SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 1 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Balanceo de Metodologías Orientadas al Plan y Ágiles.
Herramientas para la Selección y Adaptación.
Ing. Juan Gabardini, PMP, Jefe del Centro de Excelencia, RMyA S.R.L.
Ing. Lucas Campos, RMyA S.R.L.
Resumen
La experiencia acumulada a lo largo de años de ejecutar proyectos, indica que los proyectos exitosos son aquéllos
que son administrados siguiendo una serie de procesos que permiten organizar y luego controlar al proyecto. Por
otro lado, en los últimos años, ha surgido una corriente en la industria del software que considera que las
necesidades de los clientes son muy cambiantes, y que si no nos adaptamos rápidamente, corremos el riesgo de estar
resolviendo el problema equivocado. Estas dos visiones parecen opuestas, pero las metodologías que reflejan a esas
visiones pueden considerarse como herramientas diseñadas para ser usadas en contextos específicos. En este trabajo
se describe un Modelo para categorizar los proyectos en los que el software es una parte fundamental, y en función
de esa categorización, seleccionar el ciclo de vida ágil con el que mejor se ejecutará el proyecto: ágil, orientado al
plan, o una combinación. Por último, se comentan las limitaciones de la propuesta.
Introducción
El Problema
La experiencia acumulada a lo largo de años de ejecutar proyectos, indica que los proyectos exitosos son aquéllos
que son administrados siguiendo una serie de procesos que permiten organizar y luego controlar al proyecto. Según
esta visión, los proyectos que no sigan estos lineamientos corren un alto riesgo de fracasar.
Por otro lado, en los últimos años, ha surgido una corriente en la industria del software que considera que las
necesidades de los clientes son muy cambiantes, y que si no nos adaptamos rápidamente, corremos el riesgo de estar
resolviendo el problema equivocado. En pos de esto se proponen metodologías que parecen contradecir la visión
tradicional de los proyectos.
Estas dos visiones parecen opuestas, y la discusión sobre ellas se ve oscurecida por la profusión de nombres con
respecto a las clasificaciones de las metodologías: livianas vs pesadas, ágiles vs orientadas al plan, etc.
El profesional se ve envuelto en esta discusión, en la que muchos proponentes plantean sus opiniones como
verdades indiscutibles, y en la que la decisión sobre qué metodología utilizar parece ser un acto de fe, antes que una
evaluación de alternativas técnicas, con sus costos, beneficios y riesgos asociados.
Antecedentes
Las metodologías Orientadas al Plan están reflejadas, por ejemplo, en el PMBOK (PMI, 2000). En el área de
proyectos de software, esto se refleja en metodologías como RUP y en modelos de madurez como SW-CMM.
Los proponentes de las metodologías ágiles han propuesto el Manifiesto Ágil (Beck, Beedle & otros, 2001), y
ejemplos de este tipo de metodología son XP y Scrum, entre otras.
El problema planteado es reconocido, y existen diferentes iniciativas intentando lograr una síntesis. Por ejemplo, en
el modelos de madurez, CMMI incorpora más flexibilidad, en las metodologías utilizadas por las principales
empresas del sector, por ejemplo UP/RUP (Fowler, 2003) y (Larman, 2001) y MSF v4 (Microsoft, 2004). Otra
forma, basada en la Teoría de las Restricciones, de buscar la selección de las prácticas más efectivas y lograr una
síntesis de metodologías es presentada en (Anderson, 2004).
El presente trabajo se basa en el ciclo de vida espiral controlado por riesgo, y los trabajos relacionados presentados
en (Boehm, 2002) y (Boehm&Turner, 2004).
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 2 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Definiciones y Mitos
Para unificar proponemos definiciones para los dos enfoques analizados (ágil y orientado al plan). Se debe tener en
cuenta que son generalizaciones, tratando de extraer los puntos en común de varias metodologías.
Además aclaramos algunos mitos, relacionados tanto con las expectativas excesivas como, por el contrario, con el
mal uso de las metodologías. Para cada mito, se comentará la realidad subyacente.
Características de las metodologías orientadas al plan
Estas metodologías son desarrollos a partir de la Ingeniería de Sistemas y de los métodos para mejoras de procesos,
lo que requiere Procesos definidos, Planificación predictiva, Definición de tareas e hitos y Documentación como
producto intermedio entre las etapas. Esto tiende a permitir controlar, medir y mejorar el proceso.
Históricamente, las metodologías de este tipo surgieron de grandes proyectos de defensa y aeroespaciales. Es por
eso que soportan naturalmente los proyectos en los que el software se desarrolla conjuntamente con el hardware, y
las formas de contratos son de Precio Fijo.
Mitos de las metodologías orientadas al plan
Implica un modelo de cascada: a pesar que muchas veces en la práctica se intenta implementar como un ciclo de
vida en cascada por la simplicidad en la administración, tanto la literatura como las buenas prácticas aconsejan
utilizar ciclos de vida iterativos, en los que el sistema crece incrementalmente. Cada iteración debería estar guiada
por el análisis de riesgos y las prioridades fijadas por el cliente.
Con alto nivel de madurez, un proceso bueno y documentado, el éxito está asegurado: el proyecto se puede
controlar mejor y se puede realizar con menos personas talentosas, pero no está asegurado el éxito.
Los métodos orientados al plan son burocráticos: las organizaciones burocráticas aplican en forma uniforme los
métodos, sin evaluar qué partes es conveniente aplicar, exigiendo usar artefactos o prácticas ineficientemente.
Adicionalmente, las personas con menor experiencia pueden no conocer las razones por las que se utilizan
determinadas prácticas, por lo tanto no pueden justificar el no realizarlas. Ante la duda, se generan artefactos quizás
innecesarios.
Siempre está justificado dedicar tiempo en el inicio para planificación detallada: esto implica diseño temprano y
estimaciones de tareas que pueden ser poco conocidas en el inicio del proyecto, sobre todo en ambientes muy
cambiantes o novedosos.
Impide adaptarse a los cambios: los cambios se pueden realizar, pero en forma controlada, que implica un costo en
la evaluación y manejo de los mismos.
Características de las metodologías ágiles
Usaremos la definición provista por el Manifiesto Ágil (Beck, Beedle & otros, 2001):
Personas e interacciones sobre procesos y herramientas
Software sobre documentación comprensible
Colaboración con clientes sobre negociación de contratos
Responder a los cambios sobre seguir un plan
El lema utilizado es “Abrazar el cambio”, y esto lleva a utilizar Desarrollo iterativo e incremental, Iteraciones cortas
y TimeBoxed, Planificación adaptativa y Entrega evolutiva. Se busca lograr que el cambio sea menos costoso,
permitiendo que sea incorporado más fácilmente.
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 3 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Mitos de las metodologías ágiles
No se planifica: es común tener una lista de tareas o funcionalidad que se desea implementar, pero no se estima ni se
calendariza en detalle más allá de la próxima iteración. Fuera de las listas tareas y funcionalidades, la comunicación
de lo planificado es a través del conocimiento tácito, siempre que sea posible (aplicación del concepto de apenas lo
suficiente).
Se requiere que cada integrante del grupo sea excepcional: los métodos ágiles funcionan con una masa crítica de
gente talentosa.
Costo de los cambios se mantiene uniforme: la aplicación de los métodos ágiles disminuye el crecimiento de costo
por cambio, pero la simplificación de considerarlo constante implica un riesgo que debe ser reevaluado a lo largo del
proyecto.
Modelo para categorizar los Proyectos
El análisis que haremos parte de la premisa que la aplicabilidad de las metodologías depende de las circunstancias.
Pero también se debe considerar que algunas decisiones que se toman en cuanto a la forma de encarar el proyecto
facilitan o no a alguno de los enfoques. Para distinguir estas dos formas de análisis, denominamos Territorios al
análisis tomando características de los métodos y Factores a las características del problema a resolver.
Territorios
Condiciones bajo las cuales cada metodología tiene más probabilidad de éxito; cuanto más se aleja el caso en
estudio de las características de dicha condición, más riesgo hay en aplicar tal metodología (Ver Tabla 1). Los
