SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
XIX CONGRESO DE REDCOM
Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos
pendientes
1,2 y 3 de noviembre
Comodoro Rivadavia, Chubut
U.N.P.S.J.B.
Información:
Apellido y nombre de los autores: Chaile Florencia Anahí
Correo electrónico: Florenciachaile93@gmail.com
Pertenencia Institucional: Letras- UNPSJB
DNI: 37719912
Resumen del trabajo:
La finalidad del presente ensayo es comprender la conformación del fenómeno
social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para
ello es preciso tener en cuenta las siguientes categorías: la belleza, la infancia
y la sexualización dado que las mismas son factores importantes para el
surgimiento de tal fenómeno. Se eligió este objeto de estudio puesto que el
mismo conmovió a la autora de este trabajo de ensayo. Asimismo, este texto
pertenece a la temática Arte. Tratar a los sujetos involucrados (las niñas) como
un corpus para diseccionar despertó ciertas inquietudes en la autora de este
ensayo. Dado que tales sujetos son seres humanos con emociones, vivencias,
subjetividad, etc.
Infancia contemporánea: belleza y sexualización se ordena en siete partes.
Primeramente, se exponen los objetivos de este trabajo de ensayo. En
segundo lugar, se aborda la infancia desde la mirada sociológica-económica
(con la contribución teórica de David Buckingham y otros autores). En tercer
lugar, se puntualizan la sexualización y los medios de comunicación,
considerando los aportes de la Asociación de Psicología Americana, Instituto
de la Mujer, Linda Papadopoulos,… En cuarto lugar, se justifica la concepción
de belleza desde la perspectiva feminista (con el aporte de Elsa Muñiz y otros
teorizadores). En quinto lugar, se analiza un conjunto de fotografías extraídas
del e-book de la temporada de invierno de One Saez Kids. Para realizar tal
procedimiento, se tiene en cuenta la propuesta de María Acaso, la misma se
centra en la comprensión de las representaciones visuales. En sexto lugar, se
articulan los conceptos tratados (la infancia, la sexualización y la belleza) con el
análisis del corpus visual. Para terminar, se llega a una conclusión sobre el
contenido tratado en este texto.
Eje temático: Arte
INFANCIA CONTEMPORÁNEA: BELLEZA Y SEXUALIZACIÓN
1.Introducción
La finalidad del presente ensayo es entender la conformación del fenómeno
social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para
concretar tal fin, es esencial considerar las siguientes categorías: la belleza, la
infancia y la sexualización dado que estás son factores importantes para el
surgimiento de tal fenómeno. Con respecto a la hipótesis, se aclara que en este
trabajo de investigación no se pretende comprobarla puesto que la autora del
mismo aspira a perfilar nuevas suposiciones que permitan reconstruir el
fenómeno desde una perspectiva más comprensiva e integrada a la realidad.
Ahora bien, se eligió este objeto de estudio puesto que el mismo conmovió a la
autora. Asimismo, esta producción textual pertenece a la temática Arte.
Este trabajo se organiza en siete partes. Primeramente, se exponen los
objetivos de este trabajo de ensayo. En segundo lugar, se justifica la
concepción de belleza desde la perspectiva feminista (con el aporte de Elsa
Muñiz y otros teorizadores). En tercer lugar, se aborda la infancia desde la
mirada sociológica-económica (con la contribución teórica de David
Buckingham y otros autores). En cuarto lugar, se puntualizan la sexualización y
los medios de comunicación, considerando los aportes de la Asociación de
Psicología Americana, Instituto de la Mujer, Linda Papadopoulos...
En quinto lugar, se analiza un conjunto de fotografías extraídas del e-book de la
temporada de invierno de la marca de vestimenta infantil One Saez Kids. Para
realizar tal procedimiento, se tiene en cuenta la propuesta de María Acaso, la
misma se centra en la comprensión de las representaciones visuales. En sexto
lugar, se articulan los conceptos abordados con el análisis del corpus visual.
Para terminar, se llega a una conclusión sobre el contenido tratado en este
trabajo de ensayo.
Ante todo, se expondrán los objetivos generales de este trabajo de
investigación.
2. Los objetivos
El presente ensayo sigue los siguientes objetivos generales:
a. Exponer el origen del fenómeno social seleccionado;
b. Describir, o sea, representar los factores (la belleza, la infancia y la
erotización) refiriendo sus distintos rasgos;
c. Relacionar, es decir, mostrar los puntos de conexión entre los factores
con el análisis del corpus visual;
d. Producir conocimiento por las consecuencias y, por ende por la práctica
que de ellos se puede obtener.
Dado que se explicitó los objetivos generales, se procede a explicar qué es la
belleza desde la postura de diversos teorizadores.
3.Belleza
El concepto de belleza es abordado desde la perspectiva feminista. Asimismo,
“la belleza es concebida como un conjunto de conceptos, representaciones,
discursos y prácticas cuya importancia radica en su capacidad performativa en
la materialización de los cuerpos sexuados y en la definición de los géneros”
(Muñiz, 2014). Además, la autora cita a Vigarello (2005): “podemos decir que la
belleza es: a) histórica, plantea diferencias en sus códigos tanto como en las
maneras de enunciarla y de mirarla; b) es social y sus criterios estéticos
directamente experimentados en la atracción y el gusto, se enuncia en los
gestos y en las palabras cotidianas” (Vigarello, 2005, p. 10).
Muñiz (2014) explica que se ha examinado la superioridad de lo individual
sobre lo colectivo en las sociedades contemporáneas, baste, en lo referente a
la importancia del cuerpo como parte del proyecto personal. No obstante, la
tensión entre la persecución de un ideal identitario muy personal y las
tendencias de los patrones de belleza dominantes en estas sociedades. Esto
provoca nuevos interrogantes, como: ¿Cómo estos modelos de belleza
participan de la constitución de los sujetos? ¿Cómo se establece el vínculo
entre las imágenes idealizadas y las prácticas de los sujetos? En este sentido,
recuperando a Judith Butler (2002), Muñiz considera necesario poner de
manifiesto la importancia de la performatividad de las prácticas y los discursos
que hacen realidad lo que nombran mediante lo que la autora llama "la
apelación a la cita", papel que en este caso cumplen los patrones estéticos
dominantes. Los procesos de identificación no se dan como un actividad
imitativa mediante la cual un ser consciente se moldea a imagen y semejanza
de otro, por el contario, "la identificación es la pasión por la semejanza,
mediante la cual emerge primariamente el yo" (Butler, 2002, p. 35).
La belleza considerada como un atributo de la feminidad participa de los
esquemas reguladores que hacen inteligibles los cuerpos de las mujeres
únicamente si se ajustan a los requerimientos de ciertos modelos de belleza
aceptados y promovidos. Entonces, las prácticas y los discursos de la belleza
forman parte del proceso de materialización de los sujetos femeninos, entre
ellos la cirugía cosmética, al participar de dicha materialización de los cuerpos
sexuados, gobernada por normas reguladoras que determinan que un cuerpo
sea viable. Contribuye también, a la creación y a la recreación de las
representaciones de la feminidad produciendo las diferencias de género.
Recogiendo lo más importante, la belleza es concebida como una combinación
de discursos y prácticas que integran el proceso de surgimiento de los cuerpos
sexuados. También, la belleza se subordina a normas reguladoras que
establecen que un cuerpo sea viable. Además, aporta a la creación y a la
recreación de los conceptos de la feminidad produciendo la divergencia de
género.
En el siguiente punto, se trata el concepto de infancia. El mismo está ligado a la
identidad social y al consumo.
4. Infancia
La infancia es abordada desde el punto de vista sociológico-económico. Se
retoma la contribución de Buckingham (2013). Él centra su atención en la
relación: consumo, identidad social e infancia.
