SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
LA SINGULARIDAD DE LO HUMANO:
1. INMADUREZ Y DESARROLLO LENTO.
El ser humano es un animal determinado por la inmadurez con la que nace. Mientras
que otras especies en el momento del parto están casi plenamente constituidas, el
hombre termina de gestarse fuera del claustro materno: los huesos de la cabeza no
están completamente unidos en el momento del parto, lo que facilita un gran
desarrollo craneano fuera del seno materno; el sistema nervioso sigue madurando a
lo largo de bastantes años después del nacimiento; hasta después del año no logra
el niño la posición bípeda y los inicios de la comunicación oral con sus congéneres (y
sólo mediante aprendizaje social)... etc. Esta inmadurez y estas deficiencias
biológicas se compensan en el hombre mediante el aprendizaje social: los cuidados
de la madre y el contacto con otros seres humanos son fundamentales para la
supervivencia y el futuro desarrollo del recién nacido. Más que compensación habría
que hablar de una gran ventaja, ya que el sistema nervioso y el cerebro se organizan
y maduran, durante los primeros años de vida, bajo la rica y compleja influencia del
medio social.
2. NO ESPECIALIZACIÓN Y MULTIFUNCIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS.
El ser humano nace con una indeterminación que irá superando a través de un lento
desarrollo. Ahora bien, esto supone la ventaja de que el hombre mantiene durante
más tiempo diversas opciones adaptativas, al no quedar reducido, desde su
nacimiento, a una sola de ellas. Esto contribuye a lo que podría denominarse como
multifuncionalidad de las partes de nuestro organismo.
Podemos utilizar de forma multifuncional diversas partes de nuestro cuerpo y no sólo,
como aparece patente para todos, las manos. Pensemos en nuestras extremidades
inferiores: aunque estén específicamente adaptadas para la sustentación del cuerpo
y la traslación en un medio terrestre que nos permite desplazarnos, correr, trepar,
saltar, etc también podemos utilizarlas para nadar, impulsar balones con gran
precisión, presionar pedales, golpear, cabalgar, etc. )
3. VIDA SOCIAL.
El menor peso de los biológico implica la apertura a la influencia de lo social. Es al
grupo al que le corresponde suplir las deficiencias naturales del recién nacido. Sólo
en un medio social se llega al dominio de características fundamentales de los
humanos tales como el lenguaje, el manejo de instrumentos, la marcha bípeda etc.
Muchos animales y plantas viven en comunidades más o menos integradas y en
diferentes niveles de complejidad, estableciéndose entre ellos cierta cooperación. La
hormiga no puede existir sin el hormiguero o la abeja fuera de la colmena. Pero en
el caso del ser humano no es sólo que dependa de otros para su subsistencia, sino
que el ser humano se constituye como tal a partir del trato con el grupo. Las
relaciones sociales alcanzan en los seres humanos un nivel de complejidad
desconocida en las otras especies. A diferencia de los restantes animales, para poder
vivir en sociedad el ser humano ha de tener la capacidad y sensibilidad para
comprender a los demás. La naturaleza de las relaciones entre humanos exige a estos
la capacidad de ponerse en lugar de los otros, de comprender sus pensamientos, sus
sentimientos y de anticipar mentalmente sus reacciones para poder actuar.
4. CONCIENCIA DE SÍ MISMO.
Una de las características más obvias y a la vez más misteriosas de nuestra mente
es la conciencia, la capacidad que tiene el ser humano para hacerse a sí mismo objeto
de reflexión. Podemos describir la conciencia como la representación interna que los
seres humanos tienen de sí mismos, de sus pensamientos, deseos, actos, etc.
Hasta cierto punto, los animales tienen también conciencia en el sentido de un "darse
cuenta". De otra manera no podrían responder adecuadamente a las alteraciones del
medio, desplegando conductas que les permiten sobrevivir. Pero además de tener
esa conciencia, los seres humanos "nos damos cuenta de que nos damos cuenta", es
decir, tenemos una conciencia que podríamos llamar "refleja", una conciencia
personal. Es esta conciencia refleja, o autoconciencia, la que nos diferencia de
animales y también de máquinas. Podemos admitir la existencia de inteligencia en
los modernos ordenadores, capaces de vencer (con la ayuda de los programadores)
a grandes maestros de ajedrez, pero de ninguna manera tienen conciencia de su
actividad, o de su triunfo.
La conciencia no surge espontáneamente o en el vacío, sino en el contexto de un
medio social. En el origen de nuestra conciencia y de nuestra identidad están siempre
los otros. Si somos capaces de comprender el pensamiento, el sentimiento y el