territorios son rangos de valores de las características. Por ejemplo, para la característica Tamaño, valores de menos
de 10 personas es territorio ágil, mientras que más de 50 es territorio orientado al plan. Los valores entre 10 y 50 no
son claramente territorio de alguna de las metodologías.
Las características pueden considerarse desde dos puntos de vista. Por ejemplo, Tamaño puede ser impuesto por el
tipo de problema a resolver, o puede modificarse para acercarlo a un territorio, buscando minimizar riesgos. Se
puede reducir el tamaño por medio del versionado del producto o ampliar agrupando cambios pequeños
(McConnell, 1996, p. 319) y (De Feo, 2002).
Característica Ágil Orientada Plan
Aplicación
Objetivo
Primario
Obtener valor rápida y continuamente; responder
al cambio
Alta seguridad, predecible, repetible, optimizable
Tamaño Grupo y proyecto pequeño Grupo y proyecto grande
Entorno Turbulentos, de alto cambio, foco en el proyecto
(objetivo inmediato)
Estables, pocos cambios, foco en proyecto y
organización, tomar en cuenta al entorno
operativo existente.
Gerenciamiento del Proyecto
Relación con
clientes
Clientes en el lugar; focalizados en priorizar
requerimientos
Interacción con clientes según se requiera;
focalizado en contratos
Planificación
y control
Planes internalizados; control cualitativo Planes documentados; control cuantitativo
Comuni-
cación
Conocimiento tácito e interpersonal Conocimiento explícito y documentado
Aspectos Técnicos
Requeri-
mientos
Historias informales y casos de prueba
priorizados; con cambios no predecibles
Especificaciones formales y completas bajo
control de cambio
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 4 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Característica Ágil Orientada Plan
Desarrollo Diseño simple; iteraciones cortas; se asume que
el costo del cambio es bajo y constante
Arquitectura; iteraciones mayores; se asume que
el costo del cambio es creciente
Testing Casos de prueba ejecutables definen
requerimientos
Plan y procedimientos de prueba
Personal
Clientes Dedicados y en el lugar; características CRACK
(collaborative, representative, authorized,
committed, knowledgeable)
Características CRACK, y deben tener alta
participación en algunos momentos, pero no
necesariamente durante toda la duración del
proyecto
Desarrolla-
dores
Alto porcentaje de recursos seniors, el resto
semi-senior
Alto porcentaje de recursos seniors al inicio,
después los perfiles distribuidos
Cultura Empowerment a través de autonomía Empowerment a través de políticas y
procedimientos
Tabla 1 – Características y Territorios
Factores
Los factores permiten clasificar tomando las restricciones o características impuestas por el problema a resolver y
los medios disponibles para hacerlo: consideran al proyecto, al producto, a las organizaciones y personas que
ejecutan o están relacionadas y el contexto de negocio (Ver Tabla 2). La definición y cantidad de factores son
arbitrarias, y existen otras propuestas. Ver por ejemplo (Cockburn, 2000).
Tamaño: Del proyecto. Se mide en número de personas involucradas. Se busca evaluar con este factor la escala del
problema, que afecta en varios sentidos, por ejemplo el nivel de complejidad en la comunicación y los costos de
cambio que puedan esperarse. Diferencias de escala provocan que algunas prácticas, como la dependencia del
conocimiento explícito, no sean aplicables. En este sentido, hay que considerar que el tamaño del producto o la
duración del proyecto (medir los meses / hombre) también se deben tomar en cuenta.
Criticidad: Naturaleza del daño ocasionado por defectos no detectados. Una posible clasificación cualitativa es
pérdida de confort, pérdida de dinero discrecional, pérdida de dinero fundamental para la compañía, daños a la
salud, pérdida de vidas. (Cockburn, 2000)
Dinamismo: Velocidad con la que se producen cambios en los requerimientos. Los cambios de contexto, tanto sea de
negocios, de la organización, técnicos, etc., los consideramos desde el punto de vista de cambios de requerimientos.
Este factor no afecta negativamente a los métodos ágiles, que pueden ser efectivos tanto con velocidad de cambio
alta como con baja.
Personal: Proporción de personal Senior, Semi-senior y Junior. Este factor no afecta negativamente a los métodos
orientados al plan, que pueden ser efectivos tanto con alto como con bajo nivel de seniority.
Cultura: Las organizaciones y las personas intervinientes pueden depender de la confianza, o en la relación
contractual. Esto se refleja en el nivel de ceremonia necesario y aceptado: documentación, control, formalismo en
las comunicaciones. Por otro lado, ¿cómo suele ser la estructura de los grupos de proyectos, jerárquica o grupos de
pares?
Factor Territorio M. Ágiles cuando ... Territorio M. Orientadas al Plan cuando ...
Tamaño El producto y el proyecto son pequeños. La
dependencia del conocimiento explícito limita la
escalabilidad.
Grupos o productos grandes. Los métodos
evolucionaron para solucionar problemas grandes;
son difíciles de ajustar a algo pequeño.
Criticidad No están involucradas vidas o pérdidas
significativas. Dificultad para asegurar la calidad
por el foco en diseños sencillos y poca
documentación.
Productos críticos. Los métodos evolucionaron
para soportar criticidad, el número de
salvaguardas los hace difíciles de ajustar a casos
no críticos.
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 5 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Factor Territorio M. Ágiles cuando ... Territorio M. Orientadas al Plan cuando ...
Dinamismo Entornos de alto dinamismo: requerimientos o
tecnologías. En estos casos, el retrabajo es
minimizado con diseños simples y refactoreo,
poca documentación y otras prácticas ágiles.
Entornos relativamente estables. En estos casos,
una arquitectura diseñada al inicio, que contemple
los cambios previsibles, minimiza el retrabajo.
Personal El grupo contiene en forma continua un alto
porcentaje de Seniors y Semi-Seniors, en todos
los roles.
El grupo contiene un alto porcentaje de Juniors, al
menos en algunos roles. En esos roles, se requiere
mayor participación de Seniors al inicio del
proyecto.
Cultura Organización / Personas acostumbradas a trabajar
con bajo nivel de ceremonia. Mayor libertad en
cuanto a cómo lograr los objetivos.
Organización / Personas acostumbradas a
procesos y políticas definidas y controlables, roles
y tareas claramente definidos.
Tabla 2 – Factores y Territorios
Relación entre características, territorios y factores
La tabla 3 muestra algunas de las relaciones. Por ejemplo, en un Entorno de negocios cambiantes o en el caso de un
producto nuevo, el factor Dinamismo será alto, mientras que en un Entorno operativo correspondiente a un equipo
médico de monitoreo de signos vitales la Criticidad es elevada, incluso para una aplicación que en sí misma no sería
crítica.
La relación entre los territorios y los factores es compleja e involucra toda la flexibilidad en el manejo de riesgos
que provee el diseño de la metodología. Por ejemplo, en el caso de un nuevo producto, para disminuir el Dinamismo
del proyecto se puede realizar un proyecto previo, mucho más reducido, que desarrolle un prototipo que llegue a
manos de un grupo reducido de usuarios, y permita estabilizar los requerimientos (Ver Imagen 1). Consideramos
que si el problema analizado está dentro del área punteada interna, estaríamos en territorio ágiles.
Característica Factor relacionado
Aplicación
Objetivo Primario Dinamismo, Criticidad
Tamaño Tamaño
Entorno Dinamismo, Criticidad
Gerenciamiento del Proyecto
Relación con clientes Criticidad, Cultura
Planificación y control Cultura
Comunicación Cultura
Aspectos Técnicos
Requerimientos Cultura, Criticidad
Desarrollo Criticidad
Testing Criticidad
Personal
Clientes Personal
Desarrolladores Personal
Cultura Cultura
Tabla 3 – Relación Características y Factores Imagen 1 – Principalmente Orientado al Plan
Balanceo de Metodologías
Con los modelos descriptos anteriormente podemos identificar si estamos en territorio ágil u orientado al plan, en
cuyo caso podemos seleccionar uno u otro enfoque metodológico. Pero, ¿qué pasa en el caso que la situación no sea
tan clara?
Se propone ejecutar el proyecto con un ciclo de vida espiral controlado por riesgos. El siguiente es el proceso
utilizado para definir el detalle de la metodología a utilizar.
Personal
(Senior/Junior)
Tamaño
(# pers)
Cultura
(chaordic/
orden)
