SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Tema 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA, FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTO DE PALABRA.
3. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS.
4. LA FLEXIÓN.
5. FORMACIÓN DE PALABRAS.
5.1 Procedimientos sistemáticos en la formación de las palabras:
A)Derivación
B) Parasíntesis.
C) Composición.
5.2 Procedimientos no sistemáticos en la formación de palabras:
A) Sustracción.
B) Acronimia.
C) Acortamientos
D) Abreviaturas.
E) Creación onomatopéyica.
6. FAMILIAS LÉXICAS.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL. CRITERIO ETIMOLÓGICO.
7.1 Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.
7.2 Préstamos.
8. L ÉXICO ESPECIALIZADO:PROFESIONES Y DISCIPLINAS.
9. VARIANTES SOCIALMENTE MARCADAS.
10. VARIANTES DESPRESTIGIADAS.
11. LOS DICCIONARIOS.
12. RECURSOS LEXICOGRAFICOS EN INTERNET.
13. CONCLUSIÓN
14. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
Los contenidos de este tema aparecen con frecuencia entre los que hay que enseñar en ESO y
Bahillerato. Tienen que ver con la morfología y lexcoloía, pero más que conocimientos lingüísticos
muy especializados nuestros alumnos necesitan tener fundamentos claros sobre los que basar su
reflexión lingüística y la intuición que les proporciona ser hablantes nativos, casi todos ellos de la
lengua española
Esta última década hemos asistido a un florecimiento de los estudios en torno al léxico, las teorías
lingüísticas contemporáneas parecen coincidir en la importancia del léxico. Los contenidos de este
tema resaltan la importancia del mismo.
La lexicología y la lexicografía son dos disciplinas que se ocupan respectivamente del marco teórico y del
proceso de construcción de diccionarios de lengua general, mientras que la terminología se ocupa del
ámbito teórico y la terminografía cubre la aplicación de dicho marco teórico a la elaboración de
diccionarios especializados o productos terminográficos similares.
El término morfología se acuñó en el siglo XIX a partir de términos griegos, etimológicamente significa
estudio de las formas.
El Esbozo de la Academia dice que la morfología abstrae las palabras del contexto para clasificarlas en
diferentes grupos según sus rasgos formales y las funciones de que son capaces, estudia diferentes formas
que pueden adquirir paran representar las categorías gramaticales morfología flexiva y establece los
medios que el idioma emplea para enriquecer su vocabulario formando palabras nuevas morfología
derivativa.
Parecida a esta es la caracterización de Ignacio Bosque, según la cual la morfología recubre dos grandes
zonas: El estudio de la estructura interna de la palabra y la caracterización de las categorías léxicas.
Atendiendo a estas y otras definiciones podemos afirmar lo siguiente, el objeto de estudio de la
morfología es el análisis de la estructura interna de la palabra y tiene además los siguientes objetivos:
a) Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico.
b)Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas.
c)Explicitar el modo en que las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen
conformando su estructura interna.
A pesar de que la morfología se centre en el estudio de la estructura interna de la palabra, no todos los
aspectos concernientes a esta unidad son competencia de la morfología, sino que dependen también de
otras ramas de la Lingüística, como la lexicología, la lexicografía y la sintaxis.En la teoría gramatical
contemporánea existe acuerdo respecto a la importancia del lexicón como fuente de información sobre la
estructura oracional. Los lexemas y toda la información que contienen, se han convertido en los pilares de
la lengua .
2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS.
2.1 Concepto de palabra.
Hasta finales del siglo XVIII casi todos los lingüístas occidentales han coincidido al considerar la palabra
como la unidad lingüística más pequeña que tiene una realidad en la cadena hablada y a la vez es
portadora de significado. A partir del estructuralismo, el concepto de palabra pasa de ser entendido como
expresión de una idea (gramática tradicional) a representar una secuencia de sonidos formada por uno o
más morfemas y que puede ser aislada por conmutación. El estructuralismo da más importancia a las
posibilidades combinatorias y distribucionales de los elementos morfemáticos que constituyen la palabra
que al significado. A partir de los estudios estructuralistas, las unidades del plano gramatical son el
morfema y la palabra.
La palabra, como unidad lingüística, en opinión de González Calvo, en la actualidad es el “fantasma del
lenguaje”
La imposibilidad de una caracterización universal adecuada ha conducido en unos casos a verla como
simple unidad o ente confuso de la lengua escrita, especialmente de la lexicografía. En otros, a
considerarla como unidad del hablar, y en otros se continúa con el manejo de la palabra sin preocuparse
por su definición o partiendo de alguna de las múltiples existentes.
Emilio Alarcos, en su trabajo ya clásico sobre los pronombres personales, definió lo que se entiende por
palabra como el signo mínimo con autonomía oracional. Afirma que en español el artículo determinado,
las formas pronominales átonas, las preposiciones y las conjunciones no son palabras sino morfemas.
Martinet: lo que llama generalmente palabra es un sintagma autónomo formado por monemas no
separables.
Jakobson escogió el criterio de separabilidad al afirmar que una oración consiste en palabras, que son sus
componentes mínimos realmente separables.
En este sentido dice Jesús Pena que la palabra en español se caracteriza por la separabilidad ( entre dos
palabras es posible insertar otra u otras unidades), la pausa potencial,o sea, en la emisión de un
enunciado, el hablante puede hacer una pausa antes o después de una palabra y la posibilidad de cambiar
su posición en el enunciado. En cuanto a su estructura interna, se caracteriza por el orden fijo de los
morfemas que la integran, la inseparabilidad de los mismos y no puede ser interrumpida por ninguna
pausa en la conversación normal.
-Únicamente los criterios de autonomía y separabilidad parecen oportunos para definir la palabra.
El criterio de autonomía oracional se basa en que la forma así considerada cumple en la oración una
función sintáctica: sujeto o núcleo, predicado o núcleo, complemento o núcleo.
Según González Calvo existen dos posturas ante la palabra:
.La que la elimina como unidad del sistema.
-La que la incluye con dificultades de definición.
La primera postura se sostiene en la escuela funcionalista de Oviedo con figuras como Alarcos y
Gutierrez Ordoñez, expone el criterio de autonomía funcional para hablar de sintagma y no de palabra,
cree que la palabra como unidad indiscutible se ha mantenido porque los gramáticos durante siglos
fundamentaban su análisis en el lenguaje escrito. De ahí que el único criterio válido para definir la
palabra sería “conjunto de grafemas comprendidos entre dos espacios en blanco sucesivos en la escritura”.
Pero esta noción no es rigurosa y es difícil aplicable a las lenguas sin escritura.
En cuanto a la otra postura, señala que al menos para la familia de las lenguas indoeuropeas, la palabra
sigue siendo una unidad lingüística imprescindible. Podemos considerar palabra como el signo
lingüístico mínimo con significante libre en sus relaciones sintagmáticas externas para desempeñar un
papel sintáctico, y con fijación o inseparabilidad entre los componentes que constituyen su estructura
interna.
La Nueva Gramática de la lengua española, afirma que la palabra es la unidad máxima de la morfología y
la mínima unidad de la sintaxis.
En español existen construcciones formadas por más de una palabra que operan sintácticamente como una
sola “ poner en marcha” “darse cuenta”. En estos casos estamos ante palabras compuestas de varias
palabras que podemos llamar PALABRAS COMPLEJAS O LEXÍAS. La Nueva gramática de la RAE
las llama piezas léxicas. A estas combinaciones los lexicógrafos las llaman unidades léxicas superiores o
compuestos sintagmáticos (máquina de escribir, estadio de fútbol)
Pottier ha acuñado el término lexía para llamar a estas construcciones. Las clasifica en simples (árbol),
compuestas (manirroto), complejas (a horcajadas) o textuales( Quien mucho abarca, poco aprieta).
3.ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS.
Como señala Jesús Pena la palabra presenta unas propiedades formales específicas que atañen a su
constitución interna. La morfología es la parte de la gramatica que tiene como objeto de estrudio la
estructura interna de las palabras. Esta disciplina se divide en dos grupos: Morfología flexiva y
Morfología léxica (o formación de palabras).
Esta división se corresponde con los tipos de palabras establecidos según la naturaleza de los morfemas
que las integran y la estructura que configuran estos morfemas como elementos constitutivos de las
palabras.
André Martinet (Elementos de lingüística general, Madrid, Gredos, 1984) creó el término
de monema para referirse a las unidades mínimas significativas, o sea, a las unidades de la
primera articulación; éstas, a su vez, se subdividen en dos tipos:
a) Monemas gramaticales, o morfemas, que pertenecen a inventarios cerrados; no po-
seen un significado léxico, sino gramatical, y a su vez se dividen en independientes
o libres y dependientes o trabados. La función de los monemas gramaticales inde-
pendientes, consiste en relacionar y presentar otras unidades, incluso, marcar rasgos gramaticales del
lexema al que acompañan; pertenecen a este tipo de morfemas las preposiciones, las conjunciones y los
determinantes.
Los monemas gramaticales dependientes, o trabados, aparecen ligados a un mone-
ma léxico para completar o modificar su significado. Pueden ser de dos tipos: cons-
titutivos o flexivos y facultativos o derivativos.
b) Monemas léxicos o lexemas. Poseen el significado básico de la palabra; pertenecen
a inventarios abiertos.
Por su parte, Jesús Pena, en la obra citada anteriormente, establece una clasificación de los
morfemas según tres criterios: semántica, sintáctico y distribucional.
• Criterio semántico. Partiendo de la distinción entre significado léxico y gramatical,
diferencia entre morfemas léxicos y morfemas gramaticales. Esta distinción se corresponde generalmente
con la de lexema y afijos flexivos. Los afijos derivativos se sitúan en una zona de transición entre lo
léxico y lo gramatical, puesto que presentan rasgos de los dos tipos de significados.
• Criterio sintáctico. Este criterio es establecido por Bloomfield cuando distingue entre morfemas libres y
morfemas ligados, según tengan o no autonomía en las construcciones sintácticas. Son morfemas libres
los que pueden aparecer aisladamente en el habla, constituyendo un enunciado. Desde este punto de vista,
en castellano son morfemas libres los adverbios del tipo sí, no, hoy, ayer, pues en determinados contextos
pueden constituir por sí solos un enunciado; los morfemas libres son también palabras. Por su parte, son
morfemas ligados, los afijos, las preposiciones, las conjunciones y las formas enclíticas.
• Criterio distribucional. Este criterio se refiere a los afijos, que son, por definición,morfemas ligados.
Dentro del grupo de los afijos, Jesús Pena incluye los morfemas flexivos y los derivativos. Existen en
nuestro idioma tres tipos de afijos: infijos, circunfijos y confijos.
Los infijos son morfos continuos que se insertan dentro de otro morfo, normalmente la raíz o lexema,
convirtiéndola en una raíz discontinua. En castellano, esta clase de morfos aparece en la derivación
apreciativa, por ejemplo, -it en Carlitos, lejitos.
Los confijos son segmentos continuos que no dividen la raíz. Se clasifican en tres tipos, según su
distribución en la palabra: prefijos, sufijos (derivativos y flexivos) e interfijos
(afijos que se insertan entre las dos raíces integrantes de un tema compuesto: pel-i-rrojo, insect-i-cida,
music-ó-logo, polv-ar-eda.
El circunfijo es un afijo discontinuo que rodea la base. Está formado por la combinación de un prefijo y
