SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Alimentación en
las diferentes
etapas de la vida
2-C UBBJG
Alimentación del lactante
La alimentación del lactante es una etapa
importante en su desarrollo y crecimiento.
Se hace hincapié en la importancia de la
lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida del bebé, ya
que proporciona todos los nutrientes
necesarios para un desarrollo saludable.
Además, la lactancia materna reduce el
riesgo de enfermedades y fortalece el
vínculo afectivo entre madre e hijo.
Son las decisiones que la mujer hace con respecto
a Ia manera en que llevará a cabo la lactancia, las
cuales están influenciadas por el personal de salud
y otras personas cercanas.
Recomendaciones:
 La frecuencia para amamantar al bebé no debe
regirse por el reloj, sino por las señales de
hambre del bebé.
 La duración de la tetada también es muy
variable. Al principio, puede ser de entre 15
minutos y 1 hora, y puede ser muy irregular o
intermitente.
Práctica adecuada de
la lactancia
Cuando el bebé suelta naturalmente el seno y después
de exhalar, se puede alimentar al bebé con el otro seno.
Si el bebé ya no está amamantando o se ha quedado
dormido, la próxima toma debe comenzar con el seno del
que el bebé no está amamantando o por un tiempo más
corto.
Cuando cambiar de un pecho a otro
Lactancia materna sin restricción del
tiempo de lactancia
Lactancia exclusiva
Es la alimentación del niño con leche materna
(obtenida directamente o extraída del pecho de su
madre, o bien, leche de otra mujer, a través de un
banco de leche), sin la adición de otros líquidos o
alimentos con la excepción de gotas o jarabes de
vitaminas, minerales o medicinas
La OMSS recomendaba que los niños fueran amamantados
de manera exclusiva hasta los 4 o 6 meses de edad
Es importante aconsejar y apoyar a la mujer para que pueda
continuar con la lactancia una vez que haya regresado a trabajar.
Entre 7 y 10 días antes de regresar a trabajar es importante
comenzar a practicar Ia extracción de leche y almacenar leche para
algunas de las tomas durante las que la mujer estará lejos de su
bebé.
Es importante que también comience a practicar con el nuevo
método de alimentación, ya sea en tacita o biberón.
En el trabajo será necesario que extraiga su leche con la misma
frecuencia con la que el bebé era amamantado, sin que se dejen
pasar más de tres horas, y la extracción deberá durar por lo menos
20 minutos de cada pecho
Cuando la mujer regresa a trabajar
 Almacenar la cantidad aproximada
de leche que el bebé consume en
cada toma.
 Si no hay refrigerador disponible,
guardarla por 6 a 8 horas en el
contenedor cerrado y en un lugar
fresco en la sombra, o bien, hasta
por 24horas en una hielera con un
paquete de hielo.
 En refrigeración se puede guardar
hasta por 8 días.
 Al descongelar la leche es
importante revolverla para que
se reincorpore la grasa que se
separa durante el proceso. La
leche se puede ofrecer fría o
bien entibiar, no es
recomendable hacerlo en el
microondas.
 La leche descongelada y
entibiada se debe usar en las
siguientes 24 horas, si no se
utiliza es preciso tirarla.
Para almacenar y ofrecer la leche es
importante lo siguiente:
Etiquetar cada
contenedor
 Fecha.
 Hora de extracción. En
caso de que
almacenen leche de
diferentes tiempos en
un mismo contenedor,
poner la hora de la
primera extracción.
 El nombre del bebé,
en caso de que lo
lleven a la guardería.
Técnica correcta
Correcto
El cuerpo del bebé está frente
al de su madre y la cabeza
alineada con el pecho
Una técnica adecuada evita que los pezones y areolas se lastimen y se
agrieten y permite que la leche sea extraída eficientemente del pecho.
Recomendaciones:
La mujer debe estar en una posición relajada y cómoda.
 Sentada: Puede apoyar los pies en un banquito y/o
colocar una almohada sobre los muslos para quitar
tensión de la espalda y acercar al bebé a la altura del
pecho.
 Acostada: sobre el lado del pecho que va a ofrecer al
bebé con el niño frente a su cuerpo.
 Acomodar al cuerpo del bebé de frente al de la mamá, la
cara de frente al pecho y la boca a la altura del pezón.
 La cabeza y espalda del bebé descansan sobre el
antebrazo de su madre, del lado del pecho que se está
ofreciendo.
