SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
Programa de Formación para la Docencia
en Educación Media Superior
Sindicato Estatal de Trabajadores de la
Educación de Puebla, SETEP
Investigación y Tecnología Aplicada.
INVENTAE Consultoría
Guía de trabajo para la
Planeación y organización de
la Docencia
Curso-Taller:
Planeación didáctica
argumentada por
competencias
Antología
Tema de estudio:
Didáctica y Evaluación del
aprendizaje con enfoque
por competencias
Ejes temáticos:
I. Enfoque por
competencias en el
Sistema Educativo
Mexicano
II. Plan clase:
Triangulación didáctica
• Marco curricular y
paradigmas del
aprendizaje
• Estrategias didácticas
(actividades de
aprendizaje y
enseñanza)
• Estrategias de
evaluación (técnicas e
instrumentos)
III. Argumentación del
plan de clase
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Mtro. Alejandro García Limón
cDra. Yanet Gómez Bonilla
cDra. Norma García Jorge
Otoño
2015
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
2
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
3
Í N D I C E
Presentación……………………………………………………………………………………….…………………………… 4
BLOQUE I. Enfoque por Competencias en Educación Media Superior
Tema 1. Competencias genéricas y disciplinares…………………………………….……….. 9
BLOQUE II. Plan clase. Triangulación didáctica
Marco curricular y paradigmas del aprendizaje
Tema 1. Constructivismo ………………………………………………………………………….………. 23
Estrategias didácticas. Actividades de enseñanza y de aprendizaje
Tema 1. Docente como Profesional ………………………………………………………………… 29
Tema 2. Propuesta teórica metodológica para el diseño de estrategias de
enseñanza ……………………………………….…………………………………………………… 34
Tema 3. Metodología del aprendizaje…………………………………….………………………… 45
Estrategias de evaluación. Técnicas e instrumentos
Tema 1. Evaluación del aprendizaje……………………………………………… 62
BLOQUE III. Argumentación del Plan de clase
Tema 1. Evaluación del desempeño docente Educación Media Superior. Etapas
de la evaluación ………………….…………………………………………………… 79
B I B L I O G R A F Í A............................................................................... 94
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
4
P R E S E N T A C I Ó N
El papel del maestro y las funciones que debe considerar para ejercer la docencia,
requieren nuevas dimensiones para poder comprenderla. La docencia en educación media
superior en los albores del siglo XXI necesita de un replanteamiento que permita garantizar
los parámetros formativos de los estudiantes.
Hoy más que nunca el docente requiere tener un mayor número de fundamentos para
participar en los procesos educativos. Frente al panorama que impera en la Educación
Media Superior es necesario que se reflexione y se tenga claridad de lo que implica
convertirse en maestro y lo que implica el acto de la docencia. A veces se piensa que ser
profesor es fácil y que por tanto cualquiera que cuente con un título profesional estará en
las condiciones y tendrá las aptitudes y capacidades para enseñar.
El ejercicio de la docencia debe visualizarse como una práctica de profesionalización
y especialización de carácter permanente y su concepción obliga a quienes participan en el
acto educativo a contar con una segunda formación, la primera es la que se adquirió en el
recinto universitario y la segunda inicia cuando se accede a la tarea de la enseñanza por lo
que de la práctica resulta de vital importancia contar con una preparación pedagógica y
didáctica para asegurar la promoción de los conocimientos en los educandos.
De la misma manera es importante la profesionalización de la docencia porque ello le
dará mayor claridad al profesor para que asuma el carácter pragmático en la enseñanza
estando atentos a responder específicamente a los intereses de aprendizaje del alumno.
La conceptualización de la docencia en el siglo XXI requiere del profesor la adopción
de los principios de identidad, así como, compromiso total hacia la práctica. Si un docente
logra alcanzar los niveles de profesionalización y pasa de su primer estadio formativo de
licenciatura y asume los nuevos fundamentos de su ejercicio profesional en la docencia, el
profesor tendrá muchas claridad sobre cuál es el papel que tendrá que ejercer al interior
del aula.
El docente comprende que los requerimientos básicos de la educación quedan
representados no en cumplir con enseñar, sino más bien en el proceso de aprendizaje de los
alumnos, más que estar atentos a los agentes externos que influyen en el aprendizaje, un
buen docente estará pendiente por ver los saberes que el estudiante saca de su interior, y
como los relaciona con el medio exterior.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Mtro. Alejandro García Limón
cDra. Yanet Gómez Bonilla
Octubre 2015
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
5
Curso-taller:
Planeación didáctica argumentada por competencias
Sesiones sabatinas del 3 al 24 de octubre de 2015
Horario de 08:00-14:00
1. Dirigido a:
Profesores frente a grupo en la modalidad de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
2. Perfil del aspirante:
• Docentes de Educación Básica que imparten contenidos en los campos formativos de:
Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y para la
convivencia, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y que desarrollan las
competencias de planeación didáctica para fortalecer su enseñanza y lograr el aprendizaje
efectivo de sus estudiantes.
• Docentes de Bachillerato que imparten programas por asignatura en las áreas de
Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Experimentales
interesados en desarrollar las competencias de planeación didáctica para fortalecer su
enseñanza y lograr el aprendizaje efectivo de sus estudiantes.
3. Número de participantes
Máximo 30 participantes por grupo.
4. Requisitos de ingreso
Realizar el registro y proceso de inscripción en el Sindicato Estatal de Trabajadores de la
Educación de Puebla; SETEP.
5. Justificación del Programa
El curso-taller pretende que el docente desarrolle competencias para experimentar una nueva
forma de trabajar los contenidos, vinculados a problemas reales, con la finalidad de idear
estrategias didácticas que permitan un cambio en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Esto
posibilitará formar a los alumnos en correspondencia con las exigencias de un mundo complejo,
dinámico y que reclama promover la formación de ciudadanos en múltiples esferas de
competencia en su vida personal, social y, posteriormente, profesional.
El papel del maestro y las funciones que debe considerar para ejercer la docencia, requieren
nuevas dimensiones para poder comprenderla. La docencia en educación básica en los albores
del siglo XXI necesita de un replanteamiento que permita garantizar los parámetros formativos
de los estudiantes.
Hoy más que nunca el docente necesita tener un mayor número de fundamentos para participar
en los procesos educativos. Frente al panorama que impera en la Educación es necesario que se
reflexione y se tenga claridad de lo que implica convertirse en maestro y lo que implica el acto
de la docencia. A veces se piensa que ser profesor es fácil y que por tanto cualquiera que cuente
con un título profesional estará en las condiciones y tendrá las aptitudes y capacidades para
enseñar.
El ejercicio de la docencia debe visualizarse como una práctica de profesionalización y
especialización de carácter permanente y su concepción obliga a contar con una formación
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
6
pedagógica y didáctica para asegurar la promoción de los conocimientos en los estudiantes para
brindarles educación de calidad.
6. Modalidad educativa
Mixta (Presencial-en línea)
7. Objetivos del programa
GENERAL
Desarrollar las competencias docentes alineadas a la planeación didáctica argumentada,
identificando el contexto general del acto educativo, así como, las estrategias necesarias para
el buen desempeño del profesor de educación básica y media superior, a partir de la
comprensión en los principios metodológicos y concepciones disciplinares.
PARTICULARES
Analizar los elementos que identifican el diseño del trabajo docente y que deben
considerarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Manejar los aspectos teóricos y metodológicos que deben abordarse en el diseño y
elaboración de un plan clase argumentado con enfoque por competencias.
Valorar los conceptos básicos que deben integrarse como marco de referencia en el
desarrollo de proceso de la enseñanza y el aprendizaje para determinadas situaciones
escolares.
Reconocer los distintos conocimientos didácticos que requiere el docente de educación
básica y media superior para la planeación didáctica.
8. Duración total del programa y calendarización de las actividades académicas.
Número de horas conducidas en aula: 24
Número de horas independientes: 16
Número total de horas: 40
9. Requisitos de permanencia
Asistencia al 90% de las sesiones convocadas en los días y horas señalados.
10.Requisitos de egreso
Realizar el trabajo final representado en síntesis de un modelo didáctico (planeación didáctica
argumentada con carácter disciplinar)
11.Actividades académicas (teóricas y prácticas) que integran el Programa y secuencia con que
deben realizarse.
El curso se estructura de cuatro áreas formativas terminales: Teórica, Metodológica, Didáctica y
Docencia que se abordan en cuatro bloques que tienen carácter de obligatorio y presencial.
ÁREA FORMATIVA BLOQUE
Teórica I. Enfoque por competencias en el Sistema Educativo Mexicano
Metodológica II. Plan clase: Triangulación didáctica
Marco curricular y paradigmas del aprendizaje
Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje y enseñanza)
Estrategias de evaluación (técnicas e instrumentos)
Docencia III. Planeación didáctica argumentada
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
7
Bloque I.
Enfoque por competencias en el
Sistema Educativo Mexicano
Bloque II.
Plan clase: Triangulación didáctica
Bloque III.
Planeación didáctica argumentada
Octubre 3, 2015 Octubre 10, 17-2015 Octubre 24, 2015
Horario: 08:00 a 14:00 Horario: 08:00 a 14:00 Horario: 08:00 a 14:00
• Enfoque de Competencias en:
Educación Básica y Educación
Media Superior
• Redacción de competencias de
aprendizaje
• Marco curricular por
competencias: desempeño,
contenido conceptual, condición
de referencia, finalidad
contextual, evidencia.
• Paradigmas del aprendizaje
constructivista: Desarrollo
cognitivo, ZDP, significativo y
descubrimiento
• Actividades de enseñanza y
aprendizaje:
Observación, interrogatorio,
resolución de problemas y
obtención de productos
• Estrategias de evaluación:
técnicas e instrumentos
• Dimensiones: conocimientos
docentes, práctica docente,
contexto escolar y normativa-ética.
• Estructura: Descripción del contexto
de la escuela; caracterización del
grupo; elaboración del plan de
clase; fundamentación de las
estrategias de intervención
didáctica; estrategia de evaluación;
Reflexión de lo que se espera que
aprendan los estudiantes.
12.Evaluación
Para la evaluación de los asistentes se considerará su participación en las sesiones de trabajo y la valoración
de cada uno de los productos de su portafolio. Esta evaluación será realizada por el asesor y registrada en una
plantilla que recupera los productos de cada curso.
La acreditación del curso se obtendrá a partir de la entrega del Portafolio que debe integrar:
20% Encuadre
20% Definición de las competencias desarrolladas en el curso
20% Delimitación del Perfil de aprendizaje
40% Planeación didáctica argumentada
La acreditación del curso se compone de la asistencia y participación por lo menos al 90% de las sesiones de
trabajo. La evaluación recibida en el curso relativa a su portafolio y la evaluación de su trabajo final.
Producto final: Portafolio electrónico
• Integra perfil de aprendizaje por competencias, así como, informe de aprendizajes logrados en los
estudiantes considerando los siguientes aspectos: Perfil de aprendizaje (Encuadre, definición de las
competencias desarrolladas en el curso, delimitación del Perfil de aprendizaje, planeación didáctica
argumentada y conclusiones)
• Trabajo final de síntesis de un modelo didáctico (planeación didáctica argumentada con carácter
disciplinar) formativa
13. Perfil del egresado.
Docentes de Educación Básica y Media Superior capacitados y actualizados en las siguientes
competencias.
Competencia Atributos
Domina y estructura los saberes para
facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
• Comprende la relación de los saberes con su práctica
docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
• Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia
lógica de los saberes que imparte.
Planifica los procesos de enseñanza y
de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en
contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplio
• Identifica los conocimientos previos y necesidades de
formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias
para avanzar a partir de ellas.
• Contextualiza los contenidos del programa de en la vida
cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la
comunidad a la que pertenece
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
8
14.Reconocimiento académico que otorgará la institución
Constancia de actualización
15.Planta docente del programa
Dr. Edgar Gómez Bonilla
cDra. Yanet Gómez Bonilla
Mtro. Alejandro García Limón
Mtro. Isidro Mozo Águila
Mtro. Héctor Alberto Martínez Jiménez
Mtro. Jonathan García Bonilla
16.Infraestructura
Acervos digitales:
Blog académico INVENTAE CONSULTORIA
Sitios web
Red de revistas científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal
http://www.redalyc.org/
Portal de Tesis Electrónicas, http://www.cybertesis.net/
Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/
Portal de Revistas Científicas Complutenses,
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=principal&col=1
ProQuest, ANUIES, http://www.etechwebsite.com/anuies.mx/
Scientific Electronic Library Online, http://www.scielo.org.mx/scielo.php
Espacio disponible
Instalaciones proporcionadas por el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de
Puebla; SETEP.
Equipo de cómputo y otros equipos didácticos requeridos
Computadoras, Cañón, Laptop, pizarrón, plumones, antología
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
9
BLOQUE I
Enfoque por Competencias en
Educación Media Superior
TEMA 1. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES, BÁSICAS Y EXTENDIDAS
Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad
Énfasis en habilidades y conocimientos básicos o competencias
Eje común
Competencias
Movilización de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos
Van más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyen espacios educativos
complejos que responden a las exigencias del mundo actual
El marco curricular común alrededor de tres ejes
a. Competencias genéricas
b. Competencias disciplinares
c. Competencias profesionales
Competencias
genéricas
Clave: son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; relevantes a lo largo de la
vida
Transversales: son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a los mecanismos de apoyo de las
escuelas
Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o profesionales.
Ejemplos: Aplica de manera efectiva metodologías y procedimientos establecidos para la solución de un problema.
Mantiene una actitud favorable hacia la interculturalidad, la tolerancia y la diversidad de creencias, valores e ideas. Es
capaz de buscar información y procesarla, para resolver un problema”
Competencias
disciplinares
Conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha
organizado el saber.
Todo estudiante debe adquirir estas competencias
Se desarrollan en el contexto de una disciplina específica y permiten un dominio más profundo de ella; no son
necesariamente relevantes al dominio de otras disciplinas.
Competencias
profesionales
Competencias profesionales extendidas (de carácter propedéutico)
Competencias profesionales básicas (para el trabajo)
Estas competencias no serán comunes a todas las instituciones; cada una las podrá definir según sus objetivos.
Las competencias genéricas y las disciplinares están ligadas. Su vinculación define el marco curricular común
COMPETENCIAS (Categorías )
Ejes transversales
Autorregulación
y
cuidado
de
sí
Comunicación
Pensamiento
critico
Aprendizaje
autónomo
Trabajo
en
equipo
Participa
con
responsabilidad
DISCIPLINAS
Matemáticas
MARCO CURRICULAR COMÚN DEL SISTEMA
NACIONAL DE BACHILLERATO
(Acuerdo 444)
Español
Lengua extranjera
Biología
Química
Física
Geografía natural
Historia
Geografía política
Economía y política
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
10
COMPETENCIAS
(categorías)
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
ATRIBUTOS
Se autodetermina
y cuida de sí
1. Se conoce y
valora a sí mismo y
aborda problemas y
retos teniendo en
cuenta los
objetivos que
persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de
decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al
arte y participa en
la apreciación e
interpretación de
sus expresiones en
distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de
ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que
permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y
el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica
estilos de vida
saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo
físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y
comunica
4. Escucha,
interpreta y emite
mensajes
pertinentes en
distintos contextos
mediante la
utilización de
medios, códigos y
herramientas
apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y
reflexivamente
5. Desarrolla
innovaciones y
propone soluciones
a problemas a
partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6. Sustenta una
postura personal
sobre temas de
interés y
relevancia general,
considerando otros
puntos de vista de
manera crítica y
reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
11
COMPETENCIAS
(Categorías)
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
ATRIBUTOS
Aprende de
forma
autónoma
7. Aprende por
iniciativa e interés
propio a lo largo de
la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor
interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en
forma
colaborativa
8. Participa y
colabora de
manera efectiva en
equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
Participa con
responsabilidad
en la sociedad
9. Participa con
una conciencia
cívica y ética en la
vida de su
comunidad, región,
México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de
conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro
de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de
la participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar
individual y el interés general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y
se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10. Mantiene una
actitud respetuosa
hacia la
interculturalidad y
la diversidad de
creencias, valores,
ideas y prácticas
sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
11. Contribuye al
desarrollo
sustentable de
manera crítica, con
acciones
responsables.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas,
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de
corto y largo plazo con relación al ambiente.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
12
Ejemplo de una competencia de aprendizaje para movilizar en el aula Componentes para la
redacción de competencias de aprendizaje
Verbo de desempeño Contenido conceptual Condición de
referencia
Finalidad contextual
(Acción en tiempo
presente y tercera
persona)
(qué aprende el
alumno)
(cómo aprende el
alumno y evidencia)
(para qué aprende
el alumno)
BASES DE LA PERSONALIDAD
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
Ejemplo de una competencia de aprendizaje para movilizar en el aula
Tema:
Etapa lítica y sus
periodos
Subtema:
Arqueolítico, cenolítico, y
protoneolítico
Resultado de aprendizaje:
Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de las
colectividades en la antigüedad
Competencia:
Pensamiento
crítico
Genérica Atributo
5. Desarrolla
innovaciones y
propone soluciones
a problemas a
partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
Competencia de aprendizaje
Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un
mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan
inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores
para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades
de caza, recolección y agricultura.
Verbo de
desempeño
(Acción en tiempo
presente y tercera
persona)
Construye
Contenido
conceptual
( conocimiento)
(qué aprende el
alumno)
su propia definición de etapa lítica
Condición de
referencia
(cómo aprende el
alumno y
evidencia)
señalando en un mapa los restos arqueológicos más
antiguos que le permitan inventar una historia sobre cómo
vivieron los primeros pobladores
Finalidad
contextual
(actitud)
(para qué aprende
el alumno)
para visualizar la herencia histórica que dejan en las
actividades de caza, recolección y agricultura.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
13
Ejercicio. Redacción de competencias en propuesta de aprendizaje para aplicarlas como docente
guía en el ejercicio de intervención
Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje:
Competencia: Competencia
genérica
Atributo
Competencia de aprendizaje
Verbo de desempeño (Acción en tiempo
presente y tercera
persona)
Contenido conceptual
( conocimiento)
(qué aprende el
alumno)
Condición de
referencia
(cómo aprende el
alumno y evidencia)
Finalidad contextual
(actitud)
(para qué aprende el
alumno)
Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje:
Competencia: Competencia
genérica
Atributo
Competencia de aprendizaje
Verbo de desempeño (Acción en tiempo
presente y tercera
persona)
Contenido conceptual
( conocimiento)
(qué aprende el
alumno)
Condición de
referencia
(cómo aprende el
alumno y evidencia)
Finalidad contextual
(actitud)
(para qué aprende el
alumno)
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
14
NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO COGNOSCITIVO
TAXONOMÍA DE B. BLOOM (1956)1
I
NIVELES DE
APRENDIZAJE
II
CONCEPTO
III
VERBOS ASOCIADOS
IV
APLICACIÓN A
CONTENIDOS
RELACIONADOS CON:
1.
Conocimiento
Evocación de hechos,
términos, datos y
principios, de la misma
forma en que fueron
aprendidos.
Nombrar, escribir,
reconocer, marcar,
subrayar, seleccionar,
reproducir, citar,
identificar, enunciar,
mencionar, indicar, definir
Métodos, fechas, hechos,
datos, símbolos, criterios,
principios, teorías,
términos, categorías,
secuencias, vocabulario,
nombres, elementos.
2.
Comprensión
Entendimiento del
material estudiado sin
necesidad de relacionarlo
con otras materias.
Expresar en propias
palabras.
Traducir, expresar,
interpretar, explicar,
ejemplificar, describir,
ilustrar, representar,
clasificar, formular.
Ejemplos, frases,
conclusiones, aspectos,
contenidos, conceptos,
teorías, hechos teoremas,
significados.
3. Aplicación
Utilización apropiada de
generalizaciones y otros
tipos de abstracciones
frente a situaciones
concretas. Resolver
nuevas situaciones con
base en lo aprendido.
Calcular, utilizar, resolver,
realizar, encontrar,
seleccionar, predecir,
demostrar preparar,
mostrar, construir, usar,
desarrollar.
Teorías, métodos, leyes,
problemas, principios,
hechos, soluciones, casos.