comportamiento de los demás es porque somos capaces de comprender los nuestros
propios y, por otro lado, el conocimiento que los demás tienen de nosotros determina
nuestro autoconociminento.
5. VIDA AFECTIVA.
La vida del ser humano tiene un componente afectivo que siempre ha sido destacado
por la filosofía y, ahora también, por la ciencia psicológica. San Agustín y Sto Tomás
afirmaron que el hombre tiene dos facultades: noûs y órexis (inteligencia y deseo).
Los animales pueden tener apetitos e impulsos, es decir, deseos de aquello que les
causa placer e impulsos a evitar lo que les causa dolor. En cambio en los humanos
los deseos están mediatizados por su capacidad racional, por la posibilidad de
reflexionar y deliberar acerca de opciones diferentes.
El ser humano tiene una necesidad de afecto que ha de ser puesta en relación con
su socialidad: el hombre quiere sentirse integrado en un grupo y teme a la soledad
y al aislamiento. La psicología ha insistido en la importancia de que el individuo se
sienta querido hasta el punto de que, con palabras de J.A. Marina, podría afirmarse
que "el amor en los primeros años es tan importante para el desarrollo emocional
como la nutrición lo es para el desarrollo físico". El desarrollo de la empatía (sentir
dentro las emociones de los demás) comienza en la temprana infancia. Desde el
momento en que los seres humanos son capaces de leer e interpretar la vida interior
de sus semejantes, se abre el camino a un tipo de relaciones específicamente
humanas. Sólo entre humanos es posible la amistad, la confianza, la lealtad, la
compasión, la venganza, el odio, la envidia, etc. Se puede, pues, decir que nuestra
vida es una larga "educación sentimental" en la que el individuo tiene que aprender,
a través de las relaciones con los demás, lo que siente y es capaz de sentir un ser
humano.
6. SIMBOLIZACIÓN, LENGUAJE Y ABSTRACCIÓN
Para muchos lo propio del ser humano es la capacidad para crear y utilizar símbolos,
que se refleja, entre otras manifestaciones, en el lenguaje.
Algunos animales son capaces de comunicarse. Pero para ello sólo utilizan signos,
nunca símbolos. Signo es toda cosa cuya percepción nos remite a lo que naturalmente
la ha producido. El humo es signo del fuego y el trueno lo es de la tormenta. Símbolo
es toda cosa a la que se atribuye convencionalmente un significado, por ejemplo,
cinco aros en determinada disposición son el símbolo del deporte olímpico. También
las palabras son símbolos, pues son convencionales: un mismo objeto, idea o
sentimiento pueden ser expresados mediante nombres diferentes.
Ahora bien, no basta con la capacidad para relacionar un objeto, sentimiento o suceso
con un sonido o grafismo, además es preciso comprender que los nombres son
universales, es decir que no sirven para designar un sólo objeto sino a todos los que
tienen unas características más o menos comunes. El término "amor" no sirve para
designar sólo el sentimiento que un hombre o una mujer tiene en un momento
determinado, sino que sirve para explicar todos los sentimientos de una determinada
naturaleza, que millones de seres, reales e imaginarios, han tenido, tienen y tendrán
a lo largo de la historia. Esto es posible gracias a la capacidad de abstracción de los
seres humanos, es decir la capacidad para pensar la realidad a partir de conceptos,
prescindiendo de las características concretas, particulares de cada objeto. Así, por
ejemplo, el concepto de pájaro permite al ser humano representarse, pensar en
cualquier pájaro, con independencia de su tamaño, color, o de si es un gorrión, una
golondrina o un colibrí.
El lenguaje y la abstracción posibilitan acometer proyectos y acciones complejos ya
que, la planificación se efectúa mediante una especie de "discurso interior". Sólo los
planes muy sencillos podrían tener lugar sin palabras.
Pero el hombre al crear símbolos no sólo los usa como palabras o pensamientos. Crea
universos simbólicos como el del arte, las religiones o las propias ciencias. Todas las
formas de vida en las que el ser humano se mueve, desde las artísticas y religiosas
a las científicas y técnicas, son simbólicas.
Como afirma Cassirer el hombre no trata con la realidad cara a cara. Mediante su
capacidad de abstracción y de simbolización el ser humano se libera de lo sensible e
inmediato y es capaz de referirse a realidades que no están presentes, o a objetos
que nunca ha visto o son, simplemente, inexistentes. Esta es la condición para una
de las cualidades esenciales del hombre: la capacidad para planificar su vida, para
actuar pensando en el futuro. Mientras que la vida del animal es respuesta inmediata
a los problemas (necesidad de comer, defensa, etc.) o a necesidades que se plantean