Según Buckingham (2013), se han utilizado diversas teorías para explicar el rol
de la identidad social en el consumo de los niños. A continuación, se presenta
una breve descripción de las mismas:
• Las teorías sociológicas de la identidad han abordado el vínculo entre el
consumo, la identidad social y la infancia de distintas maneras.
• Se hace incapíe en los procesos sociales en los que los individuos tratan
de definirse como miembros de grupos. La “teoría social de la identidad”,
por ejemplo, se ocupa de las formas en que las personas construyen
relaciones “dentro del grupo” y “fuera del grupo”: examina procesos
como la comparación social, la inclusión y la exclusión, la categorización
y la estereotipa (Jenkis, 2004).
• Los enfoques post-estructuralistas examinan cuestiones similares con
respecto al modo de “posicionarse” los individuos y de “posicionar” a los
demás, o cómo se “realizan” las identidades sociales en determinados
entornos o relaciones (Hall, 1992).
Buckingham (2013) agrega que estás teorías coinciden en lo siguiente: “hay un
sentido de la construcción de la identidad, como un proceso de trabajo en
curso. La identidad es múltiple, cambiante y siempre incompleta; y es algo que
se negocia socialmente y se consigue en entornos específicos” (Buckingham,
2013, p. 183).
De acuerdo con el teorizador, es más adecuado considerar el proceso en
términos de “identificación” (proceso) que en términos de “identidad” (objeto
fijado): la identidad es algo que uno hace y no algo que uno sea. Desde esta
perspectiva, se considera que la cultura consumista facilita recursos simbólicos
que las personas utilizan para comunicarse y dar sentido a las cosas y, por
tanto, para significar o hacer afirmaciones sobre su identidad.
Estos tipos de argumentos ofrecen algunas formas útiles de entender el papel
del consumo en las relaciones sociales de los niños. Centran la atención en
cómo tratan de establecer su estatus social, cómo se presentan ellos mimos y
hacen juicios sobre otras personas, cómo se alinean con otros o tratan de
distanciarse de ellos y cómo procuran establecer su propia independencia.
Globalmente, la infancia es estudiada a partir de su vínculo con la identidad
social y el consumo. Ahora bien, para comprender el rol del consumo en los
lazos sociales de los infantes, es necesario prestar atención a esto: cómo
tratan de fijar su estatus social, cómo definen su presentación de ellos mimos,
cómo se alinean con otros o tratan de separarse de ellos y cómo procuran
establecer su propia autonomía.
En el siguiente apartado, se aborda la erotización y los medios de
comunicación.
5. Sexualización y los medios de comunicación
El concepto de sexualización es abordado desde una postura psico-social y
una postura de género. La erotización es comprendida como la acción y el
efecto de "imponer la sexualidad adulta en niños y jóvenes antes de que sean
capaces de lidiar con ella, mental o físicamente" (Papadopoulos, 2010, p. 22).
¿Cómo se compone la erotización? La APA identificó cuatro componentes de la
sexualización: “a)La valoración de una persona viene dada por su apariencia o
comportamiento sexual, excluyendo otras características; b)Una persona es
ubicada dentro de un parámetro en el que el atractivo físico se equipara con ser
sensual; c)Una persona es objetivada sexualmente, es decir, es convertida en
una cosa para el uso sexual de otros, en vez de ser vista como una persona
con la capacidad de actuar y tomar sus propias decisiones; d)La sexualidad es
inapropiadamente impuesta a una persona” (APA, 2007, p. 1).
Respecto de los medios de comunicación y la sexualización, ¿qué puede
decirse sobre esto? Tolman (2002) establece que los medios de comunicación
siguen representando a las ideas que animan a las niñas a creer que deberían
ser atractivas para los niños, en lugar de reconocer sus propios deseos
sexuales, aunque sutilmente estas ideas pueden ser representadas. De hecho,
los medios de comunicación son proveedores de las normas sociales y las
directrices para todos los miembros de la sociedad. Asimismo, “los medios
masivos se han transformado en agentes capaces de determinar la cultura, los
gustos y las preferencias de los diferentes públicos, hacia los bienes y servicios
que se producen (y se quieren vender) y, también, hacia las ideologías,
actitudes y comportamientos que la sociedad puede adoptar” (Sevilla, 2004).
“Los medios difunden los estereotipos de género a través de la publicidad, las
series, películas, revistas o programas que refuerzan los valores sociales
tradicionales asociados a la masculinidad (representados por el poder
adquisitivo) y feminidad (asociados al atractivo físico). De esta manera, se
presentan, se mantienen o se rechazan conductas en función de estas visiones
más tradicionalistas de lo que implica el ser hombre o mujer” (Instituto de la
Mujer, 2003).De este modo, los mensajes que se dan desde los medios acerca
de la imagen corporal de la mujer, muestran una asociación estrecha entre esta
y el éxito que pueden alcanzar las mujeres, fomentando los estereotipos de
género que sobrevaloran el cuerpo de la mujer por sobre otras cualidades,
relegándola así a un papel más pasivo y decorativo (Instituto de la Mujer,
2003).
Recapitulando, la sexualización es la imposición de una sexualidad adulta.
Sobre la erotización y los medios de comunicación, es importante considerar
los roles que cumplen aquellos en la sociedad, por ejemplo: reforzar ciertos
valores sociales tradicionales asociados a la masculinidad y feminidad.
La metodología utilizada es cualitativa, dado que se basa en el método
inductivo aplicado a la comprensión de un fenómeno social particular: la
descripción e interpretación de los sentidos, significados e intencionalidades de
las representaciones visuales seleccionadas.
6.Análisis (véase figura no
1 y 2)
Antes de comenzar con el análisis del corpus, se comenta que este fue elegido
por cumplir los siguientes requisitos: ser una novedad reciente, ser de índole
nacional y estar vinculado al fenómeno estudiado.
El análisis se centra en ver cómo las niñas son representadas mediante el
lenguaje visual. Para ello, se disecciona un conjunto de imágenes, las mismas
están ordenadas numéricamente (imagen no1, imagen n°2, imagen n°3, imagen
n°4, imagen n°5, imagen n°6).
Para la disección del corpus visual se toma en cuenta el modelo de análisis
propuesto por María Acaso (2008), el mismo se desarrolla en cuatro pasos:
o Paso 1: clasificación del producto visual;
o Paso 2: estudio del contenido;
o Paso 3: estudio del contexto;
o Paso 4: enunciación.
A continuación, se desarrolla el proceso de disección de las representaciones
visuales.
Paso 1: clasificación del producto visual. La producción fotográfica es una
representación visual comercial orientada a entretener. Encubre la venta de un
producto: la marca de vestimenta (One Saez Kids) que usan las protagonistas
(en este caso, son tres niñas). Esta función se encuentra en todas las
imágenes.
Paso 2: estudio del contenido. Los elementos narrativos son:
a) personajes (P): tres niñas (P1, P2, P3), estos personajes aparecen en
las seis imagenes;
b) objetos: vestidos (O1), carteras (O2), calzado (03), medias (04), remera
(05), pantalones cortos (06), enterizo (07), gorro (08), falda (09),
campera (10);
c) hecho: sesión de fotografías vinculada a la moda, la misma corresponde
a la temporada de invierno.
Las herramientas del lenguaje visual utilizadas para configurar la narración son:
el tamaño (55 kb),
 iluminación (tipo de fuente: artificial, cantidad: claves altas,
 temperatura: fría, orientación: a favor de la lectura) y
 los colores: negro (muerte, gama más alta del lujo), rojo (sexo, poder,
lujo, sangre, violencia), verde (naturaleza, dinamismo), rosado
(feminidad, dulzura), blanco (pureza, nieve, navidad, neutralidad),
amarillo (original, verano, sol), naranja (energía).
Se considera el aporte realizado por Chevalier y Gheerbrant (1986); la
narración visual contiene una carga simbólica; por ejemplo:
a. La infancia es símbolo de inocencia: es el estado anterior a la falta,
también es símbolo de simplicidad natural, de espontaneidad;
b. la vestimenta dio al ser humano la individualidad, las distinciones, los
refinamientos sociales; el ropaje lo hace hombre, pero amenaza con
volverlo maniquíes.
