1. ESTILO DEL PÁRRAFO
Un párrafo debe ser claro, exacto y sencillo
El párrafo es Unidad de pensamiento
Unidad de sentimiento
Esta unidad está integrada por dos
elementos: el enunciado principal y los
enunciados secundarios. Estos últimos
complementan al principal.
111
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
2. CLARIDAD
Es la expresión de una sola idea central; el
uso correcto de las palabras y los signos de
puntuación; el orden en la expresión de las
ideas, así como el empleo adecuado de
enlaces, sin caer en el abuso de oraciones
subordinadas que pueden oscurecer un texto
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
112
3. EXACTITUD
Se refiere a la expresión de una idea
clara, precisa, que no pueda
interpretarse de ninguna otra forma. En
ocasiones, la falta de exactitud en lo que
se dice cambia u oscurece el contenido.
SENCILLEZ
Tiene que ver tanto con las ideas como
con el vocabulario empleado. Se debe
expresar únicamente la idea del objeto
del escrito, sin añadirle conceptos
innecesarios, y emplear para ello
palabras claras y no rebuscadas
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
113
4. SINTAXIS FIGURADA Y VICIOS DE DICCIÓN
Se refiere a las figuras de construcción. Se trata de alteraciones
sintácticas
que NO producen cambios semánticos. Ellas son:
Hipérbaton Silepsis
Elipsis Traslación
Pleonasmo
A través de estas figuras de construcción se altera el orden
regular de las palabras dentro del enunciado
SINTAXIS FIGURADA
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
114
5. HIPÉRBATON
Consiste en la inversión de las palabras, sin que se pierda
la claridad y el sentido de la comunicación. Ejemplo:
Cada nueve años coloco nueve rosas blancas en la entrada de mi casa para que
me liberen de todo mal
Para que yo me libere de todo mal, cada nueve años coloco en la entrada de mi
casa nueve rosas blancas
Nueve rosas blancas, para que yo me libere de todo mal, coloco en la entrada de
mi casa, cada nueve años
Para la inversión de las palabras sin que se pierda claridad, es
conveniente señalar que éstas nunca pueden separarse los artículos, las
preposiciones y las conjunciones a las que acompañan en un enunciado
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
115
6. • Consiste en la omisión de palabras sintácticamente
necesarias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado.
Ejemplo:
Joaquín estudia redacción; Vicente, comunicación.
•Se ha omitido la palabra estudia en la segunda proposición;
sin embargo, no se perdió el sentido del enunciado
ELIPSIS
• Consiste en el empleo de palabras NO necesarias, desde el
punto de vista sintáctico, pero que sirven para dar mayor
fuerza al enunciado. Ejemplo:
Lo hice con mis propias manos; vi con mis propios ojos
PLEONASMO
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
116
7. SILEPSIS
Es la falta de concordancia sintáctica, que no
altera el sentido del lenguaje. Ejemplo:
Su Santidad está enfermo
femenino masculino
Consiste en el empleo de un tiempo verbal distinto al que
corresponde en el enunciado. Ejemplo:
El profesor viene a examinar la semana próxima
TRASLACIÓN
Aunque el sentido del enunciado está referido a una
acción futura, el verbo viene en presente, indica un
tiempo futuro
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
117
8. • El HIPÉRBATON y la ELIPSIS se usan para darle
mayor elegancia al estilo.
• El PLEONASMO se usa para darle fuerza y aclara la
expresión
• La SILEPSIS y la TRASLACIÓN se usan como
recursos estilísticos para mejor la expresión
EN SÍNTESIS
El abuso o empleo inadecuado de las figuras sintácticas,
en vez de auxiliar al estilo, oscurece la expresión
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
118
9. El barbarismo
Es el vicio que resulta del empleo de vocablos ajenos a la lengua;
según de donde provengan se llaman galicismo, latinismos,
germanismos, anglicismos, o bien de la imprecisión en el
significado de las palabras. Ejemplos:
• Anoche vimos un show estupendo (anglicismo)
• Cuando hablaba trasquiversaba las cosas (incorrecto)
• Cuando hablaba tergiversaba las cosas (correcto)
Los vicios de dicción resultan de la:
• imprecisión
• construcción inadecuada
• falta de concordancia
• palabras malsonantes
• falta de claridad
• repeticiones frecuentes e inadecuadas
VICIOS DE DICCIÓN
uso del lenguaje
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
119
10. El solecismo es el vicio que resulta de una mala construcción
sintáctica, o de una concordancia inadecuada.
Ejemplos:
Les llevé a pasear (incorrecto); los llevé a pasear (correcto)
No me recuerdo (incorrecto); no me acuerdo (correcto)
VICIOS DE DICCIÓN
La cacofonía consiste en la repetición de morfemas que
resulta desagradable al oído.
Ejemplo:
Cuando la explosión terminó no hubo más que confusión.
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
120
11. La anfibología es la falta de claridad en los
enunciados. Ejemplo:
Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado
para que nos alcanzaras allá.
(¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?)
VICIOS DE DICCIÓN
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
121