SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACION OPERATIVA
S3
Conceptos de Programación Lineal
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Introducción.
 La PL es una metodología ampliamente utilizada con base en modelos matemáticos y
en ocasiones complejos sistemas de ecuaciones. Se creó para dar un sentido
práctico y de optimización de recursos en la búsqueda de obtener una mejor y más
concreta solución, tal como sucede en la asignación y distribución de recursos
cuando estos son limitados (Coronel & Araujo 2004, Guillen et al. 2004). Surge como
respuesta a la creciente necesidad de organización y toma de decisiones durante la
Segunda Guerra Mundial, por lo que su naturaleza es de tipo estratégico-militar (Fauli
& Juan s/f (a); Coronel & Araujo 2004). Se define como una técnica matemática
empleada para la toma de decisiones con carácter científico (Fauli & Juan s/f (a)),
usada también en la planificación y manejo de tierras para la asignación óptima de
recursos escasos (Bettelheim et al. 1965, Eden et al. 1990, Coronel &Araujo 2004),
esto mediante técnicas cuantitativas. En otras palabras, la PL es un método de
optimización en el sentido de llegar invariablemente a lo más adecuado (Frank 2001,
Fauli & Juan s/f (a)).
Introducción.
 Pretende resolver problemas y determinar la mejor combinación de actividades para
optimizar recursos y se emplee sólo lo necesario (Coronel & Araujo 2004), esta técnica
está diseñada para apoyar a directivos en la planificación y toma de decisiones para la
asignación de recursos (Guillen et al. 2004, Fauli & Juan s/f (a)). Es el método más
conocido de optimización, sus campos de acción son amplios y variados, van desde
actividades militares, industriales, financieras, administrativas, de marketing, de trasporte,
hasta el manejo y aprovechamiento de los RN; tal es el caso de actividades forestales
maderables y no maderables (Bruce et al. 1989, Eden et al. 1990, Guillen et al. 2004,
Fauli& Juan s/f (a), Caballero & Grossmann 2007, López et al. 2014, Esteban et al. 2015).
El progreso y la disponibilidad de computadoras, han hecho que la PL tenga un
crecimiento acelerado y la hacen una de las herramientas más empleadas en la gestión
de empresas (Coronel & Araujo 2004, Caballero & Grossmann 2007).
 Con el presente trabajo se analizó la importancia del uso de herramientas metodológicas
como la PL, aplicada al uso y conservación de los recursos naturales, se dan a conocer
sus características, alcances y limitaciones metodológicas. Así mismo, se resalta la
aplicabilidad del método para la toma de decisiones de los gestores de RN, con un alto
grado de objetividad y certeza en los resultados y sobre todo en el manejo de conflictos
entre las partes involucradas.
Origen de la Técnica de Programación Lineal.
 La necesidad de planificar y organizar estuvo presente en los orígenes de las grandes
civilizaciones humanas (Egipto, hace 4000 años antes de nuestra era), posteriormente
en Grecia se elaboraron los primeros métodos de organización del trabajo y del
tiempo, pero fue en tiempos de la Revolución Industrial en donde el interés por
ordenar y optimizar los recursos se vieron ampliamente demandados, en función de
mejorar y optimizar sistemas de producción, produciéndose un “caldo de cultivo”
óptimo para el desarrollo de la técnica de PL (Caballero & Grossmann 2007)
 La PL no es una técnica reciente. Se aplicó por primera vez en la segunda Guerra
Mundial para la solución de problemas con el trasporte y la dieta de los soldados. En
1947, Dantzig (2002) aplicó un método denominado como “Método Simplex”, y fue
utilizado para solucionar problemas de abastecimiento a la Fuerza Aérea
Norteamericana, se dejó en claro que dicho método pudiera ser aplicado por las
empresas para la toma de decisiones con carácter científico (Fauli & Juan s/f (a),
Cordonier 1973, Coronel & Araujo 2004, Caballero & Grossmann 2007).
Origen de la Técnica de Programación Lineal.
 La aplicación de la PL en sistemas de empresas comenzó a partir de los años 50´s,
cuando economistas agrarios adoptan rápidamente el método pese a las dificultades
técnicas, ya que el acceso a medios como las computadoras era complicado, por una
parte requerían del equipo y por otra necesitaban capacitación extra en el uso de
ordenadores. Es así como con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas
tecnologías, se favoreció el uso de la PL (Coronel & Araujo 2004).
 La complejidad de los sistemas actuales de producción, ha tenido una marcada
influencia en la manera de resolver problemas, conflictos y en la manera de proponer
soluciones, cada vez hay más elementos a considerar para producir alimentos, para
reducir y/o controlar fuentes contaminación. Día a día son situaciones que demandan
atención urgente en relación a la creciente población humana (Martínez et al. 2002;
Brotons 2011), siendo la PL una herramienta eficiente para la solución de algunos
problemas de actualidad
Componentes Básico de la Programación Lineal.
 De acuerdo con el concepto manejado por Coronel & Araujo 2004, a la PL se le reconocen
tres elementos básicos:
 Función objetivo: es uno de los principales componentes, lo cual debe ser definido y
encaminado claramente a resolver dos tipos de problemas, por una parte a maximizar un
valor (ganancia, producción, espacio, ingreso, personal, beneficio, etc.) o bien minimizar
un criterio (costos, insumos, contaminación, etc.)
 Actividades posibles: corresponde a cada uno de los procesos posibles en el seno del
sistema, pueden ser cultivos, producción de bienes, espacios laborales, acciones de
conservación, venta de productos, número de especies, planes de manejo, tratamientos
silvícolas, etc., las actividades deben de ser obligadamente más de una para tener sentido
el uso de la PL, cuanto mayor sea el número de actividades y de alternativas, más útil será
el método.
 Restricciones: se refieren a que las actividades o alternativas se encuentran sujetas a
limitaciones o restricciones dadas por las condiciones propias del sistema, son recursos