Paso 3: Estudio del contexto. En este caso, está constituido por el espectador,
aquel es una estudiante de la carrera de Letras. Y el momento promocional
para el que se realizó la campaña, es la temporada invernal.
Paso 4: Estudio de la enunciación. Este paso está conformado por dos tipos de
mensajes:
Mensaje manifiesto (es la información explicita, aquella que el espectador cree
que está recibiendo): las niñas son modelos de la marca de ropa infantil One
Saez Kidz; ellas modelan espontáneamente; también ellas usan ropa inspirada
en un estilo adolescente;
Mensaje latente (es la información implícita, aquella que el espectador recibe
de verdad, pero sin darse cuenta de ello la mayoría de las veces), la infancia es
una etapa del ciclo vital que está atravesada por diversos elementos. A
continuación se describe aquellos componentes:
 Difuminación: la infancia aparece como una etapa desdibujada. Cuesta
reconocer si los sujetos son infantes, pre-adolescentes o adolescentes.
 Componente económico: compra y consumo de un producto (el mismo
está destinado a clientes con un considerable poder adquisitivo), por
ejemplo: vestidos y pantalones cortos.
 Componente social: status social, la imposición de un estereotipo de
mujer (por ejemplo: una mujer es encantadora, delicada, dulce,
excitable, imprudente), la aprobación del modelaje a temprana edad.
 Lenguaje corporal: la postura sugestiva y los rostros serios.
 Componente simbólico: hay colores que contribuyen a distorsionar la
concepción tradicional de la infancia. Por ejemplo: el color rojo posee un
contenido que no concuerda con aquella concepción, dado que el poder,
el lujo y la violencia influencian una idea equivocada de tal etapa.
 Componente cultural: se observa la presencia de una cultura de la
imagen y del consumo.
A continuación se articulan los conceptos tratados hasta ahora (la belleza, la
infancia, la sexualización y los medios de comunicación) con las categorías del
análisis.
7. Articulación entre los conceptos abordados y el análisis
En este segmento del ensayo, la autora fusiona las categorías del análisis con
las nociones de Infancia, Belleza y Sexualización (y su vínculo con los medios).
Ahora se desarrollan las diferentes articulaciones.
Asimismo, en el siguiente sub-apartado, se trata el concepto de belleza con las
categorías del análisis de las representaciones visuales.
7.1.La belleza y el análisis
Se unen las siguientes categorías: el estudio del contenido y el estudio de la
enunciación con la concepción de belleza. Ahora se procede a fundamentar la
unión de estas categorías:
 El estudio del contenido de la representación visual y la belleza. El
hecho narrativo y los colores están vinculados con algunos rasgos de la
belleza. Por ejemplo: el sometimiento de la belleza a normas
reguladoras coincide con el hecho narrativo porque en la sesión de
fotografías hay ciertas restricciones estéticas (las modelos deben ser
altas, delgadas y prolijas), mercantiles (el producto debe ser vendido a
las masas) y culturales (la imposición de cierto modo de vida). Respecto
de la tonalidad cromática, la recreación del concepto de feminidad
coincide con los colores porque algunos moldean tal concepto, como: la
feminidad ligada a la gama más alta del lujo (esto se produce con el
color negro) o la feminidad ligada a la dulzura y pureza (esto se da con
los colores rosado y blanco).
 El estudio de la enunciación de la representación visual y la belleza.
Ambos mensajes (el mensaje manifiesto y el mensaje latente) están
relacionados con la idea de belleza. Sobre el mensaje manifiesto y la
belleza se explica esto: considerar el hecho de que las niñas son
modelos de una marca de ropa infantil, contribuye a comprobar algunos
rasgos de la belleza por ejemplo: un discurso claro y directo sobre la
belleza (ser hermoso equivale a tener una apariencia cuidada, usar
vestimenta acorde con la forma corporal, ser alto, rubio, delgado); el
sometimiento de la belleza a normas reguladoras, por ejemplo: un
régimen nutricional para mantener un peso ideal; la definición de un
cuerpo viable dado que el modelaje exige que este sea convertido en un
medio para llevar a cabo el plan mercantil de publicidad, compra y
consumo de la marca de vestimenta One Saez Kids. Acerca del mensaje
latente y la belleza, se verifica algunos rasgos de aquella en algunos
componentes que atraviesan la infancia; por ejemplo, tener en cuenta
que la belleza: es social, esto coincide con el componente social ya que
la imposición de un estereotipo de mujer y la aprobación del modelaje a
temprana edad son acciones y efectos insertos en una sociedad
capitalista; es concebida como conjunto de discursos que integran el
proceso de surgimiento de los cuerpos sexuados, esto coincide con el
componente cultural ya que una cultura de la imagen y del consumo
contribuye a expandir tal proceso.
En el siguiente sub-apartado, se trata el concepto de infancia con las
categorías del análisis de las representaciones visuales.
7.2. La Infancia y el análisis
Se fusionan estas categorías: la clasificación del producto visual, el estudio del
contenido y el estudio de la enunciación con la noción de infancia. A
continuación se fundamenta la fusión de dichas categorías:
 La clasificación del producto visual y la noción de infancia. La marca
One Saez Kidz: a) ofrece la oportunidad para que los infantes fijen su
estatus social (el mismo es un estatus adquirido visto que se basa en
una acción, por ejemplo, modelar) puesto que dicha marca goza de un
prestigio considerable en la sociedad argentina; b) contribuye al proceso
de categorización de los sujetos.
 El estudio del contenido de la representación visual y la noción de
infancia. Los elementos de la narración visual, como objetos narrativos
(vestidos, carteras, calzado, medias, etc.) y acontecimiento narrativo (la
sesión de fotografías) coinciden en lo siguiente: a. la fijación del estatus
social de las niñas (estatus de modelo); b. la alineación de ellas con
otras, es decir, una vinculación estética y socio-económica; c. la
negociación de la identidad en este entorno específico.
 El estudio de la enunciación de la representación visual y la noción de
infancia. Los dos mensajes (el mensaje manifiesto y el mensaje latente)
están ligados con la concepción de infancia. Por un lado, en el mensaje
manifiesto y la infancia, considerar que las niñas son modelos de la
marca One Saez Kidz y que ellas modelan espontáneamente, coincide
con el afianzamiento de su estatus social y con el alineamiento con otros
sujetos. Por otro lado, en el mensaje latente se observa algunos puntos
de conexión con la idea de infancia (desde la postura socio-económica).
Para demostrar esto se expone los siguientes ejemplos: en el
componente social, la imposición de un estereotipo de mujer y la
aprobación del modelaje a temprana edad impacta en proceso de
construcción de la identidad infantil; en el lenguaje corporal, la postura
sugestiva y los rostros serios forman parte de la presentación de sí
mismas que definen las niñas; en el componente cultural, la presencia
de una cultura de la imagen y del consumo está estrechamente
vinculada a la significación o afirmación de la identidad.
En el siguiente sub-apartado, se une el concepto de sexualización con las
categorías del análisis de las representaciones visuales.
7.3.La sexualización y el análisis
Se ensamblan las categorías clasificación del producto visual, estudio del
contenido y estudio de la enunciación con la concepción de sexualización. A
continuación se fundamenta la fusión de dichas categorías:
 Clasificación del producto visual y sexualización. En la representación
visual comercial (orientada a entretener) se observa la presencia de
algunos componentes de la sexualización, por ejemplo: la valoración (la
misma está en relación con la cosificación u objetivación) de una
persona viene dada por su apariencia, con la exclusión de otras
características; una persona es ubicada dentro de un parámetro en el
que el atractivo físico se equipara con ser sensual. Estos componentes
intervienen en el proceso mercantil de publicidad, venta y compra.