en cada momento, la vida humana se ha liberado de la "tiranía de los estímulos" ya
que podemos dejar para más tarde la respuesta, o simplemente "decir no" al
estímulo. Este es el primer paso para controlar y dirigir nuestras actividades
mentales, para la libertad.
7. SENTIDO MORAL.
No estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Aunque, por otro lado, no
podemos hacer cualquier cosa que deseemos. Algunas de nuestras limitaciones
surgen del hecho de que somos seres racionales que vivimos en sociedad. Ya se ha
visto que nuestro razón se caracteriza, entre otras cosas, por su capacidad para
establecer convenciones, normas y leyes que no nos impone la biología, sino que
aceptamos voluntariamente. Esas normas y leyes nos elevan por encima del orden
natural, donde impera la ley del más fuerte, y nos permiten la supervivencia como
especie y la vida en sociedad. Sabemos, además que cualquier conducta posible no
es igualmente valiosa, y lo sabemos porque podemos prever las consecuencias de
nuestras acciones, valorar los fines que pretendemos y los medios que utilizamos. El
sentido moral es una característica exclusiva de los seres humanos: sólo nosotros
evaluamos las acciones como moralmente buenas o malas. No se conoce sociedad
alguna cuya cultura no incluya una moral, es decir, un conjunto de normas y valores
específicos, que se imponen como deberes o prohibiciones para un grupo humano
que los reconoce como obligatorios.
8. TEMPOREIDAD.
La capacidad para elaborar proyectos, establecer planes, libera al ser humano de lo
inmediato, del presente y hace de él un ser que mira al futuro, que piensa en lo que
todavía no ha ocurrido. En este sentido, el ser humano es un ser constituido por la
temporeidad, es decir, interesado por el pasado y proyectado hacia el futuro.
Por un lado recibimos los logros y habilidades alcanzados por otros hombres a través
de la cultura y de la tradición. Pero además nos pre-ocupamos, o tratamos de
anticipar el futuro. Más que anticiparlo, lo que el hombre hace, sobre todo a través
de la acción técnica y de su capacidad proyectiva, es "inventar el futuro",
transformando el medio en el que vive.
Además, cada uno de nosotros tiene íntima, y a veces angustiosa, conciencia del
tiempo, del carácter efímero de las cosas y de que nuestro propio ser es duración.
De ahí que muchos hombres se hayan preguntado por la muerte (“La especie humana
-decía Voltaire- es la única que sabe que debe morir”) y por la inmortalidad desde
muy antiguo, como atestiguan los ritos funerarios, la creencia en el más allá, o las
diferentes manifestaciones religiosas.
FACTORES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
¿Qué pudo acelerar la evolución humana y la tendencia al aumento en el tamaño del
cerebro? El paso del primate al homo vino determinado por una serie de cambios
ecológicos, biológicos, alimenticios, anatómicos, culturales, etc. tan interrelacionados
entre sí que resulta difícil establecer cual de ellos fue el determinante. El proceso de
hominización es un fenómeno sumamente complejo en el que, además, se ignoran
multitud de aspectos por la insuficiencia de datos.
De acuerdo con la información existente, parece que hacia la segunda mitad de la
era terciaria (hace unos 22 millones) tuvo lugar en África un largo proceso de sequía
que provocó una disminución de la zona de bosques tropicales y su sustitución por
zonas de sabana semiárida, en las que algunos primates comenzaron a instalarse.
Esto provocaría, a lo largo de millones de años, importantes modificaciones
adaptativas.
Los primates que pasaron a la sabana se vieron en la necesidad de sobrevivir en un
espacio abierto, desconocido, en el que las distancias eran mucho mayores que en el
medio arbóreo, y en el que acechaban peligros -por ejemplo, gran cantidad de
depredadores- y posibilidades desconocidos. La curiosidad y la exploración del nuevo
medio pasaron a ser necesidades vitales. Los instintos que hasta el momento les
permitían una rápida y segura adaptación al medio arbóreo, les servían de poco en
la sabana. Se favoreció, de esa manera y a lo largo de un tiempo muy dilatado, el
abandono de los instintos y el desarrollo de la capacidad de observación.
El paso del bosque a la sabana estuvo en estrecha relación con una serie de cambios
anatómicos que se fueron produciendo en los homínidos, el más importante o,
por lo menos, básico de todos fue el bipedismo. La posición bípeda, con la
peculiar disposición de cara y ojos propia de los homínidos, supuso una
ventaja adaptativa ya que es la óptima para la observación y para mirar
lejos. Mientras que otros animales ven, en la sabana, desde una posición mucho más
próxima al suelo, teniendo que detenerse para erguirse, para oír o para olfatear a