4. Análisis
Subdivisión de un material
en sus partes
componentes, observar su
organización, jerarquizar
las parte y explicar
interrelaciones.
Categorizar, deducir,
diferenciar, seleccionar,
concluir, contrastar,
separar, comparar,
justificar, subdividir,
resolver, descomponer,
discriminar, distinguir,
inferir.
Hipótesis, argumentos,
evidencias, objetivos,
partes, causa – efecto,
relaciones, ideas,
afirmaciones, esquemas,
problemas.
5. Síntesis
Combinación de elementos
para formar una nueva
estructura. Combinar y
organizar un todo a partir
de sus componentes.
Planear, diseñar, derivar,
resumir, formular,
proponer, construir,
establecer, organizar,
preparar, combinar,
generalizar, componer.
Estructuras, modelos,
comunicaciones, esquemas,
procesos, productos,
diseños, composiciones,
conceptos,
generalizaciones,
abstracciones, planes.
6. Evaluación
Emisión de juicios de valor
respecto de un material y
en relación con un
propósito específico.
Argumentar, considerar,
apreciar, comparar,
determinar, sostener,
defender, criticar, elegir,
apoyar, evitar, valorar.
Exactitud, precisión,
imperfecciones, errores,
fines, medio, alternativas,
teorías, estándares,
confiabilidad.
1
OIT, (2004), Curso de Formación de Formadores en línea, Módulo B2 Definir los objetivos, pre – requisitos, contenidos y
enfoques de enseñanza / aprendizaje de un programa de formación. Unidad didáctica 2 Definir los objetivos específicos y
establecer los pre- requisitos de un programa de formación, p.p. 20-22, Turín: OIT
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
15
NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO PSICOMOTOR
TAXONOMÍA DE DAVE (1967)
I NIVELES DE
APRENDIZAJE
II
CONCEPTO
III
VERBOS ASOCIADOS
IV
APLICACIÓN A CONTENIDOS
RELACIONADOS CON:
1. Imitación Repetición motora, no precisa de lo
observado. Requiere supervisión y
retroalimentación permanentes.
Repetir, fijar, reproducir,
copiar, imitar, transcribir,
emular, seguir, trasladar.
Gestos, ademanes, posiciones,
operaciones, pasos, sonidos, fases,
procedimientos, formas de operar.
2. Manipulación Ejecución de una acción seleccionando
movimientos. Incremento de destreza, no
de velocidad. Requiere supervisión
permanente.
Operar, manejar, usar,
maniobrar, mover, guiar,
clavar, colocar, ejecutar,
desmontar.
Objetos, equipos, herramientas,
materiales, accesorios, piezas,
instrumentos.
3. Precisión Ejecución de actividades con
exactitud y precisión. Hay control de
la acción. No requiere supervisión
permanente.
Ejecutar, pesar
exactamente, labrar,
mecanizar, ajustar, medir
con precisión, calibrar,
controlar, calcular.
Equipos, materiales,
instrumentos de precisión,
balanzas, tornos, procesos
medianamente complejos,
operaciones que requieren
exactitud.
4. Coordinación Manifestación de actos articulados.
Coordinación viso – motora (manos,
pies, etc) Simultaneidad y secuencia
en la ejecución de la acción. Poca
supervisión.
Controlar, estimar,
coordinar, desarmar, armar,
introducir, extraer, usar
metodología de trabajo.
Factores, velocidad, máquinas y
equipo, distancias, tolerancias,
lugares, movimientos, tiempos,
frecuencias de operaciones,
reacción de los materiales.
5. Naturalización Respuesta automática ante un
estímulo. Ejecución de la acción en
forma precisa y con gran rapidez. No
requiere supervisión.
Reestablecer, procesar, digitar,
modificar, conectar, ensamblar,
reproducir, supervisar, fabricar,
efectuar con rapidez y
precisión, diseñar, cambiar,
responder.
Factores, velocidad, máquinas y
equipos, procesos complejos,
partes de equipos, estructuras,
trabajos con precisión, exactitud
y rendimiento; accesorios,
piezas, instrumentos de medida.
NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO AFECTIVO
TAXONOMÍA DE KRATHWOHL, BLOOM Y MASIA (1964)
I
NIVELES DE
APRENDIZAJE
II
CONCEPTO
III
VERBOS ASOCIADOS
IV
APLICACIÓN A CONTENIDOS
RELACIONADOS CON:
1. Recepción
Disposición por recibir y
atender. Tomar conciencia y
atender en forma controlada o
seleccionada. Deseos de recibir.
Escuchar, ponerse en postura,
aceptar, atender con interés,
observar, preferir, recibir,
percibir, favorecer.
Sonidos, diseños, instrucciones,
eventos, ejemplos, modelos,
cadencias, ritmos, matices,
alternativas, respuestas.
2. Respuesta
Conformidad, deseos y
satisfacción al responder.
Atención activa.
Seguir, conformar, responder,
completar, escribir, registrar,
aprobar, ofrecer
voluntariamente, aplaudir,
discutir, dedicar tiempo a.
Instrucciones, normas, reglas,
demostraciones, juegos,
trabajos, discursos, argumentos,
presentaciones, escritos,
políticas.
3. Valoración
Aceptación y preferencia por un
valor. Compromiso hacia este.
Reconocimiento y actitud
motivada.
Argumentar, confiar, aumentar
el aprovechamiento, renunciar,
aceptar, reconocer, participar,
indicar, decidir, ayudar, asistir,
negar, protestar, proveer.
Puntos de vista, personas,
argumentos, estudios, hábitos
de trabajo, proyectos,
producción musical, amistad,
irrelevancias, irracionalidades,
abdicaciones.
4. Organización
Conceptualización, organización
y relación entre valores, el
sistema de valores.
Organizar, valorar, asociar,
determinar, comparar, definir,
formular, abstraer, encontrar,
correlacionar.
Códigos, estándares,
actuaciones, realidades,
sistemas, propósitos, fines,
parámetros, tendencias,
criterios.
5. Caracterización
Caracterización y manifestación
por medio de un valor el sistema
de valores
Ser calificado por otros, ser
consecuente con, revelarse por,
dar el ejemplo, revisar,
cambiar, evitar, resolver,
resistir.
Ética, integridad actuaciones,
creencias, formas de vida,
profesión, conductas, planes,
métodos, excesos, conflictos,
extravagancias, excentricidades.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
16
Taxonomía de Marzano2
Robert Marzano propone una taxonomía conformada por:
a) El Sistema de Conciencia del Ser que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje
b) el sistema de metacognición que elabora el plan de acción
c) el sistema de cognición que procesa la información y
d) el dominio del conocimiento que provee el contenido necesario
Sistema de
conciencia del ser
Sistema de Cognición
Los procesos mentales del Sistema Cognitivo toman acción desde el Dominio del Conocimiento.
Así se da acceso a la información para usar el conocimiento. Marzano divide el Sistema
Cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior
a) Conocimiento-recuerdo
b) Comprensión
c) Análisis y
d) Utilización
Sistema de
metacognición La conciencia del ser está
compuesta de actitudes,
creencias y sentimientos
que determinan la
motiviación inidvidual
para completar
determinada tarea. Los
factores que contribuyen
la motivación son la
importancia, eficiacia y
las emociones.
• Evaluación de la
importancia: el
estudiante puede
determinar que tan
importante es el
conocimiento y la
razón de su
percepción.
• Evaluación de la
eficacia: el
estudiante puede
identificar sus
creencias sobre sus
habildiades que
mejorarán su
desempeño o
comprensión de
determinado
conocimiento.
• Evaluacion de
emociones: el
estudiante puede
identificar
emociones ante
determinado
conocimeinto y la
razón por la que
surge determinada
emoción.
• Evaluación de la
motivación. Sel
estudiante puede
identifcar su nivel
de motivación para
mejorar su
desempeño o la
comprensión del
conocimiento y la
razón de su nivel.
Utilización Controla los procesos
de pensamiento y
regula los otros
sistemas. Se
establece metas y
toma decisiones
acerca de qué
información es
necesaria y qué
proceso congnitivo
será el mejor para
alcanzar determinado
objetivo.
• Especificación
de metas: el
estudiante
puede
establecer un
plan de metas
relacionadas
con el
conocimiento.
• Monitoreo de
procesos: el
estudiante
puede
monitorear la
ejecución del
conocimiento.
• Monitoreo de la
claridad: el
estudiante
puede
deterninar
hasta que punto
posee claridad
en el
conocimiento.
• Monitoreo de
precisión: el
estudante
puede
deterninar
hasta que
puento es
preciso en el
conocimiento.
Análisis
Aplicar el conocimiento
en situaciones
especificas
• Toma de
decisiones :
utilizar el
conocimiento para
tomar decsiones o
tomar decisiones
acerca del uso del
conocimiento.
• Resolución de
problemas:
Utilizar el
conocimiento para
resolver
problemas o
resolver
problemas sobre
el conocimiento.
• Investigación
experimental:
utilizar el
conocimiento para
generar y evaluar
hipótesis o puede
generar y evaluar
hipótesis sobre el
conocimiento.
• Investigación:
Utilizar el
conocimiento para
conducir
investigaciones
del conocimiento.
Comprensión
Conocimiento-
recuerdo
Utilizar lo que han
aprendido para crear
nuevos conocimientos y
aplicarlo en situaciones
nuevas.
• Relación:
identificar
similitudes y
diferencias
importates entre
conocimientos.
• Clasificación:
identificar
ctegorías
relacionadas al
conocimiento y
subordinación
• Análisis de
errores: identificar
errores en la
presentación y uso
del conocimiento
• Generalizaciones:
construir nuevas
generalizaciones o
principios basados
en el conocimiento.
• Especificaciones:
identificar
aplicaciones
especifcas o
consecuencias
lógicas del
conocimiento.
Identificar los
detalles de la
información que son
importantes. Recordar
y ubicar la
información en la
categoría apropiada .
• Síntesis:
identifica la
mayoría de los
componente s
de un concepto
y suspende los
detalles
insignifacantes
del mismo.
• Representación:
presentar la
información en
categorías para
que sea más
fácil de
encontrarla y
utilizarla.
Recuerdo de la
información
exactamente
como fue
almacenada en
la memoria
permanente .
• Nombrar:
Identificar o
reconocer la
información
pero no
necesariam
ente se
comprende
su
estructura
• Ejecutar:
Realizar un
procedimien
to, pero no
necesariam
ente se
comprende
como se
produjo.
Dominios de conocimiento
Información: La organización de ideas, tales como principios, generalizaciones y detalles (como términos y hechos). Los principios y las
generalizaciones son importantes debido a que permiten almacenar más información con menos esfuerzo categorizando los conceptos.
Procesos mentales: Se pueden alinear procesos complejos como la escritura y procesos más simples que encierran una serie de actividades que no
es necesario realizar en una serie específica de pasos.
Procesos físicos: Estos dependen del área de aprendizaje y de lo complejo de la actividad. Se presentan en actividades como las que se dan en el
proceso de lectura (movimiento ocular de izquierda a derecha) a las que se presentan en movimientos para realizar ejercicios físicos que requieren
de fuerza y equilibrio.
2 Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment. Series, Gustey. T.R & Marzano R.J. (eds).
Thousands Coks, CA: Corwin
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
P L A N D E C L A S E
Título del Bloque: México antiguo
Propósito del
Bloque:
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del
México antiguo.
Asignatura Semestre: Ciclo Escolar:
Historia de México Tercero 2015-2016
Número de clase: 10
Fecha:
3 de octubre de 2015
Tiempo:
100 minutos
Tema:
Etapa lítica y sus
periodos
Subtema:
Arqueolítico,
cenolítico, y
protoneolítico
Resultado de aprendizaje:
Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de las
colectividades en la antigüedad
Competencia:
Pensamiento
crítico
Genérica Atributo
5. Desarrolla
innovaciones y
propone soluciones
a problemas a
partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
Competencia de aprendizaje
Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un
mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan
inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores
para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades
de caza, recolección y agricultura.
Evidencia de enseñanza Evidencia de aprendizaje
• Presentación en PP del tema Etapa lítica y
sus periodos
• Texto con la Historia sobre cómo vivieron los
primeros pobladores
Saberes :
Conocimientos:
Reconocer el proceso de adaptación de los primeros pobladores de México, así
como, los significativos avances tecnológicos, culturales y sociales que lograron.
Habilidades:
Comprender las evidencias arqueológicas de sitios con restos humanos, de
animales y/o artefactos que particularizan el poblamiento del territorio
mexicano.
Actitudes:
Valorar los aspectos históricos que favorecieron o limitaron el progreso de los
primeros habitantes de México.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
19
Estrategia didáctica
Práctica reflexiva.
Parte de la reflexión que hace el estudiante respecto alaEtapa Líticay sus primeros pobladores sobrelas experiencias
y prácticas vividas en su t i e m p o y contexto. Es una opción formativa que considera la experiencia
individual para la actualización y mejora del joven de bachillerato, profundiza en el conocimiento histórico
porque convierte la reflexión en práctica.
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje
Observación:
Explicación en PP del tema
Etapa Lítica, dirigiendo las
actividades de Análisis del mapa,
línea del tiempo, cuadro
concentrador y conclusiones.
Interrogatorio:
Presentación de una serie de
preguntas analíticas y reflexivas
sobre la Etapa Lítica.
Solución de problemas:
Distribución de textos que
genere la interpretación,
comentarios, análisis,
comprensión, explicación,
aclaraciones de la lectura.
(Exegesis)
Obtención de productos:
Orientación metodológica para la
invención de la Historia.
1. Comprensión del problema.
*Responder a las preguntas que propicien los saberes previos sobre la
etapa lítica y sus periodos.
2. Diseño de un plan de acción.
*Dibujar en mapas del continente americano las evidencias arqueológicas
de la Etapa Lítica.
3. Ejecución del plan.
*Leer un texto relativo a la Etapa Lítica
*Elaborar individualmente en una ficha de trabajo la definición de Etapa
Lítica con sus periodos que después compartirla con sus compañeros.
*Integrar por equipos en un cuadro concentrador las características básicas
de la Etapa Lítica.
*Investigar los rasgos prehistóricos de México identificando las tareas de
recolección, caza y agricultura.
*Inventar en equipo una historia sobre cómo vivieron los primeros
pobladores de México para exponerla al grupo.
4. Valoración de los resultados.
*Elaborar en equipo tres conclusiones que recuperen lo aprendido de la
etapa lítica.
*Seleccionar tres conclusiones a nivel grupal
Apoyos y Recursos
Lecturas previamente seleccionadas, Hojas blancas, Plumones, Colores,
Pintarrón
Distribución del
Tiempo
Inicio:
Leer las preguntas y comentar en equipos de trabajo (10 minutos).
Señalar en dos mapas del continente americano, las evidencias arqueológicas y
procesos de migración lítica y presentar al grupo (15 minutos).
Desarrollo:
Seleccionar un texto, construir definición, contestar cuadro concentrador, indagar
rasgos prehistóricos, inventar una historia e iniciar un debate (60 minutos).
Cierre:
Elaborar en equipo tres conclusiones que recuperen lo aprendido de la etapa lítica y
seleccionar tres conclusiones a nivel grupal (15 minutos).
Evaluación
Formativa:
Se evalúa mediante una rúbrica la capacidad del alumno para organizar sus
conocimientos sobre la caracterización de la Etapa Lítica, representada en el
texto con la invención de una historia.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
20
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica para valorar la caracterización de la Etapa Lítica, representada en
la invención de una Historia
GUÍA DE VERIFICACIÓN
En su respuesta el estudiante: VALORES POR RÚBRICA
1. Maneja la información demostrando
racionalidad, análisis, síntesis y
comprensión del hecho histórico
Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos)
2. Reflexiona históricamente
demostrando conceptualización,
juicios y conclusiones del tema de
estudio
Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos)
3. Piensa crítica y argumentativamente
al incorporar causas y condicionantes
de los hechos históricos
Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos)
4. Tiene dominio del contenido histórico,
porque ubica espacialmente los
acontecimientos
Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos)
5. Maneja la secuencia lógica de la
descripción histórica, utilizando la
temporalidad para asegurar la
comprensión del hecho
Todo (1 puntos) En parte (.5 punto) Nada (0 puntos)
6. Demuestra nivel de ubicación de los
hechos históricos, identificando la
evolución geográfica
Todo (1 puntos) En parte (.5 punto) Nada (0 puntos)
Puntuación
Total
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
21
P L A N D E C L A S E
Título del Bloque:
Propósito del
bloque:
Asignatura Semestre: Ciclo Escolar:
2015-2016
Número de clase:
Fecha: Tiempo:
Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje:
Competencia:
Genérica Atributo
Competencia de aprendizaje
Evidencia de enseñanza Evidencia de aprendizaje
•
Saberes :
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
22
Estrategia didáctica
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje
Observación:
Interrogatorio:
Solución de problemas:
Obtención de productos:
1. Comprensión del problema.
2. Diseño de un plan de acción.
3. Ejecución del plan.
4. Valoración de los resultados.
Apoyos y Recursos
Distribución del
Tiempo
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación
Formativa:
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
23
MARCO CURRICULAR Y PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE
TEMA 1. CONSTRUCTIVISMO
En los últimos años se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso del término "constructivismo"
para referirse a una tendencia que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La sola idea de que el estudiante vaya construyendo
conocimientos y que este parta de su realidad y de su nivel cognoscitivo, no encuentra muchos
opositores. Nadie niega la importancia de la interactividad en la educación y casi todos están de
acuerdo con este enfoque.
El constructivismo también está en los programas de capacitación docente de las reformas
educativas. El consenso se está estableciendo en torno a ello. Sin embargo es muy evidente la
existencia de divergencias entre los docentes. Resulta que al referirnos al constructivismo, lo que se
plantea son, muchas veces, diferentes aspectos que producen confusiones y malos entendidos. Por
ejemplo, se da en muchos textos escolares que, a la hora de contrastar el enfoque de sus objetivos
con sus realizaciones no se da en la práctica el enfoque constructivista. Las divergencias también se
dan cuando el docente se enfrenta a una comunidad estudiantil con limitaciones materiales y
económicas a la que hay que ofrecer niveles más bajos de educación para que todos puedan pasar
por la escuela sin sufrir traumas. En cualquier caso, lo más apropiado es ofrecer a los alumnos las
exigencias académicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad para que puedan
superarse.
Paradigma Constructivista
El enfoque constructivista rompe con el tradicional esquema de la enseñanza conductista, teoría
para la que el aprendizaje es como una caja negra en la que lo importante es relacionar los
estímulos con las respuestas sin saber qué ocurre dentro. Skinner decía. .."El estudiante tiene que ir
por una serie de pasos que deben ser tan pequeños que siempre puedan darse sin mayor dificultad".
Esto propició los famosos contenidos enlatados y los programas que se daban de una forma
mecánica.
DINÁMICA PEDAGÓGICA CONDUCTISTA
1.- Promover una actividad constante del alumno
2.- Insistir para que una cuestión quede entendida
3.- Ir presentando los contenidos acorde a la capacidad del alumno
4. Exigir y ayudar a dar la respuesta correcta.
Parecía un planteamiento correcto y razonable, pero muchas investigaciones han mostrado cómo este tipo de
educación no produce un estímulo conveniente del aprendizaje y pone límites a la acción en las aulas y al
desenvolvimiento crítico de los alumnos poco creativos e imaginativos. Desarmándolos para enfrentar los retos
de la vida. Por tanto, la educación se fue alejando del conductismo a inicio de los años cincuenta para
acercarse al constructivismo.
Antecedentes del Constructivismo
Se afirma que el remoto iniciador del constructivismo sería Lao-tsé, quien ya en el siglo VI a. C. decía. .."Id
donde esté la gente. Aprended de ella. Mostradle su amor. Partid de lo que ya sabe. Construid sobre lo que ya
B L O Q UE I I
Plan clase: Triangulación didáctica
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
24
han hecho. Y cuando hayáis terminado vuestra tarea, sabremos que hemos sido exitosos cuando
ellos digan: lo hicimos nosotros mismos". Posteriormente Sócrates inicia su metodología "casi
constructivista". Sus discípulos sabían más que él sobre muchos temas y recurre a las famosas
preguntas para luego acomodarlas. Era lo que posteriormente se denominó método socrático.