 Estudio del contenido de la representación visual y sexualización. En los
personajes narrativos y los colores (que se utilizan en el lenguaje visual)
se percibe la presencia de los componentes de la erotización. Acerca de
los personajes narrativos, el valor (como persona) de las niñas viene
dado por su apariencia física ya que para mantenerse en la profesión del
modelaje se debe seguir determinadas pautas laborales. Respecto de
los colores, algunos matices expresan significados que contribuyen a
objetivar sexualmente a las niñas, por ejemplo: el color rojo que expresa
sexo, poder y violencia, o, el color negro que expresa ostentación.
 Estudio de la enunciación de la representación visual y sexualización. En
el mensaje latente la infancia está objetivada sexualmente, por ejemplo:
en el lenguaje corporal (la postura sugestiva) y en el aspecto comercial
(compra y consumo de tal producto), las niñas son convertidas en
objetos (como maniquíes) para ser utilizadas por la marca de ropa.
En el siguiente sub-apartado, se trata la relación de la sexualización y los
medios de comunicación con las categorías del análisis de las
representaciones visuales.
7.4. La sexualización-medios de comunicación y el análisis
Se asocian las categorías clasificación del producto visual y estudio del
contenido con la relación entre la sexualización (S) y los medios de
comunicación (MDC). A continuación se explica la fusión de dichas categorías:
 Clasificación del producto visual y vínculo S-MDC. Se observa que los
medios masivos se convirtieron en agentes capaces agentes que
poseen la capacidad suficiente para determinar la cultura, los gustos y
las preferencias de los diferentes públicos, hacia los bienes y servicios
que se producen (y se quieren vender). Esto se comprueba en la
producción fotográfica dado que es una representación visual comercial
orientada a entretener. Además, aquella encubre la venta de un
producto: la marca de vestimenta (One Saez Kids) que usan las
protagonistas.
 Estudio del contenido y vínculo S-MDC. En los tres elementos que
conforman la narración visual (los personajes, los objetos y el suceso)
se observan las siguientes particularidades: en los personajes narrativos
(las tres niñas) se comprueba que los medios difunden los estereotipos
de género a través de la publicidad que refuerzan los valores sociales
tradicionales asociados a la feminidad (asociados al atractivo físico); en
el uso de los objetos y en el hecho se mantienen comportamientos en
función de una visión tradicional de lo que implica ser mujer.
A continuación, se expone la conclusión del presente trabajo de investigación.
8.Conclusión
La finalidad del presente ensayo era comprender la conformación del fenómeno
social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para
ello, se consideraron las siguientes categorías:
a) Belleza: son discursos y prácticas que integran el proceso de
surgimiento de los cuerpos sexuados. Además, se subordina a normas
reguladoras que dictan que un cuerpo sea viable.
b) Infancia: es estudiada a partir de su vínculo con la identidad social y el
consumo. Para entenderlo, es necesario centrarse en esto: cómo tratan
de fijar su estatus social, cómo definen su presentación de ellos mimos,
etcétera.
c) Sexualización: es la imposición de una sexualidad adulta a un niño.
d) Erotización y los medios masivos: es importante considerar los roles que
cumplen aquellos en la sociedad, como : reforzar ciertos valores sociales
asociados a la feminidad.
Dado que estás son factores relevantes para el surgimiento de tal fenómeno.
El ensayo se desarrolló en siete segmentos. Primero, se expusieron los
objetivos. Después se abordó las concepciones de belleza, infancia y la
erotización (y su vínculo con los medios de comunicación). Luego, se
diseccionó un conjunto de fotografías. En sexto lugar, se articulan los
conceptos tratados con el análisis del corpus.
Brevemente, las conclusiones de la articulación son las siguientes:
 La clasificación del producto visual coincide con los siguientes
conceptos: el de infancia (la marca ofrece la oportunidad para que los
infantes fijen su estatus social); el de sexualización (la valoración de una
persona viene dada por su apariencia); s-mdc (los medios masivos se
convirtieron en agentes capaces agentes que poseen la capacidad
suficiente para determinar la cultura, los y las preferencias de los
diferentes públicos).
 El estudio del contenido coincide con estos conceptos: el de belleza (el
hecho narrativo y los colores están vinculados con algunos rasgos de la
belleza, como el sometimiento de la belleza a normas reguladoras); el de
infancia (los objetos narrativos coincide en lo siguiente: a. la fijación del
estatus social de las niñas y la alineación de ellas con otras); el de
sexualización (en los personajes narrativos y los colores se percibe la
presencia de los componentes de la erotización).
 La enunciación coincide con los siguientes conceptos: el de Belleza (en
el mensaje manifiesto se considera el hecho de que las niñas son
modelos de una marca de ropa infantil, esto contribuye a comprobar
algunos rasgos de la belleza; en el mensaje latente se verifica algunos
rasgos de aquella en algunos componentes que atraviesan la infancia);
el de infancia (en el mensaje manifiesto se considera que las niñas son
modelos y que ellas modelan espontáneamente, esto coincide con el
afianzamiento de su estatus social y con el alineamiento con otros
sujetos; en el mensaje latente se observa algunos puntos de conexión
con la idea de infancia, como: la imposición de un estereotipo de mujer y
la aprobación del modelaje a temprana edad impacta en proceso de
construcción de la identidad infantil); el de Sexualización (en el mensaje
latente la infancia está objetivada sexualmente).
Lo expuesto hasta aquí fue una aproximación desde una perspectiva
interdisciplinar a un corpus complejo. Quedan sin incluir en el análisis algunos
recursos y temas que exigen un trabajo de mayor extensión.
Se agradece a la U.N.P.S.J.B. por dar la oportunidad de formar parte de este
XIX Congreso «Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos
pendientes».
9. Bibliografía
Acaso M. (2009) .El lenguaje visual. Barcelona: Paídos. Disponible en:
http://ebiblioteca.org/?/ver/101317
A.P.A. (2007). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls.
Washington: DC APA. Disponible en:
http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report.aspx
Buckingham D. (2013). La infancia materialista: crecer en la cultura consumista.
Madrid: Morata.
Chaile F. (2016). “Coqueteo erótico: Infancia, Lolita y Medios de
Comunicación”. En XX Jornadas Nacionales de Investigadores en
Comunicación. Territorios, contextos y perspectivas: la comunicación en la
Argentina del bicentenario. Comodoro Rivadavia. 13/08/2017. Disponible en:
http://redcomunicacion.org/coqueteo-erotico-infancia-lolita-y-medios-de-
comunicacion/
Chevalier J. y Gheerbrant A. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona:
Herder.
Instituto de la mujer (2012). Sexualizacion de la niñez en los medios.
Colombia. Disponible en:
https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/sexualiza
ci__n_de_la_ni__ez_en_los_medios_el_debate_internacional.pdf
Muñiz E. (2014). Soc. estado. vol.29 no.2 Brazil. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
69922014000200006
Papadopoulos L. (2010). Sexualization of young people review. Disponible en:
http://dera.ioe.ac.uk/10738/1/sexualisation-young-people.pdf
Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar I: recursos metodológicos
para la presentación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.
Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar III: análisis de datos y
redacción científica. Córdoba: Brujas
10. Anexo
10.1.Corpus
Página web de One Saez Kids:
https://www.onasaezkids.com/lookbook_she.htm
Imagen 1. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMWnZxaVVCLXYzZ28/view?usp=sharing
Imagen 2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMYmlLQ0IwQ3o2RlE/view?usp=sharing
Imagen 3. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMOHFoSXJORm9UYlk/view?usp=sharing
Imagen 4. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMd2IzZDFrbUczS1U/view?usp=sharing
Imagen 5. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMQTNZZVV6OUF1MDA/view?usp=sharing
Imagen 6. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMV0tQV21QYmkzcm8/view?usp=sharing
10.2.Recursos virtuales
Figura 1 y Figura 2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W-
mC8QMYno3TkFQWk14YW8/view?usp=sharing

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo Infancia Contemporánea: belleza y sexualización

Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
liclinea15
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
rygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
rygergsdgv
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En ContextosPresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
cognitivaaplicada
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
Leslie Borjass
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
gperez93
 

Similar a Ensayo Infancia Contemporánea: belleza y sexualización (20)

Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
 
Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
 
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En ContextosPresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
PresentacióN Jaan Valsiner Grupo Desarrollo En Contextos
 
Fase 7 grupo 359.