un sufijo mutuamente dependientes. Jesús Pena interpreta como circunfijos los afijos empleados en las
palabras parasintéticas: partiendo de la base sombra, se obtiene en-sombr-ec-er, de rojo, en-roj-ec-imiento
(para la RAE, estas palabras serían parasintéticas).
En la formación de palabras es digno de destacarse el fenómeno de unión morfológica que Pottier llama
Ley de compensación: consiste en una aumento léxico carente de significación , que es tanto más extenso
cuanto más breve sea la estructura de la palabra, por ejemplo: piececito.
Existen otras unidades también pertinentes en el análisis estructural de la palabra. Jesús Pena (en su
trabajo «Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico», incluido en Gramática
descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid, Espasa-Calpe, 2000) distingue entre las siguientes
unidades morfológicas: raíz, tema y base. Además de los afijos, ya comentados.
• La raíz es el significante parcial común a todas las palabras de una misma familia léxica, portador de un
significado parcial también común a esa familia léxica. Se obtiene eliminando los afijos. Ej: confes- raíz
• La base es el constituyente de la palabra sobre el que se puede operar un proceso morfológico como
flexión, derivación, composición, etc. confesa- base para afijación con sufijo -ble. Confesable- base para
la afijación con prefijo in-
• El tema es aquel segmento que permanece estable en todas las formas flexivas, o sea, es la forma que
sirve de base para la flexión de la palabra. El tema presenta distintos grados de complejidad según el
número y el tipo de morfemas que lo integran. La estructura del tema permite definir clases léxicas:
palabras simples, derivadas y compuestas. Puede estar constituido por la raíz (tema y raíz coinciden) o por
raíz más afijo (blancuz-co), tema derivado. El significante puede estar constituido por un único tema o por
la combinación de varios temas (aguasal)
4. LA FLEXIÓN.
Las palabras están formadas por un morfema o complejo de morfemas que desempeña la
función léxica de TEMA de la palabra, al que pueden acompañar uno o varios morfemas
que funcionarán como DESINENCIAS, morfemas flexivos, situados siempre detrás del te-
ma, que aportan exclusivamente significado gramatical. Los morfemas flexivos se encuen-
tran en tres de las clases de palabras que tradicionalmente se clasificaban como variables:
sustantivo, adjetivo y verbo, y en algunos adverbios. El significado gramatical que aportan
los morfemas flexivos varía en cada una de estas categorías gramaticales. Ya hemos dicho
que el sustantivo presenta morfemas de género y número; el adjetivo, de género, número y
grado; el verbo, de tiempo, aspecto, número, persona y modo (a veces un mismo morfema aglutina todos
estos aspectos: sincretismo); algunos adverbios, finalmente, pueden admitir morfema de grado: despacito,
cerquita, enseguidita .
5 FORMACIÓN DE PALABRAS.
5.1 PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
La creación de palabras se puede hacer mediante la invención de palabras nuevas, los neologismos que a
veces se construyen para denominar objetos, técnicas o inventos novedosos. Hay muchos neologismos de
origen culto, que utilizan raíces griegas y latinas. En ocasiones estos neologismos se acuñan mediante
procedimientos de composición y derivación.
A) DERIVACIÓN
Este proceso consiste en formar palabras nuevas, añadiéndole a un lexema un morfema facultativo
o derivativo.
Tres son los tipos de derivación afijal: sufijación, prefijación y circunfijación, este último proceso
derivativo consiste en la combinación de sufijación y prefijación, conocida como parasíntesis, al cual le
dedicaremos un apartado de este tema.
En el proceso de derivación pueden producirse ciertas modificaciones formales. Un caso es el de los
derivados sobre bases truncadas, por ejemplo, tenis derivamos tenista, no en tenisista, como sería lo
esperable, las dos sílabas iguales (-is) se han reducido a una, fenómeno fonológico que recibe el nombre
de haplología.
A) SUFIJACIÓN.
La derivación léxica mediante sufijos es el procedimiento más productivo, general y variado para la
formación de palabras en español. No solo dispone el español de un número considerable de sufijos, con
significados muy variados, y acepta que toda clase de palabras principales entren en este tipo de
derivaciÓn, sino que además emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje, en todos los registros
idiomáticos, y tanto en la modalidad oral como en la escrita.
Los sufijos tienen por lo general, una categoría gramatical propia e incluso un género fijo.
Consecuentemente cuando alguno de estos sufijos se adjunta a una base léxica que no coincide con su
categoría, cambia la categoría de esta. Hablamos entonces de Derivación HETEROGÉNEA:
demostración-demostrable, lavar-lavadero, dirigir-dirigente, francés-francesada, Chile- chileno, partido-
partidario, libro-libresco, volar-voladizo, tono-tunante...
Otros sufijos, respetan la categoría gramatical de la base y forman la llamada Derivación homogenea:
-iza (paliza), -ado(alumnado)-erío(griterío),-ero(chopera)-averal (cañaveral), -ada (cucharada), -al (peral),
-izo (rojizo), -ecino/a (blanquecino), -uzco ( blancuzco).....
Los sufijos pueden tener más de una función y más de una forma. Los sufijos con distintas funciones son
polifuncionales, Por ejemplo, el sufijo nominal -dor : agente (vendedor), instrumento (abridor), lugar
(comedor).
-Una misma función semántica puede materializarse en diferentes sufijos sinónimos.
-Sufijos diferentes desde el punto de vista de su función pero formalmente iguales, son homófonos: -ería
(bobería, cualidad), -ería (hamburguesería, locativo).
A partir de un mismo lexema podemos ir construyendo nuevas palabras mediante la aplicación sucesiva
de sufijos, en un proceso morlógico recursivo (sufijos en secuencia).
Nos detendremos ahora en los sufijos afectivos, apreciativos, expresivos los cuales están ya consagrados
como cualificativos según J. De Bruyne.. Los sufijos aumentativos y diminutivos muchas veces implican
apreciación afectiva positiva o negativa. Así decimos “peseteillas”, “mujerzuela”, etc. Son instrumentos
de expresión afectiva de enorme utilidad. El valor estilístico de los diminutivos ha sido estudiado con
mucho detalle por parte de Amado Alonso en su artículo “Noción, emoción, acción y fantasía en los
diminutivos”. Pone de manifiesto que la mayoría de las veces los diminutivos se utilizan con un valor
afectivo, cariñoso, que encarece el tamaño con una significación afectiva.
B)PREFIJACIÓN:
Se trata de un tipo de derivación léxica por la cual un afijo se coloca delante de un lexema y forma una
nueva palabra.
No pertenecen a una categoría gramatical mayor, ni cambian la categoría gramatical de la base léxica a la
que se aplican, sino que se limitan a añadir precisiones al significado del lexema al que preceden.
Aunque no es raro que un mismo prefijo se aplique a diferentes categorías gramaticales, suele
especializarse para una determinada categoría.
Por su origen los prefijos españoles se relacionan con las preposiciones latinas o griegas, adverbios,
adjetivos y cuantificadores.
Algunos prefijos: ad- (aproximación), circun- (alrededor), des- (privación), in- (negación), re-
(repetición), pro- (delante)...
El prefijo debe diferenciarse de los morfemas denominados “temas cultos”. Estos temas que algunos
llaman prefijoides, no tienen limitada su posición a la izquierda, como la tienen los prefijos, e incluso
ellos mismos pueden recibir prefijos (a-grafo) y sufijos (graf-ía).
Los prefijos tienen una autonomía mayor a la de los sufijos. Un reflejo de esa autonomía es la posibilidad
de que en una coordinación en la que los dos prefijos comparten la misma base, el primero de los prefijos
aparezca desligado de su base como en pre- y poselectoral. Se combinan prefijos del mismo campo léxico,
bien antitéticos (pre y pos) bien sinónimos (pre y ante).
La idea de que hay ciertos prefijos que cambian la categoría de la base a la que se aplican procede de la
observación de casos como (máscara antigas), hay que tener en cuenta que los nombres prefijados no
concuerdan con el núcleo del sintagma, como sería esperable si fueran adjetivos. Varela Ortega afirma que
los prefijos no tienen la capacidad para cambiar la categoría de la base y lo que resulta en estos casos
como el del ejemplo es un nombre en aposición al nombre del núcleo del sintagma y de ahí su función
modificadora.
B) PARASÍNTESIS.
Este mecanismo lingüístico consiste en crear palabras mediante dos procedimientos uni-
dos: la derivación y la composición. En un sentido amplio y siguiendo el criterio de la Real
Academia, se consideran parasintéticas las palabras en las que existe al mismo tiempo pre-
fijación y sufijación. (ATERRIZAJE)
Según una postura mas restrictiva, defendida entre otros por Marcos Marín (Curso de Gra-
mática española, Madrid, Cincel, 1980), sólo serían palabras parasintéticas aquellas que
fuesen el resultado de la composición y la sufijación a la vez, aunque con la condición de
que no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese su-
fijo. (ROPAVEJERO)
C) COMPOSICIÓN.
En el proceso de formación de palabras conocido como composición unimos dos o más lexemas para
formar una nueva palabra con un sentido único y constante. Los lexemas que se combinan en la palabra
compuesta pueden ser de dos tipos: bien palabras de la lengua, bien temas cultos de origen grecolatino.
Todas las posibilidades de combinación entre estos dos tipos de unidades léxicas forman compuestos en
español.
Las palabras compuestas son aquella en las que se han integrado dos raíces para dar lugar a un significado
nuevo, qu no es la suma de los significados de ambas raíces.
El proceso de composición puede ser:
-Instantáneo. Mediante la creación de un neologismo (autovía)
-Puede ser el producto de la aproximación de dos lexemas que finalmente confluyen en un compuesto, lo
cual se certifica porque ambos lexemas pasan a escribirse juntos, después de haberse escrito unidos por
guiones.
La formación del plural en palabras compuestas:
1)No se alteran: el/los tapabocas.
2)El plural se marca en el primer elemento: cualesquiera
3)El plural afecta al segundo elemento:ferrocarriles.
4)Ambos adoptan el plural: gentileshombres.
Almela (Procedimientos de formación de palabras en español) establece tres tipos de compuestos.
A) Compuestos yuxtapuestos: Forman palabras cohesionadas fonética y léxicamente. El plural lo forman
de dos maneras, como palabras simples (los formados por elementos nominales) o sin alterar su forma (los
que constan solo de verbos) Ej: mandamás, quitaipon.
B) Compuestos sintagmáticos : Formados por nombres o adjetivos, carecen de unidad acentual y cada
palabra se escribe aisladamente, en algún caso pueden convertirse en compuestos yuxtapuestos: Semana
Santa (semanasantero).
La gramática tradicional las considera palabras en proceso de composición , partiendo de la idea de que el
compuesto sólo existe cuando ambas palabras se escriben juntas.
C) Compuestos preposicionales: formados por un sintagma nominal heterogéneo que aporta una
significación única: sala de espera, mal de ojo.
El Esbozo de la Real Academia habla de contraposición para designar al procedimiento de composición,
cuando los lexemas de la palabra compuesta están unidos mediante un guión (físico-químico)
A estos habría que añadir los pro-compuestos palabras procedentes del latín o del griego usadas para la
creación de términos científicos o técnicos. Dan lugar a un importante conjunto léxico de neologísmos:
antropo+morfo, poli+morfo....
5.2 PROCEDIMIENTOS NO SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
.
A) Sustracción (algunos gramáticos la consideran un tipo de derivación)
Este proceso morfológico es un caso especial de modificación de la base; consiste en eli-
minar un fonema de ésta, es decir, sería el proceso inverso al de la adición: deslizar > des-
liz, perdonar > perdón. obtenemos una formación regresiva. Hablamos de sustracción o regresión porque
la palabra derivada es más simple que la palabra base.
b) Acronimia
