SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
              “JOSÉ ANTONIO ÁLZATE”


          OPCION 1 ESTRATEGIA DIDACTICA


   LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO DETONANTE DEL
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA
          AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE




             FELICITAS SANCHEZ DIAZ



          TEMASCALAPA ESTADO DE MEXICO



                                          Agosto de 2011




                                                       1
Índice
                                                                  3
         I. Presentación
                                                                  4
         II. Diagnóstico socio-educativo.
         2.1 Contexto mundial
         2.2 Contexto nacional
         2.3 Contexto institucional
         2..4 Factores socioculturales y económicos y de la
         localidad
         2.5 Contexto escolar
                                                                  15
         2.6 Gestión pedagógico curricular
         III. Fundamentación didáctico-pedagógica.
         3.1 Enfoques pedagógicos que sustentan la propuesta
                Constructivismos
                Aportaciones de Piaget
                Vigostky en el trabajo áulico
                Ausubel y el aprendizaje significativo
         3.2 Los actores del proceso enseñanza aprendizaje
         3.3 Modelos de enseñanza basados en el constructivismo
         3.4 Análisis de programa de ética
         3.5 Justificación                                        28
         3.6 Fundamentación de la evaluación
         IV Secuencia didáctica.
            Organización general del grupo
            Organización general de cada sesión
            Materiales
            Estrategias enseñanza-aprendizaje
            Metodología
            Evidencias                                            33
         V Reflexiones generales finales: conclusiones.           35
         VI Fuentes de consulta.                                  38
         VII Anexos.




                                                                       2
I PRESENTACION:
El trabajo que se pone a consideración pretende ser una herramienta didáctica que
coadyuve al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la materia de ética
inserta en el área de formación básica del plan de estudio para bachillerato tecnológico,
que tienen como propósito primordial la formación de valores, el desarrollo de un
pensamiento crítico y una identidad personal sana que permita al individuo relacionarse
adecuadamente con su entorno social y ser parte forjadora y formadora de este.
Buscando con ello concretar la RIEMS en el aula atendiendo al MCC (Marco Curricular
Común) en el desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas básicas y
extendidas en las categorías: Se autodetermina y cuida de sí, Piensa crítica y
reflexivamente, participa con responsabilidad en la sociedad.
En virtud de lo anterior y con la finalidad de que la Estrategia didáctica aquí presentada
cuente con bases sólidas para su diseño, implementación, aplicación y desarrollo, se
efectuó un diagnóstico socioeducativo de carácter deductivo iniciando con el contexto
mundial y aterrizando en el contexto institucional, donde se describieron con detalle las
características de la comunidad en que se encuentra inserta la institución, las
características físicas del plantel, las características de la planta docente y las
características del alumnado que se atiende así como la gestión pedagógica con el
propósito de contextualizar la propuesta de estrategia didáctica y acercarla lo más
posible a la realidad en que se aplicará.
En un segundo momento se fundamenta la estrategia didáctica en las corrientes
psicopedagógicas del constructivismo, haciendo hincapié en los modelos de
aprendizaje colaborativo y enseñanza situada y en el análisis del programa de la
materia de ética desde su marco filosófico, organizativo, didáctico, legal y conceptual
sin dejar de lado el aspecto de la evaluación, todo ello con el propósito de definir el
perfil de alumno o individuo integral que se desea formar desde esta área del
conocimiento.
Los elementos anteriores dan pauta a diseñar una secuencia didáctica para la
enseñanza de la ética que emplea como metodología el Método de Introspección, el
Método ABP, el Método de Análisis de Casos y el Método de proyectos, con lo que se
busca atender la inter, multi y transdiciplinariedad; aplicando estrategias de enseñanza-
aprendizaje donde se hace hincapié en el uso y aplicación de las habilidades cognitivas
del alumno mediante el uso de organizadores mentales, estrategias de elaboración y
generando actividades de aprendizaje donde se pongan en juego los saberes a nivel
conceptual, habilidades, actitudes y valores que a su vez integren competencias
disciplinares básicas y extendidas que coadyuven a formar el perfil de egreso del
estudiante de bachillerato tecnológico.




                                                                                        3
II DIAGNÓSTICO
El Diagnostico Socioeducativo del CBT José Antonio Álzate de Temascalapa, Estado
de México, proporciona un referente general de las diversas Reformas Educativas de la
Educación Media Superior en el ámbito internacional y nacional. Integra información
relevante referente al entorno económico, social y cultural en que se encuentra inserta y
hace un análisis amplio del contexto local relacionado con el ambiente del centro
escolar, las características de los miembros de la comunidad escolar (docentes y
alumnos); pone de manifiesto aspectos como la gestión administrativa y la gestión
pedagógica curricular con el propósito de fundamentar alguna propuesta de
intervención didáctica que permita mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y
desarrollar las competencias que la RIEMS propone en el MCC en pro de formar
jóvenes competentes que se inserten adecuadamente en el mundo globalizado y la
sociedad del conocimiento.
2.1 Contexto mundial1
La educación media superior a nivel internacional ha experimentado diversas reformas
en los 80’s Francia introdujo el bachillerato general y bachillerato técnico bivalente; y en
2006 decreto la base común de competencias; los 90’s Chile definió los componentes
esenciales de la educación media, en los primeros 2 años formación general, 3 y/ó 4
formación diferenciada Científico-humanista, técnico profesional y enriquecimiento del
currículo con actividades recreativas y culturales; 1992 España estableció las
enseñanzas mínimas de la educación media; 1995-2005 Italia efectúa una reforma
global para elevar la calidad fortaleciendo enseñanza de lenguas extranjeras y
Argentina introduce la educación polimodal 2 ó 3 años de contenidos básicos comunes
en las áreas de lengua y literatura, lengua extranjera, matemáticas, ciencias naturales,
ciencias sociales, tecnología, lenguajes artísticos y comunicacionales, educación física,
formación ética y ciudadana y humanidades. Además de establecimiento de centros de
Actividades juveniles en las escuelas.
2.2 Contexto nacional
En México la EMS (Educación Media Superior) presenta una gran diversidad de Planes
y Programas de Estudio así como subsistemas y organismos mismos que han realizado
reformas curriculares recientes en el sistema federal se dio en: 2003 CONALEP, 2004
COSNET, 2003-2004 BACHILLERATO GENERAL, 2001-2010 BACHILLERATO UNAM,
2004 BACHILLERTO IPN. Actualmente a nivel nacional se vive la RIEMS (Reforma
Integral Educación Media Superior) y el Departamento de Bachillerato Tecnológico del
Estado de México no es la excepción por tanto el CBT “José Antonio Álzate”
Temascalapa se encuentra inmerso en ese proceso de reforma educativa, a partir del
META I y II (Modelo Educativo de Transformación Académica).


2.3 Contexto institucional

El CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa al iniciar su operación en el año de 1983
desarrollo planes y programas de la DGETI, en 1994 vivió la reforma de la EBC
(educación basada en Competencias)2, 2000 implementó el trabajo de habilidades
1
 Acuerdo 442 SEP
2
 Se elaboraron los planes y programas de estudio propios del subsistema


                                                                                          4
cognitivas en el aula, 2002 Didáctica Mínima del Dr. Juan Luis Hidalgo Guzmán y 2006
se comenzó a trabajar con el PFP (programa de formación pertinente) desarrollado a
base de estándares, 2008 se comienza a trabajar la RIEMS a partir del META (Modelo
Educativo de Transformación Académica)3, siendo la generación 2008 – 2011 la primera
formada bajo el concepto de Competencias en un MCC.
2.4 Factores socioculturales y económicos y de la localidad
2.4.1 Entorno
El CBT “José Antonio Álzate” se encuentra ubicado en la localidad de Temascalapa
municipio de Temascalapa, Estado de México al extremo nororiente del Estado de
México, limita al norte con los Municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec,
pertenecientes al Estado de Hidalgo; al sur con los Municipios de San Martín de las
Pirámides y Teotihuacán; al este con el Municipio de Axapusco Estado de México y al
oeste con el Municipio de Tizayuca, Estado de Hidalgo y con el Municipio de Tecámac
Estado de México. Dentro del ámbito regional, el municipio se ubica en la región V
Ecatepec de las 12 regiones socioeconómicas definidas en el Estado de México.
Temascalapa es una comunidad eminentemente rural dedicada a la actividad
Agropecuaria de temporal preponderantemente ejidal, sus principales productos son:
maíz, fríjol, cebada, nopal, maguey y trigo; respecto a la actividad ganadera ésta es
reducida en especies de ovinos, porcinos, caprinos y bovinos, que proporcionan el
beneficio de ser una ocupación para buena parte de la población al tiempo que ayudan
a cubrir el consumo alimenticio de los habitantes.
Para el 2005 el municipio registraba una población de 33,063 habitantes (16,469
hombres y 16,594 mujeres) de los cuales 10, 600 son jóvenes entre 15 a 24 años de
edad.4 La población ocupada en total es de 9231: empleados y obreros 5831,
jornaleros y peones 643, patrones 75, trabajadores por su cuenta 1981, trabajo familiar
sin pago 366, no especificados 3355. El nivel de desempleo abierto es de 1.2%,
relativamente más bajo que el promedio estatal que es del 1.7%. Esta situación
favorable se debe a que alrededor de éste municipio existen conglomerados
industriales, comerciales y de servicios ubicados en la ciudad de México y su área
conurbada, así como el corredor industrial de Tizayuca Hidalgo donde labora una
importante proporción de la población económicamente activa6.
Dentro de la comunidad escolar la ocupación de los padres de familia se distribuye:
obreros 62%, campesinos 3.5%, comerciantes 8%, choferes 5%, albañiles 4%, trabajan
por su cuenta 4%, profesionistas 2%, policías 3.5% y empleados 8%.7 En virtud de lo
anterior muchos alumnos si no es que la mayoría tienen situaciones económicas
precarias. Dada esta situación los estudiantes buscan trabajos para períodos
vacacionales como empacadores en tiendas de autoservicio: AURRERA, SORIANA, o
ayudantes generales.8

3
 Evolución pedagógica del CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa.
4
 INEGI 2005
5
 FUENTE: INEGI.‐ ESTADO DE MEXICO, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIIENDA 2000; TABULADOS BASICOS,
TOMO IV
6
  En empresas con diferentes giros: Cooperativa Pascual Boing, Multilacteos de México (Lala), Fritos Totis,
empresas del grupo Mexalit, Puratos de México , Cuenca de productores de Leche etc.
7
  Ficha descriptiva alumnado CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa
8
  Según sondeo 4% de los alumnos trabajan de forma regular en horarios vespertinos, sabatinos o nocturnos ya que
dada la modalidad de escuela de nivel medio que somos no tienen la posibilidad de trabajar en la tarde aunque bien


                                                                                                                     5
2.4.2 Servicios
Agua, drenaje, energía eléctrica:
El municipio de Temascalapa cuenta con 10,863 viviendas con características
siguientes: el 76.46% cuenta con losa de concreto y el 23.54% tiene losas de lámina de
asbesto o metálica, lámina de cartón, de teja, palma, tejamanil y madera. Con lo que
respecta a los servicios con que cuenta cada una de las viviendas: el 92.15% cuenta
con agua potable, el 90.49% cuenta con drenaje y el 96.41% cuenta con energía
eléctrica, aunque la infraestructura no está al 100%. Se observa un déficit menor del
10% para cubrir las necesidades básicas de la vivienda digna. 9
Salud:
Existe un Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud, ubicado en la cabecera
municipal. En el cual se ofrecen servicios de especialidades como pediatría, ginecología
y atención de partos.
El servicio de salud prestado tanto por las unidades médicas de gobierno como por los
consultorios particulares es preventivo y de consulta externa, atienden sólo
enfermedades que no requieren un alto grado de especialización y hospitalización.
Cuando llegan a presentarse casos muy complicados la población acude a unidades
médicas externas en los municipios vecinos e incluso se trasladan hacia el Distrito
Federal.
Transporte:
El sistema de transporte del municipio de Temascalapa está integrado por 18 rutas
foráneas, 13 constituidas por combis, microbuses y camiones con destinos
predeterminados y las 5 restantes de taxis con destinos a todas las localidades que
integran al municipio. A pesar de contar con este tipo de transporte es muy complicado
el acceso y salida a la comunidad ya que el servicio es muy irregular principalmente el
que corre del Municipio a la Cd.de México tiene corridas cada 15 minutos sin embargo,
sufre muchos retrasos, esto aunado a las distancias dificulta el traslado de los alumnos,
siendo una de las principales razones de impuntualidad y/o inasistencia, el 23% de ellos
tarda más de media hora en trasladarse a la institución, 5% tardan más de una hora y el
72% invierte menos de media hora. Siendo el autobús el medio de transporte más
utilizado al ser el 36% de los alumnos que se traslada en este medio, el 25% lo hace en
taxi, el 17% en auto particular y el 22% lo hace en bicicleta, motocicleta o caminando10.
Comunicación:
En toda la municipalidad son captadas las emisoras de radio de los Estados de México,
Hidalgo y de la capital de la República Mexicana. En cuanto al rubro de la televisión, se
captan la mayoría de canales de la televisión del Distrito Federal (Televisa y Televisión
Azteca). El servicio telefónico registra un total de 206 aparatos de larga distancia
automática en la cabecera municipal. El municipio cuenta con una agencia de correos y
telégrafos que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Y
actualmente se cuenta con un sistema de internet de banda ancha. 11

es justo mencionar que contados alumnos trabajan en el horario nocturno en las empresas cercanas.
9
  Plan de Desarrollo Municipal de Temascalapa 2009-2012
10
   Sondeo a alumnos.
11
   Bastante lento que si bien no cubre las necesidades de toda la población es una gran ayuda para las instituciones
educativas.


                                                                                                                  6
Problemática ambiental que afecta a la comunidad
En temporada de lluvias en la localidad se presentan deslaves por arrastramiento de
lodo, piedras y basura en las comunidades San Cristóbal, Maquixco, San Bartolo,
Colonia Belem y camino de Santa Ana a Temascalapa a la altura del puente Carmona
además de inundaciones de los cuerpos de agua (jagüeyes)12 que existen en cada
comunidad principalmente en la comunidad de Presa del Rey por el paso del desagüe
desde el Estado de Hidalgo y en las colonias Peñita, Xalalpa y el Arbojal de la
comunidad de Santa Ana por encontrarse en zona baja. Así mismo existen áreas
susceptibles a incendios de pastizal en el Cerro gordo13, Cerro de Paula, Cerro
Tepayehualco y Cerro de la colonia Álvaro Obregón.
Existen también riesgos de vulnerabilidad en la Carretera Tizayuca / Santo Domingo
susceptible a accidentes viales (alcances del ferrocarril y choques vehiculares14). Torres
de alta tensión que cruzan el municipio a la altura de San Miguel Atlamajac. Ducto de
Pemex que atraviesa diferentes comunidades del municipio y se consideran peligrosos.
Y la presencia de empresas susceptibles de alguna eventualidad de catástrofe: Polytem
S. A. de C.V., Veladoras una luz en el camino, Joesis serigrafía textil, Instituto de
investigación nuclear, Fábrica de colchones y salas, Avícola San Andrés, y Rancho el
Pretil.
 Inseguridad
Según datos proporcionados por habitantes de la comunidad y alumnos de la institución
en conversaciones informales. En la comunidad de Temascalapa, se presentan
principalmente delitos en el rubro del robo a casa habitación, asalto a mano armada en
transporte público15, lesiones por riñas entre grupos vandálicos y personas que
presentan diferencias irreconciliables que pasan de generación en generación.
2.5 Contexto escolar:
2.5.1 Historia del plantel
El CBT José Antonio Álzate, inicia clases el 2 de septiembre de 1983 con un grupo de
la carrera de Técnico en Administración, 1984 se incorpora la carrera de Técnico en
Máquinas de Combustión, 1993 se incorporan las especialidades de Técnico en
Programación y de Técnico en Contabilidad y entran en liquidación las carreras de
Administración y Máquinas de Combustión Interna; 1996 se incorpora la especialidad
de Técnico Laboratorista Químico y la de Técnico en Informática entrando en
liquidación la carrera de Programación, 2001 se incorpora la especialidad de Técnico en
Computación Fiscal Contable entrando en liquidación la carrera de Técnico en
Contabilidad, 2008 se reincorpora la especialidad de Técnico en Contabilidad entrando
en liquidación la carrera de Técnico en Computación Fiscal Contable sin embargo, la
nueva especialidad presenta baja demanda y se integran a ella alumnos de segunda,
tercera o cuarta opción en el examen CENEVAL para el ingreso a la Educación Media
Superior lo que ocasiona un bajo nivel de aprobación y aprovechamiento e incluso un
alto índice de deserción; se incorpora además la especialidad de Técnico Laboratorista
12
   Se han presentado casos de alumnos de la institución que han muerto ahogados en esos cuerpos de agua
13
   Éste representa un lugar predilecto por los alumnos para levar acabo reuniones y convivencias.
14
   En la comunidad escolar se presento un deceso por ésta causa cuando un grupo de alumnos se brinco la barda
perimetral, y se fue en una camioneta propiedad del padre de uno de ellos y se estampo con un poste a dos cuadras
de la institución, causando muerte cerebral a una de ellos.
15
   Éste delito ha provocado que los alumnos de la institución se organicen para viajar alquilando taxis especiales que
los lleven a su comunidad de origen evitando en la medida de lo posible hacer uso de los autobuses.


                                                                                                                     7
Químico Clínico que debido a la estructura administrativa del DBT (Departamento de
Bachillerato Tecnológico) la especialidad queda registrada oficialmente como Técnico
laboratorísta Químico, a pesar de incluir en su plan de estudios programas del área
clínica.
Actualmente es una de las Instituciones de Nivel medio superior del municipio de
Temascalapa que atiende a 545 alumnos de entre 15 y 19 años de edad integrados en
un 59% por jóvenes provenientes del propio Municipio, 34% del municipio de Tizayuca
Hidalgo, 5% del municipio de Axapusco, México, 1% del municipio de Hueypoxtla,
México, 1% del municipio de Zumpango, México; .5% del Municipio de Tolcayuca,
Hidalgo y .5% del municipio de Tecamac, México16.
2.5.2 Infraestructura:
La institución actualmente cuenta con un área administrativa, en la que se encuentran
tres oficinas una para cada uno de los directivos, un espacio común con tres escritorios
(para tres secretarias), una bodega para el material de oficina y papelería, un sanitario
para docentes; una sala audiovisual, 12 aulas (cuatro para primeros grados, cuatro para
segundos grados y cuatro para terceros grados); un sala de orientación donde se
encuentran seis escritorios uno para cada Orientador educativo, una oficina de
Vinculación (con dos escritorios para Vinculadora y Coordinadora de vinculación); un
espacio multifuncional17; una Biblioteca escolar; un Laboratorio Multidisciplinario con su
bodega de material y equipo de laboratorio; dos áreas de sanitarios; tres laboratorios de
computo; una bodega para equipo de computo obsoleto; dos canchas deportivas (una
de basquetbol y una de voleibol), un espacio acondicionado para futbol; dos áreas
verdes; un área de oficina para la Supervisión escolar BT 019; una cafetería; una
bodega para mobiliario de desecho y un pequeño cubículo para asesores de las
diferentes especialidades, sin embargo, de acuerdo con datos del Plan de Desarrollo
Municipal 2009-2012, la institución presenta un déficit en infraestructura de edifico del
20%.
2.5.3 Comunidad académica:
La comunidad académica está integrada por18Director Escolar, Subdirector académico,
laboratorio multidisciplinario, una Bibliotecaria, un encargado de centro de cómputo, un
velador y tres personas encargadas de mantenimiento.
Del personal que labora en la institución el 22% cuenta con Grado de Maestría, el 15%
son pasantes en Maestría, el 34% tiene título de Licenciatura, el 5% son pasantes de
Licenciatura, el 20% son ingenieros, el 2% carrera técnica y el 2% secretaria Bilingüe.
El 37% son hombres y el 63% mujeres. El 73% del personal cuenta con nombramiento
de funciones por tiempo indeterminado (Base) y el 27% cuenta con nombramientos
totales y/o parciales por tiempo determinado (Interinos).19 El 12% del personal
académico posee un perfil profesional con la vertiente de la especialidad de Técnico en
Informática, 10% cubre el perfil del área de Técnico en Contabilidad y el 15% el perfil
académico del Técnico Laboratorista Químico, por tanto son quienes se encargan de
impartir las UAC del área profesional de cada especialidad; el 20% tiene preparación
del área pedagógica y provienen de escuelas Normales, el 10% son psicólogos y se
16
   Datos obtenidos mediante sondeo a la comunidad escolar.
17
   Espacio para reuniones de supervisión o de academia, y ocasionalmente cuando está libre como espacio para
docentes (lamentablemente llevamos años solicitando una sala de maestros y no se ha logrado)
18
   Actividad PROFORDEMS Contexto del centro escolar
19
   Datos Obtenidos de la Plantilla de Personal del primer semestre del ciclo escolar 2010-2011.


