1. SEMINARIO DE TESIS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
DOCENTE:
Dra. VILLALOBOS MENESES BERTHA MILAGROS
INTEGRANTES:
– AÑANCA GAMBOA, KROVSKAIA
– CURI SOTOMAYOR FIDELIA
– LOZANO RODRIGUEZ MARISOL
– OBANDO CORZO MARILU FRANCISCA
– SACCSARA MEZA MARITZA
EL DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POS GRADO - DOCTORADO EN
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
2. DOGMATISMO
doctrina filosófica, caracterizada por la
defensa de que hay verdades absolutas y
que el ser humano está capacitado para
conocerlas
El dogmatismo se opone frontalmente al
escepticismo, se mueve por certezas, defiende
que en algunas ramas del conocimiento hay
verdades que son incuestionables y se ubican en
el centro, derivándose de ellas el resto de
conocimiento
El dogmatismo es propio de la fe, debido a
su naturaleza, se hayan en posesión de
multitud de dogmas, que son las que rigen
el resto de la religión e incluso de la vida
privada
Para los primeros filósofos significó
"opinión"
actividad propia del hombre ingenuo es la
más antigua y primigenia posición tanto en
el sentido psicológico como en el histórico
escuela filosófica que "considera a la
razón humana capaz de conocer la
verdad, siempre que se sujete a métodos
y orden en la investigación
3. ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
negaba la posibilidad de
que los seres humanos
podamos llegar a conocer
la verdad de algo
en la filosofía clásica se llamó
también escepticismo a una
corriente de pensamiento
que floreció en la antigüedad
griega
se basaba en la duda
Actitud de duda hacia lo
que otros proclaman como
hechos.
apoyadas por las
evidencias necesarias
tendencia a no creer de
buenas a primeras en las
opiniones, creencias o
afirmaciones de terceros
4. CARACTERISTICAS
DOGMATISMO ESCEPTICISMO
Existen las verdades absolutas e
incuestionables, llamados dogmas
A
Propio del conocimiento no
científico
B
Escaso rigor y cerrado a la
falsabilidad
C
posición contraria al conocimiento
científico
D
Dudaba de antemano de
cualquier afirmación o hecho
A
Abarcó diferentes posturas y
posiciones filosóficas
B
Los escépticos fueron impopulares en la
Antigua Grecia, tenían fama de
“desbaratadores” de ritos,, leyendas y mitos
populares
C
jamás cuestionaron fue el sistema
socrático de hipótesis y
deducciones
D
herramienta contra el
dogmatismo cristiano medieval,
fundamental para el surgimiento
del pensamiento cientifico
E
abierto al rechazo de las
conclusiones obtenidas y al
establecimiento de unas nuevas
E
5. Pensamiento
Verdad no existe se debe
buscar mediante la reflexión
Mars
Verdad absoluta no se
puede criticar. Y se debe
enseñar
Pensamiento
Conocimiento Cuestiona todo conocimiento
Saturn
Sin problemas, dados de
manera absoluta
Sujeto objeto Separados
Mercury
Siempre unidos Sujeto objeto
Sujeto Le importa la observación
Neptune
Descuida el conocimiento
Objeto Ignora manifestaciones
Earth
Es igual para todos
VS ESCEPTICISMO
VS
DOGMATISMO
Paradigma
No puede realizar ningún acto de
corregir , por que empieza a
juzgársele
Mars
No acepta variaciones ni
correcciones no hay respeto al
individualismo del pensamiento
Representantes
PIRRON DE ELIS, CARNEADES, SIXTO
EMPIRICO, MIGUEL DE MONTAIGNE,
DAVID HUME
Neptune
TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO ,
ANAXIMENES, HERACKLITO,
PITAGORAS , PARMENIDES,
DESCARTS , LEIBNIZ.
6. REPRESENTANTES DEL
DOGMATISMO
Tales de mileto (624 –
546 a.C)
Aristóteles lo
llama padre de
la filosofía.
Cree encontrar
el principio
básico (arjé)
Pensamiento:
Señala al agua
como principio
de todas las
cosas, de la
vitalidad y de
todo lo viviente
Pitagoras (569 – 475
a.C)
“Padre de todas las
patrañas”
Tomó la doctrina de la
trasmigración de las almas
Pensamiento: el alma
procede de otro mundo, se
ha manchado con el
pecado y ha de llevar
ahora, encadenada al
cuerpo una vida de
explicación, hasta que logre
verse libre del cuerpo
“El oscuro” por su forma
enigmática y
fragmentaria de exponer
su doctrina
“todo fluye, nada
permanece en un ser”
Pensamiento: el arjé es
el devenir: “Ningún ser
humano ni divino ha
hecho este mundo, sino
que siempre fue, es y
será eternamente según
medida y según medida
se apaga”
Heraclito (540 – 470
a.C)
ANAXIMENES
Afirma: Las cosas
provienen del aire infinito y
todas retornan a el, así
como nuestras almas,
siendo aire, nos mantiene
unidos, así también el
aliento y el aire circundan
todo el cosmos.
Pensamiento: concibe el
cosmos como un animal
viviente dotado de
respiración
“ No se pregunta que son
las cosas, sino de donde
proceden, de que están
hechas y como se
hacen”
Las cosas no nacen de
una sola sustancia, sino
de sus propios principios
particulares.
Pensamiento: “las cosas
singulares son infinitos y
dan origen a mundos
innumerables y a
cuantas cosas en ellos
nacen otra vez, según la
edad que sobrevive”
Afirma: El pensamiento
es una vía única hacia la
verdad. Toma el mundo
de los conceptos por
autentico y real
Pensamiento: no hay un
devenir, sino un ser
compacto y es un todo.
Sostiene la unidad del
cosmos de una manera
extrema, en perfecto
reposo, sin cambios sin
movimientos”
ANAXIMANDRO (610 –
545 a.C)
PARMENIDES
7. REPRESENTANTES DEL
ESCEPTICISMO
(c. 360- c. 270 a.
C.). Padre del
escepticismo, se dice que
fue un gran viajero que
conoció culturas lejanas
junto al ejército de
Alejandro Magno. Todo
ese bagaje le permitió
poner en duda muchas de
las verdades tradicionales
de su pueblo
Pirron
(c. 320-230 a.
C.). Filósofo griego y
poeta satírico, fue
discípulo de Pirrón y de
Estilpón de Megara, y
casi todo lo que
sabemos de él proviene
de la obra de Diógenes
Laercio. Se dice que era
sumamente elocuente,
pero pobre
Timón el
Silógrafo
(c. 160-210). Médico y
filósofo romano de
origen griego, a quien
debemos la mayoría de
los preceptos del
escepticismo pirroniano,
en su obra Esbozos
Pirrónicos.
Sexto
Empírico
(125-181). Escritor
romano de origen sirio
que utilizó la lengua
griega, perteneciente a
la llamada Segunda
sofística. Junto a Sexto
Empírico fueron los
últimos escépticos de la
antigüedad.
Luciano de
Samósata
8. “La ciencia no aspira a lo práctico, ético y útil
de modo inmediato, sino al conocimiento claro
y a la precisión de las fórmulas, los
postulados, las teorías; guiándose sólo para la
realización de ellas por un espíritu insaciable
de investigación”
“La proa y la popa de nuestra
didáctica ha de ser investigar
y hallar el modo de que los
que enseñan tengan menos
que enseñar y los que
aprenden, más que aprender”
Eso es todo
compañeros