Dinamismo
(Req/mes)
Criticidad
50
5
Vidas
Confort
+Sr
+Jr
300
3
Caos
Formal
Territorio
Orientado
al Plan
Territorio
Ágil
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 6 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Proceso
1. Evaluar los factores para ver en que territorio están: ágil u orientado a plan. Si hay incertidumbre
importante, conseguir más información con prototipos, búsqueda de datos y análisis.
2. ¿Domina alguno de los métodos? Si es así, seguir en 4, utilizando el método dominante: Ágil u Orientado
al plan (Ver Imagen 1).
3. Si no domina ninguno de los métodos, diseñar la aplicación (y el proyecto) para encapsular la parte ágil.
4. Establecer una estrategia de proyecto integrando las distintas mitigaciones de riesgos.
5. Monitorear los riesgos (amenazas / oportunidades) y reajustar correspondientemente.
Diferentes partes de la aplicación o del proyecto pueden tener diferencias grandes en sus características, por lo que
pueden corresponder a distintos territorios. En este caso es importante analizar los riesgos involucrados
(Boehm&Turner, 2004, p. 102). El análisis de riesgos debe considerar el balance entre hacer demasiado y hacer muy
poco, por ejemplo: ¿Cuánto prototipado es suficiente?, ¿Cuánta especificación de requerimientos es suficiente?,
¿Cuánto testing es suficiente?, ¿Cuánta planificación y desarrollo de arquitectura inicial es suficiente?
Considerando los riesgos, seleccionar las prácticas que permitan disminuir la exposición, considerando el impacto
en otras prácticas.
¿Con qué criterio balanceamos?
Considerando el ejemplo de la Imagen 1, si realizamos un prototipo estamos disminuyendo el riesgo de retrabajo
que provocarían los cambios en requerimientos pero, por otro lado, es probable que si nos excedemos en el tiempo
dedicado a fijar los requerimientos, perdamos ventas o participación de mercado. Incluso en algunos casos esto
puede provocar que el resultado del proyecto sea inútil, por ejemplo cuando se tienen fechas fijas de presentaciones.
Por lo tanto, debemos balancear la exposición al riesgo producido por requerimientos cambiantes contra la
exposición al riesgo de pérdida de mercado. El punto óptimo de balanceo dependerá de otros factores del problema,
por ejemplo, del tamaño, la disponibilidad de personal con seniority, etc.
Limitaciones e hipótesis
Los factores son arbitrariamente cinco, algunos con escalas cualitativas, con doble escala o con una escala
cuantitativa, que en la práctica representan varios subfactores con escalas diferentes. Por lo que debe considerarse
que los valores son órdenes de magnitud, y serán utilizados como herramientas de análisis y comparación, más que
en sus valores absolutos.
Para poder aplicar este proceso se requiere que en el grupo existan personas con comprensión clara de los factores
del problema. También el grupo debe tener conocimientos profundos, tanto de metodologías ágiles como orientadas
al plan, de manera de poder seleccionar y aplicar las técnicas apropiadas para mitigar los riesgos.
Los métodos ágiles se concentran en mejorar el desarrollo de software, por lo que el proceso planteado debe
aplicarse con doble precaución cuando el problema tiene componentes importantes no ligados al software, como por
ejemplo compra e instalación de hardware, campañas de promoción y venta, modificación en los procesos
operacionales de los clientes, capacitaciones, o diseño integrado de hardware y software.
El factor cultural es quizás el que más inercia presenta. Por lo tanto, debe considerarse que dentro de los plazos de
un proyecto, los cambios culturales que se podrán realizar son acotados y lentos, comparados con otros. El ejecutar
los proyectos guiados por riesgos puede ser en si mismo un cambio cultural, y la implementación de esto debe ser
manejada con el cuidado que requiere un cambio cultural. La organización que ejecuta el proyecto impone
restricciones en cuanto a: estructuras de control, estructura de costos, incentivos y plan de carrera. Por ejemplo, en
proyectos ágiles se deben evitar la relación guiada por un contrato rígido, algo que puede lograrse buscando formas
de asociación entre el cliente y el proveedor. Sin embargo, esto puede ser explícitamente prohibido por las políticas
de contratación tanto de la organización del cliente como la del proveedor.
© 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 7 -
Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina
Conclusiones
Tanto los métodos ágiles como los orientados al plan son aplicables eficientemente dentro de sus territorios. Fuera
de ellos, se corren riesgos. Varios autores están trabajando en ampliar los territorios tanto en métodos ágiles como
en orientados al plan, manteniéndose dentro de un tipo de metodología. En este sentido, la experiencia indica que es
mejor partir de un método sencillo, al cual agregarle lo necesario, antes que partir de uno muy completo, al que se
debe recortar lo no necesario, ya que esto último pocas veces se hace en la práctica (Ver Definiciones y Mitos).
Presentamos una forma de ampliar los territorios aún más, para el caso en que el problema tiene factores que
impiden considerarlo netamente en territorio ágil o en territorio orientado al plan. En este caso, se selecciona un
método base y se manejan los riesgos ocasionados por los factores que no están dentro del método base.
Los valores de los factores son dependientes del evaluador. Un tema a investigar es la sensibilidad que tiene el
método ante la obtención de diferentes valores de los factores para el mismo problema. En caso de ser muy sensible,
haría necesario explicitar más la forma de medir los factores. Pero puede esperarse que lo importante no sean los
valores, sino la comprensión del problema lograda en el proceso de medirlos.
Los métodos son importantes, pero no deberían hacernos perder de vista que el éxito del proyecto depende más de la
comunicación efectiva con todos los interesados (stakeholders), el manejo de las expectativas, el valor generado para
el negocio y las personas que participan en el proyecto.
Las organizaciones tienen rangos de aplicabilidad de las metodologías que utilizan, y es más sencillo trabajar dentro
de ese rango de tipos de proyectos. En el caso de proyectos atípicos, debe replantearse las decisiones metodologías,
ya que se corre el riesgo de no responder lo suficientemente rápido y con los costos apropiados en el caso de un
problema en territorio más ágil que lo acostumbrado, o por lo contrario, intentar escalar formas de comunicación y
prácticas ágiles más allá de lo conveniente, en el caso de problemas en territorio más orientado al plan que lo
acostumbrado.
Bibliografía
Anderson A. (2004). Agile Management for Software Engineering. Upper Saddle River, NJ, USA. Prentice Hall.
Beck, K., Beedle, M. & otros (2001). Manifesto for Agile Software Development. Retrieved 16/10/2004 from
http://www.agilemanifesto.org
Boehm B. (2002, January). Get Ready for Agile Methods, with Care. IEEE Computer, 35(1). 64-69
Boehm B. & R. Turner (2004). Balancing Agility and Discipline: a Guide for the perplexed., Boston, USA. Addison
Wesley.
Cockburn, A. (2000). Just-In-Time Methodology Construction. Retrieved 16/10/2004 from
http://alistair.cockburn.us/crystal/articles/jmc/justintimemethodologyconstruction.html
De Feo, G. (2002). Versionado y Entrega Incremental. Retrieved 16/10/2004 from
http://www.rmya.com.ar/Download/Paper%20VI.pdf
Fowler M. (2003). The New Methodology. Retrieved 16/10/2004 from
http://www.martinfowler.com/articles/newMethodology.html#N10361
Larman C. (2001). Applying UML and Patterns: An Introduction to Object-Oriented Analysis and Design and the
Unified Process (2nd Edition) Upper Saddle River, NJ, USA. Prentice Hall.
McConnell S. (1996). Rapid Development: taming wild software schedules. Redmond, WA, USA Microsoft Press.
Microsoft Corp. (2004). Visual Studio 2005 Team System: Microsoft Solutions Framework. Retrieved 16/10/2004
from http://msdn.microsoft.com/library/default.asp?url=/library/en-us/dnvsent/html/vsts-msf.asp
Project Management Institute (2000). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide)
(2000 ed.). Newtown Square, PA, USA. Project Management Institute.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMESMetodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMESMarceloFalappa5
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informaticahelen
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. Massielhuerta
 