en cantidades limitadas (tierra fértil, espacio, número de ejemplares, agua, etc.).
Ventajas y Limitaciones de la Programación Lineal.
 La PL para tener una funcionalidad, debe de considerar que los recursos están disponibles
en cantidades limitadas. Se trata de un método de optimización, como ya se ha
mencionado, se busca el mejor uso de los recursos en relación con la función objetivo. Si
se dispone de cantidades ilimitadas de recursos para alcanzar el objetivo se hace
redundante un uso racional de las materias (Guillen et al. 2004, Coronel & Araujo
2004).En este sentido, una de las limitaciones en el uso de modelos matemático de PL,
reside en su naturaleza metodológica, pues los modelos generados son normativos en un
sentido que indica la mejor solución o la manera de optimizar los recursos (Coronel &
Araujo 2004).
 En lo referente a las ventajas del uso de la PL, se mencionan algunas:
 Permite comparar un gran número de soluciones y alternativas en relativamente poco
tiempo (Ramoset al. 2015).
 Indica a los tomadores de decisiones, como emplear eficazmente sus componentes en la
búsqueda de optimizar recursos.
 Permite una toma de decisiones objetiva.
 Reconoce “los cuellos de botella” y momento para corregirlos.
Ventajas y Limitaciones de la Programación Lineal.
 La labor más complicada y difícil de la PL, es reconocer y formular un problema a
través de un modelo matemático (Frank 2001); es así como en lo referente a las
limitaciones, se menciona lo siguiente:
No genera expectativa de costos y precios.
No contempla situaciones de riesgo, se basa en los supuestos de certeza de los
datos.
No es dinámico en cuanto a precios.
Requiere de abundante información para nutrir el sistema, entre más factores
contemple, mayor será su efectividad.
 Sin embargo, Coronel & Araujo 2004, mencionan algunos problemas y sus soluciones
parciales, refieren el uso de programas de cómputo adicionados con características
que aminoren los inconvenientes.
Aplicaciones Practicas de la Programación Lineal.
 El llevar a un mundo real es el reto más importante de la PL, no sólo son ecuaciones y
fórmulas matemáticas, debe trascender a un plano práctico y aplicable a solucionar
problemas tangibles surgidos en el seno de empresas, industrias y en este caso, el
manejo, uso y aprovechamiento de los RN (Fauli & Juan s/f (b)).
 En este sentido, la aplicación de la PL se vuelve amplia y diversa, entre las
aplicaciones que se conoce es el área de salud (García et al. 2010), producción,
investigación de mercados, marketing, logística, finanzas, empresariales, gestión
(Fauli & Juan s/f (b)) y puntualmente en el manejo y aprovechamiento de recursos
forestales maderables y no maderables (Bravo et al. 1995, Vargas & Ríos 2004, Díaz
& Prieto 1999, Galatsidas et al. 2013, González et al. 2013, López et al. 2014)
Aplicaciones Practicas de la Programación Lineal.
 Para ser puntuales en los usos y aplicaciones documentadas de la PL, se menciona lo
siguiente:
 a) La selección de medios publicitarios para determinar la combinación efectiva para anunciar
productos;
 b) La delimitación de mercados al que debe de ir dirigido cierto producto;
 c) La manufactura de ropa y las proporciones de materiales en cada una de ellas;
 d) La planificación de la construcción de motores;
 e) El coste de producción y almacenamiento;
 f) La asignación de labores y distribución de tareas;
 g) La planificación y asignación de horarios en entidades comerciales;
 h) Minimizar costos por trasporte; e
 i) La optimización de dietas para pacientes en hospitales;
 entre otros (Fauli & Juan s/f (b)). Así mismo, un ejemplo más en donde se ha aplicado
la técnica de la PL es en la toma de decisiones referentes al uso, manejo y
conservación de los RN (Guillen et al. 2004), ciertos casos serán abordados a
continuación.
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales.
 El uso de los RN lleva consigo conflictos de intereses (Guillen et al. 2004), ya sea por
excluir a ciertos grupos, por la percepción en ocasiones errónea de nuevos y
contradictorios esquemas de manejo, por los desacuerdos al interior de las
comunidades, e inclusive por desigualdades y carencia de políticas claras en el
manejo y aprovechamiento, sin dejar de mencionar la influencia de actores externos
(Matirú 2001, Gerritsen et al. 2014, Cortés et al. 2015).En este orden, los múltiples
factores intrínsecos al uso, manejo y aprovechamiento de los RN son de
consideración, ya que por el número de restricciones en aumento hacen compleja la
toma de decisiones, dando origen a un ambiente difícil y en ocasiones comprometedor
y hasta peligroso (Matirú 2001). Sin embargo, con el uso de herramientas
metodológicas para la toma de decisiones como la PL, las decisiones toman un giro
objetivo, además de plantear alternativas reales con un alto grado de cientificidad y
optimización de recursos, tanto materiales como humanos (Guillen et al. 2004, Ramos
et al. 2015).
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales.
 Los trabajos analizados, todos relacionados con el aprovechamiento de los RN,
buscan abordar la ruta de la sustentabilidad y se encuentran con impedimentos de
ciertas complejidades, sin embargo, todos reúnen abundantes factores a ser tomados
en cuenta, tanto elementos sociales, económicos, culturales políticos, históricos y por
supuesto ambientales y en cada uno de ellos se derivan otros, lo que hace
complicada la toma de decisiones adecuadas y correctas (Guillen et al. 2004). En la
figura 1, se aprecian, algunos ejemplos del uso de la PL para la toma de decisiones
en el uso, manejo y aprovechamiento de los RN.
 A continuación, se presenta un ejemplo de una situación que se puede resolver
haciendo uso de la técnica de programación lineal (Marrero 1985):
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales. Ejemplo.
 Una dependencia de conservación de unidades naturales proporciona 1,000 m3 de
agua diarios para irrigar pinos y pasto. La superficie total disponible es de 15 ha. Los