Fase 7  grupo 359.Fase 7  grupo 359.
Fase 7 grupo 359.
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
 
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
 
Problematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculumProblematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculum
 
212 articulos4
212 articulos4212 articulos4
212 articulos4
 
La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
 
Educación, estética y actividad creativa
Educación, estética y actividad creativaEducación, estética y actividad creativa
Educación, estética y actividad creativa
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Ensayo Infancia Contemporánea: belleza y sexualización

  • 1. XIX CONGRESO DE REDCOM Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos pendientes 1,2 y 3 de noviembre Comodoro Rivadavia, Chubut U.N.P.S.J.B. Información: Apellido y nombre de los autores: Chaile Florencia Anahí Correo electrónico: Florenciachaile93@gmail.com Pertenencia Institucional: Letras- UNPSJB DNI: 37719912 Resumen del trabajo: La finalidad del presente ensayo es comprender la conformación del fenómeno social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para ello es preciso tener en cuenta las siguientes categorías: la belleza, la infancia y la sexualización dado que las mismas son factores importantes para el surgimiento de tal fenómeno. Se eligió este objeto de estudio puesto que el mismo conmovió a la autora de este trabajo de ensayo. Asimismo, este texto pertenece a la temática Arte. Tratar a los sujetos involucrados (las niñas) como un corpus para diseccionar despertó ciertas inquietudes en la autora de este ensayo. Dado que tales sujetos son seres humanos con emociones, vivencias, subjetividad, etc. Infancia contemporánea: belleza y sexualización se ordena en siete partes. Primeramente, se exponen los objetivos de este trabajo de ensayo. En segundo lugar, se aborda la infancia desde la mirada sociológica-económica (con la contribución teórica de David Buckingham y otros autores). En tercer lugar, se puntualizan la sexualización y los medios de comunicación, considerando los aportes de la Asociación de Psicología Americana, Instituto de la Mujer, Linda Papadopoulos,… En cuarto lugar, se justifica la concepción de belleza desde la perspectiva feminista (con el aporte de Elsa Muñiz y otros teorizadores). En quinto lugar, se analiza un conjunto de fotografías extraídas del e-book de la temporada de invierno de One Saez Kids. Para realizar tal
  • 2. procedimiento, se tiene en cuenta la propuesta de María Acaso, la misma se centra en la comprensión de las representaciones visuales. En sexto lugar, se articulan los conceptos tratados (la infancia, la sexualización y la belleza) con el análisis del corpus visual. Para terminar, se llega a una conclusión sobre el contenido tratado en este texto. Eje temático: Arte
  • 3. INFANCIA CONTEMPORÁNEA: BELLEZA Y SEXUALIZACIÓN 1.Introducción La finalidad del presente ensayo es entender la conformación del fenómeno social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para concretar tal fin, es esencial considerar las siguientes categorías: la belleza, la infancia y la sexualización dado que estás son factores importantes para el surgimiento de tal fenómeno. Con respecto a la hipótesis, se aclara que en este trabajo de investigación no se pretende comprobarla puesto que la autora del mismo aspira a perfilar nuevas suposiciones que permitan reconstruir el fenómeno desde una perspectiva más comprensiva e integrada a la realidad. Ahora bien, se eligió este objeto de estudio puesto que el mismo conmovió a la autora. Asimismo, esta producción textual pertenece a la temática Arte. Este trabajo se organiza en siete partes. Primeramente, se exponen los objetivos de este trabajo de ensayo. En segundo lugar, se justifica la concepción de belleza desde la perspectiva feminista (con el aporte de Elsa Muñiz y otros teorizadores). En tercer lugar, se aborda la infancia desde la mirada sociológica-económica (con la contribución teórica de David Buckingham y otros autores). En cuarto lugar, se puntualizan la sexualización y los medios de comunicación, considerando los aportes de la Asociación de Psicología Americana, Instituto de la Mujer, Linda Papadopoulos... En quinto lugar, se analiza un conjunto de fotografías extraídas del e-book de la temporada de invierno de la marca de vestimenta infantil One Saez Kids. Para realizar tal procedimiento, se tiene en cuenta la propuesta de María Acaso, la misma se centra en la comprensión de las representaciones visuales. En sexto lugar, se articulan los conceptos abordados con el análisis del corpus visual. Para terminar, se llega a una conclusión sobre el contenido tratado en este trabajo de ensayo. Ante todo, se expondrán los objetivos generales de este trabajo de investigación. 2. Los objetivos
  • 4. El presente ensayo sigue los siguientes objetivos generales: a. Exponer el origen del fenómeno social seleccionado; b. Describir, o sea, representar los factores (la belleza, la infancia y la erotización) refiriendo sus distintos rasgos; c. Relacionar, es decir, mostrar los puntos de conexión entre los factores con el análisis del corpus visual; d. Producir conocimiento por las consecuencias y, por ende por la práctica que de ellos se puede obtener. Dado que se explicitó los objetivos generales, se procede a explicar qué es la belleza desde la postura de diversos teorizadores. 3.Belleza El concepto de belleza es abordado desde la perspectiva feminista. Asimismo, “la belleza es concebida como un conjunto de conceptos, representaciones, discursos y prácticas cuya importancia radica en su capacidad performativa en la materialización de los cuerpos sexuados y en la definición de los géneros” (Muñiz, 2014). Además, la autora cita a Vigarello (2005): “podemos decir que la belleza es: a) histórica, plantea diferencias en sus códigos tanto como en las maneras de enunciarla y de mirarla; b) es social y sus criterios estéticos directamente experimentados en la atracción y el gusto, se enuncia en los gestos y en las palabras cotidianas” (Vigarello, 2005, p. 10). Muñiz (2014) explica que se ha examinado la superioridad de lo individual sobre lo colectivo en las sociedades contemporáneas, baste, en lo referente a la importancia del cuerpo como parte del proyecto personal. No obstante, la tensión entre la persecución de un ideal identitario muy personal y las tendencias de los patrones de belleza dominantes en estas sociedades. Esto provoca nuevos interrogantes, como: ¿Cómo estos modelos de belleza participan de la constitución de los sujetos? ¿Cómo se establece el vínculo entre las imágenes idealizadas y las prácticas de los sujetos? En este sentido, recuperando a Judith Butler (2002), Muñiz considera necesario poner de manifiesto la importancia de la performatividad de las prácticas y los discursos
  • 5. que hacen realidad lo que nombran mediante lo que la autora llama "la apelación a la cita", papel que en este caso cumplen los patrones estéticos dominantes. Los procesos de identificación no se dan como un actividad imitativa mediante la cual un ser consciente se moldea a imagen y semejanza de otro, por el contario, "la identificación es la pasión por la semejanza, mediante la cual emerge primariamente el yo" (Butler, 2002, p. 35). La belleza considerada como un atributo de la feminidad participa de los esquemas reguladores que hacen inteligibles los cuerpos de las mujeres únicamente si se ajustan a los requerimientos de ciertos modelos de belleza aceptados y promovidos. Entonces, las prácticas y los discursos de la belleza forman parte del proceso de materialización de los sujetos femeninos, entre ellos la cirugía cosmética, al participar de dicha materialización de los cuerpos sexuados, gobernada por normas reguladoras que determinan que un cuerpo sea viable. Contribuye también, a la creación y a la recreación de las representaciones de la feminidad produciendo las diferencias de género. Recogiendo lo más importante, la belleza es concebida como una combinación de discursos y prácticas que integran el proceso de surgimiento de los cuerpos sexuados. También, la belleza se subordina a normas reguladoras que establecen que un cuerpo sea viable. Además, aporta a la creación y a la recreación de los conceptos de la feminidad produciendo la divergencia de género. En el siguiente punto, se trata el concepto de infancia. El mismo está ligado a la identidad social y al consumo. 4. Infancia La infancia es abordada desde el punto de vista sociológico-económico. Se retoma la contribución de Buckingham (2013). Él centra su atención en la relación: consumo, identidad social e infancia. Según Buckingham (2013), se han utilizado diversas teorías para explicar el rol de la identidad social en el consumo de los niños. A continuación, se presenta una breve descripción de las mismas: • Las teorías sociológicas de la identidad han abordado el vínculo entre el consumo, la identidad social y la infancia de distintas maneras.