                                                                                                               8
encuentran ubicados en los niveles directivos, el departamento de orientación educativa
y el área de Vinculación; el 33% presenta perfiles profesionales diversos por lo tanto
atienden las UAC de formación básica20.
Como producto del análisis de la información recabada al encuestar al director y cuatro
docentes de la institución se encontró lo siguiente:
Es importante destacar que en la institución no existen redes escolares para el apoyo
académico21, pero la escuela si promueve el desarrollo profesional de los docentes aun
cuando no todos los docentes se sienten motivados a tomar los cursos ni se discute su
provecho o beneficio después de cursarlos, algo positivo dentro de esto es que los
docentes comparten e intercambian experiencias sobre los resultados obtenidos en su
proceso de enseñanza así como el uso que hacen de las Tecnologías.22
En la escuela se priorizan las actividades en pro de mejorar el aprendizaje de los
estudiantes, motivándolos para que deseen aprender dándoles a conocer los planes y
programas de estudio, apoyando y dando confianza a aquellos alumnos que tiene bajos
resultados23; se posee un sistema de registro de los progresos académicos de los
estudiantes, sin embargo, no se analizan los resultados para comprender y explicar los
procesos no deseados y detectar fortalezas y debilidades, cuando se llega a hacer se
cuida no aceptar la realidad, más bien disfrazarla al presentar el informe a la
supervisión y autoridades superiores.
Es importante señalar que si bien todo el personal docente posee un nivel de
preparación adecuado y está constantemente en actualización al acudir a cursos,
diplomados o cursar especialidades, no todos están debidamente comprometidos con la
labor de enseñanza ya que han caído en una especie de letargo en el que ha dejado de
importar la calidad, se limitan a cubrir su espacio áulico y a entregar el número
(promedio, porcentaje de aprobación) que exigen en dirección como resultado sin que
este sea congruente con el nivel de logro de las competencias
Respecto a la gestión El 20% del personal considera que el liderazgo del director de la
institución es adecuado al promover el trabajo en equipo y resolver problemas que se
presentan en la comunidad escolar, promoviendo los valores y actitudes que permitan
un adecuado clima escolar y vigilando que se lleven a cabo con responsabilidad las
actividades de la planeación institucional, generando un ambiente de libertad en el que
todos los integrantes de la comunidad escolar expresen sus opiniones con confianza24;
El 40% opina que el director resuelve correctamente los problemas entre los
estudiantes y que invita a docentes a compartir ideas y materiales que mejoren el
aprendizaje, sin embargo, sus ideas son regalar calificaciones y maquillar resultados y
pretender que los problemas que se presentan por muy graves que sean se resuelven
con un chócalas y perdón no fue mi intención. Respecto a la responsabilidad y
compromiso el 80% concuerda en que el director solicita que se dedique todo el tiempo
en actividades que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes pero se
desperdicia mucho tiempo en reuniones ordinarias y extraordinarias de hasta 3 ó 4 hrs

20
   Análisis de la información concentrada en la ficha técnica del personal de la institución
21
   En éste ciclo escolar dejaron de funcionar las academias por campo disciplinar ya no existen las reuniones de zona
que con anterioridad se daban con regularidad.
22
   Datos obtenidos de la actividad PROFORDEMS “ambiente de nuestro centro de trabajo”
23
   Sin embargo hay muchas contradicciones al relajar la disciplina y darle empoderamiento al alumno para que actúe
en forma poco comprometida con su formación
24
   Estos resultados son producto de el instrumento aplicado al Sr. Director


                                                                                                                    9
de duración que resultan agotadoras e infructuosas. En relación con la planeación
institucional sistemática y colectiva el 40% opina que los docentes se coordinan para
llevar a cabo el plan, en realidad son pocos los que lo hacen, la mayoría prefiere evitar
el trabajo que implique acciones extras al desarrollo de su clase. La rendición de
cuentas que se hace según el 60% se lleva a cabo de manera constante ya que se
invita a los padres a conocer el informe del director aún cuando no se les permite
cuestionar o presentar inconformidades, también se les cita para firma de calificaciones
pero no se les hace conciencia de la importancia de su participación en el
aprovechamiento de sus hijos por lo que el 20% considera que los padres están de
acuerdo con la forma en que se hace y cada uno de los actores en el proceso
enseñanza aprendizaje acepta la responsabilidad que le corresponde en los resultados.
2.5.4 Características de la comunidad estudiantil:
Situación personal y familiar
La comunidad estudiantil está integrada por una matrícula de 545 alumnos distribuidos
en 12 grupos (cuatro de primer grado, cuatro de segundo, cuatro de tercero: dos
Técnico en informática, uno de Técnico en contabilidad y uno de Técnico Laboratorista
Químico para cada grado). 25Son jóvenes adolescentes entre 15 y 19 años de edad que
presentan conflictos generacionales al sentirse incomprendidos por los adultos por lo
que su actitud se vuelve más inconformista y crítica con respecto a aquellos que
ejercen algún tipo de autoridad como sus padres y profesores, manifestándolo con
beligerancia contra la familia, para aligerar el problema en la institución se trabajan
temas relacionados con la familia: Comunicación epistolar, encuentros familiares,
celebraciones relacionadas con la familia procurando reducir con ello el distanciamiento
físico y emocional con sus padres o personas cercanas; por otra parte poseen temor al
ridículo y se encuentran en el momento preciso para desarrollar su propia personalidad,
su escala de valores, sus pensamientos y creencias y para la formulación de su
proyecto de vida, es en este aspecto donde se deben atender las Competencias de la
categoría: SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI; al mismo tiempo buscan pertenecer
a un grupo de pares para sentirse seguros y libres de amenazas donde puedan
mostrar sin tapujos sus ideas y reafirmar su personalidad por lo que en la institución los
alumnos han formado o integrado grupos o clubes para cantar o tocar algún
instrumento en sus recesos, horas muertas y para presentarse en los eventos cívico-
sociales que en la escuela o comunidad se organizan.
Desarrollo cognitivo
Respecto al desarrollo cognitivo se encuentran en el Estadio Operacional Formal (J.
Piaget), se debe fortalecer el componente cognitivo en la categoría PIENSA CRITICA Y
REFLEXIVAMENTE donde el pensamiento abstracto, el espíritu científico, y la actitud
creadora están en su mejor momento, sin embargo, se reduce su interés por lo
académico y por el aprendizaje, en realidad sus habilidades verbales y lógico
matemáticas son pobres, se requiere de mucho trabajo para lograr que se desarrollen
adecuadamente, aun cuando en la institución se trabajan habilidades cognitivas, no
todos los docentes las manejan adecuadamente lo que provoca confusión.
Se encuentran inmersos en el mundo de la tecnología entonces los celulares, la
computadora, el internet26, la televisión, son muy importantes en su cotidianeidad, por
25
 Andamio Rasgos y características del adolescente
26
 Desarrollar competencias tecnológicas para el manejo adecuado de las TIC’s ofreciendo guía sobre la búsqueda y
manejo de información en fuentes electrónicas (el docente debe desarrollar y fortalecer ésta competencia primero).


                                                                                                                 10
ello podrían ser útiles como herramientas de aprendizaje, sin embargo el mal uso
genera el consumo de una gran diversidad de estímulos visuales y auditivos que los
saturan de información lo que puede producir una sensación de vacío, frustración,
cambios de actitud, rebeldía, lujuria, que termina en estados de aburrimiento y
desconcentración, en su aprovechamiento escolar que favorecen el desarrollo de
conductas violentas, conductas sexuales liberadas y desprotegidas, así como el
consumo amplio de tabaco, alcohol y drogas, 27 lo que hace necesario el Implemento de
estrategias para desarrollar atributo ELIGE FORMAS DE VIDA SALUDABLES.
Relaciones interpersonales
La comunicación interpersonal o multipersonal dentro y fuera de la escuela se pone de
manifiesto al buscar espacios como el baño, butacas, escaleras, laboratorios, etc., para
transmitir mensajes hacia las personas por las que sienten aprecio u odio, o
simplemente para dejar un recuerdo, darse a notar y precisar que estuvieron allí; en las
calles se manifiestan por medio de los grafitis, en internet a través de las redes
sociales28, los blogs, o foros creados por ellos mismos donde generan información
sobre sus experiencias dentro y fuera de la institución en el ámbito escolar, personal,
social.
Ahora bien, al momento de relacionarse para el trabajo o la amistad se puede observar
que los jóvenes considerados líderes para el trabajo pueden ser también considerados
como posibles amigos y que los sentimientos de aceptación y/o rechazo no son siempre
recíprocos. Puede considerarse a alguien como amigo pero no como ideal para trabajar
con él. Se puede trabajar con alguien pero no necesariamente establecer relaciones de
amistad. Por lo tanto se puede concluir que los jóvenes se relacionan con aquellos que
les pueden ayudar y de quienes pueden aprender, o porque les son simpáticos para
establecer amistad. Y para el trabajo buscan unirse a aquellos que compartan sus
mismas características de responsabilidad y constancia o con quienes les puedan
ayudar y rechazan a quienes son orgullosos y mal hablados (Anexo 1)
Respecto a la relación docente-alumno, los estudiantes buscan relaciones donde
prevalezca la comunicación, el respeto, la comprensión, la solidaridad y el interés de
unos por los otros, que el docente atienda sus necesidades de aprendizaje y sus
diferencias y si llegan a existir problemas o diferencias entre ambos el docente busque
corregir y mejorar la relación. 29 Finalmente es importante considerar las relaciones
interpersonales que se dan entre docentes y directivos ya que estás influyen
directamente en los resultados institucionales, en este sentido en base a un sondeo en
la planta docente encontramos que el grupo de docentes mantiene relaciones de tipo
laboral integrándose en subgrupos de trabajo de acuerdo a sus intereses o campos
disciplinares; y para la amistad se agrupan por compatibilidad de ideas, simpatías,
pasatiempos o afinidades de carácter personal, social o familiar.
Actividades recreativas
Los jóvenes estudiantes dedican sus tiempos libres a actividades diversas: deportes
20%, principalmente la práctica del futbol soccer y futbol rápido e incluso basquetbol;
música 31%, escuchar, tocar algún instrumento sobre todo la guitarra; ver la Televisión
13% (principalmente telenovelas, series y caricaturas); salir con los amigos 16%, los
27
   Andamio Concepción del joven adolescente, elaborado el 8 de noviembre de 2010
28
   Representa una excelente oportunidad que el docente debe aprovechar para involucrarlos más en el ámbito
académico, ofreciendo estos medios como herramientas didácticas.
29
   Concentrado Relación Maestro Alumno. Elaborado el 27 de octubre de 2010


                                                                                                             11
videojuegos 6%; la Web 11% (chatear, bajar música y videos); el dibujo 2% y la lectura
1%.30
Situación de salud
En la comunidad escolar se presentan constantemente problemas de vías respiratorias:
resfriado común, tos e incluso complicaciones como neumonía y bronconeumonía
debido al clima frío que predomina en la comunidad; también son comunes
enfermedades como la gastritis, la colitis, las migrañas, el estrés, alergias al ambiente y
medicamentos, brotes de varicela y hepatitis31. Por otra parte se han presentado casos
esporádicos de cáncer, problemas renales, diabetes juvenil, asma, epilepsia,
enfermedades cardiacas32, trastornos de la alimentación como la anorexia y trastornos
emocionales y de conducta33.
Respecto a la salud reproductiva la comunidad escolar presentó en los últimos tres
años un índice de embarazo precoz de un 12.5% representado por 30 casos, por tal
motivo se implemento el Proyecto de embarazo precoz o Paternidad Responsable34,
viendo resultados favorables yendo a la baja el índice en el último año.
Respecto a las adicciones en recientes ciclos escolares se ha detectado un incremento
siendo estos 38 de tabaquismo, 15 de alcoholismo y 9 de drogadicción, afectando el
desarrollo óptimo de los estudiantes35.
Violencia
Respecto a las situaciones de violencia dentro del ámbito escolar encontramos que el
51% de la población escolar manifiesta que sólo a veces se dan insultos, habladurías,
bromas pesadas, ignorar a los otros, esconderles las cosas y no dejarles participar; el
31% indica que a veces se efectúan robos, se rompen cosas y se obliga a otros a hacer
lo que no quieren, el 13% señala que a veces existe acoso sexual y el 5% manifiesta
que se producen amenazas con armas, e 62% señala que la violencia es ejercida por
compañeros, el 7% que por algún profesor y el 5% por algún directivo, y el 26% señala
que nadie ejerce violencia en la escuela, el 33% manifiesta que la violencia se da en su
propio salón, el 34% indica que en los patios y pasillos, el 25% fuera de la escuela, el
4% en los baños y el 4% dice que en todos los espacios36.
Estas situaciones de violencia se han manifestado en actos vandálicos (robo, daños a
inmuebles, agresiones físicas y verbales) generando destrucción y/o deterioro en la
infraestructura escolar y en las propiedades de los miembros de la comunidad escolar
(alumnos y docentes), lesiones físicas (fracturas, luxaciones, heridas leves), daños
emocionales (miedo, estrés).
2.6 Gestión pedagógica curricular


30
   Ficha descriptiva alumnado CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa
31
   Datos obtenidos del registro de inasistencia por problemas de salud de la comunidad estudiantil
32
   Ficha descriptiva alumnos del CBT “José Antonio álzate” Temascalapa, apartado enfermedades crónicas.
33
   Estos casos con canalizados al servicio psicológico del DIF, y los más delicados al Hospital Psiquiátrico Villa
Ocaranza Estado de Hidalgo.
34
   Proyecto interdisciplinario 2° semestre UAC Biología Humana y ética primordialmente.
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/15315
35
   Estadísticas del departamento de orientación educativa.
36
   Los datos aquí presentados se obtuvieron del instrumento del Programa estatal de Bullying en las escuelas.


                                                                                                                     12
El docente para atender todos estos aspectos de la comunidad escolar y llevar a cabo
la concreción de la RIEMS a Nivel Aula debe aplicar estrategias docentes para la
planeación, desarrollo y evaluación de los procesos enseñanza-aprendizaje.
Como producto del análisis FODA de mi labor docente se detectan las siguientes
fortalezas y debilidades:
Fortalezas
La planeación atiende intereses de alumnos, expresa la forma de evaluación y señala la
transferencia del conocimiento.
Fomentar la convivencia cordial y respetuosa con la comunidad escolar.
Fomentar la evaluación, autoevaluación y heteroevaluación con los alumnos.
Tener un código de ética personal y profesional bien definido ser leal a mis principios y
valores.
Mantenerme actualizado respecto a los contenidos de las UAC que imparto, buscar
apropiarme de las estrategias didácticas apropiadas para desempeñar mi trabajo.
Manejo básico de las TICs.


Debilidades
Falta atender actividades para alumnos con nivel de bajo desempeño
No practicar la autoevaluación permanente de la planeación
Poco uso de las TICs.
Las Fortalezas pueden afianzarse y las debilidades pueden subsanarse si se toman en
consideración las siguientes oportunidades y se afrontan las amenazas que el contexto
en que se encuentra ubicada la institución ofrece.


Oportunidades
Corregir y mejorar la Planeación de mi trabajo áulico.
Aprender a manejar y mediar conflictos de forma pacífica.
Retroalimentar mi trabajo por medio de la autoevaluación y la heteroevaluación.
Practicar la introspección para conocer, reconocer y aceptar lo que se debe cambiar y
mejorar para crecer como persona en todos los ámbitos profesional, social e
individualmente.
Aprovechar toda ocasión de actualización
Crear foros, WEBQUEST, plataformas y otros medios para trabajar los aprendizajes
Amenazas
Contingencias que impidan aplicar lo planeado, por el ambiente escolar o imposiciones
del sistema.
Caer en la rutina y la monotonía.
Luchar contra el sistema para evitar actos deshonestos y corruptos.

                                                                                      13
Falta de tiempo.
Carencia de equipo y tecnología adecuada en la institución.


El análisis anterior permite formular una estrategia didáctica donde se pongan en juego
las competencias docentes con el firme propósito de desarrollar y fortalecer
competencias en los estudiantes.




                                                                                    14
III FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTCO PEDAGÓGICA
3.1 Enfoques pedagógicos que sustentan la propuesta
Constructivismo
El constructivismo es un paradigma multi e interdisciplinario producto del trabajo de
biólogos, matemáticos, lógicos, lingüísticos, filósofos y pedagogos que busca
comprender como se adquiere el conocimiento en cuanto a capacidades, habilidades,
hábitos, métodos, procedimientos, técnicas, actitudes, valores y convicciones;
subrayando la actividad mental constructiva para lograr un aprendizaje significativo con
el docente como mediador y encuentra sus fundamentos teóricos en la Epistemología
genética de Piaget, la teoría sociohistórica de Vygostky, y las teorías del aprendizaje de
Jerome Bruner y David Ausubel entre otros que al desarrollar sus investigaciones
centran su interés en los procesos del sujeto que aprende, tomando como punto de
partida las habilidades, estrategias y modelos conceptuales que el alumno domina en
una interacción dinámica alumno-profesor.
Aportaciones de Piaget
La teoría psicogenética ha servido de fundamento a las teorías cognoscitivista y
constructivista que sustentan los modelos educativos actuales, y su propósito es incidir
positivamente en el desarrollo cognitivo del discente atendiendo sus estadios cognitivos
producto del desarrollo fisiológico y la influencia del contexto sociocultural en el que se
desenvuelve donde es importante considerar que el acompañamiento por parte de
padres, educadores, docentes y pares a lo largo de su proceso de aprendizaje es vital
para que el discente en edad adolescente alcancen el nivel lógico formal sin dificultad
aparente, lo que hace necesario que se atiendan adecuadamente sus necesidades de
desarrollo cognitivo y se le proporcionen estrategias para el desarrollo de habilidades,
con la guía del docente mediador y la interrelación con sus iguales mediante el trabajo
en pares sin olvidar que el alumno es responsable de su propio aprendizaje y debe ser


                                                                                        15
un ente activo que realice actividades propuestas por el currículo y el docente que
trasciendan el plano físico y sean llevadas al plano abstracto y la reflexión que activen
sus estructuras mentales predisponiendo su mente al enfrentarse de conflictos
cognitivos que le permitan reconstruir su conocimiento y ascender al estadio cognitivo
superior, López (2002).
Es importante considerar que en el desarrollo de las estructuras cognitivas intervienen
cuatro factores: La maduración, el ejercicio y la experiencia, la interacción y la
transmisión social y la equilibración; éste último según Piaget el factor protagónico en el
logro del aprendizaje o la adaptación producto del progreso de las estructuras
cognitivas como resultado de los procesos de equilibración que se dan en dos etapas:
la asimilación y la acomodación que deberán encontrarse en constante desequilibrio
para que realmente se produzca el cambio cognitivo.
Vygostky en el trabajo áulico
Para Vigotsky el aprendizaje es un proceso que se produce en un contexto social,
donde el niño construye, comprende y transforma sus modelos mentales a partir de sus
capacidades desarrolladas y las que se encuentran en estado potencial y por tanto son
susceptibles de ser desarrolladas mediante la mediación de un adulto (padre de familia,
maestro, tutor, instructor…) y compartir con sus iguales, para ello es importante que el
docente o padre de familia conozca la zona de desarrollo real del niño o adolescente
misma que le servirá como punto de partida para guiarlo a alcanzar el desarrollo de las
capacidades potenciales (zona de desarrollo potencial) lo que puede llegar a ser,
incidiendo en la zona de desarrollo proximal al ayudar a madurar las facultades que se
encuentran en proceso de maduración, por ejemplo un alumno de bachillerato al ser
evaluado mediante un examen diagnóstico para conocer el estado de su conocimiento
respecto de las matemáticas para a partir de ello desarrollar los contenidos
programáticos de la asignatura de algebra, se descubre que en su ZDR aún no ha
desarrollado las habilidades para resolver operaciones aritméticas básicas, por lo tanto
no está preparado para acceder a la aplicación especializada de esas operaciones o a
realizar la transferencia de ese conocimiento a otros contextos de índole superior, por
tanto el primer paso será ayudar a madurar ese nivel de conocimiento y guiar el
potencial a un nivel superior para evitar que el alumno se estanque en el proceso
enseñanza aprendizaje y congele sus capacidades limitando las oportunidades
próximas de desarrollo. Fichtner (2002).
Es importante recordar que para Vygostky los procesos de desarrollo y aprendizaje son
interdependientes y que el desarrollo cognitivo está condicionado por el aprendizaje que
se da mediante la internalización progresiva de instrumentos mediadores que permiten
llevar al discente a una zona de desarrollo próximo partiendo de la zona de desarrollo
real y mediando su proceso atendiendo la zona de desarrollo potencial, Finalmente es
importante considerar que el papel del adulto es guiar al menor, cooperar con él para
que en un proceso dialectico transforme su desarrollo individual en forma integral.
Ausubel y el aprendizaje significativo
Aterrizar en el aula los postulados teóricos de Ausubel respecto del papel que juega la
estructura cognitiva del alumno en la transferencia de experiencias de aprendizaje
significativas hacia el logro de aprendizajes significativos que modifiquen los esquemas