Procesos de desarrollo de software
Procesos de desarrollo de softwareProcesos de desarrollo de software
Procesos de desarrollo de softwareLeynes Morán
 
Proyecto InformáTico
Proyecto InformáTicoProyecto InformáTico
Proyecto InformáTicoguest949a5300
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticossopaipilla
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionJL Manuel
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosDaniela
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosJoamarbet
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Miguel Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMESMetodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
2
22
2
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS.
 
Procesos de desarrollo de software
Procesos de desarrollo de softwareProcesos de desarrollo de software
Procesos de desarrollo de software
 
Metodologia XP
Metodologia XPMetodologia XP
Metodologia XP
 
Proyecto InformáTico
Proyecto InformáTicoProyecto InformáTico
Proyecto InformáTico
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticos
 
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacion
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
 
Yo rifo lml
Yo rifo lmlYo rifo lml
Yo rifo lml
 

Destacado

Introducción Perfil y Servicios Profesionales Scrum
Introducción Perfil y Servicios Profesionales ScrumIntroducción Perfil y Servicios Profesionales Scrum
Introducción Perfil y Servicios Profesionales ScrumJulio Escala Ortiz
 
Postgrado en Agile Project& Product Management
Postgrado en Agile Project& Product ManagementPostgrado en Agile Project& Product Management
Postgrado en Agile Project& Product ManagementIEBSchool
 
Introducción agile alm (application lifecycle management)
Introducción agile alm (application lifecycle management)Introducción agile alm (application lifecycle management)
Introducción agile alm (application lifecycle management)Alejandro Sierra Duran
 
Seminario sobre Gestión Ágil de Proyectos
Seminario sobre Gestión Ágil de ProyectosSeminario sobre Gestión Ágil de Proyectos
Seminario sobre Gestión Ágil de ProyectosOscar Amelunge
 
Autoempleo 2013
Autoempleo 2013Autoempleo 2013
Autoempleo 2013Red RADAR
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsVisi Serrano
 
Metodologías agiles
Metodologías agilesMetodologías agiles
Metodologías agilesloreeleeii
 
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010Martin Alaimo
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Managementmarcups
 
[es] Agile Management es diferente - CAS2014
[es] Agile Management es diferente - CAS2014[es] Agile Management es diferente - CAS2014
[es] Agile Management es diferente - CAS2014Xavier Albaladejo
 

Destacado (14)

Introducción Perfil y Servicios Profesionales Scrum
Introducción Perfil y Servicios Profesionales ScrumIntroducción Perfil y Servicios Profesionales Scrum
Introducción Perfil y Servicios Profesionales Scrum
 
Postgrado en Agile Project& Product Management
Postgrado en Agile Project& Product ManagementPostgrado en Agile Project& Product Management
Postgrado en Agile Project& Product Management
 
Modulo Diez
Modulo DiezModulo Diez
Modulo Diez
 
Introducción agile alm (application lifecycle management)
Introducción agile alm (application lifecycle management)Introducción agile alm (application lifecycle management)
Introducción agile alm (application lifecycle management)
 
Seminario sobre Gestión Ágil de Proyectos
Seminario sobre Gestión Ágil de ProyectosSeminario sobre Gestión Ágil de Proyectos
Seminario sobre Gestión Ágil de Proyectos
 