  • 6. • Se hace incapíe en los procesos sociales en los que los individuos tratan de definirse como miembros de grupos. La “teoría social de la identidad”, por ejemplo, se ocupa de las formas en que las personas construyen relaciones “dentro del grupo” y “fuera del grupo”: examina procesos como la comparación social, la inclusión y la exclusión, la categorización y la estereotipa (Jenkis, 2004). • Los enfoques post-estructuralistas examinan cuestiones similares con respecto al modo de “posicionarse” los individuos y de “posicionar” a los demás, o cómo se “realizan” las identidades sociales en determinados entornos o relaciones (Hall, 1992). Buckingham (2013) agrega que estás teorías coinciden en lo siguiente: “hay un sentido de la construcción de la identidad, como un proceso de trabajo en curso. La identidad es múltiple, cambiante y siempre incompleta; y es algo que se negocia socialmente y se consigue en entornos específicos” (Buckingham, 2013, p. 183). De acuerdo con el teorizador, es más adecuado considerar el proceso en términos de “identificación” (proceso) que en términos de “identidad” (objeto fijado): la identidad es algo que uno hace y no algo que uno sea. Desde esta perspectiva, se considera que la cultura consumista facilita recursos simbólicos que las personas utilizan para comunicarse y dar sentido a las cosas y, por tanto, para significar o hacer afirmaciones sobre su identidad. Estos tipos de argumentos ofrecen algunas formas útiles de entender el papel del consumo en las relaciones sociales de los niños. Centran la atención en cómo tratan de establecer su estatus social, cómo se presentan ellos mimos y hacen juicios sobre otras personas, cómo se alinean con otros o tratan de distanciarse de ellos y cómo procuran establecer su propia independencia. Globalmente, la infancia es estudiada a partir de su vínculo con la identidad social y el consumo. Ahora bien, para comprender el rol del consumo en los lazos sociales de los infantes, es necesario prestar atención a esto: cómo tratan de fijar su estatus social, cómo definen su presentación de ellos mimos, cómo se alinean con otros o tratan de separarse de ellos y cómo procuran establecer su propia autonomía. En el siguiente apartado, se aborda la erotización y los medios de comunicación.
  • 7. 5. Sexualización y los medios de comunicación El concepto de sexualización es abordado desde una postura psico-social y una postura de género. La erotización es comprendida como la acción y el efecto de "imponer la sexualidad adulta en niños y jóvenes antes de que sean capaces de lidiar con ella, mental o físicamente" (Papadopoulos, 2010, p. 22). ¿Cómo se compone la erotización? La APA identificó cuatro componentes de la sexualización: “a)La valoración de una persona viene dada por su apariencia o comportamiento sexual, excluyendo otras características; b)Una persona es ubicada dentro de un parámetro en el que el atractivo físico se equipara con ser sensual; c)Una persona es objetivada sexualmente, es decir, es convertida en una cosa para el uso sexual de otros, en vez de ser vista como una persona con la capacidad de actuar y tomar sus propias decisiones; d)La sexualidad es inapropiadamente impuesta a una persona” (APA, 2007, p. 1). Respecto de los medios de comunicación y la sexualización, ¿qué puede decirse sobre esto? Tolman (2002) establece que los medios de comunicación siguen representando a las ideas que animan a las niñas a creer que deberían ser atractivas para los niños, en lugar de reconocer sus propios deseos sexuales, aunque sutilmente estas ideas pueden ser representadas. De hecho, los medios de comunicación son proveedores de las normas sociales y las directrices para todos los miembros de la sociedad. Asimismo, “los medios masivos se han transformado en agentes capaces de determinar la cultura, los gustos y las preferencias de los diferentes públicos, hacia los bienes y servicios que se producen (y se quieren vender) y, también, hacia las ideologías, actitudes y comportamientos que la sociedad puede adoptar” (Sevilla, 2004). “Los medios difunden los estereotipos de género a través de la publicidad, las series, películas, revistas o programas que refuerzan los valores sociales tradicionales asociados a la masculinidad (representados por el poder adquisitivo) y feminidad (asociados al atractivo físico). De esta manera, se presentan, se mantienen o se rechazan conductas en función de estas visiones más tradicionalistas de lo que implica el ser hombre o mujer” (Instituto de la Mujer, 2003).De este modo, los mensajes que se dan desde los medios acerca de la imagen corporal de la mujer, muestran una asociación estrecha entre esta
  • 8. y el éxito que pueden alcanzar las mujeres, fomentando los estereotipos de género que sobrevaloran el cuerpo de la mujer por sobre otras cualidades, relegándola así a un papel más pasivo y decorativo (Instituto de la Mujer, 2003). Recapitulando, la sexualización es la imposición de una sexualidad adulta. Sobre la erotización y los medios de comunicación, es importante considerar los roles que cumplen aquellos en la sociedad, por ejemplo: reforzar ciertos valores sociales tradicionales asociados a la masculinidad y feminidad. La metodología utilizada es cualitativa, dado que se basa en el método inductivo aplicado a la comprensión de un fenómeno social particular: la descripción e interpretación de los sentidos, significados e intencionalidades de las representaciones visuales seleccionadas. 6.Análisis (véase figura no 1 y 2) Antes de comenzar con el análisis del corpus, se comenta que este fue elegido por cumplir los siguientes requisitos: ser una novedad reciente, ser de índole nacional y estar vinculado al fenómeno estudiado. El análisis se centra en ver cómo las niñas son representadas mediante el lenguaje visual. Para ello, se disecciona un conjunto de imágenes, las mismas están ordenadas numéricamente (imagen no1, imagen n°2, imagen n°3, imagen n°4, imagen n°5, imagen n°6). Para la disección del corpus visual se toma en cuenta el modelo de análisis propuesto por María Acaso (2008), el mismo se desarrolla en cuatro pasos: o Paso 1: clasificación del producto visual; o Paso 2: estudio del contenido; o Paso 3: estudio del contexto; o Paso 4: enunciación. A continuación, se desarrolla el proceso de disección de las representaciones visuales.
  • 9. Paso 1: clasificación del producto visual. La producción fotográfica es una representación visual comercial orientada a entretener. Encubre la venta de un producto: la marca de vestimenta (One Saez Kids) que usan las protagonistas (en este caso, son tres niñas). Esta función se encuentra en todas las imágenes. Paso 2: estudio del contenido. Los elementos narrativos son: a) personajes (P): tres niñas (P1, P2, P3), estos personajes aparecen en las seis imagenes; b) objetos: vestidos (O1), carteras (O2), calzado (03), medias (04), remera (05), pantalones cortos (06), enterizo (07), gorro (08), falda (09), campera (10); c) hecho: sesión de fotografías vinculada a la moda, la misma corresponde a la temporada de invierno. Las herramientas del lenguaje visual utilizadas para configurar la narración son: el tamaño (55 kb),  iluminación (tipo de fuente: artificial, cantidad: claves altas,  temperatura: fría, orientación: a favor de la lectura) y  los colores: negro (muerte, gama más alta del lujo), rojo (sexo, poder, lujo, sangre, violencia), verde (naturaleza, dinamismo), rosado (feminidad, dulzura), blanco (pureza, nieve, navidad, neutralidad), amarillo (original, verano, sol), naranja (energía). Se considera el aporte realizado por Chevalier y Gheerbrant (1986); la narración visual contiene una carga simbólica; por ejemplo: a. La infancia es símbolo de inocencia: es el estado anterior a la falta, también es símbolo de simplicidad natural, de espontaneidad; b. la vestimenta dio al ser humano la individualidad, las distinciones, los refinamientos sociales; el ropaje lo hace hombre, pero amenaza con volverlo maniquíes.