pinos requieren 80 m3/ha por día y el pasto 40 m3/ha diario. El pago por servicios
ambientales es de $ 4,000 por ha de pinos y de $ 3,000 por ha de pasto. Se busca
determinar la superficie que debe dedicarse a sembrar pinos y pasto, de tal manera
que pueda obtenerse el máximo pago por servicios ambientales. El primer paso es
determinar cuál es el objetivo, que en este caso es maximizar el beneficio:
 X1 = Superficie de pino X2 = Superficie de pasto
 Máx. Z = 4000 X1 + 3000 X2
 Sujeta a:
 X1 + X2 ≤ 15 (Restricción 1)
 80 X1 + 40 X2 ≤ 1000 (Restricción 2)
 Condiciones de no negatividad: X1 ≥ 0 , X2 ≥ 0
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales. Ejemplo.
 En un problema bidimensional el espacio solución se define como un plano, con X1
medida a lo largo de la abscisa, y X2 a lo largo de la ordenada. Como las restricciones
son lineales, se trazan sobre este plano como líneas rectas (Chapra & Canale 2003).
 Al ser sólo dos variables, su solución puede efectuarse mediante procedimiento
gráfico para resolverlo, construyendo una gráfica de dos dimensiones con X1 y X2 en
los ejes (Hillier & Lieberman 2006). Se representan las restricciones y la función
objetivo como rectas, y se busca el máximo de la función objetivo planteado:
 La solución encontrada es X1 = 5/3 (superficie en hectáreas de pino), X2 = 40/3
(superficie en hectáreas de pasto), y el máximo de la función objetivo es Z =
$46,666.67 pesos por el pago de servicios ambientales.
Programación Lineal. Planeación de la producción
agrícola
 Por lo regular, el problema estriba en seleccionar el conjunto de alternativas que
incrementará al máximo los beneficios totales sujetos a las restricciones
del presupuesto y otras restricciones que podrían afectar la selección de un proyecto.
Para construir los elementos del modelo usualmente es necesario establecer los
siguientes valores:
 Definir los cultivos o actividades.
 Calcular las necesidades de mano de obra y capital para explotar esas
actividades.
 Estimar la ganancia por actividad por hectárea proyectada al período en el que
se desarrollaría cada actividad.
 Definir el área disponible con riego para el proyecto agrícola.
 Evaluar la mano de obra disponible en la zona.
 Determinar el monto del capital inicial que se podía disponer para iniciar el
proyecto.
 Entre otros aspectos que se podrían considerar.
Programación Lineal. Planeación de la producción
agrícola. Ejemplo.
 Un granjero tiene 100 hectáreas en los cuales puede sembrar dos cultivos. Dispone
de $ 3000 a fin de cubrir el costo del sembrado. El granjero puede confiar en un total
de 1350 horas-hombre destinadas a la recolección de los dos cultivos y en el cuadro
se muestra los siguientes datos por hectárea:
 Determina el modelo de programación lineal que permita maximizar la utilidad o
ganancia
Tipo de cultivo Costo de plantar Demanda horas-hombre Utilidad
Pimiento 20 5 100
tomate 40 20 300
Programación Lineal. Planeación de la producción
agrícola. Ejemplo.
 Solución: Primero definimos las variables.
• x1 = número de hectáreas de pimiento.
• x2 = número de hectáreas de pimiento.
 Luego, determinamos la función objetivo:
• Maximizar la Utilidad = 100x1 + 300x2
 Y por último establecemos las restricciones:
• x1 + x2 ≤ 100, Número máximo de hectáreas de tierra.
• 5x1 + 20x2 ≤ 1350, Número máximo de horas-hombre.
• 20x1 + 40x2 ≤ 3000, Presupuesto que se dispone para el
sembrado.
 No negatividad (No tiene sentido que estos valores sean negativos).
• x1, x2 > 0.
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales. Ejemplo.
 Un agricultor posee un campo de 70 hectáreas y puede cultivar ya sea trigo o cebada.
Si siembra trigo gasta $30 por cada hectárea plantada. En cambio sí siembra cebada,
su gasto es de $ 40 por hectárea. El capital total disponible es de $ 2.500. Por otra
parte, también existen restricciones en la disponibilidad de agua para los meses de
octubre y noviembre, según se indica:
 Una hectárea cultivada rinde 30 Tn de trigo o 25 Tn de cebada según sea el caso. Los
precios vigentes por Tn son de $ 4,5 para el trigo y $ 6,0 para la cebada. Determinar el
modelo matemático que considere la cantidad de hectáreas de trigo y de cebada que
debe sembrar el agricultor para que maximice su beneficio.
Mes Consumo m3/ha
trigo
Consumo m3/ha
cebada
Disponibilidad de
agua
Octubre 900 650 57900
Noviembre 1200 850 115200
Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de
recursos naturales. Ejemplo.
 Variables:
• x1 = Cantidad de hectáreas de trigo
• x2 = Cantidad de hectáreas de cebada
 Función Objetivo: se multiplica el rendimiento por su precio y le restamos el costo
 Utilidad = [30(4,5) – 30] x1 + [25(6) – 40] x2, máx.. U= 105 x1+ 110 x2
 Restricciones
• Limitaciones de tierra: x1 + x2 ≤ 70
• Disponibilidad de capital: 30x1 + 40x2 ≤ 2500
• Disponibilidad de agua (Octubre): 900 x1 + 650 x2 ≤ 57900
• Disponibilidad de agua (Noviembre): 1200 x1 + 850 x2 ≤ 115200
 Lógicas o de signos: x1, x2 ≥ 0
Programación Lineal.
 Una asociación agrícola tiene dos parcelas: la parcela P1 tiene 400 Ha de tierra
utilizable y dispone de 500 m3 de agua, mientras la parcela P2 tiene 900 Ha de tierra
utilizable y dispone de 1200 m3 de agua. Los cultivos aconsejados son: remolacha y
algodón. La remolacha consume 3 m3 de agua por Ha, con un beneficio de 700 u.m.
por Ha; el algodón consume 2 m3 de agua por Ha, con un beneficio de 500 u.m. por
Ha. Se ha establecido una cuota máxima por Ha para cada cultivo: 800 para la
remolacha y 600 para el algodón, siendo el porcentaje total de terreno cultivado el
mismo en cada parcela.
 Plantear el problema de programación lineal.
 Actividades
 Taller de formulación de Conceptos de Programación Lineal
 Evidencia o producto.
 Al final de la segunda clase de la semana 3 subir el avance al correo institucional
del docente.
 Informe digital del ensayo de la unidad 1 debidamente revisado y corregido subir a
la Plataforma campus UNASAM (fecha………….. )
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAGRÍCOLA
REYES E.,
CONCEPTOS DE PROGRAMACION LINEAL