Consiste en la unión en una sola palabra de alguna parte de varias de ellas. Pueden unirse
el comienzo y el final de dos palabras: informática procede del acortamiento de la expre-
sión información automática. También se forman mediante las letras iniciales o siglas de
las palabras que forman la expresión: SAS (Servicio Andaluz de Salud), BOJA (Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía). Los acrónimos de organismos internacionales pueden
variar el orden de las letras que lo forman según si se toma como base la expresión caste-
llana o la inglesa: OTAN o NATO.
.c)Acortamientos
Este procedimiento es bastante frecuente en la actualidad: consiste en la reducción física
de una palabra, manteniendo su significado total. Suele tratarse de palabras de cuatro o
más sílabas que ven reducida su extensión a dos o tres, con el consiguiente desplazamien-
to del acento. El uso generalizado de la palabra apocopada lleva a suprimir por completo a
la palabra plena. Por ejemplo, la palabra cinematógrafo se ha reducido a cine y, en algu-
nos casos, a cinema. Igual ha ocurrido con moto, acortamiento de motocicleta y ciclomo-
tor. También es muy habitual el acortamiento, por apócope, de nombres propios en el ha-
bla familiar (Igna, Josemi, Javi, Mavi) y también, aunque menos frecuente, el de nombres
comunes: chacha por muchacha.
.d)Abreviaturas
Si el acortamiento supone la reducción de la materia fónica, la abreviatura lo es de la grá-
fica, de una o varias palabras. Este procedimiento permite la representación de palabras en
la escritura mediante una o varias de sus letras, suprimiendo las demás, por apócope (D.
por don) o por síncopa (Sta. por Santa). Existen abreviaturas simples, como las anteriores, y compuestas,
en las que se abrevian varias palabras que constituyen un compuesto o una
formula más o menos estereotipada (Q.P.D: Que en Paz Descanse; P.D: Post Data).
f)Creación onomatopéyica:
M Alvar Jr La formación de las palabras en español, reconoce que la creación de las palabras a través de
la onomatopeya: tictac, clic.
6 FAMILIAS LÉXICAS
Las palabras que comparten una misma raíz pertenecen a una misma familia léxica, aunque las
categorías gramaticales o los usos a que den lugar sean muy diversos.
Las familias léxicas abarcan contenidos semánticos muy diversos en virtud de la historia de la
palabra, el ámbito de uso y los elementos que la componen.
7LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO DEL ESPAÑOL. CRITERIO ETIMOLÓGICO.
7.1 Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.
El español recibe su caudal léxico del latín culto y vulgar.
Menéndez Pidal Manual de gramática histórica “ el latín vulgar explica la parte más grande y
castiza de la lengua española”, pero no puede explicarlo todo. Una gran parte de nuestro léxico
proviene del latín escrito.
Cultismos: palabras ntomadas de los libros cuando el latín clásico ya era una lengua muerta. Estas
palabras son introducidas cuando la evolución popular había terminado o iba muy adelantada. Los
eruditos volvieron a tomar la palabra de los libros y la conservaron con modificaciones.
Una serie de terminaciones de voces cultas se asimilaron a las populares, quedando intacto el
cuerpo de la palabra. Ej (talem>dad)
De esta dorma una misma forma latina puede originar en español dos formas distintas (frígido y
frío) DOBLETES.
Las palabras semicultas sufrieron cambios más profundos, pues se introdujeron desde tiempos
remotos en romance. La evolución se detiene por la presión del latín escrito y de la pronunciación
de los eclesiásticos.
7.2 PRÉSTAMOS:
Todas las palabras pasan de una lengua a otra ajena a la primera, se acomodan a su sistema
fonológico y acaban integrandose en su estructura, de tal manera que los hablantes pierden
conciencia de los préstamos que el español ha tomado de otras lenguas.
PRÉSTAMOS GERMÁNICOS: se han realizado en dos épocas, una en la llamada España
primitiva, donde se introdujeron germanismos bien a través del latín, bien directamente en la
invasión germánica. De esta época son: dardo, estribo, falda. La otra es la de los germanismos
modernos o préstamos del alemán al español en época más reciente, en el siglo de oro encontramos:
bigote, chambergo, brindis. En el siglo XIX y XX: blindar, cinc, niquel.
ARABISMOS: el largo periodo de contacto entre árabes e hispano-romanos dio como resultado el
paso a nuestra lengua de gran número de palabras de origen árabe. La táctica militar (alferez,
alcaide),la organización administrativa o jurídica (alcalde, alguacil), la vida comercial(aduana,
tarifa), los tejidos y vest5idos (albornoz, alfombra). En los productos de droguería, carpintería y
joyería (talco, tarima)....
ITALIANISMOS: entran en español en los siglos XIV y XV son términos en su mayoría referentes
s la navegación: corsario,embajada.
En el siglo de Oro : terceto, violón.
En el XVIII: adagio, alegro.
En el XIX: partitura.
GALICISMOS: hemos recibido palabras en diferentes épocas.
A) S. X-XIII: homenaje, mensaje.
B) S:XV: dama, galán.
C)Siglo de Oro: manteo, servilleta.
D)XVIII: detalle, favorito.
E) S. XIX-XX: maquillaje, bebé, biberón
ANGLICISMOS: comienzan a entrar a partir del siglo XVIII dandy, club, líder4. Pero en el XX
entraron más: bacon, puzzle, camping.
AMERICANISMOS: durante la conquista de América, el español asimila muchas palabras de las
lenguas indígenas que pasan de su vocabulario general.
Arahucano: iguana.
Taíno: huracán, sabana, barbacoa
Nahualt: petaca, tiza, chicle.
Quechua: carpa, papa.
Alvar jr La Formación de las palabras en español, las palabras heredadas representan el 23% del
vocabularo españos, los préstamos el 41% y las creadas el 35%. Sin embargo la frecuencia de uso
es muy distinta 81%, 10%, 8%.
OTROS PRÉSTAMSO:
Lusismos (carabela, mermerlada)
Catalanisos (alioli, paella)
Galleguismos (morriña)
Vasquismos (boina)
Neerlandismos (Holanda): canica
Japón (katana).
8. LÉXICOS ESPECIALIZADOS: PROFESIONES Y DISCIPLINAS
El léxico especialicado de profesiones y disciplinas científicas está formado, en su gran mayoría por
cultismos grecolatinos, extranjerismos y palabras patrimoniales que han adquirido una acepción
científico-técnica.
Lamíquiz (Lingüística) afirma que hay que analizar a tres niveles el uso del léxico de la lengua: a
nivel de l individuo comunicante, a nivel del grupo sociolingüístico y a nivel de la lengua y su
comunidad de hablantes.
Si tenemos en cuenta que ningún individuo conoce la totalidad del Diccionario de su lengua,
podemos establecer tres conjuntos decrecientes:
a) el léxico del diccionario de la lengua
b) el léxico activo y pasivo de cada hablante
c) el léxico activo de cada individuo, su vocabulario de uso.
El vocabulario de una serie de individuos de la comunidad sociolingüística presenta zonas
coincidentes en las que los subconjuntos de cada uno de ellos se superponen, ello permite la comuni
cación. Esta intersección se conjuntos nos permite establecer el vocabulario fundamental de una
serie de individuos de un grupo sociolingüístico. El vocabulario básico será aquel que es conocido y
empleado por todos los miembros del grupo.
Un grupo sociolingüístico peculiar es el que instaura y maneja el vocabulario técnico de unidades
lexicales específicas de una lengua determinada. La distribución de los términos ofrece un
condicionamiento sociocultural según el grado de formación alcanzada por cada hablante en esa
ciencia o técnica.
9 VARIANTES SOCIALMENTE MARCADAS.
La académia destaca las variantes socialmente marcadas en su Diccionario. Algunas son palabras de
origen caló: chungo, churumber, parné.
El léxico estudiantil se reconoce en términos como : cepillar, cátedro.
El DRAE recoge más de trescientas acepciones y palabras de germanía: ansia(confesar en el
tormento), (grillo de presos), boliche( casa de juego) ,más de sesenta palabras rústicas (abellota,
ciemo) y léxico jergal (raya, polvo( heroína))
10 VARIANTES DESPRESTIGIADAS.
La académia ha clasificado más de trescientas palabras como términos o acepciones
desprestigiadas. Algunas las considera malsonantes: leche (semen), agüelo, ajumar, putada, asín....
11.LOS DICCIONARIOS
El diccionario recoge el repertorio léxico de la lengua. La mayoría de los diccionarios son
semasiológicos, son diccionarios preparados para el oyente, El diccionario del hablante o
onomasiológico está mucho menos desarrollado. Un intento en este sentido es el Diccionario
ideológico de la lengua española de Julio Casares.
Se puede realizar una clasificación de los diccionarios siguiendo a Martínez de Sousa.
A) Léxicos: definen las palabras y las frases hechas. En esta categoría se puede clasificar el DRAE.
Entre la gran multitud de diccionarios léxiolinercos puede destacarse el Diccionario de uso de
María Mo, que recoge palabras y contextos de vocablo no reconocidos por la RAE. Puede
considerarse el Diccionario de uso de Seco y Ramos , como el más actualizado de los usos
idiomáticos presentes y recoge el léxico actual que no recogen el resto de los diccionarios.
B Sintagmáticos: presentan la palabra u oración en relación con otras formando sintagmas, frases u
oraciones. Puede considerarse el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de
Rufino José Cuervo coo el más importante de este tipo.
c) Paradigmáticos: no definen palabras sino que la ponen en relación con otras o con un repertorio
de signos visuales, El diccionario de Casares destaca aquí por incluir partes conceptuales,
alfabéticas y una de sinónimos y antónimos. Diccionario de sinónimos y antónimos de Jaraiz
D) Terminológicos: recogen el léxico especializado de una disciplina o una materia, Hay tantos
como disciplinas: cintífico, técnico, de abreviaturas y siglas. Diccionario internacional de
acrónimos y siglas de J. Martínez, Diccionario de redacción y estilo de Martínez de
Sousa., Diccionario de los nombres de Solar.
E) Enciclopédicos: definen las palabras y las ponen en relación con los conocimientos y la
información que se tiene sobre ese concepto. Se ordenan alfabéticamente o por materias.
F) De varias lenguas: establecen equivalencias entre el léxico de dos lenguas o más lenguas.
G) Satélites: se llaman así porque en ellos se resume el caudal léxico de otros más extensos. Son
los diccionarios escolares, infantiles, manuales de bolsillo, abreviados,etc.
H) Diccionarios con repertorios pertenecientes a varios códigos comunicativos: en la comunicación
actual se intercala el código lingüístico con otros códigos, por eso son necesarios los diccionarios de
diversos signos. Diccionarios de símbolos, señales y signos de Manuel Lechado, Diccionario de símbolos
de Cirlot.
5 CONCLUSIÓN.
Este panorama del léxico español desde el punto de vista de la flexión, la composición y la derivación
permite apreciar muchos elementos útiles y trasladables a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, pues
el enriquecimiento léxico amuebla el entendimiento y permite apreciar y expresar realidades,
componentes, matices y sutilezas con que las ideas que se pueden pensar y comunicar. Conocer los
elementos formativos de las palabras permite sacarle partido comprensivo y comunicativo al léxico activo
y pasivo de que disponemos y ampliar sus posibilidades de combinación.
6. BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.
ALVAR EZQUERRA, M.: La formación de las palabras en español, Arco Libros,
Madrid, 1993.
LAMIQUIZ, V . : Lingüística española, Servicio de Publicaciones de la Universi-
dad de Sevilla, 1975.
LAPESA, R.: Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981. 1 .
vols.
PENA, J.: “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en
Gramática descriptiva de la Lengua Española, Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
PENNY, R. Gramática histórica del español.
R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua, Espasa-Calpe, Madrid, 1985.
SECO, M.: Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua.
Espasa-Calpe, Madrid, 1989.
VARELA ORTEGA, S.: Fundamentos de morfología, Síntesis, Madrid, 1990.
VARELA ORTEGA, S.: La formación de las palabras, Taurus, Madrid, 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxpresentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxaliciacg1
 
