SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Lenguaje                                                            Pág. 3


            CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO
                        CEPRE – CEIPS
                                LENGUAJE


                                CAPÍTULO I
                              LA COMUNICACIÓN

El hombre es un ser social por excelencia, un ser que necesita estar en
contacto con los demás, que requiere hacer vida común. Sólo de este modo se
puede satisfacer las necesidades vitales.
En la comunidad primitiva la forma de comunicación tenía un sentido muy
significativo, más que todo, de sobrevivencia.
En la actualidad esta forma de interacción social se ha        dinamizado y
sofisticado ante el mismo ritmo que nos impone la vida.
En resumen, la comunicación es algo consustancial al hombre. En este
sentido, se la define como un proceso por medio del cual damos a conocer a
otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc.
La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta,
es diálogo, es escuchar uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse.
No debemos pensar que la comunicación es exclusiva del hombre. También
los animales se transmiten mensajes por medio de gritos, de movimientos, de
luces, de olores, de electricidad, etc. Pero nunca estas sociedades animales
alcanzarán el desarrollo que la sociedad humana ha alcanzado. Pues el mayor
o menor desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más
desarrollado su sistema de comunicación.


CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                 Pág. 4




FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN. Es lograr que un individuo entre en
contacto con los demás.
Provocar un tipo de actitud del receptor frente a nuestro mensaje.
Fundamentalmente se busca que el receptor acepte nuestras ideas,
proposiciones y actúe como nosotros deseamos.


IMPORTANCIA. La comunicación permite el desarrollo y organización de una
nación. Todo esto gracias a los medios de comunicación.
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN. Se realiza mediante los siguientes procesos:
1.      Proceso Psíquico. Cuando en el emisor los conceptos se relacionan con el
        signo lingüístico.
2.      Proceso Fisiológico. Cuando en el emisor utiliza su aparato      fonador para
        producir la imagen acústica.
3.      Proceso Físico. Cuando la imagen acústica es propagada a través de las ondas
        sonoras.
En el receptor sucede al revés, primero se da el proceso físico, luego el fisiológico y
finalmente el psíquico.


                   ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


Los distintos actos comunicativos presentan varios elementos, generalmente seis, los
cuales pertenecen a dos categorías:
       1)   ELEMENTOS INTRÍNSECOS. También llamados internos, están vinculados
            directamente, con el proceso de la comunicación:
       a)   EMISOR. Es el ente que envía un mensaje, empleando o produciendo uno o
            más signos de cierto tipo.



CEPRE – CEIPS                                                   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                      Pág. 5



       b)      RECEPTOR. Es el ente que recepciona los signos enviados por el emisor, o
               que responde a ellos, por medio de los sentidos.
       c)      CÓDIGO. Es el tipo de signos que emplea el emisor para comunicarse. Para
               que exista una real comunicación, el código debe ser conocido por el emisor
               (codificador) y el receptor (decodificador).
       d)      MENSAJE. Es el significado global que adquiere los signos enviados por el
               emisor.



       2)      ELEMENTOS EXTRÍNSECOS. Son aquellos que por su naturaleza especial
               están vinculados involuntarios o indirectamente con el acto comunicativo:
       e)      CANAL. Es el medio físico, anatómico (o fisiológico) que hace posible que los
               signos viajen desde el emisor hasta el receptor.
              El canal puede ser natural o artificial.
       f)      REFERENTE. Es cada uno de los entes que existen en la realidad objetiva, a
               los cuales hace referencia el emisor en el mensaje.


                              CLASES O TIPOS DE COMUNICACIÓN


a)          Por la clase de código:
            Asistemática. Cuando se hace uso de códigos como la pintura, escultura,
            cinematográfica, etc.
            Sistemática. Cuando se hace uso expreso de las lenguas.
b)          Por la presencia de los interlocutores:
            Intrapersonal. La que se realiza en los monólogos o soliloquios, una persona es
            emisor y receptor a la vez.
            Interpersonal. La que se realiza entre dos personas, sean éstas, individuales o
            colectivas.
c)          Por la ubicación ambiental de los interlocutores:



CEPRE – CEIPS                                                         CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 6




        Próxima o Directa. Cuando los interlocutores se encuentran a corta distancia y
        comparten un mismo ambiente.
        A distancia o Indirecta. Cuando se hace uso de un canal técnico para salvar la
        gran distancia que separa a los interlocutores.
d)      Por la dirección de los mensajes:
        Unidireccional. En la que        el receptor   no puede transmitir su respuesta
        utilizando el mismo canal que ha utilizado el emisor.
        Bidireccional. Cuando hay intercambio de mensajes a través del mismo canal.
e)      Por la complejidad de los elementos:
        De difusión. La que se efectúa entre un individuo emisor y un gran número de
        destinatarios anónimos.
        De masas. La que se realiza cuando el emisor es un organismo complejo o
        institución que usa los medios de comunicación masiva.

FORMAS DE COMUNICACIÓN
1.      COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Cuando se hace uso expreso                     de las
        palabras.
2.      COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA: La que se efectúa por medio de
        otros códigos: señales; dibujos, luces, colores, gestos, mímicas, humo,
        banderines, etc.

ZFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN:
       a)   De Degradación:
            El ruido. Todo     aquello que altera la señal o perturba el canal en la
            transmisión o recepción del mensaje.
       b)   De perfeccionamiento:
            La redundancia. Combate el ruido, disminuye sus efectos, ayuda y refuerza la
            precisión de la señal en canal.



CEPRE – CEIPS                                                     CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 7




                                       EL LENGUAJE


La capacidad humana de comunicarse está muy por encima de los animales, porque
sólo la inteligencia ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan perfecto
como es el lenguaje.
El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene de comunicarse mediante un
conjunto de signos sistemáticos. Esos signos son sonoros, es decir, que se perciben
por medio del oído, los sonidos son producidos en la garganta, en la boca y en la nariz
aprovechando el aire aspirado por los pulmones.
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. No existe tribu ni
pueblo,         por primitivo   que sea, que no disponga de lenguaje como medio de
comunicación.


CARACTERÍSTICAS            DEL LENGUAJE
1.      Vocal. Es la voz articulada
2.      Lineal. Son unidades significativas generadas secuencialmente.
3.      Arbitrario. Porque la forma y su estructura no tiene relación directa con el
        objeto a quien hace referencia.
4.      Sistemática. Las unidades establecen relación de dependencia.
5.      Doble Articulación. Ésta es la característica principal.
       a)   Primera Articulación. La división del lenguaje en unidades significativas (la
            unidad menor es el MONEMA)
       b)   Segunda Articulación. La disgregación     en unidades distintivas (la unidad
            menor es el FONEMA)




CEPRE – CEIPS                                                      CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 8




                                  FUNCIONES DEL LENGUAJE


1.     REFERENCIAL. Cumple esta función cuando el mensaje contiene una idea o
       información, afirmando o negando algo.
       También     se le conoce con los siguientes nombres: representativa discursiva,
       simbólica, informativa, cognitiva o denotativa.




                                             REFERENTE
                                                                 Función
                                                               Representativa



                                              MENSAJE
                Emisor                                             Receptor




2.     EXPRESIVA. Donde el emisor expresa su emotividad y sus íntimos sentimientos.
       Se le conoce también como: sintomática, emotiva.




            Emisor                                                  Receptor
                                             MENSAJE


                         Función Expresiva




CEPRE – CEIPS                                                    CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                      Pág. 9




3.     APELATIVA. El receptor es incitado a atender el mensaje y se mueve su voluntad
       para que actúe con la respuesta solicitada en el mensaje.
       A esta función se le denomina también: de llamada, conativa (conminativa),
       señalativa, imperativa.



                 Emisor                                                 Receptor
                                         MENSAJE

                                                   Función Apelativa


4.     FÁTICA. El canal      utilizado pone en relación a los interlocutores, se utilizan
       gestos y palabras de comprobación del funcionamiento de la comunicación.
       Se le conoce con el nombre de función de contacto.
5.     METALINGÜÍSTICA. Cuando el código o lengua sirve para hablar de la misma
       lengua.
       Se le conoce, también, como función semántica o reflexiva.
6.     LITERARIA. Cuando se usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de
       obra de arte.
       Llamada también: poética o estética.




CEPRE – CEIPS                                                       CICLO V - 2008
Lenguaje                                        Pág. 10




                    RESUMEN



                 F. METALINGÜÍSTICA

                      CÓDIGO




     EMISOR          MENSAJE               RECEPTOR

  F. EXPRESIVA      F. POÉTICA           F. APELATIVA




                    REFERENTE

                  F. REFERENCIAL




                     CANAL

                    F. FÁTICA




CEPRE – CEIPS                         CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                 Pág. 11



                                             PRÁCTICA

1.     La expresión: “La biología es una ciencia que estudia la vida”.   Cumple   una
       función:
       a)   Referencial
       b)   Apelativa
       c)   Representativa
       d)   Emotiva
       e)   Poética


2.     Carlos escuchó el siguiente mensaje: “Quiero ser el mejor estudiante de todos”.
       Los procesos del acto comunicativo que él realiza en forma ordenada son:
       a)   Psíquica, física y fisiológica
       b)   Psíquica, anatómica y física
       c)   Psíquica, fisiológica y anatómica
       d)   Física, fisiológica y psíquica
       e)   Psíquica, física y psicológica


3.     En la fase psíquica del receptor se produce:
       a)   Proceso de articulación
       b)   Codificación
       c)   Decodificación
       d)   Formación del lenguaje
       e)   Transformar el mensaje en código


4.     ¿Cómo se le denomina a la información debidamente codificada? Mover la cabeza
       a)   Lingüística
       b)   Código
       c)   Mensaje
       d)   Codificación

CEPRE – CEIPS                                                    CICLO V - 2008
Lenguaje                                                               Pág. 12



                                CAPÍTULO II



                        VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

Son cambios que presentan las lenguas según las regiones, los ambientes, la
índole de sus hablantes o las situaciones en que se emplea.
En distintas circunstancias y estratos sociales el uso de las lenguas comparten
rasgos comunes que, como marcas, las acercan entre sí y los distinguen de
otros usos de la misma lengua; configurando así las variedades de la lengua,
que presentan los siguientes tipos:

Variedades geográficas o regionales, por razones de su evolución histórica.
Variedades sociales o socio culturales, debidas a las diferencias de posición
económica, social o de instrucción de las personas.
Por lo tanto, la lengua es un ser social que va sufriendo pequeñas y sucesivas
alteraciones originadas por causas de raigambre geopolítico y factores
sociales, históricos, culturales, económicos, etc.
“La causa está en la modificación que sufre la lengua a través del tiempo y en
su inestabilidad, ya que el alejamiento, por sí solo, no es causa de diversidad”.
Ferdinand de Saussure.

DIALECTO: Es la variante que adquiere la lengua en un determinado lugar
debido a criterios geográficos y sociales. Las variaciones se dan en la
pronunciación, entonación, léxico y sintáctico.
Toda lengua es susceptible a dialectizarse; por ejemplo, el español que se
habla en Pucallpa, no es igual al español usado en Huánuco, Lima, Pasco,
etc. Hay muchos dialectos en el Perú (dialecto huanuqueño, cuzqueño, etc).
Asimismo, el quechua también presenta dialectos: el Huayhuash, en Ancash,
Huánuco, Pasco y Junín; el Yungay, en Cajamarca, Lima y Lambayeque ; el
Chinchay , en Loreto, San Martín, Amazonas, etc.




CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                Pág. 13

EL SOCIOLECTO: Es la variación determinada por factores socio culturales y
situacionales. Es una variedad lingüística de carácter social y está relacionada
con los niveles de la lengua, los registros lingüísticos y las lenguas especiales.

LA LENGUA: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen
en su memoria. Es un instrumento de comunicación constituido por unidades
que funcionan como un todo dentro de una comunidad. “La lengua es un
sistema artificial de signos” . Andrés Bello entendiendo por sistema al conjunto
de elementos interdependientes.

EL HABLA: Es el uso particular del código de la lengua. Es el acto individual
por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos
conforme a unas reglas según la necesidad del momento.
“El habla es la realización concreta que cada miembro de una comunidad
idiomática, hace de la lengua en un lugar y momento determinado”. Fuentes
de la Corte.
LA NORMA: Es un conjunto de usos sociales en el habla de una comunidad.
La norma tiene más variedad de posibilidades que el habla pero, menos que la
lengua; por lo que es llamada lengua estándar, el mejor uso y se somete a las
reglas gramaticales.


                              Lengua  Sistema de signos


                               Norma  Usos sociales

                                Habla -> Uso individual




CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                               Pág. 14

                   LENGUA                                   HABLA
      • Es un código                              • Es el uso del código

      • Es colectiva y/o social                   • Es individual

      • Es abstracta                              • Es concreto

      • Es relativamente perdurable y fija        • Es momentáneo y libre


NIVELES DE USO DEL LENGUAJE


Entendemos así a los matices especiales que un grupo social da al idioma. De
la forma que hay diferencias progresivas entre el vocabulario de un niño, un
joven o un adulto; al igual hay diferencias entre las personas pertenecientes a
grupos sociales distintos. Estas diferencias están marcadas según el número
de vocablos que cada uno utiliza.
En cuanto una persona, a través de la lengua, expresa una cultura de mayor o
menor expansión y complejidad, gozará mayor o menor grado de aceptabilidad
social. Sin embargo, señalar los niveles del uso de la lengua no significa
superioridad idiomática ni “prestigio social”, sino referencia de nuestra realidad
sociocultural.
Así tenemos:

•     Nivel Elemental. Comprende un conjunto de 1,000 palabras que sirven
      para expresar las necesidades más elementales.

•     Nivel Popular. Amplía a unos 5,000 vocablos.

•     Nivel Culto. Comprende unas 13,000 a más palabras que permiten a una
      persona de nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo,
      mientras que no sean científicas.
      Otros niveles concretos:
∗     Nivel Familiar (propios del ambiente familiar)

∗     Nivel coloquial (expresión de nivel conversacional)

CEPRE – CEIPS                                                CICLO V - 2008
Lenguaje                                                            Pág. 15

∗     Nivel Especializado (Propios de una actividad: Publicidad, deportes, etc.
      Ejm. La vaina, chévere, etc).
∗     Nivel Científico y Técnico: (Vocablos propios de una profesión científica o
      tecnológica Ejm. bisturí, disco duro, Software, etc).
∗     Nivel Poético (Lenguaje metafórico, con flexibilidad semántica).


      José Cáceres Chaupín, nos presenta el siguiente cuadro:


              LOS NIVELES DE LA LENGUA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA
                                   ÁMBITO:
   CIRCUNSTANCIAS O
                                RELACIONES Y        NIVEL DE LA LENGUA
        FACTORES
                                SITUACIONES
                           Toda la comunidad        Lengua general
    1. Espaciales o
                           Zonal                    Lengua regional
         Geográficas.
                           Ciudad                   Lengua urbana
                           Campo                    Lengua rural
                           Mayor prestigio
                                                    Lenguaje culta
                           intelectual
                           Bajo o nulo prestigio
                                                    Lengua vulgar
2. Culturales              intelectual
                                                    Lengua científica y
                           Profesional
                                                    técnica
                           Mundo objetivo           Nivel poético
                                                    Lengua informal – nivel
                           Familiar – amical
                                                    coloquial
                           Convencional: Ambito
3. Sociales                                         Lengua formal
                           de frecuente contacto.
                           Clases sociales
                                                    Lenguas especiales
                           Sexo edad
                           Signos nuevos            Neologismos
4. Temporales              Signos en desuso         Arcaísmo
                           Diferencias de edad      Lengua especial




CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                            Pág. 16


                       EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

Se dice así porque en nuestro país se hablan numerosas lenguas y cada una
de ellas es vehículo de comunicación de una distinta sociedad y cultura. El
multilingüismo está, por tanto, estrechamente relacionado con nuestra realidad
pluricultural. En la actualidad hay muchas lenguas en el Perú, pero las más
conocidas son: el español, quechua, Aimara, Kauki, Hakaru y lenguas
amazónicas: Shipibo, aguaruna, huitoto machiguenga, jíbaro, ticuma, etc.

I.         LENGUAS INDÍGENAS AMERICANAS
           Se llamó así a las lenguas prehispánicas.

1.1        EL QUECHUA. Es el más importante por el número de hablantes y por
           la extensa región geográfica que abarca. Está muy dialectalizada, a tal
           punto que, es inconfundible por quechuahablantes de otras regiones.
           En 1970, en el Congreso de Americanistas, el dialectólogo Alfredo
           Torero, llegó a comparar 37 variedades de las cuales 31 eran usadas
           aún.
           La mayor concentración del quechua está en la sierra sur (en parte de
           Huánuco y Ancash).
           El Doctor Torero, clasifica el quechua en 2 grupos.

           a.   Quechua I. Hablado en los departamentos de Ancash, Huánuco,
                Junín y algunas provincias de Lima.

           b.   Quechua II. Subdivididos en:
                1. Hablado en Patacaos (provincia de Canta), Laraos (Yauyos),
                   Ferreñafe (Lambayeque) y Cajamarca (Parcón).

                2. Los dialectos de Lamas, San Martín, Ucayali, Parte Norte y
                   Sur de Ecuador y Colombia.




CEPRE – CEIPS                                                CICLO V - 2008
Lenguaje                                                            Pág. 17


            3. Hablado en Huancavelica, hasta Bolivia y norte de Argentina.
               También los dialectos de Ayacucho y Apurímac, Cuzco,
               Arequipa y Puno.

1.2    EL AYMARA. Según Porras Berrenechea, el aimara fue un serio
       competidor del quechua, sin embargo, hoy su área de influencia es
       desde la región central, hacia el sur, Puno, que parte de Tacna,
       Moquegua y Arequipa.

1.3.   EL JAKARU Y EL KAUKI. El Jakaru se habla en Tupe (Yauyos),
       según estudios realizados en 1961, tiene aproximadamente 2,000
       hablantes.
       El Kauki, cuya existencia como lengua está relacionado genéticamente
       con el Jakaru. Según las últimas investigaciones realizadas por el CILA
       (Centro de Investigación de Lingüística Aplicada) el Kauki es una
       lengua en proceso de extinción; sin embargo, tiene aproximadamente
       1,500 hablantes en Cachuy (Yauyos).

1.4    LENGUAS NATIVAS DE LA AMAZONÍA
       Son pocos los trabajos de investigación sobre estas lenguas, sin
       embargo, el Doctor Andres Martel Dans, reconoce las siguientes
       familias lingüísticas: Pabayagna, Pamo, pacano, zápano, capamahua,
       jíbaro, cataquiero o tucano, sima, etc. Cada una de estas familias
       sobrepasan de 40 lenguas.
       Los lugares de mayor concentración de lenguas vernáculas son: Junín,
       Amazonas, Loreto, Cuzco y Pasco.

1.5    LENGUAS NO AMERICANAS
       Existen importantes bloques de hablantes de otros idiomas, como:
       chino, inglés, italiano, francés, etc. Siendo el más numeroso las dos
       primeras.




CEPRE – CEIPS                                            CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 18


       El español está dotado de un indudable prestigio que es transferido a
       sus usuarios al mismo tiempo que funciona como instrumento de
       discriminación a los hablantes de lenguas vernáculas, como lo dice el
       lingüista Alberto Escobar. “.... el español como lengua viva, tiende a
       dialectalizarse y se aprecia a lo largo y ancho del país, de tal forma
       que la dialectología constituye un hábeas que requiere una
       investigación permanente, porque conociendo mejor la lengua
       haremos el mejor uso de la misma”. En ese sentido, son aportes
       importantes los trabajos de Alberto Escobar, Inés Pozzi, Adolfo Cerrón
       Palomino, etc.