Incorrecto
El cuerpo del bebé está lejos
al de su madre y la cabeza
volteada
Cuando el bebé haya extraído la leche
disponible o cuando haya quedado
satisfecho, soltará el pezón de manera
espontánea. Si por alguna razón es
necesario suspender la tetada antes del
que el bebé termine de succionar, es
importante romper la presión negativa de
la boca del niño sobre el pecho, para
evitar que se lastime el tejido. Esto se
logra si la madre introduce su dedo y abre
la boca del bebé.
Indicadores de una lactancia exitosa
 Se siente "la bajada de la leche”, es decir, una producción abundante
aproximadamente entre los días 2 y 4 postparto.
 Cuando la lactancia se practica a libre demanda, el bebé en promedio
amamanta de 8 a 12 veces en 24 horas, desde que se estableció la
lactancia y hasta la sexta u octava semanas de vida.
 El bebé se siente satisfecho y probablemente se quedará dormido
después de la tetada.
 El bebé orina seis o más veces en 24 horas, a partir del día seis
postparto.
 La apariencia de la orina es transparente (no amarilla, ni de tono rosado).
 A partir del cuarto día y hasta que el bebé cumpla 4 a 6 semanas,
evacua mínimo 4 veces al día.
 Después del día 4 postparto, Ias veces adquieren una consistencia
"semipastosa” con grumitos y de color amarillo tono mostaza.
Etapa de lactante sano
Alimentación en el primer año
de vida
Es bien reconocido que el periodo entre el
nacimiento y los dos años de edad es una
"ventana de tiempo crítica" para la
promoción del crecimiento, la salud y el
desarrollo óptimos
Se extiende desde el nacimiento hasta los
dos primeros años de edad. Durante este
periodo va iniciar su alimentación con
leche de forma exclusiva, para
posteriormente incorporar los alimentos
semilíquidos y después sólidos
Características
Biológicas y Neurológicas Psicológicas Sociales
 Etapa con la mayor velocidad
de crecimiento en Ia vida
extrauterina.
 El lactante pierde peso los
primeros días de vida, para
recuperarlos, por una
adecuada atención, a los 8 o
12 días posteriores.
 Para los cuatro meses de vida
el peso al nacer se duplica y
para el año se triplica.
 Todas las conductas y
actitudes observables del
recién nacido pueden ser un
indicador de salud o de la falta
de ella.
 Se prefiere la alimentación al
seno materno, ya que se
promueve el contacto piel a
piel, ojo a ojo, olor mutuo, etc.,
y con todo ello una adecuada
comunicación entre madre e
hijo.
 Los niños nacen con la
capacidad de aprender y
formar lazos de unión con
todos los que los rodean, a
conocer su mundo, interactuar
y adaptarse a través del
lenguaje corporal.
 La alimentación forma parte
estructural de la vida, por lo
que la importancia que le den
los padres será la que el niño
tenga a Io largo de su vida.
 Es importante que los padres
transmitan una actitud positiva
y agradable hacia la vida y la
alimentación.
 Conforme los niños van
creciendo, es necesario que
participen en las comidas en la
mesa con la familia, para
imitar, socializarse y aprender
los modales sociales.
Desarrollo neurológico y alimentación.
a) Características generales. Nivel socioeconómico, escolaridad, precio y tipo de alimentos
disponibles, disponibilidad de servicios, estructura familiar, sexo, edad, patrón hereditario,
actividad física, residencia, etc.
b) Evaluación dietética. Información sobre alimentación pasada (habitual y en periodos de
enfermedad), incluyendo amamantamiento y su duración, utilización de sucedáneos de Ia
leche humana (tipo, cantidad y dilución utilizada) y la edad de inicio y forma de la
introducción de alimentos diferentes a la leche.
Evaluación del estado nutrición
El principal paso en la valoración integral y manejo de los niños
sanos y con enfermedades agudas y crónicas.
c) Evaluación clínica y bioquímica. El diagnóstico de las alteraciones nutrimentales debe
derivarse de una historia y evaluación clínica y bioquímica completa, en donde se incluye la
detección de los signos y síntomas, las deficiencias nutrimentales asociadas, la evaluación
antropométrica, peso al nacer, edad gestacional, así como las características sociales,
culturales y de comportamiento y actitud de los adultos responsables del lactante.
d) Métodos antropométricos. Tienen por objeto valorar los cambios producidos en la masa
total del organismo (peso y talla), o en algunos de sus componentes (tejido graso y
muscular).
e) Los indicadores más importantes son: Peso al nacer, peso para la edad, talla para la
edad, peso para Ia talla; perímetro cefálico y pliegues cutáneos.