sus potenciales presas o depredadores, los homínidos estaban siempre observando
las grandes distancias de la sabana, mirando las lejanías, lo que le permitía antici-
parse a los peligros, aprovechar los recursos del medio y divisar, una vez que empezó
a cazar, a sus presas, mucho antes de que su presencia fuera advertida por éstas.
La marcha bípeda, de acuerdo con todos los indicios, generó otros cambios corporales
y, en general, consecuencias muy importantes para el género humano. Uno de los
cambios anatómicos más relevantes pudo muy bien ser la liberación de las manos
de las funciones ambulatorias. Esto facilitó que las manos pudieran ser utilizadas
para realizar con más precisión actividades que antes se realizaban con la boca, para
el manejo y, posteriormente, la fabricación de instrumentos. Puede afirmarse que
las manos fueron la primera herramienta de precisión del homo sapiens
("instrumento de instrumentos" la llamó Aristóteles).
La mano y el uso de instrumentos liberó la boca de las actividades más duras de
desgarre, corte o trituración. Este hecho seguramente estuvo en el origen del
adelgazamiento de los huesos de la mandíbula y del retroceso de la misma, evidente
en el homo sapiens si se lo compara con sus antecesores y los otros primates. La
disminución de la mandíbula y la dentición debió contribuir a liberar la caja craneana
de parte de sus tareas mecánicas lo cual, a su vez, permitió un mayor crecimiento
del volumen del cerebro. Por otro lado, el uso de instrumentos y la mayor
complejización del cerebro se impulsaron mutuamente: por ejemplo, la fabricación y
el uso de armas para la caza concedía una ventaja evolutiva al aumento de la
capacidad craneal, ya que para cazar con éxito el hombre necesitaba organizarse,
comunicarse durante la caza y, antes de ella, planificar. Por todo ello, podemos decir
con Francisco Ayala que el triángulo mano, boca, y cerebro, una vez que tuvo lugar
la bipedestación, fue esencial en la constitución de lo humano.
La vida en el nuevo medio supuso importantes cambios en la alimentación. Si en el
bosque tropical era posible sobrevivir a partir de la mera recolección de los frutos
que en él abundan, en la semiaridez de la sabana los alimentos son más escasos.
Con el tiempo, los primates abandonaron la recolección de alimentos y comenzaron
a cazar. La caza de animales grandes o veloces estuvo ligada a la fabricación de
instrumentos que potenciaron la fuerza y la acción a distancia de un ser como los
homínidos que no se caracterizaban ni por su fuerza física ni por su rapidez. Hay
autores que sostienen que la caza de animales grandes sólo fue posible mediante el
trabajo en equipo, lo que propició el desarrollo de la cooperación social y la comunica-
ción. Además la caza permitió la ingestión de una mayor cantidad de proteínas
animales y vegetales, lo que sería un factor más, facilitador del desarrollo del cerebro.
Los efectos de la bipedestación no se agotan en lo descrito. Ya se anticipó que la
combinación de la verticalidad con la colocación de la cara y los ojos en ella de forma
que podamos mirar lejos, con visión coloreada y esteroscópica para evaluar muy
finamente distancias y para captar la realidad en tres dimensiones, hizo surgir un
amplio mundo perceptivo, de gran eficacia depredadora ya que permitía descubrir
presas y alcanzarlas certeramente con armas arrojadizas. El nuevo horizonte
perceptivo respondió a necesidades supervivenciales, pero, apenas pudieron
nuestros antecesores liberarse de algunas de estas urgencias vitales, la amplia visión
humana se convirtió en "contemplación" desinteresada. El hombre, erguido, está
circum spectans, mirando a su alrededor, y facultado para mirar al cielo, un espacio
que desde el origen de lo humano ha sido objeto de asombro e interés. La contempla-
ción de la grandeza del espectáculo provoca el placer, la curiosidad y la admiración
que, mucho tiempo después, serían las experiencias que moverían al estudio de la
naturaleza y de la filosofía.
Si la bipedestación y la fabricación de instrumentos caracterizaron las
primeras fases de la evolución humana, la capacidad fisiológica para la
comunicación verbal constituyó la base corporal de sus últimas fases. El
lenguaje simbólico y articulado, totalmente distinto a cualquier otro
lenguaje animal, no hubiera sido posible sin un cerebro complejo y un
aparato fonador que exige un gran espacio bucal libre y una especial
colocación de cabeza y cuello. Sin el lenguaje nuestro progreso no habría
sido posible. El lenguaje permitió un rápido y perdurable intercambio de
información, de experiencia, de habilidades adquiridas, lo que dio lugar a la
mayor complejidad de los sistemas sociales humanos y, en definitiva, a la
cultura.