                                                                                        16
mentales iníciales transformándolos en nuevas oportunidades de aprendizaje implica un
proceso en espiral donde el docente y el discente sean conscientes de sus propios
esquemas. Ausubel (1976).
Por ejemplo: desde la curricula del área básica del bachillerato tecnológico podemos
visualizar que la asignatura antecedente a la asignatura de ética que proporciona al
alumno ideas de afianzamiento pertinentes a las cuales el alumno puede integrar el
nuevo material de aprendizaje es la Filosofía a partir de la cual empleando
organizadores previos se puede acercar al alumno el nuevo material de aprendizaje
haciendo referencia a ideas concretas del contenido de la filosofía relacionándola con
situaciones concretas del contexto real que serán utilizadas como puente para alcanzar
una estructura cognitiva a partir de la cual pueda discriminar conceptos y llegar a la
estabilidad y claridad de ideas que sirvan como afianzamiento para insertar los nuevos
significados; posteriormente para alcanzar la etapa de discriminación de conceptos o
ideas que pueden parecer confusas, es necesario realizar la transferencia de las ideas
analizadas que han modificado la estructura cognoscitiva inicial hacia el contexto de la
conducta cotidiana con la finalidad de reconocer que todo acto humano o conducta
puede ser juzgada por la ética, esta nueva actividad permitirá modificar en un segundo
momento la estructura cognitiva y dar paso a una nueva transferencia hacia otro
contexto y alcanzar un esquema cognitivo donde se traspase el ámbito del pensamiento
cotidiano y se incursione en el pensamiento crítico reflexivo para discriminar el
conocimiento a nivel intuitivo, empírico y vulgar que proporcionan los mitos y la
experiencia sensible, diferenciándolo del conocimiento que proporciona la alfabetización
científica y tecnológica, ahora el alumno puede reflexionar respecto de su conducta y la
de los demás modificando su estructura cognoscitiva lo que le posibilita estar más cerca
de aprender o asimilar el nuevo material de aprendizaje que proporciona el programa
de la asignatura de ética y al mismo tiempo hacer transferencia de lo aprendido hacia
los contenidos teóricos de otras áreas de conocimiento y a la solución de problemas
cotidianos en su vida personal, social y profesional.
De acuerdo con David Ausubel (1976), el aprendizaje significativo se logra cuando el
aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y
experiencias previas, para ello se requiere disposición del aprendiz para aprender
significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también
importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias
educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición
memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo
aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y
cotidianas
3.2
      Los actores del proceso enseñanza aprendizaje
Para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje dentro del paradigma constructivista
es necesario replantear el papel del docente y del discente, desde la perspectiva de que
el primero va a fungir como guía, mediador o facilitador y el segundo se convierte en el
actor principal, responsable de construir su propio conocimiento, apropiarse de los



                                                                                     17
saberes y transferirlos a otros contextos en la solución de problemas a los que se
enfrente en su actuar cotidiano.
      El docente:
Desde la postura del constructivismo el papel protagónico del docente que instruye al
discente deja de ser relevante para convertirse en acompañante cognitivo que colabora
con el discente para que éste construya su conocimiento, por lo tanto el docente debe
tener una concepción clara del proceso de aprendizaje, generar relaciones de empatía
con sus alumnos, dominar los contenidos, estar consciente de sus propias estructuras
cognitivas, elegir y utilizar las estrategias de enseñanza más adecuadas a las
necesidades de aprendizaje de sus alumnos, construir materiales que potencien las
capacidades de reflexión y construir escenarios áulicos enriquecidos que motiven a
alumno a aprender.
      El alumno:
Para el constructivismo es el alumno quien debe convertirse en el elemento dinámico
del proceso de enseñanza aprendizaje, quién debe ante todo aprender a aprender ,
estar predispuesto a comprender, generar un compromiso con la construcción de su
propio conocimiento, con la modificación y evolución de sus estructuras cognitivas,
desarrollar autonomía en sus proceso de aprendizaje y alcanzar nuevas zonas de
desarrollo potencial permitiendo al docente acompañarle en el proceso que le lleva a
desarrollar competencias que le permitan seguir aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de su vida
     3.3 Modelos de enseñanza basados en el constructivismo
La actividad del docente lleva implícitos los procesos de enseñanza aprendizaje en una
relación de comunicación bidireccional entre docente y discente dentro de ambientes de
aprendizaje adecuados a través de estrategias didácticas que permitan el aprendizaje
colaborativo donde se dé el vinculo Docente (mediador) – alumno, alumno-alumno
(relación entre pares) bajo la premisa de que cada alumno podrá lograr su objetivo sí y
sólo sí todos trabajan juntos y cada quien aporta su parte para lograr una
interdependencia positiva en la que cada miembro aporta su talento, creando un
ambiente de ayuda mutua en el que se encuentren: modelos a imitar, oportunidades
para hacer, sentir y decir, apoyo, expectativas de crecimiento, autorregulación personal,
reforzamiento positivo, perspectivas diferentes y desarrollo de habilidades cognitivas,
afectivas y sociales. Ferreiro (2003)
Para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje se han desarrollado modelos
pedagógicos encaminados a construir conocimientos y desarrollar competencias y
habilidades para la formación integral del alumno, dentro de estos modelos podemos
encontrar los referentes al aprendizaje situado como son: el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), el método de proyectos, el análisis de casos Díaz-Barriga (2003); los
modelos de procesamiento de información basados en los esquemas cognitivos:
Modelo situado en procesos inductivos, modelo de adquisición de conceptos, modelo
integrativo, modelo de enseñanza directa, modelo de exposición discusión, el modelo
de indagación para el desarrollo de habilidades del pensamiento y el modelo de
aprendizaje cooperativo. RCEMS (2008)


                                                                                      18
3.4 Análisis del programa de la materia de ética
Antes de pensar en desarrollar una estrategia didáctica para impartir una asignatura,
cualquiera que esta sea, se hace necesario efectuar un análisis del programa curricular
de la asignatura en su conjunto conocer a profundidad su fundamentación filosófica,
pedagógica y legal, estar seguro de comprender el objetivo que pretende alcanzar,
identificar a plenitud las competencias a desarrollar en el alumno y además estar
consciente del paradigma enseñanza aprendizaje que se adoptará para llevar a cabo el
proceso educativo.
Por lo anterior en el presente apartado se efectuara un análisis del programa de “Ética”
para Bachillerato Tecnológico, revisando los principios organizativos, el marco legal, la
intención educativa, los objetivos generales y específicos, los contenidos temáticos, las
estrategias metodológicas, la propuesta de evaluación e incluso la bibliografía
     Datos generales y principios organizativos
La inclusión en el plan de estudios de la materia de Ética se da en la década de los 90`s
teniendo como base la introducción de la asignatura de Educación cívica y ética a nivel
secundaria y los módulos de desarrollo humano y calidad centrados en la educación en
valores y actitudes, para el CONALEP en el año1997, producto de las reformas
educativas al establecer como modelo educativo el basado en las corrientes
pedagógicas del constructivismo, el modelo psicopedagógico, la psicología cognitiva y
sociocultural por un lado y por otro el modelo de los ejes transversales del currículo
insertando temas transversales (Educación en derechos humanos, sexualidad,
prevención de adicciones , educación ambiental, ética y educación cívica, educación
para el consumo…) para responder a la necesidad de contar con un espacio curricular
en el cual de manera explícita y sistemática se aborden temas de interés personal y
social en los que la reflexión ética sirva de guía al bachiller, para orientar su conducta
en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social. Además, la línea de
orientación curricular relativa a la formación en valores fortalecerá la formación ética y
cívica de los estudiantes como resultado del trabajo de carácter transversal, que deben
emprender los maestros de las distintas materias. En adición a esto, la materia cuenta
con el apoyo formativo de las actividades cocurriculares, en especial, de la Orientación
Educativa, por tanto la finalidad de la asignatura es introducir al estudiante en el estudio
de los valores y de la ética, propiciar el uso responsable de su libertad, de manera
informada, razonada y objetiva; así como brindarle una visión plural, incluyente y laica
que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones, a la luz de valores
universalizables, se habla de valores universalizables y no universales para dar lugar al
proceso mediante el cual la humanidad ha ido conformando su escala de valores,
dinámica y cambiante en pos de una convivencia sana y armónica en distintas etapas
histórico sociales. sin referirnos que los valores sean relativos o absolutos, sino a que
su reconocimiento como universales por todo pueblo y persona ha sido un proceso
educativo marcado por cambios, interpretaciones, adecuaciones y enriquecimiento
constantes derivados del devenir histórico.
La Materia de Ética se encuentra Inserta en el mapa curricular por Competencias del
Subsistema de Bachillerato Tecnológico del Estado de México, en el componente de
formación básica, segundo semestre, se encuentra ubicada la materia de Ética


                                                                                         19
correspondiente a la asignatura Humanidades del campo disciplinar Ciencias
Sociales Y Humanidades, cuyo propósito es desarrollar las Competencias Genéricas
en sus categorías: Se autodetermina y cuida de si, Piensa crítica y reflexivamente y
Participa con responsabilidad en la sociedad, de ahí su importancia que radica en el
propósito de desarrollar en el alumno competencias básicas y específicas encaminadas
a lograr aprendizajes significativos, que contribuyan a comprender teorías,
procedimientos, actitudes y valores suficientes y necesarios para atender las cuatro
esferas de Saber propuestas por UNESCO, Saber Conocer, Saber Hacer, Saber Ser y
Saber Convivir; con el propósito primordial de la formación en valores y el desarrollo de
una identidad personal sana que permita al individuo relacionarse adecuadamente con
su entorno social y ser parte forjadora y formadora de éste.
El programa consta de tres unidades, subdivididas a su vez en contenidos,
competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y competencias
disciplinares extendidas, objetivos de operación y estrategias de enseñanza-
aprendizaje. De forma explícita contiene la evaluación diagnóstica, sumativa y
formativa.
          Descripción general de la ética
La ética como disciplina filosófica, normativa y axiológica tiene como fin primordial
describir mediante estándares comunes de la vida, los hábitos y costumbres de la
conducta humana, por tanto su objeto de estudio como Materia tendrá como propósito
desarrollar el pensamiento crítico reflexivo del individuo a través de modelos teóricos
universales que fundamenten su conducta y le permitan insertarse en sociedad de
manera competente en las esferas del ser y convivir.
En un sentido más especifico la ética no solo promueve parámetros de cómo debería
actuar el individuo en ámbito personal, social y laboral al especificar valores o códigos
éticos de carácter universal; si no que también genera una visión consciente del actuar
cotidiano y a partir del análisis de éste comportamiento consuetudinario37 fortalecer el
carácter reflexivo del individuo para que construya su escala de valores personal y
establezca los principios que habrán de guiar su actuar dentro de una sociedad en la
que pueda convivir en armonía y en la que pueda desarrollarse holísticamente con el
propósito de mejorar su estilo de vida y contribuir para enriquecer su entorno.
La Ética se encuentra plenamente vinculada38 con las materias de Filosofía y Lógica,
Psicología, Nociones de Derecho Positivo Mexicano y Orientación para la vida,
por ser consideradas como áreas que inciden en el desarrollo personal del alumno,
materias donde se aprenden no solo habilidades y conocimientos, sino también
actitudes, sentimientos, valores y patrones de pensamiento que en interacción con la
madurez personal generan cambios en la conducta del individuo ya por la experiencia,
ya por la práctica; que dan como resultado un individuo capaz de conocer su realidad e
interactuar exitosamente en el campo social y laboral con un alto sentido humano, ya
que tiene como finalidad que la persona se autodefina descubriendo su identidad y
alimentando su autoestima. Por otra parte se vincula también con la materia de
Biología Humana donde al desarrollar los contenidos adquiere y fortalece el
37
     Actuar por costumbre
38
     Cruces y articulaciones curriculares de la ética.


                                                                                      20
conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece, que le
permiten elegir estilos de vida saludables y tomar decisiones a partir de la valoración de
las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo, así mismo al
articularse con la materia de Ciencia Contemporánea fundamenta opiniones sobre los
impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas en el uso de la tecnología y en un futuro en su ejercicio profesional.
Para alcanzar el desarrollo de las competencias ante señaladas en los estudiantes
resulta de vital importancia que los docentes trabajen en colegiado atendiendo la
relación interdisciplinaria y multidisciplinaria de las diferentes materias que integran el
mapa curricular para desarrollar y fortalecer las competencias que le permitan expresar
su pensamiento crítico reflexivo respecto a su yo interno, su relación con los demás, su
relación con el entorno económico, político y el ambiente natural en que se
desenvuelve.; y en consecuencia se haga consciente de su realidad comprometiéndose
a ser constructor activo de ésta. Al mismo tiempo el docente contará con datos
importantes respecto del desarrollo cognoscitivo, personal y social del alumno, con el
propósito de mediar los cambios de conducta esperados en el adolescente que
permitan mejorar resultados académicos, orientar proyectos de vida, y mejorar la
autoestima en base al conocimiento personal fortaleciendo con ello su identidad y
sentido de pertenencia, participando en la construcción de su comunidad, propiciando la
interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad y
proponiendo alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la
naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Finalmente cabe mencionar que si bien la articulación de la ética se da básicamente
con las materias arriba mencionadas, no es privativa de éstas, ya que si hablamos de
transversalidad a lo largo y ancho del mapa curricular se debe trabajar por
competencias y uno de los componentes de éstas son los valores y actitudes por tanto
la ética se encuentra presente en cada momento de la formación del estudiante de nivel
medio superior por ello debe trascender los límites disciplinares y ampliar sus alcances
como curriculum oculto en intervención colegiada con otras áreas del conocimiento,
atendiendo de este modo la inter, trans y multidisciplinariedad que debe prevalecer en
el plan de estudios del nivel y modalidad educativa.
     Intención educativa de la ética
La materia de Ética pertenece al campo del conocimiento histórico-social, el cual está
conformado por un conjunto de asignaturas humanísticas y sociales que forman al
estudiante para comprender, desde una perspectiva sistemática y rigurosa, fenómenos
económicos, políticos y sociales en su contexto histórico y cultural. Este campo aporta
elementos teóricos y metodológicos que guían al bachiller en el proceso de
construcción del conocimiento y la interpretación de dichos fenómenos con una visión
integral y humanística.
Los ejes teórico metodológicos que guían la intencionalidad educativa de este campo
son: el histórico, que articula las disciplinas para comprender los conceptos y las
categorías en su dimensión espacio temporal; el epistemológico, que posibilita la
comprensión de la ciencia y en este caso, del proceso de construcción de la ciencia
social; el axiológico, que ayuda a entender la función de los valores éticos en relación


                                                                                        21
con las acciones de los individuos; y por último, el metodológico, que posibilita
establecer una vinculación de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales,
con la explicación de la realidad personal y social.
En este sentido, la materia Ética se incorpora en el campo de conocimiento, como
rama de la Filosofía y responde a la necesidad que tiene toda sociedad de educar a sus
miembros en los principios morales y valores que ha ido gestando a través de su
historia, a la vez, ofrece una estructura de reflexión para abordar cualquier otra
disciplina o campo de actividad humana para dar un tratamiento global a los diversos
aspectos que explican la dimensión ética de los fenómenos sociales, de esta manera, el
enfoque del programa de estudio, no impone visiones únicas o escalas de valores
estáticas, sino que pretende partir de las características socio-culturales, necesidades e
intereses del bachiller, para estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico de los
valores que orientan sus actos; así como la búsqueda compartida de principios que
concilien los intereses individuales y grupales, encontrando la base racional de cada
uno de ellos, lo que contribuirá a la conformación de una vida individual más plena y de
una sociedad cada vez más justa y democrática.
Optar por una enseñanza ética y por una intervención de contenidos programáticos
aplicados a la conducta humana hace repercutir en gran parte la vida presente y
proyectiva del sujeto actuante en su vida mundana. Esta es una de las primordiales
intenciones educativas de la ética como materia en el nivel medio superior.
Agreguemos además que el programa de dicha materia “aborda las múltiples
implicaciones que la moral plantea en la formación del alumno, resaltando el lado
humano que se da entre los sujetos en su interactuar social, considerando como eje
rector de la materia, poder asumir una actitud comprometida y congruente en el
ejercicio de una profesión”. (Programa de Ética Educación Medio Superior Técnica)
     Objetivos del curso
Objetivo general

Desarrollar un pensamiento crítico reflexivo en          torno a la conducta humana
determinando su bondad o maldad a partir del            análisis de las doctrinas éticas
fundamentales, que le permita valorar la importancia    de los códigos éticos en el campo
laboral y la vida personal fortaleciendo su identidad   y autoestima, con el propósito de
vivir en armonía con su contexto.
El objetivo señalado busca responder al marco filosófico del plan de estudios de la
EMST en el apartado que hace referencia a que:
El individuo debe contribuir a la resolución de problemas y al mejoramiento en las
condiciones de vida; contar con los elementos para responder a las demandas del
mundo del trabajo y de la sociedad; transitar más libremente a nivel de los estudios
superiores y del empleo; valorar la multiculturalidad y convivir en la democracia.


En relación al marco organizativo, en la modalidad académica atiende:




                                                                                          22
La formación integral de los jóvenes para que adquieran y utilicen sus saberes en
diferentes esferas de la vida; tomar decisiones conscientes e informadas, consolidar su
identidad personal y social; actuar conforme a valores universales, tales como la
justicia, la solidaridad y el respeto a la dignidad de la persona.


Respecto del Docente: Debe proyectar actitudes positivas en sus alumnos y obtener el
reconocimiento de la comunidad; poseer autoridad moral para transmitir valores;
fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo; orientar y apoyar a los estudiantes
con base en la comprensión de las características y actitudes propias de los jóvenes.
En el Marco Didáctico: Incluye los valores, actitudes y procedimientos que forman parte
de lo que se aprende; integran conocimientos de las ciencias, la tecnología y las
humanidades; incluyen conceptos y valores sobre la conservación y el mejoramiento del
medio, y abordan las consecuencias sociales y ambientales de la ciencia y la
tecnología; incorporan temáticas relevantes para los jóvenes y los remite a ámbitos de
aplicación concretos; información sobre el contexto y realidad local, regional, nacional e
internacional, y sobre las expresiones culturales de los diversos grupos que conforman
nuestra riqueza nacional
En un proceso de enseñanza aprendizaje dentro del modelo curricular fundamentado
en el constructivismo, la corriente psicopedagógica, socio cultural y el cognitivismo,
profesor y alumno aprenden y se educan, situación que se pone de manifiesto en las
asignaturas humanísticas, donde el profesor debe fungir como modelo de conducta,
guía y mediador a fin de que el alumno descubra por sí mismo la utilidad de los
contenidos que se le imparten, coadyuvando a que alcance la definición de su identidad
y el desempeño de sus roles sociales en un contexto de valores universales.




                                                                                       23
Marco legal: Art. 3° Constitucional: La educación que imparte el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la
vez el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, la independencia y la
justicia. Art. 7° Ley General de Educación: Contribuir al desarrollo integral del individuo;
favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; fortalecer la conciencia de
nacionalidad y soberanía en aprecio por la historia, los símbolos patrios, las
instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades
culturales de las diversas regiones del país; promover mediante la enseñanza de la
lengua nacional, el español, un idioma común para todos los mexicanos sin menoscabo
de promover y proteger el desarrollo de las lenguas indígenas, infundir el conocimiento
y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a
todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad;
Promover el valor de la justicia, de la observación de la ley, de la igualdad de los
individuos ante esta, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el
respeto de los mismos; fomentar actitudes que estimulen la investigación y la
innovación científicas y tecnológicas; impulsar la creación artística y propiciar la
adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura
universal, en especial aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la nación;
estimular la educación física y la práctica del deporte; desarrollar actitudes solidarias en
los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación
familiar, la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y el respeto absoluto a
la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la
necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección
del medio ambiente; propiciar y fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el
trabajo, el ahorro y el bienestar general.
Marco conceptual: Las Competencias, objetivos particulares y estándares de logro a
alcanzar de acuerdo con el mapa situacional (Anexo 3), se sustentan en el modelo de
desarrollo de juicio moral (Piaget en Garza y Patiño 2000) y el desarrollo de
razonamiento moral (Kolhberg citado por Mosher 1980 en Garza y Patiño 2000)


Objetivos particulares:
Analizar los conceptos básicos de la ética como disciplina filosófica, normativa y
axiológica, que permita al individuo tomar decisiones y formular un proyecto de vida,
definir metas, escala de valores. (TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE Carl Rogers)
Analizar las doctrinas éticas fundamentales con el propósito de generar el pensamiento
crítico reflexivo que permita al individuo forjar su identidad personal y fortalecer su
autoestima. (Bruner, aprendizaje por descubrimiento)
Juzgar los distintos tipos de libertad, sus características y las teorías que la refutan o la
defienden
Analizar la relación de la ética con las disciplinas auxiliares señalando su importancia
en la práctica profesional, en las relaciones interpersonales y la convivencia armónica
en un mundo pluricultural.
De éstos objetivos se desprende un mapa cognitivo que representa el desarrollo
integral que se pretende alcanzar en el alumno (Anexo 2).



