica],lo cual implica una
reconceptualización de esta relación como proceso de ‘autodeterminación’ (Se-
lbstbestimmung) de la sustancia”(Malabou, 2000: 206, mi traducción)30
. Es decir, la
sustancia posee en sí misma la capacidad de ser formada (to receive form) y de dar
forma (to give form), lo cual constituye la “operación originaria” de la plasticidad
(2000: 207, mi traducción). En síntesis, el concepto de plasticidad es, para Mala-
bou, el punto sobre el que giran todas las transformaciones del pensamiento hege-
liano, sin duda el centro de sus metamorfosis31
.
De acuerdo con Malabou, la composición dialéctica del trío de conceptos futu-
ro, plasticidad y temporalidad forma la “estructura anticipatoria” que opera en la
subjetividad tal como es concebida por Hegel (2005: 13). Para distinguir esta es-
tructura del término común de tiempo, la filósofa francesa crea un nombre (le ‘voir
venir’) –en inglés, ‘to see (what is) comming’; en castellano, ‘ver venir’– que contiene
en sí mismo una dialéctica.Es una expresión que simultáneamente se refiere a estar
29. Malabou afirma: “To construct the concept of plasticity as it figures in Hegel’s philosophy
requires first of all that we uncover the way in which Hegel himself gives shape to this idea.
Through such an elaboration, we find that three areas of meaning are mutually implicated.
In each case that double connotation of the adjective ‘plastic’ is present: capacity to receive
form and capacity to produce form. It is this double signification which enables us to treat
the adjective as itself a ‘speculative word,’in Hegel’s special sense”(2000: 204).
30. Malabou escribe: “‘To exclude rigorously the usual relation between the parts of a proposi-
tion’ implies a reconceptualizing of this relation as a process of substance’s ‘self-determina-
tion’(Selbstbestimmung)”(2000: 205).
31. El término, entonces, engloba la filosofía hegeliana, Malabou propone: “To elaborate as a
whole all the instances of the Hegelian concept of plasticity implies the task of ‘varying the in-
telligibility’ of this concept, ‘extending’ its signification ‘through ordered transformation’.This
amounts to the following: revealing the link between these tow sides, internal and external,
and,no less,discovering the manner in which ‘form’happens (la manière dont la forme prend) in
the Hegelian System and after it. Plasticity is, therefore, the point around which all the trans-
formations of Hegelian thought revolve,the centre of its metamorphoses”(2005: 13).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 31
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 31 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
32 Javier Guerrero
seguro de lo que viene y no saber lo que se acerca32
. A propósito de esto, Jacques
Derrida,en su prefacio al libro de Malabou,sostiene que uno de los grandes aportes
de The Future of Hegel radica en la intersección filosófica entre la expresión voir ve-
nir y la plasticidad, ya que ambos términos dialécticamente conjugan el telos y la
sorpresa, la anticipación y la erupción, la metamorfosis y la explosión absoluta
(2005: xvi). Se trata, en palabras de Derrida, de la invención de algo que ya estaba
sin estar, de algo presente en la lengua y en la filosofía, pero que nunca antes había
sido visto; afirmación que de por sí escenifica su propio concepto,el de plasticidad33
.
Y esta “invención”,a mi modo de ver,constituye una clave para pensar la materia,es
decir, cómo el cuerpo es capaz de transformarse y cómo en él ya se encuentran ins-
critas sus posibilidades futuras,así como el hecho de que éstas se produzcan a partir
de un proceso dialéctico. Como ya mencioné, el concepto no está concebido, en el
pensamiento de Malabou, para ser aplicado al de cuerpo. Exploro, entonces, cómo
la plasticidad puede ser un concepto útil para pensar la materia y, especialmente, la
constitución de nuevos cuerpos generizados en América Latina.Y uno de los agen-
tes que inciden en la plasticidad del cuerpo es,sin lugar a dudas,el viaje.
3. El viaje y la extranjería
El viaje constituye la institución más importante de la modernidad occidental. Su
narrativa implica una estructura económica que se debe a un sentido de ganancias
y pérdidas, similar al intercambio de mercancías propio de la actividad comercial34
.
El cuerpo no solamente se interpone en esta narrativa por constituir el viajero, el
agente de las ganancias y pérdidas (simbólicas y materiales) del viaje,sino debido a
que las definiciones más clásicas de esta narrativa han considerado los beneficios o
32. Malabou propone: “‘Voir venir’in French means to wait,while,as is prudent,observing how
events are developing. But it also suggests that other people’s intentions and plans must be
probed and guessed at.It is an expression that can thus refer at one and the same time to the
state of ‘being sure of what is coming (‘être sûr de ce qui vien’) and of ‘not knowing what is
coming’(ne pas savoir ce qui va venir’)”(2005: 13).
33. Derrida comenta: “To invent, and most particularly understanding invention as an event,
means here to rediscover what was there without being there,both in language and in philoso-
phy; it is a question of finding, yes, but of finding for the first time what was always there and
what had always been there, to find again, almost to re-find, something in its (contradictory)
fussion and in its (atomic) fusion where it had never before been seen (…) (2005: xvi).
34. En la introducción a su libro Travel as Metaphor, Georges Van den Abbeele plantea esta vi-
sión económica del viaje a partir del análisis de tres definiciones en cuya triangulación en-
cuentra la zona de potenciales ganancias y pérdidas que caracteriza a esta narrativa.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 32
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 32 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 33
padecimientos que también el cuerpo, en su dimensión material, obtiene del via-
je35
. A su vez, el viaje ha sido un estadio recurrente en la historia literaria de Amé-
rica Latina. Emblemáticos escritores y artistas latinoamericanos de cuestionadas
sexualidades se desplazan y salen al exilio, voluntario o forzado.Todo viaje parece
ser un potencial movimiento hacia el exilio (Van den Abbeele,1992: xvii) y es pre-
cisamente este tránsito un evento crucial para la representación del cuerpo y la ar-
ticulación de estas sensibilidades. Éstas encadenan narrativas compartidas que
además formulan agrupaciones alternativas basadas en el afecto, el deseo y otros
sentimientos –entre los que se encuentran el malestar y la competencia– capaces
de desafiar las tecnologías hegemonizantes de la cultura nacional. Y en este senti-
do, la extranjería y el viaje hacen posible una genealogía de artistas latinoamerica-
nos de sexualidades disidentes. A continuación, me referiré, a algunos de ellos. In-
cluyo tanto a escritores que forman parte del corpus de este libro (Reinaldo Arenas,
Salvador Novo, Fernando Vallejo), como a otros artistas de notable influencia en
Latinoamérica que no he abordado de manera central. Estos viajes, recorridos,
cruces y encuentros trazan una constelación, una red de amistades, cuyas conexio-
nes, afectos e interacciones producen textos, amores, rencores, rivalidades, pero
también construyen en colectivo la materialidad del cuerpo.
Fernando Vallejo,por ejemplo,viaja a Italia para estudiar cine en Roma pero su
estadía es corta y, tras un breve período en Nueva York, se radica en México, desde
donde renuncia públicamente a su nacionalidad, aunque sus libros sólo hablen de
Colombia y en ellos practique retornos reiterados. Luego de una investigación ri-
gurosa en archivos y hemerotecas de varios países del continente, en 1984 publica
su biografía Barba Jacob, el mensajero, en la que cuenta cómo este poeta antioqueño
viaja por Centroamérica, Cuba y México para luego volver a tierras colombianas.
Ante la enfermedad sufrida por Porfirio Barba Jacob (1883-1942), el 6 de octubre
de 1941 el Congreso de Colombia destina la suma de 5.000 pesos “para la repa-
triación y asistencia médica del altísimo [cuerpo del] poeta”(Cuberos de Valencia,
1989: s.p.).La disposición nunca se cumple debido a que la compañía aérea se nie-
ga a transportarlo y Barba Jacob muere en tierras extranjeras. Pero antes de su
muerte, en una estadía en Cuba, el poeta conoce a Federico García Lorca (1898-
1936), quien desde España viaja para conquistar América presentándose en varios
35. Van den Abbeele encuentra que el viaje está destinado a beneficiar tanto al cuerpo como al
alma.Sus ganancias son intelectuales y comerciales pero también corporales,“If travel posits
the risk and anxiety of death, it also signals the way to health, wealth, and wisdom” (1992:
xvi). Por supuesto, se trata de ganancias ligadas a la salud y al bienestar del cuerpo, ganancias
del todo biopolíticas.
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 33
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 33 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
34 Javier Guerrero
países del continente. Después de un recital de Barba Jacob, él y García Lorca se
van solos al malecón, donde según el colombiano, el andaluz “hacia el amanecer
[le] entregó su alma”(Vallejo,2003: 25).A su vez,García Lorca viaja a Buenos Ai-
res,donde el éxito de Bodas de sangre ha sido arrollador y ahora es invitado al estre-
no de La zapatera prodigiosa.Conoce allí al mexicano Salvador Novo,quien llega al
Cono Sur como parte de la delegación mexicana para la séptima Conferencia Pa-
namericana de Educación.
Para llegar a Montevideo desde México,el cronista y poeta Salvador Novo nece-
sita viajar por tren hasta Nueva York,desde donde zarpa su barco,el Northern Prince.
García Lorca hace tres ilustraciones para Novo,que más tarde aparecerán publicadas
en su poemario Seaman Rhymes. Estrechan una amistad que luego continúa por co-
rrespondencia, por corto tiempo ya que García Lorca será asesinado poco después.
Por su parte, Salvador Novo, después en México, rivaliza con Barba Jacob por los
editoriales llamados “Perifonemas”del periódico Últimas Noticias.La disputa llega a
oídos de un diario vespertino ponzoñoso que promete descubrir “que los editorialis-
tas de su colega Últimas Noticias –el bello Salvador y el esbelto Porfirio– [eran] los
más perfectos ejemplos de la virilidad aria”(Vallejo,2003: 356-357).La rivalidad lle-
ga al punto de que Barba Jacob llama a Novo “nalgasobo”y,por su parte,el mexicano
llama a Barba Jacob “puto con bandera arriada”, mientras se considera a sí mismo
“puto con bandera desplegada”(Vallejo,2003: 355-356).En Cuba,la publicación de
Paradiso de José Lezama Lima (1910-1976) revela la legendaria visita del colombia-
no: “Recuerde usted aquel poeta Barba Jacob, que estuvo en La Habana hace pocos
meses (…) era un homosexual propagandista de su odio a la mujer. Su demonismo
siempre me ha parecido anacrónico,creía en el vicio y en las obras pulidas,dos tonte-
rías que sólo existen para los posesos frígidos”(1996: 252).Lezama es gran amigo de
Virgilio Piñera (1912-1979), quien colabora regularmente en Orígenes, pero más
tarde se distancian.
El viaje,sin lugar a dudas,constituye una empresa capaz de poner en contacto a
estas nuevas sensibilidades. Tras haber conseguido una beca de la Comisión Na-
cional de Cultura Argentina, Virgilio Piñera llega el 21 de febrero de 1946 desde
Camagüey a Buenos Aires. Conoce allí al emigrado escritor polaco Witold Gom-
browicz (1904-1969), quien lo nombra presidente del cuerpo de escritores que
emprende la traducción de su novela Ferdydurke, “Emigrados los dos, fueron (…)
compañeros de fletes y aventuras eróticas”(Arenas, 2000: 106). Dos años después,
Piñera vuelve a La Habana, donde comienza a escribir su primera novela. Pero
más tarde busca la manera de regresar a la Argentina y en abril de ese año, a bordo
del Reina del Pacífico, vuelve a Buenos Aires donde termina y publica su primera
novela La carne de René. De regreso a Cuba, muchos años después, es nombrado
jurado del concurso Cirilo Villaverde en el cual premia con una distinción honorí-
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 34
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 34 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 35
fica una novela inédita titulada El mundo alucinante. Su autor: un joven desconoci-
do llamado Reinaldo Arenas. El tránsito resulta fundamental para formar toda
una genealogía de artistas de sexualidades ‘problemáticas’. Piñera le comenta a
Arenas que el texto parece haber sido escrito “en una noche”y lo ayuda en su rees-
critura. Arenas acude en 1979 a su funeral, en el que el cuerpo de Piñera presunta-
mente es retirado por la Seguridad de Estado con el pretexto de hacerle una au-
topsia. Un año después, en 1980, Reinaldo Arenas sale de Cuba hacia los Estados
Unidos, formando parte del éxodo del Mariel. A poco tiempo de haber llegado, vi-
sita Venezuela, Suecia, Dinamarca, Francia, España y Portugal. En Nueva York,
ciudad en la que se residencia, una tarde de 1981, Reinaldo Arenas y Severo Sar-
duy (1937-1993) se encuentran para cenar en un restaurante chino de la Octava
Avenida con la calle 5036
. A pesar de ser Sarduy, el coordinador de la colección la-
tinoamericana de Editions du Seuil, sello que publicó antes que ningún otro títu-
los de Arenas, aparentemente los cubanos no se conocían.
El viaje parece generar el vínculo clave para hacer visibles estas sensibilidades.
O,como acertadamente ha señalado Daniel Balderston,estos artistas –contrarios a
una ansiedad o a “angustias de influencia”– se inspiran para conocer la obra de sus
precursores ocultos –y, añado, se cruzan con sus pares contemporáneos–, para pro-
ponerles una amistad o para dar cuenta de una amistad que no ocurrió, con el fin
de construir una tradición basada en el afecto (2006: 127-128).
Pero ¿por qué viajan estos cuerpos latinoamericanos? ¿Por qué optan por una ex-
tranjería? Más allá de lo ya mencionado y de las primeras implicaciones que estar
fuera de casa puede generar a nivel de comodidad social el viaje, sea temporal o ‘per-
manente’ en forma de exilio, ofrece la posibilidad de materializar una anatomía en
territorios donde el cuerpo nacional propio –ostensiblemente heterosexual,en conti-
nuo rechazo de toda materia que amenace su unidad nacionalista– no se activa como
acostumbra.Es decir,los cuerpos nacionales suelen tolerar en el cuerpo extranjero lo
que no aceptan en su construcción unitaria. En el cuerpo foráneo siempre se fanta-
sea,se deja representar,lo que resulta amenazante para el cuerpo nacional.
En principio, el viaje y la extranjería parecen hacer que estos cuerpos cumplan
el dictamen nacional: verlos fuera de su vigoroso e higiénico cuerpo. Pero la res-
puesta de estos cuerpos, su retorno junto a la plasticidad, es capaz de contestarle a
la energía que la nación ocupa para mantenerse aséptica. Tal como ocurre con la
dialéctica amo-esclavo leída por Hegel, los cuerpos nacionales y el imperativo he-
36. Este episodio es narrado por Jaime Manrique en Maricones eminentes (2000: 114-115). No
obstante, en carta a Margarita Camacho fechada el 25 de febrero de 1981, el propio Reinal-
do Arenas confirma su encuentro con Severo Sarduy en Nueva York para tal año (2010: 122).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 35
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 35 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
36 Javier Guerrero
terosexual consumen tanta energía en excluir,rechazar y conservarse asépticos que,
mientras tanto, los cuerpos marginales se componen en un territorio caótico que
les permite organizarse, contaminarse y colar materias propias de su deseo. Esto
explica la razón por la que los escritores y artistas que forman parte del corpus de
este libro sean paradójicamente fundamentales para las culturas nacionales y el ca-
non. Estos cuerpos hallan en su extranjería y en el viaje la posibilidad de ensayar
una nueva materia capaz de retornar y desestabilizar y en este aspecto me refiero
tanto a nivel simbólico como material.
Por otra parte, el exilio siempre permite darle nuevas formas a un cuerpo como
resultado del naufragio o destrucción de su predecesor.La condición de extranjería
hace posible que el forastero se deshaga con mayor facilidad de tabúes sexuales, así