Más contenido relacionado

Similar a singularidad humano2.docx

Comunicacionefectivapart (2) (1)
Comunicacionefectivapart (2) (1)Comunicacionefectivapart (2) (1)
Comunicacionefectivapart (2) (1)MiguelAngelo Zurita
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogvicpater
 
El cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanasEl cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanasyorjani306
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...AnnyListh
 
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahoraCada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahoralhkaber
 
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahoraCada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahorafhynee
 
Resumen tema 1 La persona
Resumen tema 1 La personaResumen tema 1 La persona
Resumen tema 1 La personasilviartigues
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Orlando Ortiz Aa
 
Resumen Emociones Y Lenguaje
Resumen Emociones Y LenguajeResumen Emociones Y Lenguaje
Resumen Emociones Y Lenguajeelivet
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser socialcarolays295
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser socialcarolays295
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser socialcarolays295
 
6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del sermayru83
 

Similar a singularidad humano2.docx (20)

Comunicacionefectivapart (2) (1)
Comunicacionefectivapart (2) (1)Comunicacionefectivapart (2) (1)
Comunicacionefectivapart (2) (1)
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
 
El cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanasEl cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanas
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Metodo padovan
Metodo padovanMetodo padovan
Metodo padovan
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
 
2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre
 
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahoraCada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
 
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahoraCada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
 
Resumen tema 1 La persona
Resumen tema 1 La personaResumen tema 1 La persona
Resumen tema 1 La persona
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Resumen Emociones Y Lenguaje
Resumen Emociones Y LenguajeResumen Emociones Y Lenguaje
Resumen Emociones Y Lenguaje
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser social
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser social
 
El hombre un ser social
El hombre un ser socialEl hombre un ser social
El hombre un ser social
 
02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser
 
Las siete inteligencias
Las siete inteligenciasLas siete inteligencias
Las siete inteligencias
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