PRÁCTICA

1.     Es una variedad lingüística.
       a. La dialectología               c. Las jergas
       b. Los niveles de la lengua       d. La diversidad de lenguas



2.     Según la cantidad del uso de palabras los universitarios se encuentran
       en el nivel:
       a. Elemental                   c. Científico
       b. Culto                       d. Popular



3.     La lengua es un sistema de código:
       a. Abstracta, individual, fija y efímera
       b. Abstracta, colectiva y perdurable
       c. Concreta, colectiva, cambiante
       d. Abstracta, objetiva, individual




CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje                                                            Pág. 19


4.     El Perú tiene una diversidad de lenguas como reflejo de su carácter
       pluricultural. A este fenómeno se llama:
       a. Diversificación de lenguas
       b. Variedad de lenguas
       c. Clasificación de lenguas
       d. Multilingüismo


5.   Nuestra lengua está conformada por 75% del:
       a. Griego                     c. Árabe
       b. Latín                      d. Otras aportaciones


6.   La lengua que tiene más hablantes en el mundo es:
       a. El chino                    c. El italiano
       b. El inglés                   d. El castellano


7.   Cuando estudiamos a la lengua desde sus orígenes hasta nuestros días
     se llama:
       a. Estudio diacrónico          c. Estudio científico
       b. Estudio evolutivo           d. Estudio sincrónico


8.   Cuando las palabras han entrado en un proceso de desuso se llama:
       a. neologismo                  c. arcaísmo
       b. palabra especial            d. palabra vulgar




CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                            Pág. 20




                              CAPÍTULO III
                 EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL

Los sonidos que el hombre puede producir se presentan como un conjunto
fónica amorfo y es en el signo lingüístico donde a esos sonidos se le da una
forma lingüística.
Uno de los fenómenos más importantes de la comunicación humana, lo
constituyen los sonidos del lenguaje. Ellos demuestran, no sólo la intuición
lingüística de los hablantes, sino también      uno de los misterios de la
comunicación humana. Pues, de entre la infinidad de los sonidos que los
órganos humanos pueden producir, sólo escoge una mínima parte (24 sonidos
en el español), dándolas una potencia comunicativa increíble.


SONIDOS DEL LENGUAJE. El lenguaje por excelencia es verbal, los
hombres nos servimos de él para comunicar nuestros sentimientos,
conocimientos, ilusiones, esperanzas, etc. Dentro del fenómeno del lenguaje
verbal, los sonidos constituyen uno de los fenómenos más importantes. En
cualquier expresión si lo descomponemos, llegará un momento en que los
sonidos se habrán aislado. Por ejemplo:
    [ven a vivir a mi casa]
Se llaman sonidos del lenguaje porque los hablantes se valen de ellos para
formar los signos lingüísticos con los que nos comunicamos.
SONIDOS DE HABLA Y LENGUA. Cuando estudiamos los sonidos del
lenguaje observamos dos facetas:




CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008




                                                                               18
Lenguaje                                                               Pág. 21

1. LA FONÉTICA. Es la parte de la lingüística que se encarga del estudio de
  los sonidos del habla, es decir estudia los sonidos materiales o concretos,
  llamados también articulados. La mínima unidad de estudio es el FONO.
  El fono o sonido articulado.- Es la materialización del fonema a través del
  aparato fonador. El fono se representa entre corchetes [ ] que significa que
  hablamos de un sonido material y no de un fonema.


2. LA FONOLOGÍA. Disciplina de la lingüística que se encarga del estudio de
   los fonemas y su distribución en el sistema de la lengua. Se ocupa de la
   función que cumple los elementos fónicos a fin de llegar a establecer el
   sistema de unidades que componen el           plano fonológico de la lengua.

   La Fonología estudia el sonido en su carácter distintivo o diferencial, por el
   valor que encierra, organiza los sonidos en sistemas valiéndose de sus
   caracteres articulatorios, o sea, desde el punto de vista funcional en la
   lengua. Su unidad mínima es el FONEMA.
   El fonema.- Es el sonido mental o ideal, existe sólo en la mente. El fonema
   se representa entre barras oblicuas / / que significa que hablamos de un
   sonido inmaterial y no de un sonido real.


                EL APARATO FONADOR Y LA VOZ HUMANA
En todas esas fundamentaciones, el elemento básico es la voz, voz humana
que -como ya sabemos- utiliza el canal vocal-auditivo. Ahora bien, ¿cómo se
produce la voz?. ¿qué órganos intervienen en dicha emisión?, ¿cuáles son los
sonidos básicos que la conforman?. Éstas y otras interrogantes las
resolveremos a la luz de la fonética articulatoria y de la Fonología.




CEPRE – CEIPS                                                CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 22

El aparato fonador está dividido en tres partes fundamentales:
    1. Órganos de respiración (cavidad infraglótica). Formado por los
        pulmones, bronquios, bronquiolos y tráquea.
    2. Órganos de fonación (cavidad glótica). Formado por la laringe
        cuerdas, vocales.
    3. Órganos de articulación (cavidad supraglótica). Conformado por
        la faringe y los órganos de la cavidad bucal y la cavidad nasal.
Por otro lado, toda la información que te daremos a continuación, debe ser
aplicada en las prácticas elocutivas, las cuales han de           conservar las
recomendaciones de la Ortofonía o Fonética normativa.


A) ÓRGANOS ACTIVOS. Son aquellos que se mueven para realizar una
    determinada articulación. Entre éstos tenemos:
    -   La lengua,      órgano activo por excelencia y en el cual se pueden 19
        distinguir: el ápice (o punta de la lengua), el predorso, el mediodorso y
        el postdorso.
    -   El velo del paladar, llamado también paladar blando. Se ubica hacía
        atrás del paladar y concluye en la úvula o campanilla.
    -   Los labios (inferior y superior)
    -   Maxilar inferior


B) ÓRGANOS PASIVOS. Son los que se mantienen estáticos. Aquí
    distinguimos:
    -   Los dientes incisivos.
    -   Los alvéolos, prominencia dura que surge detrás de los dientes
        superiores.



CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 23

     -      El paladar, que viene a ser parte interior y superior de la boca. En esta
            zona se distinguen tres partes: el prepaladar, el medio paladar y el
            postpaladar.

                                        APARATO FONADOR




           1, cuerdas vocales; 2, lengua (a,
           ápice; b, predorso; c, mediodorso;
           d, postdorso); 3, labios; 4, dientes
           incisivos superiores; 5, dientes
           incisivos inferiores; 6, alvéolos; 7,
           paladar (e,         prepaladar; f,
           mediopaladar; g, postpaladar); 8,
           velo del paladar; 9, úvula o
           campañilla; 10, cavidad nasal.


CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS
Los sonidos pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista; por eso
es necesario esclarecer que aquí sólo nos ocuparemos ligeramente de dos
aspectos en la lengua castellana, tomando como base la exonorma de la
pronunciación cuidado de las personas cultas de Madrid.


1. LOS FONEMAS SEGMENTALES
A)       VOCALES. Son sonidos libres que salen al exterior sin mayor obstáculo
         con excepción de una ligera resonancia. El español tiene un sistema
         bastante definido: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.



CEPRE – CEIPS                                                   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                     Pág. 24

Clasificación.
    •    De acuerdo a la mayor o menor abertura del ángulo bucal, Las vocales
         pueden ser: abiertas /a/, /e/, /o/ y cerradas /i/, /u/.


    •    En base a la posición y grado de abertura: altas /i/, /u/ ;media /e/, /o/ y
         baja /a/. El siguiente diseño clarifica lo expuesto, de acuerdo al
         triángulo de Hellwag:


                                  Anterior Central Posterior
                  Alta        I                                u


                 Media             e               o      o




                 Baja
                                               a




B) CONSONANTES. Son las que reciben modificaciones por acción de los
    «órganos articulatorios» que se hallan en la boca. Las podemos clasificar:
    POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es decir, el lugar donde se unen o
    aproximan el órgano activo y el pasivo, Así por ejemplo, en la articulación
    de la palabra barre, en la producción de /b/ y /r/ observamos lo siguiente:
(b)  = En su producción se unen los dos labios (órganos activos). Por tanto,
la /b/ es bilabial.



CEPRE – CEIPS                                                      CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 25

(r)  = El ápice de la lengua se eleva hasta los alvéolos y al apoyarse -por
acción del aire- golpea reiteradamente. Por tanto (r/ es alveolar.
Por el punto articulación, las consonantes pueden ser:
    •   Bilabiales: /p/, /b/, /m/: En que los labios son órganos activos.
    •   Labiodentales: /f/: Aquí el órgano activo es el labio inferior, y el
        pasivo, los dientes superiores.
    •   Interdentales: /υ/: En que el ápice de la lengua -órgano activo - se
        introduce ligeramente entre los dientes (este fenómeno sólo se da en
        España). Su grafía es z.
    •   Dentales: /t/, /d/: En su producción el ápice de la lengua se apoya en
        la cara posterior de los incisivos superiores.
    •   Alveolares: /s/, /r/. ( ), /l/, /n/: En que ápice de la lengua se apoya
        en los alvéolos superiores.
    •   Palatales: /y/. (), (), () En que el predorso de La lengua -órgano
        activo- se apoya en el paladar, órgano pasivo.
    •   Velares: /k/, /x/, /g/: El postdorso de la lengua -órgano activo- se pone
        en contacto con el velo del paladar.


POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Viene a ser la manera en que se realiza
el contacto o aproximación entre los órganos articulatorios.
Es la manera particular en, que las complejas articulaciones van modificando
la sustancia fónica al pasar éstas por el tracto vocal.
Así por ejemplo, en la articulación de /p/ los labios se juntan impidiendo
momentáneamente la salida del aire, para luego expulsarlo con violencia. Por
ello, este sondo es denominado oclusivo o explosivo.
Por el modo de articulación, las consonantes se dividen en:


CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 26



   •   Oclusivas /b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/. Hay un contacto completo entre un
       órgano activo y uno pasivo, produciéndose una oclusión o cerrazón
       del canal bucal y luego, por la presión del aire, se produce una ligera
       explosión.
   •   Fricativas: /f/, /0/, /s/, /y/, /x/. Entre el órgano activo y el pasivo
       producen un estrecho canal; el aire, al pasar, roza dicho canal y
       produce un ruido muy perceptible.
               ^
   Africadas: /c/. Hay una transición suave de una oclusión a una fricación
   en un punto determinado del canal.
   • Vibrantes: (r), () . Se produce una acción de la punta de la lengua
       sobre los alvéolos. Este movimiento y contacto puede durar un
       instante (r, vibrante simple) o reiterado (rr, vibrante múltiple).
   •   Laterales:    (), (). Cuando la articulación fricativa se produce
       dejando el paso del aire por los lados o carrillos de la boca.
   •   Nasales: /m/, /n/, (). En su articulación el aire sale por las fosas
       nasales lo cual se debe a la abertura que presenta el velo del paladar
       al bajarse.


FONEMAS Y ALÓFONOS.
a) EL FONEMA. Es la mínima unidad distintiva de la lengua. Los fonemas
son de naturaleza abstracta. Son sonidos ideales que los hablantes tienen en
la mente y que en el acto concreto del habla se realizan fonéticamente. Para
conocer si un sonido es fonema, se conmuta con otro que ya forme parte de
un signo. Si aparece un nuevo signo lingüístico entonces es fonema. No tiene
otra función que distinguir significados en bese primariamente a la oposición
de pares de emisión ejemplo:



CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                               Pág. 27



     -    capa, cala, cada, casa, cama, caja, caña. caza, calla.
     -    Lama, cama, gama, dama, fama, rama.


Por otro lado un mismo fonema puede tener distintas realizaciones fonéticas
Motivadas por dos factores: el primer factor es de índole individual, pues, no
hay dos hablantes que tengan el mismo tono y el mismo timbre de voz, lo que
repercute en la configuración acústica dejos sonidos.
B. EL ALÓFONO. Es la variación que sufre el fono al momento de
pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos que lo rodean.


[n] es alveolar sólo entre vocales:
                  mano [máno]
[n] es dental por efecto de la “t”:
                  cante [kanté]
[n] es velar por efecto de la “g”:
                  tengo [tengo]


2.       FONEMAS SUPRASEGMENTALES


A)       EL ACENTO.       Tiene, también, una función     distintiva (su valor es
         fonológico).
         Es suprasegmental porque afecta a la sílaba.
         El acento, como todo fonema, permite distinguir significados. Ejemplo:
         término, terminó, termino.




CEPRE – CEIPS                                                CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                       Pág. 28



B)     LA ENTONACIÓN. Es la melodía con que pronunciamos una cadena de
       fonemas. Tiene función distintiva. Ejemplo:
       Tengo dinero.
       ¿Tengo dinero?
       ¡ Tengo dinero!


                                          PRÁCTICA
1. Los sonidos reales o materiales son conocidos como................. y son
     estudiados por la .......................
          a) fonemas, fonética b) fonemas, fonología c) fonos, fonética
          d) fonos, fonología           e) fono, sonido


2. El espacio vacío dejado por las cuerdas vocales es conocido como.
              a) glotis    b) epiglotis     c) faringe d) vocales e) infraglótica


3. Señale qué transcripción fonológica es correcta.
          a) /hiato/
          b) /Kabéza /
          c) /poco/
          d) / Cadáber/
          e) /precio/
4. Señale la alternativa donde se presente la oposición bilabial / dental.
          a) b/n
          b) p/l
          c) t/d
          d)m/t


CEPRE – CEIPS                                                       CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 29


                               CAPÍTULO IV


1. LA SÍLABA.- “Es la menor unidad de impulso (espiratorio) en que se
   divide el habla real”. Amado Alonso.
       La sílaba es la mínima porción fónica en la que se fracciona la cadena
   hablada. Por ejemplo en la palabra “carpeta” diferenciamos tres
   impulsos /kar-pé-ta/, constituyendo cada impulso una sílaba.


   ESTRUCTURA.-          Una   vocal   puede    formar    una    sílaba,   pero   las
   consonantes solas o agrupadas entre sí no forman sílaba. Una palabra
   está formada por una o varias sílabas, así tenemos:


   Sílaba Tónica.- Es la que soporta la intensidad tonal de las palabras. Es la
   sílaba en donde recae la mayor fuerza de voz.


   Sílaba Átona.- Son las otras sílabas que en la palabra tienen menor
   intensidad tonal.
       También se llama sílaba libre a la que termina en vocal y trabada a la
   que finaliza en consonante.
   “Car - pe     - ta”
                                               S. libre              S. Trabado
                                               Co                -        mer
                                               Co - ra           -        zón
                                               Ho                -        gar

   S.A. S.Tónica S.A.




CEPRE – CEIPS                                                   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                               Pág. 30


2. REGLAS DE SILABEO.
   Primera Regla. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales
   abiertas, siempre irán separadas. Ejemplo : Co – o – pe – rar,       Po – e –
   ta, etc.
    Segunda Regla. Si en una palabra se encuentran dos vocales cerradas,
    (pero sin      tilde), éstas siempre se mantienen unidas. Ejemplo: Rui – do,
    Diur – no, Piu – ra, etc.
   Tercera Regla. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta
   más otra cerrada o viceversa (siempre en cuando no haya tilde en la vocal
   cerrada), éstas se mantienen unidas. Ejemplo: Can – ción,        an - ti - guo,
   au – to, etc.
   Cuarta Regla. Si en una palabra se encuentran una vocal cerrada más
   otra abierta o viceversa, y si en la vocal cerrada recae la mayor fuerza de
   voz, entonces, éstas se separan y se tilda obligatoriamente la vocal
   cerrada.
    Escribí - a,          dí – a, Bio – lo – gí - a
   Simplificando:

    1ra. Regla                          A+A=S                          Hiato
    2da. Regla                         C+C=U                         Diptongo
    3ra. Regla                        A+Co                           Diptongo
                                     C+A=U
    4ta. Regla                     C+AoA+C=S                           Hiato
                        *C+A+C o                                    Triptongo
                       A+C+A = U




CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                    Pág. 31


   Nota: Si hay unión de tres vocales y ningunas llevan tilde o sólo la abierta
   lleva tilde,, éstas se mantienen unidas.
   Huau – ra ,          des – pre – ciéis ,         a – cen - tuáis


3. CONCURRENCIA VOCÁLICA.
   La concurrencia de vocales en la sílaba pueden formar :
   Diptongo.- Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de
   esas debe ser la I o la U, pero sin tilde. Ai - re,       vi – cio,         ciu –
   dad, etc.
   Los diptongos se dividen en:
   Creciente – Cuando empiezan con una vocal cerrada.
                           ie = pie – za, ue = True – no
   Decreciente – Cuando inician con una vocal abierta.
                         ai = ai – re , eu = pleu – nas - no
   Homogéneos – Son los que empiezan y terminan con vocales cerradas.
                            iu = Piu – ra , ui = Rui – do
   Triptongo.- Es la combinación de tres vocales en una sola sílaba.
                       Ex – piáis ,   a - mor – ti –güéis , etc.
   Hiato.- Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo, por tanto,
   pertenecen a sílabas distintas.
                             Hé – ro – e,     Ja – le – o, etc.




CEPRE – CEIPS                                                     CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 32


4. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN.
       Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de
   una sílaba se llama acento.          La sílaba que recibe esa intensidad se
   denomina sílaba tónica, y las otras son         sílabas átonas. A veces esa
   sílaba tónica debe llevar indicada la acentuación con una tilde ( ´ ).        La
   tilde es la rayita que escribimos en la vocal de la sílaba en que recae el
   acento.
       “Se llama acentuación a la acción de localizar el acento en las
   palabras en el plano oral de la lengua y se llama tildación a la acción de
   graficar ese acento” Otto Valladares.
   Por tanto, según la ubicación del acento las palabras se clasifican en:

   •   Oxítonas  Cuando el acento recae en la última sílaba.

                       Soledad,           Sutil,   Camión.


   •   Paroxítonas  Cuando la sílaba tónica recae en la penúltima sílaba.

                      Dul – ce,   már – tir,          di - fí -cil.



   •   Proparoxítonas Cuando tienen el acento en la antepenúltima sílaba .

                       Pól – vo . ra,     dé – ci - mo


   •   Palabras con voces sobreesdrújulas, son aquellas que llevan el acento

       en la trasantepenúltima sílaba.
                       Dí – ga – se – lo,     pí – da – se - lo.



CEPRE – CEIPS                                                   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 33


5. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN.
   1. Oxítonas (agudas). Llevan tilde cuando terminan en “N” y “S” o en
       vocales. Sofá, salió, cartón, Compás, etc.

       •    No llevan tilde cuando terminan en “Y” : Convoy, Maracay

       •    No llevan tilde las que terminan en “N” o “S”, si va precedida de

            otra consonante: Isaacs, Isern, Casals.


   2. Paroxítonas (llanas) . Se tildan cuando terminan en cualquier
       consonante menos en “N” y “S” : árbol, mártir, cénit, etc.

       •    Se tilda cuando finaliza en dos vocales, si una es cerrada y sobre

            ella recae el acento, aunque le siga una “N” o “S”.     Enviarían,
            gentío, María, etc.

       •    Se tildan cuando terminan en dos consonantes, aunque la última

            sea “N” o “S” : bíceps, fórceps.


   3. Proparoxítonas (Esdrújulas). Todas llevan tilde sin excepción. Así
       también las voces sobreesdrújulas. Teléfono, sábana, hágamelo, etc.


6. REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN.
   A. Tildación de monosílabos
       Llamada también tildación diacrítica. Éstas se tildan teniendo en
       cuenta la función gramatical que desempeña en la oración. En el
       español se considera ocho monosílabos que deben de ser tildadas y a
       veces no.


CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                Pág. 34


                     Llevan tilde                          No llevan tilde
       MÍ         Pronombre personal        MI         Determinante posesivo
       TÚ         Pronombre personal        TU         Determinante posesivo
       ÉL         Pronombre personal        EL         Determinante artículo
       TÉ         Nombre (sustantivo)       TE         Pronombre objetivo 2da. P.
       DÉ         Forma del verbo “dar”     DE         Preposición
       SÉ         Forma del verbo “saber”   SE         Pronombre objetivo 3ra.
       SÍ         Adverbio de afirmación    SI         Conjunción condicional
       MÁS        Adverbio de cantidad      MAS        Conjunción adversativa (pero)


Nota: Algunos autores consideran dentro de los monosílabos a la letra “O”, es
    decir, lleva tilde para evitar la confusión con un cero, cuando está entre
    números, y no se pone tilde cuando va entre letras o palabras: Mañana o
    tarde, 10 ó 12

   B. Tildación diacrítica de polisílabos.

                     Llevan tilde                            No llevan tilde
        AÚN          Adverbio de tiempo      AUN            Conjunción         (Inclusive,
                                                                hasta)
        SÓLO         Adverbio de modo        SOLO           Adjetivo (Idea de soledad)
        ÉSTE                                 ESTE,          Determinantes
              ÉSE Pronombres                       ESE          demostrativos.
              ,                                    ,
              AQ                                   AQ
              UÉL                                  UEL




   C. Tildación de las palabras compuestas. Se llaman palabras
       compuestas aquellas que se forman de la unión de dos o más


CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                             Pág. 35


       palabras simples.


       Palabras terminadas en mente.

       •    Si la palabra en su forma inicial lleva tilde, entonces ésta

            conservará la tilde al formar el compuesto.
            Ágil     + mente    =       Ágilmente
            Suave + mente       =       Suavemente


       Palabras Fusionadas en una sola.

       •    Si el primer elemento en forma aislada lleva tilde, ésta desaparece

            al formarse el compuesto.
            Décimo + quinto     =       Decimoquinto

       •    Si el segundo elemento en forma aislada lleva tilde, entonces al

            fusionarse conservará la tilde.
            Auto + móvil        =       Automóvil.

       •    Si los dos elementos de modo independiente lleva tilde, sólo el

            2do. Conservará la tilde.
            Físico + Químico    =       Fisicoquímico.

       •    Si los dos elementos no llevan tilde, al fusionarse tampoco llevará

            tilde.
            Greco + latina      =       Grecolatina.

       •    Si las palabras van unidas por un guión, se consideran

            independientes.


CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                   Pág. 36


            Académico - Administrativo
            Teórico       - Práctico.


       Los verbos con enclíticos (me, te, se, nos, lo, la le, les, los, y las)
       Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación: di
       + me = dime, viósenos, comunícaseles.


                   Libertó + me           = Libertome
                   Golpeó + Se + le.      = Golpeosele




   D. Tildación Enfática.
       Se tildan o no teniendo en cuenta cómo se pronuncia en la oración.
       Así tenemos: que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto, y cuan.
       Llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo, en
       caso contrario no.


   E. Tildación Dual.
       La Academia de la Lengua permite en algunas palabras el uso o no de
       la tilde.
       Omóplato y omoplato, dínamo y dinamo, olímpiada y olimpiada, etc.


7. LOS SIGNOS DE PUNTUACION




CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 37


   Son las representaciones gráficas de las pausas, más o menor
   prolongadas, cambios de entonación y descensos de la voz, etc. Los
   signos de puntuación sirven para señalar la organización de las oraciones
   y párrafos que forman un hecho comunicativo. Los signos de puntuación
   tienen la finalidad de dar claridad a las ideas que expresamos en forma
   escrita. Así tenemos:


  EL PUNTO. Sirve para terminar una frase con sentido completo y también
  se utiliza para indicar una abreviatura Dr. Ud., Sr.

   •   Se utiliza para separar oraciones (el punto y seguido)

   •   Se utiliza para separar párrafos (el punto aparte)

   •   Para terminar un texto escrito (el punto final)



   LA COMA. Señala una breve pausa al interior de la oración. Así tenemos:
   •   Coma enumerativa. Para separar elementos análogas de la misma
       especie.
   •   Coma elíptica. Para emitir un verbo.
   •   Coma Vocativa. Par separar expresiones de cariño.
   •   Coma Apositiva. Para separar una aposición
       Para separar expresiones como: Es decir, en fin, por último, etc.
   •   Coma Incidental. Para separar aclaraciones parecida a la aposición.


   EL PUNTO Y COMA. Marca una pausa más intensa que la coma, pero
   menos que el punto.


CEPRE – CEIPS                                               CICLO V - 2008
Lenguaje                                                               Pág. 38

    •   Se usa para separar proposiciones.
    •   Para separar oraciones en las que ya hay coma.
    •   Se usa antes de los conjuntivos adversativos: mas, pero, aunque, etc.
        Cuando las proposiciones son largas.




                                   PRÁCTICA


1. La oración “Eulogio dejaría el alcohol” cuántas sílabas tiene?.
    a) 10               b) 12            c) 13          d) 14   e) 11


2. En la expresión “solo se que nada se”. Deben haber:
    a) Dos tildes       b) tres tildes   c) Una tilde   d) Ninguna tilde.


3. Si fusionamos las palabras: limón + pampa, se escribiría:
    a) Limón pampa               b) Limompampa                  c)
        Limómpampa
    d) Limón – pampa

4. En la expresión ”Una novia, muy de su casa, es la que tú necesitas” el tipo
    de coma utilizado es:
    a) Enumerativa               b) Elíptica            c) Apositiva
    d) Incidental

5. Es una palabra mal escrita.
    a) Reúma
    b) Tiíto
    c) Amortigüéis
    d) Fué

CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje                  Pág. 39

   e) Mártir




CEPRE – CEIPS   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 40




                                   CAPÍTULO V




                                GRAMÁTICA
                                 Componentes


       FONOLOGÍA                  SINTAXIS               SEMÁNTICA


FONÉTICA         FONOLOGÍA

                        MORFOLOGÍA           SINTAXIS                      SEMÁNTICA

                                                         LEXICOLOGÍA
                               MORFOSINTAXIS




   ¿QUÉ ES LA MORFOLOGÍA?

           La morfología es parte de la gramática que estudia la estructura, forma,
   características y variaciones de la palabra. Las palabras tienen una forma que
   les permite adaptarse a la función que deben desempeñar en la cadena
   hablada. No existe palabra suelta, en el aire, sino que siempre está en relación
   con otras y adquiere su real significado dentro de un contexto.


   CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                Pág. 41


¿QUÉ ES EL MORFEMA?
      Es una unidad lingüística mínima portadora de significado, pero no de
significado léxico, pues esa unidad sería el lexema, sino categorial. Es decir, el
morfema se une al lexema para indicar a qué categoría morfológica pertenece
el lexema en la palabra que se genera o analiza.
      El morfema es un concepto cuya realización concreta es el morfo. De
esta forma, podemos hablar del morfema de género y decimos que el morfo
que expresa el género femenino es, por ejemplo la -a. Esa -a no es morfema,
sino que es un morfo; el género es un morfema. El morfema es un concepto,
una categoría abstracta mientras que el morfo es lo concreto.


1. Clases de Morfemas:
    1.1. Morfemas libres o independientes. Son los que no tienen lexema,
            por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues
            su función es hacer de nexo (preposiciones) de relación entre
            sintagmas (conjunciones), anticipar a un nombre (artículos) o poner
            en relación el atributo (verbos auxiliares). Pueden ser:
                   Artículos: el, la, los, las.
                   Preposiciones: de, desde, a, para, con,...
                   Conjunciones: y, e, ni, que, porque,...
                   Determinantes: uno, su, mi, algún,...
                   Negaciones: no, ni.
                   Verbos auxiliares: ser, estar, haber.
             El lexema es el morfema que contiene el significado base de la
        palabra. También se le denominaba raíz o radical.




CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                 Pág. 42

   1.2. Morfemas trabados o dependientes. Necesitan ir unidos al lexema,
            su función es colaborar en la formación de las palabras. Se
            clasifican según el lugar que ocupan en la palabra. Pueden ser:
            A. Prefijos. Anteceden al lexema. También pueden ser morfemas
                cuantitativos, cualitativos o modificadores. Ej.:
                      desconectar                  extraordinario
                      incondicional                premeditar
                      retardar                     intramuros
                      transmitir                   requeteguapo



            B. Sufijos. Se sitúan a continuación del lexema, tenemos:
               a. Aumentativos. Contribuyen a aumentar la significación del
                    nombre y del adjetivo a los que se aplican. Los principales
                    son: -ón, -azo, -ote. Ej.: bodegón, perrazo, grandote.
               b.Despectivos. Señalan el desprecio que el hablante siente por
                    el objeto o la cualidad expresada por el lexema. Entre los
                    más
                    importantes tenemos: -ucho, -aco, -astro, -acho, -ajo, -orrio.
                    Ej.: Flacucho, libraco, poetastro, vulgacho, latinajo,
                    villorrio.
               c. Diminutivos. Disminuyen la significación del lexema. Los
                    principales son: -ito, -ico, -illo, -uelo, -uco. Ej.:
                    Panecito, mañico, vientecillo, locuelo, almendruco.
                    A veces el diminutivo se usa con intención diferente, en el
                    llamado diminutivo afectivo, que indica sólo cariño, afecto
                    y no conlleva ninguna idea de empequeñecimiento. Ej.:
                           abuelita, sopita.
            C. Infijos. Van colocados entre el lexema y el sufijo o el prefijo.
                Muchas veces aparecen por razones de eufonía. Ej.:
                          Panecito, ensalzar, polvareda.
            D. Flexivos. Indican la persona, el género y el número.
                Ej.: jugaremos, mono, barca, juzguemos, hermosas, loros,
                subes, ancha.

CEPRE – CEIPS                                                  CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                Pág. 43

            E. Desinencias. Sirve para construir las formas verbales y tienen
                varios morfemas que son de tiempo, modo, aspecto; además de
                los flexivos de persona y número. Ej.: correríamos, subiera,
                realizáis, tenemos, amaran, veamos, comiese, viniendo.




                             MONEMAS DE LAS PALABRAS
      Morfema        Lexema Morfema Morfema Morfema Morfemas
       prefijo                   infijo   sufijo flexivo desinencias
        inter-       -nacion-      -        -al-    -es
         des-         -mont-                               -aremos
        man-           -ten-              -edor-    -es
      Re-que-         -guap-              -ísim-     -a
          te-
                        Polv        -ar-        -eda
                      pequeñ-                  -ísim-         -o
         en-           -volv-                                          -eríais
        inter-       -continet-                  -al-         -es


   1.3. De género y número. El de género indica masculino o femenino.
            a. Se da la terminación en “o” para los masculinos. Ej.:


                perro, barco, malo, viejo, simpático, niño.
            b. Terminan en “a” los femeninos. Ej.:
                perra, barca, mala, vieja, simpática, niña.
             c. Hay masculinos que no terminan en “o”. Ej.:
                capitán, hombre, juez, cosmonauta, anestesista.


CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 44

            d. Existen femeninos que no terminan en “a”. Ej.:
                madre, actriz, mujer, emperatriz.
            e. Hay muchos adjetivos que tienen una sola terminación y
                necesitan del artículo o sustantivo para determinar el género. Ej.:
                el ocre, feliz coincidencia, el tenaz, cielo azul, casa grande,
                falda verde, fuerte viento.
            f. Hay algunos adjetivos que para indicar el género femenino
              requiere
             de la palabra hembra o macho. Ej.:
                 La tortuga hembra, la tortuga macho; el cuy macho, el cuy
                 hembra; el elefante hembra, el elefante macho.
            g. Los sustantivos relativos o cosas, que no hacen referencia ni a
                personas ni a animales, tienen una sola terminación sin
                distinguir entre masculino y femenino.
                  •   Masculinos. Ej.: red, árbol, piso, raíl, lápiz, mármol,
                      clarinete, reloj.
                  •   Femenino. Ej.: pluma, silla, crisis, verdad, pared, pelota,
                      emoción, radio.
                  •   El artículo determina el género. Ej.: la pluma, el lápiz, la
                      verdad, el reloj, la tierra, el árbol, la crisis, la emoción.
                  •   Algunos morfemas (contenidos) no están representados o
                      expresados por ningún morfo (forma) aunque se entiende
                      que está tácito, está ahí            aunque no lo vemos o
                      escuchamos. Este es el MORFEMA CERO. Ej.: profesora,
                      femenino, ∅ singular; profesor ∅ masculino, ∅ femenino.
                  •   No existe terminación específica de plural para los
                      nombres no agudos que ya terminan en s el singular. Ej.:
                      el rubí, los rubíes; el marroquí, los marroquíes; el café, los
                      cafés; el jueves, los jueves; la, o las crisis; el compás, los
                      compases.

2. PROCEDIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS:


CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                    Pág. 45

    Son cuatro los procedimientos para la formación de nuevas palabras:
    2.1. DERIVACIÓN. Consiste en que a partir de un elemento básico
            llamado lexema se le añade otros elementos secundarios llamado
            base sufijal, que en conjunto son los AFIJOS, que         incluyen los
            prefijos, sufijos e infijos:
            a. PREFIJOS. Van delante del lexema, proviene           generalmente
                del latín o griego. Ej.: perdurar, replantear, omnipotente
            b. SUFIJOS. Tienen varios matices:
                Formas verbales: castigo, castig(ar); hablarás, habl(ar).
                Aumentativo y diminutivo: grandote, pequeñito.


                Despectivos: pueblucho, villorrio.
                Profesión: cocinero, domador, pintor.
                Origen: costeño, andino, mexicano.

               ojo                 Sonar           agua               Hidrato
              ojera                sonido        aguacero           Hidratado
             ojeroso              sonante         aguada            hidráulico
             ojeriza            consonante        aguador          hidrocarburo
               ojos               resonar        aguanieve         hidrocéfalo
               ojito            disonancia      aguamarina          hidrógeno
              ojazo             altisonante      aguacate           hidrografía
               ojal              asonante       aguafiestas          hidrólisis
             anteojo                 son        aguafuerte          hidropesía
              reojo                sones        aguardiente          hidróxido




CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                      Pág. 46



  MORFEMA             LEXEMA                MORFEMA                 PALABRA
   PREFIJO                                        SUFIJO

     ob-                                             -er                    obtener
                                                                        mantenedor
    man-                                            -edor                   mantener
                              Ten-                                           retener
      re-                                         -eduria                   contener
                                                                        contenedor
     con-                                           -iente                  teneduría
                                                                            teniente




   2.2.          COMPOSICIÓN. Cosiste en la unión de dos o más palabras para
            constituir   una nueva idea; en la composición no intervienen los
            morfemas afijos. Ellos pueden ser:
            a. Sustantivos        +   sustantivo:      carricoche,      bocamangas,
                  aguafiestas, fotocomposición.
            b. Sustantivo + adjetivo: pelirrojo, aguafuerte, aguamarina.
            c.    Preposición + sustantivo: parasol, paraguas, pararrayos.
            d. Adjetivo + adjetivo: verdinegro, agridulce, verdiblanco.
            e. Verbo      +   sustantivo:   tiralíneas,      saltamontes,     abrelatas,
                  rascacielos, lavamanos, cuentagotas.
            f.    Verbo + verbo: subibaja, hazmerreír, vaivén.
            g. Sustantivo + participio: perniquebrado, radioaficionado.
            h. Preposición + verbo: conformar, contener, proclamar.

CEPRE – CEIPS                                                    CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 47

            i.    Frases enteras: verbigracia, correveidile, porsiacaso.
            j.    Tecnicismos:       helicóptero,     electrotecnia,   cardiopatía,
                  hemeroteca.

    2.3.         PARASÍNTESIS. Cosiste en formar palabras añadiendo algún
            sufijo a una palabra compuesta, combinando la composición y la
            derivación.
            bibliotecario                      biblio         teca          ario
            telegrafista                         tele         grafo         ista
            megalítico          mega         litos           itico
            picapedrero         pica         piedra          ero
            telefonista         tele         fono            ista
            pordiosero          por          dios            ero
            sietemesino         siete        meses ino
            veinticincoavo      veinte       y cinco avo
            paragüero           para         agua            ero
            transiberiano       trans        siberia ano

    2.4.         ONOMATOPEYA. Término que denota un ruido existente en la
            naturaleza, cuyas sonoridades imitan la experiencia acústica
            denotada, siempre es una imitación aproximativa y, por lo tanto,
            relativamente arbitraria. Ej.:
            ¡Pum!, ¡bang!, ronron, tictac, quiquiriquí, (Fr. Cocorico, Ing. Cok – a-
            doodledo) mugir (muuu), berrear (beee), balar (baaa).


                                     PRÁCTICA
1. Determine la afirmación incorrecta respecto a la palabra “monte”.
       I. Posee el morfema léxico “mont-”.
       II. El afijo de número es morfo cero.
       III. El prefijo “e” determina el género gramatical.
            a. Sólo I                        d. Sólo II

CEPRE – CEIPS                                                   CICLO V - 2008
Lenguaje                                                             Pág. 48

              b. I y III                e. I y II
              c. Sólo III

2. Con respecto a la palabra “comadres”, una de las siguientes afirmaciones
   no es válida.
   a. Com es prefijo.
   b. S es morfema gramatical.
   c. Comadres está compuesta por tres morfemas.
   d. Madre es lexema.
   e. S es morfema flexivo.


3. Marque la afirmación correcta:
   a. Los morfemas existen únicamente como terminaciones.
   b. Toda palabra posee como mínimo un morfema léxico y un morfema
        derivativo.
   c.    Los morfemas derivativos cambian la clase gramatical de la palabra a
         la que se adhieren.
   d. Todo sustantivo posee al menos tres morfemas.
   e. El sufijo flexivo A de género indica siempre género femenino.


   4. El número total de morfemas presentes de la palabra “insensible” es:
         b. 6                           d. 3
         c. 5                           e. 2
         d. 4

   5. En la palabra “niñez”, el morfema EZ cumple la función de:
         a. M. derivativo.              d. Desinencia.
         b. M. Flexivo                  e. Prefijo.
         c.    Lexema.


CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                      Pág. 49



   6. Respecto a la palabra “ventanal”, “arenal” es posible afirmar como
     correcto:
          a. Los lexemas son ventan y aren.
          b. Los morfemas al en ambos casos son sufijos cuantitativos.
          c.   El género de las palabras lo indica el sufijo A: género masculino en
               el primer caso y femenino en el segundo.
          d. Palabras como viento y areniza serían derivaciones de las
               mismas raíces del ventanal y arenal.
          e. Ambas palabras poseen únicamente un sufijo derivativo.




    (ina) héroe – heroína ; jabalí - jabalina. (isa) sacerdote –
sacerdotisa;
    profeta – profetisa. (triz) emperador – emperatriz; actor – actriz.
     CASOS ESPECIALES:
     A.    COMÚN DE DOS.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de Personas,
           diferenciándolos con los artículos Ejem: el, la turista; el, la joven; el, la
           cantante
     B.    EPICENO.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de animales;
           empleando las palabras macho y hembra para diferenciarlos. Ejem: el
           cóndor hembra, macho;
           La tortuga hembra, macho; la ardilla hembra, macho; el ñandú hembra,
           macho.
     C.    AMBIGUO, VACILANTE O BIGÉNERO.- Se refiere a cosas que
           indistintamente
           Pueden expresarse tanto en masculino como en femenino. Ejem: El la mar;
           el, la
           Tilde; el, la dote; el, la margen; el, la linde; el, la azúcar; el, la tizne.
     D.    DISTINGUENDO .- Hace mensión a sustantivos que alteran su significado
           cuando


CEPRE – CEIPS                                                    CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                                 Pág. 50

          Cambian de masculino a femenino Ejem: El capital (dinero) la capital
          (ciudad)
          El cura (sacerdote) la cura (curación) el cólera (enfermedad) la cólera (ira); el
          Chinche (ácaro) la chinche (clavo de cabeza ancha).