También Platón se preguntaba por el verdadero ser de los objetos, de las cosas que nos rodean, y
creyó encontrarlo en las ideas. Aristóteles concreta esta posición indicando que los conceptos se
forman a partir de los hechos observados en la realidad, conformando así un conjunto de rasgos o
atributos que podemos asimilar simbólicamente.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Conductistas Cognitivos
Skinner Piaget Vygotsky Ausubel Bruner Gagne
Estímulo. Conflicto
cognitivo.
Zona de
Desarrollo
Próximo
Motivación Eventos de la
instrucción
Refuerzos
positivos.
Reequilibrio. Mediación Saberes previos. Modos de
representación
del
conocimiento.
Instrucción
programadas.
Estructuración
de la
inteligencia.
Internalización
de la cultura.
Representación
del conocimiento.
Pensamiento
narrativo.
Aprendizaje
condicionado
Aprendizaje significativo
El enfoque constructivista entró con fuerza en Latinoamérica. Aparecieron publicaciones sobre el
constructivismo en diferentes volúmenes, diferentes países plantearon en sus reformas que su
currículo debía ser constructivista y se hicieron cursos de actualización acerca de esta teoría. La
fuerza de este enfoque surge de las ideas de Piaget y Vygotsky, de la reforma curricular establecida
en España en 1989 y de los trabajos de Coll, entre otras influencias.
También se puede hablar de varios tipos de constructivismo. Sin embargo, lo fundamental en
este enfoque es que el individuo hace una construcción propia, que se produce como resultado de la
interacción de su interior con el medio ambiente. Su conocimiento no es mera copia de la realidad
sino una construcción que hace él mismo. Esto significa que el aprendizaje no es un asunto de mera
transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno para
construir conocimientos desde la experiencia y la información que recibe. El aprendizaje
constructivista requiere que los alumnos manipulen activamente la información que va a ser
aprendida, pensando y actuando sobre ella para revisar, analizar y asimilar. En este enfoque el
alumno organiza la información y construye estructuras a través de la interacción de los procesos de
aprendizaje con su medio. Por lo tanto, los docentes, los psicopedagogos, los diseñadores de
currículos y de materiales educativos deben trabajar para estimular el desarrollo de estas
estructuras.
Las estructuras están compuestas de esquemas, que son una representación concreta o un
concepto que permite enfrentarse a una situación igual o parecida a una realidad, y son las
representaciones organizadas de experiencias previas. Además son relativamente permanentes y
funcionan activamente para seleccionar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno
recibe de alguna experiencia importante. La idea principal es que mientras captamos información,
estamos organizándola como una "estructura". La nueva información generalmente es asociada con
la información ya existente.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
25
NIVEL DE CONOCIMIENTO INICIAL
Construcción del aprendizaje
Modificación de las estructuras previas del conocimiento
Relaciones
Nuevas estructuras Nuevo Conocimiento
Esquema del paradigma constructivista
Otro aspecto importante del constructivismo es que el conocimiento es producto de la interacción
social y cultural. Aquí destacan los aportes de Vygotsky de que todos los procesos psicológicos superiores
(lenguaje, comunicación, percepción, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego
se interiorizan.
Constructivismo y Situaciones Complejas
Un aspecto que establece el constructivismo, es que el aprendizaje no va de lo simple a lo complejo, sino más
bien de lo complejo a lo simple (de lo general a lo particular); y es la complejidad la que da significado. Por
tanto, es imprescindible evitar situaciones demasiado simples, porque se convierten en obstáculos y favorecen
la acción mecánica y poco creativa. Es importante enseñar a los alumnos a resolver problemas y analizar de
manera crítica situaciones complejas. No debe entenderse en el sentido de que el hacer las cosas difíciles es
una estrategia pedagógica. Complejidad y dificultad no son sinónimos, ya que una situación compleja plantea
un contexto diferente a una situación simple y obliga a una estrategia diferente en el aula y en la actividad
educativa en general; el papel del docente aquí es clave.
Constructivismo y Conocimiento Científico
Hay críticas al constructivismo en el sentido de que los alumnos por sí solos no pueden construir los
conocimientos que tanto tiempo y esfuerzo exigieron a los científicos. Sin embargo, cuando alguien se
incorpora a un equipo de investigadores, rápidamente puede alcanzar el nivel del resto del equipo; y no
mediante una transmisión verbal, sino afrontando problemas en los que quienes imparten estén bien
preparados o sean expertos. No se debe engañar a los alumnos haciéndoles creer que los conocimientos se
construyen con facilidad ni tampoco haciéndolo difícil; hay que situarlos en una situación por la que los
científicos pasan habitualmente durante su formación. Es necesario lograr en el aula un trabajo colectivo de
investigación dirigida, alejado del descubrimiento autónomo y la transmisión del conocimiento ya elaborado,
por lo que es necesario elaborar programas de actividades investigadoras capaces de estimular, motivar y
orientar adecuadamente la construcción de conocimientos. Un currículo elaborado como un programa de
actividades constituye hoy uno de los mayores logros de la innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje. El
trabajo colectivo constituye un aspecto esencial de este enfoque, con el propósito de acercar la actividad de
los alumnos a un trabajo de investigación científica.
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
ESTRATEGIAS BÁSICAS
Los programas
de actividades
El trabajo en
pequeños grupos
El intercambio de estos grupos
con la comunidad científica
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
26
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
27
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
28
Ejemplo de un paradigma de aprendizaje para movilizar en el aula
Tema:
Etapa lítica y sus
periodos
Subtema:
Arqueolítico, cenolítico, y
protoneolítico
Resultado de aprendizaje:
Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de
las colectividades en la antigüedad
Competencia:
Pensamiento
crítico
Genérica Atributo
5. Desarrolla
innovaciones y
propone soluciones
a problemas a
partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
Competencia de aprendizaje
Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un mapa los
restos arqueológicos más antiguos que le permitan inventar una historia
sobre cómo vivieron los primeros pobladores para visualizar la herencia
histórica que dejan en las actividades de caza, recolección y agricultura.
Saberes :
Conocimientos:
Reconocer el proceso de adaptación de los primeros pobladores de México, así
como, los significativos avances tecnológicos, culturales y sociales que lograron.
(PIAGET, DESARROLLO COGNITIVO)
Habilidades:
Comprender las evidencias arqueológicas de sitios con restos humanos, de animales
y/o artefactos que particularizan el poblamiento del territorio mexicano.
(VYGOSTKY ZDP-AUSUBEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)
Actitudes:
Valorar los aspectos históricos que favorecieron o limitaron el progreso de los
primeros habitantes de México. (BRUNER, DESCUBRIMIENTO)
Ejercicio: Redacción de un paradigma de aprendizaje para aplicarlas como docente guía en el
ejercicio de intervención
Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje:
Competencia: Genérica Atributo
Competencia de aprendizaje
Ejercicio. Redacción de paradigmas cognitivos del aprendizaje
Saberes :
Conocimientos: (PIAGET, DESARROLLO COGNITIVO)
Habilidades: (VYGOSTKY ZDP-AUSUBEL APRENDIZAJE COGNITIVO)
Actitudes: (BRUNER, DESCUBRIMIENTO)
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
29
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE
TEMA 1. DOCENTE COMO PROFESIONAL 3
En la evolución de la educación formal se pueden identificar diferentes metáforas acerca de la labor docente
(Gauthier y Tardid, 1996). Sabemos del maestro natural, cuya enseñanza se reducía a la transmisión de un
saber. Al maestro natural le sucede el maestro artista, con un conocimiento de técnicas pedagógicas que va
refinando con la práctica y la experiencia. Ya en el siglo XX hemos visto una tentativa por renovar la
pedagogía tradicional, y en el discurso han predominado dos metáforas: el maestro científico (perspectiva
tecnológica) y el maestro animador-terapeuta -la pedagogía como una aplicación de la psicología (tendencias
humanistas). En el complejo contexto social de nuestros días, en que educar implica tanto instruir como
formar personas con de- terminadas habilidades y actitudes, se formula otra metáfora: el maestro como
profesional. Educar se vuelve tarea que deben llevar a cabo especialistas cuya profesión sea la educación.
De acuerdo con las reflexiones anteriores, el docente debe ser un profesional de la docencia que tenga como
punto de partida el conocimiento y la reflexión de su tarea, de manera tal que pueda proveer a sus alumnos y
alumnas de condiciones favorables al logro de la experiencia del aprendizaje, a partir del diseño de sus
cursos. Lo anterior define al docente como un ser capaz de justificar sus acciones en la racionalidad -no sólo
en el sentido común- y en el diseño, como su tarea esencial.
Schón (1992) ve al diseño como una conversación con la situación con la que se actúa (la práctica docente),
con las experiencias y principios que se poseen con base en la experiencia; con la configuración de problemas,
de distribución de recursos, de elaboración de estrategias. En consecuencia, dicho autor percibe la práctica
docente como una profesión de diseño, y a éste como una actividad que viene a situarse en un espacio
intermedio entre el mundo de las intenciones, las ideas y los conocimientos, y el de las actividades prácticas.
1. Aspectos críticos de la profesionalización de la docencia.
Conocimiento y reflexión sobre el contexto. Nuestra intervención en el diseño de la enseñanza podrá darse en
la medida que dominemos el saber y el saber hacer que implican el diseño de un curso. Mejorar la calidad de
la enseñanza-aprendizaje requiere que los docentes seamos personas pensantes y comprometidas con la
educación misma (evolución teórica y práctica), con los avances en la ciencia y la tecnología, y con la
evolución de los procesos sociales (cambios en la sociedad y la cultura). Los profesores y profesoras tenemos
que partir del análisis y la reflexión personal sobre el contexto que nos toca vivir, a fin de que podamos
conformar nuestras concepciones propias del hombre y de la sociedad, que configuren un marco de referencia
para la realización de nuestra tarea docente.
a) Diseño de un proyecto educativo para un grupo específico. El docente, cada vez que va a impartir un
curso, tiene en mente un grupo determinado de alumnos y alumnas sobre el que proyecta ciertas
intenciones o finalidades educativas. Para el logro de esas finalidades, el docente reflexionará en la
acción a tomar y formulará tanto objetivos como estrategias, hará previsiones de los diversos medios y
recursos a su alcance y, si bien pudiera apoyarse en su experiencia, sabe que cada aula es un caso
concreto que le puede plantear problemas diferentes, para los que estudiará y formulará nuevos cursos de
acción.
b) Reflexión en el desarrollo del diseño: relación teoría-práctica. La intervención de los docentes parece
ser una buena alternativa en la posibilidad de mejorar la enseñanza dado que, como se ha mencionado,
por estar más cercanos que nadie a los alumnos y alumnas, pueden desarrollar una mayor comprensión
sobre los procesos a los que están sujetos los educandos y, asimismo, percibir las demandas y condiciones
reales de la práctica docente concreta; como señala Elliot (1993), mucha información que se genera en la
práctica puede tener influencia en la evaluación y en la modificación del diseño. Por otro lado, si bien la
práctica generalmente parte de la teoría, el aula se convierte en un espacio de investigación que nutre al
conocimiento teórico.
c) Trabajo colaborativo. La educación es un proceso esencialmente social, y por lo tanto no puede
construirse individualmente. Como cualquier construcción de conocimiento, se enriquece con el trabajo
3
González Capetillo, Olga (2001). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. ITESM-ILCE.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
30
colaborativo, con la consulta y/o retroalimentación de los colegas, e incluso con los puntos de vista de los
alumnos y alumnas, que pueden darnos ideas u orientarnos en el desarrollo de nuestros diseños de la
tarea docente. Como señala Gimeno (1991): Un diseño innovador no se instala como si se tratara de
renovar una pieza en una maquinaria sustituyendo la anterior. Las innovaciones en educación no suelen
ocurrir así, sino como resultado de un intercambio, de transacciones de acomodaciones entre los agentes
participantes, entre las ideas y comportamientos viejos y nuevos.
Desde una posición de compromiso, que involucre los aspectos críticos aquí considerados, los
docentes debemos tomar conciencia de que el diseño del trabajo docente es complejo, y además
básico, para conferirle carácter de profesionalidad a la docencia. El cuadro 1.1 resume la
oportunidad de profesionalización que nos proporciona intervenir en el diseño de la práctica
docente. A partir de la consideración de los aspectos críticos en los grados de intervención en el
diseño, reiteramos que la intervención del docente en esta actividad es una vía para el
profesionalismo del docente y para planear la enseñanza-aprendizaje orientada hacia la calidad. La
tarea de enseñar-aprender es nuestra competencia profesional básica; seguir los planes elaborados
por otros nos limita en autonomía, reflexión y creatividad; en suma, abre la posibilidad de la
desprofesionalización.
Profesionalización / Desprofesionalización del trabajo docente.
PROFESIONALIZACIÓN: INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DESPROFESIONALIZACIÓN: NO INTERVENCIÓN EN EL
DISEÑO
El docente reflexiona sobre las implicaciones de la tarea
educativa; tiene su propio marco filosófico- ético desde el
cual valida el de la institución. Analiza el contexto
sociocultural, estudia la enseñanza y el aprendizaje, así como
las disciplinas y/o temas por enseñar-aprender, para tomar
decisiones con respecto al diseño (previas, durante y después
de haberlo desarrollado).
Sigue currículum y diseños docentes elaborados por
otros, los cuales aplica sin la evaluación crítica
necesaria. Concibe la educación como una práctica con
finalidades independientes de la sociedad y de los
cambios culturales, científicos y tecnológicos que en ella
ocurren.
El docente formula el diseño del proceso de enseñanza-
aprendizaje y lo considera una guía que orientará su tarea.
El docente se concreta a la aplicación general y
homogénea del diseño o diseños elaborados por otros y
lo concibe como pasos o etapas que deben cumplirse.
El docente sí bien parte del conocimiento teórico, se nutre en
su propia práctica al considerarla fuente de rediseño: realiza
investigación-acción en sus clases para hacer las
modificaciones y ajustes necesarios al logro de su tarea.
El docente confía en su experiencia (automatización y
rutinización) para hacer ajustes o responder a
imprevistos.
El docente busca la retroalimentación y la interacción con los
colegas y con los participantes (alumnos y alumnas) para
comunicar sus ideas o conocer las de otros; promover o
proponer ideas, métodos y formas de evaluación. El trabajo
colaborativo se constituye también en una fuente de
indagación y rediseño.
El docente no demanda retroalimentación de sus
colegas, dado que no interioriza como propia la
propuesta y confía en el criterio de los expertos que
elaboraron el diseño. Realiza su tarea rutinariamente,
confiado en que los programas lo llevarán directamente
al logro de su tarea.
El Concepto Diseño del Trabajo Docente
El ejercicio de imaginar y pensar lo que vamos a hacer para lograr ciertas finalidades o intenciones
que nos proponemos como docentes, debe ser considerado una tarea fundamental de los maestros y
maestras interesados en orientar la enseñanza hacia la calidad. Nuestro primer paso en la dirección
de asumir ese reconocimiento será tratar de aproximarnos a delimitar el concepto de diseño del
trabajo docente. Alrededor de dicho concepto configuraremos nuestras primeras reflexiones y
juicios.
Por diseño del trabajo docente vamos a entender la realización de un proceso mediante el cual los
maestros y maestras elaboramos tanto la representación mental y la explicitación de lo que
queremos conseguir, como la propuesta de acción para lograrlo.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
31
En nuestros diseños, los profesores y profesoras vamos a pensar y racionalizar la enseñanza y el
aprendizaje ---nuestros saberes teóricos y prácticos sobre éstos--- y los requerimientos de una
disciplina o materia específica (matemáticas, física, literatura…), así como del contexto
sociocultural, institucional y aun áulico, para proyectar una acción conducente al logro de nuestras
intenciones educativas. El diseño nos proveerá de la posibilidad de intervenir en la formación
integral de los alumnos y alumnas, a partir de la enseñanza-aprendizaje de una disciplina
determinada y de las habilidades, actitudes y valores que hagan posible la incorporación activa de
los aprendices a los cambios socioculturales y tecnológicos que se dan en el contexto sociocultural e
histórico.
Tendencia innovadora del concepto
Para efecto de aclarar algunas dudas que pudieran presentarse, mencionaremos que en el campo
educativo se emplean términos de manera equivalente al concepto de diseño presentado aquí:
planificar y programar. La planificación y la programación de la enseñanza, de uso muy
generalizado en educación, pueden, en un momento dado, significar lo mismo que diseñar; si bien
dichos términos están ligados a concepciones tradicionales y/o rígidas de prever y organizar la
práctica educativa, es decir, a considerar el diseño sólo como producto y/o como una serie de pasos
a seguir".
El uso del concepto de diseño es relativamente nuevo en el análisis y la teorización de la educación
(Gimeno, 1992). Dicho concepto aparece en el contexto de la enseñanza adjunto a perspectivas
innovadoras. Sin embargo, cabe enfatizar que muchos autores utilizan estos términos
indistintamente -a veces uno, a veces, otro-; por ejemplo, Gimeno (1992), en la siguiente nota,
utiliza de esa manera el vocablo planificación; por otra parte, su cita nos refuerza el concepto de
diseño: Los procesos de planificación incluyen actividades mentales en los profesores mientras la
realizan así como cuando aplican los planes de la realidad. Diseñar conlleva tornar decisiones,
considerar alternativas y tratar de resolver problemas.
Características esenciales del concepto.
Sobre la representación mental y la explicitación de la acción para el logro de nuestras intenciones
educativas, que constituyen parte de la conceptualización del diseño, se ejerce además la presión
del análisis, la reflexión y los juicios sobre las diversas urgencias de la práctica concreta de la
enseñanza de un curso o unidad didáctica: el nivel del aula. Cualquier práctica de la enseñanza se
configura alrededor de la reflexión sobre elementos y aspectos que hacen posible responder a
ciertas preguntas básicas de la educación en general y del trabajo docente en particular: ¿para qué
enseñar-aprender?; ¿qué enseñar-aprender?; ¿cómo enseñar-aprender?, y ¿qué, cómo y cuándo
evaluar? (Ministerio de Educación y Ciencias, 1992).
Esas preguntas que hemos señalado, recurrentes en el campo de lo educativo, reclaman de manera
urgente y prioritaria la acción analítica y reflexiva de los docentes para prever en lo posible las
acciones por realizar para orientar el trabajo docente al logro de la calidad. Dichos
cuestionamientos nos deberán llevar a reflexionar y considerar diversas informaciones --éticas,
sociológicas, epistemológicas y psicopedagógicas- de las que nos provee tanto el contexto social
como el institucional en el que nos desenvolvemos. De la reflexión anterior se puede destacar la
racionalización corno elemento del concepto de diseño del trabajo docente.
Ahora bien, quienes trabajamos en la enseñanza compartimos uno más de los rasgos distintivos de
ésta: su impredictibilidad. Alumnos y alumnas (y profesores o profesoras particulares), con
experiencias, problemas y necesidades diversas; recursos materiales; aspectos de organización;
relaciones humanas, etc., constituyen el universo heterogéneo al que nos enfrentamos cada día en
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
32
el salón de clases. La enseñanza, de acuerdo con Gimeno (1991), es una práctica sobre la que no
existe la posibilidad de tener un control técnico riguroso. Lo anterior implica que la propuesta de
di- seño del trabajo docente puede y debe mortificarse en la medida en que las condiciones del aula
lo demanden; es decir, que las pro- puestas alrededor del trabajo docente deben considerarse
abiertas a cambios y ajustes, y concebirse como proyecto abierto a cambios y/o rectificaciones;
pensarse más como una guía para el trabajo docente que como pasos a seguir o algoritmos. Como
señala Gimeno (1992): La educación, la enseñanza, el currículum, son procesos de naturaleza social
que permiten ser dirigidos por ideas e intenciones, pero no se pueden prever del todo antes de ser
realizadas. Desde esta posición epistemológica de partida, cualquier diseño es abierto por
necesidad. Por otra parte, prevemos dentro de las posibilidades de anticipación de la tarea, y a
partir de nuestra racionalidad, que, por otro lado, también tiene sus limitaciones. A propósito,
Perrow (citado por Rozada, 1997), señala: Los seres humanos intentan ser racionales, aunque sus
capacidades limitadas y las de la organización impiden cualquier cosa que se aproxime a la
racionalidad completa. Por un lado, carecen de un conocimiento completo de las consecuencias de
sus actos. Habrá a la vez consecuencias no previstas y queridas de sus acciones.