singularidad humano2.docx

  • 1. LA SINGULARIDAD DE LO HUMANO: 1. INMADUREZ Y DESARROLLO LENTO. El ser humano es un animal determinado por la inmadurez con la que nace. Mientras que otras especies en el momento del parto están casi plenamente constituidas, el hombre termina de gestarse fuera del claustro materno: los huesos de la cabeza no están completamente unidos en el momento del parto, lo que facilita un gran desarrollo craneano fuera del seno materno; el sistema nervioso sigue madurando a lo largo de bastantes años después del nacimiento; hasta después del año no logra el niño la posición bípeda y los inicios de la comunicación oral con sus congéneres (y sólo mediante aprendizaje social)... etc. Esta inmadurez y estas deficiencias biológicas se compensan en el hombre mediante el aprendizaje social: los cuidados de la madre y el contacto con otros seres humanos son fundamentales para la supervivencia y el futuro desarrollo del recién nacido. Más que compensación habría que hablar de una gran ventaja, ya que el sistema nervioso y el cerebro se organizan y maduran, durante los primeros años de vida, bajo la rica y compleja influencia del medio social. 2. NO ESPECIALIZACIÓN Y MULTIFUNCIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS. El ser humano nace con una indeterminación que irá superando a través de un lento desarrollo. Ahora bien, esto supone la ventaja de que el hombre mantiene durante más tiempo diversas opciones adaptativas, al no quedar reducido, desde su nacimiento, a una sola de ellas. Esto contribuye a lo que podría denominarse como multifuncionalidad de las partes de nuestro organismo. Podemos utilizar de forma multifuncional diversas partes de nuestro cuerpo y no sólo, como aparece patente para todos, las manos. Pensemos en nuestras extremidades inferiores: aunque estén específicamente adaptadas para la sustentación del cuerpo y la traslación en un medio terrestre que nos permite desplazarnos, correr, trepar, saltar, etc también podemos utilizarlas para nadar, impulsar balones con gran precisión, presionar pedales, golpear, cabalgar, etc. ) 3. VIDA SOCIAL. El menor peso de los biológico implica la apertura a la influencia de lo social. Es al grupo al que le corresponde suplir las deficiencias naturales del recién nacido. Sólo en un medio social se llega al dominio de características fundamentales de los humanos tales como el lenguaje, el manejo de instrumentos, la marcha bípeda etc. Muchos animales y plantas viven en comunidades más o menos integradas y en diferentes niveles de complejidad, estableciéndose entre ellos cierta cooperación. La hormiga no puede existir sin el hormiguero o la abeja fuera de la colmena. Pero en el caso del ser humano no es sólo que dependa de otros para su subsistencia, sino que el ser humano se constituye como tal a partir del trato con el grupo. Las relaciones sociales alcanzan en los seres humanos un nivel de complejidad desconocida en las otras especies. A diferencia de los restantes animales, para poder vivir en sociedad el ser humano ha de tener la capacidad y sensibilidad para comprender a los demás. La naturaleza de las relaciones entre humanos exige a estos la capacidad de ponerse en lugar de los otros, de comprender sus pensamientos, sus sentimientos y de anticipar mentalmente sus reacciones para poder actuar. 4. CONCIENCIA DE SÍ MISMO. Una de las características más obvias y a la vez más misteriosas de nuestra mente es la conciencia, la capacidad que tiene el ser humano para hacerse a sí mismo objeto
  • 2. de reflexión. Podemos describir la conciencia como la representación interna que los seres humanos tienen de sí mismos, de sus pensamientos, deseos, actos, etc. Hasta cierto punto, los animales tienen también conciencia en el sentido de un "darse cuenta". De otra manera no podrían responder adecuadamente a las alteraciones del medio, desplegando conductas que les permiten sobrevivir. Pero además de tener esa conciencia, los seres humanos "nos damos cuenta de que nos damos cuenta", es decir, tenemos una conciencia que podríamos llamar "refleja", una conciencia personal. Es esta conciencia refleja, o autoconciencia, la que nos diferencia de animales y también de máquinas. Podemos admitir la existencia de inteligencia en los modernos ordenadores, capaces de vencer (con la ayuda de los programadores) a grandes maestros de ajedrez, pero de ninguna manera tienen conciencia de su actividad, o de su triunfo. La conciencia no surge espontáneamente o en el vacío, sino en el contexto de un medio social. En el origen de nuestra conciencia y de nuestra identidad están siempre los otros. Si somos capaces de comprender el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento de los demás es porque somos capaces de comprender los nuestros propios y, por otro lado, el conocimiento que los demás tienen de nosotros determina nuestro autoconociminento. 5. VIDA AFECTIVA. La vida del ser humano tiene un componente afectivo que siempre ha sido destacado por la filosofía y, ahora también, por la ciencia psicológica. San Agustín y Sto Tomás afirmaron que el hombre tiene dos facultades: noûs y órexis (inteligencia y deseo). Los animales pueden tener apetitos e impulsos, es decir, deseos de aquello que les causa placer e impulsos a evitar lo que les causa dolor. En cambio en los humanos los deseos están mediatizados por su capacidad racional, por la posibilidad de reflexionar y deliberar acerca de opciones diferentes. El ser humano tiene una necesidad de afecto que ha de ser puesta en relación con su socialidad: el hombre quiere sentirse integrado en un grupo y teme a la soledad y al aislamiento. La psicología ha insistido en la importancia de que el individuo se sienta querido hasta el punto de que, con palabras de J.A. Marina, podría afirmarse que "el amor en los primeros años es tan importante para el desarrollo emocional como la nutrición lo es para el desarrollo físico". El desarrollo de la empatía (sentir dentro las emociones de los demás) comienza en la temprana infancia. Desde el momento en que los seres humanos son capaces de leer e interpretar la vida interior de sus semejantes, se abre el camino a un tipo de relaciones específicamente humanas. Sólo entre humanos es posible la amistad, la confianza, la lealtad, la compasión, la venganza, el odio, la envidia, etc. Se puede, pues, decir que nuestra vida es una larga "educación sentimental" en la que el individuo tiene que aprender, a través de las relaciones con los demás, lo que siente y es capaz de sentir un ser humano. 6. SIMBOLIZACIÓN, LENGUAJE Y ABSTRACCIÓN Para muchos lo propio del ser humano es la capacidad para crear y utilizar símbolos, que se refleja, entre otras manifestaciones, en el lenguaje. Algunos animales son capaces de comunicarse. Pero para ello sólo utilizan signos, nunca símbolos. Signo es toda cosa cuya percepción nos remite a lo que naturalmente la ha producido. El humo es signo del fuego y el trueno lo es de la tormenta. Símbolo es toda cosa a la que se atribuye convencionalmente un significado, por ejemplo, cinco aros en determinada disposición son el símbolo del deporte olímpico. También
