1
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
TERESA LUQUE VALLEJO
KATHERINE DOMÍNGUEZ MAFLA
CRISTINA GARCÍA MOREJÓN
FRANCISCA GARCÍA BAZAGO
AYOZE MOLINA RODRÍGUEZ
JESÚS MARÍA PÉREZ MUÑOZ
2
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
ÍNDICE
LEY DE RECIPROCIDAD 3
TIPOS DE PLANOS 8
PROFUNDIDAD DE CAMPO 15
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN 25
BARRIDO 28
3
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
LEY DE
RECIPROCIDAD
4
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
FOTOGRAFÍAS CON MOTIVO ESTÁTICO
FOTOGRAFIA 1
FOTOGRAFÍA 2
FOTOGRAFÍA 3
5
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA 2 FOTOGRAFÍA 3
NÚMERO f 4.8 8 11
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/400 1/125 1/80
ÁNGULO VISUAL CONTRAPICADO CONTRAPICADO CONTRAPICADO
DISTANCIA FOCAL 35mm 35mm 35mm
COMENTARIO:
Las tres fotografías, con un encuadre cerrado y ligeramente
contrapicado para dar mas majestuosidad a la palmera, están
correctamente expuestas pero modificando tanto la velocidad de
obturación como la abertura del diafragma.
La diferencia más notoria se encuentra en la tercera fotografía,
debido a su velocidad de obturación y el movimiento de las
hojas, salen levemente movidas, encontrándose, sobretodo en la
primera fotografía, perfectamente enfocadas y definidas.
Debido a la distancia focal utilizada y que sólo hay un término en
la fotografía que es la propia palmera, no se puede distinguir
perspectiva en la fotografía.
6
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Fotografías con motivo en movimiento
fotografía 4
fotografía 5
fotografía 6
7
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
FOTOGRAFÍA 4 FOTOGRAFÍA 5 FOTOGRAFÍA 6
NÚMERO f 4.8 8 29
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/1600 1/640 1/40
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 35mm 35mm 35mm
Comentario:
Se trata de tres fotografías, gran plano general. Las tres
fotografías están correctamente expuestas pero modificando
tanto su velocidad de obturación como el diámetro de apertura
de diafragma.
La modificación de la velocidad de obturación en la fuente
provoca la poca definición del agua de la fuente debido a su
movimiento. En la primera fotografía, que es la que tiene la
velocidad de obturación más rápida salen perfectamente
definidas las gotas de agua.
En la segunda fotografía va disminuyendo esa definición del
agua debido a la ralentización de la velocidad de obturación.
Por último, en la tercera fotografía se puede observar que el
chorro de agua se confunde y se muestra continuo, no como en
las anteriores que se observaban las gotas, debido a que el
obturador se mantiene abierto durante más tiempo que en las
otras fotografías.
8
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
TIPOS DE PLANOS:
FACTOR DE
AMPLIACIÓN
Y DISTANCIA FOCAL
9
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
MODIFICANDO EL ÁNGULO
FOTOGRAFÍA 7
FOTOGRAFÍA 8
FOTOGRAFÍA 9
10
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
FOTOGRAFÍA 10
FOTOGRAFÍA 11
FOTOGRAFÍA 12
11
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
GPG PG PA PM PP PD
NÚMERO f 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6
VELOCIDAD
DE
OBTURACIÓN
1/1500 1/1500 1/1500 1/1500 1/1500 1/1500
ÁNGULO
VISUAL
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
DISTANCIA
FOCAL
18mm 20mm 24mm 35mm 45mm 55mm
Comentario:
Se tratan de seis fotografías: gran plano general, plano general,
plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.
Según vamos acercando el zoom, aumentando la distancia focal,
nos vamos acercando a la modelo y acortando el cuadro,
teniendo cada vez menos aire.
La diferencia más destacable es la perspectiva y la profundidad
de campo presentes en cada fotografía. En el gran plano general
nos encontramos con una amplia profundidad de campo, todos
los términos de la fotografía se encuentran enfocados debido al
objetivo angular utilizado, y encontrándose todos los términos
de la fotografía muy separados y con espacio entre si.
A medida que vamos tirando de zoom y acortando el cuadro los
términos más lejanos a nosotros se van desenfocando,
pudiéndonos centrar solo en la modelo, los edificios y demás
motivos aparecen desenfocados. Además las perspectiva se
pierde, los objetos aparecen “aplastados” no se distinguen los
unos de los otros.