Más contenido relacionado

Similar a Programación Lineal en el manejo de recursos naturales

Lectur uno dos y tres
Lectur uno dos y tresLectur uno dos y tres
Lectur uno dos y tresDESESTER
 
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticos
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticosTrabajo fase 2 diego metodos probabilisticos
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticosVanessa Alfaro Sanz
 
Simulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSimulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSistemadeEstudiosMed
 
Clase de i.o.
Clase de i.o.Clase de i.o.
Clase de i.o.Clacri8
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfSamuelKjuroArenas1
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaYoseph Ojeda
 
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usosModelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usosCarlos Alvarado
 

Similar a Programación Lineal en el manejo de recursos naturales (20)

Lectur uno dos y tres
Lectur uno dos y tresLectur uno dos y tres
Lectur uno dos y tres
 
ALGORITMOS GENETICOS - BUSQUEDA TABÚ
ALGORITMOS GENETICOS - BUSQUEDA TABÚALGORITMOS GENETICOS - BUSQUEDA TABÚ
ALGORITMOS GENETICOS - BUSQUEDA TABÚ
 
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticos
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticosTrabajo fase 2 diego metodos probabilisticos
Trabajo fase 2 diego metodos probabilisticos
 
Lainsvestigaoper
LainsvestigaoperLainsvestigaoper
Lainsvestigaoper
 
Simulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSimulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos Tropicales
 
15.pdf
15.pdf15.pdf
15.pdf
 
Clase de i.o.
Clase de i.o.Clase de i.o.
Clase de i.o.
 