como de pertenencias familiares y lingüísticas (Kristeva, 1991). La nueva lengua
funciona como resurrección, ofrece una nueva piel, un nuevo sexo, un nuevo cuer-
po. El extranjero se reerotiza y resexúa lejos de casa; en tierras extranjeras, parece
exorcizar sus miedos sexuales. Cruzar los espacios oficiales –sean regiones, países,
géneros, culturas o religiones– implica un nuevo alineamiento de políticas, identi-
dad y deseo37
. Estos cuerpos latinoamericanos –casi todos productores de autofi-
guraciones–, por lo tanto, necesitan atravesar la frontera (simbólica y material),
emprender un viaje, un exilio, con o sin regreso.
En un contexto hispanoamericano decimonónico, Sylvia Molloy propone que
el escritor autobiográfico suele ser un eficacísimo autocensor que sustituye su in-
fancia por la escena de lectura o el acto de leer. Esta situación deriva en la imagen
que caracteriza al escritor autobiográfico en Hispanoamérica: el lector con el libro
en la mano (1996: 28).Por su parte,en “Genealogías de la moral latinoamericanis-
ta: el cuerpo y la deuda de Flora Tristán”, Julio Ramos explora cómo un sujeto
(mujer) es capaz de llevar a cabo un proyecto alternativo que a pesar de su consti-
tución foránea, transgrede un posible pacto con el poder del centro metropolitano.
Es al otro lado de la frontera, mantiene Ramos, donde se escribe el discurso de
identidad, donde se hacen porosas las identidades y el pensador cruza con pasa-
porte y pasaje de regreso, exhibiendo su documento (2000: 195). Definitivamente
la imagen es la del escritor extranjero con el pasaporte en la mano.
37. En la introducción a su libro Queer Diaspora, Cindy Patton y Benigno Sánchez-Eppler par-
ten de la narrativa fundacional de Occidente, le expulsión de Adán y Eva del Paraíso, para
plantear un vínculo homosocial entre Dios y el primer hombre, asociación previa a la crea-
ción de la mujer, y proponer el continuo movimiento, la desterritorialización del deseo se-
xual: “Attending to the mobility of sexuality across the globe and body, as a materiality and
a discourse (…) brings new insights into the individual and collective paths of queer escape
and reconstitution”(2000: 3).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 36
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 36 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 37
El viaje es un tránsito entre el cuerpo discreto,vigilado,y la revelación de su de-
seo en el exilio38
. La exhibición de los cambios y transformaciones del cuerpo en el
extranjero es un momento crucial en el que definitivamente se intenta desafiar el
horizonte simbólico del sexo. Encuentro precisamente en la extranjería, el viaje, el
desplazamiento errático y el exilio ese retorno sexuado hipotético al que se refiere
Butler. La narrativa de viaje construye un relato de iniciación que interviene direc-
tamente la materia39
.
Estos viajeros, desplazados, exiliados, emigrados, aventureros, forasteros, todos
artistas que se conocen, se encuentran, se exhiben, se desplazan y posan en tierras
extranjeras, inician proyectos dispares, disímiles, emprenden tránsitos que optan
por crear un reinado particular, diversificar estrategias que imanten sus cuerpos a
fin de obligar y redireccionar la mirada fóbica40
. En este sentido, replanteo el pro-
38. Esta idea es planteada por Adrián Cangi en su prólogo “Del humor al gozo”al libro de Ro-
berto Echavarren Performance, género y transgénero: “Echavarren encuentra en lo andrógi-
no un viaje iniciático al trashumar por espacios de libre circulación. El viaje es considerado
como el tránsito entre el cuerpo discreto y bajo observancia hacia la revelación del deseo en
el exilio, ora en la Alemania de la defensa homoerótica, ora la Francia estrecha y puebleri-
na, ora el Londres del Gay Front o las mutaciones metropolitanas neoyorquinas”(2000: 23).
39. Severo Sarduy descubre la dimensión transformadora del viaje, la cual, además, puede leer-
se en clave material: “Los prospectos turísticos siempre tienen razón. La prueba: esta frase,
leída en un folleto rojizo, de tipografía brumosa: ‘Dejarás a Benares [sic], pero Benarés no te
dejará. Algo en ti, adentro, habrá cambiado para siempre’”(1987a: 33).
40. El único fijo, Lezama Lima, es un viajero inmóvil cuya correspondencia sorprendía a todos
por describir con exactitud y hasta recomendar lugares que jamás pisó. Lezama Lima via-
jó muy poco, casi no salió de Cuba. Perseguido y aislado, una vez fallecida su madre, opta
por casarse y desecha la posibilidad del exilio. Sin embargo, Eloísa apunta un comentario.
Al contarle a su hermano en una carta que viajaría a Francia y a otros países europeos, José
Lezama Lima contestó con una lista sorprendente de lugares y sugerencias específicas, con
nombres de calles, recomendaciones y detalles para llegar a ellas. El viaje es tan necesario
que de no producirse, se inventa. Severo Sarduy advierte que aunque los biógrafos de Leza-
ma no hablan de viajes,“Armando Álvarez Bravo señala (…) en 1949, una corta estancia en
México donde Lezama ‘en contacto con la tierra firme, con el paisaje americano, amplía sus
conceptos sobre este cosmos, del que sólo conocía un aspecto, las islas’. Luego, en 1950,‘rea-
liza un nuevo y breve viaje, esta vez a Jamaica (…)’Creo que a partir de entonces (…) el área
intimidante, la región enemiga de todo desplazamiento se va estrechando, reduciendo al te-
rritorio asegurador que en su quehacer cotidiano realiza la Madre, espacio marcado por su
atención, como si la respiración dificultosa de Lezama le impidiera alejarse de la medida de
ese otro soplo, de un ritmo ideal de contacto con el espacio y el aire garantía a la vez de su-
pervivencia y sosiego”(1987a: 108). Sarduy advierte que “la voluptuosidad de saber, la mag-
nitud de similitudes, de conexiones y referencias que hilvana este hombre inmóvil [Lezama]
son tales que asombran,ya en los años treinta,a los primeros viajeros (…)”y añade:“Siempre
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 37
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 37 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
38 Javier Guerrero
blema del poseur ya propuesto por Sylvia Molloy como gesto desestabilizador que
visibiliza y abre un campo político “en el que la identificación (…) [cobra] cuerpo
y [es] re-presentado, inscripto” (1994: 132). El ensayo del cuerpo se gesta precisa-
mente en la emancipación ante la paradoja que se le impone al poseur: esa doble
negación que parece exhibir quien “dice que se es algo; pero decir que se es ese algo
es posar, es decir, no serlo” (1994: 134). A partir de las “nuevas economías de de-
seo”,estas escenas de materialidad reclaman un cuerpo que perturba y tienta (1994:
132). No sólo los cuerpos se exhiben en el extranjero o exhiben su extranjería para
ser más reconocidos y por lo tanto visibles. Quiero añadir que en este proceso vi-
sual, en este experimento anatómico, se modela a su vez la materia. Leo este cobro
del cuerpo, insinuado por Molloy, en un sentido definitivamente material.
El gesto neobarroco de convencer a fuerza de mostrar41
parece ser el principio
material y plástico de estos cuerpos. Los viajeros que posan en tierras extranjeras
retornan reformados, irreconocibles. La extranjería ofrece un cuerpo que estos seres,
fuera de la esfera de la subjetivación,pueden llevar con mayor comodidad.El cuer-
po extranjero, en tanto que desconocido e inesperado, permite su novedosa plasti-
cidad. Es una figura absolutamente barroca.Tal como recién comenté, la extranje-
ría es quizá el primer estadio del nuevo cuerpo. Por ser inesperado e indescifrable,
el cuerpo extranjero ha resultado clave para enmascarar la ininteligibilidad de estos
otros deseos. El extranjero posee una apariencia desconocida que frecuentemente
produce rechazo pero que sin duda también ha cobrado un espacio necesario, per-
mitido y, en ocasiones, admirado y deseado. Estos cuerpos aprovechan su plastici-
dad y con pasaporte en mano muestran las nuevas anatomías que este estadio les
permite exhibir.
que me encontré en algún sitio descrito por Lezama lo reconocí a partir de su descripción a tal
punto es precisa lo que puede llamarse su videncia: un monasterio tibetano, en el Himalaya,
la sucesión verde y marchita de las arroceras ceilanesas,una cabeza antonina del Museo de la
Termas o la roseta de Notre Dame junto a la horizontal del río” (1987a: 109-110, el énfasis
es de la fuente). Estas reflexiones de Severo Sarduy se realizan a propósito de una carta de
Lezama en la que el escritor se excusa de no poder asistir a la presentación de la traducción
francesa de Paradiso, “Pero todo viaje es para mi problemático, pues como no me acostum-
bré a viajar en mi juventud, ya en mi madurez toda traslación adquiere un ritmo histérico, de
ultrapreocupaciones banales, insistencia y majaderías. Ya el saltimbanquismo me atrae muy
poco (…)”(1987a: 105). Resulta elocuente que el filme de Tomás Piard, basado en Paradiso,
lleve por título El viajero inmóvil.
41. En el prólogo comentado, “Del humor al gozo”, Cangi plantea que Sarduy proponía el ba-
rroco como “un deseo de convencer a fuerza de mostrar, de modo indubitable, una mise en
escène de sugerente ambigüedad.Un espacio del despilfarro bufarrón en los detalles,donde la
duplicación y simulación sin fin llega por momentos a un sueño excéntrico (…)”(2000: 12).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 38
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 38 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El cuerpo bajo sospecha 39
El caso del escritor chileno Augusto D’Halmar (1882-1950) es una referencia
inevitable y relevante. No sólo autobiográficamente se trata de un viajero incansa-
ble,un errante42
,sino que todas sus novelas –con la excepción de Juana Lucero– tie-
nen lugar en tierras extranjeras. En 1907, D’Halmar es nombrado cónsul general
de Chile en Calcuta y no es hasta 1934 cuando finalmente regresa a su país natal.
Durante estos años, vive en Francia, Perú y España, países desde los que viaja a
otros lugares importantes para su novelística, tales como Egipto. Pasión y muerte
del cura Deusto es considerada la primera novela de contenido homoerótico en
Hispanoamérica. En ella, resulta relevante no sólo la aparición del cuerpo, sino
también la relación del cuerpo y la extranjería. En la primera descripción del per-
sonaje principal, Deusto, el narrador afirma que era “un joven que parecía más alto
y más cenceño en su enjuta sotana negra. Los ojos, profundamente encajados en
las órbitas,diferían en todo de los decidores ojos andaluces,y aún sin conocer a to-
dos los tonsurados de la diócesis (…) los muchachos habrían adivinado que se tra-
taba de un extranjero (…)”(1938: 7). De manera similar, en otro texto emblemáti-
co para la literatura gay latinoamericana, el también chileno José Donoso
(1924-1996) en El lugar sin límites propone una relación interesante entre extran-
jería y sexualidad.La Manuela regentea un burdel,donde se viste como bailaora de
flamenco. Aunque, sin duda, el travestismo es la única posibilidad de presencia de
un deseo ‘peligroso’, por construirse como cuerpo femenino que ‘engaña’ en un
efecto de trompe-l’oeil al deseo heterosexual y ‘justifica’ su práctica; la extranjería
exhortada por el vestuario español se consolida a su vez como táctica de resistencia.
El lugar sin límites no sólo apuesta a un cuerpo que simule su feminidad, sino tam-
bién que engañe sobre su procedencia,que parezca venir de otro lugar.La extranje-
ría, entonces, tanto en la novela de D’Halmar como en la de Donoso, parece anti-
cipar e implicar una sensibilidad sexual disidente43
.
42. La errancia es, por cierto, una figura que se extiende de la vida del escritor chileno a los per-
sonajes de su propia ficción.Su nombre es una invención,D’Halmar es un pseudónimo en el
que extranjería y deseo se cruzan inevitablemente.Sylvia Molloy (2000) ha propuesto que su
propio nombre es la primera ficción queer de D’Halmar, ya que invoca una reunión imposi-
ble, un deseo fallido que es también una ficción de desplazamiento y de errancia.
43. Otro ejemplo de esta operación lo provee Boris Izaguirre (1965), quien se inscribe a partir
de un viaje trasatlántico en una explosiva e hiperbólica escritura del cuerpo gay que desborda
el texto y se exhibe como imagen mediática de consumo.Libretista de telenovelas,showman,
novelista,comentarista de la prensa rosa ibérica,Izaguirre se exhibe como figura del espectá-
culo español a partir de un cuerpo marcado por lo nacional (lo venezolano) pero signado por
lo global: “Fui a un internado privado en Estados Unidos (…) Allí me convertí en rara avis,
cosa que afortunadamente me ha acompañado toda la vida. Y fui, hum, bello. Sí, una de las
cosas maravillosas de ser extranjero es que lo normal para ti se convierte en sorpresa en otros
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 39
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 39 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
40 Javier Guerrero
Propongo que el cuerpo se reerotiza y resexúa fuera de casa. Asimismo, de no
producirse las tácticas de extranjería que permiten exhibir estos cuerpos, se in-
ventan. En el extranjero, los cuerpos parecen gradualmente cambiar, comenzar
una transformación producto de su plasticidad, quizá en un primer momento
cosmética, que incida en la materia. Cuando Reinaldo Arenas llegó a Estados
Unidos, “se mandó [a] hacer una preciosa dentadura nueva, empezó a ir al gim-
nasio y desarrolló una impresionante armadura de músculos bien definidos (…)
[c]on su sonrisa de estrella de cine su hermosura era irresistible” (Manrique,
2000: 112, 115). Por su parte, Manuel Puig (1932-1990) se convierte en viajero
eterno desde que un día de 1956 parte de Buenos Aires rumbo a Roma con una
beca para estudiar cine44
.“Cuando estuvo en Nueva York a finales de los ochenta
parecía más joven y más saludable que cuando lo conocí por primera vez. Había
cultivado un bronceado a lo Julio Iglesias, perdió la gordura de bebé e incluso, el
pelo dejó de caérsele; se dedicaba a contornear su figura esbelta. ‘Tócala’, decía,
‘es verdadera carne de mujer’”(Manrique, 2000: 81). Finalmente, tal como Sylvia
Molloy propone en relación a Teresa de la Parra (1889-1936), Lydia Cabrera
(1899-1991) y Gabriela Mistral (1889-1957)45
, su desplazamiento geográfico
hace posible lo que Venezuela, Cuba y Chile, respectivamente, no pueden ofre-
cerles en ese momento: “un lugar para ser (sexualmente) diferente a la vez que
un lugar para escribir” (2012: 285). En este sentido, añado, un lugar para escribir
el cuerpo, o más bien, excribir el cuerpo.
lugares. Y, de pronto a todo el mundo le encantaba algo mío. Mis ojos, los dientes, la piel,
la forma de caminar, el acento. Formidable. El efecto de los acentos en los albores del mun-
do globalizado ha sido una de mis grandes satisfacciones: a pesar de que a todo el mundo le
gusten las mismas cosas, libros, películas, cosméticos (…) Oírlas en tu idioma pero con otro
acento te subyuga”(2003: 27).
44. Graciela Goldchluk precisa que el viaje se inicia el 27 de julio de 1956 y Manuel Puig estu-
dia en el Centro Sperimentale di Cinematografia (2005: 11).
45. Licia Fiol-Matta sugiere que el exilio de Mistral pudo haber tenido una razón sexual, aun-
que no hay documentación que así lo pruebe (2002: xxii). No obstante, la fama la convier-
te en una viajera del mundo: “She became a world traveler, moving frequently on account
of state business and responding to engagements that resulted from her ascending fame as
the schoolteacher-mother-poet-model for all Latin American women. Once named cón-
sul particular de libre elección [consul of Chile with the liberty of choosing post of residen-
ce], Mistral was able to choose residence anywhere in Europe, Latin America, or the Uni-
ted States. She was consul in Madrid, Spain (1933); Lisbon and Porto, Portugal (1935);
Nice, France (1938); Niterói, Brazil (1940); Petrópolis, Brazil (1941); Los Angeles, Cali-
fornia (1945); Santa Barbara, California (1947); Veracruz, Mexico (1949); and Rapallo and
Naples,Italy (1950–1952),in addition to short-term postings in other locations”(2002: xix).
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 40
Guerrero-Cuerpos cs6.indd 40 13/11/14 12:36
13/11/14 12:36
EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación
Cuerpos en transformación