Hasta que llegamos al plano detalle, en el que incluso parte de la
cara de la modelo sale fuera de foco, debido al teleobjetivo
utilizado en el que hay una gran distancia focal.
12
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Acercándonos al motivo
fotografía 12
fotografía 13
fotografía 14
13
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
fotografía 15
fotografía 16
fotografía 17
14
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
GPG PG PA PM PP PD
NÚMERO f 5,.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6
VELOCIDAD
DE
OBTURACIÓN
1/1200 1/1200 1/1200 1/1200 1/1200 1/1200
ÁNGULO
VISUAL
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
ÁNGULO
MEDIO
DISTANCIA
FOCAL
35mm 35mm 35mm 35mm 35mm 35mm
Comentario:
En este caso, las fotografías no tienen diferencias notables de
profundidad de campo y perspectiva ya que se tomaron
utilizando un objetivo medio de 35mm.
Salvo en el primer plano y en el plano detalle de la sonrisa, en
los que encontramos que los términos detrás de nuestra modelo
están completamente desenfocados debido a la cercanía de la
modelo a la cámara.
En el resto de las fotografías los términos enfocados, así como la
profundidad de campo y la perspectiva son los mismos.
15
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
16
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Enfocar al primer sujeto
fotografía 18
fotografía 19
FOTOGRAFÍA 18 FOTOGRAFÍA 19
NÚMERO f 4.8 29
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/1200 1/50
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 35mm 35mm
17
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
En la primera fotografía hay poca profundidad de campo por lo
que los términos más alejados de los sujetos salen desenfocados,
debido al tipo de objetivo medio utilizado y al diámetro de
abertura de diafragma. Saliendo perfectamente enfocada la
modelo colocada en primera posición.
En cambio, en la segunda fotografía, encontramos una gran
profundidad de campo, con todos los modelos enfocados y los
términos detrás de ellos también. Esto se debe a la pequeña
abertura del diafragma, f29.
18
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
enfocar al segundo sujeto
fotografía 20
fotografía 21
FOTOGRAFÍA 20 FOTOGRAFÍA 21
NÚMERO f 4.8 29
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/1200 1/50
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 35mm 35mm
19
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
Al igual que en las dos primeras fotografía de este apartado del
ejercicio de la profundidad de campo, en la primera fotografía,
debido a su pequeña apertura de diafragma, salen los tres
modelos enfocados, así como los términos situados tras ellos.
En cambio, en la segunda fotografía, en la que se ha utilizado un
número f menor, la profundidad de campo se pierde,
encontrándonos solo enfocado al segundo modelo.
20
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Enfocar al tercer sujeto
fotografía 22
fotografía 23
FOTOGRAFÍA 22 FOTOGRAFÍA 23
NÚMERO f 4.8 29
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/2500 1/50
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 35mm 35mm
21
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
En la primera fotografía nos encontramos con poca profundidad
de campo debido a su gran abertura de diafragma, a diferencia
de la segunda en la que todos los sujetos quedan enfocados por
su número f elevado.
22
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Angular enfocando al primer sujeto
fotografía 24
fotografía 25
FOTOGRAFÍA 24 FOTOGRAFÍA 25
NÚMERO f 3.5 22
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/13 2,5”
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 18mm 18mm
23
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
Debido al tipo de objetivo utilizado, gran angular, nos
encontramos una gran perspectiva y profundidad de campo.
Aunque esto solo sucede en la segunda fotografía en la que el
diámetro del diafragma es menor. Encontrándose todos los
modelos perfectamente enfocados y dando mucha profundidad
al pasillo.
En cambio en la segunda fotografía, debido a la abertura del
diafragma, y a pesar de utilizar un gran angular, sólo la primera
modelo aparece enfocada, y perdiéndose la perspectiva que se
encontraba en la segunda fotografía.
24
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Angular enfocando al segundo sujeto
fotografía 26
fotografía 27
FOTOGRAFÍA 26 FOTOGRAFÍA 27
NÚMERO f 22 3.5
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
3” 1/15
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 18mm 18mm
25
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
En ambas fotografías la sensación de perspectiva es amplia
puesto que se ha utilizado una distancia focal de 18mm. Es por la
utilización de un objetivo gran angular con menor distancia focal
por lo que se consigue una amplia profundidad de campo. Como
consecuencia de la variación del número f, mayor en la primera
imagen, la nitidez del primer sujeto es más precisa que en la
segunda imagen.