Autoempleo 2013
Autoempleo 2013Autoempleo 2013
Autoempleo 2013
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutions
 
Metodologías agiles
Metodologías agilesMetodologías agiles
Metodologías agiles
 
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010
Metodologias Agiles Y PMI - Mar-2010
 
Agile management
Agile managementAgile management
Agile management
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
 
PMI-AGILE
PMI-AGILEPMI-AGILE
PMI-AGILE
 
[es] Agile Management es diferente - CAS2014
[es] Agile Management es diferente - CAS2014[es] Agile Management es diferente - CAS2014
[es] Agile Management es diferente - CAS2014
 
Seminario agile product management
Seminario agile product managementSeminario agile product management
Seminario agile product management
 

Similar a Paper bmopa

891 3588-1-pb (1)
891 3588-1-pb (1)891 3588-1-pb (1)
891 3588-1-pb (1)CAUCANITO
 
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en ArgentinaAnálisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en ArgentinaAgile Spain
 
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.Edwin Roy Casas Huamanta
 
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de softwareMetodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de softwareprinceos
 
Todo agilok
Todo agilokTodo agilok
Todo agilokCRJOSE
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agilesmartin8730
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agilesmartin8730
 
Metodologias Agiles
Metodologias AgilesMetodologias Agiles
Metodologias Agilespuyol10
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMargotVenegas2
 
Investigacion requerimientos rup totalmente arreglado
Investigacion requerimientos rup totalmente arregladoInvestigacion requerimientos rup totalmente arreglado
Investigacion requerimientos rup totalmente arregladoLucio Cesar Rodriguez Reyes
 

Similar a Paper bmopa (20)

Resumen prospectiva
Resumen prospectivaResumen prospectiva
Resumen prospectiva
 
891 3588-1-pb
891 3588-1-pb891 3588-1-pb
891 3588-1-pb
 
891 3588-1-pb (1)
891 3588-1-pb (1)891 3588-1-pb (1)
891 3588-1-pb (1)
 
891 3588-1-pb
891 3588-1-pb891 3588-1-pb
891 3588-1-pb
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en ArgentinaAnálisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina
Análisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina
 
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.
Metodologías ágiles para el dessarrollo de aplicaciones móvil.
 
Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1
 
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de softwareMetodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
 
Todo agilok
Todo agilokTodo agilok
Todo agilok
 
Articulo agiles metodos
Articulo agiles metodosArticulo agiles metodos
Articulo agiles metodos
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Metodologias Agiles
Metodologias AgilesMetodologias Agiles
Metodologias Agiles
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
 
Los metodos agiles
Los metodos agilesLos metodos agiles
Los metodos agiles
 
RUP.pptx
RUP.pptxRUP.pptx
RUP.pptx
 
Topico2 matics
Topico2 maticsTopico2 matics
Topico2 matics
 
15.pdf
15.pdf15.pdf
15.pdf
 
Investigacion requerimientos rup totalmente arreglado
Investigacion requerimientos rup totalmente arregladoInvestigacion requerimientos rup totalmente arreglado
Investigacion requerimientos rup totalmente arreglado
 

Más de loreeleeii

Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectosloreeleeii
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de controlloreeleeii
 
Reportedegartner
ReportedegartnerReportedegartner
Reportedegartnerloreeleeii
 
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipo
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipoMarco de trabajo para un proyecto segun su tipo
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipoloreeleeii
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilloreeleeii
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)loreeleeii
 

Más de loreeleeii (7)

Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de control
 
Reportedegartner
ReportedegartnerReportedegartner
Reportedegartner
 
Pm bok
Pm bokPm bok
Pm bok
 
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipo
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipoMarco de trabajo para un proyecto segun su tipo
Marco de trabajo para un proyecto segun su tipo
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágil
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 

Último

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaghgfhhgf
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesPatrickSteve4
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwssuser999064
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptadministracion46
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(HelenDanielaGuaruaBo
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 

Último (20)