                                        EL NÚMERO

  Sirve para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (SINGULAR) o más de uno (PLURAL).


          PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS:

          1.- Se agrega “S” a los sustantivos que terminan en vocal átona

          Ejem: Almendra – almendras; cónyuge – conyugues; microbio –
          microbios

          2.- Cuando el sustantivo termina en vocal abierta tónica.

          Ejem: sofá – sofás; peroné – peronés; dominó – dominós.

          3.- Se agrega el morfema “ES” cuando termina en vocal tónica cerrada

          Ejem: jabalí – jabalíes; tabú – tabúes; bisturí – bisturíes

          4.- Los sustantivos terminados en consonantes menos “S” o “X”

          Ejem: club – clubes; cárcel – cárceles; álbum – álbumes; reloj – relojes.

          5.- Las palabras terminadas en “Y”

          Ejem: buey – bueyes; Virrey – Virreyes; cuy - cuyes.

EL NOMBRE



            TEMÁTICA :

            1.   CONCEPTO.

            2.   Criterios de estudio

            3.   Clasificación


CEPRE – CEIPS                                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                       Pág. 51

            4.     El género en el sustantivo

            5.     El número en el sustantivo

            6.     Funciones del sustantivo

            7.     Práctica.

            CONCEPTO:

            Es la palabra con la que designamos los objetos del mundo
            circundante. Todos los objetos tienen un nombre: Los seres
            humanos, los animales, las cosas reales o imaginarias; por eso
            al sustantivo también se le llama nombre.

            CRITERIOS DE ESTUDIO:

            1.     SEMÁNTICO.- (por su significado) El sustantivo es la palabra con la
                   que designamos objetos de la realidad pensándolos como conceptos
                   independientes .

                   En general existen sustantivos que denotan conceptos
                   independientes o concretos.

                   Ejemplos: madre,         perro,   piedra,   árbol,   casa,
                   semáforo, etc.

                   Y otros, conceptos dependientes o abstractos.

                 Ejemplos:     belleza, ternura, fidelidad, amor, constancia, etc.




       2.- COMUNES.-Nombra a los seres de forma genenal
              Ejemplo : Lago lápiz, fábrica, montaña, distrito.

       Clases de sustantivos comunes :

    III. POR SU CANTIDAD:
           SUSTANTIVO INDIVIDUAL                     SUSTANTIVO COLECTIVO

                 Es aquel que se designa a un        Es aquel que, en singular significa
                 solo                                Pluralidad de seres
                 Ser :


CEPRE – CEIPS                                                      CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                      Pág. 52


               Barco                                  Flota

               Soldado                                Batallón

               Alpaca - oveja                         rebaño

               avión                                  escuadrilla

               libro                                  biblioteca

               abeja                                  enjambre

               ropa                                   ropero

               ganado                                 hato

          PARTITIVO.- Denota fracción o parte de un todo.

            Ejem: Mitad, tercio, un cuarto, un décimo, cinco octavos, dos cuartos.

           PROPORCIONAL.- Expresa el número de veces que una cantidad comprende
a otra
                                Menor. Ejem: Doble, triple, cuádruple, óctuplo,
décuplo.

         IV.- POR SU ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN:

           1.- SIMPLES.- Los que poseen una sola raíz (una sola palabra)
               Ejem: CALLE, AGUA, PLUMA, CÁMARA, MESA, PADRE, OBRA.

           2.- COMPUESTOS.- Presentan dos raíces, está formada por dos palabras
simples
                              o por un prefijo más una palabra.
               Ejem: Pasacalle, aguamarina, cortapluma, recámara, sobremesa,
compadre.



     LOCUCIONES SUSTANTIVAS.- Grupo de palabras de estructura fija que nombra a
un
                 Ser o una cosa. Son de dos clases:

           1.- SUSTANTIVO FRASE.- Reunión de un sustantivo y sus modificadores que
                 designan a un ser .

CEPRE – CEIPS                                                       CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                     Pág. 53


           Ejem: LA CAPITAL DE FRANCIA es bella
                 AVES SIN NIDO
                 CIUDAD HEROICA
                 LA PERLA DE LOS ANDES
                 LA CIUDAD DEL MEJOR CLIMA DEL MUNDO.

           2.- SUSTANTIVO ORACIÓN.- Oración mediante la cual se designa a un solo
ser.

           Ejem: EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO fue escrito por Ciro Alegría
                 EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA es una gran novela.

           3.- POR LA OPOSICIÓN ANIMADO / INANIMADO:
               a) ANIMADO.- se aplica a personas y animales .
                  Ejem: Noemí, cuy, soltero, jaguar, papagayo, araña.
               INANIMADO.- Aplícase a objetos y plantas.
                  Ejem: Orquídea, montaña, cuaderno, zapatos, gorra.

           4.- POR LA OPOSICIÓN CONTABLE / INCONTABLE:

              a)   CONTABLES.- Son los seres que pueden ser enumerados o contados.
                   Ejem: Lapicero, perro, alumno, pollo, tres guitarras, dos hues

              b)   INCONTABLES.- Son las cosas que no pueden enumerarse o contarse
                   Porque son masivos.
                   Ejem. Arena, religiosidad, oro, elegancia , vino.


            V.        POR SU ORIGEN:

            1.- PRIMITIVOS.- No proceden de otra palabra del idioma. Su raíz es
            original.

                   Ejem: Tinta, libro, viento, manzana, sombra, Perú

             2.- DERIVADOS.- Se valen de las palabras primitivas para su formación
que
                   construyen agregándoles sufijos.

                   Ejem: Tintero, librería, ventarrón, manzanero, sombrilla, peruano.

       Estos sustantivos derivados pueden ser de las siguientes clases:




CEPRE – CEIPS                                                      CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                  Pág. 54

  a)   AUMENTATIVOS.- Aumentan el significado de los primitivos a través de los
       sufijos:
       ON(a), OTE(a), AZO(A) .
       Ejem.: CABEZONA, PELICULÓN, MUCHACHOTE, PERRAZO.

  b)   DIMINUTIVOS.- Añadiendo sufijos menguan el significado del primitivo, con los
       Sufijos: ECILLA, ECITO(a) CITO(a), INO, UÑO.
       Ejem: CAMOTILLO, PIECECITO, CARNECITA, AZULINO, TERRUÑO.

  c)   DESPECTIVOS.- Expresan burla, desprecio o desagrado con los sufijos:
       ACO(A), UCO(a), UCHO(a), ETE, AJO(a), IJO(a), UELO, UZA, ASTRO,
       ORRO,
       Ejem: LIBRACVO, BEATUCA VEJETE, CALDUCHO, ESTROPAJO, CANIJO,
             LADRONZUELA, GENTUZA, FILOSOFASTRO, VENTORRO,
       VILLORRIO.




  d)   PATRONÍMICOS.- Son los apellidos actuales que en la edad media se
       derivaron de
       Los nombres de los padres. Ejem:

       RODRIGO        RODRÍGUEZ,           PIERO o PERO           PÉREZ
       ALVARO         ÁLVAREZ              RUY                    RUIZ
       DOMINGO        DOMÍNGUEZ            SANCHO                 SÁNCHEZ
       HERNÁN         HERNÁNDEZ            RAMIRO                  RAMÍREZ


  e)   GENTILICIOS.- Llamados también nacionales o toponímicos. Hacen referencia
       a los
       Seres indicando su lugar de origen o procedencia.

       Ejem. CUBA             CUBANO.            JERUSALÉN
       JEROSOLIMITANO
              SALAMANCA       SALMANTINO         BÉLGICA            BELGA
              CERDEÑA         SARDO              MÓNACO             MONEGASCO
              LA PAZ          PACEÑO             PARÍS              PARISINO
       (SIÉN)




CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                         Pág. 55

      f)        HIPOCORÍSTICOS.- Se aplica a los diminutivos o alteraciones de los nombres
                propios
                    •   comunes, que se usan en forma familiar o cariñosa.

                Ejem:    ISABEL CHABUCA                   ROSARIO         CHARITO
                         CARMEN CAMUCHA                   FRANCISCO       PANCHO
                         SERGIO CHEJO                     SUSANA          SUSI
                          MARÍA  MARIQUITA                TEODORO          TICO.




                             ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO
           Se llaman accidentes gramaticales a los cambios o alteraciones que sufren
las
           Palabras variables en sus terminaciones.       El sustantivo tiene accidentes
de
           Género y número.

           I.           EL GÉNERO.- Indica masculinidad o feminidad de los seres; se
                        relacionan
                        Con el sexo cuando se trata de personas o animales . Ejem: gato -
                        gata
                        A la variación formal o / a corresponde la variación en el
                        significado
                        Macho / hembra. En la lengua española los géneros gramaticales
                        son el
                        Masculino y el femenino. Sólo algunos sustantivos poseen
                        variaciones genéricas; son los que designan personas y unos
                        cuantos que designan
                        Animales. La mayoría de los nombres tienen un género que les es
                        propio
                        Y no permiten pasar de masculino a femenino.

CEPRE – CEIPS                                                        CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                     Pág. 56


        REGLAS GENERALES:

         1.    Son masculinos la mayoría de sustantivos que terminan en E, O, U,
               L, N,
               R, S.
               Ejem: tigre, Isidro, cebú, árbol, corazón, cortaplumas, etc. Aunque
               existen muchas excepciones.

         2.- Son femeninos la mayoría de los sustantivos terminados en A, D, Z,
etc.
               Ejem: Paula, diadema, pared, caridad, nariz, altivez, etc.
               También existen muchas excepciones.

              FORMACIÓN DEL FEMENINO.- Cuando se refiere a personas y animales
,
              Pueden presentarse 2 casos distintos parta indicar el género:
              a) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta para el
                 feme-
                 Nino, a estos se les llaman SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS. Ejem:

                   Hombre - mujer; compadre - comadre; yerno - nuera, etc.
                   Caballero - dama; toro - vaca; caballo - yegua.
                   (A estos también se les llama sustantivos de doble forma)

              b)   Que la forma femenina sea una variante de la masculina :

                       Sustituyendo la terminación o por a Ej: tío tía; ciervo cierva;

                      Agregando la vocal a cuando el sustantivo termina en
                   consonante
                      Ejem: colegial (a); león (a); contador (a); frances (a)

                     Mediante otros sufijos: (esa) lider – lideresa; tigre – tigresa.

        2.              MORFOLÓGICO.- El sustantivo sufre variaciones en su forma para
              expresar
              Accidentes gramaticales de género ( masculino y femenino) y número (singu-
              Lar y plural)

       3.-    SINTÁCTICO.- El sustantivo es la categoría que cumple funciones privativas
              de él; tales como:

              a ) NÚCLEO DEL SUJETO : Ejm: El niño es inteligente
                                              N.S

CEPRE – CEIPS                                                       CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                               Pág. 57

              b) NÚCLEO DEL OBJETO DIRECTO: mariquita contempló el paisaje
                                                                 N. OD

              c) ELEMENTO PRINCIPAL DEL OBJETO INDIRECTO Ejem:

                           Trajo un regalo para Shirley
                                                N. OI

              d) COMPLEMENTO AGENTE EN LA VOZ PASIVA Ejem:

                     voz activa       LEONARDO COMPRAN UNA REVISTA

                    vos pasiva        UNA REVISTA ES COMPRADA POR LEONARDO
                                                                   Comp. Agente

          CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO :

             I.- POR SU NATURALEZA:

              1.     CONCRETOS.- Cuando designa a los seres cuya existencia es
                     indepen-
                     diente a nuestra voluntad, pero pueden ser percibidos por los
                     sentidos;
                          Ejem: Hombre, reloj, humo, nube, víbora, nieve, cartera,
                     etc.

                    2.-    ABSTRACTOS.- Designan cualidades y acciones de los seres. Su
existencia
                               es dependiente de nuestra voluntad y no pueden ser percibidos
por los
                             sentidos. Ejem:
                             Belleza, ternura, virilidad, pecado, justicia, fe, odio.

       II.           POR SU EXTENSIÓN:

            1.-           PROPIOS.-    Nombran a los seres o cosas de manera específica,
       indivi-
                             dual, distinguiéndolos de los demás de su especie.

                     Ejem: Titicaca, D’Onofrio, Carpish,
                .


                                           PRÁCTICAS

CEPRE – CEIPS                                                            CICLO V - 2008
Lenguaje                                                         Pág. 58


  1. Se denominan sustantivos heterónimos :

      a) Cuando se refiere a los géneros de personas y animales
      b) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta
         para el femenino
      c) Cuando se forma el femenino agregando una vocal
      d) El femenino se forma con el sufijo esa
      e) Cuando el sustantivo no tiene femenino.

  2.- Cuál de las oraciones está construida con un sustantivo abstracto

     a)     Nuestras carpetas son unipersonales
     b)     Las jóvenes pasaron una velada agradable
     c)     Colocamos un espantapájaro en el huerto
     d)     Gregorio vive en el edificio nuevo
     e)     Iremos de paseo a los montes del “PICHGACOCHA”

  3.- Indica la relación que sólo tenga sustantivos “hipocorísticos”
     a)     Luisito, chavela, consuelito
     b)     Francisco, concho, raulín
     c)     Paco, bertita, manolín
     d)     Chabuca, pancho, lucho
     e)     Charito, dominguito, felixín

  4.- Indique que relación contiene sólo sustantivos femeninos.

    a)    Índole, dínamo, comezón, metrópoli
    b)    Odre, mugre, acné, farmacia, calor.
    c)    Nariz, pus, fantasma, enigma
    d)    Planeta, melodrama, estribos, sistema
    e)    Drama, tragaluz, pared, prisma.




CEPRE – CEIPS                                         CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 59




                                  CAPITULO
                                     VII


¿QUÉ ES EL ADJETIVO?
         Observe las siguientes oraciones:
Las mujeres viejas van al mercado.
Las viejas van al mercado nuevo.
         Los adjetivos están subrayados. El adjetivo es parte de la oración, que
tiene como función principal ampliar o precisar la significación del sustantivo.
Ej.: El buitre blanco es muy agresivo.
         Milagros es más alta que su hermana.

1. FUNCIONES DEL ADJETIVO: El adjetivo sólo figura en la estructura
    profunda de las oraciones cuando está como atributo, y va unido al
    nombre por un verbo copulativo. Ej.: Siete soldados estaban borrachos.
                                 Los jóvenes son revoltosos. La tarde era
                      azul.




CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje                                                           Pág. 60

    Aunque en la estructura profunda nunca el adjetivo está junto al nombre,
    en la estructura superficial ocurre normalmente y desempeña las
    siguientes funciones:
    Como complemento adjunto al nombre. Ej.:
         La casa grande ardió al amanecer.
         El avión aterrizó con los neumáticos pinchados.
         Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta.
    Adjetivo + nombre + adjetivo. Ej.:
               Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta verde.
               El farol quedará sobre una larga mesa limpia.
    Complemento predicativo. Ej.:
         Mi pluma escribe rojo.
         El río dormía tranquilo.
    Aposición. Es cuando un nombre se coloca entre comas (pausas) en la
          escritura. Ej.:
          El torero, emocionado, dio una vuelta.
          Los sindicalistas, valerosos, aguantaron la acometida.
    1.5. El adjetivo puede aparecer en la oración acompañado por
         unas palabras o construcciones que lo modifican. Son:
          a. Un adverbio. Ej.:
               La mesa parecía muy barnizada.
               Nunca vi unos ojos tan azules.
          b. Un complemento. Ej.:
               Bebí un vaso lleno de vino.
               Era un personaje duro de pelear.
          c. Una construcción comparativa. Ej.:
               Hermosa como la luna. Tan tranquilo como tú.
               Azul como el mar.           Más contento que tú.

  1.6. Los adjetivos cuando llevan un complemento, al construir las frases
         deben ponerse la preposición correspondiente. Ej.:
             Estoy seguro de que volverá.
             La finca estaba contigua a una carretera.

2. CLASIFICACIÓN:
        La lingüística actual considera que no existen ni los adjetivos
   determinativos ni los pronombres, sino únicamente determinantes con dos
   construcciones superficiales diferentes. Ellos son:
   2.1. Una construcción unida al nombre (determinante en construcción
         pronominal). Ej.:
             Ese durazno parece sabroso.         Ése parece sabroso.

CEPRE – CEIPS                                           CICLO V - 2008
Lenguaje                                                                Pág. 61

               Comeré cinco pasteles.             Comeré cinco.