Chomskyan linguistics 2
 Chomskyan linguistics 2 Chomskyan linguistics 2
Chomskyan linguistics 2Hina Honey
 
Language universals
Language universalsLanguage universals
Language universalsMaryam Zahra
 
Makalah Phonological Construction
Makalah Phonological ConstructionMakalah Phonological Construction
Makalah Phonological ConstructionJerusman Marbun
 
The need for the study of Stylistics
The need for the study of StylisticsThe need for the study of Stylistics
The need for the study of StylisticsFreelancer
 
Comprehensive history of linguistics
Comprehensive history of linguisticsComprehensive history of linguistics
Comprehensive history of linguisticsJordán Masías
 
Compounding (Linguistics)
Compounding (Linguistics)Compounding (Linguistics)
Compounding (Linguistics)Dr. Mohsin Khan
 
Morphology background and history
Morphology background and historyMorphology background and history
Morphology background and historyMUHAMMADAFZAL378
 
Suprasegmental features
Suprasegmental featuresSuprasegmental features
Suprasegmental featuresLusya Liann
 
Transformational-Generative Grammar
Transformational-Generative GrammarTransformational-Generative Grammar
Transformational-Generative GrammarRuth Ann Llego
 
Microliguistic contrastive analysis.
Microliguistic contrastive analysis.Microliguistic contrastive analysis.
Microliguistic contrastive analysis.zahraa Aamir
 
Behaviourism And Mentalism Nasir.
Behaviourism And Mentalism Nasir.Behaviourism And Mentalism Nasir.
Behaviourism And Mentalism Nasir.Dr. Cupid Lucid
 

La actualidad más candente (20)