Para enfatizar el papel fundamental del diseño dentro del trabajo docente, a pesar del carácter
imprevisible de la práctica de la enseñanza, como se ha señalado, y de las limitaciones de nuestra
razón, anotamos que dicho diseño supone la posibilidad de superar la espontaneidad y las
experiencias desorganizadas que redundan en una práctica escasamente efectiva. Asimismo, el
diseño como proceso de representación mental y propuesta de un curso de acción para llevar a cabo
la enseñanza-aprendizaje, y caracterizado por su racionalidad y apertura, conlleva la posibilidad de
poder erigirse en un instrumento de desarrollo personal y profesional de los docentes, y por ende,
de mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Componentes del diseño del trabajo docente.
Una vez que nos hemos acercado a una apropiación del concepto diseño del trabajo docente, se
presenta la necesidad de distinguir sus componentes estructurales; lo que, por otra parte, nos
orientará a ir aprehendiendo el diseño como tarea concreta en la que plasmamos no sólo lo que
haremos, sino por qué y qué haremos para que un grupo de alumnos y alumnas logre el aprendizaje.
En primer lugar, revisaremos los referentes o aspectos externos que deben considerarse
previamente a un diseño, puesto que remiten a las intenciones (ideales) en relación con las
necesidades educativas de los miembros de una comunidad social, que tendrían que ser satisfechas
o cumplidas por la escuela o lugar de enseñanza. Estas consideraciones pueden llamarse marcos de
referencia y comprenden: el marco filosófico y de valores, el psicopedagógico, el sociológico y el
epistemológico (fuentes del currículum).
Los referentes previos que hemos señalado anteceden al diseño del trabajo docente, y son básicos
para el establecimiento de las intenciones o finalidades educativas y para configurar de una manera
congruente los componentes estructurales mínimos de un diseño de la enseñanza: los objetivos, los
contenidos, las actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación. Dado que lo
primero que presenta formalmente un diseño son sus intenciones educativas, y que de hecho esos
marcos de referencia se plasman en éstas, la somera reflexión que se hará sobre dichos marcos se
englobará en las consideraciones en torno a las intenciones educativas.
Intenciones o finalidades educativas
Las intenciones educativas pueden definirse como la formulación de los propósitos generales acerca
de los cambios que pretendemos lograr a partir de la intervención educativa. En la educación
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
33
escolar es el resultado de la revisión crítica de lo que se considera adecuado incorporar a los
programas de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior, las intenciones educativas le dan sentido a la
tarea de la escuela y de la docencia, que pretenden crear las condiciones para que los alumnos y
alumnas se apropien de la “cultura pública” (Stenhouse, 1987) y de las habilidades cognitivas que
les permitan tanto la integración a la sociedad como la transformación y el cambio de ésta. En
suma, las intenciones son los enunciados explícitos de los aspectos valiosos y de interés para los
educadores, planificadores y responsables educativos (sin olvidar la sociedad en que tiene lugar el
proceso).
Por otra parte, plantearnos ideales implica la consideración de las necesidades de aprendizaje de
los, participantes en un proceso educativo formal. Si bien no es momento ni lugar para un análisis
exhaustivo de dichas necesidades, debemos señalar, sin embargo, que la educación deberá
satisfacer aquéllas que surjan de la reflexión sobre la sociedad y la cultura, la ciencia y el
conocimiento, así como del estudio del ser humano y de las maneras adecuadas para propiciar la
constitución de su identidad y valores y la concientización de su lugar en la historia (marcos de
referencia del diseño).
Por otro lado, en el caso de cursos o unidades didácticas particulares, las intenciones tendrán como
referentes las de la institución. Formar personas comprometidas con el desarrollo de la comunidad;
personas con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desenvolverse en el
medio complejo y ambiguo que caracteriza a la sociedad actual, etc., pueden ser ejemplos de
intenciones institucionales que pueden concretarse en los objetivos y contenidos específicos de un
curso o unidad didáctica, haciendo alusión a sus líneas temáticas; por ejemplo, en un curso para un
programa de formación docente, una intención puede ser formar maestros que desarrollen las
habilidades y la actualización deseables para el logro de la calidad educativa.
3. Componentes estructurales del diseño (método). Primeras distinciones.
A partir de las reflexiones anteriores hemos perfilado los elementos en la elaboración de un diseño:
Objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación. Estos
cuatro elementos estructurales configuran un método idóneo para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Una vez establecidas las intenciones; en donde, como ya dijimos, ejerce su influencia el marco de
referencia, se inicia la configuración de los componentes estructurales del diseño: objetivos,
contenidos, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y, evaluación. A continuación se
presentan unas primeras distinciones de dichos componentes, en el entendido de que éstos serán
tratados ampliamente en capítulos posteriores.
Los objetivos. En la formulación de los objetivos se concretarán nuestras finalidades en torno a un
tema o problemática, en términos de lo que podrán lograr los alumnos.
Los contenidos. Uno de los contenidos que conforman los cursos o unidades didácticas son los
referentes a la materia o eje modular que enseñamos. Es necesario tomar en cuenta la estructura
interna que tienen dichas materias para que puedan ser enseñadas-aprendidas de la mejor manera. Asimismo,
esa estructura hace posible establecer ordenamientos o separaciones entre ellos (hechos, conceptos,
principios y teorías), lo que nos permitirá a los docentes organizar nuestro curso en módulos, unidades
temáticas, ejes, etc., así como jerarquizar y secuenciar la integración de dichos contenidos conceptuales (o
declarativos) en los objetivos de aprendizaje.
Por otro lado, está la consideración sobre los contenidos procedimentales (o procesales), muy ligados a la
materia y, los actitudinales y/o de valores. Desde la concepción del aprendizaje como una modificación de
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
34
pautas de conducta (Bleger, 1976, citado por Díaz Barriga, 1995), el hombre responde integralmente a la
información, de tal manera que en la actividad de aprender intervienen los tres tipos de contenido
(conceptual, procedimental y de actitudes y valores). Sin embargo, una consideración presente en nuestros
días sobre nuestra intervención educativa advierte que se habrá de poner énfasis en la enseñanza-aprendizaje
de ciertos saberes, como los actitudinales, y en la promoción de valores para la convivencia armónica y la
preservación de la vida, así como en saberes rnetacognitivos (UNESCO, 1995).
Saberes actitudinales y desarrollo de valores. La educación actual demanda formar personas con la
posibilidad de integrarse a las tendencias sociopolíticas y culturales de nuestros días; es decir, personas
con actitudes y valores tales como apertura; personas flexibles, respetuosas, solidarias, con conciencia
del desarrollo sostenible y compromiso de actuar como agentes de cambio, etc.; de cara a la paz y la
convivencia armónica y solidaria.
Saberes metacognitivos. Una tarea prioritaria de la educación es la presencia en nuestros diseños de
saberes metacognoscitivos (saber cómo aprendemos). Las tendencias sociales que caracterizan nuestros
días demandan un aprendiz continuo y autorregulador de su propio aprendizaje, dado el complejo
contexto actual, en que tanto el conocimiento como las formas de producción y de trabajo están en
constante cambio. Lo anterior sólo se posibilita en la medida en que los docentes "enseñemos a aprender".
Las actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje, señala Gimeno que un currículum se justifica, en
definitiva, en la práctica, por unos pretendidos efectos educativos que dependen de las experiencias que
tienen los alumnos en el contexto del aula a través de la realización de tareas y actividades que cubren su
tiempo de aprendizaje. Desde esa perspectiva, la tarea docente supone diseñar las condiciones para tales
experiencias. La etapa de diseño de actividades supone articulaciones con el método, con la manera de
pensar el logro de los objetivos de la enseñanza- aprendizaje, enraizados en unos contenidos disciplinarios y
saberes valorados por la sociedad. El conjunto de acciones para la enseñanza-aprendizaje que se establecen
en un diseño del trabajo docente debe ir encaminado a operativizar los objetivos; es decir, a desarrollar las
capacidades del alumno en tomo a unos propósitos y contenidos por aprender.
Dado que aquí se ha tratado ya ese proceso de reflexión y análisis que debe abarcar todo
planteamiento educativo ---y, en particular, de la enseñanza escolar---, sólo queremos insistir en
que la reflexión y toma de postura sobre las teorías de aprendizaje es fundamental en el diseño de
las actividades.
La evaluación. La actividad de evaluación está o deberá estar muy ligada al diseño de la enseñanza.
Cuando hablamos de evaluación en el diseño de la enseñanza, nos estamos refiriendo al proceso
mediante el cual hacernos una propuesta de acreditación del curso, a través de seleccionar algunos
productos de las actividades y tareas de aprendizaje para probar los logros de o sobre aprendizajes
que han obtenido los alumnos y alumnas a partir de la intervención educativa. El problema de la
evaluación, uno de los más complejos, pero tenemos que dejar claro que la investigación actual
sobre ésta implica cambios trascendentales para resolverlo de manera más racional y democrática;
esto implica integrar a los alumnos y alumnas a través de la autoevaluación y la coevaluación.
Iniciar el diseño bajo el supuesto de que los componentes deberán estar articulados entre sí de
manera racional y congruente, y además teniendo en cuenta su viabilidad, es una tarea compleja. A
fin de facilitar un poco el inicio del trabajo de diseño, en el apéndice A presentamos unas
consideraciones sobre aspectos comunes y problemáticos que pueden presentarse alrededor del
inicio de la tarea.
TEMA 2.
PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 4
La elaboración de estrategias debe precisar la relación con los logros de aprendizaje de los alumnos, delimitando sus posibles ajustes a
una situación concreta de enseñanza. La presentación del programa de un curso requiere la descripción de las principales características
4
Edgar Gómez Bonilla, Alejandro García Limón (2004). Elaboración de programas de estudio de materias optativas y
capitación para el trabajo de Bachillerato General. SEP-Puebla. pág. 31-35
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
35
del curso o unidad didáctica, de los contenidos generales, de la relación de éstos con otras materias; en suma, que se presenten las
relaciones entre lo que se va a enseñar-aprender en torno a un fenómeno o materia.
Asimismo, resulta necesario señalar la necesidad de establecer la comunicación -tanto de maestro a alumnos como entre colegas- sobre
las finalidades de un curso, y ésta se satisface plenamente con la presentación del programa del mismo. Cabe aclarar que cualquier
formato es válido, siempre que, de manera ordenada, clara y coherente, presente los datos apuntados como básicos.
Por lo anterior, lo que presentamos aquí son sugerencias a las que el docente puede acudir como punto de partida para la elaboración de
una estrategia de enseñanza, considerando el modelo en competencias (desarrollo de habilidades, destrezas, y promoción de actitudes y
valores), así como, la propuesta pedagógica del constructivismo, que se conceptualiza como la confluencia de diversos enfoques
psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos de autoestucturación y reconstrucción de los saberes culturales,
los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje. Por ello elementos básicos para la elaboración de
programas de estudio son: Contenidos y Objetivos Educativos, técnicas e instrumentos para diseñar Actividades de Aprendizaje,
Apoyos y Recursos y Fases de la Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Contenidos y Objetivos Educativos aplicables a la Enseñanza y el Aprendizaje
Es importante que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y a fin de alcanzar el desarrollo satisfactorio de la evaluación en los
estudiantes, se tengan presentes el tipo de objetivos educativos que puede ser utilizado y aplicado.Por ello, es necesario determinar y
clasificar los aprendizajes a evaluar, a través de la taxonomía, que proporciona la clasificación jerárquica de los niveles de desarrollo
humano en un dominio determinado, en el caso de un programa de estudio, los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y
valores que se pretenden desarrollar, misma que permitirá establecer un lenguaje común entre los docentes, facilitando así las
estrategias de aprendizaje, que se entienden como procedimientos o habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para
aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de información.
Para el caso de la propuesta de esquema de trabajo que se presenta en los programas de estudio las estrategias de aprendizaje, están
conformadas por: las actividades de aprendizaje, los apoyos y recursos y el proceso de evaluación en sus tres fases: diagnóstica,
formativa y sumativa.)
Así, se establece la siguiente clasificación donde se distinguen tres enfoques de contenido: conceptuales, procedimentales y afectivos
que permiten abordar los objetivos educativos, los cuales tienen como propósito garantizar la integralidad en la formación académica y
laboral del estudiante de acuerdo al perfil de egreso que presenta el plan de estudios. El siguiente cuadro representa la clasificación a
utilizar, asimismo, se hace la observación que la lista de objetivos que se presenta no es limitativa y si ampliamente mejorable.
ENFOQUES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES AFECTIVOS
Área
Cognoscitiva
(conocimiento)
Motriz
(habilidades, destrezas, estrategias,
técnicas)
Actitudinal
(actitudes, valores)
Características
Son hechos datos y conceptos,
en este enfoque el estudiante
reproduce lo aprendido para
disponer de conceptos y
principios que le permita
interpretarlos.
Reconocimiento de patrones y realización
de secuencias de acción. Su aprendizaje
se basa en el “saber hacer” y son hábitos,
habilidades, estrategias, algoritmos,
métodos o técnicas.
Organización de procesos
motivacionales, emocionales,
perceptuales y cognitivos con
respecto a algún aspecto del
mundo.
Ejemplos
Acontecimientos, datos,
explicaciones, fechas, hechos,
normas, personajes, principios,
reglas, símbolos.
Instrucciones de enseñanza, elaboración
de gráficas, estadísticas, pasos del
método científico, realización de
cálculos, programación de un aparato.
Actúa en forma determinada,
apoya, contribuye, juzga
conductas, plantea, prevé,
propone, respeta, tolera.
Verbo o Acción
Afirmar, analizar, asociar,
caracterizar, comprender,
conceptualizar, concluir,
concretizar, conocer,
contextualizar, cuestionar,
deducir, definir, describir,
determinar, detallar,
determinar, distinguir,
enumerar, explicar, indicar,
inferir, interpretar,
proporcionar, reafirmar,
reconocer, recordar, relacionar,
resumir, sintetizar.
Agregar, agrupar, aplicar, aumentar,
calcular, clasificar, comparar,
complementar, componer, construir,
contar, crear, demostrar, desarrollar,
detallar, determinar, efectuar, ejecutar,
elaborar, escenificar, estructurar,
evaluar, experimentar, exponer,
formular, hacer, identificar, integrar,
interrogar, investigar, jerarquizar, llenar,
manejar, marcar, medir, observar,
obtener, planificar, proceder, procesar,
proponer, realizar, recoger, recopilar,
registrar, relacionar, representar,
resolver, seleccionar, simular, solicitar,
utilizar, vaciar, verificar.
Aceptar, acordar, actuar, apoyar,
asignar, asumir, atender, ayudar,
cambiar, caracterizar, comparar,
compartir, comunicar, concientizar,
conformar, consensuar, contribuir,
cuestionar, declarar, determinar,
establecer, expresar, facilitar,
informar, intercambiar, juzgar,
lograr, manifestar, opinar, orientar,
otorgar, permitir, plantear, prever,
profundizar, promover, propiciar,
proponer, proporcionar,
reflexionar, respetar, responder,
responsabilizar, señalar, sugerir,
tolerar, tomar decisiones, validar,
valorar.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
Técnicas e instrumentos que permiten realizar Actividades de enseñanza.
Para la elaboración de actividades de aprendizaje es importante considerar una serie de técnicas e
instrumentos que lleven a su aplicación. Así una técnica de aprendizaje se define como el procedimiento
mediante el cual se establecen las actividades de aprendizaje y con la cual se puede llevar a cabo la
Evaluación, a partir de cuatro propuestas: el interrogatorio, la resolución de problemas, la solicitud de
productos y la observación. Los instrumentos de aprendizaje se definen como los medios con los que el
docente obtiene la información y valida los distintos niveles de saberes que el educando ha alcanzado y
delimitando con ello la evaluación del aprendizaje. Algunos instrumentos de aprendizaje pueden ser los
siguientes ejemplos:
Actividades
de
enseñanza
I N S T R U M E N T O S
INTERROGATORIO
Cuestionarios.
Entrevistas.
Autoevaluación
Aplicar la metodología de muestreo de comunidad en un área natural regional: parque público, baldío,
jardín, acuario.
Aplicar la metodología demográfica en poblaciones domésticas regionales: ganadera, agrícola o piscícola.
Contrastar los datos obtenidos en un marco teórico con los datos de un marco referencial.
Cuestionar de manera individual, en binas, ternas o en equipo los trabajos expuestos,
Interpretar resultados por medio de gráficas.
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
Aplicar el principio de.......
Apoyar teórica y prácticamente cada uno de los aspectos de su modelo.
Compartir con el maestro las experiencias logradas al desarrollar las estrategias de solución.
Debatir mediante “lluvia de ideas” el concepto de........
Debatir sobre las posibles estrategias que se pueden emplear en la resolución de problemas.
Debatir y concluir grupalmente sobre la importancia de respetar las normas y reglamentos en........
Establecer las leyes de...................
Plantear y resolver problemas., Pruebas de ensayo o por temas, Pruebas estandarizadas, Pruebas objetivas.
Realizar actividad experimental y elaborar un reporte.
SOLICITUD
DE
PRODUCTOS
Analizar el marco histórico y cultural de alguna temática.
Argumentar los enunciados de sus conclusiones y presentarlas por escrito.
Clasificar las sustancias ácidas y básicas en función del empleo de indicadores.
Comparar a través de un cuadro sinóptico ...
Construir conceptos a partir de lluvia de ideas y resolver ejercicios en el que se apliquen los conceptos
definidos.
Construir mapas de México.
Elaborar cuadro sinóptico, fichas textuales, crónica, tabla, álbumes ilustrativos, biografías, cuadro
comparativo, cuadro descriptivo, dibujos, esquemas, fichas de resumen, fichas de trabajo, glosario,
informes, inventario, mapas, mapas conceptuales, plan o planes de trabajo, reseña crítica, diagrama,
crónica, monografía, síntesis.
Elaborar ensayos, Proyectos.
Realizar investigación documental, Monografías, Reportes, Visitar página de Internet
OBSERVACIÓN
Capacitar y participar en la aplicación de reglamentos para fungir como árbitros.
Cuadro de participación, Demostraciones
Determinar la forma de observación y entrevista que se pretenda realizar.
Diseñar juegos recreativos por equipos de trabajo y aplicarlos con los compañeros de clase.
Escalas de evaluación
Explicar una reacción química con base en una ecuación; así como, la simbología a emplear.
Exposición
Hacer una representación (sociodrama)
Identificar las culturas mesoamericanas a partir de figuras arqueológicas.
Identificar las operaciones: suma, resta, producto, división, potenciación y radicación.
Lista de verificación (de cotejo)
Organizar excursiones, visitas
Organizar la técnica “lluvia de ideas” para que por consenso grupal se determinen las características de...
Proyectar películas que presenten...........
Realizar prácticas de campo
Registros anecdóticos
Visitar un lugar para diferenciar los recursos naturales.
Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
37
Actividades de enseñanza en el aula desde el enfoque constructivista
DIDÁCTICA BASADA EN INTERROGATORIO
El método del interrogatorio consiste en que el docente pida al alumno que exponga conocimientos que debe
estudiar por cuenta propia, haciéndose esa exposición oralmente, en respuesta al interrogatorio. El
interrogatorio, en este caso, no asume el carácter de juicio para la atribución de notas, sino el de una fase
del aprendizaje, de momento del método.
Con respecto a los objetivos del método del interrogatorio, pueden destacarse los siguientes:
a) llevar al educando a estudiar por si solo, a fin de que gane confianza en su capacidad para
interpretar fuentes de información sin ayuda del docente;
b) facilitar el desarrollo de la capacidad de expresión del educando, mediante el interrogatorio, dado
que éste recuerda a una prueba oral, sin que tenga, empero, sus inconvenientes. El educando se
siente más a gusto, dado que no recibe notas por el buen o mal desempeño que tenga;
c) posibilitar un conocimiento mejor del educando, de su tipo de personalidad, su instrucción y
formación, lo cual facilitará mucho la labor de su orientación.