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 

Paper bmopa

  • 1. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 1 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Balanceo de Metodologías Orientadas al Plan y Ágiles. Herramientas para la Selección y Adaptación. Ing. Juan Gabardini, PMP, Jefe del Centro de Excelencia, RMyA S.R.L. Ing. Lucas Campos, RMyA S.R.L. Resumen La experiencia acumulada a lo largo de años de ejecutar proyectos, indica que los proyectos exitosos son aquéllos que son administrados siguiendo una serie de procesos que permiten organizar y luego controlar al proyecto. Por otro lado, en los últimos años, ha surgido una corriente en la industria del software que considera que las necesidades de los clientes son muy cambiantes, y que si no nos adaptamos rápidamente, corremos el riesgo de estar resolviendo el problema equivocado. Estas dos visiones parecen opuestas, pero las metodologías que reflejan a esas visiones pueden considerarse como herramientas diseñadas para ser usadas en contextos específicos. En este trabajo se describe un Modelo para categorizar los proyectos en los que el software es una parte fundamental, y en función de esa categorización, seleccionar el ciclo de vida ágil con el que mejor se ejecutará el proyecto: ágil, orientado al plan, o una combinación. Por último, se comentan las limitaciones de la propuesta. Introducción El Problema La experiencia acumulada a lo largo de años de ejecutar proyectos, indica que los proyectos exitosos son aquéllos que son administrados siguiendo una serie de procesos que permiten organizar y luego controlar al proyecto. Según esta visión, los proyectos que no sigan estos lineamientos corren un alto riesgo de fracasar. Por otro lado, en los últimos años, ha surgido una corriente en la industria del software que considera que las necesidades de los clientes son muy cambiantes, y que si no nos adaptamos rápidamente, corremos el riesgo de estar resolviendo el problema equivocado. En pos de esto se proponen metodologías que parecen contradecir la visión tradicional de los proyectos. Estas dos visiones parecen opuestas, y la discusión sobre ellas se ve oscurecida por la profusión de nombres con respecto a las clasificaciones de las metodologías: livianas vs pesadas, ágiles vs orientadas al plan, etc. El profesional se ve envuelto en esta discusión, en la que muchos proponentes plantean sus opiniones como verdades indiscutibles, y en la que la decisión sobre qué metodología utilizar parece ser un acto de fe, antes que una evaluación de alternativas técnicas, con sus costos, beneficios y riesgos asociados. Antecedentes Las metodologías Orientadas al Plan están reflejadas, por ejemplo, en el PMBOK (PMI, 2000). En el área de proyectos de software, esto se refleja en metodologías como RUP y en modelos de madurez como SW-CMM. Los proponentes de las metodologías ágiles han propuesto el Manifiesto Ágil (Beck, Beedle & otros, 2001), y ejemplos de este tipo de metodología son XP y Scrum, entre otras. El problema planteado es reconocido, y existen diferentes iniciativas intentando lograr una síntesis. Por ejemplo, en el modelos de madurez, CMMI incorpora más flexibilidad, en las metodologías utilizadas por las principales empresas del sector, por ejemplo UP/RUP (Fowler, 2003) y (Larman, 2001) y MSF v4 (Microsoft, 2004). Otra forma, basada en la Teoría de las Restricciones, de buscar la selección de las prácticas más efectivas y lograr una síntesis de metodologías es presentada en (Anderson, 2004). El presente trabajo se basa en el ciclo de vida espiral controlado por riesgo, y los trabajos relacionados presentados en (Boehm, 2002) y (Boehm&Turner, 2004).
  • 2. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 2 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Definiciones y Mitos Para unificar proponemos definiciones para los dos enfoques analizados (ágil y orientado al plan). Se debe tener en cuenta que son generalizaciones, tratando de extraer los puntos en común de varias metodologías. Además aclaramos algunos mitos, relacionados tanto con las expectativas excesivas como, por el contrario, con el mal uso de las metodologías. Para cada mito, se comentará la realidad subyacente. Características de las metodologías orientadas al plan Estas metodologías son desarrollos a partir de la Ingeniería de Sistemas y de los métodos para mejoras de procesos, lo que requiere Procesos definidos, Planificación predictiva, Definición de tareas e hitos y Documentación como producto intermedio entre las etapas. Esto tiende a permitir controlar, medir y mejorar el proceso. Históricamente, las metodologías de este tipo surgieron de grandes proyectos de defensa y aeroespaciales. Es por eso que soportan naturalmente los proyectos en los que el software se desarrolla conjuntamente con el hardware, y las formas de contratos son de Precio Fijo. Mitos de las metodologías orientadas al plan Implica un modelo de cascada: a pesar que muchas veces en la práctica se intenta implementar como un ciclo de vida en cascada por la simplicidad en la administración, tanto la literatura como las buenas prácticas aconsejan utilizar ciclos de vida iterativos, en los que el sistema crece incrementalmente. Cada iteración debería estar guiada por el análisis de riesgos y las prioridades fijadas por el cliente. Con alto nivel de madurez, un proceso bueno y documentado, el éxito está asegurado: el proyecto se puede controlar mejor y se puede realizar con menos personas talentosas, pero no está asegurado el éxito. Los métodos orientados al plan son burocráticos: las organizaciones burocráticas aplican en forma uniforme los métodos, sin evaluar qué partes es conveniente aplicar, exigiendo usar artefactos o prácticas ineficientemente. Adicionalmente, las personas con menor experiencia pueden no conocer las razones por las que se utilizan determinadas prácticas, por lo tanto no pueden justificar el no realizarlas. Ante la duda, se generan artefactos quizás innecesarios. Siempre está justificado dedicar tiempo en el inicio para planificación detallada: esto implica diseño temprano y estimaciones de tareas que pueden ser poco conocidas en el inicio del proyecto, sobre todo en ambientes muy cambiantes o novedosos. Impide adaptarse a los cambios: los cambios se pueden realizar, pero en forma controlada, que implica un costo en la evaluación y manejo de los mismos. Características de las metodologías ágiles Usaremos la definición provista por el Manifiesto Ágil (Beck, Beedle & otros, 2001): Personas e interacciones sobre procesos y herramientas Software sobre documentación comprensible Colaboración con clientes sobre negociación de contratos Responder a los cambios sobre seguir un plan El lema utilizado es “Abrazar el cambio”, y esto lleva a utilizar Desarrollo iterativo e incremental, Iteraciones cortas y TimeBoxed, Planificación adaptativa y Entrega evolutiva. Se busca lograr que el cambio sea menos costoso, permitiendo que sea incorporado más fácilmente.
  • 3. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 3 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Mitos de las metodologías ágiles No se planifica: es común tener una lista de tareas o funcionalidad que se desea implementar, pero no se estima ni se calendariza en detalle más allá de la próxima iteración. Fuera de las listas tareas y funcionalidades, la comunicación de lo planificado es a través del conocimiento tácito, siempre que sea posible (aplicación del concepto de apenas lo suficiente). Se requiere que cada integrante del grupo sea excepcional: los métodos ágiles funcionan con una masa crítica de gente talentosa. Costo de los cambios se mantiene uniforme: la aplicación de los métodos ágiles disminuye el crecimiento de costo por cambio, pero la simplificación de considerarlo constante implica un riesgo que debe ser reevaluado a lo largo del proyecto. Modelo para categorizar los Proyectos El análisis que haremos parte de la premisa que la aplicabilidad de las metodologías depende de las circunstancias. Pero también se debe considerar que algunas decisiones que se toman en cuanto a la forma de encarar el proyecto facilitan o no a alguno de los enfoques. Para distinguir estas dos formas de análisis, denominamos Territorios al análisis tomando características de los métodos y Factores a las características del problema a resolver. Territorios Condiciones bajo las cuales cada metodología