                                                                                          24
Estándares a alcanzar39
Estándares de responsabilidad individual.
1. Reflexión sobre valores y logros
2. Guiarse por una ética responsable
3. Desarrollar y mantener una autoestima saludable
Estándares de colaboración y convivencia democrática bajo el estado de derecho.
1. Ética del respeto a los demás
2. Acatamiento de normas
3. Ser digno de confianza
4. Tener perseverancia
5. Identificar y ponderar riesgos


3.5        Justificación
La justificación para desarrollar una Estrategia Didáctica para la enseñanza-aprendizaje
de la materia de Ética basada en el paradigma constructivista, que tenga en cuenta la
educación en valores se sustenta en varios argumentos:
No existen modelos morales absolutos, por lo que se precisan unos criterios morales
propios y razonados, elaborados reflexiva y dialógicamente, que nos permitan llegar a
acuerdos sobre los valores básicos y centrales que permitan una convivencia pacífica y
el progreso de la sociedad.
Los cursos de ética en su generalidad son impartidos como un compendio de
contenidos teóricos, dejando de lado el aspecto humano y olvidando el desarrollo
integral de individuo, cuando su objetivo primordial sería coadyuvar al desarrollo de la
identidad y al fortalecimiento de la escala de valores del alumno.
La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o
habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque
transversal. Es decir, no tiene que ver con qué enseñamos, sino con cómo lo hacemos;
o por utilizar la terminología del Informe Delors (1996), tiene que ver con el “aprender a
ser” y el “aprender a vivir juntos”. Por lo que es necesario desarrollar las esferas del ser
y el convivir a partir del aprendizaje cooperativo y el trabajo colaborativo.
Por lo anterior es relevante implementar la estrategia didáctica: “la enseñanza de la
ética como detonante del desarrollo de la identidad y fortalecimiento de la autoestima
del adolescente”; lo que permitirá incidir en la esfera humana de los jóvenes alumnos y
atender su inteligencia emocional desarrollando y fortaleciendo las competencias de la
categoría: Se autodetermina y cuida de sí, fortaleciendo con ello su personalidad en el

39
     Modelo académico PFP Zorrilla Alcalá, Juan Fidel 2005. “Estándares para la vida”.


                                                                                         25
yo psíquico y el yo social que le permitan resolver con éxito situaciones problemáticas
en su vida cotidiana en los ámbitos personal, familiar, social y laboral.
Respecto a la pertinencia de aplicación en el CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa,
es importante considerar que a lo largo de su aplicación de verán hacerse ajustes por la
disponibilidad de recursos y deberá recurrirse a la creatividad del docente y los alumno
para alcanzar con éxito los objetivos de la misma.




3.6     Fundamentación de la evaluación
El proceso de evaluación es una de las claves para la revisión, la reflexión y el
mejoramiento permanente del sistema educativo donde todos los implicados emiten
continuamente juicios valorativos que pueden tener un profundo impacto en la vida de
las personas sobre quienes recaen, llegando a ser decisivas para la carrera a seguir o
la valía de sus capacidades (Ríos, 2008).
Los paradigmas del cognitivismo y el constructivismo que fundamentan el modelo
educativo basado en competencias se orientan a una evaluación alternativa que
contempla: la participación de los estudiantes en el establecimiento de metas y criterios
de evaluación con el propósito de alcanzar aprendizajes significativos40, imponiendo
aquí la necesidad de la negociación en la etapa de encuadre a través de transacciones
y compromisos mediante los cuales se llegue a acuerdos conjuntos acerca de la
valoración que se otorgará a cada criterio a evaluar, permitiendo con ello que el alumno
sea consciente de su participación y responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
Ahora bien no debemos olvidar que la evaluación está íntimamente vinculada con la
Planeación educativa, si bien la planeación nos indica el qué y el cómo del proceso
enseñanza aprendizaje, la evaluación nos permite controlar y retroalimentar dicho
proceso ya que al comparar los objetivos establecidos con los resultados alcanzados,
se obtendrá información de los aciertos y los errores tanto del proceso de enseñanza,
como el de aprendizaje dando pauta para corregir, ajustar o replantear estrategias.
En virtud de lo anterior plantear un modelo de evaluación requiere en primera instancia
establecer una planeación didáctica mediante la que se propongan el métodos, las
estrategias, las actividades, los contenidos curriculares y las evidencias de logro que
permitan alcanzar y desarrollar las competencias del estudiante. Por tanto para el
desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la ética, propongo el Método de ABP
(Aprendizaje Basado en problemas) que es Método de Enseñanza-aprendizaje que se
desarrolló en la década de los 60’s – 70’s en la Universidad Canadiense de McMaster
en su escuela de medicina, es “un método de aprendizaje basado en el principio de
usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos” (Barrows 1986)41 mediante un proceso de indagación que resuelve
preguntas, curiosidades, dudas, e incertidumbres sobre fenómenos complejos de la
vida (Barell, 1999). Se desarrolla mediante investigación dirigida por los alumnos donde
40
   David Ausubel (1976) trascender la repetición memorística de contenidos inconexos y construir significado al dar
sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas
41
   http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf


                                                                                                                 26
el docente es facilitador o guía que funge como tutor metacognitivo, a partir de un
problema planteado que sirve como detonador para alcanzar los objetivos de
aprendizaje del curso en el que los alumnos integran la metodología para aprender a su
propio ritmo y proceso de aprendizaje y el docente debe crear una estructura para las
situaciones problemáticas usando los conceptos curriculares, identificando los objetivos,
recursos, estrategias, y experiencias de evaluación. Para ello debe: Elegir un tema,
graficar los elementos posibles del tema, decidir qué elementos va incluir, decidir los
objetivos a alcanzar, identificar una pregunta esencial o una situación problemática,
diseñar estrategias a largo plazo, crear experiencias de aprendizaje, determinar
experiencias para la evaluación del aprendizaje, ofrecer oportunidades para la
transferencia y la aplicación de los saberes adquiridos. Toda vez que el docente planeo
el mapa de sus prioridades curriculares debe invitar a los alumnos a plantear las
preguntas o problemas que de acuerdo a sus intereses o curiosidades consideran
valdría la pena investigar, para ello se puede aplicar la estrategia SQCAAP (que
Sabemos, qué Queremos averiguar, Cómo lo haremos, qué esperamos
Aprender/hemos Aprendido, cómo lo Aplicaremos, qué nuevas preguntas nos
Planteamos) o la estrategia OPP (Observar, Pensar, Preguntar), conciencia
metacognitiva, durante este proceso alumnos y docente deben reflexionar respecto de
su papel en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Para el desarrollo del método ABP se utilizaran estrategias de aprendizaje tales como:
organizadores gráficos, investigación en grupos pequeño, debate de toda la clase, uso
de diarios de reflexión, informes de investigación entre otros actividades que deben ser
monitoreadas por el docente con el propósito de conocer el progreso alcanzado por los
alumnos y el grado de logro de los objetivos propuestos mediante un diario de reflexión
e informes semanales y finalmente cuando el proyecto ha sido completado evaluar, el
proceso y la capacidad de los alumnos para transferir y aplicar lo aprendido.
De lo anterior se desprende una propuesta evaluativa encaminada a medir y asignar
valores cuantitativos, (conocimientos teóricos y prácticos) y cualitativos (habilidades,
destrezas y hábitos) necesarios en la propuesta metodológica (estrategias enseñanza
aprendizaje) para tal efecto se requiere un seguimiento continuo e individual y colectivo
de los participantes, Mediante técnicas de evaluación alternativas, autenticas y que
demuestren el aprendizaje adquirido, entre ellos técnicas de evaluación del desempeño
tales como: mapas mentales, redes, mapas conceptuales, análisis de casos, método de
proyectos, portafolios, diarios, reportes escritos y técnicas de observación como las
listas de cotejo, la rúbrica y las escalas de rango o categoria (López,
2000).Considerando las competencias estipuladas por el programa de la asignatura,
facilitando con ello la inserción en el mercado laboral o en el nivel medio superior.
La evaluación se dará en tres momentos:
Evaluación      diagnóstica con la finalidad identificar aquellos conocimientos y
habilidades previos que se tienen en relación con la asignatura con el propósito
consolidar lo aprendido (Anexo 3). En este caso se sugiere además evaluar aspectos
relacionados con el manejo de conceptos como: individuo, condición complementaria
del ser, egoísmo, individualismo, altruismo, amor, solidaridad, odio, violencia y bien, así
como nociones básicas de interioridad, exterioridad, y facticidad moral, esta evaluación
se puede desarrollar por medio de lluvia de ideas y cuestionarios escritos u orales. La


                                                                                        27
evaluación diagnostica se fundamenta en la teoría sicogenética de Piaget quien señala
que el proceso enseñanza aprendizaje debe tener en cuenta lo que el alumno es capaz
de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio del
desarrollo operatorio en que se encuentre y el conjunto de conocimientos previos y
experiencias educativas anteriores, por su parte Albert Bandura plantea la revisión de
conocimientos que el individuo tiene de su ambiente; al tiempo que Vigotsky con su
teoría sociocultural considera importante conocer la zona de desarrollo potencial para
poder determinar la zona de desarrollo próximo del estudiante y Ausubel plantea la
consideración de partir de los conocimientos previos del sujeto para construir ideas y
conocimientos nuevos.
Evaluación formativa (Anexo 4). Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en
su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que le permita al
estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes
significativos    (Ausubel, 1976) fomenta la metacognición (Vigotsky modelo
sociocultural) (Gardner Teoría de la inteligencia humana) (Al profesor le sirve como
instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y
continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de
evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable
fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales) al coincidir con el modelo de
aprender a aprender a través de estrategias de aprendizaje dirigidas hacia objetivos, se
debe evaluar capacidades, destrezas y valores, actitudes que no son medibles y
cuantificables, pero si observables (Román, 2003) dentro del contexto; haciendo
referencia a Vigotsky señalamos que la construcción del conocimiento se produce en la
interacción con el otro y retomando los postulados de Piaget decimos que la
construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de
conocimiento. En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de
contenidos: Conceptuales: conocimientos que comprenden diferentes niveles,
información, comprensión de conceptos y sistemas conceptuales y relación de hechos,
acontecimientos y conceptos; procedimentales: manejo de métodos, técnicas y
procedimientos, capacidad de pensar y de resolver problemas, capacidad de análisis y
síntesis, hábitos y habilidades físicas y mentales, métodos y técnicas de trabajo y de
estudio; contenidos actitudinales: Desarrollo de valores personales y sociales,
autonomía personal y confianza en sí mismo, Habilidades comunicativas y de
interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos (Castro, 2006). En
este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación en las áreas de habilidades
como el liderazgo, la preocupación por el otro, la efectividad en el trabajo grupal y la
aceptabilidad social (Topping, 1998)42 propiciando el respeto y confianza; si nunca se
ha practicado debe comenzarse por explicar la finalidad de la evaluación y es preferible
comenzar evaluando aspectos positivos del trabajo de manera que no se dé pie a una
actitud negativa que deteriore la práctica comenzada (Castro, 2006).
Evaluación sumativa. Proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma
de decisiones para acreditar o certificar un aprendizaje (Prieto, 1990). El proceso de
aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se
propone propiciar condiciones de evaluación adecuadas, donde cada alumno genere

42
     http://www.rieoei.org/deloslectores/1221Jimenez.pdf


                                                                                     28
sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y
conocimientos así como la ponderación que se realizará de manera colegiada en cada
institución educativa, está dirigida a determinar el nivel de logro de los objetivos
propuestos el nivel de competencias alcanzado, los estándares logrados, las
habilidades del pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las
preguntas o solucionar los problemas que se le formulen. Para estos dos últimos
aspectos de la evaluación aparte de la evaluación que el profesor realice es
conveniente que los estudiantes aprendan a valorar sus conocimientos y actitudes
aunque el profesor les diga los resultados que van obteniendo de manera continua, es
más provechoso que ellos sean conscientes de sus éxitos y fracasos (Castro, 2006).
                           IV Secuencia Didáctica

Organización general del grupo
Dirigido a: Alumnos 2° semestre Especialidad Técnico en informática
Divididos en: subgrupos de 6 elementos determinados aleatoriamente
Distribuidos en: mesas de trabajo como se muestra en (Anexo 5)
Organizados:
•Un supervisor de mesa: encargado de recibir los materiales, recopilar firmas de
asistencia, entregar los reportes de trabajo
•Un relator: que registrará el desarrollo de las actividades en la mesa, incidentes,
hechos relevantes. (se rolara cada semana)
Organización general de cada sesión:

  Registro de asistencia y entrega de tareas                                5 min

  Ejercicios de Gimnasia cerebral                                           5 min

  Lectura                                                                  20 min

  Actividades de aprendizaje                                               60 min

  Evaluación                                                               10 min

Materiales:
Para el alumno: Cuaderno de apuntes, cuaderno diario,           bolígrafo, lápiz, colores,
tijeras, pegamento, plan de tareas, libros de texto, revistas
Para el aula: Bibliografía básica, videos, ppt, pizarrón electrónico, proyector, cpu,
revistas,
Para el docente: plan de clase, programa asignatura, bibliografía, listas de control,
diario de observación, escalas de evaluación, rubricas
Periodo: Febrero – junio 2011


                                                                                       29
Sesiones: 20 de 100 minutos y 20 de 50 minutos cada una
Estrategias enseñanza aprendizaje:
Procedimientos y técnicas que permiten generar aprendizajes significativos, pueden
ser: mapas, resúmenes, redes semánticas, historietas, cuadros comparativos,
analogías, etc. (Anexo 6)
Metodología:
Método de introspección:
Tomando como base la máxima Socrática “Conócete a ti mismo”, aplicando para este
efecto el método de introspección en búsqueda del yo para desarrollar la identidad
personal del individuo, empleando como herramienta para este efecto la técnica del yo
real que consiste en formular un cuaderno diario en el cual el alumno deberá realizar al
menos 40 redacciones extractase, bajo la temática (Anexo 7)
Aprendizaje Basado en Problemas ABP
UNIDAD I De la moral a la ética
Nivel: 2° semestre de Educación Media Superior Técnica,
Asignatura: Ética
MODELO: Investigación compartida por el docente y los alumnos
ESTRATEGIA: SQCAAP
CATEGORIAS: Se auto determina y cuida de si
                 Piensa crítica y reflexivamente
                 Participa con responsabilidad en la sociedad
COMPETENCIA GENERICA: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
LOS OBJETIVOS:
1. Conocer y diferenciar conceptos de ética y moral.
2. Diferenciar acto humano y acto del hombre.
3. Elaborar proyecto de vida: definir metas, escala de valores
4. Conocer y diferenciar las doctrinas éticas.
5. Determinar la aplicabilidad de los conceptos éticos en la vida cotidiana
6. Practicar la introspección para lograr el conocimiento personal
7. Emitir juicios éticos
8. Conocer y comprender la importancia de la normatividad ética y moral en su entorno
   social
       La ética y la moral son dos conceptos que en muchos contextos se utilizan como
sinónimos sin embargo ambos encierran grandes diferencias desde su etimología hasta
su objeto de estudio y aplicación en el estudio de la conducta humana


                                                                                     30
Por otra parte el hombre desde su aparición en la faz de la tierra ha buscado
incansablemente la felicidad, objetivo primordial de la ética como disciplina filosófica.
¿Qué pensamos que sabemos sobre el tema?
       Los alumnos en cursos anteriores han abordado temas relacionados con la ética
en asignaturas como Educación Cívica y ética donde estudiaron las garantías
individuales, los valores sociales, o bien la asignatura de Filosofía y lógica donde se
manejan las diferentes formas de pensar respecto de la condición del ser humano a lo
largo de la historia
¿Qué necesitamos saber sobre el tema?
    •     ¿Cómo ha buscado el hombre la felicidad a lo largo de la historia?
    •     ¿Cómo influye la ética en la vida cotidiana?
    •     ¿Qué papel juega la moral en la convivencia social?
    •     ¿Qué tipo de normas rigen la conducta del individuo en sociedad?
    •     ¿Cómo puede el individuo construir su escala de valores?
    •     ¿Qué proceso se puede seguir para alcanzar el autoconocimiento?
    •     ¿Cómo podemos desarrollar nuestra identidad personal, institucional y nacional?
          En este punto los alumnos realizarán la lectura de:


          1. CARMENA Laredo, Miguel. Ética para Pancho, Ed. Diana.
          2. SAVATER, Fernando. Ética para Amador, Ed. Ariel
           A partir del análisis y discusión de la lectura enriquecer el mapa conceptual
inicial


¿Cómo haremos para encontrar las respuestas a las preguntas?
Planificar:
    Dar a los alumnos la responsabilidad de descubrir como pueden realizar tareas
    complejas, empleando sus propios recursos y sus propios pensamientos.
    Establecer las actividades a realizar
    Identificar los medios para obtener y recabar información
    Organizar los pequeños grupos de trabajo
    Determinar tiempos para el desarrollo de las actividades de investigación
    Elaborar cronograma de actividades
    Acudir a recintos informativos
    Revisar fuentes de información primarias


                                                                                       31
Revisar bibliografía
   Realizar entrevistas con especialistas
   Recopilar información
   Analizar la información
   Establecer relaciones conceptuales


Monitorear
   Dar instrucciones
   Recopilar la información, reflexionar sobre su pertinencia, analizarla, determinar si
   es adecuada para resolver las preguntas que se plantearon, ver si se está
   avanzando en el trabajo, si los grupos están actuando con responsabilidad, si se
   están cumpliendo las metas y objetivos establecidos.
   Mediante diarios de reflexión responder a las cuestiones:
   ¿Se está avanzando en la investigación?
   ¿Se está trabajando conforme al plan?
   ¿Qué dificultades se están presentando?
   ¿Se están aprendiendo cosas nuevas?
   ¿Hay nuevas preguntas de investigación por plantear?
   ¿Se pueden abrir nuevas áreas de investigación?
   ¿Qué se está aprendiendo sobre el tema? ¿Sobre el trabajo en equipo? ¿Sobre el
   papel del investigador?
Evaluar
Al concluir el proyecto reflexionar sobre la experiencia
¿Qué aprendimos sobre el tema?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido?
¿Qué resultó más sorprendente?
¿Qué no se pudo resolver?
¿Cómo realizaría futuras investigaciones?
¿Qué hemos aprendido sobre la ética?
¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
¿Cuál es la diferencia entre acto humano y acto del hombre?
¿Cómo encuentra el hombre la felicidad?
¿Qué tanto nos conocemos?
¿Cuál es nuestra escala de valores?


                                                                                     32
La importancia de poseer una identidad
¿Cómo vamos a aplicar lo que hemos aprendido?
Trabajar la introspección
Elaborar proyecto de vida
Construir escala de valores
¿Qué nuevas preguntas podemos plantear sobre el tema?
¿Cuáles son las ideas principales que se obtuvieron del proceso de investigación?
¿Qué conclusiones importantes se lograron obtener?
¿Qué evidencias apoyan las conclusiones obtenidas?


ANALISIS DE CASOS
UNIDAD II La moral y sus dilemas
UNIDAD III Problemas éticos de nuestro tiempo
Nivel: 2° semestre de Educación Media Superior Técnica,
Asignatura: Ética
CATEGORIAS: Se auto determina y cuida de si
                Piensa crítica y reflexivamente
                Participa con responsabilidad en la sociedad
COMPETENCIA GENERICA: Sustenta una postura personal sobre temas de
interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica
y reflexiva.
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA: Asume un comportamiento ético
sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en diferentes escenarios sociales
LOS OBJETIVOS:
1. Conocer los concepto de dilema, poder, democracia y autoridad
2. Diferenciar autonomía de heteronimia, poder de autoridad, moral de inmoral, valor
   de antivalor
3. Determinar la aplicabilidad de los conceptos éticos en la vida laboral y profesional
4. Emitir juicios éticos en torno a asuntos de equidad de genero, eutanasia, aborto,
   clonación, genoma humano
5. Conocer y comprender la importancia de la normatividad ética y moral en su entorno
   social
Investigación documental para conocer los fundamentos básicos de los dilemas
morales



                                                                                          33
1.- ¿Qué son los dilemas morales?
 2.- Clases de dilemas: de análisis, de solución, reales, hipotéticos, completos,
incompletos.
3.-¿Qué es democracia, poder, autoridad?
4.- Resolución de dilemas: algunos principios éticos.
5.- Fases en la discusión de dilemas.
6.- Ejemplos de dilemas morales.
Selección y construcción del caso (Anexo 8)
La discusión en equipos
       Analizar las respuestas a las preguntas planteadas dentro de los equipos de
trabajo y obtener una conclusión.
Puesta en común o sesión plenaria con toda la clase
      Poner en común los resultados obtenidos en cada equipo de trabajo y obtener
una conclusión grupal
Actividades de juego de roles o dramatización
      Crear un guion teatral sobre el tema de los dilemas morales y efectuar su
representación.
Seguimiento y evaluación del caso
Dar instrucciones.
Realizar la lectura, reflexionar sobre su pertinencia, analizarla, determinar si es
adecuada para resolver las preguntas que se plantearon, ver si se esta avanzando en el
trabajo, si los grupos están actuando con responsabilidad, si se están cumpliendo las
metas y objetivos establecidos.
Responder a las cuestiones:
¿Se está avanzando en el análisis?
¿Se está trabajando conforme al plan?
¿Qué dificultades se están presentando?
¿Se están aprendiendo cosas nuevas?
¿Hay nuevas preguntas por plantear?
¿Qué se está aprendiendo sobre el tema? ¿Sobre el trabajo en equipo? ¿Sobre el
papel del investigador?
Evaluar
Al concluir el análisis del caso reflexionar sobre la experiencia
¿Qué aprendimos sobre el tema?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido?