       EL ESQUEMA TRADICIONAL, QUE HOY SON DETERMINANTES:
                             De relación entre            Posesivos
                             el hablante y el                              Cardinales
                                                         Demostrativ
                             oyente
                                                            os              Ordinales
                                                         Numerales
            “Adjetivos”      De cantidad                                       Múltiples
        determinativ                                      Indefinidos
        os                                                                  Partitivos
                                                         Distributivo
                                                               s
                             De identidad     o
                             concretización              Interrogativ
                                                              os
  2.2. Otra construcción sin él, sustituyéndolo (determinante en construcción
       pronominal). Ej.:
             Veo grandes duraznos, ése parece sabroso.
             Hay exquisitos pasteles, comeré cinco.
  2.3. Consecuentemente, en la gramática moderna se considera adjetivo
       sólo a los llamados calificativos que semánticamente (significado)
       indican cualidades o modo de ser de personas o cosas nombradas.
       Estos adjetivos calificativos pueden variar, según su forma, en género,
       número y grado. Veamos:

       A. GÉNERO. Hay que tomar nota de que así como el género del
           sustantivo es inherente. Puede ser, por tanto, masculino o
           femenino y se marca mediante los siguientes sufijos, que son los
           más frecuentes:
        -o /-a              -∅ / -a                    -∅ / -∅
        bueno / buena            agotador / agotadora   gris / gris
        estupendo / estupenda bribón / bribona           sutil / sutil
           dramático / dramática    español / española      leve
        / leve

        -e / -a                         -or / -riz
        coloradote/coloradota           instructor / institutriz
        grandote / grandota             director / directriz

        B. NÚMERO. La variación de número en singular y plural se marca
           en el adjetivo calificativo con las mismas desinencias que en el
           sustantivo. Ej.:

CEPRE – CEIPS                                                 CICLO V - 2008
Lenguaje                                                             Pág. 62

        - vocal / -s   - consonante / -es   - ∅ /-∅
        bueno / buenos agotador/agotadores isósceles / isósceles
        rico / ricos          gris / grises rubiales / rubiales
        pequeña / pequeñas cruel / crueles dadá / dadá

        C. GRADO. Los adjetivos expresan cualidades de las personas o
            cosas y como esas cualidades pueden darse en diversa
            cantidad, por tanto, los adjetivos poseen diferentes grados de
            significación. Hay tres grados. Ej.:
           Juanito es inteligente. Pedrito es más inteligente, pero Luisito es
                positivo                  comparativo
            el más inteligente de entre los tres. Es inteligentísimo.
              superlativo                              superlativo
             a. Positivo. Es el que normalmente aparece la cualidad sin
                  modificación alguna. Ej.:
                  El árbol es alto. El niño está grande.
             b. Comparativo. La cualidad aparece comparada. Presenta
                 tres formas:
                  De igualdad: Ej. Este árbol es tan alto como aquél.
                                El árbol está más alto que la casa.
                De superioridad. Ej.: El árbol es más alto que la casa.
                            Este niño está más grande que su hermano.
                De inferioridad: Ej.: Ese árbol es menos alto que aquél.
                             Mi niño está menos grande que el tuyo.
             c. Superlativo. La cualidad aparece en su grado máximo. Ej.:
                  Adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto.
         En el grado superlativo la cualidad aparece en su grado máximo.
         El adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto.
                        El niño está muy grande.
         Con los sufijos –ísimo. Ej.: El árbol es altísimo.
                        El niño esta grandísimo.
         Algunos adjetivos llevan el sufijo –érrimo, ante br y cr Ej.: célebre,
         celebérrimo; pobre, paupérrimo; pulcro, pulquérimo.
         Existen algunas otras formas de expresar el superlativo. Ej.:
                  Juan es el más bajo de todos.
                  Luis es el menos alto de la clase.
                  Es el río más largo del mundo.
            Otra forma superlativa es agregando al adjetivo, prefijos como: re-
            requete- archi-, etc. Ej.:

CEPRE – CEIPS                                             CICLO V - 2008
Lenguaje                                                              Pág. 63

                   Clavelito rebonito.
                   Niña requetetraviesa.
                   Música archiconocida.
          Puede entenderse como superlativo, la repetición del adjetivo. Ej.:
                   Una música buena, buena.
                   La novia esta preciosa, preciosa.
        Algunos adjetivos tienen formas específicas en su gradación que ha
        conservado el castellano de la lengua en los grados comparativo y
        superlativo.
         Comparativos                       Superlativos
         exterior                           extremo
                       interior                         íntimo
                      posterior                        postrero
                       ulterior                         último
        En algunos casos, muy usuales todavía, podemos presentar los tres
        grados de significación.
         Positivo               Comparativos              Superlativos
               bueno            mejor                          óptimo
                malo                      peor                 pésimo
               grande                    mayor                 máximo
             pequeño                     menor                 mínimo
                 alto                  superior               supremo
                bajo                    inferior                ínfimo
¿QUÉ SON LOS DETERMINANTES?
Los determinantes son las palabras formadas por morfemas libres que,
necesariamente, preceden al nombre en la estructura profunda de la oración
cualquiera que sea la función que desempeña ese nombre. Ej.:
        Nuestras casas tienen la puerta blindada.
        Aquel camino lleva a su final de la montaña.
1. CLASES: En la lengua Castellana tenemos las siguientes clases:

   1.1. ARTÍCULO. Se llama propiamente MORFEMA DEÍCTICO, pues es
         una forma que no tiene contenido ni significación por sí mismo. Se
         añade, precediendo al nombre, para señalarlo, presentarlo o
         actualizarlo.
        Las formas del artículo son:
             El, para el masculino singular; la, para el femenino singular; los,
         para el masculino plural y las, para el femenino plural. Ej.:
                 Las tazas y las bandejas están en la cocina.
                 Los campos y las playas están húmedos.


CEPRE – CEIPS                                              CICLO V - 2008
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje

Más contenido relacionado

Destacado

Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellanamayores25
 
La sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lecciónLa sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lecciónYvonne Rojas Calle
 
Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Ximena Uquillas
 
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iicarlos_apuertas
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaJaiir Segura
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacríticoprofenayita
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 
Sílaba Tónica y Átona
 Sílaba Tónica y Átona Sílaba Tónica y Átona
Sílaba Tónica y ÁtonaMagda-Abrego23
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticajuanprofe7
 
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
Percentil  ortografico   - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...Percentil  ortografico   - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...Santos Fabian Garibay Sedano
 
Silabas tonica y atona
Silabas tonica y atonaSilabas tonica y atona
Silabas tonica y atonaSUPER-ROGER
 

Destacado (20)

Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
 
La sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lecciónLa sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lección
 
Siete tratados
Siete tratadosSiete tratados
Siete tratados
 
Lengua20122013 uah
Lengua20122013 uahLengua20122013 uah
Lengua20122013 uah
 
probabilidad y estadistica
probabilidad y estadisticaprobabilidad y estadistica
probabilidad y estadistica
 
Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas
 
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
 
Terminología medica
Terminología medica Terminología medica
Terminología medica
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacrítico
 
Ejercicios de acentuación
Ejercicios de acentuación  Ejercicios de acentuación
Ejercicios de acentuación
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
 
Sílaba Tónica y Átona
 Sílaba Tónica y Átona Sílaba Tónica y Átona
Sílaba Tónica y Átona
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
Percentil  ortografico   - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...Percentil  ortografico   - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijos
 
Silabas tonica y atona
Silabas tonica y atonaSilabas tonica y atona
Silabas tonica y atona
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 

Similar a Lenguaje

08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de AprendizajeAixaMG
 
Clase n° 1 factores de la comunicación.ppt
Clase n° 1 factores de la comunicación.pptClase n° 1 factores de la comunicación.ppt
Clase n° 1 factores de la comunicación.pptTristeza K-stillo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicaciónalcebert
 
Uni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointUni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointpepeisaac
 
La comunicación como proceso comunicativo
La comunicación como proceso comunicativoLa comunicación como proceso comunicativo
La comunicación como proceso comunicativojhonci
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.juana Lopez
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicaciónpatrimalika
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyelaanyelaescalona
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxRosLama
 
Presentacion de la comunicacion
Presentacion de la comunicacionPresentacion de la comunicacion
Presentacion de la comunicacion90050265063
 
Presentacion de la_comunicacion
Presentacion de la_comunicacionPresentacion de la_comunicacion
Presentacion de la_comunicacion90050265063
 
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) YELSIN CONDE
 
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)monicamurguiamarquez
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPabloPaz38
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPabloPaz38
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.juana Lopez
 

Similar a Lenguaje (20)

08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje
 
Clase n° 1 factores de la comunicación.ppt
Clase n° 1 factores de la comunicación.pptClase n° 1 factores de la comunicación.ppt
Clase n° 1 factores de la comunicación.ppt
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Uni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointUni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power point
 
La comunicación práctica
La comunicación   prácticaLa comunicación   práctica
La comunicación práctica
 
La comunicación como proceso comunicativo
La comunicación como proceso comunicativoLa comunicación como proceso comunicativo
La comunicación como proceso comunicativo
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
L acomunicacion
 L acomunicacion L acomunicacion
L acomunicacion
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
 
Presentacion de la comunicacion
Presentacion de la comunicacionPresentacion de la comunicacion
Presentacion de la comunicacion
 
Presentacion de la_comunicacion
Presentacion de la_comunicacionPresentacion de la_comunicacion
Presentacion de la_comunicacion
 
Teoria de informacion
Teoria de informacionTeoria de informacion
Teoria de informacion
 
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
 
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)
Diagrama de los elementos de la comunicacion. (4)
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 

Más de Evelyn Rondón

Más de Evelyn Rondón (8)

Los colegios asociados de la UNESCO en el Perú
Los colegios asociados de la UNESCO en el PerúLos colegios asociados de la UNESCO en el Perú
Los colegios asociados de la UNESCO en el Perú
 
Crédito educativo
Crédito educativoCrédito educativo
Crédito educativo
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
La educacion en finlandia 2
La educacion en finlandia 2La educacion en finlandia 2
La educacion en finlandia 2
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Richard Boyatzis
Richard Boyatzis Richard Boyatzis
Richard Boyatzis
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 