tiene más probabilidad de éxito; cuanto más se aleja el caso en estudio de las características de dicha condición, más riesgo hay en aplicar tal metodología (Ver Tabla 1). Los territorios son rangos de valores de las características. Por ejemplo, para la característica Tamaño, valores de menos de 10 personas es territorio ágil, mientras que más de 50 es territorio orientado al plan. Los valores entre 10 y 50 no son claramente territorio de alguna de las metodologías. Las características pueden considerarse desde dos puntos de vista. Por ejemplo, Tamaño puede ser impuesto por el tipo de problema a resolver, o puede modificarse para acercarlo a un territorio, buscando minimizar riesgos. Se puede reducir el tamaño por medio del versionado del producto o ampliar agrupando cambios pequeños (McConnell, 1996, p. 319) y (De Feo, 2002). Característica Ágil Orientada Plan Aplicación Objetivo Primario Obtener valor rápida y continuamente; responder al cambio Alta seguridad, predecible, repetible, optimizable Tamaño Grupo y proyecto pequeño Grupo y proyecto grande Entorno Turbulentos, de alto cambio, foco en el proyecto (objetivo inmediato) Estables, pocos cambios, foco en proyecto y organización, tomar en cuenta al entorno operativo existente. Gerenciamiento del Proyecto Relación con clientes Clientes en el lugar; focalizados en priorizar requerimientos Interacción con clientes según se requiera; focalizado en contratos Planificación y control Planes internalizados; control cualitativo Planes documentados; control cuantitativo Comuni- cación Conocimiento tácito e interpersonal Conocimiento explícito y documentado Aspectos Técnicos Requeri- mientos Historias informales y casos de prueba priorizados; con cambios no predecibles Especificaciones formales y completas bajo control de cambio
  • 4. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 4 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Característica Ágil Orientada Plan Desarrollo Diseño simple; iteraciones cortas; se asume que el costo del cambio es bajo y constante Arquitectura; iteraciones mayores; se asume que el costo del cambio es creciente Testing Casos de prueba ejecutables definen requerimientos Plan y procedimientos de prueba Personal Clientes Dedicados y en el lugar; características CRACK (collaborative, representative, authorized, committed, knowledgeable) Características CRACK, y deben tener alta participación en algunos momentos, pero no necesariamente durante toda la duración del proyecto Desarrolla- dores Alto porcentaje de recursos seniors, el resto semi-senior Alto porcentaje de recursos seniors al inicio, después los perfiles distribuidos Cultura Empowerment a través de autonomía Empowerment a través de políticas y procedimientos Tabla 1 – Características y Territorios Factores Los factores permiten clasificar tomando las restricciones o características impuestas por el problema a resolver y los medios disponibles para hacerlo: consideran al proyecto, al producto, a las organizaciones y personas que ejecutan o están relacionadas y el contexto de negocio (Ver Tabla 2). La definición y cantidad de factores son arbitrarias, y existen otras propuestas. Ver por ejemplo (Cockburn, 2000). Tamaño: Del proyecto. Se mide en número de personas involucradas. Se busca evaluar con este factor la escala del problema, que afecta en varios sentidos, por ejemplo el nivel de complejidad en la comunicación y los costos de cambio que puedan esperarse. Diferencias de escala provocan que algunas prácticas, como la dependencia del conocimiento explícito, no sean aplicables. En este sentido, hay que considerar que el tamaño del producto o la duración del proyecto (medir los meses / hombre) también se deben tomar en cuenta. Criticidad: Naturaleza del daño ocasionado por defectos no detectados. Una posible clasificación cualitativa es pérdida de confort, pérdida de dinero discrecional, pérdida de dinero fundamental para la compañía, daños a la salud, pérdida de vidas. (Cockburn, 2000) Dinamismo: Velocidad con la que se producen cambios en los requerimientos. Los cambios de contexto, tanto sea de negocios, de la organización, técnicos, etc., los consideramos desde el punto de vista de cambios de requerimientos. Este factor no afecta negativamente a los métodos ágiles, que pueden ser efectivos tanto con velocidad de cambio alta como con baja. Personal: Proporción de personal Senior, Semi-senior y Junior. Este factor no afecta negativamente a los métodos orientados al plan, que pueden ser efectivos tanto con alto como con bajo nivel de seniority. Cultura: Las organizaciones y las personas intervinientes pueden depender de la confianza, o en la relación contractual. Esto se refleja en el nivel de ceremonia necesario y aceptado: documentación, control, formalismo en las comunicaciones. Por otro lado, ¿cómo suele ser la estructura de los grupos de proyectos, jerárquica o grupos de pares? Factor Territorio M. Ágiles cuando ... Territorio M. Orientadas al Plan cuando ... Tamaño El producto y el proyecto son pequeños. La dependencia del conocimiento explícito limita la escalabilidad. Grupos o productos grandes. Los métodos evolucionaron para solucionar problemas grandes; son difíciles de ajustar a algo pequeño. Criticidad No están involucradas vidas o pérdidas significativas. Dificultad para asegurar la calidad por el foco en diseños sencillos y poca documentación. Productos críticos. Los métodos evolucionaron para soportar criticidad, el número de salvaguardas los hace difíciles de ajustar a casos no críticos.
  • 5. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 5 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Factor Territorio M. Ágiles cuando ... Territorio M. Orientadas al Plan cuando ... Dinamismo Entornos de alto dinamismo: requerimientos o tecnologías. En estos casos, el retrabajo es minimizado con diseños simples y refactoreo, poca documentación y otras prácticas ágiles. Entornos relativamente estables. En estos casos, una arquitectura diseñada al inicio, que contemple los cambios previsibles, minimiza el retrabajo. Personal El grupo contiene en forma continua un alto porcentaje de Seniors y Semi-Seniors, en todos los roles. El grupo contiene un alto porcentaje de Juniors, al menos en algunos roles. En esos roles, se requiere mayor participación de Seniors al inicio del proyecto. Cultura Organización / Personas acostumbradas a trabajar con bajo nivel de ceremonia. Mayor libertad en cuanto a cómo lograr los objetivos. Organización / Personas acostumbradas a procesos y políticas definidas y controlables, roles y tareas claramente definidos. Tabla 2 – Factores y Territorios Relación entre características, territorios y factores La tabla 3 muestra algunas de las relaciones. Por ejemplo, en un Entorno de negocios cambiantes o en el caso de un producto nuevo, el factor Dinamismo será alto, mientras que en un Entorno operativo correspondiente a un equipo médico de monitoreo de signos vitales la Criticidad es elevada, incluso para una aplicación que en sí misma no sería crítica. La relación entre los territorios y los factores es compleja e involucra toda la flexibilidad en el manejo de riesgos que provee el diseño de la metodología. Por ejemplo, en el caso de un nuevo producto, para disminuir el Dinamismo del proyecto se puede realizar un proyecto previo, mucho más reducido, que desarrolle un prototipo que llegue a manos de un grupo reducido de usuarios, y permita estabilizar los requerimientos (Ver Imagen 1). Consideramos que si el problema analizado está dentro del área punteada interna, estaríamos en territorio ágiles. Característica Factor relacionado Aplicación Objetivo Primario Dinamismo, Criticidad Tamaño Tamaño Entorno Dinamismo, Criticidad Gerenciamiento del Proyecto Relación con clientes Criticidad, Cultura Planificación y control Cultura Comunicación Cultura Aspectos Técnicos Requerimientos Cultura, Criticidad Desarrollo Criticidad Testing Criticidad Personal Clientes Personal Desarrolladores Personal Cultura Cultura Tabla 3 – Relación Características y Factores Imagen 1 – Principalmente Orientado al Plan Balanceo de Metodologías Con los modelos descriptos anteriormente podemos identificar si estamos en territorio ágil u orientado al plan, en cuyo caso podemos seleccionar uno u otro enfoque metodológico. Pero, ¿qué pasa en el caso que la situación no sea tan clara? Se propone ejecutar el proyecto con un ciclo de vida espiral controlado por riesgos. El siguiente es el proceso utilizado para definir el detalle de la metodología a utilizar. Personal (Senior/Junior) Tamaño (# pers) Cultura (chaordic/ orden) Dinamismo (Req/mes) Criticidad 50 5 Vidas Confort +Sr +Jr 300 3 Caos Formal Territorio Orientado al Plan Territorio Ágil