                                                                                    34
¿Qué resultó más sorprendente?
¿Qué nuevos casos propondrías?


Evidencias (Anexos 9 y 10)
Cuaderno diario.
Mapas, redes, cuadros.
Reportes de lectura.
Calendario personal (escala de valores).
Guión teatral.
Portafolio.




                   V Reflexiones finales y conclusiones
La Estrategia didáctica aquí presentada integra la materia de Ética por ser considerada
como un área que inciden en el desarrollo personal del alumno, asignatura donde se
aprenden no solo habilidades y conocimientos, sino también actitudes, sentimientos,
valores y patrones de pensamiento que en interacción con la madurez personal
generan cambios en la conducta del individuo ya por la experiencia, ya por la práctica;
lo que permite desarrollar competencias en las esferas del saber, saber hacer, ser y
saber ser. Que den como resultado un individuo capaz de conocer su realidad e
interactuar exitosamente en el campo social y laboral con un alto sentido humano, ya


                                                                                    35
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas
Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicatoyocontreras
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010Mónica Urigüen
 
Educación fisica sec11
Educación fisica sec11Educación fisica sec11
Educación fisica sec11ticsecundaria
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia iinanmara
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_PaulaMejia28
 
Teoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cTeoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cMari AreVaz
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALLupita Paguay
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoDoris Molero
 
Unidad I hache
Unidad I hacheUnidad I hache
Unidad I hacheAlekss Che
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularMiguel Del Rio
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Veronica Carrasco
 
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)teoriapraxis
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricularGtzMagali
 

La actualidad más candente (18)

Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisica
 
01 corrientes pedagogicas
01   corrientes pedagogicas01   corrientes pedagogicas
01 corrientes pedagogicas
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010
 
Educación fisica sec11
Educación fisica sec11Educación fisica sec11
Educación fisica sec11
 
Antecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculumAntecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculum
 
Modelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricularModelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricular
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
 
Teoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cTeoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta c
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Unidad I hache
Unidad I hacheUnidad I hache
Unidad I hache
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
 
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
Presentacion diseño curricular 13 03 (1)
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 

Similar a Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas

SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxMarianaUlloa10
 
Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)AG UM
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoRene Rodriguez
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...RoGaPe
 
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfDesarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfNADIEZHDAIZTACCIHUAT
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en wordAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptxPacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptxGRACIELAPACHECOCASTI
 
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdf
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdfPatrimonio-ecologico-sustentable-I.pdf
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdfYarizelSerralta1
 
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdf
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdfMatematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdf
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdfAngelHernndez830883
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptSOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptGilsellisMendez
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1liliana-liz
 

Similar a Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas (20)

SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
 
Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfDesarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptxPacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
 
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdf
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdfPatrimonio-ecologico-sustentable-I.pdf
Patrimonio-ecologico-sustentable-I.pdf
 
Educacion básica (curriculo bolivariano)
Educacion básica (curriculo bolivariano)Educacion básica (curriculo bolivariano)
Educacion básica (curriculo bolivariano)
 
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdf
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdfMatematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdf
Matematicas-cuerpo-humano-y-biodiversidad_111547 (1).pdf
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..pptSOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
SOCIALIZACION PEIC,PA Y PI..ppt
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 