Lenguaje

  • 1. Lenguaje Pág. 3 CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO CEPRE – CEIPS LENGUAJE CAPÍTULO I LA COMUNICACIÓN El hombre es un ser social por excelencia, un ser que necesita estar en contacto con los demás, que requiere hacer vida común. Sólo de este modo se puede satisfacer las necesidades vitales. En la comunidad primitiva la forma de comunicación tenía un sentido muy significativo, más que todo, de sobrevivencia. En la actualidad esta forma de interacción social se ha dinamizado y sofisticado ante el mismo ritmo que nos impone la vida. En resumen, la comunicación es algo consustancial al hombre. En este sentido, se la define como un proceso por medio del cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc. La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta, es diálogo, es escuchar uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse. No debemos pensar que la comunicación es exclusiva del hombre. También los animales se transmiten mensajes por medio de gritos, de movimientos, de luces, de olores, de electricidad, etc. Pero nunca estas sociedades animales alcanzarán el desarrollo que la sociedad humana ha alcanzado. Pues el mayor o menor desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más desarrollado su sistema de comunicación. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 2. Lenguaje Pág. 4 FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN. Es lograr que un individuo entre en contacto con los demás. Provocar un tipo de actitud del receptor frente a nuestro mensaje. Fundamentalmente se busca que el receptor acepte nuestras ideas, proposiciones y actúe como nosotros deseamos. IMPORTANCIA. La comunicación permite el desarrollo y organización de una nación. Todo esto gracias a los medios de comunicación. CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN. Se realiza mediante los siguientes procesos: 1. Proceso Psíquico. Cuando en el emisor los conceptos se relacionan con el signo lingüístico. 2. Proceso Fisiológico. Cuando en el emisor utiliza su aparato fonador para producir la imagen acústica. 3. Proceso Físico. Cuando la imagen acústica es propagada a través de las ondas sonoras. En el receptor sucede al revés, primero se da el proceso físico, luego el fisiológico y finalmente el psíquico. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Los distintos actos comunicativos presentan varios elementos, generalmente seis, los cuales pertenecen a dos categorías: 1) ELEMENTOS INTRÍNSECOS. También llamados internos, están vinculados directamente, con el proceso de la comunicación: a) EMISOR. Es el ente que envía un mensaje, empleando o produciendo uno o más signos de cierto tipo. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 3. Lenguaje Pág. 5 b) RECEPTOR. Es el ente que recepciona los signos enviados por el emisor, o que responde a ellos, por medio de los sentidos. c) CÓDIGO. Es el tipo de signos que emplea el emisor para comunicarse. Para que exista una real comunicación, el código debe ser conocido por el emisor (codificador) y el receptor (decodificador). d) MENSAJE. Es el significado global que adquiere los signos enviados por el emisor. 2) ELEMENTOS EXTRÍNSECOS. Son aquellos que por su naturaleza especial están vinculados involuntarios o indirectamente con el acto comunicativo: e) CANAL. Es el medio físico, anatómico (o fisiológico) que hace posible que los signos viajen desde el emisor hasta el receptor. El canal puede ser natural o artificial. f) REFERENTE. Es cada uno de los entes que existen en la realidad objetiva, a los cuales hace referencia el emisor en el mensaje. CLASES O TIPOS DE COMUNICACIÓN a) Por la clase de código: Asistemática. Cuando se hace uso de códigos como la pintura, escultura, cinematográfica, etc. Sistemática. Cuando se hace uso expreso de las lenguas. b) Por la presencia de los interlocutores: Intrapersonal. La que se realiza en los monólogos o soliloquios, una persona es emisor y receptor a la vez. Interpersonal. La que se realiza entre dos personas, sean éstas, individuales o colectivas. c) Por la ubicación ambiental de los interlocutores: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 4. Lenguaje Pág. 6 Próxima o Directa. Cuando los interlocutores se encuentran a corta distancia y comparten un mismo ambiente. A distancia o Indirecta. Cuando se hace uso de un canal técnico para salvar la gran distancia que separa a los interlocutores. d) Por la dirección de los mensajes: Unidireccional. En la que el receptor no puede transmitir su respuesta utilizando el mismo canal que ha utilizado el emisor. Bidireccional. Cuando hay intercambio de mensajes a través del mismo canal. e) Por la complejidad de los elementos: De difusión. La que se efectúa entre un individuo emisor y un gran número de destinatarios anónimos. De masas. La que se realiza cuando el emisor es un organismo complejo o institución que usa los medios de comunicación masiva. FORMAS DE COMUNICACIÓN 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Cuando se hace uso expreso de las palabras. 2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA: La que se efectúa por medio de otros códigos: señales; dibujos, luces, colores, gestos, mímicas, humo, banderines, etc. ZFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN: a) De Degradación: El ruido. Todo aquello que altera la señal o perturba el canal en la transmisión o recepción del mensaje. b) De perfeccionamiento: La redundancia. Combate el ruido, disminuye sus efectos, ayuda y refuerza la precisión de la señal en canal. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 5. Lenguaje Pág. 7 EL LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse está muy por encima de los animales, porque sólo la inteligencia ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan perfecto como es el lenguaje. El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene de comunicarse mediante un conjunto de signos sistemáticos. Esos signos son sonoros, es decir, que se perciben por medio del oído, los sonidos son producidos en la garganta, en la boca y en la nariz aprovechando el aire aspirado por los pulmones. Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de lenguaje como medio de comunicación. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 1. Vocal. Es la voz articulada 2. Lineal. Son unidades significativas generadas secuencialmente. 3. Arbitrario. Porque la forma y su estructura no tiene relación directa con el objeto a quien hace referencia. 4. Sistemática. Las unidades establecen relación de dependencia. 5. Doble Articulación. Ésta es la característica principal. a) Primera Articulación. La división del lenguaje en unidades significativas (la unidad menor es el MONEMA) b) Segunda Articulación. La disgregación en unidades distintivas (la unidad menor es el FONEMA) CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 6. Lenguaje Pág. 8 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. REFERENCIAL. Cumple esta función cuando el mensaje contiene una idea o información, afirmando o negando algo. También se le conoce con los siguientes nombres: representativa discursiva, simbólica, informativa, cognitiva o denotativa. REFERENTE Función Representativa MENSAJE Emisor Receptor 2. EXPRESIVA. Donde el emisor expresa su emotividad y sus íntimos sentimientos. Se le conoce también como: sintomática, emotiva. Emisor Receptor MENSAJE Función Expresiva CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 7. Lenguaje Pág. 9 3. APELATIVA. El receptor es incitado a atender el mensaje y se mueve su voluntad para que actúe con la respuesta solicitada en el mensaje. A esta función se le denomina también: de llamada, conativa (conminativa), señalativa, imperativa. Emisor Receptor MENSAJE Función Apelativa 4. FÁTICA. El canal utilizado pone en relación a los interlocutores, se utilizan gestos y palabras de comprobación del funcionamiento de la comunicación. Se le conoce con el nombre de función de contacto. 5. METALINGÜÍSTICA. Cuando el código o lengua sirve para hablar de la misma lengua. Se le conoce, también, como función semántica o reflexiva. 6. LITERARIA. Cuando se usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte. Llamada también: poética o estética. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 8. Lenguaje Pág. 10 RESUMEN F. METALINGÜÍSTICA CÓDIGO EMISOR MENSAJE RECEPTOR F. EXPRESIVA F. POÉTICA F. APELATIVA REFERENTE F. REFERENCIAL CANAL F. FÁTICA CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 9. Lenguaje Pág. 11 PRÁCTICA 1. La expresión: “La biología es una ciencia que estudia la vida”. Cumple una función: a) Referencial b) Apelativa c) Representativa d) Emotiva e) Poética 2. Carlos escuchó el siguiente mensaje: “Quiero ser el mejor estudiante de todos”. Los procesos del acto comunicativo que él realiza en forma ordenada son: a) Psíquica, física y fisiológica b) Psíquica, anatómica y física c) Psíquica, fisiológica y anatómica d) Física, fisiológica y psíquica e) Psíquica, física y psicológica 3. En la fase psíquica del receptor se produce: a) Proceso de articulación b) Codificación c) Decodificación d) Formación del lenguaje e) Transformar el mensaje en código 4. ¿Cómo se le denomina a la información debidamente codificada? Mover la cabeza a) Lingüística b) Código c) Mensaje d) Codificación CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 10. Lenguaje Pág. 12 CAPÍTULO II VARIACIONES LINGÜÍSTICAS Son cambios que presentan las lenguas según las regiones, los ambientes, la índole de sus hablantes o las situaciones en que se emplea. En distintas circunstancias y estratos sociales el uso de las lenguas comparten rasgos comunes que, como marcas, las acercan entre sí y los distinguen de otros usos de la misma lengua; configurando así las variedades de la lengua, que presentan los siguientes tipos: Variedades geográficas o regionales, por razones de su evolución histórica. Variedades sociales o socio culturales, debidas a las diferencias de posición económica, social o de instrucción de las personas. Por lo tanto, la lengua es un ser social que va sufriendo pequeñas y sucesivas alteraciones originadas por causas de raigambre geopolítico y factores sociales, históricos, culturales, económicos, etc. “La causa está en la modificación que sufre la lengua a través del tiempo y en su inestabilidad, ya que el alejamiento, por sí solo, no es causa de diversidad”. Ferdinand de Saussure. DIALECTO: Es la variante que adquiere la lengua en un determinado lugar debido a criterios geográficos y sociales. Las variaciones se dan en la pronunciación, entonación, léxico y sintáctico. Toda lengua es susceptible a dialectizarse; por ejemplo, el español que se habla en Pucallpa, no es igual al español usado en Huánuco, Lima, Pasco, etc. Hay muchos dialectos en el Perú (dialecto huanuqueño, cuzqueño, etc). Asimismo, el quechua también presenta dialectos: el Huayhuash, en Ancash, Huánuco, Pasco y Junín; el Yungay, en Cajamarca, Lima y Lambayeque ; el Chinchay , en Loreto, San Martín, Amazonas, etc. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 11. Lenguaje Pág. 13 EL SOCIOLECTO: Es la variación determinada por factores socio culturales y situacionales. Es una variedad lingüística de carácter social y está relacionada con los niveles de la lengua, los registros lingüísticos y las lenguas especiales. LA LENGUA: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un instrumento de comunicación constituido por unidades que funcionan como un todo dentro de una comunidad. “La lengua es un sistema artificial de signos” . Andrés Bello entendiendo por sistema al conjunto de elementos interdependientes. EL HABLA: Es el uso particular del código de la lengua. Es el acto individual por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según la necesidad del momento. “El habla es la realización concreta que cada miembro de una comunidad idiomática, hace de la lengua en un lugar y momento determinado”. Fuentes de la Corte. LA NORMA: Es un conjunto de usos sociales en el habla de una comunidad. La norma tiene más variedad de posibilidades que el habla pero, menos que la lengua; por lo que es llamada lengua estándar, el mejor uso y se somete a las reglas gramaticales. Lengua  Sistema de signos Norma  Usos sociales Habla -> Uso individual CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 12. Lenguaje Pág. 14 LENGUA HABLA • Es un código • Es el uso del código • Es colectiva y/o social • Es individual • Es abstracta • Es concreto • Es relativamente perdurable y fija • Es momentáneo y libre NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Entendemos así a los matices especiales que un grupo social da al idioma. De la forma que hay diferencias progresivas entre el vocabulario de un niño, un joven o un adulto; al igual hay diferencias entre las personas pertenecientes a grupos sociales distintos. Estas diferencias están marcadas según el número de vocablos que cada uno utiliza. En cuanto una persona, a través de la lengua, expresa una cultura de mayor o menor expansión y complejidad, gozará mayor o menor grado de aceptabilidad social. Sin embargo, señalar los niveles del uso de la lengua no significa superioridad idiomática ni “prestigio social”, sino referencia de nuestra realidad sociocultural. Así tenemos: • Nivel Elemental. Comprende un conjunto de 1,000 palabras que sirven para expresar las necesidades más elementales. • Nivel Popular. Amplía a unos 5,000 vocablos. • Nivel Culto. Comprende unas 13,000 a más palabras que permiten a una persona de nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo, mientras que no sean científicas. Otros niveles concretos: ∗ Nivel Familiar (propios del ambiente familiar) ∗ Nivel coloquial (expresión de nivel conversacional) CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 13. Lenguaje Pág. 15 ∗ Nivel Especializado (Propios de una actividad: Publicidad, deportes, etc. Ejm. La vaina, chévere, etc). ∗ Nivel Científico y Técnico: (Vocablos propios de una profesión científica o tecnológica Ejm. bisturí, disco duro, Software, etc). ∗ Nivel Poético (Lenguaje metafórico, con flexibilidad semántica). José Cáceres Chaupín, nos presenta el siguiente cuadro: LOS NIVELES DE LA LENGUA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA ÁMBITO: CIRCUNSTANCIAS O RELACIONES Y NIVEL DE LA LENGUA FACTORES SITUACIONES Toda la comunidad Lengua general 1. Espaciales o Zonal Lengua regional Geográficas. Ciudad Lengua urbana Campo Lengua rural Mayor prestigio Lenguaje culta intelectual Bajo o nulo prestigio Lengua vulgar 2. Culturales intelectual Lengua científica y Profesional técnica Mundo objetivo Nivel poético Lengua informal – nivel Familiar – amical coloquial Convencional: Ambito 3. Sociales Lengua formal de frecuente contacto. Clases sociales Lenguas especiales Sexo edad Signos nuevos Neologismos 4. Temporales Signos en desuso Arcaísmo Diferencias de edad Lengua especial CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 14. Lenguaje Pág. 16 EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ Se dice así porque en nuestro país se hablan numerosas lenguas y cada una de ellas es vehículo de comunicación de una distinta sociedad y cultura. El multilingüismo está, por tanto, estrechamente relacionado con nuestra realidad pluricultural. En la actualidad hay muchas lenguas en el Perú, pero las más conocidas son: el español, quechua, Aimara, Kauki, Hakaru y lenguas amazónicas: Shipibo, aguaruna, huitoto machiguenga, jíbaro, ticuma, etc. I. LENGUAS INDÍGENAS AMERICANAS Se llamó así a las lenguas prehispánicas. 1.1 EL QUECHUA. Es el más importante por el número de hablantes y por la extensa región geográfica que abarca. Está muy dialectalizada, a tal punto que, es inconfundible por quechuahablantes de otras regiones. En 1970, en el Congreso de Americanistas, el dialectólogo Alfredo Torero, llegó a comparar 37 variedades de las cuales 31 eran usadas aún. La mayor concentración del quechua está en la sierra sur (en parte de Huánuco y Ancash). El Doctor Torero, clasifica el quechua en 2 grupos. a. Quechua I. Hablado en los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín y algunas provincias de Lima. b. Quechua II. Subdivididos en: 1. Hablado en Patacaos (provincia de Canta), Laraos (Yauyos), Ferreñafe (Lambayeque) y Cajamarca (Parcón). 2. Los dialectos de Lamas, San Martín, Ucayali, Parte Norte y Sur de Ecuador y Colombia. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 15. Lenguaje Pág. 17 3. Hablado en Huancavelica, hasta Bolivia y norte de Argentina. También los dialectos de Ayacucho y Apurímac, Cuzco, Arequipa y Puno. 1.2 EL AYMARA. Según Porras Berrenechea, el aimara fue un serio competidor del quechua, sin embargo, hoy su área de influencia es desde la región central, hacia el sur, Puno, que parte de Tacna, Moquegua y Arequipa. 1.3. EL JAKARU Y EL KAUKI. El Jakaru se habla en Tupe (Yauyos), según estudios realizados en 1961, tiene aproximadamente 2,000 hablantes. El Kauki, cuya existencia como lengua está relacionado genéticamente con el Jakaru. Según las últimas investigaciones realizadas por el CILA (Centro de Investigación de Lingüística Aplicada) el Kauki es una lengua en proceso de extinción; sin embargo, tiene aproximadamente 1,500 hablantes en Cachuy (Yauyos). 1.4 LENGUAS NATIVAS DE LA AMAZONÍA Son pocos los trabajos de investigación sobre estas lenguas, sin embargo, el Doctor Andres Martel Dans, reconoce las siguientes familias lingüísticas: Pabayagna, Pamo, pacano, zápano, capamahua, jíbaro, cataquiero o tucano, sima, etc. Cada una de estas familias sobrepasan de 40 lenguas. Los lugares de mayor concentración de lenguas vernáculas son: Junín, Amazonas, Loreto, Cuzco y Pasco. 1.5 LENGUAS NO AMERICANAS Existen importantes bloques de hablantes de otros idiomas, como: chino, inglés, italiano, francés, etc. Siendo el más numeroso las dos primeras. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 16. Lenguaje Pág. 18 El español está dotado de un indudable prestigio que es transferido a sus usuarios al mismo tiempo que funciona como instrumento de discriminación a los hablantes de lenguas vernáculas, como lo dice el lingüista Alberto Escobar. “.... el español como lengua viva, tiende a dialectalizarse y se aprecia a lo largo y ancho del país, de tal forma que la dialectología constituye un hábeas que requiere una investigación permanente, porque conociendo mejor la lengua haremos el mejor uso de la misma”. En ese sentido, son aportes importantes los trabajos de Alberto Escobar, Inés Pozzi, Adolfo Cerrón Palomino, etc. PRÁCTICA 1. Es una variedad lingüística. a. La dialectología c. Las jergas b. Los niveles de la lengua d. La diversidad de lenguas 2. Según la cantidad del uso de palabras los universitarios se encuentran en el nivel: a. Elemental c. Científico b. Culto d. Popular 3. La lengua es un sistema de código: a. Abstracta, individual, fija y efímera b. Abstracta, colectiva y perdurable c. Concreta, colectiva, cambiante d. Abstracta, objetiva, individual CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 17. Lenguaje Pág. 19 4. El Perú tiene una diversidad de lenguas como reflejo de su carácter pluricultural. A este fenómeno se llama: a. Diversificación de lenguas b. Variedad de lenguas c. Clasificación de lenguas d. Multilingüismo 5. Nuestra lengua está conformada por 75% del: a. Griego c. Árabe b. Latín d. Otras aportaciones 6. La lengua que tiene más hablantes en el mundo es: a. El chino c. El italiano b. El inglés d. El castellano 7. Cuando estudiamos a la lengua desde sus orígenes hasta nuestros días se llama: a. Estudio diacrónico c. Estudio científico b. Estudio evolutivo d. Estudio sincrónico 8. Cuando las palabras han entrado en un proceso de desuso se llama: a. neologismo c. arcaísmo b. palabra especial d. palabra vulgar CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 18. Lenguaje Pág. 20 CAPÍTULO III EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Los sonidos que el hombre puede producir se presentan como un conjunto fónica amorfo y es en el signo lingüístico donde a esos sonidos se le da una forma lingüística. Uno de los fenómenos más importantes de la comunicación humana, lo constituyen los sonidos del lenguaje. Ellos demuestran, no sólo la intuición lingüística de los hablantes, sino también uno de los misterios de la comunicación humana. Pues, de entre la infinidad de los sonidos que los órganos humanos pueden producir, sólo escoge una mínima parte (24 sonidos en el español), dándolas una potencia comunicativa increíble. SONIDOS DEL LENGUAJE. El lenguaje por excelencia es verbal, los hombres nos servimos de él para comunicar nuestros sentimientos, conocimientos, ilusiones, esperanzas, etc. Dentro del fenómeno del lenguaje verbal, los sonidos constituyen uno de los fenómenos más importantes. En cualquier expresión si lo descomponemos, llegará un momento en que los sonidos se habrán aislado. Por ejemplo: [ven a vivir a mi casa] Se llaman sonidos del lenguaje porque los hablantes se valen de ellos para formar los signos lingüísticos con los que nos comunicamos. SONIDOS DE HABLA Y LENGUA. Cuando estudiamos los sonidos del lenguaje observamos dos facetas: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008 18