Generative grammer
Generative grammerGenerative grammer
Generative grammer
 
Syntax
SyntaxSyntax
Syntax
 
presentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxpresentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptx
 
Chomskyan linguistics 2
 Chomskyan linguistics 2 Chomskyan linguistics 2
Chomskyan linguistics 2
 
9 ic analysis of words
9 ic analysis of words9 ic analysis of words
9 ic analysis of words
 
Linguistic oriented theories
Linguistic oriented theoriesLinguistic oriented theories
Linguistic oriented theories
 
Language universals
Language universalsLanguage universals
Language universals
 
Transformational grammar
Transformational grammarTransformational grammar
Transformational grammar
 
Makalah Phonological Construction
Makalah Phonological ConstructionMakalah Phonological Construction
Makalah Phonological Construction
 
Language Processing
Language ProcessingLanguage Processing
Language Processing
 
The need for the study of Stylistics
The need for the study of StylisticsThe need for the study of Stylistics
The need for the study of Stylistics
 
Comprehensive history of linguistics
Comprehensive history of linguisticsComprehensive history of linguistics
Comprehensive history of linguistics
 
Compounding (Linguistics)
Compounding (Linguistics)Compounding (Linguistics)
Compounding (Linguistics)
 
Brain and Language
Brain and LanguageBrain and Language
Brain and Language
 
Morphology background and history
Morphology background and historyMorphology background and history
Morphology background and history
 
Suprasegmental features
Suprasegmental featuresSuprasegmental features
Suprasegmental features
 
Transformational-Generative Grammar
Transformational-Generative GrammarTransformational-Generative Grammar
Transformational-Generative Grammar
 
Microliguistic contrastive analysis.
Microliguistic contrastive analysis.Microliguistic contrastive analysis.
Microliguistic contrastive analysis.
 
Behaviourism And Mentalism Nasir.
Behaviourism And Mentalism Nasir.Behaviourism And Mentalism Nasir.
Behaviourism And Mentalism Nasir.
 
Universal grammar
Universal grammarUniversal grammar
Universal grammar
 

Similar a Tema 12 (93) mari

Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca UNIVERSIDAD AMERICANA
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn Majo-QR-96
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxNeydeliSabrinaPiment1
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3DY DA
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptmenec2
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lssuser129e741
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)María Lizárraga
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignaturalupitasegovia
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 

Similar a Tema 12 (93) mari (20)

Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Taller 3
Taller  3Taller  3
Taller 3
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
~Términos'
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El léxico
El léxicoEl léxico
El léxico
 

Último

Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escherjavieradanitza2
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosCelesteGomesLopes
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfMoisés Anchahua Huamaní
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaIbethRincon
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 

Último (20)

Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 

Tema 12 (93) mari

  • 1. Tema 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA, FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE PALABRA. 3. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS. 4. LA FLEXIÓN. 5. FORMACIÓN DE PALABRAS. 5.1 Procedimientos sistemáticos en la formación de las palabras: A)Derivación B) Parasíntesis. C) Composición. 5.2 Procedimientos no sistemáticos en la formación de palabras: A) Sustracción. B) Acronimia. C) Acortamientos D) Abreviaturas. E) Creación onomatopéyica. 6. FAMILIAS LÉXICAS. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL. CRITERIO ETIMOLÓGICO. 7.1 Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. 7.2 Préstamos. 8. L ÉXICO ESPECIALIZADO:PROFESIONES Y DISCIPLINAS. 9. VARIANTES SOCIALMENTE MARCADAS. 10. VARIANTES DESPRESTIGIADAS. 11. LOS DICCIONARIOS. 12. RECURSOS LEXICOGRAFICOS EN INTERNET. 13. CONCLUSIÓN 14. BIBLIOGRAFÍA. 1. INTRODUCCIÓN Los contenidos de este tema aparecen con frecuencia entre los que hay que enseñar en ESO y Bahillerato. Tienen que ver con la morfología y lexcoloía, pero más que conocimientos lingüísticos muy especializados nuestros alumnos necesitan tener fundamentos claros sobre los que basar su reflexión lingüística y la intuición que les proporciona ser hablantes nativos, casi todos ellos de la lengua española Esta última década hemos asistido a un florecimiento de los estudios en torno al léxico, las teorías lingüísticas contemporáneas parecen coincidir en la importancia del léxico. Los contenidos de este tema resaltan la importancia del mismo. La lexicología y la lexicografía son dos disciplinas que se ocupan respectivamente del marco teórico y del proceso de construcción de diccionarios de lengua general, mientras que la terminología se ocupa del ámbito teórico y la terminografía cubre la aplicación de dicho marco teórico a la elaboración de diccionarios especializados o productos terminográficos similares. El término morfología se acuñó en el siglo XIX a partir de términos griegos, etimológicamente significa estudio de las formas. El Esbozo de la Academia dice que la morfología abstrae las palabras del contexto para clasificarlas en diferentes grupos según sus rasgos formales y las funciones de que son capaces, estudia diferentes formas que pueden adquirir paran representar las categorías gramaticales morfología flexiva y establece los medios que el idioma emplea para enriquecer su vocabulario formando palabras nuevas morfología derivativa. Parecida a esta es la caracterización de Ignacio Bosque, según la cual la morfología recubre dos grandes zonas: El estudio de la estructura interna de la palabra y la caracterización de las categorías léxicas.
  • 2. Atendiendo a estas y otras definiciones podemos afirmar lo siguiente, el objeto de estudio de la morfología es el análisis de la estructura interna de la palabra y tiene además los siguientes objetivos: a) Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico. b)Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas. c)Explicitar el modo en que las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen conformando su estructura interna. A pesar de que la morfología se centre en el estudio de la estructura interna de la palabra, no todos los aspectos concernientes a esta unidad son competencia de la morfología, sino que dependen también de otras ramas de la Lingüística, como la lexicología, la lexicografía y la sintaxis.En la teoría gramatical contemporánea existe acuerdo respecto a la importancia del lexicón como fuente de información sobre la estructura oracional. Los lexemas y toda la información que contienen, se han convertido en los pilares de la lengua . 2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS. 2.1 Concepto de palabra. Hasta finales del siglo XVIII casi todos los lingüístas occidentales han coincidido al considerar la palabra como la unidad lingüística más pequeña que tiene una realidad en la cadena hablada y a la vez es portadora de significado. A partir del estructuralismo, el concepto de palabra pasa de ser entendido como expresión de una idea (gramática tradicional) a representar una secuencia de sonidos formada por uno o más morfemas y que puede ser aislada por conmutación. El estructuralismo da más importancia a las posibilidades combinatorias y distribucionales de los elementos morfemáticos que constituyen la palabra que al significado. A partir de los estudios estructuralistas, las unidades del plano gramatical son el morfema y la palabra. La palabra, como unidad lingüística, en opinión de González Calvo, en la actualidad es el “fantasma del lenguaje” La imposibilidad de una caracterización universal adecuada ha conducido en unos casos a verla como simple unidad o ente confuso de la lengua escrita, especialmente de la lexicografía. En otros, a considerarla como unidad del hablar, y en otros se continúa con el manejo de la palabra sin preocuparse por su definición o partiendo de alguna de las múltiples existentes. Emilio Alarcos, en su trabajo ya clásico sobre los pronombres personales, definió lo que se entiende por palabra como el signo mínimo con autonomía oracional. Afirma que en español el artículo determinado, las formas pronominales átonas, las preposiciones y las conjunciones no son palabras sino morfemas. Martinet: lo que llama generalmente palabra es un sintagma autónomo formado por monemas no separables. Jakobson escogió el criterio de separabilidad al afirmar que una oración consiste en palabras, que son sus componentes mínimos realmente separables. En este sentido dice Jesús Pena que la palabra en español se caracteriza por la separabilidad ( entre dos palabras es posible insertar otra u otras unidades), la pausa potencial,o sea, en la emisión de un enunciado, el hablante puede hacer una pausa antes o después de una palabra y la posibilidad de cambiar su posición en el enunciado. En cuanto a su estructura interna, se caracteriza por el orden fijo de los morfemas que la integran, la inseparabilidad de los mismos y no puede ser interrumpida por ninguna pausa en la conversación normal. -Únicamente los criterios de autonomía y separabilidad parecen oportunos para definir la palabra. El criterio de autonomía oracional se basa en que la forma así considerada cumple en la oración una función sintáctica: sujeto o núcleo, predicado o núcleo, complemento o núcleo.
  • 3. Según González Calvo existen dos posturas ante la palabra: .La que la elimina como unidad del sistema. -La que la incluye con dificultades de definición. La primera postura se sostiene en la escuela funcionalista de Oviedo con figuras como Alarcos y Gutierrez Ordoñez, expone el criterio de autonomía funcional para hablar de sintagma y no de palabra, cree que la palabra como unidad indiscutible se ha mantenido porque los gramáticos durante siglos fundamentaban su análisis en el lenguaje escrito. De ahí que el único criterio válido para definir la palabra sería “conjunto de grafemas comprendidos entre dos espacios en blanco sucesivos en la escritura”. Pero esta noción no es rigurosa y es difícil aplicable a las lenguas sin escritura. En cuanto a la otra postura, señala que al menos para la familia de las lenguas indoeuropeas, la palabra sigue siendo una unidad lingüística imprescindible. Podemos considerar palabra como el signo lingüístico mínimo con significante libre en sus relaciones sintagmáticas externas para desempeñar un papel sintáctico, y con fijación o inseparabilidad entre los componentes que constituyen su estructura interna. La Nueva Gramática de la lengua española, afirma que la palabra es la unidad máxima de la morfología y la mínima unidad de la sintaxis. En español existen construcciones formadas por más de una palabra que operan sintácticamente como una sola “ poner en marcha” “darse cuenta”. En estos casos estamos ante palabras compuestas de varias palabras que podemos llamar PALABRAS COMPLEJAS O LEXÍAS. La Nueva gramática de la RAE las llama piezas léxicas. A estas combinaciones los lexicógrafos las llaman unidades léxicas superiores o compuestos sintagmáticos (máquina de escribir, estadio de fútbol) Pottier ha acuñado el término lexía para llamar a estas construcciones. Las clasifica en simples (árbol), compuestas (manirroto), complejas (a horcajadas) o textuales( Quien mucho abarca, poco aprieta). 3.ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS. Como señala Jesús Pena la palabra presenta unas propiedades formales específicas que atañen a su constitución interna. La morfología es la parte de la gramatica que tiene como objeto de estrudio la estructura interna de las palabras. Esta disciplina se divide en dos grupos: Morfología flexiva y Morfología léxica (o formación de palabras). Esta división se corresponde con los tipos de palabras establecidos según la naturaleza de los morfemas que las integran y la estructura que configuran estos morfemas como elementos constitutivos de las palabras. André Martinet (Elementos de lingüística general, Madrid, Gredos, 1984) creó el término de monema para referirse a las unidades mínimas significativas, o sea, a las unidades de la primera articulación; éstas, a su vez, se subdividen en dos tipos: a) Monemas gramaticales, o morfemas, que pertenecen a inventarios cerrados; no po- seen un significado léxico, sino gramatical, y a su vez se dividen en independientes o libres y dependientes o trabados. La función de los monemas gramaticales inde- pendientes, consiste en relacionar y presentar otras unidades, incluso, marcar rasgos gramaticales del lexema al que acompañan; pertenecen a este tipo de morfemas las preposiciones, las conjunciones y los determinantes. Los monemas gramaticales dependientes, o trabados, aparecen ligados a un mone- ma léxico para completar o modificar su significado. Pueden ser de dos tipos: cons- titutivos o flexivos y facultativos o derivativos. b) Monemas léxicos o lexemas. Poseen el significado básico de la palabra; pertenecen a inventarios abiertos. Por su parte, Jesús Pena, en la obra citada anteriormente, establece una clasificación de los
  • 4. morfemas según tres criterios: semántica, sintáctico y distribucional. • Criterio semántico. Partiendo de la distinción entre significado léxico y gramatical, diferencia entre morfemas léxicos y morfemas gramaticales. Esta distinción se corresponde generalmente con la de lexema y afijos flexivos. Los afijos derivativos se sitúan en una zona de transición entre lo léxico y lo gramatical, puesto que presentan rasgos de los dos tipos de significados. • Criterio sintáctico. Este criterio es establecido por Bloomfield cuando distingue entre morfemas libres y morfemas ligados, según tengan o no autonomía en las construcciones sintácticas. Son morfemas libres los que pueden aparecer aisladamente en el habla, constituyendo un enunciado. Desde este punto de vista, en castellano son morfemas libres los adverbios del tipo sí, no, hoy, ayer, pues en determinados contextos pueden constituir por sí solos un enunciado; los morfemas libres son también palabras. Por su parte, son morfemas ligados, los afijos, las preposiciones, las conjunciones y las formas enclíticas. • Criterio distribucional. Este criterio se refiere a los afijos, que son, por definición,morfemas ligados. Dentro del grupo de los afijos, Jesús Pena incluye los morfemas flexivos y los derivativos. Existen en nuestro idioma tres tipos de afijos: infijos, circunfijos y confijos. Los infijos son morfos continuos que se insertan dentro de otro morfo, normalmente la raíz o lexema, convirtiéndola en una raíz discontinua. En castellano, esta clase de morfos aparece en la derivación apreciativa, por ejemplo, -it en Carlitos, lejitos. Los confijos son segmentos continuos que no dividen la raíz. Se clasifican en tres tipos, según su distribución en la palabra: prefijos, sufijos (derivativos y flexivos) e interfijos (afijos que se insertan entre las dos raíces integrantes de un tema compuesto: pel-i-rrojo, insect-i-cida, music-ó-logo, polv-ar-eda. El circunfijo es un afijo discontinuo que rodea la base. Está