I.o.
I.o.I.o.
I.o.
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Taller prog. lineal
Taller   prog. linealTaller   prog. lineal
Taller prog. lineal
 
Trabajo individual n° 01 p.r
Trabajo individual n° 01  p.r Trabajo individual n° 01  p.r
Trabajo individual n° 01 p.r
 
B log
B logB log
B log
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral
 
traducido.pdf
traducido.pdftraducido.pdf
traducido.pdf
 
Julio bolivar asig. 2.a - met. cuant.
Julio bolivar   asig. 2.a - met. cuant.Julio bolivar   asig. 2.a - met. cuant.
Julio bolivar asig. 2.a - met. cuant.
 
I.o (1) Aura Perez
I.o (1) Aura Perez I.o (1) Aura Perez
I.o (1) Aura Perez
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
 
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usosModelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Programación Lineal en el manejo de recursos naturales

  • 1. INVESTIGACION OPERATIVA S3 Conceptos de Programación Lineal UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
  • 2. Introducción.  La PL es una metodología ampliamente utilizada con base en modelos matemáticos y en ocasiones complejos sistemas de ecuaciones. Se creó para dar un sentido práctico y de optimización de recursos en la búsqueda de obtener una mejor y más concreta solución, tal como sucede en la asignación y distribución de recursos cuando estos son limitados (Coronel & Araujo 2004, Guillen et al. 2004). Surge como respuesta a la creciente necesidad de organización y toma de decisiones durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que su naturaleza es de tipo estratégico-militar (Fauli & Juan s/f (a); Coronel & Araujo 2004). Se define como una técnica matemática empleada para la toma de decisiones con carácter científico (Fauli & Juan s/f (a)), usada también en la planificación y manejo de tierras para la asignación óptima de recursos escasos (Bettelheim et al. 1965, Eden et al. 1990, Coronel &Araujo 2004), esto mediante técnicas cuantitativas. En otras palabras, la PL es un método de optimización en el sentido de llegar invariablemente a lo más adecuado (Frank 2001, Fauli & Juan s/f (a)).
  • 3. Introducción.  Pretende resolver problemas y determinar la mejor combinación de actividades para optimizar recursos y se emplee sólo lo necesario (Coronel & Araujo 2004), esta técnica está diseñada para apoyar a directivos en la planificación y toma de decisiones para la asignación de recursos (Guillen et al. 2004, Fauli & Juan s/f (a)). Es el método más conocido de optimización, sus campos de acción son amplios y variados, van desde actividades militares, industriales, financieras, administrativas, de marketing, de trasporte, hasta el manejo y aprovechamiento de los RN; tal es el caso de actividades forestales maderables y no maderables (Bruce et al. 1989, Eden et al. 1990, Guillen et al. 2004, Fauli& Juan s/f (a), Caballero & Grossmann 2007, López et al. 2014, Esteban et al. 2015). El progreso y la disponibilidad de computadoras, han hecho que la PL tenga un crecimiento acelerado y la hacen una de las herramientas más empleadas en la gestión de empresas (Coronel & Araujo 2004, Caballero & Grossmann 2007).  Con el presente trabajo se analizó la importancia del uso de herramientas metodológicas como la PL, aplicada al uso y conservación de los recursos naturales, se dan a conocer sus características, alcances y limitaciones metodológicas. Así mismo, se resalta la aplicabilidad del método para la toma de decisiones de los gestores de RN, con un alto grado de objetividad y certeza en los resultados y sobre todo en el manejo de conflictos entre las partes involucradas.
  • 4. Origen de la Técnica de Programación Lineal.  La necesidad de planificar y organizar estuvo presente en los orígenes de las grandes civilizaciones humanas (Egipto, hace 4000 años antes de nuestra era), posteriormente en Grecia se elaboraron los primeros métodos de organización del trabajo y del tiempo, pero fue en tiempos de la Revolución Industrial en donde el interés por ordenar y optimizar los recursos se vieron ampliamente demandados, en función de mejorar y optimizar sistemas de producción, produciéndose un “caldo de cultivo” óptimo para el desarrollo de la técnica de PL (Caballero & Grossmann 2007)  La PL no es una técnica reciente. Se aplicó por primera vez en la segunda Guerra Mundial para la solución de problemas con el trasporte y la dieta de los soldados. En 1947, Dantzig (2002) aplicó un método denominado como “Método Simplex”, y fue utilizado para solucionar problemas de abastecimiento a la Fuerza Aérea Norteamericana, se dejó en claro que dicho método pudiera ser aplicado por las empresas para la toma de decisiones con carácter científico (Fauli & Juan s/f (a), Cordonier 1973, Coronel & Araujo 2004, Caballero & Grossmann 2007).