La acción del docente:
Para hacer provechoso el interrogatorio, el docente tiene que motivar bien el trabajo y orientar
adecuadamente el estudio del educando.
El plan del interrogatorio es decisivo, ya que debe enfocar, de manera orgánica, los puntos
fundamentales del tema estudiado.
El docente debe hacer que todos participen en el interrogatorio, no permitiendo que unos pocos
monopolicen los trabajos o que todos se mantengan ajenos a ella.
Desenvolvimiento del método
a. El docente hace una presentación motivadora del tema a estudiar, así como una mención precisa
de las fuentes de información a consultar, indicando hasta el número de páginas, para que el
campo de estudio quede bien delimitado. Esas indicaciones están destinadas a todos los alumnos;
b. los educandos proceden a estudiar el tema, individualmente o en grupo. Los estudios pueden
realizarse en el aula o fuera de ella, dependiendo esto de las disponibilidades de tiempo de la
disciplina. Mientras tanto, el docente organiza en un plan preguntas basadas en los textos
indicados cubriendo toda la materia a estudiar;
c. en el día señalado, el docente procede al interrogatorio, basándose en el plan previamente
elaborado. Esto no quiere decir que no pueda apartarse del mismo, cuando sea necesario. Por el
contrario, debe hacerlo, conforme a las respuestas obtenidas y, a veces, para conocer mejor al
educando. Con todo, es indispensable interrogar acerca de todo el contenido indicado para
estudio.
El docente formula la primera pregunta y espera que un voluntario se presente a dar la debida
respuesta. En caso de que eso no ocurra, él indicará al educando que debe hacerlo. Obtenida una respuesta,
pregunta a la clase si está de acuerdo y, si la respuesta es realmente satisfactoria, se pasa a la siguiente.
En caso de que la respuesta no sea satisfactoria, el docente insiste para que la rectificación surja de
un educando, pudiendo entablarse una discusión, con la participación de todos los que quieran, hasta llegar al
punto deseado. Después de iniciado el interrogatorio, por medio de voluntarios o de indicación indirecta, el
docente hará que toda la clase participe, ocupándose, principalmente, de los educandos más retraídos o
tímidos.
DIDÁCTICA BASADA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL, Problem-based learning) es un método docente basado en el
estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En este método, el aprendizaje de conocimientos
tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza -aprendizaje que ha
tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que toma el
proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se
expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del
ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf

N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoyardlley novoa
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteCMDDC
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteCMDDC
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...ProfessorPrincipiante
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasIngriyd fabiola
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_leprikarina lopez
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriCelinna Velázquez
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenayardlley novoa
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioyardlley novoa
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioyardlley novoa
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map angel maria morales castrillon
Actividad 8 analisis tendencias  pedagogicas  map angel maria morales castrillonActividad 8 analisis tendencias  pedagogicas  map angel maria morales castrillon
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map angel maria morales castrillonangel maria morales castrillon
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Zona Escolar 415
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comAzucena Gracia
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteValentin Flores
 
Ppt de investigación._grupo_4 final
Ppt de investigación._grupo_4 finalPpt de investigación._grupo_4 final
Ppt de investigación._grupo_4 finalLorena Montenegro
 

Similar a CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf (20)

N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
 
Proyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformuladoProyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformulado
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map angel maria morales castrillon
Actividad 8 analisis tendencias  pedagogicas  map angel maria morales castrillonActividad 8 analisis tendencias  pedagogicas  map angel maria morales castrillon
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map angel maria morales castrillon
 
Proyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformuladoProyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformulado
 
Las competencas docentes
Las competencas  docentesLas competencas  docentes
Las competencas docentes
 
Actividad 8 map angel maria morales
Actividad 8  map angel maria moralesActividad 8  map angel maria morales
Actividad 8 map angel maria morales
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participante
 
Las tic en el diseño y desarrollo del
Las tic en el diseño y desarrollo del Las tic en el diseño y desarrollo del
Las tic en el diseño y desarrollo del
 
Ppt de investigación._grupo_4 final
Ppt de investigación._grupo_4 finalPpt de investigación._grupo_4 final
Ppt de investigación._grupo_4 final
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf

  • 1. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias Programa de Formación para la Docencia en Educación Media Superior Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, SETEP Investigación y Tecnología Aplicada. INVENTAE Consultoría Guía de trabajo para la Planeación y organización de la Docencia Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por competencias Antología Tema de estudio: Didáctica y Evaluación del aprendizaje con enfoque por competencias Ejes temáticos: I. Enfoque por competencias en el Sistema Educativo Mexicano II. Plan clase: Triangulación didáctica • Marco curricular y paradigmas del aprendizaje • Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje y enseñanza) • Estrategias de evaluación (técnicas e instrumentos) III. Argumentación del plan de clase Dr. Edgar Gómez Bonilla Mtro. Alejandro García Limón cDra. Yanet Gómez Bonilla cDra. Norma García Jorge Otoño 2015
  • 2. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 2
  • 3. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 3 Í N D I C E Presentación……………………………………………………………………………………….…………………………… 4 BLOQUE I. Enfoque por Competencias en Educación Media Superior Tema 1. Competencias genéricas y disciplinares…………………………………….……….. 9 BLOQUE II. Plan clase. Triangulación didáctica Marco curricular y paradigmas del aprendizaje Tema 1. Constructivismo ………………………………………………………………………….………. 23 Estrategias didácticas. Actividades de enseñanza y de aprendizaje Tema 1. Docente como Profesional ………………………………………………………………… 29 Tema 2. Propuesta teórica metodológica para el diseño de estrategias de enseñanza ……………………………………….…………………………………………………… 34 Tema 3. Metodología del aprendizaje…………………………………….………………………… 45 Estrategias de evaluación. Técnicas e instrumentos Tema 1. Evaluación del aprendizaje……………………………………………… 62 BLOQUE III. Argumentación del Plan de clase Tema 1. Evaluación del desempeño docente Educación Media Superior. Etapas de la evaluación ………………….…………………………………………………… 79 B I B L I O G R A F Í A............................................................................... 94
  • 4. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 4 P R E S E N T A C I Ó N El papel del maestro y las funciones que debe considerar para ejercer la docencia, requieren nuevas dimensiones para poder comprenderla. La docencia en educación media superior en los albores del siglo XXI necesita de un replanteamiento que permita garantizar los parámetros formativos de los estudiantes. Hoy más que nunca el docente requiere tener un mayor número de fundamentos para participar en los procesos educativos. Frente al panorama que impera en la Educación Media Superior es necesario que se reflexione y se tenga claridad de lo que implica convertirse en maestro y lo que implica el acto de la docencia. A veces se piensa que ser profesor es fácil y que por tanto cualquiera que cuente con un título profesional estará en las condiciones y tendrá las aptitudes y capacidades para enseñar. El ejercicio de la docencia debe visualizarse como una práctica de profesionalización y especialización de carácter permanente y su concepción obliga a quienes participan en el acto educativo a contar con una segunda formación, la primera es la que se adquirió en el recinto universitario y la segunda inicia cuando se accede a la tarea de la enseñanza por lo que de la práctica resulta de vital importancia contar con una preparación pedagógica y didáctica para asegurar la promoción de los conocimientos en los educandos. De la misma manera es importante la profesionalización de la docencia porque ello le dará mayor claridad al profesor para que asuma el carácter pragmático en la enseñanza estando atentos a responder específicamente a los intereses de aprendizaje del alumno. La conceptualización de la docencia en el siglo XXI requiere del profesor la adopción de los principios de identidad, así como, compromiso total hacia la práctica. Si un docente logra alcanzar los niveles de profesionalización y pasa de su primer estadio formativo de licenciatura y asume los nuevos fundamentos de su ejercicio profesional en la docencia, el profesor tendrá muchas claridad sobre cuál es el papel que tendrá que ejercer al interior del aula. El docente comprende que los requerimientos básicos de la educación quedan representados no en cumplir con enseñar, sino más bien en el proceso de aprendizaje de los alumnos, más que estar atentos a los agentes externos que influyen en el aprendizaje, un buen docente estará pendiente por ver los saberes que el estudiante saca de su interior, y como los relaciona con el medio exterior. Dr. Edgar Gómez Bonilla Mtro. Alejandro García Limón cDra. Yanet Gómez Bonilla Octubre 2015
  • 5. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 5 Curso-taller: Planeación didáctica argumentada por competencias Sesiones sabatinas del 3 al 24 de octubre de 2015 Horario de 08:00-14:00 1. Dirigido a: Profesores frente a grupo en la modalidad de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato. 2. Perfil del aspirante: • Docentes de Educación Básica que imparten contenidos en los campos formativos de: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y para la convivencia, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y que desarrollan las competencias de planeación didáctica para fortalecer su enseñanza y lograr el aprendizaje efectivo de sus estudiantes. • Docentes de Bachillerato que imparten programas por asignatura en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Experimentales interesados en desarrollar las competencias de planeación didáctica para fortalecer su enseñanza y lograr el aprendizaje efectivo de sus estudiantes. 3. Número de participantes Máximo 30 participantes por grupo. 4. Requisitos de ingreso Realizar el registro y proceso de inscripción en el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla; SETEP. 5. Justificación del Programa El curso-taller pretende que el docente desarrolle competencias para experimentar una nueva forma de trabajar los contenidos, vinculados a problemas reales, con la finalidad de idear estrategias didácticas que permitan un cambio en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Esto posibilitará formar a los alumnos en correspondencia con las exigencias de un mundo complejo, dinámico y que reclama promover la formación de ciudadanos en múltiples esferas de competencia en su vida personal, social y, posteriormente, profesional. El papel del maestro y las funciones que debe considerar para ejercer la docencia, requieren nuevas dimensiones para poder comprenderla. La docencia en educación básica en los albores del siglo XXI necesita de un replanteamiento que permita garantizar los parámetros formativos de los estudiantes. Hoy más que nunca el docente necesita tener un mayor número de fundamentos para participar en los procesos educativos. Frente al panorama que impera en la Educación es necesario que se reflexione y se tenga claridad de lo que implica convertirse en maestro y lo que implica el acto de la docencia. A veces se piensa que ser profesor es fácil y que por tanto cualquiera que cuente con un título profesional estará en las condiciones y tendrá las aptitudes y capacidades para enseñar. El ejercicio de la docencia debe visualizarse como una práctica de profesionalización y especialización de carácter permanente y su concepción obliga a contar con una formación
  • 6. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 6 pedagógica y didáctica para asegurar la promoción de los conocimientos en los estudiantes para brindarles educación de calidad. 6. Modalidad educativa Mixta (Presencial-en línea) 7. Objetivos del programa GENERAL Desarrollar las competencias docentes alineadas a la planeación didáctica argumentada, identificando el contexto general del acto educativo, así como, las estrategias necesarias para el buen desempeño del profesor de educación básica y media superior, a partir de la comprensión en los principios metodológicos y concepciones disciplinares. PARTICULARES Analizar los elementos que identifican el diseño del trabajo docente y que deben considerarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Manejar los aspectos teóricos y metodológicos que deben abordarse en el diseño y elaboración de un plan clase argumentado con enfoque por competencias. Valorar los conceptos básicos que deben integrarse como marco de referencia en el desarrollo de proceso de la enseñanza y el aprendizaje para determinadas situaciones escolares. Reconocer los distintos conocimientos didácticos que requiere el docente de educación básica y media superior para la planeación didáctica. 8. Duración total del programa y calendarización de las actividades académicas. Número de horas conducidas en aula: 24 Número de horas independientes: 16 Número total de horas: 40 9. Requisitos de permanencia Asistencia al 90% de las sesiones convocadas en los días y horas señalados. 10.Requisitos de egreso Realizar el trabajo final representado en síntesis de un modelo didáctico (planeación didáctica argumentada con carácter disciplinar) 11.Actividades académicas (teóricas y prácticas) que integran el Programa y secuencia con que deben realizarse. El curso se estructura de cuatro áreas formativas terminales: Teórica, Metodológica, Didáctica y Docencia que se abordan en cuatro bloques que tienen carácter de obligatorio y presencial. ÁREA FORMATIVA BLOQUE Teórica I. Enfoque por competencias en el Sistema Educativo Mexicano Metodológica II. Plan clase: Triangulación didáctica Marco curricular y paradigmas del aprendizaje Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje y enseñanza) Estrategias de evaluación (técnicas e instrumentos) Docencia III. Planeación didáctica argumentada
  • 7. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 7 Bloque I. Enfoque por competencias en el Sistema Educativo Mexicano Bloque II. Plan clase: Triangulación didáctica Bloque III. Planeación didáctica argumentada Octubre 3, 2015 Octubre 10, 17-2015 Octubre 24, 2015 Horario: 08:00 a 14:00 Horario: 08:00 a 14:00 Horario: 08:00 a 14:00 • Enfoque de Competencias en: Educación Básica y Educación Media Superior • Redacción de competencias de aprendizaje • Marco curricular por competencias: desempeño, contenido conceptual, condición de referencia, finalidad contextual, evidencia. • Paradigmas del aprendizaje constructivista: Desarrollo cognitivo, ZDP, significativo y descubrimiento • Actividades de enseñanza y aprendizaje: Observación, interrogatorio, resolución de problemas y obtención de productos • Estrategias de evaluación: técnicas e instrumentos • Dimensiones: conocimientos docentes, práctica docente, contexto escolar y normativa-ética. • Estructura: Descripción del contexto de la escuela; caracterización del grupo; elaboración del plan de clase; fundamentación de las estrategias de intervención didáctica; estrategia de evaluación; Reflexión de lo que se espera que aprendan los estudiantes. 12.Evaluación Para la evaluación de los asistentes se considerará su participación en las sesiones de trabajo y la valoración de cada uno de los productos de su portafolio. Esta evaluación será realizada por el asesor y registrada en una plantilla que recupera los productos de cada curso. La acreditación del curso se obtendrá a partir de la entrega del Portafolio que debe integrar: 20% Encuadre 20% Definición de las competencias desarrolladas en el curso 20% Delimitación del Perfil de aprendizaje 40% Planeación didáctica argumentada La acreditación del curso se compone de la asistencia y participación por lo menos al 90% de las sesiones de trabajo. La evaluación recibida en el curso relativa a su portafolio y la evaluación de su trabajo final. Producto final: Portafolio electrónico • Integra perfil de aprendizaje por competencias, así como, informe de aprendizajes logrados en los estudiantes considerando los siguientes aspectos: Perfil de aprendizaje (Encuadre, definición de las competencias desarrolladas en el curso, delimitación del Perfil de aprendizaje, planeación didáctica argumentada y conclusiones) • Trabajo final de síntesis de un modelo didáctico (planeación didáctica argumentada con carácter disciplinar) formativa 13. Perfil del egresado. Docentes de Educación Básica y Media Superior capacitados y actualizados en las siguientes competencias. Competencia Atributos Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. • Comprende la relación de los saberes con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplio • Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. • Contextualiza los contenidos del programa de en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece
  • 8. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 8 14.Reconocimiento académico que otorgará la institución Constancia de actualización 15.Planta docente del programa Dr. Edgar Gómez Bonilla cDra. Yanet Gómez Bonilla Mtro. Alejandro García Limón Mtro. Isidro Mozo Águila Mtro. Héctor Alberto Martínez Jiménez Mtro. Jonathan García Bonilla 16.Infraestructura Acervos digitales: Blog académico INVENTAE CONSULTORIA Sitios web Red de revistas científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/ Portal de Tesis Electrónicas, http://www.cybertesis.net/ Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/ Portal de Revistas Científicas Complutenses, http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=principal&col=1 ProQuest, ANUIES, http://www.etechwebsite.com/anuies.mx/ Scientific Electronic Library Online, http://www.scielo.org.mx/scielo.php Espacio disponible Instalaciones proporcionadas por el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla; SETEP. Equipo de cómputo y otros equipos didácticos requeridos Computadoras, Cañón, Laptop, pizarrón, plumones, antología
  • 9. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 9 BLOQUE I Enfoque por Competencias en Educación Media Superior TEMA 1. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES, BÁSICAS Y EXTENDIDAS Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Énfasis en habilidades y conocimientos básicos o competencias Eje común Competencias Movilización de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos Van más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyen espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual El marco curricular común alrededor de tres ejes a. Competencias genéricas b. Competencias disciplinares c. Competencias profesionales Competencias genéricas Clave: son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; relevantes a lo largo de la vida Transversales: son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a los mecanismos de apoyo de las escuelas Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o profesionales. Ejemplos: Aplica de manera efectiva metodologías y procedimientos establecidos para la solución de un problema. Mantiene una actitud favorable hacia la interculturalidad, la tolerancia y la diversidad de creencias, valores e ideas. Es capaz de buscar información y procesarla, para resolver un problema” Competencias disciplinares Conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber. Todo estudiante debe adquirir estas competencias Se desarrollan en el contexto de una disciplina específica y permiten un dominio más profundo de ella; no son necesariamente relevantes al dominio de otras disciplinas. Competencias profesionales Competencias profesionales extendidas (de carácter propedéutico) Competencias profesionales básicas (para el trabajo) Estas competencias no serán comunes a todas las instituciones; cada una las podrá definir según sus objetivos. Las competencias genéricas y las disciplinares están ligadas. Su vinculación define el marco curricular común COMPETENCIAS (Categorías ) Ejes transversales Autorregulación y cuidado de sí Comunicación Pensamiento critico Aprendizaje autónomo Trabajo en equipo Participa con responsabilidad DISCIPLINAS Matemáticas MARCO CURRICULAR COMÚN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (Acuerdo 444) Español Lengua extranjera Biología Química Física Geografía natural Historia Geografía política Economía y política
  • 10. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 10 COMPETENCIAS (categorías) COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
  • 11. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 11 COMPETENCIAS (Categorías) COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
  • 12. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 12 Ejemplo de una competencia de aprendizaje para movilizar en el aula Componentes para la redacción de competencias de aprendizaje Verbo de desempeño Contenido conceptual Condición de referencia Finalidad contextual (Acción en tiempo presente y tercera persona) (qué aprende el alumno) (cómo aprende el alumno y evidencia) (para qué aprende el alumno) BASES DE LA PERSONALIDAD COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE Ejemplo de una competencia de aprendizaje para movilizar en el aula Tema: Etapa lítica y sus periodos Subtema: Arqueolítico, cenolítico, y protoneolítico Resultado de aprendizaje: Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de las colectividades en la antigüedad Competencia: Pensamiento crítico Genérica Atributo 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Competencia de aprendizaje Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades de caza, recolección y agricultura. Verbo de desempeño (Acción en tiempo presente y tercera persona) Construye Contenido conceptual ( conocimiento) (qué aprende el alumno) su propia definición de etapa lítica Condición de referencia (cómo aprende el alumno y evidencia) señalando en un mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores Finalidad contextual (actitud) (para qué aprende el alumno) para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades de caza, recolección y agricultura.