  • 3. las palabras son símbolos, pues son convencionales: un mismo objeto, idea o sentimiento pueden ser expresados mediante nombres diferentes. Ahora bien, no basta con la capacidad para relacionar un objeto, sentimiento o suceso con un sonido o grafismo, además es preciso comprender que los nombres son universales, es decir que no sirven para designar un sólo objeto sino a todos los que tienen unas características más o menos comunes. El término "amor" no sirve para designar sólo el sentimiento que un hombre o una mujer tiene en un momento determinado, sino que sirve para explicar todos los sentimientos de una determinada naturaleza, que millones de seres, reales e imaginarios, han tenido, tienen y tendrán a lo largo de la historia. Esto es posible gracias a la capacidad de abstracción de los seres humanos, es decir la capacidad para pensar la realidad a partir de conceptos, prescindiendo de las características concretas, particulares de cada objeto. Así, por ejemplo, el concepto de pájaro permite al ser humano representarse, pensar en cualquier pájaro, con independencia de su tamaño, color, o de si es un gorrión, una golondrina o un colibrí. El lenguaje y la abstracción posibilitan acometer proyectos y acciones complejos ya que, la planificación se efectúa mediante una especie de "discurso interior". Sólo los planes muy sencillos podrían tener lugar sin palabras. Pero el hombre al crear símbolos no sólo los usa como palabras o pensamientos. Crea universos simbólicos como el del arte, las religiones o las propias ciencias. Todas las formas de vida en las que el ser humano se mueve, desde las artísticas y religiosas a las científicas y técnicas, son simbólicas. Como afirma Cassirer el hombre no trata con la realidad cara a cara. Mediante su capacidad de abstracción y de simbolización el ser humano se libera de lo sensible e inmediato y es capaz de referirse a realidades que no están presentes, o a objetos que nunca ha visto o son, simplemente, inexistentes. Esta es la condición para una de las cualidades esenciales del hombre: la capacidad para planificar su vida, para actuar pensando en el futuro. Mientras que la vida del animal es respuesta inmediata a los problemas (necesidad de comer, defensa, etc.) o a necesidades que se plantean en cada momento, la vida humana se ha liberado de la "tiranía de los estímulos" ya que podemos dejar para más tarde la respuesta, o simplemente "decir no" al estímulo. Este es el primer paso para controlar y dirigir nuestras actividades mentales, para la libertad. 7. SENTIDO MORAL. No estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Aunque, por otro lado, no podemos hacer cualquier cosa que deseemos. Algunas de nuestras limitaciones surgen del hecho de que somos seres racionales que vivimos en sociedad. Ya se ha visto que nuestro razón se caracteriza, entre otras cosas, por su capacidad para establecer convenciones, normas y leyes que no nos impone la biología, sino que aceptamos voluntariamente. Esas normas y leyes nos elevan por encima del orden natural, donde impera la ley del más fuerte, y nos permiten la supervivencia como especie y la vida en sociedad. Sabemos, además que cualquier conducta posible no es igualmente valiosa, y lo sabemos porque podemos prever las consecuencias de nuestras acciones, valorar los fines que pretendemos y los medios que utilizamos. El sentido moral es una característica exclusiva de los seres humanos: sólo nosotros evaluamos las acciones como moralmente buenas o malas. No se conoce sociedad alguna cuya cultura no incluya una moral, es decir, un conjunto de normas y valores específicos, que se imponen como deberes o prohibiciones para un grupo humano que los reconoce como obligatorios. 8. TEMPOREIDAD.
  • 4. La capacidad para elaborar proyectos, establecer planes, libera al ser humano de lo inmediato, del presente y hace de él un ser que mira al futuro, que piensa en lo que todavía no ha ocurrido. En este sentido, el ser humano es un ser constituido por la temporeidad, es decir, interesado por el pasado y proyectado hacia el futuro. Por un lado recibimos los logros y habilidades alcanzados por otros hombres a través de la cultura y de la tradición. Pero además nos pre-ocupamos, o tratamos de anticipar el futuro. Más que anticiparlo, lo que el hombre hace, sobre todo a través de la acción técnica y de su capacidad proyectiva, es "inventar el futuro", transformando el medio en el que vive. Además, cada uno de nosotros tiene íntima, y a veces angustiosa, conciencia del tiempo, del carácter efímero de las cosas y de que nuestro propio ser es duración. De ahí que muchos hombres se hayan preguntado por la muerte (“La especie humana -decía Voltaire- es la única que sabe que debe morir”) y por la inmortalidad desde muy antiguo, como atestiguan los ritos funerarios, la creencia en el más allá, o las diferentes manifestaciones religiosas. FACTORES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. ¿Qué pudo acelerar la evolución humana y la tendencia al aumento en el tamaño del cerebro? El paso del primate al homo vino determinado por una serie de cambios ecológicos, biológicos, alimenticios, anatómicos, culturales, etc. tan interrelacionados entre sí que resulta difícil establecer cual de ellos fue el determinante. El proceso de hominización es un fenómeno sumamente complejo en el que, además, se ignoran multitud de aspectos por la insuficiencia de datos. De acuerdo con la información existente, parece