  • 10. Paso 3: Estudio del contexto. En este caso, está constituido por el espectador, aquel es una estudiante de la carrera de Letras. Y el momento promocional para el que se realizó la campaña, es la temporada invernal. Paso 4: Estudio de la enunciación. Este paso está conformado por dos tipos de mensajes: Mensaje manifiesto (es la información explicita, aquella que el espectador cree que está recibiendo): las niñas son modelos de la marca de ropa infantil One Saez Kidz; ellas modelan espontáneamente; también ellas usan ropa inspirada en un estilo adolescente; Mensaje latente (es la información implícita, aquella que el espectador recibe de verdad, pero sin darse cuenta de ello la mayoría de las veces), la infancia es una etapa del ciclo vital que está atravesada por diversos elementos. A continuación se describe aquellos componentes:  Difuminación: la infancia aparece como una etapa desdibujada. Cuesta reconocer si los sujetos son infantes, pre-adolescentes o adolescentes.  Componente económico: compra y consumo de un producto (el mismo está destinado a clientes con un considerable poder adquisitivo), por ejemplo: vestidos y pantalones cortos.  Componente social: status social, la imposición de un estereotipo de mujer (por ejemplo: una mujer es encantadora, delicada, dulce, excitable, imprudente), la aprobación del modelaje a temprana edad.  Lenguaje corporal: la postura sugestiva y los rostros serios.  Componente simbólico: hay colores que contribuyen a distorsionar la concepción tradicional de la infancia. Por ejemplo: el color rojo posee un contenido que no concuerda con aquella concepción, dado que el poder, el lujo y la violencia influencian una idea equivocada de tal etapa.  Componente cultural: se observa la presencia de una cultura de la imagen y del consumo. A continuación se articulan los conceptos tratados hasta ahora (la belleza, la infancia, la sexualización y los medios de comunicación) con las categorías del análisis.
  • 11. 7. Articulación entre los conceptos abordados y el análisis En este segmento del ensayo, la autora fusiona las categorías del análisis con las nociones de Infancia, Belleza y Sexualización (y su vínculo con los medios). Ahora se desarrollan las diferentes articulaciones. Asimismo, en el siguiente sub-apartado, se trata el concepto de belleza con las categorías del análisis de las representaciones visuales. 7.1.La belleza y el análisis Se unen las siguientes categorías: el estudio del contenido y el estudio de la enunciación con la concepción de belleza. Ahora se procede a fundamentar la unión de estas categorías:  El estudio del contenido de la representación visual y la belleza. El hecho narrativo y los colores están vinculados con algunos rasgos de la belleza. Por ejemplo: el sometimiento de la belleza a normas reguladoras coincide con el hecho narrativo porque en la sesión de fotografías hay ciertas restricciones estéticas (las modelos deben ser altas, delgadas y prolijas), mercantiles (el producto debe ser vendido a las masas) y culturales (la imposición de cierto modo de vida). Respecto de la tonalidad cromática, la recreación del concepto de feminidad coincide con los colores porque algunos moldean tal concepto, como: la feminidad ligada a la gama más alta del lujo (esto se produce con el color negro) o la feminidad ligada a la dulzura y pureza (esto se da con los colores rosado y blanco).  El estudio de la enunciación de la representación visual y la belleza. Ambos mensajes (el mensaje manifiesto y el mensaje latente) están relacionados con la idea de belleza. Sobre el mensaje manifiesto y la belleza se explica esto: considerar el hecho de que las niñas son modelos de una marca de ropa infantil, contribuye a comprobar algunos rasgos de la belleza por ejemplo: un discurso claro y directo sobre la belleza (ser hermoso equivale a tener una apariencia cuidada, usar
  • 12. vestimenta acorde con la forma corporal, ser alto, rubio, delgado); el sometimiento de la belleza a normas reguladoras, por ejemplo: un régimen nutricional para mantener un peso ideal; la definición de un cuerpo viable dado que el modelaje exige que este sea convertido en un medio para llevar a cabo el plan mercantil de publicidad, compra y consumo de la marca de vestimenta One Saez Kids. Acerca del mensaje latente y la belleza, se verifica algunos rasgos de aquella en algunos componentes que atraviesan la infancia; por ejemplo, tener en cuenta que la belleza: es social, esto coincide con el componente social ya que la imposición de un estereotipo de mujer y la aprobación del modelaje a temprana edad son acciones y efectos insertos en una sociedad capitalista; es concebida como conjunto de discursos que integran el proceso de surgimiento de los cuerpos sexuados, esto coincide con el componente cultural ya que una cultura de la imagen y del consumo contribuye a expandir tal proceso. En el siguiente sub-apartado, se trata el concepto de infancia con las categorías del análisis de las representaciones visuales. 7.2. La Infancia y el análisis Se fusionan estas categorías: la clasificación del producto visual, el estudio del contenido y el estudio de la enunciación con la noción de infancia. A continuación se fundamenta la fusión de dichas categorías:  La clasificación del producto visual y la noción de infancia. La marca One Saez Kidz: a) ofrece la oportunidad para que los infantes fijen su estatus social (el mismo es un estatus adquirido visto que se basa en una acción, por ejemplo, modelar) puesto que dicha marca goza de un prestigio considerable en la sociedad argentina; b) contribuye al proceso de categorización de los sujetos.  El estudio del contenido de la representación visual y la noción de infancia. Los elementos de la narración visual, como objetos narrativos (vestidos, carteras, calzado, medias, etc.) y acontecimiento narrativo (la sesión de fotografías) coinciden en lo siguiente: a. la fijación del estatus
  • 13. social de las niñas (estatus de modelo); b. la alineación de ellas con otras, es decir, una vinculación estética y socio-económica; c. la negociación de la identidad en este entorno específico.  El estudio de la enunciación de la representación visual y la noción de infancia. Los dos mensajes (el mensaje manifiesto y el mensaje latente) están ligados con la concepción de infancia. Por un lado, en el mensaje manifiesto y la infancia, considerar que las niñas son modelos de la marca One Saez Kidz y que ellas modelan espontáneamente, coincide con el afianzamiento de su estatus social y con el alineamiento con otros sujetos. Por otro lado, en el mensaje latente se observa algunos puntos de conexión con la idea de infancia (desde la postura socio-económica). Para demostrar esto se expone los siguientes ejemplos: en el componente social, la imposición de un estereotipo de mujer y la aprobación del modelaje a temprana edad impacta en proceso de construcción de la identidad infantil; en el lenguaje corporal, la postura sugestiva y los rostros serios forman parte de la presentación de sí mismas que definen las niñas; en el componente cultural, la presencia de una cultura de la imagen y del consumo está estrechamente vinculada a la significación o afirmación de la identidad. En el siguiente sub-apartado, se une el concepto de sexualización con las categorías del análisis de las representaciones visuales. 7.3.La sexualización y el análisis Se ensamblan las categorías clasificación del producto visual, estudio del contenido y estudio de la enunciación con la concepción de sexualización. A continuación se fundamenta la fusión de dichas categorías:  Clasificación del producto visual y sexualización. En la representación visual comercial (orientada a entretener) se observa la presencia de algunos componentes de la sexualización, por ejemplo: la valoración (la misma está en relación con la cosificación u objetivación) de una persona viene dada por su apariencia, con la exclusión de otras características; una persona es ubicada dentro de un parámetro en el