Recomendaciones
nutrimentales
Las necesidades nutrimentales se
establecen de acuerdo con la velocidad de
crecimiento de los lactantes (acelerada),
al peso y talla de lactantes sanos y se
derivan del contenido nutrimental de la
leche humana y de los estudios de
balance
En general la alimentación en el primer año de
vida se divide en dos grandes periodos:
La alimentación transicional
de los 6 a los 12 meses de
edad.
Lactancia del nacimiento a los seis
meses de edad, en donde se incluye
la alimentación al seno materno
exclusiva y en su defecto con
sucedáneos de la leche humana.
Lactancia al seno materno
Beneficios de la leche materna
La recomendación de la OMS a partir de abril del 2001, es que el
lactante sea amamantado con leche materna de forma exclusiva
los primeros 6 meses de vida (180 días). Se establece el término
de seis meses, ya que se demostró que en comparación con los
cuatro meses antes recomendados:
 Se protege al lactante de infecciones gastrointestinales provocadas por
la falta de higiene en el manejo de los alimentos que se utilizan para
alimentar al bebé, en países en vÍas de desarrollo como en los
industrializados.
 Se proporcionan todos los nutrimentos necesarios, por Io que no existe
desventaja en el crecimiento del niño.
 Se prolonga la amenorrea en la madre siempre y cuando el número de
tetadas sea de 10 a 14 por día.
 Se produce una mayor pérdida de peso postparto.
Los sucedáneos
de inicio satisfacen
las necesidades
nutricionales de los
lactantes desde el
nacimiento hasta
los 4 a 6 meses
Las de continuación, se
consideran como un
alimento para utilizarse
como parte de Ia dieta
(80%) líquida en el proceso
de la introducción de
alimentos diferentes a la
leche humana (de los 6 a
12 meses de edad)
Es la opción de
alimentación parcial o
total del lactante cuando
Ia lactancia materna no
es posible, y son las que
se denominan de inicio o
de continuación.
Lactancia con sucedáneos de la leche
humana
lntroducción de alimentos diferentes a la
leche
También llamada alimentación
complementaria. Es un Proceso que se
inicia con Ia introducción gradual y
paulatina de los alimentos diferentes a
la leche materna, para satisfacer las
necesidades nutrimentales del lactante
y no necesariamente para destetarlo,
hasta integrarlo a una dieta familiar.
Los objetivos de introducir alimentos
diferentes a la leche son aportar la energía
y los nutrimentos necesarios para el
crecimiento y desarrollo, crear hábitos de
alimentación correctos al exponer al
lactante a una variedad de alimentos,
sabores, consistencias y estimular el
desarrollo psicoemocional del niño y su
integración a la dieta familiar
Para iniciar Ia introducción de alimentos diferentes a la leche a los
seis meses de edad de un lactante es necesario que se tomen en
cuenta los siguientes factores:
1. Hasta el sexto mes de vida Ia producción de leche humana
cubre completamente las necesidades nutrimentales del
lactante.
2. Para los seis meses de edad los lactantes pueden sentarse
con apoyo y succionar alimentos semisólidos de una
cuchara. Para los ocho meses la flexibilidad en la lengua le
permite masticar y tragar consistencias más sólidas.
3. Se considera que después de los 4 a 6 meses de edad el
4. Lactante ya se encuentra con madurez en su desarrollo renal
y gastrointestinal como para metabolizar y absorber todo tipo
de alimentos y nutrimentos
Selección
1. El médico o el nutriólogo indicará el tipo de alimento a introducir.
2. Seleccionar siempre el alimento de mejor calidad disponible.
3. Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna.
4. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño,
adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
5. A los 12 meses la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la
familia, bajo una alimentación correcta.
6. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va
creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales
y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida
7. Se requiere que el niño pruebe el alimento de un mínimo de 8 a 10 veces para que pueda aprender a
disfrutarlo y se logra mayor aceptación después de 12 a 15 veces.
8. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales
9. Proveer dietas con un contenido adecuado de lípidos. Evitando alimentos que el niño puede aspirar.
10. Dar al niño agua simple, evitando dar caldos, refrescos, té, gelatina y café.
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf

Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentacióncerezhita
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosXavi Gavilánez
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
Apego y desarrollo del niño
Apego y desarrollo del niñoApego y desarrollo del niño
Apego y desarrollo del niñojohisrojas
 
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugCONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugNahomyChacaliaza
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidowashmay
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche maternabb18007
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche maternabb18007
 
Lactante
LactanteLactante
LactanteOhh Ohh
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 

Similar a Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf (20)

Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Apego y desarrollo del niño
Apego y desarrollo del niñoApego y desarrollo del niño
Apego y desarrollo del niño
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugCONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 

Último

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 

Último (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 

Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf

  • 2. Alimentación del lactante La alimentación del lactante es una etapa importante en su desarrollo y crecimiento. Se hace hincapié en la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable. Además, la lactancia materna reduce el riesgo de enfermedades y fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo.
  • 3. Son las decisiones que la mujer hace con respecto a Ia manera en que llevará a cabo la lactancia, las cuales están influenciadas por el personal de salud y otras personas cercanas. Recomendaciones:  La frecuencia para amamantar al bebé no debe regirse por el reloj, sino por las señales de hambre del bebé.  La duración de la tetada también es muy variable. Al principio, puede ser de entre 15 minutos y 1 hora, y puede ser muy irregular o intermitente. Práctica adecuada de la lactancia
  • 4. Cuando el bebé suelta naturalmente el seno y después de exhalar, se puede alimentar al bebé con el otro seno. Si el bebé ya no está amamantando o se ha quedado dormido, la próxima toma debe comenzar con el seno del que el bebé no está amamantando o por un tiempo más corto. Cuando cambiar de un pecho a otro Lactancia materna sin restricción del tiempo de lactancia
  • 5. Lactancia exclusiva Es la alimentación del niño con leche materna (obtenida directamente o extraída del pecho de su madre, o bien, leche de otra mujer, a través de un banco de leche), sin la adición de otros líquidos o alimentos con la excepción de gotas o jarabes de vitaminas, minerales o medicinas La OMSS recomendaba que los niños fueran amamantados de manera exclusiva hasta los 4 o 6 meses de edad
  • 6. Es importante aconsejar y apoyar a la mujer para que pueda continuar con la lactancia una vez que haya regresado a trabajar. Entre 7 y 10 días antes de regresar a trabajar es importante comenzar a practicar Ia extracción de leche y almacenar leche para algunas de las tomas durante las que la mujer estará lejos de su bebé. Es importante que también comience a practicar con el nuevo método de alimentación, ya sea en tacita o biberón. En el trabajo será necesario que extraiga su leche con la misma frecuencia con la que el bebé era amamantado, sin que se dejen pasar más de tres horas, y la extracción deberá durar por lo menos 20 minutos de cada pecho Cuando la mujer regresa a trabajar
  • 7.  Almacenar la cantidad aproximada de leche que el bebé consume en cada toma.  Si no hay refrigerador disponible, guardarla por 6 a 8 horas en el contenedor cerrado y en un lugar fresco en la sombra, o bien, hasta por 24horas en una hielera con un paquete de hielo.  En refrigeración se puede guardar hasta por 8 días.  Al descongelar la leche es importante revolverla para que se reincorpore la grasa que se separa durante el proceso. La leche se puede ofrecer fría o bien entibiar, no es recomendable hacerlo en el microondas.  La leche descongelada y entibiada se debe usar en las siguientes 24 horas, si no se utiliza es preciso tirarla. Para almacenar y ofrecer la leche es importante lo siguiente: Etiquetar cada contenedor  Fecha.  Hora de extracción. En caso de que almacenen leche de diferentes tiempos en un mismo contenedor, poner la hora de la primera extracción.  El nombre del bebé, en caso de que lo lleven a la guardería.