26
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Angular enfocando al tercer sujeto
fotografía 28
fotografía 29
FOTOGRAFÍA 28 FOTOGRAFÍA 29
NÚMERO f 3.5 22
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/15 2,5”
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO MEDIO ÁNGULO MEDIO
DISTANCIA FOCAL 18mm 18mm
27
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
Al enfocar al tercer sujeto se amplía la profundidad de campo
haciendo que esta abarque la totalidad de la escena, salvo en la
primera instantánea en la que se pierde nitidez al encontrarse el
primer sujeto demasiado cerca del objetivo. La perspectiva sigue
siendo la misma que en el anterior bloque puesto que la
distancia focal sigue siendo la misma.
28
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Teleobjetivo enfocando al primer sujeto
fotografía 30
fotografía 31
FOTOGRAFÍA 30 FOTOGRAFÍA 31
NÚMERO f 22 5.6
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
2,5” 1/5
ÁNGULO VISUAL PICADO PICADO
DISTANCIA FOCAL 55mm 55mm
29
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
En la primera fotografía se aprecia como hay una mayor
profundidad de campo a consecuencia de una apertura de
diafragma mínima, aportando una mayor nitidez en la escena.
Por el contrario en la segunda imagen solo se ve nítido el primer
sujeto ya que la profundidad de campo disminuye al utilizar la
mayor apertura de diafragma que permite el objetivo con una
distancia focal de 55mm.
La velocidad de obturación ha debido variarse para que ambas
fotos queden correctamente expuestas.
30
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Teleobjetivo enfocando al segundo sujeto
fotografía 32
fotografía 33
FOTOGRAFÍA 32 FOTOGRAFÍA 33
NÚMERO f 5.6 36
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/6 5”
ÁNGULO VISUAL PICADO PICADO
DISTANCIA FOCAL 55mm 55mm
31
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Comentario:
Como sucede en el bloque anterior se observa las diferentes
variaciones de diafragma y su influencia en la profundidad de
campo, en este caso destacando al segundo sujeto. Siendo este
un enfoque selectivo.
32
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Teleobjetivo enfocando al segundo sujeto
fotografía 34
fotografía 35
FOTOGRAFÍA 34 FOTOGRAFÍA 35
NÚMERO f 36 5.6
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
5” 1/5
ÁNGULO VISUAL PICADO PICADO
DISTANCIA FOCAL 55mm 55mm
33
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
velocidad de obturación
34
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
progresión de más lenta a más rápida
fotografía 36
fotografía 37
fotografía 38
35
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
FOTOGRAFÍA 36 FOTOGRAFÍA 37 FOTOGRAFÍA 38
NÚMERO f 20 9 13
VELOCIDAD DE
OBTURACIÓN
1/30 1/125 1/250
ÁNGULO
VISUAL
ÁNGULO MEDIO CONTRAPICADO CONTRAPICADO
DISTANCIA
FOCAL
35mm 35mm 35mm
Comentario:
Para la realización de estas fotografías se ha procedido a variar la
velocidad de obturación de forma ascendente, obteniendo como
resultado una mayor congelación de la imagen a medida que se
disminuye el tiempo de obturación.
En la primera imagen con un tiempo de obturación de 1/30
segundos el motivo aparece bastante movido.
En la segunda fotografía con una velocidad de obturación media
el sujeto se intuye en movimiento, no obstante aparece más
“estático” que en la imagen anterior.
En la última se aprecia una total congelación de la imagen a
causa de un tiempo de obturación rápido.
Se ha debido variar el número f para conseguir una correcta
exposición en las tres instantáneas.
36
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
barrido
37
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
Muestra de barrido
fotografía 39
FOTOGRAFÍA 39
NÚMERO f 18
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN 1/100
ÁNGULO VISUAL ÁNGULO PICADO
DISTANCIA FOCAL 50mm
COMENTARIO:
Se trata de una imagen en la que se ha seguido al motivo en
movimiento con una velocidad de obturación lenta, lo que
permite obtener una imagen razonablemente nítida del mismo
sobre un fondo borroso.
38
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
PRÁCTICA I. EJERCICIOS DE ÓPTICA. GRUPO 2.
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES. Madrid, 2012.