  • 5. Origen de la Técnica de Programación Lineal.  La aplicación de la PL en sistemas de empresas comenzó a partir de los años 50´s, cuando economistas agrarios adoptan rápidamente el método pese a las dificultades técnicas, ya que el acceso a medios como las computadoras era complicado, por una parte requerían del equipo y por otra necesitaban capacitación extra en el uso de ordenadores. Es así como con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías, se favoreció el uso de la PL (Coronel & Araujo 2004).  La complejidad de los sistemas actuales de producción, ha tenido una marcada influencia en la manera de resolver problemas, conflictos y en la manera de proponer soluciones, cada vez hay más elementos a considerar para producir alimentos, para reducir y/o controlar fuentes contaminación. Día a día son situaciones que demandan atención urgente en relación a la creciente población humana (Martínez et al. 2002; Brotons 2011), siendo la PL una herramienta eficiente para la solución de algunos problemas de actualidad
  • 6. Componentes Básico de la Programación Lineal.  De acuerdo con el concepto manejado por Coronel & Araujo 2004, a la PL se le reconocen tres elementos básicos:  Función objetivo: es uno de los principales componentes, lo cual debe ser definido y encaminado claramente a resolver dos tipos de problemas, por una parte a maximizar un valor (ganancia, producción, espacio, ingreso, personal, beneficio, etc.) o bien minimizar un criterio (costos, insumos, contaminación, etc.)  Actividades posibles: corresponde a cada uno de los procesos posibles en el seno del sistema, pueden ser cultivos, producción de bienes, espacios laborales, acciones de conservación, venta de productos, número de especies, planes de manejo, tratamientos silvícolas, etc., las actividades deben de ser obligadamente más de una para tener sentido el uso de la PL, cuanto mayor sea el número de actividades y de alternativas, más útil será el método.  Restricciones: se refieren a que las actividades o alternativas se encuentran sujetas a limitaciones o restricciones dadas por las condiciones propias del sistema, son recursos en cantidades limitadas (tierra fértil, espacio, número de ejemplares, agua, etc.).
  • 7. Ventajas y Limitaciones de la Programación Lineal.  La PL para tener una funcionalidad, debe de considerar que los recursos están disponibles en cantidades limitadas. Se trata de un método de optimización, como ya se ha mencionado, se busca el mejor uso de los recursos en relación con la función objetivo. Si se dispone de cantidades ilimitadas de recursos para alcanzar el objetivo se hace redundante un uso racional de las materias (Guillen et al. 2004, Coronel & Araujo 2004).En este sentido, una de las limitaciones en el uso de modelos matemático de PL, reside en su naturaleza metodológica, pues los modelos generados son normativos en un sentido que indica la mejor solución o la manera de optimizar los recursos (Coronel & Araujo 2004).  En lo referente a las ventajas del uso de la PL, se mencionan algunas:  Permite comparar un gran número de soluciones y alternativas en relativamente poco tiempo (Ramoset al. 2015).  Indica a los tomadores de decisiones, como emplear eficazmente sus componentes en la búsqueda de optimizar recursos.  Permite una toma de decisiones objetiva.  Reconoce “los cuellos de botella” y momento para corregirlos.
  • 8. Ventajas y Limitaciones de la Programación Lineal.  La labor más complicada y difícil de la PL, es reconocer y formular un problema a través de un modelo matemático (Frank 2001); es así como en lo referente a las limitaciones, se menciona lo siguiente: No genera expectativa de costos y precios. No contempla situaciones de riesgo, se basa en los supuestos de certeza de los datos. No es dinámico en cuanto a precios. Requiere de abundante información para nutrir el sistema, entre más factores contemple, mayor será su efectividad.  Sin embargo, Coronel & Araujo 2004, mencionan algunos problemas y sus soluciones parciales, refieren el uso de programas de cómputo adicionados con características que aminoren los inconvenientes.
  • 9. Aplicaciones Practicas de la Programación Lineal.  El llevar a un mundo real es el reto más importante de la PL, no sólo son ecuaciones y fórmulas matemáticas, debe trascender a un plano práctico y aplicable a solucionar problemas tangibles surgidos en el seno de empresas, industrias y en este caso, el manejo, uso y aprovechamiento de los RN (Fauli & Juan s/f (b)).  En este sentido, la aplicación de la PL se vuelve amplia y diversa, entre las aplicaciones que se conoce es el área de salud (García et al. 2010), producción, investigación de mercados, marketing, logística, finanzas, empresariales, gestión (Fauli & Juan s/f (b)) y puntualmente en el manejo y aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables (Bravo et al. 1995, Vargas & Ríos 2004, Díaz & Prieto 1999, Galatsidas et al. 2013, González et al. 2013, López et al. 2014)