  • 8. Técnica correcta Correcto El cuerpo del bebé está frente al de su madre y la cabeza alineada con el pecho Una técnica adecuada evita que los pezones y areolas se lastimen y se agrieten y permite que la leche sea extraída eficientemente del pecho. Recomendaciones: La mujer debe estar en una posición relajada y cómoda.  Sentada: Puede apoyar los pies en un banquito y/o colocar una almohada sobre los muslos para quitar tensión de la espalda y acercar al bebé a la altura del pecho.  Acostada: sobre el lado del pecho que va a ofrecer al bebé con el niño frente a su cuerpo.  Acomodar al cuerpo del bebé de frente al de la mamá, la cara de frente al pecho y la boca a la altura del pezón.  La cabeza y espalda del bebé descansan sobre el antebrazo de su madre, del lado del pecho que se está ofreciendo. Incorrecto El cuerpo del bebé está lejos al de su madre y la cabeza volteada
  • 9. Cuando el bebé haya extraído la leche disponible o cuando haya quedado satisfecho, soltará el pezón de manera espontánea. Si por alguna razón es necesario suspender la tetada antes del que el bebé termine de succionar, es importante romper la presión negativa de la boca del niño sobre el pecho, para evitar que se lastime el tejido. Esto se logra si la madre introduce su dedo y abre la boca del bebé.
  • 10. Indicadores de una lactancia exitosa  Se siente "la bajada de la leche”, es decir, una producción abundante aproximadamente entre los días 2 y 4 postparto.  Cuando la lactancia se practica a libre demanda, el bebé en promedio amamanta de 8 a 12 veces en 24 horas, desde que se estableció la lactancia y hasta la sexta u octava semanas de vida.  El bebé se siente satisfecho y probablemente se quedará dormido después de la tetada.  El bebé orina seis o más veces en 24 horas, a partir del día seis postparto.  La apariencia de la orina es transparente (no amarilla, ni de tono rosado).  A partir del cuarto día y hasta que el bebé cumpla 4 a 6 semanas, evacua mínimo 4 veces al día.  Después del día 4 postparto, Ias veces adquieren una consistencia "semipastosa” con grumitos y de color amarillo tono mostaza.
  • 11. Etapa de lactante sano Alimentación en el primer año de vida Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una "ventana de tiempo crítica" para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos Se extiende desde el nacimiento hasta los dos primeros años de edad. Durante este periodo va iniciar su alimentación con leche de forma exclusiva, para posteriormente incorporar los alimentos semilíquidos y después sólidos
  • 12. Características Biológicas y Neurológicas Psicológicas Sociales  Etapa con la mayor velocidad de crecimiento en Ia vida extrauterina.  El lactante pierde peso los primeros días de vida, para recuperarlos, por una adecuada atención, a los 8 o 12 días posteriores.  Para los cuatro meses de vida el peso al nacer se duplica y para el año se triplica.  Todas las conductas y actitudes observables del recién nacido pueden ser un indicador de salud o de la falta de ella.  Se prefiere la alimentación al seno materno, ya que se promueve el contacto piel a piel, ojo a ojo, olor mutuo, etc., y con todo ello una adecuada comunicación entre madre e hijo.  Los niños nacen con la capacidad de aprender y formar lazos de unión con todos los que los rodean, a conocer su mundo, interactuar y adaptarse a través del lenguaje corporal.  La alimentación forma parte estructural de la vida, por lo que la importancia que le den los padres será la que el niño tenga a Io largo de su vida.  Es importante que los padres transmitan una actitud positiva y agradable hacia la vida y la alimentación.  Conforme los niños van creciendo, es necesario que participen en las comidas en la mesa con la familia, para imitar, socializarse y aprender los modales sociales.
  • 13. Desarrollo neurológico y alimentación.
  • 14. a) Características generales. Nivel socioeconómico, escolaridad, precio y tipo de alimentos disponibles, disponibilidad de servicios, estructura familiar, sexo, edad, patrón hereditario, actividad física, residencia, etc. b) Evaluación dietética. Información sobre alimentación pasada (habitual y en periodos de enfermedad), incluyendo amamantamiento y su duración, utilización de sucedáneos de Ia leche humana (tipo, cantidad y dilución utilizada) y la edad de inicio y forma de la introducción de alimentos diferentes a la leche. Evaluación del estado nutrición El principal paso en la valoración integral y manejo de los niños sanos y con enfermedades agudas y crónicas.
  • 15. c) Evaluación clínica y bioquímica. El diagnóstico de las alteraciones nutrimentales debe derivarse de una historia y evaluación clínica y bioquímica completa, en donde se incluye la detección de los signos y síntomas, las deficiencias nutrimentales asociadas, la evaluación antropométrica, peso al nacer, edad gestacional, así como las características sociales, culturales y de comportamiento y actitud de los adultos responsables del lactante. d) Métodos antropométricos. Tienen por objeto valorar los cambios producidos en la masa total del organismo (peso y talla), o en algunos de sus componentes (tejido graso y muscular). e) Los indicadores más importantes son: Peso al nacer, peso para la edad, talla para la edad, peso para Ia talla; perímetro cefálico y pliegues cutáneos.