Más contenido relacionado

Similar a Cuerpos en transformación

El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)marioslipknot
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
L ibro 3 ontologia del lenguaje rafael echeverria
L ibro 3 ontologia del lenguaje   rafael echeverriaL ibro 3 ontologia del lenguaje   rafael echeverria
L ibro 3 ontologia del lenguaje rafael echeverriaAnahí Brítez
 
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Jarly Roisten Chumbe Ramirez
 
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdfCristianRamos121162
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
RazonamientoRam Cerv
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Arte y literatura
Arte y literaturaArte y literatura
Arte y literaturaloreutz
 
Os dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiroOs dados do reloxeiro
Os dados do reloxeirojuanapardo
 
Presence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espPresence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espSAN MARCOS
 
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento Clásico
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento ClásicoLa Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento Clásico
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento ClásicoAntonio Pele
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashMarcos Luk'aña
 

Similar a Cuerpos en transformación (20)

origen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdforigen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdf
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
L ibro 3 ontologia del lenguaje rafael echeverria
L ibro 3 ontologia del lenguaje   rafael echeverriaL ibro 3 ontologia del lenguaje   rafael echeverria
L ibro 3 ontologia del lenguaje rafael echeverria
 
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
 
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
Arte y literatura
Arte y literaturaArte y literatura
Arte y literatura
 
Etica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebasEtica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebas
 
Os dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiroOs dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiro
 
Presence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espPresence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-esp
 
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento Clásico
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento ClásicoLa Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento Clásico
La Dignidad Humana: Sus Origenes en el Pensamiento Clásico
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 

Último

estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 

Último (20)

estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 

Cuerpos en transformación

  • 1. 04 04 Tecnologías del cuerpo Exhibicionismo y visualidad en América Latina Javier Guerrero Tecnologías del cuerpo Javier Guerrero E������� �� C������ V����� ojo manos en las s l0s ojo manos en las s l0s Javier Guerrero es profesor asistente de Estudios Latinoamericanos en Princeton University. Es coeditor del libro Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009, 2012), del volumen doble Cuerpos enfermos/Contagios culturales (2011) y del libro Visual Archives: Visualities, Visibilities and the Politics of Looking (de próxima aparición). Es también autor de la novela Balnearios de Etiopía (2010). Tecnologías del cuerpo propone cómo ciertas sensibilidades de los siglos �� y ��� –todos artistas de sexualidades y vidas privadas “problemáticas”, “extravagan- tes”, “indecentes”– replantean y rechazan las concepciones homogéneas de institu- ción y cultura nacional. Con sus cuerpos en primer plano, estos exhibicionistas despliegan dislocaciones e intersecciones que trascienden los límites de la oposi- ción binaria y de sus articulaciones insti- tucionales. Sus cuerpos rechazan las alegorías y metáforas que la institución instala en ellos. Tal repudio se realiza llamando la atención sobre su materialidad y sobre su capacidad de transformarse. Así, explora la respuesta material de estos artistas a las categorías que insisten en descorporalizar o asignar la fijeza del sexo. En cinco capítulos centrados en Reinaldo Arenas, Salvador Novo, Arman- do Reverón, Fernando Vallejo y Mario Bellatin, el autor muestra cómo estos latinoamericanos adoptan estrategias ingeniosas que, a partir de diversos episo- dios –el viaje y la extranjería, la enferme- dad y el archivo–, exhiben su transforma- ción. Propone, como tesis, que el cuerpo pasa por los registros visuales y ficciona- les para modelarse y ser modelado en un proceso siempre incompleto e inestable. Copyright 2014. Iberoamericana Vervuert. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law. EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD AN: 1440160 ; Guerrero, Javier.; Tecnologas del cuerpo :$bexhibicionismo y visualidad en Amrica Latina /$cJavier Guerrero. Account: ns145102.main.eds
  • 2. Guerrero-Cuerpos cs6.indd i Guerrero-Cuerpos cs6.indd i 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 3. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 2 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 2 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 4. TECNOLOGÍAS DEL CUERPO Exhibicionismo y visualidad en América Latina Javier Guerrero Guerrero-Cuerpos cs6.indd 3 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 3 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 5. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 4 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 4 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 6. A Luis Enrique, por su comprensión, sacrificio, por seguirme hasta donde he querido ir y hacer el mundo posible. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 5 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 5 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 7. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 6 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 6 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 8. Martincillo era tan prerrafaelista y femenil, que hasta sus citas parecía que tenían las uñas pintadas. José Lezama Lima, Paradiso. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 7 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 7 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 9. LOS OJOS EN LAS MANOS Estudios de Cultura Visual 4 L os ojos en las manos, paráfrasis de la sinestesia con la que el poeta mexicano Xavier Villaurrutia calificaba la obra fotográfica de su paisano Manuel Álvarez Bravo,al que sentía avanzando así entre las cosas,cual santo medieval decapitado que caminara acarreando su cabeza bajo el brazo,ampara una colección de publicaciones que realicen una similar traslación y cruce de sentidos. Reúne estudios en los que se produzca la interacción de lenguajes visuales con otros modos y maneras de la codificación cultural: fotografía y arte urbano, cine y publicación impresa,plástica y tecnología,performance y arquitectura, o cualquiera de las maneras interconectadas e híbridas en que la representación moderna marcha,como un Dionisio contemporáneo,con su cabeza entre los dedos. DIRECTORES Beatriz González-Stephan Rice University, Houston Luis Duno-Gottberg Rice University, Houston CONSEJO EDITORIAL Jens Andermann Universität Zürich Natalia Brizuela University of California, Berkeley Jorge Coronado Northwestern University, Chicago Paola Cortés-Rocca University of San Francisco Andrea Cuarterolo Universidad de Buenos Aires Fares el-Dahdah Rice University, Houston Beatriz Jaguaribe Universidade Federal do Rio de Janeiro Ana López Tulane University, New Orleans Juana Suárez New York University Sandra Szir Universidad de Buenos Aires Guerrero-Cuerpos cs6.indd 8 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 8 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 10. TECNOLOGÍAS DEL CUERPO Exhibicionismo y visualidad en América Latina Javier Guerrero Iberoamericana Vervuert Guerrero-Cuerpos cs6.indd 9 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 9 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 11. This publication is made possible in part from the Barr Ferree Foundation Fund for Publications, Princeton University. Derechos reservados De esta edición © Iberoamericana, 2014 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 info@iberoamericanalibros.com www.ibero-americana.net © Vervuert, 2014 Elisabethenstr, 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 info@iberoamericanalibros.com www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-795-8 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-342-5 (Vervuert) Depósito Legal: M-20017-2014 Diseño de cubierta: Marcela López Parada Imagen de cubierta: Reinaldo Arenas bajo la ducha. Fotografía de Lázaro Gómez Carriles. State of Reinaldo Arenas. The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706 Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro Impreso en España Esta colección se edita en colaboración con Rice University. This series is published in collaboration with Rice University. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 10 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 10 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use eISBN 978-3-95487-293-0
  • 12. Índice Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Introducción El cuerpo bajo sospecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Sobre la piel: materialidad y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2. La plasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3. El viaje y la extranjería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4. La enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5. Archivo, visualidad y visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6. Invisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Capítulo 1 El reinado del cuerpo. Reescrituras de Reinaldo Arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1. Primero fue la escoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2. La reescritura como pretexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3. Las reescrituras de Reinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4. Reescribir a(l) Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 5. Primera circunstancia: persecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 6. Segunda circunstancia: celebración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 7.Tercera circunstancia: retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8. El archivo anal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 11 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 11 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 13. Capítulo 2 Salvador Novo y su estatua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 1. El cuerpo del viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 2. Cruzar el continente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3. El cuerpo de Salvador Novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 4. Exhibismo y exhibicionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 5. El archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 6. Los novios de Salvador Novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 7. La vulgaridad del dandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 8. El archivo de sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Capítulo 3 Las muñecas de Armando Reverón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1. El loco y sus muñecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 2. Lo ominoso: monstruosidad y cuerpo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 3. Ficción y muñecas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 4. Cuerpo versus paisaje en la obra de Reverón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 5. Cuerpos sexuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 6. Armando Reverón: espectáculos del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 7. Fantasías nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 8. Modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 9. Devenir muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Capítulo 4 El retorno del cuerpo. Fernando Vallejo vuelve a Colombia . . . . . . . . . . . . . . 211 1. Fernando Vallejo y Porfirio Barba Jacob, como en un espejo . . . . . . . . 212 2. Reescritura y confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 3. Extraño y extranjero: el regreso de Barba Jacob . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 4. Los caminos al extranjero: el regreso de Fernando Vallejo . . . . . . . . . . 220 5. Volver a recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 6. Volver por el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 7. Exhibicionismo y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 8. No regresar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 9. El cuerpo y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 10. Excesos del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Capítulo 5 Experimentos de la piel. El cuerpo de Mario Bellatin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1. Salón de cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 2. Exhibir el cuerpo somatizando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 3. Alteraciones y transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 4. Prótesis visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 12 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 12 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 14. 5. Desafiar el biopoder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 6. El regreso de la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Conclusión “Volveré irreconocible” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Bilbiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Filmografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Lista de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 13 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 13 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 15. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 14 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 14 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 16. Agradecimientos Princeton University y el Barr Ferree Foundation Fund for Publications han hecho parcialmente posible la materialización de este libro. Los aportes del Center for La- tin American and Caribbean Studies, del GSAS Travel Grant y de la Meinzer Fe- llowship in Love and Sexuality de New York University me permitieron acceder al archivo de Salvador Novo en Ciudad de México. Mi gratitud a Tom Abemcrombie, Hal Foster y Catherine Stimpson por tan decisivos apoyos. El Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM) y el Departamento de Libros Raros y Ma- nuscritos de la Biblioteca Firestone de Princeton me posibilitaron el acceso a las co- lecciones de Salvador Novo y Reinaldo Arenas, respectivamente. Manuel Ramos, director del CEHM, autorizó mi estadía en la institución y aprobó que revelara in- formación hasta el día de hoy inédita.Mi sincero agradecimiento a Josefina Moguel Flores,jefa del Archivo Histórico del CEHM,por su confianza y generosa sabiduría. Luis Enrique Pérez Oramas compartió conmigo su experticia en Armando Reverón y me abrió las puertas de la exposición del MoMA.Mary Omaña,jefa del Centro de Información y Documentación de las Artes Plásticas (Galería de Arte Nacional,Ve- nezuela) gestionó el uso de las fotografías e imágenes que componen el capítulo so- bre Reverón. Ariel Jiménez colaboró diligentemente en las gestiones relacionadas a los archivos venezolanos.Agradezco a René Cifuentes por su profundo conocimien- to sobre Reinaldo Arenas,por su confianza y por la riqueza de sus recuerdos.Marga- rita Camacho autorizó la reproducción del material contenido en el capítulo sobre Reinaldo Arenas y también aceptó revelar material inédito. Mercedes Sarduy y François Wahl autorizaron la publicación del material sobre Severo Sarduy.Fernan- do Vallejo y Mario Bellatin colaboraron pacientemente y fueron, en México, muy notables anfitriones. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 15 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 15 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 17. 16 Agradecimientos Sylvia Molloy ha sido fundamental para pensar y llevar a término este libro. Su aguda tecnología lectora,así como su pasión y brillantez,fueron clave para la inter- sección de estos archivos. Nathalie Bouzaglo me acompañó a lo largo de todo el recorrido. Sus incansables lecturas, generosidad y afecto han sido esenciales para pensar el cuerpo y el corpus, así como para materializar proyectos inolvidables. Nadie conoce más que ella los intríngulis de este libro.Agradezco a Eleonora Cró- quer y Gina Saraceni, por compartir conmigo sus sorprendentes reflexiones e ideas, por legar un corpus fascinante. Los muy lúcidos comentarios de Gabriela Basterra me posibilitaron formular parte de los problemas centrales aquí expues- tos. Pablo Abraham, Luis Duno-Gottberg, Eva Klein, Javier Lasarte, Graciela Montaldo, Alicia Ríos, Raquel Rivas, Marisol Sanz, Paulette Silva Beauregard y María Teresa Vera han sido entusiastas profesores, colegas y amigos con quienes he discutido muchas de las ideas aquí planteadas. Las sugerencias de Diamela El- tit, así como su obra y estatura intelectual, fueron decisivas para la escritura de este libro y sus derivas. Agradezco a Gerard Aching, Lourdes Dávila, Ana María Do- pico, Jim Fernández y Gabriel Giorgi, por leer con detenimientos versiones pre- vias, ensayos, borradores, e-mails. Fernando Coronil y Rafael Sánchez discutieron conmigo algunas ideas de mi capítulo sobre Armando Reverón. He aprovechado su notable experticia en Venezuela. Mis colegas de Princeton University han estado siempre dispuestos a dialogar, fuera y dentro de la institución. Les agradezco por sus inteligentes y enriquecedo- res comentarios; por ser, sin duda alguna, los más extraordinarios interlocutores que se pueda tener. Arcadio Díaz Quiñones, Susana Draper, Rubén Gallo, Pedro Meira Monteiro, Gabriela Nouzeilles y Rachel Price han sido en exceso generosos e inspiradores. Asimismo, Fernando Acosta, Marina Brownlee, Alberto Bruzos Moro, Eduardo Cadava, Bruno Carvalho, Nicola Cooney, Germán Labrador, Christina Lee, Ángel Loureiro, Rafael Rojas, Irene Small, Ron Surtz y Alexandra Vásquez han generado el mejor ambiente de trabajo aprovechando cualquier res- quicio para ir más allá de lo requerido. Silvana Bishop, Karen González, Beth Heisler y Nikki Woolward han sido rigurosas con la operatividad, además de ser incansables profesionales.También extiendo mis agradecimientos a los colegas de Lawrence University y Wesleyan University: Madera Allan, Michael Armstrong, Robert Conn, Fernando DeGiovanni, Gustavo Fares, Antonio González, Cecilia Herrera, Rosa Tapia y Patricia Vilches por todo el apoyo desinteresado, por su ge- nerosidad e inolvidable apoyo en momentos claves. Otros colegas también han sido importantes a la hora de discutir en encuentros,seminarios y congresos: César Braga-Pinto, Jorge Coronado, Licia Fiol-Matta, Agnes Lugo Ortiz, José Quiroga, Mariano Siskind y Alejandra Uslenghi; con ellos he podido confundir la teoría con el afecto. A Graciela Báez, Lena Burgos, Kahlil Chaar, Micaela Kramer, Lina Guerrero-Cuerpos cs6.indd 16 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 16 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 18. Agradecimientos 17 Meruane, Richard Parra, José Reyes, Claudia Salazar, Laura Turégano, Sarah Tho- mas, Javier Uriarte y Sarah Wolf, les debo su amistad y apoyo en mi temporada en Nueva York. Klaus D.Vervuert ha sido un muy ágil y sabio editor.Simón Bernal y Selma Co- hen leyeron todo el manuscrito e hicieron acertados y lúcidos comentarios y preci- siones.El equipo de Iberoamericana/Vervuert ha hecho posible,con notable eficien- cia, el último tramo de este libro. En especial, agradezco a Luis Duno-Gottberg y a Beatriz González-Stephan por su invaluable apoyo en la publicación de este libro. Gracias a todos por su dedicación y esmero. Les debo especial agradecimiento a los estudiantes de mis muchos cursos sobre cuerpo. Todas las discusiones me obligaban a volver sobre los textos, a ver aristas inesperadas, a revisar una y otra vez mis ideas. En especial, quiero agradecer a las participantes de mi seminario sobre materialidad y exhibicionismo en Princeton. Aunque el libro ya estaba terminado, su pasión y agudeza me hicieron confrontar mis ideas y abrir otras que de seguro estarán presentes en mis próximos proyectos. Lizabel Mónica, Sophia Núñez, Sowmya Ramanathan y Jennifer Rodríguez fue- ron las más fascinantes y agudas primeras lectoras de un libro, para tal momento, fantasma. Finalmente, agradezco a mis padres, Enrique y Nila, a mis hermanos, Jesús y José David, por su inmenso amor e incondicional apoyo. Y a Juan José, una vez más, inolvidable en el paso de estas páginas. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 17 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 17 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 19. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 18 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 18 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 20. Introducción El cuerpo bajo sospecha Sólo cuenta en la historia individual lo que ha quedado cifrado en el cuerpo y que por ello mismo sigue hablando, narrando, simulando el evento que lo inscribió. Severo Sarduy, El cristo de la Rue Jacob. Soy la muñeca más hermosa al sur del mundo conquistadora, colona plástica. gárgola de la cibernética macumbera hechizando el indio Barby sureña soy descascarada en esta antesala. "A TAJO ABIERTO VOY EN PATRIAS” Francisco Casas, Sodoma mía. Este libro trata del cuerpo, es decir, de los cuerpos que dan cuenta de su materiali- dad para responder a las fuerzas de normalización impuestas por el imperativo he- terosexual en América Latina. Por esta razón, me interesa distanciarme de las di- mensiones metafóricas y alegóricas que históricamente han operado sobre ellos para aproximarme a su condición material. Propongo que la plasticidad de estas materias,tal y como relato a lo largo de este libro,hace posible la revisión y el cues- Guerrero-Cuerpos cs6.indd 19 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 19 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 21. 20 Javier Guerrero tionamiento de sus formas y, asimismo, permite reconducir las maneras en las que la cultura las reconoce. Entender la sexuación del cuerpo como proceso irrefutable e irreversible consolida las condiciones normativas que reproducen su materializa- ción y arraigan su inteligibilidad1 . Sospecho del cuerpo, es decir, de su ‘naturaleza’ material y de las operaciones que se ejecutan sobre él para hacerlo inteligible.Plan- teo que esta materia es alterable e indiscutiblemente plástica y son justamente la visualidad y la plasticidad,las operaciones cruciales para la corporalización de estos nuevos géneros sexuales. En las páginas que siguen, abordo las ficciones de artistas y escritores latinoa- mericanos de sexualidades ‘problemáticas’, de prácticas exhibicionistas, y me cen- tro en la confusión, voluntaria y por demás estratégica, de sus propios cuerpos con sus representaciones. Por lo tanto, me aproximo indistintamente a los cuerpos au- torales y a sus autofiguraciones y producciones, como manera de exponer el com- plejo movimiento que no solamente organiza su inteligibilidad, sino que también determina su contextura material. Tanto el cuerpo gay como aquellos cuerpos de sexualidades disidentes intervienen su materia, performativa y literalmente, para poder desestabilizar la norma. He decidido trabajar con producciones de hombres de sexualidades ‘problemáticas’ para así explorar cómo sus cuerpos desmantelan la oposición binaria masculino/femenino, relación en la que paradójicamente el últi- mo género puede finalizar excluido o, más bien, como término subordinado, aun- que no exclusivo, de la ecuación del sexo2 . Parto de la idea de que una manera de responder y, por lo tanto, incidir en la inteligibilidad de estos cuerpos es precisa- mente repudiar las metáforas y alegorías que la nación,el Estado y las instituciones –y,en especial,sus inestabilidades y dislocaciones– modelan para controlar y mate- 1. De esta idea parte Judith Butler en su libro Bodies that Matter, con el principal propósito de demostrar las regulaciones ejercidas por las relaciones de poder en la formación y materia- lización del sexo y el cuerpo. Como esta materialidad no puede ya concebirse independien- temente de la norma reguladora, Butler advierte que el proceso en el que los cuerpos se ma- terializan es operado por el imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir otras. 2. Judith Butler discute la teoría de Luce Irigaray,quien considera que la economía que preten- de incluir lo femenino como término subordinado de la oposición binaria produce lo feme- nino como exclusión para que tal economía pueda operar (1993: 11). Butler rechaza la idea de que lo “femenino”, según entiende Irigaray, monopolice la esfera de lo excluido: “There are good reasons, however, to reject the notion that the feminine monopolizes the sphere of the excluded here. Indeed, to enforce such a monopoly redoubles the effect of foreclosure performed by the phallogocentric discourse itself, one which ‘mimes’ its founding violence in a way that works against the explicit claim to have found a linguistic site in metonymy that works as disruption”(1993: 21). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 20 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 20 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 22. El cuerpo bajo sospecha 21 rializar los cuerpos. Y es que precisamente el cuerpo ha sido central en las opera- ciones alegóricas y metafóricas necesarias para el surgimiento de las naciones lati- noamericanas. Sospecho de América Latina, de estas operaciones, y exploro la manera en que estos exhibicionistas llaman continua y hasta compulsivamente la atención sobre su materia para revertir los controles perpetrados por las culturas nacionales. Mi libro explicita cómo la materialización de estos cuerpos disidentes pasa por la visualidad, entendida como negociación entre visibilidad y cultura vi- sual, para moldearse y ser modelada y, por lo tanto, lograr imponerse ante las tácti- cas hegemónicas del sexo. En este sentido, a partir de cinco capítulos centrados en los artistas latinoame- ricanos Reinaldo Arenas, Salvador Novo, Armando Reverón, Fernando Vallejo y Mario Bellatin –todos autores de sexualidades y vidas privadas disidentes,‘proble- máticas’, extravagantes, ‘indecentes’–, indago en cómo ellos replantean y rechazan las concepciones homogéneas de cultura y nación. Con sus cuerpos en primer pla- no, estos artistas despliegan complejas dislocaciones e inesperadas intersecciones que trascienden los límites de la oposición binaria y de sus múltiples articulaciones institucionales. Por supuesto, trabajo sobre escritores y artistas que vivieron distin- tos momentos de la ciudad letrada latinoamericana y sus vidas y cuerpos funcionan de maneras muy diversas y requieren historizaciones particulares. Asimismo, estos autores y la lectura que propongo sobre ellos complican la noción de cultura nacio- nal al considerar la errancia, el exilio, el viaje y la extranjería como espacios y, espe- cialmente, tiempos en los que el cuerpo es capaz de desactivar ciertos imperativos propios de la hegemonía sexual. Sin acceso a una superficie pertinente y autónoma, estas sensibilidades única- mente logran aproximarse a la subjetividad al habitar cuerpos ‘prestados’ e inesta- bles –el cuerpo extranjero, el cuerpo viajero, el cuerpo enfermo–, comprensible- mente incómodos aunque necesarios, para así clamar por formas futuras que corporalicen su deseo. Me ubico en el tránsito material en el que tales sensibilida- des buscan representar, rematerializar y sellar novedosas anatomías. A la vez, hago explícitos los límites materiales y por lo tanto representacionales de estas nuevas superficies sexuadas latinoamericanas. En la piel radica, entonces, el comienzo de este movimiento. 1. Sobre la piel: materialidad y género La asociación entre continuidad y nación produce relatos orgánicos con formas ar- bóreas cuyas ramificaciones han sido compuestas por cuerpos que se identifican con el principio de reproducción sexual e identidad biológica; la nación requiere alego- Guerrero-Cuerpos cs6.indd 21 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 21 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 23. 22 Javier Guerrero rías somáticas que garanticen su progreso (Nouzeilles, 2000). El cuerpo gay, así como los cuerpos cuestionados a raíz de sexualidades ‘problemáticas’–el transexual, el travesti, el casto, el ‘raro’–, se deben a un deseo reconocidamente infértil, irrepro- ductible, cuya ‘naturaleza disfuncional’amenaza la continuidad de la nación y la su- pervivencia.Paradójicamente,su nacimiento discursivo es producto de la institucio- nalidad médico-criminalística, especialmente con la inclusión del perverso en la lista de enfermos mentales3 . Estos cuerpos sexualmente ‘erróneos’, ‘defectuosos’, han sido representados como anatomías indeseables que amenazan el bienestar so- cial,la salud pública,y que deben ser exterminados,material y simbólicamente4 .No obstante, la explosión discursiva que funda la ciencia decimonónica hace posible la proliferación de sexualidades que, antes inadvertidas, logran tomar la palabra. Al perverso5 se le historiza y adjudica una anatomía,un cuerpo del cual carecía6 . 3. Michel Foucault explica tal inclusión:“A través de tantos discursos,se multiplicaron las con- denas judiciales por pequeñas perversiones; se anexó la irregularidad sexual a la enfermedad mental; se definió una norma de desarrollo de la sexualidad desde la infancia hasta la vejez y se caracterizó con cuidado todos los posibles desvíos; se organizaron controles pedagógicos y curas médicas; los moralistas pero también los médicos reunieron alrededor de las menores fantasías todo el enfático vocabulario de la abominación (…)”(2004: 48). 4. En su libro Sueños de exterminio,Gabriel Giorgi explora cómo la ficción argentina producida a partir de mediados de los sesenta utiliza el cuerpo homosexual para replicar retóricas,ideas y recursos en torno al exterminio “como si [este cuerpo] fuese una caja de resonancia de esos lenguajes, (…) de la limpieza social y de la ‘solución final’”(2004: 11). 5. La perversión ha sido definida como desviación con respecto al acto sexual normativo.Además de la homosexualidad, la enfermedad engloba variaciones eróticas tales como el fetichismo, el bestialismo, la pedofilia, el travestismo, entre otras. Antes de Freud, el término se utilizaba para calificar el comportamiento cruel o malvado de un sujeto social. Luego del psicoanálisis, se convierte en enfermedad sexual, precisada como regresión a un estadio anterior al ordena- miento libidinal que ocurre en la infancia (Laplanche y Pontalis, 1994). El perverso ha sido considerado a la vez como enfermo y criminal.Las condenas judiciales y su clasificación pato- lógica lo han definido como un grupo familiar numeroso,vecino de los delincuentes y pariente de los locos.Esta curiosa relación que conjuga locura,delincuencia y sexualidad define las rela- ciones de poder que sustentan el discurso de tal enfermedad.En 1973,la Asociación America- na de Psiquiatría eliminó la homosexualidad de la lista de trastornos mentales. 6. Foucault propone que “El homosexual del siglo xix ha llegado a ser un personaje: un pasa- do, una historia y una infancia, un carácter, una forma de vida; así mismo una morfología, con una anatomía indiscreta y quizás misteriosa fisiología.Nada de lo que él es in toto escapa a su sexualidad. Está presente en todo su ser: subyacente en todas sus conductas puesto que constituye su principio insidioso e indefinidamente activo; inscrita sin pudor en su rostro y su cuerpo porque consiste en un secreto que siempre se traiciona” (2004: 56, el énfasis es de la fuente. De aquí en adelante, salvo que se consigne lo contrario, las itálicas indican que el énfasis es de la fuente). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 22 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 22 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 24. El cuerpo bajo sospecha 23 Estas sensibilidades, por lo tanto, no contentas con la historización normativa, parecen entonces sospechar de toda producción metafórica y privilegiar,así,la ma- teria para refutar las lógicas y tácticas de los dispositivos del poder que obran in- mediata y directamente sobre el cuerpo7 . No resulta ajeno para estas sensibilidades sexuales que desde el siglo xviii, tal como lo refiere Michel Foucault, el poder so- bre la vida se ejecute a partir de esta materia8 . La revolución de la burguesía des- plaza el dispositivo de alianza que la nobleza reproduce simbólicamente para re- emplazarlo por el dispositivo de sexualidad, cuya principal preocupación es la de cobrar un cuerpo sexuado como forma primordial de conciencia de clase (Fou- cault, 2004: 155). Contra la teoría de la represión sexual como signo indiscutible de lo moderno, Foucault propone una sociedad saturada de discursos sobre el sexo donde el saber y el poder se articulan como nunca antes. El discurso produce y transporta poder, en un juego complejo, sofisticado e inestable, pero también tiene la posibilidad de obrar como resistencia y generar condiciones para que las estrate- gias opuestas se ejecuten. El cuerpo es, sin lugar a dudas, su tablero de juego. La abyección ha sido clave tradicional para pensar estos cuerpos. Sin embargo, el discurso de lo abyecto implica ambigüedad en torno al cuerpo, se refiere a lo in- forme, deviene precisamente en la reducción necesaria que fortalece la oposición sexual normativa tras citar una escena de exclusión. Al no gozar de subjetividad, los seres abyectos carecen de género cuestionando en sí mismos la humanidad a partir de semblanzas amenazantes, perturbadoras y monstruosas9 . En cierto senti- do,lo abyecto funciona de manera semejante al concepto de fantasía lacaniana10 ,ya 7. Gilles Deleuze considera esta idea como un planteamiento esencial en el pensamiento de Michel Foucault: “En revanche, l’idée de Michel que les dispositifs de pouvoir ont avec le corps un rapport immédiat et direct es essentielle”(1994: 62). 8. Michel Foucault considera que el cuerpo se inscribe en dos dimensiones: como máquina y como especie. De allí los términos de anatomopolítica y biopolítica, concentrados a su vez en la noción de biopoder. 9. Judith Butler piensa que en estos espacios de abyección –descritos como lugares “inhabita- bles”– creados precisamente por el repudio del proceso mismo de materialización del cuerpo sexuado, deambulan aquellos seres cuya condición de vivir bajo el signo de lo “invisible” es fundamental para circunscribir la esfera de los sujetos. Los límites impuestos por la mate- rialización del cuerpo, entendida como sedimentación estabilizada a través del tiempo para producir un estado de frontera, producen seres abyectos que no parecen ser generizados y que finalmente cuestionan la humanidad misma a partir de semblanzas amenazantes, per- turbadoras y monstruosas (1993: 8). 10. La teoría lacaniana considera la fantasía como dramatización donde lo que se representa en ningún momento es el objeto deseado,sino la repuesta a las preguntas: ¿qué quieren los otros de mí?, ¿qué quieren ver en mí? Guerrero-Cuerpos cs6.indd 23 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 23 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 25. 24 Javier Guerrero que pese a las reapropiaciones tácticas, parece reforzar la heteronormatividad al hacer del cuerpo una superficie en la que se realiza lo que el imperativo sexual de- sea ver. Lo abyecto, por lo tanto, genera un discurso de la diferencia que pese a que ha sido funcional para categorizar la otredad, puede paradójicamente reforzar la norma al colocarse fuera del proceso de subjetivación. La abyección, a pesar de las posibilidades de representación que ofrece al cuerpo gay y a otros cuerpos de sexualidades ‘problemáticas’, configura la supremacía del sujeto de constitución heterosexual. Parto del lugar de lo abyecto, entiendo la táctica, mas no lo habito teóricamente. Por su parte, la crítica latinoamericana ha reflexionado abundantemente sobre cómo estos cuerpos ‘problemáticos’,‘raros’, son reducidos, estigmatizados, víctimas de la represión y de los poderes de invisibilidad social. En este libro propongo más bien indagar en la capacidad de mudanza, la respuesta, las tecnologías de transfor- mación y alteración a las que estos cuerpos han recurrido en América Latina para desafiar tales controles, para trascender su abyección. Comienzo formulando un par de preguntas que no quiero dar por sentadas: ¿es posible un cuerpo que desafíe la materialidad impuesta por el sexo?, ¿puede la nueva materia desorganizar la oposición masculino/femenino? Insisto en que mi abordaje de estos cuerpos se produce a partir de su condición material, opuesta a la tradicional concepción de alegoría y a sus múltiples metáfo- ras, y distante de la consideración de la performatividad sexual humana como componente autónomo,desanclado de su materialidad11 .Por supuesto,deslindar la materia de los imaginarios, fantasías, ficciones, metáforas, resulta del todo imposi- ble y, por demás, completamente innecesario. No así, repensar la materialidad del cuerpo sexuado.Por lo tanto,su plasticidad me permite desde un principio desafiar la norma y considerar esta materia desde otras lógicas que disputen el binomio cartesiano mente-cuerpo y que den cuenta de que el cuerpo es materia. En este sentido, la filosofía materialista de Jean-Luc Nancy, la cual entiende el cuerpo como urgencia, constituye una respuesta aguda y provocadora para pensar las producciones de la piel en estos escritores latinoamericanos. Su libro Corpus comienza con la aseveración de que si comprendemos a Occidente como una caí- da, el cuerpo entonces es el último peso, cuyo descenso es, cada vez más, inminen- te (2003: 11). Nancy propone que el cuerpo es “nuestra angustia puesta al desnu- do”como tensión irresuelta entre lo propio y lo ajeno. Ante esto, el filósofo clama 11. Como esta materialidad no puede ya concebirse independientemente de esta norma regula- dora, Butler advierte que el proceso en el que los cuerpos se materializan, es operado por el imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuadas y excluir otras. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 24 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 24 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 26. El cuerpo bajo sospecha 25 por su escritura. Por supuesto, no se trata de escribir sobre el cuerpo o incluso de escribir meramente el cuerpo ya que, como bien recuerda Nancy, estos fueron proyectos centrales de la modernidad. Se trata, más bien, de ejercer su inscripción afuera, propiciar lo que él denomina excripción; es decir, su puesta fuera de texto como el movimiento más propio de su texto. Nancy propone una ontología del cuerpo como excripción del ser: “Ex-istencia: los cuerpos son el existir,el acto mis- mo de la ex-istencia, el ser”(2003: 19). A su vez, el filósofo propone que el cuerpo no es ni significante ni significado, es exterioridad, exposición, extensión de la fractura que es la existencia. La excritura, entonces, tiene la posibilidad de tocar el cuerpo. Nancy culmina Corpus con una afirmación pertinente para los fines de mi libro: “Un cuerpo es una imagen ofrecida a otros cuerpos, todo un corpus de imá- genes que pasan de un cuerpo a otro (…)” (2003: 83). Por lo tanto, en este libro me interesa pensar cómo el cuerpo depende de esta tensión, de esta cadena de cuerpos enlazados por imágenes. Esta tensión, este “entre-los-cuerpos”como “te- ner-lugar de imágenes” da cuenta de cómo las imágenes son el modo en que los cuerpos se ofrecen entre sí, son su puesta en el mundo, su puesta en el borde (Nancy, 2003: 82-83). Sin embargo, resulta importante advertir dos condiciones que con recurrencia anuncia el filósofo francés. Por un lado, Nancy asegura que, con relación al cuerpo, hay una promesa de callarse, “no tanto de callarse «a propósito» del cuerpo, como de callarse del cuerpo, de sustraerlo materialmente a las marcas significantes: y esto; aquí, en la mismísima página de escritura y de lectura”(2003: 39, el énfasis es de la fuente). Sospecho del silenciamiento del cuerpo de la escritura, en especial de cuáles cuerpos son silenciados y cuáles no lo son. Como Nancy, sostengo que, de cierta manera, una escritura o excritura debe enviar el cuerpo hacia fuera. Además, Nancy mantiene que no hay totalidad de cuerpo, no hay unidad sintética: “Hay piezas, zonas, fragmentos (…) un pedazo después del otro, un estómago, una ceja, una uña de pulgar, un hombro, un seno, una nariz, un intestino delgado, un canal colédoco, un páncreas (…)” (2007: 27-28). Es decir, el cuerpo constituye una co- lección de partes.Y la escritura al devenir excritura rematerializa el cuerpo. Asimismo,esta materialidad que parte de la escritura –la cual no es otra cosa más que materia y que está tradicionalmente ligada al cuerpo–,se asocia con otra dimen- sión, la del género sexual, entendido éste como continua negociación en desarrollo y nunca terminada entre sujeto y contexto (Tripp, 2000: 10). De acuerdo con Anna Tripp: “gender is not something we are born with –or even something that can be acquired once and for all– but is rather the effect of a series of ongoing negotiations between subject and context which are never settle or complete” (2000: 10). Pese a que concuerdo con esta aseveración, insisto –como bien lo ha demostrado Butler– que el género está anclado en una materia que incide de manera definitiva en su per- Guerrero-Cuerpos cs6.indd 25 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 25 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 27. 26 Javier Guerrero formatividad. La definición de Tripp, al invocar al sujeto, parece obviar que la subje- tividad está,a su vez,íntimamente enlazada con el género sexual.La formulación del concepto de género cancela el vínculo automático y la correspondencia ‘natural’entre cuerpo sexuado y sexualidad12 . Ir más allá de la oposición binaria da paso a una am- plia gama de sexualidades que no sólo ha hecho que el género se multiplique, sino que a su vez,cobre cuerpos.Si los géneros han proliferado,igual debe de haber suce- dido con los cuerpos. El libro de Judith Butler Bodies that Matter surge a raíz de las críticas que en re- lación al cuerpo suscita su predecesor,GenderTrouble13 .Aparentemente,Butler ha- bía ignorado al cuerpo e incluso, dejándose llevar por su concepto de performati- vad del género y por la reversión que hace de su causalidad, sumergía la materia, dejándola a un lado, no le daba mayor importancia a la materialidad del cuerpo14 . A propósito de estos argumentos, en su introducción a Bodies that Matter conside- ra las importantes dificultades que afronta al querer centrarse en la materia15 e in- cluso, en su libro Undoing Gender, Butler confiesa no ser una buena materialista ya que, a pesar de sus muchos esfuerzos por hablar del cuerpo, siempre termina ha- blando de la lengua16 . En este sentido, las críticas a Gender Trouble parecen partir 12. Al cancelar esta correspondencia es posible desnaturalizar al género sexual. La alianza del feminismo con el psicoanálisis es una relación estratégica de cara a este cometido,“what fe- minism may have to gain from an alliance with psychoanalysis is the possibility of viewing feminity as neither a set of natural attributes nor a cultural fait accompli, but rather as a la- borious and sometimes bungled acquisition”(Tripp, 2000: 9-10, el énfasis es de la fuente). 13. Otros artículos como “How Can I Deny That These Hands and This Body Are Mine?”han sido leídos igualmente como respuestas a sus críticos.Pese a que Butler ha insistido en abor- dar la dimensión material del cuerpo, a sus críticos no parece quedarles claro, “Given some responses to BodiesThat Matter,I am not sure that those who thought GenderTrouble dissol- ved the body and the subject into language have been convinced by Butler’s reformulation and careful articulation of the discourse practices formative of materiality, bodies, and sub- jects”(Hollywood, 2006: 253). 14. En un exhaustivo estudio que enfatiza la dimensión teórico-política del pensamiento de Butler, Samuel A. Chambers y Terril Carver comentan la sostenida oposición de los críticos al tratamiento del cuerpo en la obra de Judith Butler (2008: 53). Ver Tyler, Fraser, Rotten- berg, Schneider, Hollywood. 15. Butler se refiere a este problema desde el mismo comienzo de su prefacio. La primera ora- ción dice:“I began writing this book by trying to consider the materiality of the body only to find that the thought of materiality invariably moved me into other domains”(1993: ix). No obstante, a partir de esta dificultad, Butler comienza a pensar que la resistencia a centrarse en el tema puede ser esencial para el material que estudia. 16. Butler afirma: “I confess, however, that I am not a very good materialist. Every time I try to write about the body, the writing ends up being about language”(2004: 198). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 26 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 26 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 28. El cuerpo bajo sospecha 27 de su decidida intención de romper con la idea de que, a diferencia del género, el sexo es lo único biológico, natural17 . No solamente Butler reitera que el género es discursivo,sino que el sexo no lo puede preceder,ya que la única manera de aproxi- marse al sexo es a través del primero: no hay posibilidad alguna de acceder al sexo que no esté mediada por el género18 .Para Butler,el sexo,y por lo tanto el cuerpo,es de por sí una categoría generizada que no está fuera del género ni lo causa y,a pesar de esto, tampoco puede reducirse a la dimensión del género19 . El sexo,entonces,no precede al género,ni es una condición simple y estática de un cuerpo20 .Es,por el contrario,un proceso que implica su propia materialización en vir- 17. Chambers y Carver analizan cómo Butler llega a esta idea y, en especial, cómo las aprecia- ciones críticas sobre el cuerpo en la obra de Butler se basan en el rechazo de los críticos a este concepto: ¿si no hay distinción entre el género y el sexo, de qué vale el sexo?, ¿qué importan- cia tiene el cuerpo?: “This (…) proves to be exactly what most worries her critics. If there is no sex, then what about the body? If gender is ‘nothing more’than its enactments, then can anyone be a woman? And how would we know who really is?”(2008: 61). 18. Chambers y Carver destacan esta idea de Judith Butler sobre otras muy popularizadas de su obra y, para ello, hacen un minucioso análisis a través del que explican cómo Butler trasciende la no- ción de sexo/género que lee en Simone de Beauvoir –la cual sostiene que el sexo,a diferencia del género, es naturaleza–. El análisis insiste en que la clave de Butler para plantear la discursividad del género y revertir su causalidad radica en su detenida,aunque también limitada,lectura de una argumentación de Michel Foucault sobre el sexo.“The combined yet fundamentally transformed thesis that we can only arrive at the construct of sex by way of the contingently produced con- cept of gender –this is Butler’s most significant contribution to thinking sex/gender/body”(2008: 59,el énfasis es de la fuente).Butler,por su parte,argumenta que si se pensara que el género es la construcción social del sexo,entonces éste llegaría a ser algo semejante a la ficción dado que el ac- ceso al sexo es únicamente posible a partir del género (1993: 5). 19. Nuevamente, Chambers y Carver hacen esta consideración y con ella, sintetizan el plantea- miento butleriano de la tríada cuerpo, sexo y género, “[Butlerian theory of sex/gender con- sists in] (…) two points simultaneously: (1) always stressed by Butler, sex is itself gendered and thus sex does not lie outside gender norms or causality produce them, but is instead a product of these norms,and (2) not often emphasized or made clear by Butler,sex cannot be reduced to gender”(2008: 53). 20. Anne Fausto-Sterling en su libro Sexing the Body, demuestra cómo el sexo es un efecto cul- tural. Se centra, especialmente, en cómo los profesionales de la salud, la medicina, la biolo- gía, intervienen en la materialidad del cuerpo de acuerdo a concepciones completamente culturales. El libro confirma cómo las verdades de la sexualidad humana creadas por acadé- micos y, en particular, biólogos “are one component of political, social, and moral struggles about our cultures and economies. At the same time, components of our political, social and moral struggles become quite literally, embodied, incorporated into our very physiological being” (2000: 5). Fausto-Sterling propone modificar el postulado de Halperin, “la sexuali- dad no es una realidad somática, es una realidad cultural”, por “la sexualidad es una realidad somática creada por un efecto cultural”(2000: 21, mi traducción). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 27 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 27 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 29. 28 Javier Guerrero tud de las normas reguladoras producidas repetidamente a través del tiempo. La per- formatividad del género, por lo tanto, debe entenderse como una práctica reiterativa y referencial con la que el discurso produce lo que él mismo nombra (Butler, 1993: xii). Estas ideas marcan el camino material que siguen las normas reguladoras del sexo en su esfuerzo por consolidar el imperativo heterosexual.Pese a esto,es la compuerta que abre Butler en torno a la reformulación de los cuerpos, el punto que más me interesa destacar de su pensamiento. El cuerpo, pues, tiene la posibilidad de retornar y contes- tarle,con su propia materia,a las normas reguladoras que producen su exclusión. Butler se interesa por cómo lo desterrado y repudiado de la esfera del sexo,pue- de retornar no sólo investido de oposición imaginaria,sino como una desorganiza- ción que rearticula radicalmente el horizonte simbólico en el cual hay cuerpos que importan más que otros21 . El sujeto se crea, entonces, a partir de una escena de ex- clusión que a pesar de que se produce fuera de él,se interioriza como propio “repu- dio fundacional” (Butler, 1993: xiii, mi traducción). Para el presente libro resulta clave el movimiento descrito por Butler de cómo lo desterrado y excluido de la es- fera del sexo –y por lo tanto, del proceso de subjetivación– retorna, en un tránsito insospechado que rearticula su materia. Darle cuerpo a este retorno, entender que estas re-vueltas son eminentemente materiales y temporales –donde la visualidad, la voluntad de exhibirse y la representación ficcional desempeñan un papel funda- mental– y que el retorno depende de la plasticidad propia de los cuerpos, lo cual resulta central para su inteligibilidad,es a mi manera de ver el propósito y principal aporte de este libro22 . En este sentido, expondré a continuación los tres estadios que considero claves a la hora de entender y activar el retorno de los cuerpos. Propongo (1) el viaje y la extranjería, (2) la enfermedad y (3) el archivo como tres circunstancias complejas que inciden en la política de estos cuerpos en Améri- ca Latina. Igualmente, debo advertir que de cara a la conclusión de este libro, me interesa esbozar la noción de cuerpo-tiempo como producción reflexiva a propósi- to de estas materias sexuadas en América Latina. Pero antes de aproximarme teó- ricamente a estas tres circunstancias que inciden materialmente sobre el cuerpo, hago a continuación explícitas mis expectativas en torno al concepto de plasticidad evocado desde un comienzo.Considero que tal noción,la cual no está asociada a la materialización del cuerpo pese a su origen, resulta decisiva a la hora de pensar y 21. Bodies that Matter plantea en inglés un juego de palabras que superpone la importancia con el proceso de materialización. Butler sostiene que, sin duda, se sedimentan los cuerpos que verdaderamente importan (1993: 23). 22. A pesar de que Butler plantea que el propósito de su libro es explicar cómo se lleva a cabo este retorno, considero que no encuentra la manera de articularlo. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 28 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 28 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 30. El cuerpo bajo sospecha 29 escribir las posibilidades materiales de estas extensiones anatómicas y de mi propio discurso sobre el cuerpo. 2. La plasticidad La filósofa francesa Catherine Malabou diseña el concepto de plasticidad para re- pensar la noción de tiempo en Hegel. La teoría de Malabou constituye una com- pleja disertación que, a grandes rasgos, sostiene que la dialéctica hegeliana está motivada por su deseo, promesa, de transformación. Para ello relee las nociones de futuro,tiempo y temporalidad en la filosofía de Hegel,lectura que difiere de la tra- dición,especialmente de aquella que paradójicamente le ha dado forma al concepto hegeliano de tiempo23 . En razón de esto, no solamente considero que la implica- ción sintética24 del término puede replantear las ideas sobre la materialidad del cuerpo, sino también sospecho que el cuerpo, y por lo tanto el sexo, son materias plásticas en el tiempo, cuyo futuro ya está inscrito/escrito en ellas. Al revisar sus implicaciones y trabajar la plasticidad como término, Malabou advierte que tanto en francés como en inglés y su equivalente en alemán –y,agrego, también en castellano– la palabra implica una duplicidad, “dar forma, recibir for- ma”(2000: 203, mi traducción)25 . Las acepciones comunes de la palabra como sus- 23. Tal como señala Jean-Paul Martinon, Malabou no sólo reevalúa radicalmente la interpreta- ción que Heidegger hace de Hegel, sino también la propuesta de tres autores prominentes de los estudios hegelianos en Francia: Jean Hyppolite, Alexandre Kojève y Alexandre Koyré (2007: 30). 24. A juicio de Martinon, con el término de “plasticidad”, Malabou plantea una operación sintética –materialización, metamorfosis– de “two negativities –dialectical negativity and de(con)structive negativity, or as she says, ‘non & non’– that points the différance of diffé- rance”(2007: 31-32). 25. Malabou afirma: “The English and French substantives ‘plasticity’ or plasticité and their German equivalent, ‘Plaztizität,’ entered the language in the eighteenth century. They joi- ned two words already current, which had been formed from the same root: the substan- tive ‘Plasticity’ (die Plastik), and the adjective ‘plastic’ (plastisch). All three words were de- rived from the Greek plassein, which means ‘to model, to mould.’ ‘Plastic,’ as an adjective, means two things: on the one hand, to be ‘susceptible to changes of form,’ malleable-clay is a ‘plastic’ material- and on the other hand, ‘having the power to bestow form, the power to mould,’ as in the expressions ‘plastic surgeon’ and ‘plastic arts.’ This two fold signification is met again in the German adjective plastisch. Grimm’s dictionary defines it thus: ‘that which takes or gives shape, or figure, to bodies’(körperlich... gestaltend oder gestaltet). La plasticité, or ‘plasticity,’just like Plaztizität in German, describes the nature of that which is ‘plastic,’that which is at once capable of receiving and of giving form”(2000: 203). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 29 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 29 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 31. 