que hacia la segunda mitad de la era terciaria (hace unos 22 millones) tuvo lugar en África un largo proceso de sequía que provocó una disminución de la zona de bosques tropicales y su sustitución por zonas de sabana semiárida, en las que algunos primates comenzaron a instalarse. Esto provocaría, a lo largo de millones de años, importantes modificaciones adaptativas. Los primates que pasaron a la sabana se vieron en la necesidad de sobrevivir en un espacio abierto, desconocido, en el que las distancias eran mucho mayores que en el medio arbóreo, y en el que acechaban peligros -por ejemplo, gran cantidad de depredadores- y posibilidades desconocidos. La curiosidad y la exploración del nuevo medio pasaron a ser necesidades vitales. Los instintos que hasta el momento les permitían una rápida y segura adaptación al medio arbóreo, les servían de poco en la sabana. Se favoreció, de esa manera y a lo largo de un tiempo muy dilatado, el abandono de los instintos y el desarrollo de la capacidad de observación. El paso del bosque a la sabana estuvo en estrecha relación con una serie de cambios anatómicos que se fueron produciendo en los homínidos, el más importante o, por lo menos, básico de todos fue el bipedismo. La posición bípeda, con la peculiar disposición de cara y ojos propia de los homínidos, supuso una ventaja adaptativa ya que es la óptima para la observación y para mirar lejos. Mientras que otros animales ven, en la sabana, desde una posición mucho más próxima al suelo, teniendo que detenerse para erguirse, para oír o para olfatear a sus potenciales presas o depredadores, los homínidos estaban siempre observando las grandes distancias de la sabana, mirando las lejanías, lo que le permitía antici- parse a los peligros, aprovechar los recursos del medio y divisar, una vez que empezó a cazar, a sus presas, mucho antes de que su presencia fuera advertida por éstas.
  • 5. La marcha bípeda, de acuerdo con todos los indicios, generó otros cambios corporales y, en general, consecuencias muy importantes para el género humano. Uno de los cambios anatómicos más relevantes pudo muy bien ser la liberación de las manos de las funciones ambulatorias. Esto facilitó que las manos pudieran ser utilizadas para realizar con más precisión actividades que antes se realizaban con la boca, para el manejo y, posteriormente, la fabricación de instrumentos. Puede afirmarse que las manos fueron la primera herramienta de precisión del homo sapiens ("instrumento de instrumentos" la llamó Aristóteles). La mano y el uso de instrumentos liberó la boca de las actividades más duras de desgarre, corte o trituración. Este hecho seguramente estuvo en el origen del adelgazamiento de los huesos de la mandíbula y del retroceso de la misma, evidente en el homo sapiens si se lo compara con sus antecesores y los otros primates. La disminución de la mandíbula y la dentición debió contribuir a liberar la caja craneana de parte de sus tareas mecánicas lo cual, a su vez, permitió un mayor crecimiento del volumen del cerebro. Por otro lado, el uso de instrumentos y la mayor complejización del cerebro se impulsaron mutuamente: por ejemplo, la fabricación y el uso de armas para la caza concedía una ventaja evolutiva al aumento de la capacidad craneal, ya que para cazar con éxito el hombre necesitaba organizarse, comunicarse durante la caza y, antes de ella, planificar. Por todo ello, podemos decir con Francisco Ayala que el triángulo mano, boca, y cerebro, una vez que tuvo lugar la bipedestación, fue esencial en la constitución de lo humano. La vida en el nuevo medio supuso importantes cambios en la alimentación. Si en el bosque tropical era posible sobrevivir a partir de la mera recolección de los frutos que en él abundan, en la semiaridez de la sabana los alimentos son más escasos. Con el tiempo, los primates abandonaron la recolección de alimentos y comenzaron a cazar. La caza de animales grandes o veloces estuvo ligada a la fabricación de instrumentos que potenciaron la fuerza y la acción a distancia de un ser como los homínidos que no se caracterizaban ni por su fuerza física ni por su rapidez. Hay autores que sostienen que la caza de animales grandes sólo fue posible mediante el trabajo en equipo, lo que propició el desarrollo de la cooperación social y la comunica- ción. Además la caza permitió la ingestión de una mayor cantidad de proteínas animales y vegetales, lo que sería un factor más, facilitador del desarrollo del cerebro. Los efectos de la bipedestación no se agotan en lo descrito. Ya se anticipó que la combinación de la verticalidad con la colocación de la cara y los ojos en ella de forma que podamos mirar lejos, con visión coloreada y esteroscópica para evaluar muy finamente distancias y para captar la realidad en tres dimensiones, hizo surgir un amplio mundo perceptivo, de gran eficacia depredadora ya que permitía descubrir presas y alcanzarlas certeramente con armas arrojadizas. El nuevo horizonte perceptivo respondió a necesidades supervivenciales, pero, apenas pudieron nuestros antecesores liberarse de algunas de estas urgencias vitales, la amplia visión humana se convirtió en "contemplación" desinteresada. El hombre, erguido, está circum spectans, mirando a su alrededor, y facultado para mirar al cielo, un espacio que desde el origen de lo humano ha sido objeto de asombro e interés. La contempla- ción de la grandeza del espectáculo provoca el placer, la curiosidad y la admiración que, mucho tiempo después, serían las experiencias que moverían al estudio de la naturaleza y de la filosofía. Si la bipedestación y la fabricación de instrumentos caracterizaron las primeras fases de la evolución humana, la capacidad fisiológica para la comunicación verbal constituyó la base corporal de sus últimas fases. El lenguaje simbólico y articulado, totalmente distinto a cualquier otro lenguaje animal, no hubiera sido posible sin un cerebro complejo y un aparato fonador que exige un gran espacio bucal libre y una especial colocación de cabeza y cuello. Sin el lenguaje nuestro progreso no habría sido posible. El lenguaje permitió un rápido y perdurable intercambio de
  • 6. información, de experiencia, de habilidades adquiridas, lo que dio lugar a la mayor complejidad de los sistemas sociales humanos y, en definitiva, a la cultura.