Fsanchez diseño estrategia_didactica, final felicitas

  • 1. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO “JOSÉ ANTONIO ÁLZATE” OPCION 1 ESTRATEGIA DIDACTICA LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO DETONANTE DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE FELICITAS SANCHEZ DIAZ TEMASCALAPA ESTADO DE MEXICO Agosto de 2011 1
  • 2. Índice 3 I. Presentación 4 II. Diagnóstico socio-educativo. 2.1 Contexto mundial 2.2 Contexto nacional 2.3 Contexto institucional 2..4 Factores socioculturales y económicos y de la localidad 2.5 Contexto escolar 15 2.6 Gestión pedagógico curricular III. Fundamentación didáctico-pedagógica. 3.1 Enfoques pedagógicos que sustentan la propuesta Constructivismos Aportaciones de Piaget Vigostky en el trabajo áulico Ausubel y el aprendizaje significativo 3.2 Los actores del proceso enseñanza aprendizaje 3.3 Modelos de enseñanza basados en el constructivismo 3.4 Análisis de programa de ética 3.5 Justificación 28 3.6 Fundamentación de la evaluación IV Secuencia didáctica. Organización general del grupo Organización general de cada sesión Materiales Estrategias enseñanza-aprendizaje Metodología Evidencias 33 V Reflexiones generales finales: conclusiones. 35 VI Fuentes de consulta. 38 VII Anexos. 2
  • 3. I PRESENTACION: El trabajo que se pone a consideración pretende ser una herramienta didáctica que coadyuve al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la materia de ética inserta en el área de formación básica del plan de estudio para bachillerato tecnológico, que tienen como propósito primordial la formación de valores, el desarrollo de un pensamiento crítico y una identidad personal sana que permita al individuo relacionarse adecuadamente con su entorno social y ser parte forjadora y formadora de este. Buscando con ello concretar la RIEMS en el aula atendiendo al MCC (Marco Curricular Común) en el desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas básicas y extendidas en las categorías: Se autodetermina y cuida de sí, Piensa crítica y reflexivamente, participa con responsabilidad en la sociedad. En virtud de lo anterior y con la finalidad de que la Estrategia didáctica aquí presentada cuente con bases sólidas para su diseño, implementación, aplicación y desarrollo, se efectuó un diagnóstico socioeducativo de carácter deductivo iniciando con el contexto mundial y aterrizando en el contexto institucional, donde se describieron con detalle las características de la comunidad en que se encuentra inserta la institución, las características físicas del plantel, las características de la planta docente y las características del alumnado que se atiende así como la gestión pedagógica con el propósito de contextualizar la propuesta de estrategia didáctica y acercarla lo más posible a la realidad en que se aplicará. En un segundo momento se fundamenta la estrategia didáctica en las corrientes psicopedagógicas del constructivismo, haciendo hincapié en los modelos de aprendizaje colaborativo y enseñanza situada y en el análisis del programa de la materia de ética desde su marco filosófico, organizativo, didáctico, legal y conceptual sin dejar de lado el aspecto de la evaluación, todo ello con el propósito de definir el perfil de alumno o individuo integral que se desea formar desde esta área del conocimiento. Los elementos anteriores dan pauta a diseñar una secuencia didáctica para la enseñanza de la ética que emplea como metodología el Método de Introspección, el Método ABP, el Método de Análisis de Casos y el Método de proyectos, con lo que se busca atender la inter, multi y transdiciplinariedad; aplicando estrategias de enseñanza- aprendizaje donde se hace hincapié en el uso y aplicación de las habilidades cognitivas del alumno mediante el uso de organizadores mentales, estrategias de elaboración y generando actividades de aprendizaje donde se pongan en juego los saberes a nivel conceptual, habilidades, actitudes y valores que a su vez integren competencias disciplinares básicas y extendidas que coadyuven a formar el perfil de egreso del estudiante de bachillerato tecnológico. 3
  • 4. II DIAGNÓSTICO El Diagnostico Socioeducativo del CBT José Antonio Álzate de Temascalapa, Estado de México, proporciona un referente general de las diversas Reformas Educativas de la Educación Media Superior en el ámbito internacional y nacional. Integra información relevante referente al entorno económico, social y cultural en que se encuentra inserta y hace un análisis amplio del contexto local relacionado con el ambiente del centro escolar, las características de los miembros de la comunidad escolar (docentes y alumnos); pone de manifiesto aspectos como la gestión administrativa y la gestión pedagógica curricular con el propósito de fundamentar alguna propuesta de intervención didáctica que permita mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y desarrollar las competencias que la RIEMS propone en el MCC en pro de formar jóvenes competentes que se inserten adecuadamente en el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento. 2.1 Contexto mundial1 La educación media superior a nivel internacional ha experimentado diversas reformas en los 80’s Francia introdujo el bachillerato general y bachillerato técnico bivalente; y en 2006 decreto la base común de competencias; los 90’s Chile definió los componentes esenciales de la educación media, en los primeros 2 años formación general, 3 y/ó 4 formación diferenciada Científico-humanista, técnico profesional y enriquecimiento del currículo con actividades recreativas y culturales; 1992 España estableció las enseñanzas mínimas de la educación media; 1995-2005 Italia efectúa una reforma global para elevar la calidad fortaleciendo enseñanza de lenguas extranjeras y Argentina introduce la educación polimodal 2 ó 3 años de contenidos básicos comunes en las áreas de lengua y literatura, lengua extranjera, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, lenguajes artísticos y comunicacionales, educación física, formación ética y ciudadana y humanidades. Además de establecimiento de centros de Actividades juveniles en las escuelas. 2.2 Contexto nacional En México la EMS (Educación Media Superior) presenta una gran diversidad de Planes y Programas de Estudio así como subsistemas y organismos mismos que han realizado reformas curriculares recientes en el sistema federal se dio en: 2003 CONALEP, 2004 COSNET, 2003-2004 BACHILLERATO GENERAL, 2001-2010 BACHILLERATO UNAM, 2004 BACHILLERTO IPN. Actualmente a nivel nacional se vive la RIEMS (Reforma Integral Educación Media Superior) y el Departamento de Bachillerato Tecnológico del Estado de México no es la excepción por tanto el CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa se encuentra inmerso en ese proceso de reforma educativa, a partir del META I y II (Modelo Educativo de Transformación Académica). 2.3 Contexto institucional El CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa al iniciar su operación en el año de 1983 desarrollo planes y programas de la DGETI, en 1994 vivió la reforma de la EBC (educación basada en Competencias)2, 2000 implementó el trabajo de habilidades 1 Acuerdo 442 SEP 2 Se elaboraron los planes y programas de estudio propios del subsistema 4
  • 5. cognitivas en el aula, 2002 Didáctica Mínima del Dr. Juan Luis Hidalgo Guzmán y 2006 se comenzó a trabajar con el PFP (programa de formación pertinente) desarrollado a base de estándares, 2008 se comienza a trabajar la RIEMS a partir del META (Modelo Educativo de Transformación Académica)3, siendo la generación 2008 – 2011 la primera formada bajo el concepto de Competencias en un MCC. 2.4 Factores socioculturales y económicos y de la localidad 2.4.1 Entorno El CBT “José Antonio Álzate” se encuentra ubicado en la localidad de Temascalapa municipio de Temascalapa, Estado de México al extremo nororiente del Estado de México, limita al norte con los Municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec, pertenecientes al Estado de Hidalgo; al sur con los Municipios de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán; al este con el Municipio de Axapusco Estado de México y al oeste con el Municipio de Tizayuca, Estado de Hidalgo y con el Municipio de Tecámac Estado de México. Dentro del ámbito regional, el municipio se ubica en la región V Ecatepec de las 12 regiones socioeconómicas definidas en el Estado de México. Temascalapa es una comunidad eminentemente rural dedicada a la actividad Agropecuaria de temporal preponderantemente ejidal, sus principales productos son: maíz, fríjol, cebada, nopal, maguey y trigo; respecto a la actividad ganadera ésta es reducida en especies de ovinos, porcinos, caprinos y bovinos, que proporcionan el beneficio de ser una ocupación para buena parte de la población al tiempo que ayudan a cubrir el consumo alimenticio de los habitantes. Para el 2005 el municipio registraba una población de 33,063 habitantes (16,469 hombres y 16,594 mujeres) de los cuales 10, 600 son jóvenes entre 15 a 24 años de edad.4 La población ocupada en total es de 9231: empleados y obreros 5831, jornaleros y peones 643, patrones 75, trabajadores por su cuenta 1981, trabajo familiar sin pago 366, no especificados 3355. El nivel de desempleo abierto es de 1.2%, relativamente más bajo que el promedio estatal que es del 1.7%. Esta situación favorable se debe a que alrededor de éste municipio existen conglomerados industriales, comerciales y de servicios ubicados en la ciudad de México y su área conurbada, así como el corredor industrial de Tizayuca Hidalgo donde labora una importante proporción de la población económicamente activa6. Dentro de la comunidad escolar la ocupación de los padres de familia se distribuye: obreros 62%, campesinos 3.5%, comerciantes 8%, choferes 5%, albañiles 4%, trabajan por su cuenta 4%, profesionistas 2%, policías 3.5% y empleados 8%.7 En virtud de lo anterior muchos alumnos si no es que la mayoría tienen situaciones económicas precarias. Dada esta situación los estudiantes buscan trabajos para períodos vacacionales como empacadores en tiendas de autoservicio: AURRERA, SORIANA, o ayudantes generales.8 3 Evolución pedagógica del CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa. 4 INEGI 2005 5 FUENTE: INEGI.‐ ESTADO DE MEXICO, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIIENDA 2000; TABULADOS BASICOS, TOMO IV 6 En empresas con diferentes giros: Cooperativa Pascual Boing, Multilacteos de México (Lala), Fritos Totis, empresas del grupo Mexalit, Puratos de México , Cuenca de productores de Leche etc. 7 Ficha descriptiva alumnado CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa 8 Según sondeo 4% de los alumnos trabajan de forma regular en horarios vespertinos, sabatinos o nocturnos ya que dada la modalidad de escuela de nivel medio que somos no tienen la posibilidad de trabajar en la tarde aunque bien 5
  • 6. 2.4.2 Servicios Agua, drenaje, energía eléctrica: El municipio de Temascalapa cuenta con 10,863 viviendas con características siguientes: el 76.46% cuenta con losa de concreto y el 23.54% tiene losas de lámina de asbesto o metálica, lámina de cartón, de teja, palma, tejamanil y madera. Con lo que respecta a los servicios con que cuenta cada una de las viviendas: el 92.15% cuenta con agua potable, el 90.49% cuenta con drenaje y el 96.41% cuenta con energía eléctrica, aunque la infraestructura no está al 100%. Se observa un déficit menor del 10% para cubrir las necesidades básicas de la vivienda digna. 9 Salud: Existe un Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud, ubicado en la cabecera municipal. En el cual se ofrecen servicios de especialidades como pediatría, ginecología y atención de partos. El servicio de salud prestado tanto por las unidades médicas de gobierno como por los consultorios particulares es preventivo y de consulta externa, atienden sólo enfermedades que no requieren un alto grado de especialización y hospitalización. Cuando llegan a presentarse casos muy complicados la población acude a unidades médicas externas en los municipios vecinos e incluso se trasladan hacia el Distrito Federal. Transporte: El sistema de transporte del municipio de Temascalapa está integrado por 18 rutas foráneas, 13 constituidas por combis, microbuses y camiones con destinos predeterminados y las 5 restantes de taxis con destinos a todas las localidades que integran al municipio. A pesar de contar con este tipo de transporte es muy complicado el acceso y salida a la comunidad ya que el servicio es muy irregular principalmente el que corre del Municipio a la Cd.de México tiene corridas cada 15 minutos sin embargo, sufre muchos retrasos, esto aunado a las distancias dificulta el traslado de los alumnos, siendo una de las principales razones de impuntualidad y/o inasistencia, el 23% de ellos tarda más de media hora en trasladarse a la institución, 5% tardan más de una hora y el 72% invierte menos de media hora. Siendo el autobús el medio de transporte más utilizado al ser el 36% de los alumnos que se traslada en este medio, el 25% lo hace en taxi, el 17% en auto particular y el 22% lo hace en bicicleta, motocicleta o caminando10. Comunicación: En toda la municipalidad son captadas las emisoras de radio de los Estados de México, Hidalgo y de la capital de la República Mexicana. En cuanto al rubro de la televisión, se captan la mayoría de canales de la televisión del Distrito Federal (Televisa y Televisión Azteca). El servicio telefónico registra un total de 206 aparatos de larga distancia automática en la cabecera municipal. El municipio cuenta con una agencia de correos y telégrafos que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Y actualmente se cuenta con un sistema de internet de banda ancha. 11 es justo mencionar que contados alumnos trabajan en el horario nocturno en las empresas cercanas. 9 Plan de Desarrollo Municipal de Temascalapa 2009-2012 10 Sondeo a alumnos. 11 Bastante lento que si bien no cubre las necesidades de toda la población es una gran ayuda para las instituciones educativas. 6
  • 7. Problemática ambiental que afecta a la comunidad En temporada de lluvias en la localidad se presentan deslaves por arrastramiento de lodo, piedras y basura en las comunidades San Cristóbal, Maquixco, San Bartolo, Colonia Belem y camino de Santa Ana a Temascalapa a la altura del puente Carmona además de inundaciones de los cuerpos de agua (jagüeyes)12 que existen en cada comunidad principalmente en la comunidad de Presa del Rey por el paso del desagüe desde el Estado de Hidalgo y en las colonias Peñita, Xalalpa y el Arbojal de la comunidad de Santa Ana por encontrarse en zona baja. Así mismo existen áreas susceptibles a incendios de pastizal en el Cerro gordo13, Cerro de Paula, Cerro Tepayehualco y Cerro de la colonia Álvaro Obregón. Existen también riesgos de vulnerabilidad en la Carretera Tizayuca / Santo Domingo susceptible a accidentes viales (alcances del ferrocarril y choques vehiculares14). Torres de alta tensión que cruzan el municipio a la altura de San Miguel Atlamajac. Ducto de Pemex que atraviesa diferentes comunidades del municipio y se consideran peligrosos. Y la presencia de empresas susceptibles de alguna eventualidad de catástrofe: Polytem S. A. de C.V., Veladoras una luz en el camino, Joesis serigrafía textil, Instituto de investigación nuclear, Fábrica de colchones y salas, Avícola San Andrés, y Rancho el Pretil. Inseguridad Según datos proporcionados por habitantes de la comunidad y alumnos de la institución en conversaciones informales. En la comunidad de Temascalapa, se presentan principalmente delitos en el rubro del robo a casa habitación, asalto a mano armada en transporte público15, lesiones por riñas entre grupos vandálicos y personas que presentan diferencias irreconciliables que pasan de generación en generación. 2.5 Contexto escolar: 2.5.1 Historia del plantel El CBT José Antonio Álzate, inicia clases el 2 de septiembre de 1983 con un grupo de la carrera de Técnico en Administración, 1984 se incorpora la carrera de Técnico en Máquinas de Combustión, 1993 se incorporan las especialidades de Técnico en Programación y de Técnico en Contabilidad y entran en liquidación las carreras de Administración y Máquinas de Combustión Interna; 1996 se incorpora la especialidad de Técnico Laboratorista Químico y la de Técnico en Informática entrando en liquidación la carrera de Programación, 2001 se incorpora la especialidad de Técnico en Computación Fiscal Contable entrando en liquidación la carrera de Técnico en Contabilidad, 2008 se reincorpora la especialidad de Técnico en Contabilidad entrando en liquidación la carrera de Técnico en Computación Fiscal Contable sin embargo, la nueva especialidad presenta baja demanda y se integran a ella alumnos de segunda, tercera o cuarta opción en el examen CENEVAL para el ingreso a la Educación Media Superior lo que ocasiona un bajo nivel de aprobación y aprovechamiento e incluso un alto índice de deserción; se incorpora además la especialidad de Técnico Laboratorista 12 Se han presentado casos de alumnos de la institución que han muerto ahogados en esos cuerpos de agua 13 Éste representa un lugar predilecto por los alumnos para levar acabo reuniones y convivencias. 14 En la comunidad escolar se presento un deceso por ésta causa cuando un grupo de alumnos se brinco la barda perimetral, y se fue en una camioneta propiedad del padre de uno de ellos y se estampo con un poste a dos cuadras de la institución, causando muerte cerebral a una de ellos. 15 Éste delito ha provocado que los alumnos de la institución se organicen para viajar alquilando taxis especiales que los lleven a su comunidad de origen evitando en la medida de lo posible hacer uso de los autobuses. 7
  • 8. Químico Clínico que debido a la estructura administrativa del DBT (Departamento de Bachillerato Tecnológico) la especialidad queda registrada oficialmente como Técnico laboratorísta Químico, a pesar de incluir en su plan de estudios programas del área clínica. Actualmente es una de las Instituciones de Nivel medio superior del municipio de Temascalapa que atiende a 545 alumnos de entre 15 y 19 años de edad integrados en un 59% por jóvenes provenientes del propio Municipio, 34% del municipio de Tizayuca Hidalgo, 5% del municipio de Axapusco, México, 1% del municipio de Hueypoxtla, México, 1% del municipio de Zumpango, México; .5% del Municipio de Tolcayuca, Hidalgo y .5% del municipio de Tecamac, México16. 2.5.2 Infraestructura: La institución actualmente cuenta con un área administrativa, en la que se encuentran tres oficinas una para cada uno de los directivos, un espacio común con tres escritorios (para tres secretarias), una bodega para el material de oficina y papelería, un sanitario para docentes; una sala audiovisual, 12 aulas (cuatro para primeros grados, cuatro para segundos grados y cuatro para terceros grados); un sala de orientación donde se encuentran seis escritorios uno para cada Orientador educativo, una oficina de Vinculación (con dos escritorios para Vinculadora y Coordinadora de vinculación); un espacio multifuncional17; una Biblioteca escolar; un Laboratorio Multidisciplinario con su bodega de material y equipo de laboratorio; dos áreas de sanitarios; tres laboratorios de computo; una bodega para equipo de computo obsoleto; dos canchas deportivas (una de basquetbol y una de voleibol), un espacio acondicionado para futbol; dos áreas verdes; un área de oficina para la Supervisión escolar BT 019; una cafetería; una bodega para mobiliario de desecho y un pequeño cubículo para asesores de las diferentes especialidades, sin embargo, de acuerdo con datos del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, la institución presenta un déficit en infraestructura de edifico del 20%. 2.5.3 Comunidad académica: La comunidad académica está integrada por18Director Escolar, Subdirector académico, laboratorio multidisciplinario, una Bibliotecaria, un encargado de centro de cómputo, un velador y tres personas encargadas de mantenimiento. Del personal que labora en la institución el 22% cuenta con Grado de Maestría, el 15% son pasantes en Maestría, el 34% tiene título de Licenciatura, el 5% son pasantes de Licenciatura, el 20% son ingenieros, el 2% carrera técnica y el 2% secretaria Bilingüe. El 37% son hombres y el 63% mujeres. El 73% del personal cuenta con nombramiento de funciones por tiempo indeterminado (Base) y el 27% cuenta con nombramientos totales y/o parciales por tiempo determinado (Interinos).19 El 12% del personal académico posee un perfil profesional con la vertiente de la especialidad de Técnico en Informática, 10% cubre el perfil del área de Técnico en Contabilidad y el 15% el perfil académico del Técnico Laboratorista Químico, por tanto son quienes se encargan de impartir las UAC del área profesional de cada especialidad; el 20% tiene preparación del área pedagógica y provienen de escuelas Normales, el 10% son psicólogos y se 16 Datos obtenidos mediante sondeo a la comunidad escolar. 17 Espacio para reuniones de supervisión o de academia, y ocasionalmente cuando está libre como espacio para docentes (lamentablemente llevamos años solicitando una sala de maestros y no se ha logrado) 18 Actividad PROFORDEMS Contexto del centro escolar 19 Datos Obtenidos de la Plantilla de Personal del primer semestre del ciclo escolar 2010-2011. 8
  • 9. encuentran ubicados en los niveles directivos, el departamento de orientación educativa y el área de Vinculación; el 33% presenta perfiles profesionales diversos por lo tanto atienden las UAC de formación básica20. Como producto del análisis de la información recabada al encuestar al director y cuatro docentes de la institución se encontró lo siguiente: Es importante destacar que en la institución no existen redes escolares para el apoyo académico21, pero la escuela si promueve el desarrollo profesional de los docentes aun cuando no todos los docentes se sienten motivados a tomar los cursos ni se discute su provecho o beneficio después de cursarlos, algo positivo dentro de esto es que los docentes comparten e intercambian experiencias sobre los resultados obtenidos en su proceso de enseñanza así como el uso que hacen de las Tecnologías.22 En la escuela se priorizan las actividades en pro de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, motivándolos para que deseen aprender dándoles a conocer los planes y programas de estudio, apoyando y dando confianza a aquellos alumnos que tiene bajos resultados23; se posee un sistema de registro de los progresos académicos de los estudiantes, sin embargo, no se analizan los resultados para comprender y explicar los procesos no deseados y detectar fortalezas y debilidades, cuando se llega a hacer se cuida no aceptar la realidad, más bien disfrazarla al presentar el informe a la supervisión y autoridades superiores. Es importante señalar que si bien todo el personal docente posee un nivel de preparación adecuado y está constantemente en actualización al acudir a cursos, diplomados o cursar especialidades, no todos están debidamente comprometidos con la labor de enseñanza ya que han caído en una especie de letargo en el que ha dejado de importar la calidad, se limitan a cubrir su espacio áulico y a entregar el número (promedio, porcentaje de aprobación) que exigen en dirección como resultado sin que este sea congruente con el nivel de logro de las competencias Respecto a la gestión El 20% del personal considera que el liderazgo del director de la institución es adecuado al promover el trabajo en equipo y resolver problemas que se presentan en la comunidad escolar, promoviendo los valores y actitudes que permitan un adecuado clima escolar y vigilando que se lleven a cabo con responsabilidad las actividades de la planeación institucional, generando un ambiente de libertad en el que todos los integrantes de la comunidad escolar expresen sus opiniones con confianza24; El 40% opina que el director resuelve correctamente los problemas entre los estudiantes y que invita a docentes a compartir ideas y materiales que mejoren el aprendizaje, sin embargo, sus ideas son regalar calificaciones y maquillar resultados y pretender que los problemas que se presentan por muy graves que sean se resuelven con un chócalas y perdón no fue mi intención. Respecto a la responsabilidad y compromiso el 80% concuerda en que el director solicita que se dedique todo el tiempo en actividades que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes pero se desperdicia mucho tiempo en reuniones ordinarias y extraordinarias de hasta 3 ó 4 hrs 20 Análisis de la información concentrada en la ficha técnica del personal de la institución 21 En éste ciclo escolar dejaron de funcionar las academias por campo disciplinar ya no existen las reuniones de zona que con anterioridad se daban con regularidad. 22 Datos obtenidos de la actividad PROFORDEMS “ambiente de nuestro centro de trabajo” 23 Sin embargo hay muchas contradicciones al relajar la disciplina y darle empoderamiento al alumno para que actúe en forma poco comprometida con su formación 24 Estos resultados son producto de el instrumento aplicado al Sr. Director 9
  • 10. de duración que resultan agotadoras e infructuosas. En relación con la planeación institucional sistemática y colectiva el 40% opina que los docentes se coordinan para llevar a cabo el plan, en realidad son pocos los que lo hacen, la mayoría prefiere evitar el trabajo que implique acciones extras al desarrollo de su clase. La rendición de cuentas que se hace según el 60% se lleva a cabo de manera constante ya que se invita a los padres a conocer el informe del director aún cuando no se les permite cuestionar o presentar inconformidades, también se les cita para firma de calificaciones pero no se les hace conciencia de la importancia de su participación en el aprovechamiento de sus hijos por lo que el 20% considera que los padres están de acuerdo con la forma en que se hace y cada uno de los actores en el proceso enseñanza aprendizaje acepta la responsabilidad que le corresponde en los resultados. 2.5.4 Características de la comunidad estudiantil: Situación personal y familiar La comunidad estudiantil está integrada por una matrícula de 545 alumnos distribuidos en 12 grupos (cuatro de primer grado, cuatro de segundo, cuatro de tercero: dos Técnico en informática, uno de Técnico en contabilidad y uno de Técnico Laboratorista Químico para cada grado). 25Son jóvenes adolescentes entre 15 y 19 años de edad que presentan conflictos generacionales al sentirse incomprendidos por los adultos por lo que su actitud se vuelve más inconformista y crítica con respecto a aquellos que ejercen algún tipo de autoridad como sus padres y profesores, manifestándolo con beligerancia contra la familia, para aligerar el problema en la institución se trabajan temas relacionados con la familia: Comunicación epistolar, encuentros familiares, celebraciones relacionadas con la familia procurando reducir con ello el distanciamiento físico y emocional con sus padres o personas cercanas; por otra parte poseen temor al ridículo y se encuentran en el momento preciso para desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias y para la formulación de su proyecto de vida, es en este aspecto donde se deben atender las Competencias de la categoría: SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI; al mismo tiempo buscan pertenecer a un grupo de pares para sentirse seguros y libres de amenazas donde puedan mostrar sin tapujos sus ideas y reafirmar su personalidad por lo que en la institución los alumnos han formado o integrado grupos o clubes para cantar o tocar algún instrumento en sus recesos, horas muertas y para presentarse en los eventos cívico- sociales que en la escuela o comunidad se organizan. Desarrollo cognitivo Respecto al desarrollo cognitivo se encuentran en el Estadio Operacional Formal (J. Piaget), se debe fortalecer el componente cognitivo en la categoría PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE donde el pensamiento abstracto, el espíritu científico, y la actitud creadora están en su mejor momento, sin embargo, se reduce su interés por lo académico y por el aprendizaje, en realidad sus habilidades verbales y lógico matemáticas son pobres, se requiere de mucho trabajo para lograr que se desarrollen adecuadamente, aun cuando en la institución se trabajan habilidades cognitivas, no todos los docentes las manejan adecuadamente lo que provoca confusión. Se encuentran inmersos en el mundo de la tecnología entonces los celulares, la computadora, el internet26, la televisión, son muy importantes en su cotidianeidad, por 25 Andamio Rasgos y características del adolescente 26 Desarrollar competencias tecnológicas para el manejo adecuado de las TIC’s ofreciendo guía sobre la búsqueda y manejo de información en fuentes electrónicas (el docente debe desarrollar y fortalecer ésta competencia primero). 10