30 Javier Guerrero tantivo y adjetivo implican modelar, modelaje, darle forma a un cuerpo –como en las expresiones cirugía plástica o artes plásticas–, pero también ser modelado, ser mol- deado. Pese a esto, Malabou advierte sobre la plasticidad del propio término26 , el cual aunque proveniente del arte –en primera instancia, de la escultura–, hoy día también se utiliza en relación a la actitud general para el desarrollo, a la capacidad de ser modelado por la cultura o la habilidad para adaptarse y desarrollarse27 . En castellano, el Diccionario de la Real Academia Española considera que una de las acepciones del adjetivo “plástico”se refiere a un material “que, mediante una compresión más o menos prolongada, puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente,a diferencia de los cuerpos elásticos”(DRAE,s.p.).Al respecto, Malabou diferencia entre plasticidad y polimorfismo: “By analogy to a malleable material, children are said to be ‘plastic.’However, the adjective ‘plastic,’if it is cer- tainly opposed to ‘rigid,’‘fixed,’ and ‘ossified,’ is not to be confused with ‘polymor- phous.’Things that are plastic preserve their shape, as does the marble in a statue: once given a configuration, it is unable to recover its initial form”(2000: 204). Esta consideración plantea una notable diferencia entre la plasticidad y la elasticidad de cara al futuro. Incluso, la palabra llega al extremo de significar, a su vez, tanto la forma materializada como la aniquilación de toda forma (2000: 204)28 . Pese a la extraordinaria gama de posibilidades que obtiene Malabou de las pa- labras plasticidad y de los sustantivos y adjetivos plástico/plástica, es la noción de Hegel de plasticidad la que le interesa trabajar (en su sentido plástico, es decir,el de dar forma). Al respecto, encuentra que la filosofía hegeliana continúa con la doble 26. En español se encuentran otras acepciones del adjetivo, como “Dicho de un estilo o una fra- se: Que por su concisión,exactitud y fuerza expresiva da mucho realce a las ideas o imágenes mentales”. Incluso, curiosamente, se incluye cómo el adjetivo es usado en Costa Rica y El Salvador para designar a un joven que “demuestra o aparenta provenir de clase alta”y “frívolo y acomodaticio”(DRAE, s. p.), respectivamente. 27. Malabou dice: “plasticity signifies the general aptitude for development, the power to be molded by one’s culture, by education. Plasticity is, in another context, characterized by ‘suppleness’ and flexibility, as in the case of the ‘plasticity’ of the brain, yet it means as well the ability to evolve and adapt. It is in this sense that one calls upon in speaking of a ‘plastic virtue’possessed by animals, plants, and living things in general”(2000: 204). 28. Malabou plantea: “Plasticity’s range of meanings has not come to a halt and it continues to evolve with and in the language. Plastic material is a synthetic material which can take on different shapes and properties according to the functions in-tended. ‘Plastic’ on its own is an explosive material with a nitroglycerine and nitrocellulose base that can set off violent detonations. The plasticity of the word itself draws it to extremes, both to those concre- te shapes in which form is crystallized (sculpture) and to the annihilation of all form (the bomb)”(2000: 204). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 30 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 30 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 32. El cuerpo bajo sospecha 31 connotación que advierte a propósito del adjetivo plástico (capacidad de ser forma- do, capacidad de dar forma)29 . Por un lado, Hegel se refiere a “personajes plásticos” (Pericles, Fidias, Platón, entre otros) que le dan forma al “espíritu en su cuerpo” –“give form to the ‘the spirit in its embodiment’ (Körperlichkeit des Geistigen)”– y en el que la plasticidad aparece como proceso “donde lo universal y particular se dan forma mutuamente, el uno al otro, y cuyo resultado conjunto resulta en esa particularidad denominada ‘individuo ejemplar’”. Por otro lado, una segunda con- notación del término en Hegel se da en la expresión “discurso plástico”(em plastis- che Vortrag), en la que la autodeterminación se produce tras “excluir rigurosamente la relación común entre las partes de la proposición [filosófica],lo cual implica una reconceptualización de esta relación como proceso de ‘autodeterminación’ (Se- lbstbestimmung) de la sustancia”(Malabou, 2000: 206, mi traducción)30 . Es decir, la sustancia posee en sí misma la capacidad de ser formada (to receive form) y de dar forma (to give form), lo cual constituye la “operación originaria” de la plasticidad (2000: 207, mi traducción). En síntesis, el concepto de plasticidad es, para Mala- bou, el punto sobre el que giran todas las transformaciones del pensamiento hege- liano, sin duda el centro de sus metamorfosis31 . De acuerdo con Malabou, la composición dialéctica del trío de conceptos futu- ro, plasticidad y temporalidad forma la “estructura anticipatoria” que opera en la subjetividad tal como es concebida por Hegel (2005: 13). Para distinguir esta es- tructura del término común de tiempo, la filósofa francesa crea un nombre (le ‘voir venir’) –en inglés, ‘to see (what is) comming’; en castellano, ‘ver venir’– que contiene en sí mismo una dialéctica.Es una expresión que simultáneamente se refiere a estar 29. Malabou afirma: “To construct the concept of plasticity as it figures in Hegel’s philosophy requires first of all that we uncover the way in which Hegel himself gives shape to this idea. Through such an elaboration, we find that three areas of meaning are mutually implicated. In each case that double connotation of the adjective ‘plastic’ is present: capacity to receive form and capacity to produce form. It is this double signification which enables us to treat the adjective as itself a ‘speculative word,’in Hegel’s special sense”(2000: 204). 30. Malabou escribe: “‘To exclude rigorously the usual relation between the parts of a proposi- tion’ implies a reconceptualizing of this relation as a process of substance’s ‘self-determina- tion’(Selbstbestimmung)”(2000: 205). 31. El término, entonces, engloba la filosofía hegeliana, Malabou propone: “To elaborate as a whole all the instances of the Hegelian concept of plasticity implies the task of ‘varying the in- telligibility’ of this concept, ‘extending’ its signification ‘through ordered transformation’.This amounts to the following: revealing the link between these tow sides, internal and external, and,no less,discovering the manner in which ‘form’happens (la manière dont la forme prend) in the Hegelian System and after it. Plasticity is, therefore, the point around which all the trans- formations of Hegelian thought revolve,the centre of its metamorphoses”(2005: 13). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 31 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 31 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 33. 32 Javier Guerrero seguro de lo que viene y no saber lo que se acerca32 . A propósito de esto, Jacques Derrida,en su prefacio al libro de Malabou,sostiene que uno de los grandes aportes de The Future of Hegel radica en la intersección filosófica entre la expresión voir ve- nir y la plasticidad, ya que ambos términos dialécticamente conjugan el telos y la sorpresa, la anticipación y la erupción, la metamorfosis y la explosión absoluta (2005: xvi). Se trata, en palabras de Derrida, de la invención de algo que ya estaba sin estar, de algo presente en la lengua y en la filosofía, pero que nunca antes había sido visto; afirmación que de por sí escenifica su propio concepto,el de plasticidad33 . Y esta “invención”,a mi modo de ver,constituye una clave para pensar la materia,es decir, cómo el cuerpo es capaz de transformarse y cómo en él ya se encuentran ins- critas sus posibilidades futuras,así como el hecho de que éstas se produzcan a partir de un proceso dialéctico. Como ya mencioné, el concepto no está concebido, en el pensamiento de Malabou, para ser aplicado al de cuerpo. Exploro, entonces, cómo la plasticidad puede ser un concepto útil para pensar la materia y, especialmente, la constitución de nuevos cuerpos generizados en América Latina.Y uno de los agen- tes que inciden en la plasticidad del cuerpo es,sin lugar a dudas,el viaje. 3. El viaje y la extranjería El viaje constituye la institución más importante de la modernidad occidental. Su narrativa implica una estructura económica que se debe a un sentido de ganancias y pérdidas, similar al intercambio de mercancías propio de la actividad comercial34 . El cuerpo no solamente se interpone en esta narrativa por constituir el viajero, el agente de las ganancias y pérdidas (simbólicas y materiales) del viaje,sino debido a que las definiciones más clásicas de esta narrativa han considerado los beneficios o 32. Malabou propone: “‘Voir venir’in French means to wait,while,as is prudent,observing how events are developing. But it also suggests that other people’s intentions and plans must be probed and guessed at.It is an expression that can thus refer at one and the same time to the state of ‘being sure of what is coming (‘être sûr de ce qui vien’) and of ‘not knowing what is coming’(ne pas savoir ce qui va venir’)”(2005: 13). 33. Derrida comenta: “To invent, and most particularly understanding invention as an event, means here to rediscover what was there without being there,both in language and in philoso- phy; it is a question of finding, yes, but of finding for the first time what was always there and what had always been there, to find again, almost to re-find, something in its (contradictory) fussion and in its (atomic) fusion where it had never before been seen (…) (2005: xvi). 34. En la introducción a su libro Travel as Metaphor, Georges Van den Abbeele plantea esta vi- sión económica del viaje a partir del análisis de tres definiciones en cuya triangulación en- cuentra la zona de potenciales ganancias y pérdidas que caracteriza a esta narrativa. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 32 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 32 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 34. El cuerpo bajo sospecha 33 padecimientos que también el cuerpo, en su dimensión material, obtiene del via- je35 . A su vez, el viaje ha sido un estadio recurrente en la historia literaria de Amé- rica Latina. Emblemáticos escritores y artistas latinoamericanos de cuestionadas sexualidades se desplazan y salen al exilio, voluntario o forzado.Todo viaje parece ser un potencial movimiento hacia el exilio (Van den Abbeele,1992: xvii) y es pre- cisamente este tránsito un evento crucial para la representación del cuerpo y la ar- ticulación de estas sensibilidades. Éstas encadenan narrativas compartidas que además formulan agrupaciones alternativas basadas en el afecto, el deseo y otros sentimientos –entre los que se encuentran el malestar y la competencia– capaces de desafiar las tecnologías hegemonizantes de la cultura nacional. Y en este senti- do, la extranjería y el viaje hacen posible una genealogía de artistas latinoamerica- nos de sexualidades disidentes. A continuación, me referiré, a algunos de ellos. In- cluyo tanto a escritores que forman parte del corpus de este libro (Reinaldo Arenas, Salvador Novo, Fernando Vallejo), como a otros artistas de notable influencia en Latinoamérica que no he abordado de manera central. Estos viajes, recorridos, cruces y encuentros trazan una constelación, una red de amistades, cuyas conexio- nes, afectos e interacciones producen textos, amores, rencores, rivalidades, pero también construyen en colectivo la materialidad del cuerpo. Fernando Vallejo,por ejemplo,viaja a Italia para estudiar cine en Roma pero su estadía es corta y, tras un breve período en Nueva York, se radica en México, desde donde renuncia públicamente a su nacionalidad, aunque sus libros sólo hablen de Colombia y en ellos practique retornos reiterados. Luego de una investigación ri- gurosa en archivos y hemerotecas de varios países del continente, en 1984 publica su biografía Barba Jacob, el mensajero, en la que cuenta cómo este poeta antioqueño viaja por Centroamérica, Cuba y México para luego volver a tierras colombianas. Ante la enfermedad sufrida por Porfirio Barba Jacob (1883-1942), el 6 de octubre de 1941 el Congreso de Colombia destina la suma de 5.000 pesos “para la repa- triación y asistencia médica del altísimo [cuerpo del] poeta”(Cuberos de Valencia, 1989: s.p.).La disposición nunca se cumple debido a que la compañía aérea se nie- ga a transportarlo y Barba Jacob muere en tierras extranjeras. Pero antes de su muerte, en una estadía en Cuba, el poeta conoce a Federico García Lorca (1898- 1936), quien desde España viaja para conquistar América presentándose en varios 35. Van den Abbeele encuentra que el viaje está destinado a beneficiar tanto al cuerpo como al alma.Sus ganancias son intelectuales y comerciales pero también corporales,“If travel posits the risk and anxiety of death, it also signals the way to health, wealth, and wisdom” (1992: xvi). Por supuesto, se trata de ganancias ligadas a la salud y al bienestar del cuerpo, ganancias del todo biopolíticas. Guerrero-Cuerpos cs6.indd 33 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 33 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 35. 34 Javier Guerrero países del continente. Después de un recital de Barba Jacob, él y García Lorca se van solos al malecón, donde según el colombiano, el andaluz “hacia el amanecer [le] entregó su alma”(Vallejo,2003: 25).A su vez,García Lorca viaja a Buenos Ai- res,donde el éxito de Bodas de sangre ha sido arrollador y ahora es invitado al estre- no de La zapatera prodigiosa.Conoce allí al mexicano Salvador Novo,quien llega al Cono Sur como parte de la delegación mexicana para la séptima Conferencia Pa- namericana de Educación. Para llegar a Montevideo desde México,el cronista y poeta Salvador Novo nece- sita viajar por tren hasta Nueva York,desde donde zarpa su barco,el Northern Prince. García Lorca hace tres ilustraciones para Novo,que más tarde aparecerán publicadas en su poemario Seaman Rhymes. Estrechan una amistad que luego continúa por co- rrespondencia, por corto tiempo ya que García Lorca será asesinado poco después. Por su parte, Salvador Novo, después en México, rivaliza con Barba Jacob por los editoriales llamados “Perifonemas”del periódico Últimas Noticias.La disputa llega a oídos de un diario vespertino ponzoñoso que promete descubrir “que los editorialis- tas de su colega Últimas Noticias –el bello Salvador y el esbelto Porfirio– [eran] los más perfectos ejemplos de la virilidad aria”(Vallejo,2003: 356-357).La rivalidad lle- ga al punto de que Barba Jacob llama a Novo “nalgasobo”y,por su parte,el mexicano llama a Barba Jacob “puto con bandera arriada”, mientras se considera a sí mismo “puto con bandera desplegada”(Vallejo,2003: 355-356).En Cuba,la publicación de Paradiso de José Lezama Lima (1910-1976) revela la legendaria visita del colombia- no: “Recuerde usted aquel poeta Barba Jacob, que estuvo en La Habana hace pocos meses (…) era un homosexual propagandista de su odio a la mujer. Su demonismo siempre me ha parecido anacrónico,creía en el vicio y en las obras pulidas,dos tonte- rías que sólo existen para los posesos frígidos”(1996: 252).Lezama es gran amigo de Virgilio Piñera (1912-1979), quien colabora regularmente en Orígenes, pero más tarde se distancian. El viaje,sin lugar a dudas,constituye una empresa capaz de poner en contacto a estas nuevas sensibilidades. Tras haber conseguido una beca de la Comisión Na- cional de Cultura Argentina, Virgilio Piñera llega el 21 de febrero de 1946 desde Camagüey a Buenos Aires. Conoce allí al emigrado escritor polaco Witold Gom- browicz (1904-1969), quien lo nombra presidente del cuerpo de escritores que emprende la traducción de su novela Ferdydurke, “Emigrados los dos, fueron (…) compañeros de fletes y aventuras eróticas”(Arenas, 2000: 106). Dos años después, Piñera vuelve a La Habana, donde comienza a escribir su primera novela. Pero más tarde busca la manera de regresar a la Argentina y en abril de ese año, a bordo del Reina del Pacífico, vuelve a Buenos Aires donde termina y publica su primera novela La carne de René. De regreso a Cuba, muchos años después, es nombrado jurado del concurso Cirilo Villaverde en el cual premia con una distinción honorí- Guerrero-Cuerpos cs6.indd 34 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 34 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 36. El cuerpo bajo sospecha 35 fica una novela inédita titulada El mundo alucinante. Su autor: un joven desconoci- do llamado Reinaldo Arenas. El tránsito resulta fundamental para formar toda una genealogía de artistas de sexualidades ‘problemáticas’. Piñera le comenta a Arenas que el texto parece haber sido escrito “en una noche”y lo ayuda en su rees- critura. Arenas acude en 1979 a su funeral, en el que el cuerpo de Piñera presunta- mente es retirado por la Seguridad de Estado con el pretexto de hacerle una au- topsia. Un año después, en 1980, Reinaldo Arenas sale de Cuba hacia los Estados Unidos, formando parte del éxodo del Mariel. A poco tiempo de haber llegado, vi- sita Venezuela, Suecia, Dinamarca, Francia, España y Portugal. En Nueva York, ciudad en la que se residencia, una tarde de 1981, Reinaldo Arenas y Severo Sar- duy (1937-1993) se encuentran para cenar en un restaurante chino de la Octava Avenida con la calle 5036 . A pesar de ser Sarduy, el coordinador de la colección la- tinoamericana de Editions du Seuil, sello que publicó antes que ningún otro títu- los de Arenas, aparentemente los cubanos no se conocían. El viaje parece generar el vínculo clave para hacer visibles estas sensibilidades. O,como acertadamente ha señalado Daniel Balderston,estos artistas –contrarios a una ansiedad o a “angustias de influencia”– se inspiran para conocer la obra de sus precursores ocultos –y, añado, se cruzan con sus pares contemporáneos–, para pro- ponerles una amistad o para dar cuenta de una amistad que no ocurrió, con el fin de construir una tradición basada en el afecto (2006: 127-128). Pero ¿por qué viajan estos cuerpos latinoamericanos? ¿Por qué optan por una ex- tranjería? Más allá de lo ya mencionado y de las primeras implicaciones que estar fuera de casa puede generar a nivel de comodidad social el viaje, sea temporal o ‘per- manente’ en forma de exilio, ofrece la posibilidad de materializar una anatomía en territorios donde el cuerpo nacional propio –ostensiblemente heterosexual,en conti- nuo rechazo de toda materia que amenace su unidad nacionalista– no se activa como acostumbra.Es decir,los cuerpos nacionales suelen tolerar en el cuerpo extranjero lo que no aceptan en su construcción unitaria. En el cuerpo foráneo siempre se fanta- sea,se deja representar,lo que resulta amenazante para el cuerpo nacional. En principio, el viaje y la extranjería parecen hacer que estos cuerpos cumplan el dictamen nacional: verlos fuera de su vigoroso e higiénico cuerpo. Pero la res- puesta de estos cuerpos, su retorno junto a la plasticidad, es capaz de contestarle a la energía que la nación ocupa para mantenerse aséptica. Tal como ocurre con la dialéctica amo-esclavo leída por Hegel, los cuerpos nacionales y el imperativo he- 36. Este episodio es narrado por Jaime Manrique en Maricones eminentes (2000: 114-115). No obstante, en carta a Margarita Camacho fechada el 25 de febrero de 1981, el propio Reinal- do Arenas confirma su encuentro con Severo Sarduy en Nueva York para tal año (2010: 122). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 35 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 35 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 37. 36 Javier Guerrero terosexual consumen tanta energía en excluir,rechazar y conservarse asépticos que, mientras tanto, los cuerpos marginales se componen en un territorio caótico que les permite organizarse, contaminarse y colar materias propias de su deseo. Esto explica la razón por la que los escritores y artistas que forman parte del corpus de este libro sean paradójicamente fundamentales para las culturas nacionales y el ca- non. Estos cuerpos hallan en su extranjería y en el viaje la posibilidad de ensayar una nueva materia capaz de retornar y desestabilizar y en este aspecto me refiero tanto a nivel simbólico como material. Por otra parte, el exilio siempre permite darle nuevas formas a un cuerpo como resultado del naufragio o destrucción de su predecesor.La condición de extranjería hace posible que el forastero se deshaga con mayor facilidad de tabúes sexuales, así como de pertenencias familiares y lingüísticas (Kristeva, 1991). La nueva lengua funciona como resurrección, ofrece una nueva piel, un nuevo sexo, un nuevo cuer- po. El extranjero se reerotiza y resexúa lejos de casa; en tierras extranjeras, parece exorcizar sus miedos sexuales. Cruzar los espacios oficiales –sean regiones, países, géneros, culturas o religiones– implica un nuevo alineamiento de políticas, identi- dad y deseo37 . Estos cuerpos latinoamericanos –casi todos productores de autofi- guraciones–, por lo tanto, necesitan atravesar la frontera (simbólica y material), emprender un viaje, un exilio, con o sin regreso. En un contexto hispanoamericano decimonónico, Sylvia Molloy propone que el escritor autobiográfico suele ser un eficacísimo autocensor que sustituye su in- fancia por la escena de lectura o el acto de leer. Esta situación deriva en la imagen que caracteriza al escritor autobiográfico en Hispanoamérica: el lector con el libro en la mano (1996: 28).Por su parte,en “Genealogías de la moral latinoamericanis- ta: el cuerpo y la deuda de Flora Tristán”, Julio Ramos explora cómo un sujeto (mujer) es capaz de llevar a cabo un proyecto alternativo que a pesar de su consti- tución foránea, transgrede un posible pacto con el poder del centro metropolitano. Es al otro lado de la frontera, mantiene Ramos, donde se escribe el discurso de identidad, donde se hacen porosas las identidades y el pensador cruza con pasa- porte y pasaje de regreso, exhibiendo su documento (2000: 195). Definitivamente la imagen es la del escritor extranjero con el pasaporte en la mano. 37. En la introducción a su libro Queer Diaspora, Cindy Patton y Benigno Sánchez-Eppler par- ten de la narrativa fundacional de Occidente, le expulsión de Adán y Eva del Paraíso, para plantear un vínculo homosocial entre Dios y el primer hombre, asociación previa a la crea- ción de la mujer, y proponer el continuo movimiento, la desterritorialización del deseo se- xual: “Attending to the mobility of sexuality across the globe and body, as a materiality and a discourse (…) brings new insights into the individual and collective paths of queer escape and reconstitution”(2000: 3). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 36 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 36 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 38. El cuerpo bajo sospecha 37 El viaje es un tránsito entre el cuerpo discreto,vigilado,y la revelación de su de- seo en el exilio38 . La exhibición de los cambios y transformaciones del cuerpo en el extranjero es un momento crucial en el que definitivamente se intenta desafiar el horizonte simbólico del sexo. Encuentro precisamente en la extranjería, el viaje, el desplazamiento errático y el exilio ese retorno sexuado hipotético al que se refiere Butler. La narrativa de viaje construye un relato de iniciación que interviene direc- tamente la materia39 . Estos viajeros, desplazados, exiliados, emigrados, aventureros, forasteros, todos artistas que se conocen, se encuentran, se exhiben, se desplazan y posan en tierras extranjeras, inician proyectos dispares, disímiles, emprenden tránsitos que optan por crear un reinado particular, diversificar estrategias que imanten sus cuerpos a fin de obligar y redireccionar la mirada fóbica40 . En este sentido, replanteo el pro- 38. Esta idea es planteada por Adrián Cangi en su prólogo “Del humor al gozo”al libro de Ro- berto Echavarren Performance, género y transgénero: “Echavarren encuentra en lo andrógi- no un viaje iniciático al trashumar por espacios de libre circulación. El viaje es considerado como el tránsito entre el cuerpo discreto y bajo observancia hacia la revelación del deseo en el exilio, ora en la Alemania de la defensa homoerótica, ora la Francia estrecha y puebleri- na, ora el Londres del Gay Front o las mutaciones metropolitanas neoyorquinas”(2000: 23). 39. Severo Sarduy descubre la dimensión transformadora del viaje, la cual, además, puede leer- se en clave material: “Los prospectos turísticos siempre tienen razón. La prueba: esta frase, leída en un folleto rojizo, de tipografía brumosa: ‘Dejarás a Benares [sic], pero Benarés no te dejará. Algo en ti, adentro, habrá cambiado para siempre’”(1987a: 33). 40. El único fijo, Lezama Lima, es un viajero inmóvil cuya correspondencia sorprendía a todos por describir con exactitud y hasta recomendar lugares que jamás pisó. Lezama Lima via- jó muy poco, casi no salió de Cuba. Perseguido y aislado, una vez fallecida su madre, opta por casarse y desecha la posibilidad del exilio. Sin embargo, Eloísa apunta un comentario. Al contarle a su hermano en una carta que viajaría a Francia y a otros países europeos, José Lezama Lima contestó con una lista sorprendente de lugares y sugerencias específicas, con nombres de calles, recomendaciones y detalles para llegar a ellas. El viaje es tan necesario que de no producirse, se inventa. Severo Sarduy advierte que aunque los biógrafos de Leza- ma no hablan de viajes,“Armando Álvarez Bravo señala (…) en 1949, una corta estancia en México donde Lezama ‘en contacto con la tierra firme, con el paisaje americano, amplía sus conceptos sobre este cosmos, del que sólo conocía un aspecto, las islas’. Luego, en 1950,‘rea- liza un nuevo y breve viaje, esta vez a Jamaica (…)’Creo que a partir de entonces (…) el área intimidante, la región enemiga de todo desplazamiento se va estrechando, reduciendo al te- rritorio asegurador que en su quehacer cotidiano realiza la Madre, espacio marcado por su atención, como si la respiración dificultosa de Lezama le impidiera alejarse de la medida de ese otro soplo, de un ritmo ideal de contacto con el espacio y el aire garantía a la vez de su- pervivencia y sosiego”(1987a: 108). Sarduy advierte que “la voluptuosidad de saber, la mag- nitud de similitudes, de conexiones y referencias que hilvana este hombre inmóvil [Lezama] son tales que asombran,ya en los años treinta,a los primeros viajeros (…)”y añade:“Siempre Guerrero-Cuerpos cs6.indd 37 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 37 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 39. 38 Javier Guerrero blema del poseur ya propuesto por Sylvia Molloy como gesto desestabilizador que visibiliza y abre un campo político “en el que la identificación (…) [cobra] cuerpo y [es] re-presentado, inscripto” (1994: 132). El ensayo del cuerpo se gesta precisa- mente en la emancipación ante la paradoja que se le impone al poseur: esa doble negación que parece exhibir quien “dice que se es algo; pero decir que se es ese algo es posar, es decir, no serlo” (1994: 134). A partir de las “nuevas economías de de- seo”,estas escenas de materialidad reclaman un cuerpo que perturba y tienta (1994: 132). No sólo los cuerpos se exhiben en el extranjero o exhiben su extranjería para ser más reconocidos y por lo tanto visibles. Quiero añadir que en este proceso vi- sual, en este experimento anatómico, se modela a su vez la materia. Leo este cobro del cuerpo, insinuado por Molloy, en un sentido definitivamente material. El gesto neobarroco de convencer a fuerza de mostrar41 parece ser el principio material y plástico de estos cuerpos. Los viajeros que posan en tierras extranjeras retornan reformados, irreconocibles. La extranjería ofrece un cuerpo que estos seres, fuera de la esfera de la subjetivación,pueden llevar con mayor comodidad.El cuer- po extranjero, en tanto que desconocido e inesperado, permite su novedosa plasti- cidad. Es una figura absolutamente barroca.Tal como recién comenté, la extranje- ría es quizá el primer estadio del nuevo cuerpo. Por ser inesperado e indescifrable, el cuerpo extranjero ha resultado clave para enmascarar la ininteligibilidad de estos otros deseos. El extranjero posee una apariencia desconocida que frecuentemente produce rechazo pero que sin duda también ha cobrado un espacio necesario, per- mitido y, en ocasiones, admirado y deseado. Estos cuerpos aprovechan su plastici- dad y con pasaporte en mano muestran las nuevas anatomías que este estadio les permite exhibir. que me encontré en algún sitio descrito por Lezama lo reconocí a partir de su descripción a tal punto es precisa lo que puede llamarse su videncia: un monasterio tibetano, en el Himalaya, la sucesión verde y marchita de las arroceras ceilanesas,una cabeza antonina del Museo de la Termas o la roseta de Notre Dame junto a la horizontal del río” (1987a: 109-110, el énfasis es de la fuente). Estas reflexiones de Severo Sarduy se realizan a propósito de una carta de Lezama en la que el escritor se excusa de no poder asistir a la presentación de la traducción francesa de Paradiso, “Pero todo viaje es para mi problemático, pues como no me acostum- bré a viajar en mi juventud, ya en mi madurez toda traslación adquiere un ritmo histérico, de ultrapreocupaciones banales, insistencia y majaderías. Ya el saltimbanquismo me atrae muy poco (…)”(1987a: 105). Resulta elocuente que el filme de Tomás Piard, basado en Paradiso, lleve por título El viajero inmóvil. 41. En el prólogo comentado, “Del humor al gozo”, Cangi plantea que Sarduy proponía el ba- rroco como “un deseo de convencer a fuerza de mostrar, de modo indubitable, una mise en escène de sugerente ambigüedad.Un espacio del despilfarro bufarrón en los detalles,donde la duplicación y simulación sin fin llega por momentos a un sueño excéntrico (…)”(2000: 12). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 38 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 38 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 40. El cuerpo bajo sospecha 39 El caso del escritor chileno Augusto D’Halmar (1882-1950) es una referencia inevitable y relevante. No sólo autobiográficamente se trata de un viajero incansa- ble,un errante42 ,sino que todas sus novelas –con la excepción de Juana Lucero– tie- nen lugar en tierras extranjeras. En 1907, D’Halmar es nombrado cónsul general de Chile en Calcuta y no es hasta 1934 cuando finalmente regresa a su país natal. Durante estos años, vive en Francia, Perú y España, países desde los que viaja a otros lugares importantes para su novelística, tales como Egipto. Pasión y muerte del cura Deusto es considerada la primera novela de contenido homoerótico en Hispanoamérica. En ella, resulta relevante no sólo la aparición del cuerpo, sino también la relación del cuerpo y la extranjería. En la primera descripción del per- sonaje principal, Deusto, el narrador afirma que era “un joven que parecía más alto y más cenceño en su enjuta sotana negra. Los ojos, profundamente encajados en las órbitas,diferían en todo de los decidores ojos andaluces,y aún sin conocer a to- dos los tonsurados de la diócesis (…) los muchachos habrían adivinado que se tra- taba de un extranjero (…)”(1938: 7). De manera similar, en otro texto emblemáti- co para la literatura gay latinoamericana, el también chileno José Donoso (1924-1996) en El lugar sin límites propone una relación interesante entre extran- jería y sexualidad.La Manuela regentea un burdel,donde se viste como bailaora de flamenco. Aunque, sin duda, el travestismo es la única posibilidad de presencia de un deseo ‘peligroso’, por construirse como cuerpo femenino que ‘engaña’ en un efecto de trompe-l’oeil al deseo heterosexual y ‘justifica’ su práctica; la extranjería exhortada por el vestuario español se consolida a su vez como táctica de resistencia. El lugar sin límites no sólo apuesta a un cuerpo que simule su feminidad, sino tam- bién que engañe sobre su procedencia,que parezca venir de otro lugar.La extranje- ría, entonces, tanto en la novela de D’Halmar como en la de Donoso, parece anti- cipar e implicar una sensibilidad sexual disidente43 . 42. La errancia es, por cierto, una figura que se extiende de la vida del escritor chileno a los per- sonajes de su propia ficción.Su nombre es una invención,D’Halmar es un pseudónimo en el que extranjería y deseo se cruzan inevitablemente.Sylvia Molloy (2000) ha propuesto que su propio nombre es la primera ficción queer de D’Halmar, ya que invoca una reunión imposi- ble, un deseo fallido que es también una ficción de desplazamiento y de errancia. 43. Otro ejemplo de esta operación lo provee Boris Izaguirre (1965), quien se inscribe a partir de un viaje trasatlántico en una explosiva e hiperbólica escritura del cuerpo gay que desborda el texto y se exhibe como imagen mediática de consumo.Libretista de telenovelas,showman, novelista,comentarista de la prensa rosa ibérica,Izaguirre se exhibe como figura del espectá- culo español a partir de un cuerpo marcado por lo nacional (lo venezolano) pero signado por lo global: “Fui a un internado privado en Estados Unidos (…) Allí me convertí en rara avis, cosa que afortunadamente me ha acompañado toda la vida. Y fui, hum, bello. Sí, una de las cosas maravillosas de ser extranjero es que lo normal para ti se convierte en sorpresa en otros Guerrero-Cuerpos cs6.indd 39 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 39 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
  • 41. 40 Javier Guerrero Propongo que el cuerpo se reerotiza y resexúa fuera de casa. Asimismo, de no producirse las tácticas de extranjería que permiten exhibir estos cuerpos, se in- ventan. En el extranjero, los cuerpos parecen gradualmente cambiar, comenzar una transformación producto de su plasticidad, quizá en un primer momento cosmética, que incida en la materia. Cuando Reinaldo Arenas llegó a Estados Unidos, “se mandó [a] hacer una preciosa dentadura nueva, empezó a ir al gim- nasio y desarrolló una impresionante armadura de músculos bien definidos (…) [c]on su sonrisa de estrella de cine su hermosura era irresistible” (Manrique, 2000: 112, 115). Por su parte, Manuel Puig (1932-1990) se convierte en viajero eterno desde que un día de 1956 parte de Buenos Aires rumbo a Roma con una beca para estudiar cine44 .“Cuando estuvo en Nueva York a finales de los ochenta parecía más joven y más saludable que cuando lo conocí por primera vez. Había cultivado un bronceado a lo Julio Iglesias, perdió la gordura de bebé e incluso, el pelo dejó de caérsele; se dedicaba a contornear su figura esbelta. ‘Tócala’, decía, ‘es verdadera carne de mujer’”(Manrique, 2000: 81). Finalmente, tal como Sylvia Molloy propone en relación a Teresa de la Parra (1889-1936), Lydia Cabrera (1899-1991) y Gabriela Mistral (1889-1957)45 , su desplazamiento geográfico hace posible lo que Venezuela, Cuba y Chile, respectivamente, no pueden ofre- cerles en ese momento: “un lugar para ser (sexualmente) diferente a la vez que un lugar para escribir” (2012: 285). En este sentido, añado, un lugar para escribir el cuerpo, o más bien, excribir el cuerpo. lugares. Y, de pronto a todo el mundo le encantaba algo mío. Mis ojos, los dientes, la piel, la forma de caminar, el acento. Formidable. El efecto de los acentos en los albores del mun- do globalizado ha sido una de mis grandes satisfacciones: a pesar de que a todo el mundo le gusten las mismas cosas, libros, películas, cosméticos (…) Oírlas en tu idioma pero con otro acento te subyuga”(2003: 27). 44. Graciela Goldchluk precisa que el viaje se inicia el 27 de julio de 1956 y Manuel Puig estu- dia en el Centro Sperimentale di Cinematografia (2005: 11). 45. Licia Fiol-Matta sugiere que el exilio de Mistral pudo haber tenido una razón sexual, aun- que no hay documentación que así lo pruebe (2002: xxii). No obstante, la fama la convier- te en una viajera del mundo: “She became a world traveler, moving frequently on account of state business and responding to engagements that resulted from her ascending fame as the schoolteacher-mother-poet-model for all Latin American women. Once named cón- sul particular de libre elección [consul of Chile with the liberty of choosing post of residen- ce], Mistral was able to choose residence anywhere in Europe, Latin America, or the Uni- ted States. She was consul in Madrid, Spain (1933); Lisbon and Porto, Portugal (1935); Nice, France (1938); Niterói, Brazil (1940); Petrópolis, Brazil (1941); Los Angeles, Cali- fornia (1945); Santa Barbara, California (1947); Veracruz, Mexico (1949); and Rapallo and Naples,Italy (1950–1952),in addition to short-term postings in other locations”(2002: xix). Guerrero-Cuerpos cs6.indd 40 Guerrero-Cuerpos cs6.indd 40 13/11/14 12:36 13/11/14 12:36 EBSCOhost - printed on 10/5/2023 12:49 PM via UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use