  • 13. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 13 Ejercicio. Redacción de competencias en propuesta de aprendizaje para aplicarlas como docente guía en el ejercicio de intervención Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje: Competencia: Competencia genérica Atributo Competencia de aprendizaje Verbo de desempeño (Acción en tiempo presente y tercera persona) Contenido conceptual ( conocimiento) (qué aprende el alumno) Condición de referencia (cómo aprende el alumno y evidencia) Finalidad contextual (actitud) (para qué aprende el alumno) Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje: Competencia: Competencia genérica Atributo Competencia de aprendizaje Verbo de desempeño (Acción en tiempo presente y tercera persona) Contenido conceptual ( conocimiento) (qué aprende el alumno) Condición de referencia (cómo aprende el alumno y evidencia) Finalidad contextual (actitud) (para qué aprende el alumno)
  • 14. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 14 NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO COGNOSCITIVO TAXONOMÍA DE B. BLOOM (1956)1 I NIVELES DE APRENDIZAJE II CONCEPTO III VERBOS ASOCIADOS IV APLICACIÓN A CONTENIDOS RELACIONADOS CON: 1. Conocimiento Evocación de hechos, términos, datos y principios, de la misma forma en que fueron aprendidos. Nombrar, escribir, reconocer, marcar, subrayar, seleccionar, reproducir, citar, identificar, enunciar, mencionar, indicar, definir Métodos, fechas, hechos, datos, símbolos, criterios, principios, teorías, términos, categorías, secuencias, vocabulario, nombres, elementos. 2. Comprensión Entendimiento del material estudiado sin necesidad de relacionarlo con otras materias. Expresar en propias palabras. Traducir, expresar, interpretar, explicar, ejemplificar, describir, ilustrar, representar, clasificar, formular. Ejemplos, frases, conclusiones, aspectos, contenidos, conceptos, teorías, hechos teoremas, significados. 3. Aplicación Utilización apropiada de generalizaciones y otros tipos de abstracciones frente a situaciones concretas. Resolver nuevas situaciones con base en lo aprendido. Calcular, utilizar, resolver, realizar, encontrar, seleccionar, predecir, demostrar preparar, mostrar, construir, usar, desarrollar. Teorías, métodos, leyes, problemas, principios, hechos, soluciones, casos. 4. Análisis Subdivisión de un material en sus partes componentes, observar su organización, jerarquizar las parte y explicar interrelaciones. Categorizar, deducir, diferenciar, seleccionar, concluir, contrastar, separar, comparar, justificar, subdividir, resolver, descomponer, discriminar, distinguir, inferir. Hipótesis, argumentos, evidencias, objetivos, partes, causa – efecto, relaciones, ideas, afirmaciones, esquemas, problemas. 5. Síntesis Combinación de elementos para formar una nueva estructura. Combinar y organizar un todo a partir de sus componentes. Planear, diseñar, derivar, resumir, formular, proponer, construir, establecer, organizar, preparar, combinar, generalizar, componer. Estructuras, modelos, comunicaciones, esquemas, procesos, productos, diseños, composiciones, conceptos, generalizaciones, abstracciones, planes. 6. Evaluación Emisión de juicios de valor respecto de un material y en relación con un propósito específico. Argumentar, considerar, apreciar, comparar, determinar, sostener, defender, criticar, elegir, apoyar, evitar, valorar. Exactitud, precisión, imperfecciones, errores, fines, medio, alternativas, teorías, estándares, confiabilidad. 1 OIT, (2004), Curso de Formación de Formadores en línea, Módulo B2 Definir los objetivos, pre – requisitos, contenidos y enfoques de enseñanza / aprendizaje de un programa de formación. Unidad didáctica 2 Definir los objetivos específicos y establecer los pre- requisitos de un programa de formación, p.p. 20-22, Turín: OIT
  • 15. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 15 NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO PSICOMOTOR TAXONOMÍA DE DAVE (1967) I NIVELES DE APRENDIZAJE II CONCEPTO III VERBOS ASOCIADOS IV APLICACIÓN A CONTENIDOS RELACIONADOS CON: 1. Imitación Repetición motora, no precisa de lo observado. Requiere supervisión y retroalimentación permanentes. Repetir, fijar, reproducir, copiar, imitar, transcribir, emular, seguir, trasladar. Gestos, ademanes, posiciones, operaciones, pasos, sonidos, fases, procedimientos, formas de operar. 2. Manipulación Ejecución de una acción seleccionando movimientos. Incremento de destreza, no de velocidad. Requiere supervisión permanente. Operar, manejar, usar, maniobrar, mover, guiar, clavar, colocar, ejecutar, desmontar. Objetos, equipos, herramientas, materiales, accesorios, piezas, instrumentos. 3. Precisión Ejecución de actividades con exactitud y precisión. Hay control de la acción. No requiere supervisión permanente. Ejecutar, pesar exactamente, labrar, mecanizar, ajustar, medir con precisión, calibrar, controlar, calcular. Equipos, materiales, instrumentos de precisión, balanzas, tornos, procesos medianamente complejos, operaciones que requieren exactitud. 4. Coordinación Manifestación de actos articulados. Coordinación viso – motora (manos, pies, etc) Simultaneidad y secuencia en la ejecución de la acción. Poca supervisión. Controlar, estimar, coordinar, desarmar, armar, introducir, extraer, usar metodología de trabajo. Factores, velocidad, máquinas y equipo, distancias, tolerancias, lugares, movimientos, tiempos, frecuencias de operaciones, reacción de los materiales. 5. Naturalización Respuesta automática ante un estímulo. Ejecución de la acción en forma precisa y con gran rapidez. No requiere supervisión. Reestablecer, procesar, digitar, modificar, conectar, ensamblar, reproducir, supervisar, fabricar, efectuar con rapidez y precisión, diseñar, cambiar, responder. Factores, velocidad, máquinas y equipos, procesos complejos, partes de equipos, estructuras, trabajos con precisión, exactitud y rendimiento; accesorios, piezas, instrumentos de medida. NIVELES DE APRENDIZAJE DEL DOMINIO AFECTIVO TAXONOMÍA DE KRATHWOHL, BLOOM Y MASIA (1964) I NIVELES DE APRENDIZAJE II CONCEPTO III VERBOS ASOCIADOS IV APLICACIÓN A CONTENIDOS RELACIONADOS CON: 1. Recepción Disposición por recibir y atender. Tomar conciencia y atender en forma controlada o seleccionada. Deseos de recibir. Escuchar, ponerse en postura, aceptar, atender con interés, observar, preferir, recibir, percibir, favorecer. Sonidos, diseños, instrucciones, eventos, ejemplos, modelos, cadencias, ritmos, matices, alternativas, respuestas. 2. Respuesta Conformidad, deseos y satisfacción al responder. Atención activa. Seguir, conformar, responder, completar, escribir, registrar, aprobar, ofrecer voluntariamente, aplaudir, discutir, dedicar tiempo a. Instrucciones, normas, reglas, demostraciones, juegos, trabajos, discursos, argumentos, presentaciones, escritos, políticas. 3. Valoración Aceptación y preferencia por un valor. Compromiso hacia este. Reconocimiento y actitud motivada. Argumentar, confiar, aumentar el aprovechamiento, renunciar, aceptar, reconocer, participar, indicar, decidir, ayudar, asistir, negar, protestar, proveer. Puntos de vista, personas, argumentos, estudios, hábitos de trabajo, proyectos, producción musical, amistad, irrelevancias, irracionalidades, abdicaciones. 4. Organización Conceptualización, organización y relación entre valores, el sistema de valores. Organizar, valorar, asociar, determinar, comparar, definir, formular, abstraer, encontrar, correlacionar. Códigos, estándares, actuaciones, realidades, sistemas, propósitos, fines, parámetros, tendencias, criterios. 5. Caracterización Caracterización y manifestación por medio de un valor el sistema de valores Ser calificado por otros, ser consecuente con, revelarse por, dar el ejemplo, revisar, cambiar, evitar, resolver, resistir. Ética, integridad actuaciones, creencias, formas de vida, profesión, conductas, planes, métodos, excesos, conflictos, extravagancias, excentricidades.
  • 16. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 16 Taxonomía de Marzano2 Robert Marzano propone una taxonomía conformada por: a) El Sistema de Conciencia del Ser que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje b) el sistema de metacognición que elabora el plan de acción c) el sistema de cognición que procesa la información y d) el dominio del conocimiento que provee el contenido necesario Sistema de conciencia del ser Sistema de Cognición Los procesos mentales del Sistema Cognitivo toman acción desde el Dominio del Conocimiento. Así se da acceso a la información para usar el conocimiento. Marzano divide el Sistema Cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior a) Conocimiento-recuerdo b) Comprensión c) Análisis y d) Utilización Sistema de metacognición La conciencia del ser está compuesta de actitudes, creencias y sentimientos que determinan la motiviación inidvidual para completar determinada tarea. Los factores que contribuyen la motivación son la importancia, eficiacia y las emociones. • Evaluación de la importancia: el estudiante puede determinar que tan importante es el conocimiento y la razón de su percepción. • Evaluación de la eficacia: el estudiante puede identificar sus creencias sobre sus habildiades que mejorarán su desempeño o comprensión de determinado conocimiento. • Evaluacion de emociones: el estudiante puede identificar emociones ante determinado conocimeinto y la razón por la que surge determinada emoción. • Evaluación de la motivación. Sel estudiante puede identifcar su nivel de motivación para mejorar su desempeño o la comprensión del conocimiento y la razón de su nivel. Utilización Controla los procesos de pensamiento y regula los otros sistemas. Se establece metas y toma decisiones acerca de qué información es necesaria y qué proceso congnitivo será el mejor para alcanzar determinado objetivo. • Especificación de metas: el estudiante puede establecer un plan de metas relacionadas con el conocimiento. • Monitoreo de procesos: el estudiante puede monitorear la ejecución del conocimiento. • Monitoreo de la claridad: el estudiante puede deterninar hasta que punto posee claridad en el conocimiento. • Monitoreo de precisión: el estudante puede deterninar hasta que puento es preciso en el conocimiento. Análisis Aplicar el conocimiento en situaciones especificas • Toma de decisiones : utilizar el conocimiento para tomar decsiones o tomar decisiones acerca del uso del conocimiento. • Resolución de problemas: Utilizar el conocimiento para resolver problemas o resolver problemas sobre el conocimiento. • Investigación experimental: utilizar el conocimiento para generar y evaluar hipótesis o puede generar y evaluar hipótesis sobre el conocimiento. • Investigación: Utilizar el conocimiento para conducir investigaciones del conocimiento. Comprensión Conocimiento- recuerdo Utilizar lo que han aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas. • Relación: identificar similitudes y diferencias importates entre conocimientos. • Clasificación: identificar ctegorías relacionadas al conocimiento y subordinación • Análisis de errores: identificar errores en la presentación y uso del conocimiento • Generalizaciones: construir nuevas generalizaciones o principios basados en el conocimiento. • Especificaciones: identificar aplicaciones especifcas o consecuencias lógicas del conocimiento. Identificar los detalles de la información que son importantes. Recordar y ubicar la información en la categoría apropiada . • Síntesis: identifica la mayoría de los componente s de un concepto y suspende los detalles insignifacantes del mismo. • Representación: presentar la información en categorías para que sea más fácil de encontrarla y utilizarla. Recuerdo de la información exactamente como fue almacenada en la memoria permanente . • Nombrar: Identificar o reconocer la información pero no necesariam ente se comprende su estructura • Ejecutar: Realizar un procedimien to, pero no necesariam ente se comprende como se produjo. Dominios de conocimiento Información: La organización de ideas, tales como principios, generalizaciones y detalles (como términos y hechos). Los principios y las generalizaciones son importantes debido a que permiten almacenar más información con menos esfuerzo categorizando los conceptos. Procesos mentales: Se pueden alinear procesos complejos como la escritura y procesos más simples que encierran una serie de actividades que no es necesario realizar en una serie específica de pasos. Procesos físicos: Estos dependen del área de aprendizaje y de lo complejo de la actividad. Se presentan en actividades como las que se dan en el proceso de lectura (movimiento ocular de izquierda a derecha) a las que se presentan en movimientos para realizar ejercicios físicos que requieren de fuerza y equilibrio. 2 Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment. Series, Gustey. T.R & Marzano R.J. (eds). Thousands Coks, CA: Corwin
  • 17. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias
  • 18. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias P L A N D E C L A S E Título del Bloque: México antiguo Propósito del Bloque: Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo. Asignatura Semestre: Ciclo Escolar: Historia de México Tercero 2015-2016 Número de clase: 10 Fecha: 3 de octubre de 2015 Tiempo: 100 minutos Tema: Etapa lítica y sus periodos Subtema: Arqueolítico, cenolítico, y protoneolítico Resultado de aprendizaje: Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de las colectividades en la antigüedad Competencia: Pensamiento crítico Genérica Atributo 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Competencia de aprendizaje Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades de caza, recolección y agricultura. Evidencia de enseñanza Evidencia de aprendizaje • Presentación en PP del tema Etapa lítica y sus periodos • Texto con la Historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores Saberes : Conocimientos: Reconocer el proceso de adaptación de los primeros pobladores de México, así como, los significativos avances tecnológicos, culturales y sociales que lograron. Habilidades: Comprender las evidencias arqueológicas de sitios con restos humanos, de animales y/o artefactos que particularizan el poblamiento del territorio mexicano. Actitudes: Valorar los aspectos históricos que favorecieron o limitaron el progreso de los primeros habitantes de México.
  • 19. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 19 Estrategia didáctica Práctica reflexiva. Parte de la reflexión que hace el estudiante respecto alaEtapa Líticay sus primeros pobladores sobrelas experiencias y prácticas vividas en su t i e m p o y contexto. Es una opción formativa que considera la experiencia individual para la actualización y mejora del joven de bachillerato, profundiza en el conocimiento histórico porque convierte la reflexión en práctica. Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje Observación: Explicación en PP del tema Etapa Lítica, dirigiendo las actividades de Análisis del mapa, línea del tiempo, cuadro concentrador y conclusiones. Interrogatorio: Presentación de una serie de preguntas analíticas y reflexivas sobre la Etapa Lítica. Solución de problemas: Distribución de textos que genere la interpretación, comentarios, análisis, comprensión, explicación, aclaraciones de la lectura. (Exegesis) Obtención de productos: Orientación metodológica para la invención de la Historia. 1. Comprensión del problema. *Responder a las preguntas que propicien los saberes previos sobre la etapa lítica y sus periodos. 2. Diseño de un plan de acción. *Dibujar en mapas del continente americano las evidencias arqueológicas de la Etapa Lítica. 3. Ejecución del plan. *Leer un texto relativo a la Etapa Lítica *Elaborar individualmente en una ficha de trabajo la definición de Etapa Lítica con sus periodos que después compartirla con sus compañeros. *Integrar por equipos en un cuadro concentrador las características básicas de la Etapa Lítica. *Investigar los rasgos prehistóricos de México identificando las tareas de recolección, caza y agricultura. *Inventar en equipo una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores de México para exponerla al grupo. 4. Valoración de los resultados. *Elaborar en equipo tres conclusiones que recuperen lo aprendido de la etapa lítica. *Seleccionar tres conclusiones a nivel grupal Apoyos y Recursos Lecturas previamente seleccionadas, Hojas blancas, Plumones, Colores, Pintarrón Distribución del Tiempo Inicio: Leer las preguntas y comentar en equipos de trabajo (10 minutos). Señalar en dos mapas del continente americano, las evidencias arqueológicas y procesos de migración lítica y presentar al grupo (15 minutos). Desarrollo: Seleccionar un texto, construir definición, contestar cuadro concentrador, indagar rasgos prehistóricos, inventar una historia e iniciar un debate (60 minutos). Cierre: Elaborar en equipo tres conclusiones que recuperen lo aprendido de la etapa lítica y seleccionar tres conclusiones a nivel grupal (15 minutos). Evaluación Formativa: Se evalúa mediante una rúbrica la capacidad del alumno para organizar sus conocimientos sobre la caracterización de la Etapa Lítica, representada en el texto con la invención de una historia.
  • 20. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 20 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rúbrica para valorar la caracterización de la Etapa Lítica, representada en la invención de una Historia GUÍA DE VERIFICACIÓN En su respuesta el estudiante: VALORES POR RÚBRICA 1. Maneja la información demostrando racionalidad, análisis, síntesis y comprensión del hecho histórico Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos) 2. Reflexiona históricamente demostrando conceptualización, juicios y conclusiones del tema de estudio Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos) 3. Piensa crítica y argumentativamente al incorporar causas y condicionantes de los hechos históricos Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos) 4. Tiene dominio del contenido histórico, porque ubica espacialmente los acontecimientos Todo (2 puntos) En parte (1 punto) Nada (0 puntos) 5. Maneja la secuencia lógica de la descripción histórica, utilizando la temporalidad para asegurar la comprensión del hecho Todo (1 puntos) En parte (.5 punto) Nada (0 puntos) 6. Demuestra nivel de ubicación de los hechos históricos, identificando la evolución geográfica Todo (1 puntos) En parte (.5 punto) Nada (0 puntos) Puntuación Total
  • 21. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 21 P L A N D E C L A S E Título del Bloque: Propósito del bloque: Asignatura Semestre: Ciclo Escolar: 2015-2016 Número de clase: Fecha: Tiempo: Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje: Competencia: Genérica Atributo Competencia de aprendizaje Evidencia de enseñanza Evidencia de aprendizaje • Saberes : Conocimientos: Habilidades: Actitudes:
  • 22. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 22 Estrategia didáctica Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje Observación: Interrogatorio: Solución de problemas: Obtención de productos: 1. Comprensión del problema. 2. Diseño de un plan de acción. 3. Ejecución del plan. 4. Valoración de los resultados. Apoyos y Recursos Distribución del Tiempo Inicio: Desarrollo: Cierre: Evaluación Formativa:
  • 23. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 23 MARCO CURRICULAR Y PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE TEMA 1. CONSTRUCTIVISMO En los últimos años se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso del término "constructivismo" para referirse a una tendencia que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La sola idea de que el estudiante vaya construyendo conocimientos y que este parta de su realidad y de su nivel cognoscitivo, no encuentra muchos opositores. Nadie niega la importancia de la interactividad en la educación y casi todos están de acuerdo con este enfoque. El constructivismo también está en los programas de capacitación docente de las reformas educativas. El consenso se está estableciendo en torno a ello. Sin embargo es muy evidente la existencia de divergencias entre los docentes. Resulta que al referirnos al constructivismo, lo que se plantea son, muchas veces, diferentes aspectos que producen confusiones y malos entendidos. Por ejemplo, se da en muchos textos escolares que, a la hora de contrastar el enfoque de sus objetivos con sus realizaciones no se da en la práctica el enfoque constructivista. Las divergencias también se dan cuando el docente se enfrenta a una comunidad estudiantil con limitaciones materiales y económicas a la que hay que ofrecer niveles más bajos de educación para que todos puedan pasar por la escuela sin sufrir traumas. En cualquier caso, lo más apropiado es ofrecer a los alumnos las exigencias académicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad para que puedan superarse. Paradigma Constructivista El enfoque constructivista rompe con el tradicional esquema de la enseñanza conductista, teoría para la que el aprendizaje es como una caja negra en la que lo importante es relacionar los estímulos con las respuestas sin saber qué ocurre dentro. Skinner decía. .."El estudiante tiene que ir por una serie de pasos que deben ser tan pequeños que siempre puedan darse sin mayor dificultad". Esto propició los famosos contenidos enlatados y los programas que se daban de una forma mecánica. DINÁMICA PEDAGÓGICA CONDUCTISTA 1.- Promover una actividad constante del alumno 2.- Insistir para que una cuestión quede entendida 3.- Ir presentando los contenidos acorde a la capacidad del alumno 4. Exigir y ayudar a dar la respuesta correcta. Parecía un planteamiento correcto y razonable, pero muchas investigaciones han mostrado cómo este tipo de educación no produce un estímulo conveniente del aprendizaje y pone límites a la acción en las aulas y al desenvolvimiento crítico de los alumnos poco creativos e imaginativos. Desarmándolos para enfrentar los retos de la vida. Por tanto, la educación se fue alejando del conductismo a inicio de los años cincuenta para acercarse al constructivismo. Antecedentes del Constructivismo Se afirma que el remoto iniciador del constructivismo sería Lao-tsé, quien ya en el siglo VI a. C. decía. .."Id donde esté la gente. Aprended de ella. Mostradle su amor. Partid de lo que ya sabe. Construid sobre lo que ya B L O Q UE I I Plan clase: Triangulación didáctica
  • 24. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 24 han hecho. Y cuando hayáis terminado vuestra tarea, sabremos que hemos sido exitosos cuando ellos digan: lo hicimos nosotros mismos". Posteriormente Sócrates inicia su metodología "casi constructivista". Sus discípulos sabían más que él sobre muchos temas y recurre a las famosas preguntas para luego acomodarlas. Era lo que posteriormente se denominó método socrático. También Platón se preguntaba por el verdadero ser de los objetos, de las cosas que nos rodean, y creyó encontrarlo en las ideas. Aristóteles concreta esta posición indicando que los conceptos se forman a partir de los hechos observados en la realidad, conformando así un conjunto de rasgos o atributos que podemos asimilar simbólicamente. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Conductistas Cognitivos Skinner Piaget Vygotsky Ausubel Bruner Gagne Estímulo. Conflicto cognitivo. Zona de Desarrollo Próximo Motivación Eventos de la instrucción Refuerzos positivos. Reequilibrio. Mediación Saberes previos. Modos de representación del conocimiento. Instrucción programadas. Estructuración de la inteligencia. Internalización de la cultura. Representación del conocimiento. Pensamiento narrativo. Aprendizaje condicionado Aprendizaje significativo El enfoque constructivista entró con fuerza en Latinoamérica. Aparecieron publicaciones sobre el constructivismo en diferentes volúmenes, diferentes países plantearon en sus reformas que su currículo debía ser constructivista y se hicieron cursos de actualización acerca de esta teoría. La fuerza de este enfoque surge de las ideas de Piaget y Vygotsky, de la reforma curricular establecida en España en 1989 y de los trabajos de Coll, entre otras influencias. También se puede hablar de varios tipos de constructivismo. Sin embargo, lo fundamental en este enfoque es que el individuo hace una construcción propia, que se produce como resultado de la interacción de su interior con el medio ambiente. Su conocimiento no es mera copia de la realidad sino una construcción que hace él mismo. Esto significa que el aprendizaje no es un asunto de mera transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno para construir conocimientos desde la experiencia y la información que recibe. El aprendizaje constructivista requiere que los alumnos manipulen activamente la información que va a ser aprendida, pensando y actuando sobre ella para revisar, analizar y asimilar. En este enfoque el alumno organiza la información y construye estructuras a través de la interacción de los procesos de aprendizaje con su medio. Por lo tanto, los docentes, los psicopedagogos, los diseñadores de currículos y de materiales educativos deben trabajar para estimular el desarrollo de estas estructuras. Las estructuras están compuestas de esquemas, que son una representación concreta o un concepto que permite enfrentarse a una situación igual o parecida a una realidad, y son las representaciones organizadas de experiencias previas. Además son relativamente permanentes y funcionan activamente para seleccionar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe de alguna experiencia importante. La idea principal es que mientras captamos información, estamos organizándola como una "estructura". La nueva información generalmente es asociada con la información ya existente.