  • 11. ello podrían ser útiles como herramientas de aprendizaje, sin embargo el mal uso genera el consumo de una gran diversidad de estímulos visuales y auditivos que los saturan de información lo que puede producir una sensación de vacío, frustración, cambios de actitud, rebeldía, lujuria, que termina en estados de aburrimiento y desconcentración, en su aprovechamiento escolar que favorecen el desarrollo de conductas violentas, conductas sexuales liberadas y desprotegidas, así como el consumo amplio de tabaco, alcohol y drogas, 27 lo que hace necesario el Implemento de estrategias para desarrollar atributo ELIGE FORMAS DE VIDA SALUDABLES. Relaciones interpersonales La comunicación interpersonal o multipersonal dentro y fuera de la escuela se pone de manifiesto al buscar espacios como el baño, butacas, escaleras, laboratorios, etc., para transmitir mensajes hacia las personas por las que sienten aprecio u odio, o simplemente para dejar un recuerdo, darse a notar y precisar que estuvieron allí; en las calles se manifiestan por medio de los grafitis, en internet a través de las redes sociales28, los blogs, o foros creados por ellos mismos donde generan información sobre sus experiencias dentro y fuera de la institución en el ámbito escolar, personal, social. Ahora bien, al momento de relacionarse para el trabajo o la amistad se puede observar que los jóvenes considerados líderes para el trabajo pueden ser también considerados como posibles amigos y que los sentimientos de aceptación y/o rechazo no son siempre recíprocos. Puede considerarse a alguien como amigo pero no como ideal para trabajar con él. Se puede trabajar con alguien pero no necesariamente establecer relaciones de amistad. Por lo tanto se puede concluir que los jóvenes se relacionan con aquellos que les pueden ayudar y de quienes pueden aprender, o porque les son simpáticos para establecer amistad. Y para el trabajo buscan unirse a aquellos que compartan sus mismas características de responsabilidad y constancia o con quienes les puedan ayudar y rechazan a quienes son orgullosos y mal hablados (Anexo 1) Respecto a la relación docente-alumno, los estudiantes buscan relaciones donde prevalezca la comunicación, el respeto, la comprensión, la solidaridad y el interés de unos por los otros, que el docente atienda sus necesidades de aprendizaje y sus diferencias y si llegan a existir problemas o diferencias entre ambos el docente busque corregir y mejorar la relación. 29 Finalmente es importante considerar las relaciones interpersonales que se dan entre docentes y directivos ya que estás influyen directamente en los resultados institucionales, en este sentido en base a un sondeo en la planta docente encontramos que el grupo de docentes mantiene relaciones de tipo laboral integrándose en subgrupos de trabajo de acuerdo a sus intereses o campos disciplinares; y para la amistad se agrupan por compatibilidad de ideas, simpatías, pasatiempos o afinidades de carácter personal, social o familiar. Actividades recreativas Los jóvenes estudiantes dedican sus tiempos libres a actividades diversas: deportes 20%, principalmente la práctica del futbol soccer y futbol rápido e incluso basquetbol; música 31%, escuchar, tocar algún instrumento sobre todo la guitarra; ver la Televisión 13% (principalmente telenovelas, series y caricaturas); salir con los amigos 16%, los 27 Andamio Concepción del joven adolescente, elaborado el 8 de noviembre de 2010 28 Representa una excelente oportunidad que el docente debe aprovechar para involucrarlos más en el ámbito académico, ofreciendo estos medios como herramientas didácticas. 29 Concentrado Relación Maestro Alumno. Elaborado el 27 de octubre de 2010 11
  • 12. videojuegos 6%; la Web 11% (chatear, bajar música y videos); el dibujo 2% y la lectura 1%.30 Situación de salud En la comunidad escolar se presentan constantemente problemas de vías respiratorias: resfriado común, tos e incluso complicaciones como neumonía y bronconeumonía debido al clima frío que predomina en la comunidad; también son comunes enfermedades como la gastritis, la colitis, las migrañas, el estrés, alergias al ambiente y medicamentos, brotes de varicela y hepatitis31. Por otra parte se han presentado casos esporádicos de cáncer, problemas renales, diabetes juvenil, asma, epilepsia, enfermedades cardiacas32, trastornos de la alimentación como la anorexia y trastornos emocionales y de conducta33. Respecto a la salud reproductiva la comunidad escolar presentó en los últimos tres años un índice de embarazo precoz de un 12.5% representado por 30 casos, por tal motivo se implemento el Proyecto de embarazo precoz o Paternidad Responsable34, viendo resultados favorables yendo a la baja el índice en el último año. Respecto a las adicciones en recientes ciclos escolares se ha detectado un incremento siendo estos 38 de tabaquismo, 15 de alcoholismo y 9 de drogadicción, afectando el desarrollo óptimo de los estudiantes35. Violencia Respecto a las situaciones de violencia dentro del ámbito escolar encontramos que el 51% de la población escolar manifiesta que sólo a veces se dan insultos, habladurías, bromas pesadas, ignorar a los otros, esconderles las cosas y no dejarles participar; el 31% indica que a veces se efectúan robos, se rompen cosas y se obliga a otros a hacer lo que no quieren, el 13% señala que a veces existe acoso sexual y el 5% manifiesta que se producen amenazas con armas, e 62% señala que la violencia es ejercida por compañeros, el 7% que por algún profesor y el 5% por algún directivo, y el 26% señala que nadie ejerce violencia en la escuela, el 33% manifiesta que la violencia se da en su propio salón, el 34% indica que en los patios y pasillos, el 25% fuera de la escuela, el 4% en los baños y el 4% dice que en todos los espacios36. Estas situaciones de violencia se han manifestado en actos vandálicos (robo, daños a inmuebles, agresiones físicas y verbales) generando destrucción y/o deterioro en la infraestructura escolar y en las propiedades de los miembros de la comunidad escolar (alumnos y docentes), lesiones físicas (fracturas, luxaciones, heridas leves), daños emocionales (miedo, estrés). 2.6 Gestión pedagógica curricular 30 Ficha descriptiva alumnado CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa 31 Datos obtenidos del registro de inasistencia por problemas de salud de la comunidad estudiantil 32 Ficha descriptiva alumnos del CBT “José Antonio álzate” Temascalapa, apartado enfermedades crónicas. 33 Estos casos con canalizados al servicio psicológico del DIF, y los más delicados al Hospital Psiquiátrico Villa Ocaranza Estado de Hidalgo. 34 Proyecto interdisciplinario 2° semestre UAC Biología Humana y ética primordialmente. http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/15315 35 Estadísticas del departamento de orientación educativa. 36 Los datos aquí presentados se obtuvieron del instrumento del Programa estatal de Bullying en las escuelas. 12
  • 13. El docente para atender todos estos aspectos de la comunidad escolar y llevar a cabo la concreción de la RIEMS a Nivel Aula debe aplicar estrategias docentes para la planeación, desarrollo y evaluación de los procesos enseñanza-aprendizaje. Como producto del análisis FODA de mi labor docente se detectan las siguientes fortalezas y debilidades: Fortalezas La planeación atiende intereses de alumnos, expresa la forma de evaluación y señala la transferencia del conocimiento. Fomentar la convivencia cordial y respetuosa con la comunidad escolar. Fomentar la evaluación, autoevaluación y heteroevaluación con los alumnos. Tener un código de ética personal y profesional bien definido ser leal a mis principios y valores. Mantenerme actualizado respecto a los contenidos de las UAC que imparto, buscar apropiarme de las estrategias didácticas apropiadas para desempeñar mi trabajo. Manejo básico de las TICs. Debilidades Falta atender actividades para alumnos con nivel de bajo desempeño No practicar la autoevaluación permanente de la planeación Poco uso de las TICs. Las Fortalezas pueden afianzarse y las debilidades pueden subsanarse si se toman en consideración las siguientes oportunidades y se afrontan las amenazas que el contexto en que se encuentra ubicada la institución ofrece. Oportunidades Corregir y mejorar la Planeación de mi trabajo áulico. Aprender a manejar y mediar conflictos de forma pacífica. Retroalimentar mi trabajo por medio de la autoevaluación y la heteroevaluación. Practicar la introspección para conocer, reconocer y aceptar lo que se debe cambiar y mejorar para crecer como persona en todos los ámbitos profesional, social e individualmente. Aprovechar toda ocasión de actualización Crear foros, WEBQUEST, plataformas y otros medios para trabajar los aprendizajes Amenazas Contingencias que impidan aplicar lo planeado, por el ambiente escolar o imposiciones del sistema. Caer en la rutina y la monotonía. Luchar contra el sistema para evitar actos deshonestos y corruptos. 13
  • 14. Falta de tiempo. Carencia de equipo y tecnología adecuada en la institución. El análisis anterior permite formular una estrategia didáctica donde se pongan en juego las competencias docentes con el firme propósito de desarrollar y fortalecer competencias en los estudiantes. 14
  • 15. III FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTCO PEDAGÓGICA 3.1 Enfoques pedagógicos que sustentan la propuesta Constructivismo El constructivismo es un paradigma multi e interdisciplinario producto del trabajo de biólogos, matemáticos, lógicos, lingüísticos, filósofos y pedagogos que busca comprender como se adquiere el conocimiento en cuanto a capacidades, habilidades, hábitos, métodos, procedimientos, técnicas, actitudes, valores y convicciones; subrayando la actividad mental constructiva para lograr un aprendizaje significativo con el docente como mediador y encuentra sus fundamentos teóricos en la Epistemología genética de Piaget, la teoría sociohistórica de Vygostky, y las teorías del aprendizaje de Jerome Bruner y David Ausubel entre otros que al desarrollar sus investigaciones centran su interés en los procesos del sujeto que aprende, tomando como punto de partida las habilidades, estrategias y modelos conceptuales que el alumno domina en una interacción dinámica alumno-profesor. Aportaciones de Piaget La teoría psicogenética ha servido de fundamento a las teorías cognoscitivista y constructivista que sustentan los modelos educativos actuales, y su propósito es incidir positivamente en el desarrollo cognitivo del discente atendiendo sus estadios cognitivos producto del desarrollo fisiológico y la influencia del contexto sociocultural en el que se desenvuelve donde es importante considerar que el acompañamiento por parte de padres, educadores, docentes y pares a lo largo de su proceso de aprendizaje es vital para que el discente en edad adolescente alcancen el nivel lógico formal sin dificultad aparente, lo que hace necesario que se atiendan adecuadamente sus necesidades de desarrollo cognitivo y se le proporcionen estrategias para el desarrollo de habilidades, con la guía del docente mediador y la interrelación con sus iguales mediante el trabajo en pares sin olvidar que el alumno es responsable de su propio aprendizaje y debe ser 15
  • 16. un ente activo que realice actividades propuestas por el currículo y el docente que trasciendan el plano físico y sean llevadas al plano abstracto y la reflexión que activen sus estructuras mentales predisponiendo su mente al enfrentarse de conflictos cognitivos que le permitan reconstruir su conocimiento y ascender al estadio cognitivo superior, López (2002). Es importante considerar que en el desarrollo de las estructuras cognitivas intervienen cuatro factores: La maduración, el ejercicio y la experiencia, la interacción y la transmisión social y la equilibración; éste último según Piaget el factor protagónico en el logro del aprendizaje o la adaptación producto del progreso de las estructuras cognitivas como resultado de los procesos de equilibración que se dan en dos etapas: la asimilación y la acomodación que deberán encontrarse en constante desequilibrio para que realmente se produzca el cambio cognitivo. Vygostky en el trabajo áulico Para Vigotsky el aprendizaje es un proceso que se produce en un contexto social, donde el niño construye, comprende y transforma sus modelos mentales a partir de sus capacidades desarrolladas y las que se encuentran en estado potencial y por tanto son susceptibles de ser desarrolladas mediante la mediación de un adulto (padre de familia, maestro, tutor, instructor…) y compartir con sus iguales, para ello es importante que el docente o padre de familia conozca la zona de desarrollo real del niño o adolescente misma que le servirá como punto de partida para guiarlo a alcanzar el desarrollo de las capacidades potenciales (zona de desarrollo potencial) lo que puede llegar a ser, incidiendo en la zona de desarrollo proximal al ayudar a madurar las facultades que se encuentran en proceso de maduración, por ejemplo un alumno de bachillerato al ser evaluado mediante un examen diagnóstico para conocer el estado de su conocimiento respecto de las matemáticas para a partir de ello desarrollar los contenidos programáticos de la asignatura de algebra, se descubre que en su ZDR aún no ha desarrollado las habilidades para resolver operaciones aritméticas básicas, por lo tanto no está preparado para acceder a la aplicación especializada de esas operaciones o a realizar la transferencia de ese conocimiento a otros contextos de índole superior, por tanto el primer paso será ayudar a madurar ese nivel de conocimiento y guiar el potencial a un nivel superior para evitar que el alumno se estanque en el proceso enseñanza aprendizaje y congele sus capacidades limitando las oportunidades próximas de desarrollo. Fichtner (2002). Es importante recordar que para Vygostky los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes y que el desarrollo cognitivo está condicionado por el aprendizaje que se da mediante la internalización progresiva de instrumentos mediadores que permiten llevar al discente a una zona de desarrollo próximo partiendo de la zona de desarrollo real y mediando su proceso atendiendo la zona de desarrollo potencial, Finalmente es importante considerar que el papel del adulto es guiar al menor, cooperar con él para que en un proceso dialectico transforme su desarrollo individual en forma integral. Ausubel y el aprendizaje significativo Aterrizar en el aula los postulados teóricos de Ausubel respecto del papel que juega la estructura cognitiva del alumno en la transferencia de experiencias de aprendizaje significativas hacia el logro de aprendizajes significativos que modifiquen los esquemas 16
  • 17. mentales iníciales transformándolos en nuevas oportunidades de aprendizaje implica un proceso en espiral donde el docente y el discente sean conscientes de sus propios esquemas. Ausubel (1976). Por ejemplo: desde la curricula del área básica del bachillerato tecnológico podemos visualizar que la asignatura antecedente a la asignatura de ética que proporciona al alumno ideas de afianzamiento pertinentes a las cuales el alumno puede integrar el nuevo material de aprendizaje es la Filosofía a partir de la cual empleando organizadores previos se puede acercar al alumno el nuevo material de aprendizaje haciendo referencia a ideas concretas del contenido de la filosofía relacionándola con situaciones concretas del contexto real que serán utilizadas como puente para alcanzar una estructura cognitiva a partir de la cual pueda discriminar conceptos y llegar a la estabilidad y claridad de ideas que sirvan como afianzamiento para insertar los nuevos significados; posteriormente para alcanzar la etapa de discriminación de conceptos o ideas que pueden parecer confusas, es necesario realizar la transferencia de las ideas analizadas que han modificado la estructura cognoscitiva inicial hacia el contexto de la conducta cotidiana con la finalidad de reconocer que todo acto humano o conducta puede ser juzgada por la ética, esta nueva actividad permitirá modificar en un segundo momento la estructura cognitiva y dar paso a una nueva transferencia hacia otro contexto y alcanzar un esquema cognitivo donde se traspase el ámbito del pensamiento cotidiano y se incursione en el pensamiento crítico reflexivo para discriminar el conocimiento a nivel intuitivo, empírico y vulgar que proporcionan los mitos y la experiencia sensible, diferenciándolo del conocimiento que proporciona la alfabetización científica y tecnológica, ahora el alumno puede reflexionar respecto de su conducta y la de los demás modificando su estructura cognoscitiva lo que le posibilita estar más cerca de aprender o asimilar el nuevo material de aprendizaje que proporciona el programa de la asignatura de ética y al mismo tiempo hacer transferencia de lo aprendido hacia los contenidos teóricos de otras áreas de conocimiento y a la solución de problemas cotidianos en su vida personal, social y profesional. De acuerdo con David Ausubel (1976), el aprendizaje significativo se logra cuando el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas, para ello se requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas 3.2 Los actores del proceso enseñanza aprendizaje Para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje dentro del paradigma constructivista es necesario replantear el papel del docente y del discente, desde la perspectiva de que el primero va a fungir como guía, mediador o facilitador y el segundo se convierte en el actor principal, responsable de construir su propio conocimiento, apropiarse de los 17
  • 18. saberes y transferirlos a otros contextos en la solución de problemas a los que se enfrente en su actuar cotidiano. El docente: Desde la postura del constructivismo el papel protagónico del docente que instruye al discente deja de ser relevante para convertirse en acompañante cognitivo que colabora con el discente para que éste construya su conocimiento, por lo tanto el docente debe tener una concepción clara del proceso de aprendizaje, generar relaciones de empatía con sus alumnos, dominar los contenidos, estar consciente de sus propias estructuras cognitivas, elegir y utilizar las estrategias de enseñanza más adecuadas a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, construir materiales que potencien las capacidades de reflexión y construir escenarios áulicos enriquecidos que motiven a alumno a aprender. El alumno: Para el constructivismo es el alumno quien debe convertirse en el elemento dinámico del proceso de enseñanza aprendizaje, quién debe ante todo aprender a aprender , estar predispuesto a comprender, generar un compromiso con la construcción de su propio conocimiento, con la modificación y evolución de sus estructuras cognitivas, desarrollar autonomía en sus proceso de aprendizaje y alcanzar nuevas zonas de desarrollo potencial permitiendo al docente acompañarle en el proceso que le lleva a desarrollar competencias que le permitan seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida 3.3 Modelos de enseñanza basados en el constructivismo La actividad del docente lleva implícitos los procesos de enseñanza aprendizaje en una relación de comunicación bidireccional entre docente y discente dentro de ambientes de aprendizaje adecuados a través de estrategias didácticas que permitan el aprendizaje colaborativo donde se dé el vinculo Docente (mediador) – alumno, alumno-alumno (relación entre pares) bajo la premisa de que cada alumno podrá lograr su objetivo sí y sólo sí todos trabajan juntos y cada quien aporta su parte para lograr una interdependencia positiva en la que cada miembro aporta su talento, creando un ambiente de ayuda mutua en el que se encuentren: modelos a imitar, oportunidades para hacer, sentir y decir, apoyo, expectativas de crecimiento, autorregulación personal, reforzamiento positivo, perspectivas diferentes y desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y sociales. Ferreiro (2003) Para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje se han desarrollado modelos pedagógicos encaminados a construir conocimientos y desarrollar competencias y habilidades para la formación integral del alumno, dentro de estos modelos podemos encontrar los referentes al aprendizaje situado como son: el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el método de proyectos, el análisis de casos Díaz-Barriga (2003); los modelos de procesamiento de información basados en los esquemas cognitivos: Modelo situado en procesos inductivos, modelo de adquisición de conceptos, modelo integrativo, modelo de enseñanza directa, modelo de exposición discusión, el modelo de indagación para el desarrollo de habilidades del pensamiento y el modelo de aprendizaje cooperativo. RCEMS (2008) 18
  • 19. 3.4 Análisis del programa de la materia de ética Antes de pensar en desarrollar una estrategia didáctica para impartir una asignatura, cualquiera que esta sea, se hace necesario efectuar un análisis del programa curricular de la asignatura en su conjunto conocer a profundidad su fundamentación filosófica, pedagógica y legal, estar seguro de comprender el objetivo que pretende alcanzar, identificar a plenitud las competencias a desarrollar en el alumno y además estar consciente del paradigma enseñanza aprendizaje que se adoptará para llevar a cabo el proceso educativo. Por lo anterior en el presente apartado se efectuara un análisis del programa de “Ética” para Bachillerato Tecnológico, revisando los principios organizativos, el marco legal, la intención educativa, los objetivos generales y específicos, los contenidos temáticos, las estrategias metodológicas, la propuesta de evaluación e incluso la bibliografía Datos generales y principios organizativos La inclusión en el plan de estudios de la materia de Ética se da en la década de los 90`s teniendo como base la introducción de la asignatura de Educación cívica y ética a nivel secundaria y los módulos de desarrollo humano y calidad centrados en la educación en valores y actitudes, para el CONALEP en el año1997, producto de las reformas educativas al establecer como modelo educativo el basado en las corrientes pedagógicas del constructivismo, el modelo psicopedagógico, la psicología cognitiva y sociocultural por un lado y por otro el modelo de los ejes transversales del currículo insertando temas transversales (Educación en derechos humanos, sexualidad, prevención de adicciones , educación ambiental, ética y educación cívica, educación para el consumo…) para responder a la necesidad de contar con un espacio curricular en el cual de manera explícita y sistemática se aborden temas de interés personal y social en los que la reflexión ética sirva de guía al bachiller, para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social. Además, la línea de orientación curricular relativa a la formación en valores fortalecerá la formación ética y cívica de los estudiantes como resultado del trabajo de carácter transversal, que deben emprender los maestros de las distintas materias. En adición a esto, la materia cuenta con el apoyo formativo de las actividades cocurriculares, en especial, de la Orientación Educativa, por tanto la finalidad de la asignatura es introducir al estudiante en el estudio de los valores y de la ética, propiciar el uso responsable de su libertad, de manera informada, razonada y objetiva; así como brindarle una visión plural, incluyente y laica que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones, a la luz de valores universalizables, se habla de valores universalizables y no universales para dar lugar al proceso mediante el cual la humanidad ha ido conformando su escala de valores, dinámica y cambiante en pos de una convivencia sana y armónica en distintas etapas histórico sociales. sin referirnos que los valores sean relativos o absolutos, sino a que su reconocimiento como universales por todo pueblo y persona ha sido un proceso educativo marcado por cambios, interpretaciones, adecuaciones y enriquecimiento constantes derivados del devenir histórico. La Materia de Ética se encuentra Inserta en el mapa curricular por Competencias del Subsistema de Bachillerato Tecnológico del Estado de México, en el componente de formación básica, segundo semestre, se encuentra ubicada la materia de Ética 19
  • 20. correspondiente a la asignatura Humanidades del campo disciplinar Ciencias Sociales Y Humanidades, cuyo propósito es desarrollar las Competencias Genéricas en sus categorías: Se autodetermina y cuida de si, Piensa crítica y reflexivamente y Participa con responsabilidad en la sociedad, de ahí su importancia que radica en el propósito de desarrollar en el alumno competencias básicas y específicas encaminadas a lograr aprendizajes significativos, que contribuyan a comprender teorías, procedimientos, actitudes y valores suficientes y necesarios para atender las cuatro esferas de Saber propuestas por UNESCO, Saber Conocer, Saber Hacer, Saber Ser y Saber Convivir; con el propósito primordial de la formación en valores y el desarrollo de una identidad personal sana que permita al individuo relacionarse adecuadamente con su entorno social y ser parte forjadora y formadora de éste. El programa consta de tres unidades, subdivididas a su vez en contenidos, competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y competencias disciplinares extendidas, objetivos de operación y estrategias de enseñanza- aprendizaje. De forma explícita contiene la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa. Descripción general de la ética La ética como disciplina filosófica, normativa y axiológica tiene como fin primordial describir mediante estándares comunes de la vida, los hábitos y costumbres de la conducta humana, por tanto su objeto de estudio como Materia tendrá como propósito desarrollar el pensamiento crítico reflexivo del individuo a través de modelos teóricos universales que fundamenten su conducta y le permitan insertarse en sociedad de manera competente en las esferas del ser y convivir. En un sentido más especifico la ética no solo promueve parámetros de cómo debería actuar el individuo en ámbito personal, social y laboral al especificar valores o códigos éticos de carácter universal; si no que también genera una visión consciente del actuar cotidiano y a partir del análisis de éste comportamiento consuetudinario37 fortalecer el carácter reflexivo del individuo para que construya su escala de valores personal y establezca los principios que habrán de guiar su actuar dentro de una sociedad en la que pueda convivir en armonía y en la que pueda desarrollarse holísticamente con el propósito de mejorar su estilo de vida y contribuir para enriquecer su entorno. La Ética se encuentra plenamente vinculada38 con las materias de Filosofía y Lógica, Psicología, Nociones de Derecho Positivo Mexicano y Orientación para la vida, por ser consideradas como áreas que inciden en el desarrollo personal del alumno, materias donde se aprenden no solo habilidades y conocimientos, sino también actitudes, sentimientos, valores y patrones de pensamiento que en interacción con la madurez personal generan cambios en la conducta del individuo ya por la experiencia, ya por la práctica; que dan como resultado un individuo capaz de conocer su realidad e interactuar exitosamente en el campo social y laboral con un alto sentido humano, ya que tiene como finalidad que la persona se autodefina descubriendo su identidad y alimentando su autoestima. Por otra parte se vincula también con la materia de Biología Humana donde al desarrollar los contenidos adquiere y fortalece el 37 Actuar por costumbre 38 Cruces y articulaciones curriculares de la ética. 20
  • 21. conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece, que le permiten elegir estilos de vida saludables y tomar decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo, así mismo al articularse con la materia de Ciencia Contemporánea fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas en el uso de la tecnología y en un futuro en su ejercicio profesional. Para alcanzar el desarrollo de las competencias ante señaladas en los estudiantes resulta de vital importancia que los docentes trabajen en colegiado atendiendo la relación interdisciplinaria y multidisciplinaria de las diferentes materias que integran el mapa curricular para desarrollar y fortalecer las competencias que le permitan expresar su pensamiento crítico reflexivo respecto a su yo interno, su relación con los demás, su relación con el entorno económico, político y el ambiente natural en que se desenvuelve.; y en consecuencia se haga consciente de su realidad comprometiéndose a ser constructor activo de ésta. Al mismo tiempo el docente contará con datos importantes respecto del desarrollo cognoscitivo, personal y social del alumno, con el propósito de mediar los cambios de conducta esperados en el adolescente que permitan mejorar resultados académicos, orientar proyectos de vida, y mejorar la autoestima en base al conocimiento personal fortaleciendo con ello su identidad y sentido de pertenencia, participando en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad y proponiendo alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico. Finalmente cabe mencionar que si bien la articulación de la ética se da básicamente con las materias arriba mencionadas, no es privativa de éstas, ya que si hablamos de transversalidad a lo largo y ancho del mapa curricular se debe trabajar por competencias y uno de los componentes de éstas son los valores y actitudes por tanto la ética se encuentra presente en cada momento de la formación del estudiante de nivel medio superior por ello debe trascender los límites disciplinares y ampliar sus alcances como curriculum oculto en intervención colegiada con otras áreas del conocimiento, atendiendo de este modo la inter, trans y multidisciplinariedad que debe prevalecer en el plan de estudios del nivel y modalidad educativa. Intención educativa de la ética La materia de Ética pertenece al campo del conocimiento histórico-social, el cual está conformado por un conjunto de asignaturas humanísticas y sociales que forman al estudiante para comprender, desde una perspectiva sistemática y rigurosa, fenómenos económicos, políticos y sociales en su contexto histórico y cultural. Este campo aporta elementos teóricos y metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y la interpretación de dichos fenómenos con una visión integral y humanística. Los ejes teórico metodológicos que guían la intencionalidad educativa de este campo son: el histórico, que articula las disciplinas para comprender los conceptos y las categorías en su dimensión espacio temporal; el epistemológico, que posibilita la comprensión de la ciencia y en este caso, del proceso de construcción de la ciencia social; el axiológico, que ayuda a entender la función de los valores éticos en relación 21