  • 14. que el atractivo físico se equipara con ser sensual. Estos componentes intervienen en el proceso mercantil de publicidad, venta y compra.  Estudio del contenido de la representación visual y sexualización. En los personajes narrativos y los colores (que se utilizan en el lenguaje visual) se percibe la presencia de los componentes de la erotización. Acerca de los personajes narrativos, el valor (como persona) de las niñas viene dado por su apariencia física ya que para mantenerse en la profesión del modelaje se debe seguir determinadas pautas laborales. Respecto de los colores, algunos matices expresan significados que contribuyen a objetivar sexualmente a las niñas, por ejemplo: el color rojo que expresa sexo, poder y violencia, o, el color negro que expresa ostentación.  Estudio de la enunciación de la representación visual y sexualización. En el mensaje latente la infancia está objetivada sexualmente, por ejemplo: en el lenguaje corporal (la postura sugestiva) y en el aspecto comercial (compra y consumo de tal producto), las niñas son convertidas en objetos (como maniquíes) para ser utilizadas por la marca de ropa. En el siguiente sub-apartado, se trata la relación de la sexualización y los medios de comunicación con las categorías del análisis de las representaciones visuales. 7.4. La sexualización-medios de comunicación y el análisis Se asocian las categorías clasificación del producto visual y estudio del contenido con la relación entre la sexualización (S) y los medios de comunicación (MDC). A continuación se explica la fusión de dichas categorías:  Clasificación del producto visual y vínculo S-MDC. Se observa que los medios masivos se convirtieron en agentes capaces agentes que poseen la capacidad suficiente para determinar la cultura, los gustos y las preferencias de los diferentes públicos, hacia los bienes y servicios que se producen (y se quieren vender). Esto se comprueba en la producción fotográfica dado que es una representación visual comercial orientada a entretener. Además, aquella encubre la venta de un
  • 15. producto: la marca de vestimenta (One Saez Kids) que usan las protagonistas.  Estudio del contenido y vínculo S-MDC. En los tres elementos que conforman la narración visual (los personajes, los objetos y el suceso) se observan las siguientes particularidades: en los personajes narrativos (las tres niñas) se comprueba que los medios difunden los estereotipos de género a través de la publicidad que refuerzan los valores sociales tradicionales asociados a la feminidad (asociados al atractivo físico); en el uso de los objetos y en el hecho se mantienen comportamientos en función de una visión tradicional de lo que implica ser mujer. A continuación, se expone la conclusión del presente trabajo de investigación. 8.Conclusión La finalidad del presente ensayo era comprender la conformación del fenómeno social: la erotización de las niñas mediante los medios de comunicación. Para ello, se consideraron las siguientes categorías: a) Belleza: son discursos y prácticas que integran el proceso de surgimiento de los cuerpos sexuados. Además, se subordina a normas reguladoras que dictan que un cuerpo sea viable. b) Infancia: es estudiada a partir de su vínculo con la identidad social y el consumo. Para entenderlo, es necesario centrarse en esto: cómo tratan de fijar su estatus social, cómo definen su presentación de ellos mimos, etcétera. c) Sexualización: es la imposición de una sexualidad adulta a un niño. d) Erotización y los medios masivos: es importante considerar los roles que cumplen aquellos en la sociedad, como : reforzar ciertos valores sociales asociados a la feminidad. Dado que estás son factores relevantes para el surgimiento de tal fenómeno. El ensayo se desarrolló en siete segmentos. Primero, se expusieron los objetivos. Después se abordó las concepciones de belleza, infancia y la erotización (y su vínculo con los medios de comunicación). Luego, se
  • 16. diseccionó un conjunto de fotografías. En sexto lugar, se articulan los conceptos tratados con el análisis del corpus. Brevemente, las conclusiones de la articulación son las siguientes:  La clasificación del producto visual coincide con los siguientes conceptos: el de infancia (la marca ofrece la oportunidad para que los infantes fijen su estatus social); el de sexualización (la valoración de una persona viene dada por su apariencia); s-mdc (los medios masivos se convirtieron en agentes capaces agentes que poseen la capacidad suficiente para determinar la cultura, los y las preferencias de los diferentes públicos).  El estudio del contenido coincide con estos conceptos: el de belleza (el hecho narrativo y los colores están vinculados con algunos rasgos de la belleza, como el sometimiento de la belleza a normas reguladoras); el de infancia (los objetos narrativos coincide en lo siguiente: a. la fijación del estatus social de las niñas y la alineación de ellas con otras); el de sexualización (en los personajes narrativos y los colores se percibe la presencia de los componentes de la erotización).  La enunciación coincide con los siguientes conceptos: el de Belleza (en el mensaje manifiesto se considera el hecho de que las niñas son modelos de una marca de ropa infantil, esto contribuye a comprobar algunos rasgos de la belleza; en el mensaje latente se verifica algunos rasgos de aquella en algunos componentes que atraviesan la infancia); el de infancia (en el mensaje manifiesto se considera que las niñas son modelos y que ellas modelan espontáneamente, esto coincide con el afianzamiento de su estatus social y con el alineamiento con otros sujetos; en el mensaje latente se observa algunos puntos de conexión con la idea de infancia, como: la imposición de un estereotipo de mujer y la aprobación del modelaje a temprana edad impacta en proceso de construcción de la identidad infantil); el de Sexualización (en el mensaje latente la infancia está objetivada sexualmente).
  • 17. Lo expuesto hasta aquí fue una aproximación desde una perspectiva interdisciplinar a un corpus complejo. Quedan sin incluir en el análisis algunos recursos y temas que exigen un trabajo de mayor extensión. Se agradece a la U.N.P.S.J.B. por dar la oportunidad de formar parte de este XIX Congreso «Federalizar la comunicación: experiencias, utopías y recorridos pendientes». 9. Bibliografía Acaso M. (2009) .El lenguaje visual. Barcelona: Paídos. Disponible en: http://ebiblioteca.org/?/ver/101317 A.P.A. (2007). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Washington: DC APA. Disponible en: http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report.aspx Buckingham D. (2013). La infancia materialista: crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata. Chaile F. (2016). “Coqueteo erótico: Infancia, Lolita y Medios de Comunicación”. En XX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Territorios, contextos y perspectivas: la comunicación en la Argentina del bicentenario. Comodoro Rivadavia. 13/08/2017. Disponible en: http://redcomunicacion.org/coqueteo-erotico-infancia-lolita-y-medios-de- comunicacion/ Chevalier J. y Gheerbrant A. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder. Instituto de la mujer (2012). Sexualizacion de la niñez en los medios. Colombia. Disponible en: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/sexualiza ci__n_de_la_ni__ez_en_los_medios_el_debate_internacional.pdf Muñiz E. (2014). Soc. estado. vol.29 no.2 Brazil. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 69922014000200006 Papadopoulos L. (2010). Sexualization of young people review. Disponible en: http://dera.ioe.ac.uk/10738/1/sexualisation-young-people.pdf
  • 18. Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar I: recursos metodológicos para la presentación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas. Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar III: análisis de datos y redacción científica. Córdoba: Brujas 10. Anexo 10.1.Corpus Página web de One Saez Kids: https://www.onasaezkids.com/lookbook_she.htm Imagen 1. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMWnZxaVVCLXYzZ28/view?usp=sharing Imagen 2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMYmlLQ0IwQ3o2RlE/view?usp=sharing Imagen 3. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMOHFoSXJORm9UYlk/view?usp=sharing Imagen 4. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMd2IzZDFrbUczS1U/view?usp=sharing Imagen 5. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMQTNZZVV6OUF1MDA/view?usp=sharing Imagen 6. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMV0tQV21QYmkzcm8/view?usp=sharing 10.2.Recursos virtuales Figura 1 y Figura 2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0bF5W- mC8QMYno3TkFQWk14YW8/view?usp=sharing