  • 25. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 25 NIVEL DE CONOCIMIENTO INICIAL Construcción del aprendizaje Modificación de las estructuras previas del conocimiento Relaciones Nuevas estructuras Nuevo Conocimiento Esquema del paradigma constructivista Otro aspecto importante del constructivismo es que el conocimiento es producto de la interacción social y cultural. Aquí destacan los aportes de Vygotsky de que todos los procesos psicológicos superiores (lenguaje, comunicación, percepción, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se interiorizan. Constructivismo y Situaciones Complejas Un aspecto que establece el constructivismo, es que el aprendizaje no va de lo simple a lo complejo, sino más bien de lo complejo a lo simple (de lo general a lo particular); y es la complejidad la que da significado. Por tanto, es imprescindible evitar situaciones demasiado simples, porque se convierten en obstáculos y favorecen la acción mecánica y poco creativa. Es importante enseñar a los alumnos a resolver problemas y analizar de manera crítica situaciones complejas. No debe entenderse en el sentido de que el hacer las cosas difíciles es una estrategia pedagógica. Complejidad y dificultad no son sinónimos, ya que una situación compleja plantea un contexto diferente a una situación simple y obliga a una estrategia diferente en el aula y en la actividad educativa en general; el papel del docente aquí es clave. Constructivismo y Conocimiento Científico Hay críticas al constructivismo en el sentido de que los alumnos por sí solos no pueden construir los conocimientos que tanto tiempo y esfuerzo exigieron a los científicos. Sin embargo, cuando alguien se incorpora a un equipo de investigadores, rápidamente puede alcanzar el nivel del resto del equipo; y no mediante una transmisión verbal, sino afrontando problemas en los que quienes imparten estén bien preparados o sean expertos. No se debe engañar a los alumnos haciéndoles creer que los conocimientos se construyen con facilidad ni tampoco haciéndolo difícil; hay que situarlos en una situación por la que los científicos pasan habitualmente durante su formación. Es necesario lograr en el aula un trabajo colectivo de investigación dirigida, alejado del descubrimiento autónomo y la transmisión del conocimiento ya elaborado, por lo que es necesario elaborar programas de actividades investigadoras capaces de estimular, motivar y orientar adecuadamente la construcción de conocimientos. Un currículo elaborado como un programa de actividades constituye hoy uno de los mayores logros de la innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje. El trabajo colectivo constituye un aspecto esencial de este enfoque, con el propósito de acercar la actividad de los alumnos a un trabajo de investigación científica. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ESTRATEGIAS BÁSICAS Los programas de actividades El trabajo en pequeños grupos El intercambio de estos grupos con la comunidad científica
  • 26. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 26
  • 27. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 27
  • 28. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 28 Ejemplo de un paradigma de aprendizaje para movilizar en el aula Tema: Etapa lítica y sus periodos Subtema: Arqueolítico, cenolítico, y protoneolítico Resultado de aprendizaje: Reconstruirá históricamente la cotidianeidad de las colectividades en la antigüedad Competencia: Pensamiento crítico Genérica Atributo 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Competencia de aprendizaje Construye su propia definición de etapa lítica señalando en un mapa los restos arqueológicos más antiguos que le permitan inventar una historia sobre cómo vivieron los primeros pobladores para visualizar la herencia histórica que dejan en las actividades de caza, recolección y agricultura. Saberes : Conocimientos: Reconocer el proceso de adaptación de los primeros pobladores de México, así como, los significativos avances tecnológicos, culturales y sociales que lograron. (PIAGET, DESARROLLO COGNITIVO) Habilidades: Comprender las evidencias arqueológicas de sitios con restos humanos, de animales y/o artefactos que particularizan el poblamiento del territorio mexicano. (VYGOSTKY ZDP-AUSUBEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO) Actitudes: Valorar los aspectos históricos que favorecieron o limitaron el progreso de los primeros habitantes de México. (BRUNER, DESCUBRIMIENTO) Ejercicio: Redacción de un paradigma de aprendizaje para aplicarlas como docente guía en el ejercicio de intervención Tema: Subtema: Resultado de aprendizaje: Competencia: Genérica Atributo Competencia de aprendizaje Ejercicio. Redacción de paradigmas cognitivos del aprendizaje Saberes : Conocimientos: (PIAGET, DESARROLLO COGNITIVO) Habilidades: (VYGOSTKY ZDP-AUSUBEL APRENDIZAJE COGNITIVO) Actitudes: (BRUNER, DESCUBRIMIENTO)
  • 29. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 29 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE TEMA 1. DOCENTE COMO PROFESIONAL 3 En la evolución de la educación formal se pueden identificar diferentes metáforas acerca de la labor docente (Gauthier y Tardid, 1996). Sabemos del maestro natural, cuya enseñanza se reducía a la transmisión de un saber. Al maestro natural le sucede el maestro artista, con un conocimiento de técnicas pedagógicas que va refinando con la práctica y la experiencia. Ya en el siglo XX hemos visto una tentativa por renovar la pedagogía tradicional, y en el discurso han predominado dos metáforas: el maestro científico (perspectiva tecnológica) y el maestro animador-terapeuta -la pedagogía como una aplicación de la psicología (tendencias humanistas). En el complejo contexto social de nuestros días, en que educar implica tanto instruir como formar personas con de- terminadas habilidades y actitudes, se formula otra metáfora: el maestro como profesional. Educar se vuelve tarea que deben llevar a cabo especialistas cuya profesión sea la educación. De acuerdo con las reflexiones anteriores, el docente debe ser un profesional de la docencia que tenga como punto de partida el conocimiento y la reflexión de su tarea, de manera tal que pueda proveer a sus alumnos y alumnas de condiciones favorables al logro de la experiencia del aprendizaje, a partir del diseño de sus cursos. Lo anterior define al docente como un ser capaz de justificar sus acciones en la racionalidad -no sólo en el sentido común- y en el diseño, como su tarea esencial. Schón (1992) ve al diseño como una conversación con la situación con la que se actúa (la práctica docente), con las experiencias y principios que se poseen con base en la experiencia; con la configuración de problemas, de distribución de recursos, de elaboración de estrategias. En consecuencia, dicho autor percibe la práctica docente como una profesión de diseño, y a éste como una actividad que viene a situarse en un espacio intermedio entre el mundo de las intenciones, las ideas y los conocimientos, y el de las actividades prácticas. 1. Aspectos críticos de la profesionalización de la docencia. Conocimiento y reflexión sobre el contexto. Nuestra intervención en el diseño de la enseñanza podrá darse en la medida que dominemos el saber y el saber hacer que implican el diseño de un curso. Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje requiere que los docentes seamos personas pensantes y comprometidas con la educación misma (evolución teórica y práctica), con los avances en la ciencia y la tecnología, y con la evolución de los procesos sociales (cambios en la sociedad y la cultura). Los profesores y profesoras tenemos que partir del análisis y la reflexión personal sobre el contexto que nos toca vivir, a fin de que podamos conformar nuestras concepciones propias del hombre y de la sociedad, que configuren un marco de referencia para la realización de nuestra tarea docente. a) Diseño de un proyecto educativo para un grupo específico. El docente, cada vez que va a impartir un curso, tiene en mente un grupo determinado de alumnos y alumnas sobre el que proyecta ciertas intenciones o finalidades educativas. Para el logro de esas finalidades, el docente reflexionará en la acción a tomar y formulará tanto objetivos como estrategias, hará previsiones de los diversos medios y recursos a su alcance y, si bien pudiera apoyarse en su experiencia, sabe que cada aula es un caso concreto que le puede plantear problemas diferentes, para los que estudiará y formulará nuevos cursos de acción. b) Reflexión en el desarrollo del diseño: relación teoría-práctica. La intervención de los docentes parece ser una buena alternativa en la posibilidad de mejorar la enseñanza dado que, como se ha mencionado, por estar más cercanos que nadie a los alumnos y alumnas, pueden desarrollar una mayor comprensión sobre los procesos a los que están sujetos los educandos y, asimismo, percibir las demandas y condiciones reales de la práctica docente concreta; como señala Elliot (1993), mucha información que se genera en la práctica puede tener influencia en la evaluación y en la modificación del diseño. Por otro lado, si bien la práctica generalmente parte de la teoría, el aula se convierte en un espacio de investigación que nutre al conocimiento teórico. c) Trabajo colaborativo. La educación es un proceso esencialmente social, y por lo tanto no puede construirse individualmente. Como cualquier construcción de conocimiento, se enriquece con el trabajo 3 González Capetillo, Olga (2001). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. ITESM-ILCE.
  • 30. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 30 colaborativo, con la consulta y/o retroalimentación de los colegas, e incluso con los puntos de vista de los alumnos y alumnas, que pueden darnos ideas u orientarnos en el desarrollo de nuestros diseños de la tarea docente. Como señala Gimeno (1991): Un diseño innovador no se instala como si se tratara de renovar una pieza en una maquinaria sustituyendo la anterior. Las innovaciones en educación no suelen ocurrir así, sino como resultado de un intercambio, de transacciones de acomodaciones entre los agentes participantes, entre las ideas y comportamientos viejos y nuevos. Desde una posición de compromiso, que involucre los aspectos críticos aquí considerados, los docentes debemos tomar conciencia de que el diseño del trabajo docente es complejo, y además básico, para conferirle carácter de profesionalidad a la docencia. El cuadro 1.1 resume la oportunidad de profesionalización que nos proporciona intervenir en el diseño de la práctica docente. A partir de la consideración de los aspectos críticos en los grados de intervención en el diseño, reiteramos que la intervención del docente en esta actividad es una vía para el profesionalismo del docente y para planear la enseñanza-aprendizaje orientada hacia la calidad. La tarea de enseñar-aprender es nuestra competencia profesional básica; seguir los planes elaborados por otros nos limita en autonomía, reflexión y creatividad; en suma, abre la posibilidad de la desprofesionalización. Profesionalización / Desprofesionalización del trabajo docente. PROFESIONALIZACIÓN: INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DESPROFESIONALIZACIÓN: NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO El docente reflexiona sobre las implicaciones de la tarea educativa; tiene su propio marco filosófico- ético desde el cual valida el de la institución. Analiza el contexto sociocultural, estudia la enseñanza y el aprendizaje, así como las disciplinas y/o temas por enseñar-aprender, para tomar decisiones con respecto al diseño (previas, durante y después de haberlo desarrollado). Sigue currículum y diseños docentes elaborados por otros, los cuales aplica sin la evaluación crítica necesaria. Concibe la educación como una práctica con finalidades independientes de la sociedad y de los cambios culturales, científicos y tecnológicos que en ella ocurren. El docente formula el diseño del proceso de enseñanza- aprendizaje y lo considera una guía que orientará su tarea. El docente se concreta a la aplicación general y homogénea del diseño o diseños elaborados por otros y lo concibe como pasos o etapas que deben cumplirse. El docente sí bien parte del conocimiento teórico, se nutre en su propia práctica al considerarla fuente de rediseño: realiza investigación-acción en sus clases para hacer las modificaciones y ajustes necesarios al logro de su tarea. El docente confía en su experiencia (automatización y rutinización) para hacer ajustes o responder a imprevistos. El docente busca la retroalimentación y la interacción con los colegas y con los participantes (alumnos y alumnas) para comunicar sus ideas o conocer las de otros; promover o proponer ideas, métodos y formas de evaluación. El trabajo colaborativo se constituye también en una fuente de indagación y rediseño. El docente no demanda retroalimentación de sus colegas, dado que no interioriza como propia la propuesta y confía en el criterio de los expertos que elaboraron el diseño. Realiza su tarea rutinariamente, confiado en que los programas lo llevarán directamente al logro de su tarea. El Concepto Diseño del Trabajo Docente El ejercicio de imaginar y pensar lo que vamos a hacer para lograr ciertas finalidades o intenciones que nos proponemos como docentes, debe ser considerado una tarea fundamental de los maestros y maestras interesados en orientar la enseñanza hacia la calidad. Nuestro primer paso en la dirección de asumir ese reconocimiento será tratar de aproximarnos a delimitar el concepto de diseño del trabajo docente. Alrededor de dicho concepto configuraremos nuestras primeras reflexiones y juicios. Por diseño del trabajo docente vamos a entender la realización de un proceso mediante el cual los maestros y maestras elaboramos tanto la representación mental y la explicitación de lo que queremos conseguir, como la propuesta de acción para lograrlo.