  • 10. Aplicaciones Practicas de la Programación Lineal.  Para ser puntuales en los usos y aplicaciones documentadas de la PL, se menciona lo siguiente:  a) La selección de medios publicitarios para determinar la combinación efectiva para anunciar productos;  b) La delimitación de mercados al que debe de ir dirigido cierto producto;  c) La manufactura de ropa y las proporciones de materiales en cada una de ellas;  d) La planificación de la construcción de motores;  e) El coste de producción y almacenamiento;  f) La asignación de labores y distribución de tareas;  g) La planificación y asignación de horarios en entidades comerciales;  h) Minimizar costos por trasporte; e  i) La optimización de dietas para pacientes en hospitales;  entre otros (Fauli & Juan s/f (b)). Así mismo, un ejemplo más en donde se ha aplicado la técnica de la PL es en la toma de decisiones referentes al uso, manejo y conservación de los RN (Guillen et al. 2004), ciertos casos serán abordados a continuación.
  • 11. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales.  El uso de los RN lleva consigo conflictos de intereses (Guillen et al. 2004), ya sea por excluir a ciertos grupos, por la percepción en ocasiones errónea de nuevos y contradictorios esquemas de manejo, por los desacuerdos al interior de las comunidades, e inclusive por desigualdades y carencia de políticas claras en el manejo y aprovechamiento, sin dejar de mencionar la influencia de actores externos (Matirú 2001, Gerritsen et al. 2014, Cortés et al. 2015).En este orden, los múltiples factores intrínsecos al uso, manejo y aprovechamiento de los RN son de consideración, ya que por el número de restricciones en aumento hacen compleja la toma de decisiones, dando origen a un ambiente difícil y en ocasiones comprometedor y hasta peligroso (Matirú 2001). Sin embargo, con el uso de herramientas metodológicas para la toma de decisiones como la PL, las decisiones toman un giro objetivo, además de plantear alternativas reales con un alto grado de cientificidad y optimización de recursos, tanto materiales como humanos (Guillen et al. 2004, Ramos et al. 2015).
  • 12. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales.  Los trabajos analizados, todos relacionados con el aprovechamiento de los RN, buscan abordar la ruta de la sustentabilidad y se encuentran con impedimentos de ciertas complejidades, sin embargo, todos reúnen abundantes factores a ser tomados en cuenta, tanto elementos sociales, económicos, culturales políticos, históricos y por supuesto ambientales y en cada uno de ellos se derivan otros, lo que hace complicada la toma de decisiones adecuadas y correctas (Guillen et al. 2004). En la figura 1, se aprecian, algunos ejemplos del uso de la PL para la toma de decisiones en el uso, manejo y aprovechamiento de los RN.  A continuación, se presenta un ejemplo de una situación que se puede resolver haciendo uso de la técnica de programación lineal (Marrero 1985):
  • 13. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales. Ejemplo.  Una dependencia de conservación de unidades naturales proporciona 1,000 m3 de agua diarios para irrigar pinos y pasto. La superficie total disponible es de 15 ha. Los pinos requieren 80 m3/ha por día y el pasto 40 m3/ha diario. El pago por servicios ambientales es de $ 4,000 por ha de pinos y de $ 3,000 por ha de pasto. Se busca determinar la superficie que debe dedicarse a sembrar pinos y pasto, de tal manera que pueda obtenerse el máximo pago por servicios ambientales. El primer paso es determinar cuál es el objetivo, que en este caso es maximizar el beneficio:  X1 = Superficie de pino X2 = Superficie de pasto  Máx. Z = 4000 X1 + 3000 X2  Sujeta a:  X1 + X2 ≤ 15 (Restricción 1)  80 X1 + 40 X2 ≤ 1000 (Restricción 2)  Condiciones de no negatividad: X1 ≥ 0 , X2 ≥ 0
  • 14. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales. Ejemplo.  En un problema bidimensional el espacio solución se define como un plano, con X1 medida a lo largo de la abscisa, y X2 a lo largo de la ordenada. Como las restricciones son lineales, se trazan sobre este plano como líneas rectas (Chapra & Canale 2003).  Al ser sólo dos variables, su solución puede efectuarse mediante procedimiento gráfico para resolverlo, construyendo una gráfica de dos dimensiones con X1 y X2 en los ejes (Hillier & Lieberman 2006). Se representan las restricciones y la función objetivo como rectas, y se busca el máximo de la función objetivo planteado:  La solución encontrada es X1 = 5/3 (superficie en hectáreas de pino), X2 = 40/3 (superficie en hectáreas de pasto), y el máximo de la función objetivo es Z = $46,666.67 pesos por el pago de servicios ambientales.