  • 16. Recomendaciones nutrimentales Las necesidades nutrimentales se establecen de acuerdo con la velocidad de crecimiento de los lactantes (acelerada), al peso y talla de lactantes sanos y se derivan del contenido nutrimental de la leche humana y de los estudios de balance
  • 17. En general la alimentación en el primer año de vida se divide en dos grandes periodos: La alimentación transicional de los 6 a los 12 meses de edad. Lactancia del nacimiento a los seis meses de edad, en donde se incluye la alimentación al seno materno exclusiva y en su defecto con sucedáneos de la leche humana. Lactancia al seno materno
  • 18. Beneficios de la leche materna La recomendación de la OMS a partir de abril del 2001, es que el lactante sea amamantado con leche materna de forma exclusiva los primeros 6 meses de vida (180 días). Se establece el término de seis meses, ya que se demostró que en comparación con los cuatro meses antes recomendados:  Se protege al lactante de infecciones gastrointestinales provocadas por la falta de higiene en el manejo de los alimentos que se utilizan para alimentar al bebé, en países en vÍas de desarrollo como en los industrializados.  Se proporcionan todos los nutrimentos necesarios, por Io que no existe desventaja en el crecimiento del niño.  Se prolonga la amenorrea en la madre siempre y cuando el número de tetadas sea de 10 a 14 por día.  Se produce una mayor pérdida de peso postparto.
  • 19.
  • 20. Los sucedáneos de inicio satisfacen las necesidades nutricionales de los lactantes desde el nacimiento hasta los 4 a 6 meses Las de continuación, se consideran como un alimento para utilizarse como parte de Ia dieta (80%) líquida en el proceso de la introducción de alimentos diferentes a la leche humana (de los 6 a 12 meses de edad) Es la opción de alimentación parcial o total del lactante cuando Ia lactancia materna no es posible, y son las que se denominan de inicio o de continuación. Lactancia con sucedáneos de la leche humana
  • 21. lntroducción de alimentos diferentes a la leche También llamada alimentación complementaria. Es un Proceso que se inicia con Ia introducción gradual y paulatina de los alimentos diferentes a la leche materna, para satisfacer las necesidades nutrimentales del lactante y no necesariamente para destetarlo, hasta integrarlo a una dieta familiar. Los objetivos de introducir alimentos diferentes a la leche son aportar la energía y los nutrimentos necesarios para el crecimiento y desarrollo, crear hábitos de alimentación correctos al exponer al lactante a una variedad de alimentos, sabores, consistencias y estimular el desarrollo psicoemocional del niño y su integración a la dieta familiar
  • 22. Para iniciar Ia introducción de alimentos diferentes a la leche a los seis meses de edad de un lactante es necesario que se tomen en cuenta los siguientes factores: 1. Hasta el sexto mes de vida Ia producción de leche humana cubre completamente las necesidades nutrimentales del lactante. 2. Para los seis meses de edad los lactantes pueden sentarse con apoyo y succionar alimentos semisólidos de una cuchara. Para los ocho meses la flexibilidad en la lengua le permite masticar y tragar consistencias más sólidas. 3. Se considera que después de los 4 a 6 meses de edad el 4. Lactante ya se encuentra con madurez en su desarrollo renal y gastrointestinal como para metabolizar y absorber todo tipo de alimentos y nutrimentos
  • 23. Selección 1. El médico o el nutriólogo indicará el tipo de alimento a introducir. 2. Seleccionar siempre el alimento de mejor calidad disponible. 3. Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. 4. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. 5. A los 12 meses la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia, bajo una alimentación correcta. 6. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida 7. Se requiere que el niño pruebe el alimento de un mínimo de 8 a 10 veces para que pueda aprender a disfrutarlo y se logra mayor aceptación después de 12 a 15 veces. 8. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales 9. Proveer dietas con un contenido adecuado de lípidos. Evitando alimentos que el niño puede aspirar. 10. Dar al niño agua simple, evitando dar caldos, refrescos, té, gelatina y café.
  • 24.