  • 22. con las acciones de los individuos; y por último, el metodológico, que posibilita establecer una vinculación de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales, con la explicación de la realidad personal y social. En este sentido, la materia Ética se incorpora en el campo de conocimiento, como rama de la Filosofía y responde a la necesidad que tiene toda sociedad de educar a sus miembros en los principios morales y valores que ha ido gestando a través de su historia, a la vez, ofrece una estructura de reflexión para abordar cualquier otra disciplina o campo de actividad humana para dar un tratamiento global a los diversos aspectos que explican la dimensión ética de los fenómenos sociales, de esta manera, el enfoque del programa de estudio, no impone visiones únicas o escalas de valores estáticas, sino que pretende partir de las características socio-culturales, necesidades e intereses del bachiller, para estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico de los valores que orientan sus actos; así como la búsqueda compartida de principios que concilien los intereses individuales y grupales, encontrando la base racional de cada uno de ellos, lo que contribuirá a la conformación de una vida individual más plena y de una sociedad cada vez más justa y democrática. Optar por una enseñanza ética y por una intervención de contenidos programáticos aplicados a la conducta humana hace repercutir en gran parte la vida presente y proyectiva del sujeto actuante en su vida mundana. Esta es una de las primordiales intenciones educativas de la ética como materia en el nivel medio superior. Agreguemos además que el programa de dicha materia “aborda las múltiples implicaciones que la moral plantea en la formación del alumno, resaltando el lado humano que se da entre los sujetos en su interactuar social, considerando como eje rector de la materia, poder asumir una actitud comprometida y congruente en el ejercicio de una profesión”. (Programa de Ética Educación Medio Superior Técnica) Objetivos del curso Objetivo general Desarrollar un pensamiento crítico reflexivo en torno a la conducta humana determinando su bondad o maldad a partir del análisis de las doctrinas éticas fundamentales, que le permita valorar la importancia de los códigos éticos en el campo laboral y la vida personal fortaleciendo su identidad y autoestima, con el propósito de vivir en armonía con su contexto. El objetivo señalado busca responder al marco filosófico del plan de estudios de la EMST en el apartado que hace referencia a que: El individuo debe contribuir a la resolución de problemas y al mejoramiento en las condiciones de vida; contar con los elementos para responder a las demandas del mundo del trabajo y de la sociedad; transitar más libremente a nivel de los estudios superiores y del empleo; valorar la multiculturalidad y convivir en la democracia. En relación al marco organizativo, en la modalidad académica atiende: 22
  • 23. La formación integral de los jóvenes para que adquieran y utilicen sus saberes en diferentes esferas de la vida; tomar decisiones conscientes e informadas, consolidar su identidad personal y social; actuar conforme a valores universales, tales como la justicia, la solidaridad y el respeto a la dignidad de la persona. Respecto del Docente: Debe proyectar actitudes positivas en sus alumnos y obtener el reconocimiento de la comunidad; poseer autoridad moral para transmitir valores; fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo; orientar y apoyar a los estudiantes con base en la comprensión de las características y actitudes propias de los jóvenes. En el Marco Didáctico: Incluye los valores, actitudes y procedimientos que forman parte de lo que se aprende; integran conocimientos de las ciencias, la tecnología y las humanidades; incluyen conceptos y valores sobre la conservación y el mejoramiento del medio, y abordan las consecuencias sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología; incorporan temáticas relevantes para los jóvenes y los remite a ámbitos de aplicación concretos; información sobre el contexto y realidad local, regional, nacional e internacional, y sobre las expresiones culturales de los diversos grupos que conforman nuestra riqueza nacional En un proceso de enseñanza aprendizaje dentro del modelo curricular fundamentado en el constructivismo, la corriente psicopedagógica, socio cultural y el cognitivismo, profesor y alumno aprenden y se educan, situación que se pone de manifiesto en las asignaturas humanísticas, donde el profesor debe fungir como modelo de conducta, guía y mediador a fin de que el alumno descubra por sí mismo la utilidad de los contenidos que se le imparten, coadyuvando a que alcance la definición de su identidad y el desempeño de sus roles sociales en un contexto de valores universales. 23
  • 24. Marco legal: Art. 3° Constitucional: La educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, la independencia y la justicia. Art. 7° Ley General de Educación: Contribuir al desarrollo integral del individuo; favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; fortalecer la conciencia de nacionalidad y soberanía en aprecio por la historia, los símbolos patrios, las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma común para todos los mexicanos sin menoscabo de promover y proteger el desarrollo de las lenguas indígenas, infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad; Promover el valor de la justicia, de la observación de la ley, de la igualdad de los individuos ante esta, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto de los mismos; fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la nación; estimular la educación física y la práctica del deporte; desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y el respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente; propiciar y fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. Marco conceptual: Las Competencias, objetivos particulares y estándares de logro a alcanzar de acuerdo con el mapa situacional (Anexo 3), se sustentan en el modelo de desarrollo de juicio moral (Piaget en Garza y Patiño 2000) y el desarrollo de razonamiento moral (Kolhberg citado por Mosher 1980 en Garza y Patiño 2000) Objetivos particulares: Analizar los conceptos básicos de la ética como disciplina filosófica, normativa y axiológica, que permita al individuo tomar decisiones y formular un proyecto de vida, definir metas, escala de valores. (TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE Carl Rogers) Analizar las doctrinas éticas fundamentales con el propósito de generar el pensamiento crítico reflexivo que permita al individuo forjar su identidad personal y fortalecer su autoestima. (Bruner, aprendizaje por descubrimiento) Juzgar los distintos tipos de libertad, sus características y las teorías que la refutan o la defienden Analizar la relación de la ética con las disciplinas auxiliares señalando su importancia en la práctica profesional, en las relaciones interpersonales y la convivencia armónica en un mundo pluricultural. De éstos objetivos se desprende un mapa cognitivo que representa el desarrollo integral que se pretende alcanzar en el alumno (Anexo 2). 24
  • 25. Estándares a alcanzar39 Estándares de responsabilidad individual. 1. Reflexión sobre valores y logros 2. Guiarse por una ética responsable 3. Desarrollar y mantener una autoestima saludable Estándares de colaboración y convivencia democrática bajo el estado de derecho. 1. Ética del respeto a los demás 2. Acatamiento de normas 3. Ser digno de confianza 4. Tener perseverancia 5. Identificar y ponderar riesgos 3.5 Justificación La justificación para desarrollar una Estrategia Didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la materia de Ética basada en el paradigma constructivista, que tenga en cuenta la educación en valores se sustenta en varios argumentos: No existen modelos morales absolutos, por lo que se precisan unos criterios morales propios y razonados, elaborados reflexiva y dialógicamente, que nos permitan llegar a acuerdos sobre los valores básicos y centrales que permitan una convivencia pacífica y el progreso de la sociedad. Los cursos de ética en su generalidad son impartidos como un compendio de contenidos teóricos, dejando de lado el aspecto humano y olvidando el desarrollo integral de individuo, cuando su objetivo primordial sería coadyuvar al desarrollo de la identidad y al fortalecimiento de la escala de valores del alumno. La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque transversal. Es decir, no tiene que ver con qué enseñamos, sino con cómo lo hacemos; o por utilizar la terminología del Informe Delors (1996), tiene que ver con el “aprender a ser” y el “aprender a vivir juntos”. Por lo que es necesario desarrollar las esferas del ser y el convivir a partir del aprendizaje cooperativo y el trabajo colaborativo. Por lo anterior es relevante implementar la estrategia didáctica: “la enseñanza de la ética como detonante del desarrollo de la identidad y fortalecimiento de la autoestima del adolescente”; lo que permitirá incidir en la esfera humana de los jóvenes alumnos y atender su inteligencia emocional desarrollando y fortaleciendo las competencias de la categoría: Se autodetermina y cuida de sí, fortaleciendo con ello su personalidad en el 39 Modelo académico PFP Zorrilla Alcalá, Juan Fidel 2005. “Estándares para la vida”. 25
  • 26. yo psíquico y el yo social que le permitan resolver con éxito situaciones problemáticas en su vida cotidiana en los ámbitos personal, familiar, social y laboral. Respecto a la pertinencia de aplicación en el CBT “José Antonio Álzate” Temascalapa, es importante considerar que a lo largo de su aplicación de verán hacerse ajustes por la disponibilidad de recursos y deberá recurrirse a la creatividad del docente y los alumno para alcanzar con éxito los objetivos de la misma. 3.6 Fundamentación de la evaluación El proceso de evaluación es una de las claves para la revisión, la reflexión y el mejoramiento permanente del sistema educativo donde todos los implicados emiten continuamente juicios valorativos que pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas sobre quienes recaen, llegando a ser decisivas para la carrera a seguir o la valía de sus capacidades (Ríos, 2008). Los paradigmas del cognitivismo y el constructivismo que fundamentan el modelo educativo basado en competencias se orientan a una evaluación alternativa que contempla: la participación de los estudiantes en el establecimiento de metas y criterios de evaluación con el propósito de alcanzar aprendizajes significativos40, imponiendo aquí la necesidad de la negociación en la etapa de encuadre a través de transacciones y compromisos mediante los cuales se llegue a acuerdos conjuntos acerca de la valoración que se otorgará a cada criterio a evaluar, permitiendo con ello que el alumno sea consciente de su participación y responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Ahora bien no debemos olvidar que la evaluación está íntimamente vinculada con la Planeación educativa, si bien la planeación nos indica el qué y el cómo del proceso enseñanza aprendizaje, la evaluación nos permite controlar y retroalimentar dicho proceso ya que al comparar los objetivos establecidos con los resultados alcanzados, se obtendrá información de los aciertos y los errores tanto del proceso de enseñanza, como el de aprendizaje dando pauta para corregir, ajustar o replantear estrategias. En virtud de lo anterior plantear un modelo de evaluación requiere en primera instancia establecer una planeación didáctica mediante la que se propongan el métodos, las estrategias, las actividades, los contenidos curriculares y las evidencias de logro que permitan alcanzar y desarrollar las competencias del estudiante. Por tanto para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la ética, propongo el Método de ABP (Aprendizaje Basado en problemas) que es Método de Enseñanza-aprendizaje que se desarrolló en la década de los 60’s – 70’s en la Universidad Canadiense de McMaster en su escuela de medicina, es “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos” (Barrows 1986)41 mediante un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas, e incertidumbres sobre fenómenos complejos de la vida (Barell, 1999). Se desarrolla mediante investigación dirigida por los alumnos donde 40 David Ausubel (1976) trascender la repetición memorística de contenidos inconexos y construir significado al dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas 41 http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf 26
  • 27. el docente es facilitador o guía que funge como tutor metacognitivo, a partir de un problema planteado que sirve como detonador para alcanzar los objetivos de aprendizaje del curso en el que los alumnos integran la metodología para aprender a su propio ritmo y proceso de aprendizaje y el docente debe crear una estructura para las situaciones problemáticas usando los conceptos curriculares, identificando los objetivos, recursos, estrategias, y experiencias de evaluación. Para ello debe: Elegir un tema, graficar los elementos posibles del tema, decidir qué elementos va incluir, decidir los objetivos a alcanzar, identificar una pregunta esencial o una situación problemática, diseñar estrategias a largo plazo, crear experiencias de aprendizaje, determinar experiencias para la evaluación del aprendizaje, ofrecer oportunidades para la transferencia y la aplicación de los saberes adquiridos. Toda vez que el docente planeo el mapa de sus prioridades curriculares debe invitar a los alumnos a plantear las preguntas o problemas que de acuerdo a sus intereses o curiosidades consideran valdría la pena investigar, para ello se puede aplicar la estrategia SQCAAP (que Sabemos, qué Queremos averiguar, Cómo lo haremos, qué esperamos Aprender/hemos Aprendido, cómo lo Aplicaremos, qué nuevas preguntas nos Planteamos) o la estrategia OPP (Observar, Pensar, Preguntar), conciencia metacognitiva, durante este proceso alumnos y docente deben reflexionar respecto de su papel en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para el desarrollo del método ABP se utilizaran estrategias de aprendizaje tales como: organizadores gráficos, investigación en grupos pequeño, debate de toda la clase, uso de diarios de reflexión, informes de investigación entre otros actividades que deben ser monitoreadas por el docente con el propósito de conocer el progreso alcanzado por los alumnos y el grado de logro de los objetivos propuestos mediante un diario de reflexión e informes semanales y finalmente cuando el proyecto ha sido completado evaluar, el proceso y la capacidad de los alumnos para transferir y aplicar lo aprendido. De lo anterior se desprende una propuesta evaluativa encaminada a medir y asignar valores cuantitativos, (conocimientos teóricos y prácticos) y cualitativos (habilidades, destrezas y hábitos) necesarios en la propuesta metodológica (estrategias enseñanza aprendizaje) para tal efecto se requiere un seguimiento continuo e individual y colectivo de los participantes, Mediante técnicas de evaluación alternativas, autenticas y que demuestren el aprendizaje adquirido, entre ellos técnicas de evaluación del desempeño tales como: mapas mentales, redes, mapas conceptuales, análisis de casos, método de proyectos, portafolios, diarios, reportes escritos y técnicas de observación como las listas de cotejo, la rúbrica y las escalas de rango o categoria (López, 2000).Considerando las competencias estipuladas por el programa de la asignatura, facilitando con ello la inserción en el mercado laboral o en el nivel medio superior. La evaluación se dará en tres momentos: Evaluación diagnóstica con la finalidad identificar aquellos conocimientos y habilidades previos que se tienen en relación con la asignatura con el propósito consolidar lo aprendido (Anexo 3). En este caso se sugiere además evaluar aspectos relacionados con el manejo de conceptos como: individuo, condición complementaria del ser, egoísmo, individualismo, altruismo, amor, solidaridad, odio, violencia y bien, así como nociones básicas de interioridad, exterioridad, y facticidad moral, esta evaluación se puede desarrollar por medio de lluvia de ideas y cuestionarios escritos u orales. La 27
  • 28. evaluación diagnostica se fundamenta en la teoría sicogenética de Piaget quien señala que el proceso enseñanza aprendizaje debe tener en cuenta lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio del desarrollo operatorio en que se encuentre y el conjunto de conocimientos previos y experiencias educativas anteriores, por su parte Albert Bandura plantea la revisión de conocimientos que el individuo tiene de su ambiente; al tiempo que Vigotsky con su teoría sociocultural considera importante conocer la zona de desarrollo potencial para poder determinar la zona de desarrollo próximo del estudiante y Ausubel plantea la consideración de partir de los conocimientos previos del sujeto para construir ideas y conocimientos nuevos. Evaluación formativa (Anexo 4). Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que le permita al estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes significativos (Ausubel, 1976) fomenta la metacognición (Vigotsky modelo sociocultural) (Gardner Teoría de la inteligencia humana) (Al profesor le sirve como instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales) al coincidir con el modelo de aprender a aprender a través de estrategias de aprendizaje dirigidas hacia objetivos, se debe evaluar capacidades, destrezas y valores, actitudes que no son medibles y cuantificables, pero si observables (Román, 2003) dentro del contexto; haciendo referencia a Vigotsky señalamos que la construcción del conocimiento se produce en la interacción con el otro y retomando los postulados de Piaget decimos que la construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento. En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de contenidos: Conceptuales: conocimientos que comprenden diferentes niveles, información, comprensión de conceptos y sistemas conceptuales y relación de hechos, acontecimientos y conceptos; procedimentales: manejo de métodos, técnicas y procedimientos, capacidad de pensar y de resolver problemas, capacidad de análisis y síntesis, hábitos y habilidades físicas y mentales, métodos y técnicas de trabajo y de estudio; contenidos actitudinales: Desarrollo de valores personales y sociales, autonomía personal y confianza en sí mismo, Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos (Castro, 2006). En este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación en las áreas de habilidades como el liderazgo, la preocupación por el otro, la efectividad en el trabajo grupal y la aceptabilidad social (Topping, 1998)42 propiciando el respeto y confianza; si nunca se ha practicado debe comenzarse por explicar la finalidad de la evaluación y es preferible comenzar evaluando aspectos positivos del trabajo de manera que no se dé pie a una actitud negativa que deteriore la práctica comenzada (Castro, 2006). Evaluación sumativa. Proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma de decisiones para acreditar o certificar un aprendizaje (Prieto, 1990). El proceso de aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se propone propiciar condiciones de evaluación adecuadas, donde cada alumno genere 42 http://www.rieoei.org/deloslectores/1221Jimenez.pdf 28
  • 29. sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y conocimientos así como la ponderación que se realizará de manera colegiada en cada institución educativa, está dirigida a determinar el nivel de logro de los objetivos propuestos el nivel de competencias alcanzado, los estándares logrados, las habilidades del pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las preguntas o solucionar los problemas que se le formulen. Para estos dos últimos aspectos de la evaluación aparte de la evaluación que el profesor realice es conveniente que los estudiantes aprendan a valorar sus conocimientos y actitudes aunque el profesor les diga los resultados que van obteniendo de manera continua, es más provechoso que ellos sean conscientes de sus éxitos y fracasos (Castro, 2006). IV Secuencia Didáctica Organización general del grupo Dirigido a: Alumnos 2° semestre Especialidad Técnico en informática Divididos en: subgrupos de 6 elementos determinados aleatoriamente Distribuidos en: mesas de trabajo como se muestra en (Anexo 5) Organizados: •Un supervisor de mesa: encargado de recibir los materiales, recopilar firmas de asistencia, entregar los reportes de trabajo •Un relator: que registrará el desarrollo de las actividades en la mesa, incidentes, hechos relevantes. (se rolara cada semana) Organización general de cada sesión: Registro de asistencia y entrega de tareas 5 min Ejercicios de Gimnasia cerebral 5 min Lectura 20 min Actividades de aprendizaje 60 min Evaluación 10 min Materiales: Para el alumno: Cuaderno de apuntes, cuaderno diario, bolígrafo, lápiz, colores, tijeras, pegamento, plan de tareas, libros de texto, revistas Para el aula: Bibliografía básica, videos, ppt, pizarrón electrónico, proyector, cpu, revistas, Para el docente: plan de clase, programa asignatura, bibliografía, listas de control, diario de observación, escalas de evaluación, rubricas Periodo: Febrero – junio 2011 29
  • 30. Sesiones: 20 de 100 minutos y 20 de 50 minutos cada una Estrategias enseñanza aprendizaje: Procedimientos y técnicas que permiten generar aprendizajes significativos, pueden ser: mapas, resúmenes, redes semánticas, historietas, cuadros comparativos, analogías, etc. (Anexo 6) Metodología: Método de introspección: Tomando como base la máxima Socrática “Conócete a ti mismo”, aplicando para este efecto el método de introspección en búsqueda del yo para desarrollar la identidad personal del individuo, empleando como herramienta para este efecto la técnica del yo real que consiste en formular un cuaderno diario en el cual el alumno deberá realizar al menos 40 redacciones extractase, bajo la temática (Anexo 7) Aprendizaje Basado en Problemas ABP UNIDAD I De la moral a la ética Nivel: 2° semestre de Educación Media Superior Técnica, Asignatura: Ética MODELO: Investigación compartida por el docente y los alumnos ESTRATEGIA: SQCAAP CATEGORIAS: Se auto determina y cuida de si Piensa crítica y reflexivamente Participa con responsabilidad en la sociedad COMPETENCIA GENERICA: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. LOS OBJETIVOS: 1. Conocer y diferenciar conceptos de ética y moral. 2. Diferenciar acto humano y acto del hombre. 3. Elaborar proyecto de vida: definir metas, escala de valores 4. Conocer y diferenciar las doctrinas éticas. 5. Determinar la aplicabilidad de los conceptos éticos en la vida cotidiana 6. Practicar la introspección para lograr el conocimiento personal 7. Emitir juicios éticos 8. Conocer y comprender la importancia de la normatividad ética y moral en su entorno social La ética y la moral son dos conceptos que en muchos contextos se utilizan como sinónimos sin embargo ambos encierran grandes diferencias desde su etimología hasta su objeto de estudio y aplicación en el estudio de la conducta humana 30
  • 31. Por otra parte el hombre desde su aparición en la faz de la tierra ha buscado incansablemente la felicidad, objetivo primordial de la ética como disciplina filosófica. ¿Qué pensamos que sabemos sobre el tema? Los alumnos en cursos anteriores han abordado temas relacionados con la ética en asignaturas como Educación Cívica y ética donde estudiaron las garantías individuales, los valores sociales, o bien la asignatura de Filosofía y lógica donde se manejan las diferentes formas de pensar respecto de la condición del ser humano a lo largo de la historia ¿Qué necesitamos saber sobre el tema? • ¿Cómo ha buscado el hombre la felicidad a lo largo de la historia? • ¿Cómo influye la ética en la vida cotidiana? • ¿Qué papel juega la moral en la convivencia social? • ¿Qué tipo de normas rigen la conducta del individuo en sociedad? • ¿Cómo puede el individuo construir su escala de valores? • ¿Qué proceso se puede seguir para alcanzar el autoconocimiento? • ¿Cómo podemos desarrollar nuestra identidad personal, institucional y nacional? En este punto los alumnos realizarán la lectura de: 1. CARMENA Laredo, Miguel. Ética para Pancho, Ed. Diana. 2. SAVATER, Fernando. Ética para Amador, Ed. Ariel A partir del análisis y discusión de la lectura enriquecer el mapa conceptual inicial ¿Cómo haremos para encontrar las respuestas a las preguntas? Planificar: Dar a los alumnos la responsabilidad de descubrir como pueden realizar tareas complejas, empleando sus propios recursos y sus propios pensamientos. Establecer las actividades a realizar Identificar los medios para obtener y recabar información Organizar los pequeños grupos de trabajo Determinar tiempos para el desarrollo de las actividades de investigación Elaborar cronograma de actividades Acudir a recintos informativos Revisar fuentes de información primarias 31
  • 32. Revisar bibliografía Realizar entrevistas con especialistas Recopilar información Analizar la información Establecer relaciones conceptuales Monitorear Dar instrucciones Recopilar la información, reflexionar sobre su pertinencia, analizarla, determinar si es adecuada para resolver las preguntas que se plantearon, ver si se está avanzando en el trabajo, si los grupos están actuando con responsabilidad, si se están cumpliendo las metas y objetivos establecidos. Mediante diarios de reflexión responder a las cuestiones: ¿Se está avanzando en la investigación? ¿Se está trabajando conforme al plan? ¿Qué dificultades se están presentando? ¿Se están aprendiendo cosas nuevas? ¿Hay nuevas preguntas de investigación por plantear? ¿Se pueden abrir nuevas áreas de investigación? ¿Qué se está aprendiendo sobre el tema? ¿Sobre el trabajo en equipo? ¿Sobre el papel del investigador? Evaluar Al concluir el proyecto reflexionar sobre la experiencia ¿Qué aprendimos sobre el tema? ¿Cómo se puede aplicar lo aprendido? ¿Qué resultó más sorprendente? ¿Qué no se pudo resolver? ¿Cómo realizaría futuras investigaciones? ¿Qué hemos aprendido sobre la ética? ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral? ¿Cuál es la diferencia entre acto humano y acto del hombre? ¿Cómo encuentra el hombre la felicidad? ¿Qué tanto nos conocemos? ¿Cuál es nuestra escala de valores? 32
  • 33. La importancia de poseer una identidad ¿Cómo vamos a aplicar lo que hemos aprendido? Trabajar la introspección Elaborar proyecto de vida Construir escala de valores ¿Qué nuevas preguntas podemos plantear sobre el tema? ¿Cuáles son las ideas principales que se obtuvieron del proceso de investigación? ¿Qué conclusiones importantes se lograron obtener? ¿Qué evidencias apoyan las conclusiones obtenidas? ANALISIS DE CASOS UNIDAD II La moral y sus dilemas UNIDAD III Problemas éticos de nuestro tiempo Nivel: 2° semestre de Educación Media Superior Técnica, Asignatura: Ética CATEGORIAS: Se auto determina y cuida de si Piensa crítica y reflexivamente Participa con responsabilidad en la sociedad COMPETENCIA GENERICA: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA: Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales LOS OBJETIVOS: 1. Conocer los concepto de dilema, poder, democracia y autoridad 2. Diferenciar autonomía de heteronimia, poder de autoridad, moral de inmoral, valor de antivalor 3. Determinar la aplicabilidad de los conceptos éticos en la vida laboral y profesional 4. Emitir juicios éticos en torno a asuntos de equidad de genero, eutanasia, aborto, clonación, genoma humano 5. Conocer y comprender la importancia de la normatividad ética y moral en su entorno social Investigación documental para conocer los fundamentos básicos de los dilemas morales 33
  • 34. 1.- ¿Qué son los dilemas morales? 2.- Clases de dilemas: de análisis, de solución, reales, hipotéticos, completos, incompletos. 3.-¿Qué es democracia, poder, autoridad? 4.- Resolución de dilemas: algunos principios éticos. 5.- Fases en la discusión de dilemas. 6.- Ejemplos de dilemas morales. Selección y construcción del caso (Anexo 8) La discusión en equipos Analizar las respuestas a las preguntas planteadas dentro de los equipos de trabajo y obtener una conclusión. Puesta en común o sesión plenaria con toda la clase Poner en común los resultados obtenidos en cada equipo de trabajo y obtener una conclusión grupal Actividades de juego de roles o dramatización Crear un guion teatral sobre el tema de los dilemas morales y efectuar su representación. Seguimiento y evaluación del caso Dar instrucciones. Realizar la lectura, reflexionar sobre su pertinencia, analizarla, determinar si es adecuada para resolver las preguntas que se plantearon, ver si se esta avanzando en el trabajo, si los grupos están actuando con responsabilidad, si se están cumpliendo las metas y objetivos establecidos. Responder a las cuestiones: ¿Se está avanzando en el análisis? ¿Se está trabajando conforme al plan? ¿Qué dificultades se están presentando? ¿Se están aprendiendo cosas nuevas? ¿Hay nuevas preguntas por plantear? ¿Qué se está aprendiendo sobre el tema? ¿Sobre el trabajo en equipo? ¿Sobre el papel del investigador? Evaluar Al concluir el análisis del caso reflexionar sobre la experiencia ¿Qué aprendimos sobre el tema? ¿Cómo se puede aplicar lo aprendido? 34
  • 35. ¿Qué resultó más sorprendente? ¿Qué nuevos casos propondrías? Evidencias (Anexos 9 y 10) Cuaderno diario. Mapas, redes, cuadros. Reportes de lectura. Calendario personal (escala de valores). Guión teatral. Portafolio. V Reflexiones finales y conclusiones La Estrategia didáctica aquí presentada integra la materia de Ética por ser considerada como un área que inciden en el desarrollo personal del alumno, asignatura donde se aprenden no solo habilidades y conocimientos, sino también actitudes, sentimientos, valores y patrones de pensamiento que en interacción con la madurez personal generan cambios en la conducta del individuo ya por la experiencia, ya por la práctica; lo que permite desarrollar competencias en las esferas del saber, saber hacer, ser y saber ser. Que den como resultado un individuo capaz de conocer su realidad e interactuar exitosamente en el campo social y laboral con un alto sentido humano, ya 35