  • 15. Programación Lineal. Planeación de la producción agrícola  Por lo regular, el problema estriba en seleccionar el conjunto de alternativas que incrementará al máximo los beneficios totales sujetos a las restricciones del presupuesto y otras restricciones que podrían afectar la selección de un proyecto. Para construir los elementos del modelo usualmente es necesario establecer los siguientes valores:  Definir los cultivos o actividades.  Calcular las necesidades de mano de obra y capital para explotar esas actividades.  Estimar la ganancia por actividad por hectárea proyectada al período en el que se desarrollaría cada actividad.  Definir el área disponible con riego para el proyecto agrícola.  Evaluar la mano de obra disponible en la zona.  Determinar el monto del capital inicial que se podía disponer para iniciar el proyecto.  Entre otros aspectos que se podrían considerar.
  • 16. Programación Lineal. Planeación de la producción agrícola. Ejemplo.  Un granjero tiene 100 hectáreas en los cuales puede sembrar dos cultivos. Dispone de $ 3000 a fin de cubrir el costo del sembrado. El granjero puede confiar en un total de 1350 horas-hombre destinadas a la recolección de los dos cultivos y en el cuadro se muestra los siguientes datos por hectárea:  Determina el modelo de programación lineal que permita maximizar la utilidad o ganancia Tipo de cultivo Costo de plantar Demanda horas-hombre Utilidad Pimiento 20 5 100 tomate 40 20 300
  • 17. Programación Lineal. Planeación de la producción agrícola. Ejemplo.  Solución: Primero definimos las variables. • x1 = número de hectáreas de pimiento. • x2 = número de hectáreas de pimiento.  Luego, determinamos la función objetivo: • Maximizar la Utilidad = 100x1 + 300x2  Y por último establecemos las restricciones: • x1 + x2 ≤ 100, Número máximo de hectáreas de tierra. • 5x1 + 20x2 ≤ 1350, Número máximo de horas-hombre. • 20x1 + 40x2 ≤ 3000, Presupuesto que se dispone para el sembrado.  No negatividad (No tiene sentido que estos valores sean negativos). • x1, x2 > 0.
  • 18. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales. Ejemplo.  Un agricultor posee un campo de 70 hectáreas y puede cultivar ya sea trigo o cebada. Si siembra trigo gasta $30 por cada hectárea plantada. En cambio sí siembra cebada, su gasto es de $ 40 por hectárea. El capital total disponible es de $ 2.500. Por otra parte, también existen restricciones en la disponibilidad de agua para los meses de octubre y noviembre, según se indica:  Una hectárea cultivada rinde 30 Tn de trigo o 25 Tn de cebada según sea el caso. Los precios vigentes por Tn son de $ 4,5 para el trigo y $ 6,0 para la cebada. Determinar el modelo matemático que considere la cantidad de hectáreas de trigo y de cebada que debe sembrar el agricultor para que maximice su beneficio. Mes Consumo m3/ha trigo Consumo m3/ha cebada Disponibilidad de agua Octubre 900 650 57900 Noviembre 1200 850 115200
  • 19. Estudio de caso: La Programación Lineal en el manejo de recursos naturales. Ejemplo.  Variables: • x1 = Cantidad de hectáreas de trigo • x2 = Cantidad de hectáreas de cebada  Función Objetivo: se multiplica el rendimiento por su precio y le restamos el costo  Utilidad = [30(4,5) – 30] x1 + [25(6) – 40] x2, máx.. U= 105 x1+ 110 x2  Restricciones • Limitaciones de tierra: x1 + x2 ≤ 70 • Disponibilidad de capital: 30x1 + 40x2 ≤ 2500 • Disponibilidad de agua (Octubre): 900 x1 + 650 x2 ≤ 57900 • Disponibilidad de agua (Noviembre): 1200 x1 + 850 x2 ≤ 115200  Lógicas o de signos: x1, x2 ≥ 0
  • 20. Programación Lineal.  Una asociación agrícola tiene dos parcelas: la parcela P1 tiene 400 Ha de tierra utilizable y dispone de 500 m3 de agua, mientras la parcela P2 tiene 900 Ha de tierra utilizable y dispone de 1200 m3 de agua. Los cultivos aconsejados son: remolacha y algodón. La remolacha consume 3 m3 de agua por Ha, con un beneficio de 700 u.m. por Ha; el algodón consume 2 m3 de agua por Ha, con un beneficio de 500 u.m. por Ha. Se ha establecido una cuota máxima por Ha para cada cultivo: 800 para la remolacha y 600 para el algodón, siendo el porcentaje total de terreno cultivado el mismo en cada parcela.  Plantear el problema de programación lineal.
  • 21.  Actividades  Taller de formulación de Conceptos de Programación Lineal  Evidencia o producto.  Al final de la segunda clase de la semana 3 subir el avance al correo institucional del docente.  Informe digital del ensayo de la unidad 1 debidamente revisado y corregido subir a la Plataforma campus UNASAM (fecha………….. )
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAGRÍCOLA REYES E., CONCEPTOS DE PROGRAMACION LINEAL