  • 31. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 31 En nuestros diseños, los profesores y profesoras vamos a pensar y racionalizar la enseñanza y el aprendizaje ---nuestros saberes teóricos y prácticos sobre éstos--- y los requerimientos de una disciplina o materia específica (matemáticas, física, literatura…), así como del contexto sociocultural, institucional y aun áulico, para proyectar una acción conducente al logro de nuestras intenciones educativas. El diseño nos proveerá de la posibilidad de intervenir en la formación integral de los alumnos y alumnas, a partir de la enseñanza-aprendizaje de una disciplina determinada y de las habilidades, actitudes y valores que hagan posible la incorporación activa de los aprendices a los cambios socioculturales y tecnológicos que se dan en el contexto sociocultural e histórico. Tendencia innovadora del concepto Para efecto de aclarar algunas dudas que pudieran presentarse, mencionaremos que en el campo educativo se emplean términos de manera equivalente al concepto de diseño presentado aquí: planificar y programar. La planificación y la programación de la enseñanza, de uso muy generalizado en educación, pueden, en un momento dado, significar lo mismo que diseñar; si bien dichos términos están ligados a concepciones tradicionales y/o rígidas de prever y organizar la práctica educativa, es decir, a considerar el diseño sólo como producto y/o como una serie de pasos a seguir". El uso del concepto de diseño es relativamente nuevo en el análisis y la teorización de la educación (Gimeno, 1992). Dicho concepto aparece en el contexto de la enseñanza adjunto a perspectivas innovadoras. Sin embargo, cabe enfatizar que muchos autores utilizan estos términos indistintamente -a veces uno, a veces, otro-; por ejemplo, Gimeno (1992), en la siguiente nota, utiliza de esa manera el vocablo planificación; por otra parte, su cita nos refuerza el concepto de diseño: Los procesos de planificación incluyen actividades mentales en los profesores mientras la realizan así como cuando aplican los planes de la realidad. Diseñar conlleva tornar decisiones, considerar alternativas y tratar de resolver problemas. Características esenciales del concepto. Sobre la representación mental y la explicitación de la acción para el logro de nuestras intenciones educativas, que constituyen parte de la conceptualización del diseño, se ejerce además la presión del análisis, la reflexión y los juicios sobre las diversas urgencias de la práctica concreta de la enseñanza de un curso o unidad didáctica: el nivel del aula. Cualquier práctica de la enseñanza se configura alrededor de la reflexión sobre elementos y aspectos que hacen posible responder a ciertas preguntas básicas de la educación en general y del trabajo docente en particular: ¿para qué enseñar-aprender?; ¿qué enseñar-aprender?; ¿cómo enseñar-aprender?, y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? (Ministerio de Educación y Ciencias, 1992). Esas preguntas que hemos señalado, recurrentes en el campo de lo educativo, reclaman de manera urgente y prioritaria la acción analítica y reflexiva de los docentes para prever en lo posible las acciones por realizar para orientar el trabajo docente al logro de la calidad. Dichos cuestionamientos nos deberán llevar a reflexionar y considerar diversas informaciones --éticas, sociológicas, epistemológicas y psicopedagógicas- de las que nos provee tanto el contexto social como el institucional en el que nos desenvolvemos. De la reflexión anterior se puede destacar la racionalización corno elemento del concepto de diseño del trabajo docente. Ahora bien, quienes trabajamos en la enseñanza compartimos uno más de los rasgos distintivos de ésta: su impredictibilidad. Alumnos y alumnas (y profesores o profesoras particulares), con experiencias, problemas y necesidades diversas; recursos materiales; aspectos de organización; relaciones humanas, etc., constituyen el universo heterogéneo al que nos enfrentamos cada día en
  • 32. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 32 el salón de clases. La enseñanza, de acuerdo con Gimeno (1991), es una práctica sobre la que no existe la posibilidad de tener un control técnico riguroso. Lo anterior implica que la propuesta de di- seño del trabajo docente puede y debe mortificarse en la medida en que las condiciones del aula lo demanden; es decir, que las pro- puestas alrededor del trabajo docente deben considerarse abiertas a cambios y ajustes, y concebirse como proyecto abierto a cambios y/o rectificaciones; pensarse más como una guía para el trabajo docente que como pasos a seguir o algoritmos. Como señala Gimeno (1992): La educación, la enseñanza, el currículum, son procesos de naturaleza social que permiten ser dirigidos por ideas e intenciones, pero no se pueden prever del todo antes de ser realizadas. Desde esta posición epistemológica de partida, cualquier diseño es abierto por necesidad. Por otra parte, prevemos dentro de las posibilidades de anticipación de la tarea, y a partir de nuestra racionalidad, que, por otro lado, también tiene sus limitaciones. A propósito, Perrow (citado por Rozada, 1997), señala: Los seres humanos intentan ser racionales, aunque sus capacidades limitadas y las de la organización impiden cualquier cosa que se aproxime a la racionalidad completa. Por un lado, carecen de un conocimiento completo de las consecuencias de sus actos. Habrá a la vez consecuencias no previstas y queridas de sus acciones. Para enfatizar el papel fundamental del diseño dentro del trabajo docente, a pesar del carácter imprevisible de la práctica de la enseñanza, como se ha señalado, y de las limitaciones de nuestra razón, anotamos que dicho diseño supone la posibilidad de superar la espontaneidad y las experiencias desorganizadas que redundan en una práctica escasamente efectiva. Asimismo, el diseño como proceso de representación mental y propuesta de un curso de acción para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje, y caracterizado por su racionalidad y apertura, conlleva la posibilidad de poder erigirse en un instrumento de desarrollo personal y profesional de los docentes, y por ende, de mejoramiento de la calidad de la educación. 2. Componentes del diseño del trabajo docente. Una vez que nos hemos acercado a una apropiación del concepto diseño del trabajo docente, se presenta la necesidad de distinguir sus componentes estructurales; lo que, por otra parte, nos orientará a ir aprehendiendo el diseño como tarea concreta en la que plasmamos no sólo lo que haremos, sino por qué y qué haremos para que un grupo de alumnos y alumnas logre el aprendizaje. En primer lugar, revisaremos los referentes o aspectos externos que deben considerarse previamente a un diseño, puesto que remiten a las intenciones (ideales) en relación con las necesidades educativas de los miembros de una comunidad social, que tendrían que ser satisfechas o cumplidas por la escuela o lugar de enseñanza. Estas consideraciones pueden llamarse marcos de referencia y comprenden: el marco filosófico y de valores, el psicopedagógico, el sociológico y el epistemológico (fuentes del currículum). Los referentes previos que hemos señalado anteceden al diseño del trabajo docente, y son básicos para el establecimiento de las intenciones o finalidades educativas y para configurar de una manera congruente los componentes estructurales mínimos de un diseño de la enseñanza: los objetivos, los contenidos, las actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación. Dado que lo primero que presenta formalmente un diseño son sus intenciones educativas, y que de hecho esos marcos de referencia se plasman en éstas, la somera reflexión que se hará sobre dichos marcos se englobará en las consideraciones en torno a las intenciones educativas. Intenciones o finalidades educativas Las intenciones educativas pueden definirse como la formulación de los propósitos generales acerca de los cambios que pretendemos lograr a partir de la intervención educativa. En la educación
  • 33. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 33 escolar es el resultado de la revisión crítica de lo que se considera adecuado incorporar a los programas de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior, las intenciones educativas le dan sentido a la tarea de la escuela y de la docencia, que pretenden crear las condiciones para que los alumnos y alumnas se apropien de la “cultura pública” (Stenhouse, 1987) y de las habilidades cognitivas que les permitan tanto la integración a la sociedad como la transformación y el cambio de ésta. En suma, las intenciones son los enunciados explícitos de los aspectos valiosos y de interés para los educadores, planificadores y responsables educativos (sin olvidar la sociedad en que tiene lugar el proceso). Por otra parte, plantearnos ideales implica la consideración de las necesidades de aprendizaje de los, participantes en un proceso educativo formal. Si bien no es momento ni lugar para un análisis exhaustivo de dichas necesidades, debemos señalar, sin embargo, que la educación deberá satisfacer aquéllas que surjan de la reflexión sobre la sociedad y la cultura, la ciencia y el conocimiento, así como del estudio del ser humano y de las maneras adecuadas para propiciar la constitución de su identidad y valores y la concientización de su lugar en la historia (marcos de referencia del diseño). Por otro lado, en el caso de cursos o unidades didácticas particulares, las intenciones tendrán como referentes las de la institución. Formar personas comprometidas con el desarrollo de la comunidad; personas con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desenvolverse en el medio complejo y ambiguo que caracteriza a la sociedad actual, etc., pueden ser ejemplos de intenciones institucionales que pueden concretarse en los objetivos y contenidos específicos de un curso o unidad didáctica, haciendo alusión a sus líneas temáticas; por ejemplo, en un curso para un programa de formación docente, una intención puede ser formar maestros que desarrollen las habilidades y la actualización deseables para el logro de la calidad educativa. 3. Componentes estructurales del diseño (método). Primeras distinciones. A partir de las reflexiones anteriores hemos perfilado los elementos en la elaboración de un diseño: Objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación. Estos cuatro elementos estructurales configuran un método idóneo para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Una vez establecidas las intenciones; en donde, como ya dijimos, ejerce su influencia el marco de referencia, se inicia la configuración de los componentes estructurales del diseño: objetivos, contenidos, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y, evaluación. A continuación se presentan unas primeras distinciones de dichos componentes, en el entendido de que éstos serán tratados ampliamente en capítulos posteriores. Los objetivos. En la formulación de los objetivos se concretarán nuestras finalidades en torno a un tema o problemática, en términos de lo que podrán lograr los alumnos. Los contenidos. Uno de los contenidos que conforman los cursos o unidades didácticas son los referentes a la materia o eje modular que enseñamos. Es necesario tomar en cuenta la estructura interna que tienen dichas materias para que puedan ser enseñadas-aprendidas de la mejor manera. Asimismo, esa estructura hace posible establecer ordenamientos o separaciones entre ellos (hechos, conceptos, principios y teorías), lo que nos permitirá a los docentes organizar nuestro curso en módulos, unidades temáticas, ejes, etc., así como jerarquizar y secuenciar la integración de dichos contenidos conceptuales (o declarativos) en los objetivos de aprendizaje. Por otro lado, está la consideración sobre los contenidos procedimentales (o procesales), muy ligados a la materia y, los actitudinales y/o de valores. Desde la concepción del aprendizaje como una modificación de
  • 34. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 34 pautas de conducta (Bleger, 1976, citado por Díaz Barriga, 1995), el hombre responde integralmente a la información, de tal manera que en la actividad de aprender intervienen los tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y de actitudes y valores). Sin embargo, una consideración presente en nuestros días sobre nuestra intervención educativa advierte que se habrá de poner énfasis en la enseñanza-aprendizaje de ciertos saberes, como los actitudinales, y en la promoción de valores para la convivencia armónica y la preservación de la vida, así como en saberes rnetacognitivos (UNESCO, 1995). Saberes actitudinales y desarrollo de valores. La educación actual demanda formar personas con la posibilidad de integrarse a las tendencias sociopolíticas y culturales de nuestros días; es decir, personas con actitudes y valores tales como apertura; personas flexibles, respetuosas, solidarias, con conciencia del desarrollo sostenible y compromiso de actuar como agentes de cambio, etc.; de cara a la paz y la convivencia armónica y solidaria. Saberes metacognitivos. Una tarea prioritaria de la educación es la presencia en nuestros diseños de saberes metacognoscitivos (saber cómo aprendemos). Las tendencias sociales que caracterizan nuestros días demandan un aprendiz continuo y autorregulador de su propio aprendizaje, dado el complejo contexto actual, en que tanto el conocimiento como las formas de producción y de trabajo están en constante cambio. Lo anterior sólo se posibilita en la medida en que los docentes "enseñemos a aprender". Las actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje, señala Gimeno que un currículum se justifica, en definitiva, en la práctica, por unos pretendidos efectos educativos que dependen de las experiencias que tienen los alumnos en el contexto del aula a través de la realización de tareas y actividades que cubren su tiempo de aprendizaje. Desde esa perspectiva, la tarea docente supone diseñar las condiciones para tales experiencias. La etapa de diseño de actividades supone articulaciones con el método, con la manera de pensar el logro de los objetivos de la enseñanza- aprendizaje, enraizados en unos contenidos disciplinarios y saberes valorados por la sociedad. El conjunto de acciones para la enseñanza-aprendizaje que se establecen en un diseño del trabajo docente debe ir encaminado a operativizar los objetivos; es decir, a desarrollar las capacidades del alumno en tomo a unos propósitos y contenidos por aprender. Dado que aquí se ha tratado ya ese proceso de reflexión y análisis que debe abarcar todo planteamiento educativo ---y, en particular, de la enseñanza escolar---, sólo queremos insistir en que la reflexión y toma de postura sobre las teorías de aprendizaje es fundamental en el diseño de las actividades. La evaluación. La actividad de evaluación está o deberá estar muy ligada al diseño de la enseñanza. Cuando hablamos de evaluación en el diseño de la enseñanza, nos estamos refiriendo al proceso mediante el cual hacernos una propuesta de acreditación del curso, a través de seleccionar algunos productos de las actividades y tareas de aprendizaje para probar los logros de o sobre aprendizajes que han obtenido los alumnos y alumnas a partir de la intervención educativa. El problema de la evaluación, uno de los más complejos, pero tenemos que dejar claro que la investigación actual sobre ésta implica cambios trascendentales para resolverlo de manera más racional y democrática; esto implica integrar a los alumnos y alumnas a través de la autoevaluación y la coevaluación. Iniciar el diseño bajo el supuesto de que los componentes deberán estar articulados entre sí de manera racional y congruente, y además teniendo en cuenta su viabilidad, es una tarea compleja. A fin de facilitar un poco el inicio del trabajo de diseño, en el apéndice A presentamos unas consideraciones sobre aspectos comunes y problemáticos que pueden presentarse alrededor del inicio de la tarea. TEMA 2. PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 4 La elaboración de estrategias debe precisar la relación con los logros de aprendizaje de los alumnos, delimitando sus posibles ajustes a una situación concreta de enseñanza. La presentación del programa de un curso requiere la descripción de las principales características 4 Edgar Gómez Bonilla, Alejandro García Limón (2004). Elaboración de programas de estudio de materias optativas y capitación para el trabajo de Bachillerato General. SEP-Puebla. pág. 31-35
  • 35. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 35 del curso o unidad didáctica, de los contenidos generales, de la relación de éstos con otras materias; en suma, que se presenten las relaciones entre lo que se va a enseñar-aprender en torno a un fenómeno o materia. Asimismo, resulta necesario señalar la necesidad de establecer la comunicación -tanto de maestro a alumnos como entre colegas- sobre las finalidades de un curso, y ésta se satisface plenamente con la presentación del programa del mismo. Cabe aclarar que cualquier formato es válido, siempre que, de manera ordenada, clara y coherente, presente los datos apuntados como básicos. Por lo anterior, lo que presentamos aquí son sugerencias a las que el docente puede acudir como punto de partida para la elaboración de una estrategia de enseñanza, considerando el modelo en competencias (desarrollo de habilidades, destrezas, y promoción de actitudes y valores), así como, la propuesta pedagógica del constructivismo, que se conceptualiza como la confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos de autoestucturación y reconstrucción de los saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje. Por ello elementos básicos para la elaboración de programas de estudio son: Contenidos y Objetivos Educativos, técnicas e instrumentos para diseñar Actividades de Aprendizaje, Apoyos y Recursos y Fases de la Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Contenidos y Objetivos Educativos aplicables a la Enseñanza y el Aprendizaje Es importante que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y a fin de alcanzar el desarrollo satisfactorio de la evaluación en los estudiantes, se tengan presentes el tipo de objetivos educativos que puede ser utilizado y aplicado.Por ello, es necesario determinar y clasificar los aprendizajes a evaluar, a través de la taxonomía, que proporciona la clasificación jerárquica de los niveles de desarrollo humano en un dominio determinado, en el caso de un programa de estudio, los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y valores que se pretenden desarrollar, misma que permitirá establecer un lenguaje común entre los docentes, facilitando así las estrategias de aprendizaje, que se entienden como procedimientos o habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de información. Para el caso de la propuesta de esquema de trabajo que se presenta en los programas de estudio las estrategias de aprendizaje, están conformadas por: las actividades de aprendizaje, los apoyos y recursos y el proceso de evaluación en sus tres fases: diagnóstica, formativa y sumativa.) Así, se establece la siguiente clasificación donde se distinguen tres enfoques de contenido: conceptuales, procedimentales y afectivos que permiten abordar los objetivos educativos, los cuales tienen como propósito garantizar la integralidad en la formación académica y laboral del estudiante de acuerdo al perfil de egreso que presenta el plan de estudios. El siguiente cuadro representa la clasificación a utilizar, asimismo, se hace la observación que la lista de objetivos que se presenta no es limitativa y si ampliamente mejorable. ENFOQUES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES AFECTIVOS Área Cognoscitiva (conocimiento) Motriz (habilidades, destrezas, estrategias, técnicas) Actitudinal (actitudes, valores) Características Son hechos datos y conceptos, en este enfoque el estudiante reproduce lo aprendido para disponer de conceptos y principios que le permita interpretarlos. Reconocimiento de patrones y realización de secuencias de acción. Su aprendizaje se basa en el “saber hacer” y son hábitos, habilidades, estrategias, algoritmos, métodos o técnicas. Organización de procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos con respecto a algún aspecto del mundo. Ejemplos Acontecimientos, datos, explicaciones, fechas, hechos, normas, personajes, principios, reglas, símbolos. Instrucciones de enseñanza, elaboración de gráficas, estadísticas, pasos del método científico, realización de cálculos, programación de un aparato. Actúa en forma determinada, apoya, contribuye, juzga conductas, plantea, prevé, propone, respeta, tolera. Verbo o Acción Afirmar, analizar, asociar, caracterizar, comprender, conceptualizar, concluir, concretizar, conocer, contextualizar, cuestionar, deducir, definir, describir, determinar, detallar, determinar, distinguir, enumerar, explicar, indicar, inferir, interpretar, proporcionar, reafirmar, reconocer, recordar, relacionar, resumir, sintetizar. Agregar, agrupar, aplicar, aumentar, calcular, clasificar, comparar, complementar, componer, construir, contar, crear, demostrar, desarrollar, detallar, determinar, efectuar, ejecutar, elaborar, escenificar, estructurar, evaluar, experimentar, exponer, formular, hacer, identificar, integrar, interrogar, investigar, jerarquizar, llenar, manejar, marcar, medir, observar, obtener, planificar, proceder, procesar, proponer, realizar, recoger, recopilar, registrar, relacionar, representar, resolver, seleccionar, simular, solicitar, utilizar, vaciar, verificar. Aceptar, acordar, actuar, apoyar, asignar, asumir, atender, ayudar, cambiar, caracterizar, comparar, compartir, comunicar, concientizar, conformar, consensuar, contribuir, cuestionar, declarar, determinar, establecer, expresar, facilitar, informar, intercambiar, juzgar, lograr, manifestar, opinar, orientar, otorgar, permitir, plantear, prever, profundizar, promover, propiciar, proponer, proporcionar, reflexionar, respetar, responder, responsabilizar, señalar, sugerir, tolerar, tomar decisiones, validar, valorar.
  • 36. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias Técnicas e instrumentos que permiten realizar Actividades de enseñanza. Para la elaboración de actividades de aprendizaje es importante considerar una serie de técnicas e instrumentos que lleven a su aplicación. Así una técnica de aprendizaje se define como el procedimiento mediante el cual se establecen las actividades de aprendizaje y con la cual se puede llevar a cabo la Evaluación, a partir de cuatro propuestas: el interrogatorio, la resolución de problemas, la solicitud de productos y la observación. Los instrumentos de aprendizaje se definen como los medios con los que el docente obtiene la información y valida los distintos niveles de saberes que el educando ha alcanzado y delimitando con ello la evaluación del aprendizaje. Algunos instrumentos de aprendizaje pueden ser los siguientes ejemplos: Actividades de enseñanza I N S T R U M E N T O S INTERROGATORIO Cuestionarios. Entrevistas. Autoevaluación Aplicar la metodología de muestreo de comunidad en un área natural regional: parque público, baldío, jardín, acuario. Aplicar la metodología demográfica en poblaciones domésticas regionales: ganadera, agrícola o piscícola. Contrastar los datos obtenidos en un marco teórico con los datos de un marco referencial. Cuestionar de manera individual, en binas, ternas o en equipo los trabajos expuestos, Interpretar resultados por medio de gráficas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Aplicar el principio de....... Apoyar teórica y prácticamente cada uno de los aspectos de su modelo. Compartir con el maestro las experiencias logradas al desarrollar las estrategias de solución. Debatir mediante “lluvia de ideas” el concepto de........ Debatir sobre las posibles estrategias que se pueden emplear en la resolución de problemas. Debatir y concluir grupalmente sobre la importancia de respetar las normas y reglamentos en........ Establecer las leyes de................... Plantear y resolver problemas., Pruebas de ensayo o por temas, Pruebas estandarizadas, Pruebas objetivas. Realizar actividad experimental y elaborar un reporte. SOLICITUD DE PRODUCTOS Analizar el marco histórico y cultural de alguna temática. Argumentar los enunciados de sus conclusiones y presentarlas por escrito. Clasificar las sustancias ácidas y básicas en función del empleo de indicadores. Comparar a través de un cuadro sinóptico ... Construir conceptos a partir de lluvia de ideas y resolver ejercicios en el que se apliquen los conceptos definidos. Construir mapas de México. Elaborar cuadro sinóptico, fichas textuales, crónica, tabla, álbumes ilustrativos, biografías, cuadro comparativo, cuadro descriptivo, dibujos, esquemas, fichas de resumen, fichas de trabajo, glosario, informes, inventario, mapas, mapas conceptuales, plan o planes de trabajo, reseña crítica, diagrama, crónica, monografía, síntesis. Elaborar ensayos, Proyectos. Realizar investigación documental, Monografías, Reportes, Visitar página de Internet OBSERVACIÓN Capacitar y participar en la aplicación de reglamentos para fungir como árbitros. Cuadro de participación, Demostraciones Determinar la forma de observación y entrevista que se pretenda realizar. Diseñar juegos recreativos por equipos de trabajo y aplicarlos con los compañeros de clase. Escalas de evaluación Explicar una reacción química con base en una ecuación; así como, la simbología a emplear. Exposición Hacer una representación (sociodrama) Identificar las culturas mesoamericanas a partir de figuras arqueológicas. Identificar las operaciones: suma, resta, producto, división, potenciación y radicación. Lista de verificación (de cotejo) Organizar excursiones, visitas Organizar la técnica “lluvia de ideas” para que por consenso grupal se determinen las características de... Proyectar películas que presenten........... Realizar prácticas de campo Registros anecdóticos Visitar un lugar para diferenciar los recursos naturales.
  • 37. Curso-Taller: Planeación didáctica argumentada por Competencias 37 Actividades de enseñanza en el aula desde el enfoque constructivista DIDÁCTICA BASADA EN INTERROGATORIO El método del interrogatorio consiste en que el docente pida al alumno que exponga conocimientos que debe estudiar por cuenta propia, haciéndose esa exposición oralmente, en respuesta al interrogatorio. El interrogatorio, en este caso, no asume el carácter de juicio para la atribución de notas, sino el de una fase del aprendizaje, de momento del método. Con respecto a los objetivos del método del interrogatorio, pueden destacarse los siguientes: a) llevar al educando a estudiar por si solo, a fin de que gane confianza en su capacidad para interpretar fuentes de información sin ayuda del docente; b) facilitar el desarrollo de la capacidad de expresión del educando, mediante el interrogatorio, dado que éste recuerda a una prueba oral, sin que tenga, empero, sus inconvenientes. El educando se siente más a gusto, dado que no recibe notas por el buen o mal desempeño que tenga; c) posibilitar un conocimiento mejor del educando, de su tipo de personalidad, su instrucción y formación, lo cual facilitará mucho la labor de su orientación. La acción del docente: Para hacer provechoso el interrogatorio, el docente tiene que motivar bien el trabajo y orientar adecuadamente el estudio del educando. El plan del interrogatorio es decisivo, ya que debe enfocar, de manera orgánica, los puntos fundamentales del tema estudiado. El docente debe hacer que todos participen en el interrogatorio, no permitiendo que unos pocos monopolicen los trabajos o que todos se mantengan ajenos a ella. Desenvolvimiento del método a. El docente hace una presentación motivadora del tema a estudiar, así como una mención precisa de las fuentes de información a consultar, indicando hasta el número de páginas, para que el campo de estudio quede bien delimitado. Esas indicaciones están destinadas a todos los alumnos; b. los educandos proceden a estudiar el tema, individualmente o en grupo. Los estudios pueden realizarse en el aula o fuera de ella, dependiendo esto de las disponibilidades de tiempo de la disciplina. Mientras tanto, el docente organiza en un plan preguntas basadas en los textos indicados cubriendo toda la materia a estudiar; c. en el día señalado, el docente procede al interrogatorio, basándose en el plan previamente elaborado. Esto no quiere decir que no pueda apartarse del mismo, cuando sea necesario. Por el contrario, debe hacerlo, conforme a las respuestas obtenidas y, a veces, para conocer mejor al educando. Con todo, es indispensable interrogar acerca de todo el contenido indicado para estudio. El docente formula la primera pregunta y espera que un voluntario se presente a dar la debida respuesta. En caso de que eso no ocurra, él indicará al educando que debe hacerlo. Obtenida una respuesta, pregunta a la clase si está de acuerdo y, si la respuesta es realmente satisfactoria, se pasa a la siguiente. En caso de que la respuesta no sea satisfactoria, el docente insiste para que la rectificación surja de un educando, pudiendo entablarse una discusión, con la participación de todos los que quieran, hasta llegar al punto deseado. Después de iniciado el interrogatorio, por medio de voluntarios o de indicación indirecta, el docente hará que toda la clase participe, ocupándose, principalmente, de los educandos más retraídos o tímidos. DIDÁCTICA BASADA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL, Problem-based learning) es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza -aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información