  • 6. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 6 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Proceso 1. Evaluar los factores para ver en que territorio están: ágil u orientado a plan. Si hay incertidumbre importante, conseguir más información con prototipos, búsqueda de datos y análisis. 2. ¿Domina alguno de los métodos? Si es así, seguir en 4, utilizando el método dominante: Ágil u Orientado al plan (Ver Imagen 1). 3. Si no domina ninguno de los métodos, diseñar la aplicación (y el proyecto) para encapsular la parte ágil. 4. Establecer una estrategia de proyecto integrando las distintas mitigaciones de riesgos. 5. Monitorear los riesgos (amenazas / oportunidades) y reajustar correspondientemente. Diferentes partes de la aplicación o del proyecto pueden tener diferencias grandes en sus características, por lo que pueden corresponder a distintos territorios. En este caso es importante analizar los riesgos involucrados (Boehm&Turner, 2004, p. 102). El análisis de riesgos debe considerar el balance entre hacer demasiado y hacer muy poco, por ejemplo: ¿Cuánto prototipado es suficiente?, ¿Cuánta especificación de requerimientos es suficiente?, ¿Cuánto testing es suficiente?, ¿Cuánta planificación y desarrollo de arquitectura inicial es suficiente? Considerando los riesgos, seleccionar las prácticas que permitan disminuir la exposición, considerando el impacto en otras prácticas. ¿Con qué criterio balanceamos? Considerando el ejemplo de la Imagen 1, si realizamos un prototipo estamos disminuyendo el riesgo de retrabajo que provocarían los cambios en requerimientos pero, por otro lado, es probable que si nos excedemos en el tiempo dedicado a fijar los requerimientos, perdamos ventas o participación de mercado. Incluso en algunos casos esto puede provocar que el resultado del proyecto sea inútil, por ejemplo cuando se tienen fechas fijas de presentaciones. Por lo tanto, debemos balancear la exposición al riesgo producido por requerimientos cambiantes contra la exposición al riesgo de pérdida de mercado. El punto óptimo de balanceo dependerá de otros factores del problema, por ejemplo, del tamaño, la disponibilidad de personal con seniority, etc. Limitaciones e hipótesis Los factores son arbitrariamente cinco, algunos con escalas cualitativas, con doble escala o con una escala cuantitativa, que en la práctica representan varios subfactores con escalas diferentes. Por lo que debe considerarse que los valores son órdenes de magnitud, y serán utilizados como herramientas de análisis y comparación, más que en sus valores absolutos. Para poder aplicar este proceso se requiere que en el grupo existan personas con comprensión clara de los factores del problema. También el grupo debe tener conocimientos profundos, tanto de metodologías ágiles como orientadas al plan, de manera de poder seleccionar y aplicar las técnicas apropiadas para mitigar los riesgos. Los métodos ágiles se concentran en mejorar el desarrollo de software, por lo que el proceso planteado debe aplicarse con doble precaución cuando el problema tiene componentes importantes no ligados al software, como por ejemplo compra e instalación de hardware, campañas de promoción y venta, modificación en los procesos operacionales de los clientes, capacitaciones, o diseño integrado de hardware y software. El factor cultural es quizás el que más inercia presenta. Por lo tanto, debe considerarse que dentro de los plazos de un proyecto, los cambios culturales que se podrán realizar son acotados y lentos, comparados con otros. El ejecutar los proyectos guiados por riesgos puede ser en si mismo un cambio cultural, y la implementación de esto debe ser manejada con el cuidado que requiere un cambio cultural. La organización que ejecuta el proyecto impone restricciones en cuanto a: estructuras de control, estructura de costos, incentivos y plan de carrera. Por ejemplo, en proyectos ágiles se deben evitar la relación guiada por un contrato rígido, algo que puede lograrse buscando formas de asociación entre el cliente y el proveedor. Sin embargo, esto puede ser explícitamente prohibido por las políticas de contratación tanto de la organización del cliente como la del proveedor.
  • 7. © 2004, Juan Gabardini, Lucas Campos - 7 - Originally published as a part of 2004 PMI Global Congress Proceedings – Buenos Aires, Argentina Conclusiones Tanto los métodos ágiles como los orientados al plan son aplicables eficientemente dentro de sus territorios. Fuera de ellos, se corren riesgos. Varios autores están trabajando en ampliar los territorios tanto en métodos ágiles como en orientados al plan, manteniéndose dentro de un tipo de metodología. En este sentido, la experiencia indica que es mejor partir de un método sencillo, al cual agregarle lo necesario, antes que partir de uno muy completo, al que se debe recortar lo no necesario, ya que esto último pocas veces se hace en la práctica (Ver Definiciones y Mitos). Presentamos una forma de ampliar los territorios aún más, para el caso en que el problema tiene factores que impiden considerarlo netamente en territorio ágil o en territorio orientado al plan. En este caso, se selecciona un método base y se manejan los riesgos ocasionados por los factores que no están dentro del método base. Los valores de los factores son dependientes del evaluador. Un tema a investigar es la sensibilidad que tiene el método ante la obtención de diferentes valores de los factores para el mismo problema. En caso de ser muy sensible, haría necesario explicitar más la forma de medir los factores. Pero puede esperarse que lo importante no sean los valores, sino la comprensión del problema lograda en el proceso de medirlos. Los métodos son importantes, pero no deberían hacernos perder de vista que el éxito del proyecto depende más de la comunicación efectiva con todos los interesados (stakeholders), el manejo de las expectativas, el valor generado para el negocio y las personas que participan en el proyecto. Las organizaciones tienen rangos de aplicabilidad de las metodologías que utilizan, y es más sencillo trabajar dentro de ese rango de tipos de proyectos. En el caso de proyectos atípicos, debe replantearse las decisiones metodologías, ya que se corre el riesgo de no responder lo suficientemente rápido y con los costos apropiados en el caso de un problema en territorio más ágil que lo acostumbrado, o por lo contrario, intentar escalar formas de comunicación y prácticas ágiles más allá de lo conveniente, en el caso de problemas en territorio más orientado al plan que lo acostumbrado. Bibliografía Anderson A. (2004). Agile Management for Software Engineering. Upper Saddle River, NJ, USA. Prentice Hall. Beck, K., Beedle, M. & otros (2001). Manifesto for Agile Software Development. Retrieved 16/10/2004 from http://www.agilemanifesto.org Boehm B. (2002, January). Get Ready for Agile Methods, with Care. IEEE Computer, 35(1). 64-69 Boehm B. & R. Turner (2004). Balancing Agility and Discipline: a Guide for the perplexed., Boston, USA. Addison Wesley. Cockburn, A. (2000). Just-In-Time Methodology Construction. Retrieved 16/10/2004 from http://alistair.cockburn.us/crystal/articles/jmc/justintimemethodologyconstruction.html De Feo, G. (2002). Versionado y Entrega Incremental. Retrieved 16/10/2004 from http://www.rmya.com.ar/Download/Paper%20VI.pdf Fowler M. (2003). The New Methodology. Retrieved 16/10/2004 from http://www.martinfowler.com/articles/newMethodology.html#N10361 Larman C. (2001). Applying UML and Patterns: An Introduction to Object-Oriented Analysis and Design and the Unified Process (2nd Edition) Upper Saddle River, NJ, USA. Prentice Hall. McConnell S. (1996). Rapid Development: taming wild software schedules. Redmond, WA, USA Microsoft Press. Microsoft Corp. (2004). Visual Studio 2005 Team System: Microsoft Solutions Framework. Retrieved 16/10/2004 from http://msdn.microsoft.com/library/default.asp?url=/library/en-us/dnvsent/html/vsts-msf.asp Project Management Institute (2000). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide) (2000 ed.). Newtown Square, PA, USA. Project Management Institute.