formado por la combinación de un prefijo y un sufijo mutuamente dependientes. Jesús Pena interpreta como circunfijos los afijos empleados en las palabras parasintéticas: partiendo de la base sombra, se obtiene en-sombr-ec-er, de rojo, en-roj-ec-imiento (para la RAE, estas palabras serían parasintéticas). En la formación de palabras es digno de destacarse el fenómeno de unión morfológica que Pottier llama Ley de compensación: consiste en una aumento léxico carente de significación , que es tanto más extenso cuanto más breve sea la estructura de la palabra, por ejemplo: piececito. Existen otras unidades también pertinentes en el análisis estructural de la palabra. Jesús Pena (en su trabajo «Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico», incluido en Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid, Espasa-Calpe, 2000) distingue entre las siguientes unidades morfológicas: raíz, tema y base. Además de los afijos, ya comentados. • La raíz es el significante parcial común a todas las palabras de una misma familia léxica, portador de un significado parcial también común a esa familia léxica. Se obtiene eliminando los afijos. Ej: confes- raíz • La base es el constituyente de la palabra sobre el que se puede operar un proceso morfológico como flexión, derivación, composición, etc. confesa- base para afijación con sufijo -ble. Confesable- base para la afijación con prefijo in- • El tema es aquel segmento que permanece estable en todas las formas flexivas, o sea, es la forma que sirve de base para la flexión de la palabra. El tema presenta distintos grados de complejidad según el número y el tipo de morfemas que lo integran. La estructura del tema permite definir clases léxicas: palabras simples, derivadas y compuestas. Puede estar constituido por la raíz (tema y raíz coinciden) o por raíz más afijo (blancuz-co), tema derivado. El significante puede estar constituido por un único tema o por la combinación de varios temas (aguasal)
  • 5. 4. LA FLEXIÓN. Las palabras están formadas por un morfema o complejo de morfemas que desempeña la función léxica de TEMA de la palabra, al que pueden acompañar uno o varios morfemas que funcionarán como DESINENCIAS, morfemas flexivos, situados siempre detrás del te- ma, que aportan exclusivamente significado gramatical. Los morfemas flexivos se encuen- tran en tres de las clases de palabras que tradicionalmente se clasificaban como variables: sustantivo, adjetivo y verbo, y en algunos adverbios. El significado gramatical que aportan los morfemas flexivos varía en cada una de estas categorías gramaticales. Ya hemos dicho que el sustantivo presenta morfemas de género y número; el adjetivo, de género, número y grado; el verbo, de tiempo, aspecto, número, persona y modo (a veces un mismo morfema aglutina todos estos aspectos: sincretismo); algunos adverbios, finalmente, pueden admitir morfema de grado: despacito, cerquita, enseguidita . 5 FORMACIÓN DE PALABRAS. 5.1 PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS. La creación de palabras se puede hacer mediante la invención de palabras nuevas, los neologismos que a veces se construyen para denominar objetos, técnicas o inventos novedosos. Hay muchos neologismos de origen culto, que utilizan raíces griegas y latinas. En ocasiones estos neologismos se acuñan mediante procedimientos de composición y derivación. A) DERIVACIÓN Este proceso consiste en formar palabras nuevas, añadiéndole a un lexema un morfema facultativo o derivativo. Tres son los tipos de derivación afijal: sufijación, prefijación y circunfijación, este último proceso derivativo consiste en la combinación de sufijación y prefijación, conocida como parasíntesis, al cual le dedicaremos un apartado de este tema. En el proceso de derivación pueden producirse ciertas modificaciones formales. Un caso es el de los derivados sobre bases truncadas, por ejemplo, tenis derivamos tenista, no en tenisista, como sería lo esperable, las dos sílabas iguales (-is) se han reducido a una, fenómeno fonológico que recibe el nombre de haplología. A) SUFIJACIÓN. La derivación léxica mediante sufijos es el procedimiento más productivo, general y variado para la formación de palabras en español. No solo dispone el español de un número considerable de sufijos, con significados muy variados, y acepta que toda clase de palabras principales entren en este tipo de derivaciÓn, sino que además emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje, en todos los registros idiomáticos, y tanto en la modalidad oral como en la escrita. Los sufijos tienen por lo general, una categoría gramatical propia e incluso un género fijo. Consecuentemente cuando alguno de estos sufijos se adjunta a una base léxica que no coincide con su categoría, cambia la categoría de esta. Hablamos entonces de Derivación HETEROGÉNEA: demostración-demostrable, lavar-lavadero, dirigir-dirigente, francés-francesada, Chile- chileno, partido- partidario, libro-libresco, volar-voladizo, tono-tunante... Otros sufijos, respetan la categoría gramatical de la base y forman la llamada Derivación homogenea: -iza (paliza), -ado(alumnado)-erío(griterío),-ero(chopera)-averal (cañaveral), -ada (cucharada), -al (peral), -izo (rojizo), -ecino/a (blanquecino), -uzco ( blancuzco).....
  • 6. Los sufijos pueden tener más de una función y más de una forma. Los sufijos con distintas funciones son polifuncionales, Por ejemplo, el sufijo nominal -dor : agente (vendedor), instrumento (abridor), lugar (comedor). -Una misma función semántica puede materializarse en diferentes sufijos sinónimos. -Sufijos diferentes desde el punto de vista de su función pero formalmente iguales, son homófonos: -ería (bobería, cualidad), -ería (hamburguesería, locativo). A partir de un mismo lexema podemos ir construyendo nuevas palabras mediante la aplicación sucesiva de sufijos, en un proceso morlógico recursivo (sufijos en secuencia). Nos detendremos ahora en los sufijos afectivos, apreciativos, expresivos los cuales están ya consagrados como cualificativos según J. De Bruyne.. Los sufijos aumentativos y diminutivos muchas veces implican apreciación afectiva positiva o negativa. Así decimos “peseteillas”, “mujerzuela”, etc. Son instrumentos de expresión afectiva de enorme utilidad. El valor estilístico de los diminutivos ha sido estudiado con mucho detalle por parte de Amado Alonso en su artículo “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”. Pone de manifiesto que la mayoría de las veces los diminutivos se utilizan con un valor afectivo, cariñoso, que encarece el tamaño con una significación afectiva. B)PREFIJACIÓN: Se trata de un tipo de derivación léxica por la cual un afijo se coloca delante de un lexema y forma una nueva palabra. No pertenecen a una categoría gramatical mayor, ni cambian la categoría gramatical de la base léxica a la que se aplican, sino que se limitan a añadir precisiones al significado del lexema al que preceden. Aunque no es raro que un mismo prefijo se aplique a diferentes categorías gramaticales, suele especializarse para una determinada categoría. Por su origen los prefijos españoles se relacionan con las preposiciones latinas o griegas, adverbios, adjetivos y cuantificadores. Algunos prefijos: ad- (aproximación), circun- (alrededor), des- (privación), in- (negación), re- (repetición), pro- (delante)... El prefijo debe diferenciarse de los morfemas denominados “temas cultos”. Estos temas que algunos llaman prefijoides, no tienen limitada su posición a la izquierda, como la tienen los prefijos, e incluso ellos mismos pueden recibir prefijos (a-grafo) y sufijos (graf-ía). Los prefijos tienen una autonomía mayor a la de los sufijos. Un reflejo de esa autonomía es la posibilidad de que en una coordinación en la que los dos prefijos comparten la misma base, el primero de los prefijos aparezca desligado de su base como en pre- y poselectoral. Se combinan prefijos del mismo campo léxico, bien antitéticos (pre y pos) bien sinónimos (pre y ante). La idea de que hay ciertos prefijos que cambian la categoría de la base a la que se aplican procede de la observación de casos como (máscara antigas), hay que tener en cuenta que los nombres prefijados no concuerdan con el núcleo del sintagma, como sería esperable si fueran adjetivos. Varela Ortega afirma que los prefijos no tienen la capacidad para cambiar la categoría de la base y lo que resulta en estos casos como el del ejemplo es un nombre en aposición al nombre del núcleo del sintagma y de ahí su función modificadora. B) PARASÍNTESIS. Este mecanismo lingüístico consiste en crear palabras mediante dos procedimientos uni- dos: la derivación y la composición. En un sentido amplio y siguiendo el criterio de la Real Academia, se consideran parasintéticas las palabras en las que existe al mismo tiempo pre- fijación y sufijación. (ATERRIZAJE) Según una postura mas restrictiva, defendida entre otros por Marcos Marín (Curso de Gra- mática española, Madrid, Cincel, 1980), sólo serían palabras parasintéticas aquellas que fuesen el resultado de la composición y la sufijación a la vez, aunque con la condición de que no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese su-
  • 7. fijo. (ROPAVEJERO) C) COMPOSICIÓN. En el proceso de formación de palabras conocido como composición unimos dos o más lexemas para formar una nueva palabra con un sentido único y constante. Los lexemas que se combinan en la palabra compuesta pueden ser de dos tipos: bien palabras de la lengua, bien temas cultos de origen grecolatino. Todas las posibilidades de combinación entre estos dos tipos de unidades léxicas forman compuestos en español. Las palabras compuestas son aquella en las que se han integrado dos raíces para dar lugar a un significado nuevo, qu no es la suma de los significados de ambas raíces. El proceso de composición puede ser: -Instantáneo. Mediante la creación de un neologismo (autovía) -Puede ser el producto de la aproximación de dos lexemas que finalmente confluyen en un compuesto, lo cual se certifica porque ambos lexemas pasan a escribirse juntos, después de haberse escrito unidos por guiones. La formación del plural en palabras compuestas: 1)No se alteran: el/los tapabocas. 2)El plural se marca en el primer elemento: cualesquiera 3)El plural afecta al segundo elemento:ferrocarriles. 4)Ambos adoptan el plural: gentileshombres. Almela (Procedimientos de formación de palabras en español) establece tres tipos de compuestos. A) Compuestos yuxtapuestos: Forman palabras cohesionadas fonética y léxicamente. El plural lo forman de dos maneras, como palabras simples (los formados por elementos nominales) o sin alterar su forma (los que constan solo de verbos) Ej: mandamás, quitaipon. B) Compuestos sintagmáticos : Formados por nombres o adjetivos, carecen de unidad acentual y cada palabra se escribe aisladamente, en algún caso pueden convertirse en compuestos yuxtapuestos: Semana Santa (semanasantero). La gramática tradicional las considera palabras en proceso de composición , partiendo de la idea de que el compuesto sólo existe cuando ambas palabras se escriben juntas. C) Compuestos preposicionales: formados por un sintagma nominal heterogéneo que aporta una significación única: sala de espera, mal de ojo. El Esbozo de la Real Academia habla de contraposición para designar al procedimiento de composición, cuando los lexemas de la palabra compuesta están unidos mediante un guión (físico-químico) A estos habría que añadir los pro-compuestos palabras procedentes del latín o del griego usadas para la creación de términos científicos o técnicos. Dan lugar a un importante conjunto léxico de neologísmos: antropo+morfo, poli+morfo.... 5.2 PROCEDIMIENTOS NO SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS. . A) Sustracción (algunos gramáticos la consideran un tipo de derivación) Este proceso morfológico es un caso especial de modificación de la base; consiste en eli- minar un fonema de ésta, es decir, sería el proceso inverso al de la adición: deslizar > des- liz, perdonar > perdón. obtenemos una formación regresiva. Hablamos de sustracción o regresión porque la palabra derivada es más simple que la palabra base. b) Acronimia Consiste en la unión en una sola palabra de alguna parte de varias de ellas. Pueden unirse el comienzo y el final de dos palabras: informática procede del acortamiento de la expre- sión información automática. También se forman mediante las letras iniciales o siglas de