  • 19. Lenguaje Pág. 21 1. LA FONÉTICA. Es la parte de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, es decir estudia los sonidos materiales o concretos, llamados también articulados. La mínima unidad de estudio es el FONO. El fono o sonido articulado.- Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El fono se representa entre corchetes [ ] que significa que hablamos de un sonido material y no de un fonema. 2. LA FONOLOGÍA. Disciplina de la lingüística que se encarga del estudio de los fonemas y su distribución en el sistema de la lengua. Se ocupa de la función que cumple los elementos fónicos a fin de llegar a establecer el sistema de unidades que componen el plano fonológico de la lengua. La Fonología estudia el sonido en su carácter distintivo o diferencial, por el valor que encierra, organiza los sonidos en sistemas valiéndose de sus caracteres articulatorios, o sea, desde el punto de vista funcional en la lengua. Su unidad mínima es el FONEMA. El fonema.- Es el sonido mental o ideal, existe sólo en la mente. El fonema se representa entre barras oblicuas / / que significa que hablamos de un sonido inmaterial y no de un sonido real. EL APARATO FONADOR Y LA VOZ HUMANA En todas esas fundamentaciones, el elemento básico es la voz, voz humana que -como ya sabemos- utiliza el canal vocal-auditivo. Ahora bien, ¿cómo se produce la voz?. ¿qué órganos intervienen en dicha emisión?, ¿cuáles son los sonidos básicos que la conforman?. Éstas y otras interrogantes las resolveremos a la luz de la fonética articulatoria y de la Fonología. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 20. Lenguaje Pág. 22 El aparato fonador está dividido en tres partes fundamentales: 1. Órganos de respiración (cavidad infraglótica). Formado por los pulmones, bronquios, bronquiolos y tráquea. 2. Órganos de fonación (cavidad glótica). Formado por la laringe cuerdas, vocales. 3. Órganos de articulación (cavidad supraglótica). Conformado por la faringe y los órganos de la cavidad bucal y la cavidad nasal. Por otro lado, toda la información que te daremos a continuación, debe ser aplicada en las prácticas elocutivas, las cuales han de conservar las recomendaciones de la Ortofonía o Fonética normativa. A) ÓRGANOS ACTIVOS. Son aquellos que se mueven para realizar una determinada articulación. Entre éstos tenemos: - La lengua, órgano activo por excelencia y en el cual se pueden 19 distinguir: el ápice (o punta de la lengua), el predorso, el mediodorso y el postdorso. - El velo del paladar, llamado también paladar blando. Se ubica hacía atrás del paladar y concluye en la úvula o campanilla. - Los labios (inferior y superior) - Maxilar inferior B) ÓRGANOS PASIVOS. Son los que se mantienen estáticos. Aquí distinguimos: - Los dientes incisivos. - Los alvéolos, prominencia dura que surge detrás de los dientes superiores. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 21. Lenguaje Pág. 23 - El paladar, que viene a ser parte interior y superior de la boca. En esta zona se distinguen tres partes: el prepaladar, el medio paladar y el postpaladar. APARATO FONADOR 1, cuerdas vocales; 2, lengua (a, ápice; b, predorso; c, mediodorso; d, postdorso); 3, labios; 4, dientes incisivos superiores; 5, dientes incisivos inferiores; 6, alvéolos; 7, paladar (e, prepaladar; f, mediopaladar; g, postpaladar); 8, velo del paladar; 9, úvula o campañilla; 10, cavidad nasal. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS Los sonidos pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista; por eso es necesario esclarecer que aquí sólo nos ocuparemos ligeramente de dos aspectos en la lengua castellana, tomando como base la exonorma de la pronunciación cuidado de las personas cultas de Madrid. 1. LOS FONEMAS SEGMENTALES A) VOCALES. Son sonidos libres que salen al exterior sin mayor obstáculo con excepción de una ligera resonancia. El español tiene un sistema bastante definido: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 22. Lenguaje Pág. 24 Clasificación. • De acuerdo a la mayor o menor abertura del ángulo bucal, Las vocales pueden ser: abiertas /a/, /e/, /o/ y cerradas /i/, /u/. • En base a la posición y grado de abertura: altas /i/, /u/ ;media /e/, /o/ y baja /a/. El siguiente diseño clarifica lo expuesto, de acuerdo al triángulo de Hellwag: Anterior Central Posterior Alta I u Media e o o Baja a B) CONSONANTES. Son las que reciben modificaciones por acción de los «órganos articulatorios» que se hallan en la boca. Las podemos clasificar: POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es decir, el lugar donde se unen o aproximan el órgano activo y el pasivo, Así por ejemplo, en la articulación de la palabra barre, en la producción de /b/ y /r/ observamos lo siguiente: (b)  = En su producción se unen los dos labios (órganos activos). Por tanto, la /b/ es bilabial. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 23. Lenguaje Pág. 25 (r)  = El ápice de la lengua se eleva hasta los alvéolos y al apoyarse -por acción del aire- golpea reiteradamente. Por tanto (r/ es alveolar. Por el punto articulación, las consonantes pueden ser: • Bilabiales: /p/, /b/, /m/: En que los labios son órganos activos. • Labiodentales: /f/: Aquí el órgano activo es el labio inferior, y el pasivo, los dientes superiores. • Interdentales: /υ/: En que el ápice de la lengua -órgano activo - se introduce ligeramente entre los dientes (este fenómeno sólo se da en España). Su grafía es z. • Dentales: /t/, /d/: En su producción el ápice de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos superiores. • Alveolares: /s/, /r/. ( ), /l/, /n/: En que ápice de la lengua se apoya en los alvéolos superiores. • Palatales: /y/. (), (), () En que el predorso de La lengua -órgano activo- se apoya en el paladar, órgano pasivo. • Velares: /k/, /x/, /g/: El postdorso de la lengua -órgano activo- se pone en contacto con el velo del paladar. POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Viene a ser la manera en que se realiza el contacto o aproximación entre los órganos articulatorios. Es la manera particular en, que las complejas articulaciones van modificando la sustancia fónica al pasar éstas por el tracto vocal. Así por ejemplo, en la articulación de /p/ los labios se juntan impidiendo momentáneamente la salida del aire, para luego expulsarlo con violencia. Por ello, este sondo es denominado oclusivo o explosivo. Por el modo de articulación, las consonantes se dividen en: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 24. Lenguaje Pág. 26 • Oclusivas /b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/. Hay un contacto completo entre un órgano activo y uno pasivo, produciéndose una oclusión o cerrazón del canal bucal y luego, por la presión del aire, se produce una ligera explosión. • Fricativas: /f/, /0/, /s/, /y/, /x/. Entre el órgano activo y el pasivo producen un estrecho canal; el aire, al pasar, roza dicho canal y produce un ruido muy perceptible. ^ Africadas: /c/. Hay una transición suave de una oclusión a una fricación en un punto determinado del canal. • Vibrantes: (r), () . Se produce una acción de la punta de la lengua sobre los alvéolos. Este movimiento y contacto puede durar un instante (r, vibrante simple) o reiterado (rr, vibrante múltiple). • Laterales: (), (). Cuando la articulación fricativa se produce dejando el paso del aire por los lados o carrillos de la boca. • Nasales: /m/, /n/, (). En su articulación el aire sale por las fosas nasales lo cual se debe a la abertura que presenta el velo del paladar al bajarse. FONEMAS Y ALÓFONOS. a) EL FONEMA. Es la mínima unidad distintiva de la lengua. Los fonemas son de naturaleza abstracta. Son sonidos ideales que los hablantes tienen en la mente y que en el acto concreto del habla se realizan fonéticamente. Para conocer si un sonido es fonema, se conmuta con otro que ya forme parte de un signo. Si aparece un nuevo signo lingüístico entonces es fonema. No tiene otra función que distinguir significados en bese primariamente a la oposición de pares de emisión ejemplo: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 25. Lenguaje Pág. 27 - capa, cala, cada, casa, cama, caja, caña. caza, calla. - Lama, cama, gama, dama, fama, rama. Por otro lado un mismo fonema puede tener distintas realizaciones fonéticas Motivadas por dos factores: el primer factor es de índole individual, pues, no hay dos hablantes que tengan el mismo tono y el mismo timbre de voz, lo que repercute en la configuración acústica dejos sonidos. B. EL ALÓFONO. Es la variación que sufre el fono al momento de pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos que lo rodean. [n] es alveolar sólo entre vocales: mano [máno] [n] es dental por efecto de la “t”: cante [kanté] [n] es velar por efecto de la “g”: tengo [tengo] 2. FONEMAS SUPRASEGMENTALES A) EL ACENTO. Tiene, también, una función distintiva (su valor es fonológico). Es suprasegmental porque afecta a la sílaba. El acento, como todo fonema, permite distinguir significados. Ejemplo: término, terminó, termino. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 26. Lenguaje Pág. 28 B) LA ENTONACIÓN. Es la melodía con que pronunciamos una cadena de fonemas. Tiene función distintiva. Ejemplo: Tengo dinero. ¿Tengo dinero? ¡ Tengo dinero! PRÁCTICA 1. Los sonidos reales o materiales son conocidos como................. y son estudiados por la ....................... a) fonemas, fonética b) fonemas, fonología c) fonos, fonética d) fonos, fonología e) fono, sonido 2. El espacio vacío dejado por las cuerdas vocales es conocido como. a) glotis b) epiglotis c) faringe d) vocales e) infraglótica 3. Señale qué transcripción fonológica es correcta. a) /hiato/ b) /Kabéza / c) /poco/ d) / Cadáber/ e) /precio/ 4. Señale la alternativa donde se presente la oposición bilabial / dental. a) b/n b) p/l c) t/d d)m/t CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 27. Lenguaje Pág. 29 CAPÍTULO IV 1. LA SÍLABA.- “Es la menor unidad de impulso (espiratorio) en que se divide el habla real”. Amado Alonso. La sílaba es la mínima porción fónica en la que se fracciona la cadena hablada. Por ejemplo en la palabra “carpeta” diferenciamos tres impulsos /kar-pé-ta/, constituyendo cada impulso una sílaba. ESTRUCTURA.- Una vocal puede formar una sílaba, pero las consonantes solas o agrupadas entre sí no forman sílaba. Una palabra está formada por una o varias sílabas, así tenemos: Sílaba Tónica.- Es la que soporta la intensidad tonal de las palabras. Es la sílaba en donde recae la mayor fuerza de voz. Sílaba Átona.- Son las otras sílabas que en la palabra tienen menor intensidad tonal. También se llama sílaba libre a la que termina en vocal y trabada a la que finaliza en consonante. “Car - pe - ta” S. libre S. Trabado Co - mer Co - ra - zón Ho - gar S.A. S.Tónica S.A. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 28. Lenguaje Pág. 30 2. REGLAS DE SILABEO. Primera Regla. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales abiertas, siempre irán separadas. Ejemplo : Co – o – pe – rar, Po – e – ta, etc. Segunda Regla. Si en una palabra se encuentran dos vocales cerradas, (pero sin tilde), éstas siempre se mantienen unidas. Ejemplo: Rui – do, Diur – no, Piu – ra, etc. Tercera Regla. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta más otra cerrada o viceversa (siempre en cuando no haya tilde en la vocal cerrada), éstas se mantienen unidas. Ejemplo: Can – ción, an - ti - guo, au – to, etc. Cuarta Regla. Si en una palabra se encuentran una vocal cerrada más otra abierta o viceversa, y si en la vocal cerrada recae la mayor fuerza de voz, entonces, éstas se separan y se tilda obligatoriamente la vocal cerrada. Escribí - a, dí – a, Bio – lo – gí - a Simplificando: 1ra. Regla A+A=S Hiato 2da. Regla C+C=U Diptongo 3ra. Regla A+Co Diptongo C+A=U 4ta. Regla C+AoA+C=S Hiato *C+A+C o Triptongo A+C+A = U CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 29. Lenguaje Pág. 31 Nota: Si hay unión de tres vocales y ningunas llevan tilde o sólo la abierta lleva tilde,, éstas se mantienen unidas. Huau – ra , des – pre – ciéis , a – cen - tuáis 3. CONCURRENCIA VOCÁLICA. La concurrencia de vocales en la sílaba pueden formar : Diptongo.- Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas debe ser la I o la U, pero sin tilde. Ai - re, vi – cio, ciu – dad, etc. Los diptongos se dividen en: Creciente – Cuando empiezan con una vocal cerrada. ie = pie – za, ue = True – no Decreciente – Cuando inician con una vocal abierta. ai = ai – re , eu = pleu – nas - no Homogéneos – Son los que empiezan y terminan con vocales cerradas. iu = Piu – ra , ui = Rui – do Triptongo.- Es la combinación de tres vocales en una sola sílaba. Ex – piáis , a - mor – ti –güéis , etc. Hiato.- Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo, por tanto, pertenecen a sílabas distintas. Hé – ro – e, Ja – le – o, etc. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 30. Lenguaje Pág. 32 4. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN. Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de una sílaba se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se denomina sílaba tónica, y las otras son sílabas átonas. A veces esa sílaba tónica debe llevar indicada la acentuación con una tilde ( ´ ). La tilde es la rayita que escribimos en la vocal de la sílaba en que recae el acento. “Se llama acentuación a la acción de localizar el acento en las palabras en el plano oral de la lengua y se llama tildación a la acción de graficar ese acento” Otto Valladares. Por tanto, según la ubicación del acento las palabras se clasifican en: • Oxítonas  Cuando el acento recae en la última sílaba. Soledad, Sutil, Camión. • Paroxítonas  Cuando la sílaba tónica recae en la penúltima sílaba. Dul – ce, már – tir, di - fí -cil. • Proparoxítonas Cuando tienen el acento en la antepenúltima sílaba . Pól – vo . ra, dé – ci - mo • Palabras con voces sobreesdrújulas, son aquellas que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Dí – ga – se – lo, pí – da – se - lo. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 31. Lenguaje Pág. 33 5. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN. 1. Oxítonas (agudas). Llevan tilde cuando terminan en “N” y “S” o en vocales. Sofá, salió, cartón, Compás, etc. • No llevan tilde cuando terminan en “Y” : Convoy, Maracay • No llevan tilde las que terminan en “N” o “S”, si va precedida de otra consonante: Isaacs, Isern, Casals. 2. Paroxítonas (llanas) . Se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos en “N” y “S” : árbol, mártir, cénit, etc. • Se tilda cuando finaliza en dos vocales, si una es cerrada y sobre ella recae el acento, aunque le siga una “N” o “S”. Enviarían, gentío, María, etc. • Se tildan cuando terminan en dos consonantes, aunque la última sea “N” o “S” : bíceps, fórceps. 3. Proparoxítonas (Esdrújulas). Todas llevan tilde sin excepción. Así también las voces sobreesdrújulas. Teléfono, sábana, hágamelo, etc. 6. REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN. A. Tildación de monosílabos Llamada también tildación diacrítica. Éstas se tildan teniendo en cuenta la función gramatical que desempeña en la oración. En el español se considera ocho monosílabos que deben de ser tildadas y a veces no. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 32. Lenguaje Pág. 34 Llevan tilde No llevan tilde MÍ Pronombre personal MI Determinante posesivo TÚ Pronombre personal TU Determinante posesivo ÉL Pronombre personal EL Determinante artículo TÉ Nombre (sustantivo) TE Pronombre objetivo 2da. P. DÉ Forma del verbo “dar” DE Preposición SÉ Forma del verbo “saber” SE Pronombre objetivo 3ra. SÍ Adverbio de afirmación SI Conjunción condicional MÁS Adverbio de cantidad MAS Conjunción adversativa (pero) Nota: Algunos autores consideran dentro de los monosílabos a la letra “O”, es decir, lleva tilde para evitar la confusión con un cero, cuando está entre números, y no se pone tilde cuando va entre letras o palabras: Mañana o tarde, 10 ó 12 B. Tildación diacrítica de polisílabos. Llevan tilde No llevan tilde AÚN Adverbio de tiempo AUN Conjunción (Inclusive, hasta) SÓLO Adverbio de modo SOLO Adjetivo (Idea de soledad) ÉSTE ESTE, Determinantes ÉSE Pronombres ESE demostrativos. , , AQ AQ UÉL UEL C. Tildación de las palabras compuestas. Se llaman palabras compuestas aquellas que se forman de la unión de dos o más CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 33. Lenguaje Pág. 35 palabras simples. Palabras terminadas en mente. • Si la palabra en su forma inicial lleva tilde, entonces ésta conservará la tilde al formar el compuesto. Ágil + mente = Ágilmente Suave + mente = Suavemente Palabras Fusionadas en una sola. • Si el primer elemento en forma aislada lleva tilde, ésta desaparece al formarse el compuesto. Décimo + quinto = Decimoquinto • Si el segundo elemento en forma aislada lleva tilde, entonces al fusionarse conservará la tilde. Auto + móvil = Automóvil. • Si los dos elementos de modo independiente lleva tilde, sólo el 2do. Conservará la tilde. Físico + Químico = Fisicoquímico. • Si los dos elementos no llevan tilde, al fusionarse tampoco llevará tilde. Greco + latina = Grecolatina. • Si las palabras van unidas por un guión, se consideran independientes. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 34. Lenguaje Pág. 36 Académico - Administrativo Teórico - Práctico. Los verbos con enclíticos (me, te, se, nos, lo, la le, les, los, y las) Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación: di + me = dime, viósenos, comunícaseles. Libertó + me = Libertome Golpeó + Se + le. = Golpeosele D. Tildación Enfática. Se tildan o no teniendo en cuenta cómo se pronuncia en la oración. Así tenemos: que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto, y cuan. Llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo, en caso contrario no. E. Tildación Dual. La Academia de la Lengua permite en algunas palabras el uso o no de la tilde. Omóplato y omoplato, dínamo y dinamo, olímpiada y olimpiada, etc. 7. LOS SIGNOS DE PUNTUACION CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 35. Lenguaje Pág. 37 Son las representaciones gráficas de las pausas, más o menor prolongadas, cambios de entonación y descensos de la voz, etc. Los signos de puntuación sirven para señalar la organización de las oraciones y párrafos que forman un hecho comunicativo. Los signos de puntuación tienen la finalidad de dar claridad a las ideas que expresamos en forma escrita. Así tenemos: EL PUNTO. Sirve para terminar una frase con sentido completo y también se utiliza para indicar una abreviatura Dr. Ud., Sr. • Se utiliza para separar oraciones (el punto y seguido) • Se utiliza para separar párrafos (el punto aparte) • Para terminar un texto escrito (el punto final) LA COMA. Señala una breve pausa al interior de la oración. Así tenemos: • Coma enumerativa. Para separar elementos análogas de la misma especie. • Coma elíptica. Para emitir un verbo. • Coma Vocativa. Par separar expresiones de cariño. • Coma Apositiva. Para separar una aposición Para separar expresiones como: Es decir, en fin, por último, etc. • Coma Incidental. Para separar aclaraciones parecida a la aposición. EL PUNTO Y COMA. Marca una pausa más intensa que la coma, pero menos que el punto. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 36. Lenguaje Pág. 38 • Se usa para separar proposiciones. • Para separar oraciones en las que ya hay coma. • Se usa antes de los conjuntivos adversativos: mas, pero, aunque, etc. Cuando las proposiciones son largas. PRÁCTICA 1. La oración “Eulogio dejaría el alcohol” cuántas sílabas tiene?. a) 10 b) 12 c) 13 d) 14 e) 11 2. En la expresión “solo se que nada se”. Deben haber: a) Dos tildes b) tres tildes c) Una tilde d) Ninguna tilde. 3. Si fusionamos las palabras: limón + pampa, se escribiría: a) Limón pampa b) Limompampa c) Limómpampa d) Limón – pampa 4. En la expresión ”Una novia, muy de su casa, es la que tú necesitas” el tipo de coma utilizado es: a) Enumerativa b) Elíptica c) Apositiva d) Incidental 5. Es una palabra mal escrita. a) Reúma b) Tiíto c) Amortigüéis d) Fué CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 37. Lenguaje Pág. 39 e) Mártir CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 38. Lenguaje Pág. 40 CAPÍTULO V GRAMÁTICA Componentes FONOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA FONÉTICA FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA LEXICOLOGÍA MORFOSINTAXIS ¿QUÉ ES LA MORFOLOGÍA? La morfología es parte de la gramática que estudia la estructura, forma, características y variaciones de la palabra. Las palabras tienen una forma que les permite adaptarse a la función que deben desempeñar en la cadena hablada. No existe palabra suelta, en el aire, sino que siempre está en relación con otras y adquiere su real significado dentro de un contexto. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 39. Lenguaje Pág. 41 ¿QUÉ ES EL MORFEMA? Es una unidad lingüística mínima portadora de significado, pero no de significado léxico, pues esa unidad sería el lexema, sino categorial. Es decir, el morfema se une al lexema para indicar a qué categoría morfológica pertenece el lexema en la palabra que se genera o analiza. El morfema es un concepto cuya realización concreta es el morfo. De esta forma, podemos hablar del morfema de género y decimos que el morfo que expresa el género femenino es, por ejemplo la -a. Esa -a no es morfema, sino que es un morfo; el género es un morfema. El morfema es un concepto, una categoría abstracta mientras que el morfo es lo concreto. 1. Clases de Morfemas: 1.1. Morfemas libres o independientes. Son los que no tienen lexema, por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues su función es hacer de nexo (preposiciones) de relación entre sintagmas (conjunciones), anticipar a un nombre (artículos) o poner en relación el atributo (verbos auxiliares). Pueden ser:  Artículos: el, la, los, las.  Preposiciones: de, desde, a, para, con,...  Conjunciones: y, e, ni, que, porque,...  Determinantes: uno, su, mi, algún,...  Negaciones: no, ni.  Verbos auxiliares: ser, estar, haber. El lexema es el morfema que contiene el significado base de la palabra. También se le denominaba raíz o radical. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 40. Lenguaje Pág. 42 1.2. Morfemas trabados o dependientes. Necesitan ir unidos al lexema, su función es colaborar en la formación de las palabras. Se clasifican según el lugar que ocupan en la palabra. Pueden ser: A. Prefijos. Anteceden al lexema. También pueden ser morfemas cuantitativos, cualitativos o modificadores. Ej.: desconectar extraordinario incondicional premeditar retardar intramuros transmitir requeteguapo B. Sufijos. Se sitúan a continuación del lexema, tenemos: a. Aumentativos. Contribuyen a aumentar la significación del nombre y del adjetivo a los que se aplican. Los principales son: -ón, -azo, -ote. Ej.: bodegón, perrazo, grandote. b.Despectivos. Señalan el desprecio que el hablante siente por el objeto o la cualidad expresada por el lexema. Entre los más importantes tenemos: -ucho, -aco, -astro, -acho, -ajo, -orrio. Ej.: Flacucho, libraco, poetastro, vulgacho, latinajo, villorrio. c. Diminutivos. Disminuyen la significación del lexema. Los principales son: -ito, -ico, -illo, -uelo, -uco. Ej.: Panecito, mañico, vientecillo, locuelo, almendruco. A veces el diminutivo se usa con intención diferente, en el llamado diminutivo afectivo, que indica sólo cariño, afecto y no conlleva ninguna idea de empequeñecimiento. Ej.: abuelita, sopita. C. Infijos. Van colocados entre el lexema y el sufijo o el prefijo. Muchas veces aparecen por razones de eufonía. Ej.: Panecito, ensalzar, polvareda. D. Flexivos. Indican la persona, el género y el número. Ej.: jugaremos, mono, barca, juzguemos, hermosas, loros, subes, ancha. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 41. Lenguaje Pág. 43 E. Desinencias. Sirve para construir las formas verbales y tienen varios morfemas que son de tiempo, modo, aspecto; además de los flexivos de persona y número. Ej.: correríamos, subiera, realizáis, tenemos, amaran, veamos, comiese, viniendo. MONEMAS DE LAS PALABRAS Morfema Lexema Morfema Morfema Morfema Morfemas prefijo infijo sufijo flexivo desinencias inter- -nacion- - -al- -es des- -mont- -aremos man- -ten- -edor- -es Re-que- -guap- -ísim- -a te- Polv -ar- -eda pequeñ- -ísim- -o en- -volv- -eríais inter- -continet- -al- -es 1.3. De género y número. El de género indica masculino o femenino. a. Se da la terminación en “o” para los masculinos. Ej.: perro, barco, malo, viejo, simpático, niño. b. Terminan en “a” los femeninos. Ej.: perra, barca, mala, vieja, simpática, niña. c. Hay masculinos que no terminan en “o”. Ej.: capitán, hombre, juez, cosmonauta, anestesista. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 42. Lenguaje Pág. 44 d. Existen femeninos que no terminan en “a”. Ej.: madre, actriz, mujer, emperatriz. e. Hay muchos adjetivos que tienen una sola terminación y necesitan del artículo o sustantivo para determinar el género. Ej.: el ocre, feliz coincidencia, el tenaz, cielo azul, casa grande, falda verde, fuerte viento. f. Hay algunos adjetivos que para indicar el género femenino requiere de la palabra hembra o macho. Ej.: La tortuga hembra, la tortuga macho; el cuy macho, el cuy hembra; el elefante hembra, el elefante macho. g. Los sustantivos relativos o cosas, que no hacen referencia ni a personas ni a animales, tienen una sola terminación sin distinguir entre masculino y femenino. • Masculinos. Ej.: red, árbol, piso, raíl, lápiz, mármol, clarinete, reloj. • Femenino. Ej.: pluma, silla, crisis, verdad, pared, pelota, emoción, radio. • El artículo determina el género. Ej.: la pluma, el lápiz, la verdad, el reloj, la tierra, el árbol, la crisis, la emoción. • Algunos morfemas (contenidos) no están representados o expresados por ningún morfo (forma) aunque se entiende que está tácito, está ahí aunque no lo vemos o escuchamos. Este es el MORFEMA CERO. Ej.: profesora, femenino, ∅ singular; profesor ∅ masculino, ∅ femenino. • No existe terminación específica de plural para los nombres no agudos que ya terminan en s el singular. Ej.: el rubí, los rubíes; el marroquí, los marroquíes; el café, los cafés; el jueves, los jueves; la, o las crisis; el compás, los compases. 2. PROCEDIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 43. Lenguaje Pág. 45 Son cuatro los procedimientos para la formación de nuevas palabras: 2.1. DERIVACIÓN. Consiste en que a partir de un elemento básico llamado lexema se le añade otros elementos secundarios llamado base sufijal, que en conjunto son los AFIJOS, que incluyen los prefijos, sufijos e infijos: a. PREFIJOS. Van delante del lexema, proviene generalmente del latín o griego. Ej.: perdurar, replantear, omnipotente b. SUFIJOS. Tienen varios matices: Formas verbales: castigo, castig(ar); hablarás, habl(ar). Aumentativo y diminutivo: grandote, pequeñito. Despectivos: pueblucho, villorrio. Profesión: cocinero, domador, pintor. Origen: costeño, andino, mexicano. ojo Sonar agua Hidrato ojera sonido aguacero Hidratado ojeroso sonante aguada hidráulico ojeriza consonante aguador hidrocarburo ojos resonar aguanieve hidrocéfalo ojito disonancia aguamarina hidrógeno ojazo altisonante aguacate hidrografía ojal asonante aguafiestas hidrólisis anteojo son aguafuerte hidropesía reojo sones aguardiente hidróxido CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 44. Lenguaje Pág. 46 MORFEMA LEXEMA MORFEMA PALABRA PREFIJO SUFIJO ob- -er obtener mantenedor man- -edor mantener Ten- retener re- -eduria contener contenedor con- -iente teneduría teniente 2.2. COMPOSICIÓN. Cosiste en la unión de dos o más palabras para constituir una nueva idea; en la composición no intervienen los morfemas afijos. Ellos pueden ser: a. Sustantivos + sustantivo: carricoche, bocamangas, aguafiestas, fotocomposición. b. Sustantivo + adjetivo: pelirrojo, aguafuerte, aguamarina. c. Preposición + sustantivo: parasol, paraguas, pararrayos. d. Adjetivo + adjetivo: verdinegro, agridulce, verdiblanco. e. Verbo + sustantivo: tiralíneas, saltamontes, abrelatas, rascacielos, lavamanos, cuentagotas. f. Verbo + verbo: subibaja, hazmerreír, vaivén. g. Sustantivo + participio: perniquebrado, radioaficionado. h. Preposición + verbo: conformar, contener, proclamar. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 45. Lenguaje Pág. 47 i. Frases enteras: verbigracia, correveidile, porsiacaso. j. Tecnicismos: helicóptero, electrotecnia, cardiopatía, hemeroteca. 2.3. PARASÍNTESIS. Cosiste en formar palabras añadiendo algún sufijo a una palabra compuesta, combinando la composición y la derivación. bibliotecario biblio teca ario telegrafista tele grafo ista megalítico mega litos itico picapedrero pica piedra ero telefonista tele fono ista pordiosero por dios ero sietemesino siete meses ino veinticincoavo veinte y cinco avo paragüero para agua ero transiberiano trans siberia ano 2.4. ONOMATOPEYA. Término que denota un ruido existente en la naturaleza, cuyas sonoridades imitan la experiencia acústica denotada, siempre es una imitación aproximativa y, por lo tanto, relativamente arbitraria. Ej.: ¡Pum!, ¡bang!, ronron, tictac, quiquiriquí, (Fr. Cocorico, Ing. Cok – a- doodledo) mugir (muuu), berrear (beee), balar (baaa). PRÁCTICA 1. Determine la afirmación incorrecta respecto a la palabra “monte”. I. Posee el morfema léxico “mont-”. II. El afijo de número es morfo cero. III. El prefijo “e” determina el género gramatical. a. Sólo I d. Sólo II CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 46. Lenguaje Pág. 48 b. I y III e. I y II c. Sólo III 2. Con respecto a la palabra “comadres”, una de las siguientes afirmaciones no es válida. a. Com es prefijo. b. S es morfema gramatical. c. Comadres está compuesta por tres morfemas. d. Madre es lexema. e. S es morfema flexivo. 3. Marque la afirmación correcta: a. Los morfemas existen únicamente como terminaciones. b. Toda palabra posee como mínimo un morfema léxico y un morfema derivativo. c. Los morfemas derivativos cambian la clase gramatical de la palabra a la que se adhieren. d. Todo sustantivo posee al menos tres morfemas. e. El sufijo flexivo A de género indica siempre género femenino. 4. El número total de morfemas presentes de la palabra “insensible” es: b. 6 d. 3 c. 5 e. 2 d. 4 5. En la palabra “niñez”, el morfema EZ cumple la función de: a. M. derivativo. d. Desinencia. b. M. Flexivo e. Prefijo. c. Lexema. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 47. Lenguaje Pág. 49 6. Respecto a la palabra “ventanal”, “arenal” es posible afirmar como correcto: a. Los lexemas son ventan y aren. b. Los morfemas al en ambos casos son sufijos cuantitativos. c. El género de las palabras lo indica el sufijo A: género masculino en el primer caso y femenino en el segundo. d. Palabras como viento y areniza serían derivaciones de las mismas raíces del ventanal y arenal. e. Ambas palabras poseen únicamente un sufijo derivativo. (ina) héroe – heroína ; jabalí - jabalina. (isa) sacerdote – sacerdotisa; profeta – profetisa. (triz) emperador – emperatriz; actor – actriz. CASOS ESPECIALES: A. COMÚN DE DOS.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de Personas, diferenciándolos con los artículos Ejem: el, la turista; el, la joven; el, la cantante B. EPICENO.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de animales; empleando las palabras macho y hembra para diferenciarlos. Ejem: el cóndor hembra, macho; La tortuga hembra, macho; la ardilla hembra, macho; el ñandú hembra, macho. C. AMBIGUO, VACILANTE O BIGÉNERO.- Se refiere a cosas que indistintamente Pueden expresarse tanto en masculino como en femenino. Ejem: El la mar; el, la Tilde; el, la dote; el, la margen; el, la linde; el, la azúcar; el, la tizne. D. DISTINGUENDO .- Hace mensión a sustantivos que alteran su significado cuando CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 48. Lenguaje Pág. 50 Cambian de masculino a femenino Ejem: El capital (dinero) la capital (ciudad) El cura (sacerdote) la cura (curación) el cólera (enfermedad) la cólera (ira); el Chinche (ácaro) la chinche (clavo de cabeza ancha). EL NÚMERO Sirve para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (SINGULAR) o más de uno (PLURAL). PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS: 1.- Se agrega “S” a los sustantivos que terminan en vocal átona Ejem: Almendra – almendras; cónyuge – conyugues; microbio – microbios 2.- Cuando el sustantivo termina en vocal abierta tónica. Ejem: sofá – sofás; peroné – peronés; dominó – dominós. 3.- Se agrega el morfema “ES” cuando termina en vocal tónica cerrada Ejem: jabalí – jabalíes; tabú – tabúes; bisturí – bisturíes 4.- Los sustantivos terminados en consonantes menos “S” o “X” Ejem: club – clubes; cárcel – cárceles; álbum – álbumes; reloj – relojes. 5.- Las palabras terminadas en “Y” Ejem: buey – bueyes; Virrey – Virreyes; cuy - cuyes. EL NOMBRE TEMÁTICA : 1. CONCEPTO. 2. Criterios de estudio 3. Clasificación CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 49. Lenguaje Pág. 51 4. El género en el sustantivo 5. El número en el sustantivo 6. Funciones del sustantivo 7. Práctica. CONCEPTO: Es la palabra con la que designamos los objetos del mundo circundante. Todos los objetos tienen un nombre: Los seres humanos, los animales, las cosas reales o imaginarias; por eso al sustantivo también se le llama nombre. CRITERIOS DE ESTUDIO: 1. SEMÁNTICO.- (por su significado) El sustantivo es la palabra con la que designamos objetos de la realidad pensándolos como conceptos independientes . En general existen sustantivos que denotan conceptos independientes o concretos. Ejemplos: madre, perro, piedra, árbol, casa, semáforo, etc. Y otros, conceptos dependientes o abstractos. Ejemplos: belleza, ternura, fidelidad, amor, constancia, etc. 2.- COMUNES.-Nombra a los seres de forma genenal Ejemplo : Lago lápiz, fábrica, montaña, distrito. Clases de sustantivos comunes : III. POR SU CANTIDAD: SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO Es aquel que se designa a un Es aquel que, en singular significa solo Pluralidad de seres Ser : CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 50. Lenguaje Pág. 52 Barco Flota Soldado Batallón Alpaca - oveja rebaño avión escuadrilla libro biblioteca abeja enjambre ropa ropero ganado hato PARTITIVO.- Denota fracción o parte de un todo. Ejem: Mitad, tercio, un cuarto, un décimo, cinco octavos, dos cuartos. PROPORCIONAL.- Expresa el número de veces que una cantidad comprende a otra Menor. Ejem: Doble, triple, cuádruple, óctuplo, décuplo. IV.- POR SU ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN: 1.- SIMPLES.- Los que poseen una sola raíz (una sola palabra) Ejem: CALLE, AGUA, PLUMA, CÁMARA, MESA, PADRE, OBRA. 2.- COMPUESTOS.- Presentan dos raíces, está formada por dos palabras simples o por un prefijo más una palabra. Ejem: Pasacalle, aguamarina, cortapluma, recámara, sobremesa, compadre. LOCUCIONES SUSTANTIVAS.- Grupo de palabras de estructura fija que nombra a un Ser o una cosa. Son de dos clases: 1.- SUSTANTIVO FRASE.- Reunión de un sustantivo y sus modificadores que designan a un ser . CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 51. Lenguaje Pág. 53 Ejem: LA CAPITAL DE FRANCIA es bella AVES SIN NIDO CIUDAD HEROICA LA PERLA DE LOS ANDES LA CIUDAD DEL MEJOR CLIMA DEL MUNDO. 2.- SUSTANTIVO ORACIÓN.- Oración mediante la cual se designa a un solo ser. Ejem: EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO fue escrito por Ciro Alegría EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA es una gran novela. 3.- POR LA OPOSICIÓN ANIMADO / INANIMADO: a) ANIMADO.- se aplica a personas y animales . Ejem: Noemí, cuy, soltero, jaguar, papagayo, araña. INANIMADO.- Aplícase a objetos y plantas. Ejem: Orquídea, montaña, cuaderno, zapatos, gorra. 4.- POR LA OPOSICIÓN CONTABLE / INCONTABLE: a) CONTABLES.- Son los seres que pueden ser enumerados o contados. Ejem: Lapicero, perro, alumno, pollo, tres guitarras, dos hues b) INCONTABLES.- Son las cosas que no pueden enumerarse o contarse Porque son masivos. Ejem. Arena, religiosidad, oro, elegancia , vino. V. POR SU ORIGEN: 1.- PRIMITIVOS.- No proceden de otra palabra del idioma. Su raíz es original. Ejem: Tinta, libro, viento, manzana, sombra, Perú 2.- DERIVADOS.- Se valen de las palabras primitivas para su formación que construyen agregándoles sufijos. Ejem: Tintero, librería, ventarrón, manzanero, sombrilla, peruano. Estos sustantivos derivados pueden ser de las siguientes clases: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 52. Lenguaje Pág. 54 a) AUMENTATIVOS.- Aumentan el significado de los primitivos a través de los sufijos: ON(a), OTE(a), AZO(A) . Ejem.: CABEZONA, PELICULÓN, MUCHACHOTE, PERRAZO. b) DIMINUTIVOS.- Añadiendo sufijos menguan el significado del primitivo, con los Sufijos: ECILLA, ECITO(a) CITO(a), INO, UÑO. Ejem: CAMOTILLO, PIECECITO, CARNECITA, AZULINO, TERRUÑO. c) DESPECTIVOS.- Expresan burla, desprecio o desagrado con los sufijos: ACO(A), UCO(a), UCHO(a), ETE, AJO(a), IJO(a), UELO, UZA, ASTRO, ORRO, Ejem: LIBRACVO, BEATUCA VEJETE, CALDUCHO, ESTROPAJO, CANIJO, LADRONZUELA, GENTUZA, FILOSOFASTRO, VENTORRO, VILLORRIO. d) PATRONÍMICOS.- Son los apellidos actuales que en la edad media se derivaron de Los nombres de los padres. Ejem: RODRIGO RODRÍGUEZ, PIERO o PERO PÉREZ ALVARO ÁLVAREZ RUY RUIZ DOMINGO DOMÍNGUEZ SANCHO SÁNCHEZ HERNÁN HERNÁNDEZ RAMIRO RAMÍREZ e) GENTILICIOS.- Llamados también nacionales o toponímicos. Hacen referencia a los Seres indicando su lugar de origen o procedencia. Ejem. CUBA CUBANO. JERUSALÉN JEROSOLIMITANO SALAMANCA SALMANTINO BÉLGICA BELGA CERDEÑA SARDO MÓNACO MONEGASCO LA PAZ PACEÑO PARÍS PARISINO (SIÉN) CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 53. Lenguaje Pág. 55 f) HIPOCORÍSTICOS.- Se aplica a los diminutivos o alteraciones de los nombres propios • comunes, que se usan en forma familiar o cariñosa. Ejem: ISABEL CHABUCA ROSARIO CHARITO CARMEN CAMUCHA FRANCISCO PANCHO SERGIO CHEJO SUSANA SUSI MARÍA MARIQUITA TEODORO TICO. ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO Se llaman accidentes gramaticales a los cambios o alteraciones que sufren las Palabras variables en sus terminaciones. El sustantivo tiene accidentes de Género y número. I. EL GÉNERO.- Indica masculinidad o feminidad de los seres; se relacionan Con el sexo cuando se trata de personas o animales . Ejem: gato - gata A la variación formal o / a corresponde la variación en el significado Macho / hembra. En la lengua española los géneros gramaticales son el Masculino y el femenino. Sólo algunos sustantivos poseen variaciones genéricas; son los que designan personas y unos cuantos que designan Animales. La mayoría de los nombres tienen un género que les es propio Y no permiten pasar de masculino a femenino. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 54. Lenguaje Pág. 56 REGLAS GENERALES: 1. Son masculinos la mayoría de sustantivos que terminan en E, O, U, L, N, R, S. Ejem: tigre, Isidro, cebú, árbol, corazón, cortaplumas, etc. Aunque existen muchas excepciones. 2.- Son femeninos la mayoría de los sustantivos terminados en A, D, Z, etc. Ejem: Paula, diadema, pared, caridad, nariz, altivez, etc. También existen muchas excepciones. FORMACIÓN DEL FEMENINO.- Cuando se refiere a personas y animales , Pueden presentarse 2 casos distintos parta indicar el género: a) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta para el feme- Nino, a estos se les llaman SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS. Ejem: Hombre - mujer; compadre - comadre; yerno - nuera, etc. Caballero - dama; toro - vaca; caballo - yegua. (A estos también se les llama sustantivos de doble forma) b) Que la forma femenina sea una variante de la masculina : Sustituyendo la terminación o por a Ej: tío tía; ciervo cierva; Agregando la vocal a cuando el sustantivo termina en consonante Ejem: colegial (a); león (a); contador (a); frances (a) Mediante otros sufijos: (esa) lider – lideresa; tigre – tigresa. 2. MORFOLÓGICO.- El sustantivo sufre variaciones en su forma para expresar Accidentes gramaticales de género ( masculino y femenino) y número (singu- Lar y plural) 3.- SINTÁCTICO.- El sustantivo es la categoría que cumple funciones privativas de él; tales como: a ) NÚCLEO DEL SUJETO : Ejm: El niño es inteligente N.S CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 55. Lenguaje Pág. 57 b) NÚCLEO DEL OBJETO DIRECTO: mariquita contempló el paisaje N. OD c) ELEMENTO PRINCIPAL DEL OBJETO INDIRECTO Ejem: Trajo un regalo para Shirley N. OI d) COMPLEMENTO AGENTE EN LA VOZ PASIVA Ejem: voz activa LEONARDO COMPRAN UNA REVISTA vos pasiva UNA REVISTA ES COMPRADA POR LEONARDO Comp. Agente CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO : I.- POR SU NATURALEZA: 1. CONCRETOS.- Cuando designa a los seres cuya existencia es indepen- diente a nuestra voluntad, pero pueden ser percibidos por los sentidos; Ejem: Hombre, reloj, humo, nube, víbora, nieve, cartera, etc. 2.- ABSTRACTOS.- Designan cualidades y acciones de los seres. Su existencia es dependiente de nuestra voluntad y no pueden ser percibidos por los sentidos. Ejem: Belleza, ternura, virilidad, pecado, justicia, fe, odio. II. POR SU EXTENSIÓN: 1.- PROPIOS.- Nombran a los seres o cosas de manera específica, indivi- dual, distinguiéndolos de los demás de su especie. Ejem: Titicaca, D’Onofrio, Carpish, . PRÁCTICAS CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 56. Lenguaje Pág. 58 1. Se denominan sustantivos heterónimos : a) Cuando se refiere a los géneros de personas y animales b) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta para el femenino c) Cuando se forma el femenino agregando una vocal d) El femenino se forma con el sufijo esa e) Cuando el sustantivo no tiene femenino. 2.- Cuál de las oraciones está construida con un sustantivo abstracto a) Nuestras carpetas son unipersonales b) Las jóvenes pasaron una velada agradable c) Colocamos un espantapájaro en el huerto d) Gregorio vive en el edificio nuevo e) Iremos de paseo a los montes del “PICHGACOCHA” 3.- Indica la relación que sólo tenga sustantivos “hipocorísticos” a) Luisito, chavela, consuelito b) Francisco, concho, raulín c) Paco, bertita, manolín d) Chabuca, pancho, lucho e) Charito, dominguito, felixín 4.- Indique que relación contiene sólo sustantivos femeninos. a) Índole, dínamo, comezón, metrópoli b) Odre, mugre, acné, farmacia, calor. c) Nariz, pus, fantasma, enigma d) Planeta, melodrama, estribos, sistema e) Drama, tragaluz, pared, prisma. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 57. Lenguaje Pág. 59 CAPITULO VII ¿QUÉ ES EL ADJETIVO? Observe las siguientes oraciones: Las mujeres viejas van al mercado. Las viejas van al mercado nuevo. Los adjetivos están subrayados. El adjetivo es parte de la oración, que tiene como función principal ampliar o precisar la significación del sustantivo. Ej.: El buitre blanco es muy agresivo. Milagros es más alta que su hermana. 1. FUNCIONES DEL ADJETIVO: El adjetivo sólo figura en la estructura profunda de las oraciones cuando está como atributo, y va unido al nombre por un verbo copulativo. Ej.: Siete soldados estaban borrachos. Los jóvenes son revoltosos. La tarde era azul. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 58. Lenguaje Pág. 60 Aunque en la estructura profunda nunca el adjetivo está junto al nombre, en la estructura superficial ocurre normalmente y desempeña las siguientes funciones: Como complemento adjunto al nombre. Ej.: La casa grande ardió al amanecer. El avión aterrizó con los neumáticos pinchados. Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta. Adjetivo + nombre + adjetivo. Ej.: Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta verde. El farol quedará sobre una larga mesa limpia. Complemento predicativo. Ej.: Mi pluma escribe rojo. El río dormía tranquilo. Aposición. Es cuando un nombre se coloca entre comas (pausas) en la escritura. Ej.: El torero, emocionado, dio una vuelta. Los sindicalistas, valerosos, aguantaron la acometida. 1.5. El adjetivo puede aparecer en la oración acompañado por unas palabras o construcciones que lo modifican. Son: a. Un adverbio. Ej.: La mesa parecía muy barnizada. Nunca vi unos ojos tan azules. b. Un complemento. Ej.: Bebí un vaso lleno de vino. Era un personaje duro de pelear. c. Una construcción comparativa. Ej.: Hermosa como la luna. Tan tranquilo como tú. Azul como el mar. Más contento que tú. 1.6. Los adjetivos cuando llevan un complemento, al construir las frases deben ponerse la preposición correspondiente. Ej.: Estoy seguro de que volverá. La finca estaba contigua a una carretera. 2. CLASIFICACIÓN: La lingüística actual considera que no existen ni los adjetivos determinativos ni los pronombres, sino únicamente determinantes con dos construcciones superficiales diferentes. Ellos son: 2.1. Una construcción unida al nombre (determinante en construcción pronominal). Ej.: Ese durazno parece sabroso. Ése parece sabroso. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 59. Lenguaje Pág. 61 Comeré cinco pasteles. Comeré cinco. EL ESQUEMA TRADICIONAL, QUE HOY SON DETERMINANTES: De relación entre Posesivos el hablante y el Cardinales Demostrativ oyente os Ordinales Numerales “Adjetivos” De cantidad Múltiples determinativ Indefinidos os Partitivos Distributivo s De identidad o concretización Interrogativ os 2.2. Otra construcción sin él, sustituyéndolo (determinante en construcción pronominal). Ej.: Veo grandes duraznos, ése parece sabroso. Hay exquisitos pasteles, comeré cinco. 2.3. Consecuentemente, en la gramática moderna se considera adjetivo sólo a los llamados calificativos que semánticamente (significado) indican cualidades o modo de ser de personas o cosas nombradas. Estos adjetivos calificativos pueden variar, según su forma, en género, número y grado. Veamos: A. GÉNERO. Hay que tomar nota de que así como el género del sustantivo es inherente. Puede ser, por tanto, masculino o femenino y se marca mediante los siguientes sufijos, que son los más frecuentes: -o /-a -∅ / -a -∅ / -∅ bueno / buena agotador / agotadora gris / gris estupendo / estupenda bribón / bribona sutil / sutil dramático / dramática español / española leve / leve -e / -a -or / -riz coloradote/coloradota instructor / institutriz grandote / grandota director / directriz B. NÚMERO. La variación de número en singular y plural se marca en el adjetivo calificativo con las mismas desinencias que en el sustantivo. Ej.: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 60. Lenguaje Pág. 62 - vocal / -s - consonante / -es - ∅ /-∅ bueno / buenos agotador/agotadores isósceles / isósceles rico / ricos gris / grises rubiales / rubiales pequeña / pequeñas cruel / crueles dadá / dadá C. GRADO. Los adjetivos expresan cualidades de las personas o cosas y como esas cualidades pueden darse en diversa cantidad, por tanto, los adjetivos poseen diferentes grados de significación. Hay tres grados. Ej.: Juanito es inteligente. Pedrito es más inteligente, pero Luisito es positivo comparativo el más inteligente de entre los tres. Es inteligentísimo. superlativo superlativo a. Positivo. Es el que normalmente aparece la cualidad sin modificación alguna. Ej.: El árbol es alto. El niño está grande. b. Comparativo. La cualidad aparece comparada. Presenta tres formas: De igualdad: Ej. Este árbol es tan alto como aquél. El árbol está más alto que la casa. De superioridad. Ej.: El árbol es más alto que la casa. Este niño está más grande que su hermano. De inferioridad: Ej.: Ese árbol es menos alto que aquél. Mi niño está menos grande que el tuyo. c. Superlativo. La cualidad aparece en su grado máximo. Ej.: Adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto. En el grado superlativo la cualidad aparece en su grado máximo. El adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto. El niño está muy grande. Con los sufijos –ísimo. Ej.: El árbol es altísimo. El niño esta grandísimo. Algunos adjetivos llevan el sufijo –érrimo, ante br y cr Ej.: célebre, celebérrimo; pobre, paupérrimo; pulcro, pulquérimo. Existen algunas otras formas de expresar el superlativo. Ej.: Juan es el más bajo de todos. Luis es el menos alto de la clase. Es el río más largo del mundo. Otra forma superlativa es agregando al adjetivo, prefijos como: re- requete- archi-, etc. Ej.: CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008
  • 61. Lenguaje Pág. 63 Clavelito rebonito. Niña requetetraviesa. Música archiconocida. Puede entenderse como superlativo, la repetición del adjetivo. Ej.: Una música buena, buena. La novia esta preciosa, preciosa. Algunos adjetivos tienen formas específicas en su gradación que ha conservado el castellano de la lengua en los grados comparativo y superlativo. Comparativos Superlativos exterior extremo interior íntimo posterior postrero ulterior último En algunos casos, muy usuales todavía, podemos presentar los tres grados de significación. Positivo Comparativos Superlativos bueno mejor óptimo malo peor pésimo grande mayor máximo pequeño menor mínimo alto superior supremo bajo inferior ínfimo ¿QUÉ SON LOS DETERMINANTES? Los determinantes son las palabras formadas por morfemas libres que, necesariamente, preceden al nombre en la estructura profunda de la oración cualquiera que sea la función que desempeña ese nombre. Ej.: Nuestras casas tienen la puerta blindada. Aquel camino lleva a su final de la montaña. 1. CLASES: En la lengua Castellana tenemos las siguientes clases: 1.1. ARTÍCULO. Se llama propiamente MORFEMA DEÍCTICO, pues es una forma que no tiene contenido ni significación por sí mismo. Se añade, precediendo al nombre, para señalarlo, presentarlo o actualizarlo. Las formas del artículo son: El, para el masculino singular; la, para el femenino singular; los, para el masculino plural y las, para el femenino plural. Ej.: Las tazas y las bandejas están en la cocina. Los campos y las playas están húmedos. CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008