  • 8. las palabras que forman la expresión: SAS (Servicio Andaluz de Salud), BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía). Los acrónimos de organismos internacionales pueden variar el orden de las letras que lo forman según si se toma como base la expresión caste- llana o la inglesa: OTAN o NATO. .c)Acortamientos Este procedimiento es bastante frecuente en la actualidad: consiste en la reducción física de una palabra, manteniendo su significado total. Suele tratarse de palabras de cuatro o más sílabas que ven reducida su extensión a dos o tres, con el consiguiente desplazamien- to del acento. El uso generalizado de la palabra apocopada lleva a suprimir por completo a la palabra plena. Por ejemplo, la palabra cinematógrafo se ha reducido a cine y, en algu- nos casos, a cinema. Igual ha ocurrido con moto, acortamiento de motocicleta y ciclomo- tor. También es muy habitual el acortamiento, por apócope, de nombres propios en el ha- bla familiar (Igna, Josemi, Javi, Mavi) y también, aunque menos frecuente, el de nombres comunes: chacha por muchacha. .d)Abreviaturas Si el acortamiento supone la reducción de la materia fónica, la abreviatura lo es de la grá- fica, de una o varias palabras. Este procedimiento permite la representación de palabras en la escritura mediante una o varias de sus letras, suprimiendo las demás, por apócope (D. por don) o por síncopa (Sta. por Santa). Existen abreviaturas simples, como las anteriores, y compuestas, en las que se abrevian varias palabras que constituyen un compuesto o una formula más o menos estereotipada (Q.P.D: Que en Paz Descanse; P.D: Post Data). f)Creación onomatopéyica: M Alvar Jr La formación de las palabras en español, reconoce que la creación de las palabras a través de la onomatopeya: tictac, clic. 6 FAMILIAS LÉXICAS Las palabras que comparten una misma raíz pertenecen a una misma familia léxica, aunque las categorías gramaticales o los usos a que den lugar sean muy diversos. Las familias léxicas abarcan contenidos semánticos muy diversos en virtud de la historia de la palabra, el ámbito de uso y los elementos que la componen. 7LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO DEL ESPAÑOL. CRITERIO ETIMOLÓGICO. 7.1 Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. El español recibe su caudal léxico del latín culto y vulgar. Menéndez Pidal Manual de gramática histórica “ el latín vulgar explica la parte más grande y castiza de la lengua española”, pero no puede explicarlo todo. Una gran parte de nuestro léxico proviene del latín escrito. Cultismos: palabras ntomadas de los libros cuando el latín clásico ya era una lengua muerta. Estas palabras son introducidas cuando la evolución popular había terminado o iba muy adelantada. Los eruditos volvieron a tomar la palabra de los libros y la conservaron con modificaciones. Una serie de terminaciones de voces cultas se asimilaron a las populares, quedando intacto el cuerpo de la palabra. Ej (talem>dad) De esta dorma una misma forma latina puede originar en español dos formas distintas (frígido y frío) DOBLETES. Las palabras semicultas sufrieron cambios más profundos, pues se introdujeron desde tiempos remotos en romance. La evolución se detiene por la presión del latín escrito y de la pronunciación de los eclesiásticos. 7.2 PRÉSTAMOS:
  • 9. Todas las palabras pasan de una lengua a otra ajena a la primera, se acomodan a su sistema fonológico y acaban integrandose en su estructura, de tal manera que los hablantes pierden conciencia de los préstamos que el español ha tomado de otras lenguas. PRÉSTAMOS GERMÁNICOS: se han realizado en dos épocas, una en la llamada España primitiva, donde se introdujeron germanismos bien a través del latín, bien directamente en la invasión germánica. De esta época son: dardo, estribo, falda. La otra es la de los germanismos modernos o préstamos del alemán al español en época más reciente, en el siglo de oro encontramos: bigote, chambergo, brindis. En el siglo XIX y XX: blindar, cinc, niquel. ARABISMOS: el largo periodo de contacto entre árabes e hispano-romanos dio como resultado el paso a nuestra lengua de gran número de palabras de origen árabe. La táctica militar (alferez, alcaide),la organización administrativa o jurídica (alcalde, alguacil), la vida comercial(aduana, tarifa), los tejidos y vest5idos (albornoz, alfombra). En los productos de droguería, carpintería y joyería (talco, tarima).... ITALIANISMOS: entran en español en los siglos XIV y XV son términos en su mayoría referentes s la navegación: corsario,embajada. En el siglo de Oro : terceto, violón. En el XVIII: adagio, alegro. En el XIX: partitura. GALICISMOS: hemos recibido palabras en diferentes épocas. A) S. X-XIII: homenaje, mensaje. B) S:XV: dama, galán. C)Siglo de Oro: manteo, servilleta. D)XVIII: detalle, favorito. E) S. XIX-XX: maquillaje, bebé, biberón ANGLICISMOS: comienzan a entrar a partir del siglo XVIII dandy, club, líder4. Pero en el XX entraron más: bacon, puzzle, camping. AMERICANISMOS: durante la conquista de América, el español asimila muchas palabras de las lenguas indígenas que pasan de su vocabulario general. Arahucano: iguana. Taíno: huracán, sabana, barbacoa Nahualt: petaca, tiza, chicle. Quechua: carpa, papa. Alvar jr La Formación de las palabras en español, las palabras heredadas representan el 23% del vocabularo españos, los préstamos el 41% y las creadas el 35%. Sin embargo la frecuencia de uso es muy distinta 81%, 10%, 8%. OTROS PRÉSTAMSO: Lusismos (carabela, mermerlada) Catalanisos (alioli, paella) Galleguismos (morriña) Vasquismos (boina) Neerlandismos (Holanda): canica Japón (katana). 8. LÉXICOS ESPECIALIZADOS: PROFESIONES Y DISCIPLINAS
  • 10. El léxico especialicado de profesiones y disciplinas científicas está formado, en su gran mayoría por cultismos grecolatinos, extranjerismos y palabras patrimoniales que han adquirido una acepción científico-técnica. Lamíquiz (Lingüística) afirma que hay que analizar a tres niveles el uso del léxico de la lengua: a nivel de l individuo comunicante, a nivel del grupo sociolingüístico y a nivel de la lengua y su comunidad de hablantes. Si tenemos en cuenta que ningún individuo conoce la totalidad del Diccionario de su lengua, podemos establecer tres conjuntos decrecientes: a) el léxico del diccionario de la lengua b) el léxico activo y pasivo de cada hablante c) el léxico activo de cada individuo, su vocabulario de uso. El vocabulario de una serie de individuos de la comunidad sociolingüística presenta zonas coincidentes en las que los subconjuntos de cada uno de ellos se superponen, ello permite la comuni cación. Esta intersección se conjuntos nos permite establecer el vocabulario fundamental de una serie de individuos de un grupo sociolingüístico. El vocabulario básico será aquel que es conocido y empleado por todos los miembros del grupo. Un grupo sociolingüístico peculiar es el que instaura y maneja el vocabulario técnico de unidades lexicales específicas de una lengua determinada. La distribución de los términos ofrece un condicionamiento sociocultural según el grado de formación alcanzada por cada hablante en esa ciencia o técnica. 9 VARIANTES SOCIALMENTE MARCADAS. La académia destaca las variantes socialmente marcadas en su Diccionario. Algunas son palabras de origen caló: chungo, churumber, parné. El léxico estudiantil se reconoce en términos como : cepillar, cátedro. El DRAE recoge más de trescientas acepciones y palabras de germanía: ansia(confesar en el tormento), (grillo de presos), boliche( casa de juego) ,más de sesenta palabras rústicas (abellota, ciemo) y léxico jergal (raya, polvo( heroína)) 10 VARIANTES DESPRESTIGIADAS. La académia ha clasificado más de trescientas palabras como términos o acepciones desprestigiadas. Algunas las considera malsonantes: leche (semen), agüelo, ajumar, putada, asín.... 11.LOS DICCIONARIOS El diccionario recoge el repertorio léxico de la lengua. La mayoría de los diccionarios son semasiológicos, son diccionarios preparados para el oyente, El diccionario del hablante o onomasiológico está mucho menos desarrollado. Un intento en este sentido es el Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares. Se puede realizar una clasificación de los diccionarios siguiendo a Martínez de Sousa. A) Léxicos: definen las palabras y las frases hechas. En esta categoría se puede clasificar el DRAE. Entre la gran multitud de diccionarios léxiolinercos puede destacarse el Diccionario de uso de María Mo, que recoge palabras y contextos de vocablo no reconocidos por la RAE. Puede considerarse el Diccionario de uso de Seco y Ramos , como el más actualizado de los usos idiomáticos presentes y recoge el léxico actual que no recogen el resto de los diccionarios. B Sintagmáticos: presentan la palabra u oración en relación con otras formando sintagmas, frases u oraciones. Puede considerarse el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Rufino José Cuervo coo el más importante de este tipo. c) Paradigmáticos: no definen palabras sino que la ponen en relación con otras o con un repertorio
  • 11. de signos visuales, El diccionario de Casares destaca aquí por incluir partes conceptuales, alfabéticas y una de sinónimos y antónimos. Diccionario de sinónimos y antónimos de Jaraiz D) Terminológicos: recogen el léxico especializado de una disciplina o una materia, Hay tantos como disciplinas: cintífico, técnico, de abreviaturas y siglas. Diccionario internacional de acrónimos y siglas de J. Martínez, Diccionario de redacción y estilo de Martínez de Sousa., Diccionario de los nombres de Solar. E) Enciclopédicos: definen las palabras y las ponen en relación con los conocimientos y la información que se tiene sobre ese concepto. Se ordenan alfabéticamente o por materias. F) De varias lenguas: establecen equivalencias entre el léxico de dos lenguas o más lenguas. G) Satélites: se llaman así porque en ellos se resume el caudal léxico de otros más extensos. Son los diccionarios escolares, infantiles, manuales de bolsillo, abreviados,etc. H) Diccionarios con repertorios pertenecientes a varios códigos comunicativos: en la comunicación actual se intercala el código lingüístico con otros códigos, por eso son necesarios los diccionarios de diversos signos. Diccionarios de símbolos, señales y signos de Manuel Lechado, Diccionario de símbolos de Cirlot. 5 CONCLUSIÓN. Este panorama del léxico español desde el punto de vista de la flexión, la composición y la derivación permite apreciar muchos elementos útiles y trasladables a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, pues el enriquecimiento léxico amuebla el entendimiento y permite apreciar y expresar realidades, componentes, matices y sutilezas con que las ideas que se pueden pensar y comunicar. Conocer los elementos formativos de las palabras permite sacarle partido comprensivo y comunicativo al léxico activo y pasivo de que disponemos y ampliar sus posibilidades de combinación. 6. BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1994. ALVAR EZQUERRA, M.: La formación de las palabras en español, Arco Libros, Madrid, 1993. LAMIQUIZ, V . : Lingüística española, Servicio de Publicaciones de la Universi- dad de Sevilla, 1975. LAPESA, R.: Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981. 1 . vols. PENA, J.: “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Gramática descriptiva de la Lengua Española, Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid, 2000. PENNY, R. Gramática histórica del español. R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua, Espasa-Calpe, Madrid, 1985. SECO, M.: Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Espasa-Calpe, Madrid, 1989. VARELA ORTEGA, S.: Fundamentos de morfología, Síntesis, Madrid, 1990. VARELA ORTEGA, S.: La formación de las palabras, Taurus, Madrid, 1993.