SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria
TESIS
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA
N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS
CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE LOS DISTRITOS DE
PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA – PERÚ
2020
Presentada por:
Bach. CYNTHIA ELIZABETH VIERA GARCÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
MÉDICO VETERINARIO
Línea de investigación: Salud Pública
PIURA-PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria
TESIS
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA
N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS
CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE LOS DISTRITOS DE
PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA – PERÚ
2020
Presentada por:
Bach. CYNTHIA ELIZABETH VIERA GARCÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
MÉDICO VETERINARIO
Línea de investigación: Salud Pública
PIURA-PERÚ
2021
PERÚ 2020
PERÚ 2020
DEDICATORIA
A Dios en primer lugar por brindarme vida, salud y la oportunidad de estar en el lugar
que estoy, por darme paciencia, fuerza, constancia y sabiduría cuando más lo necesite y
ayudarme cada día a seguir adelante.
A mis padres Eleuterio y Blanca, quienes me dieron desde pequeña los instrumentos para
tener una buena educación y la oportunidad de seguir con mi carrera profesional y que con su
amor y paciencia han permitido cumplir muchas de mis tantas metas de vida. Gracias por ser mi
ejemplo, por la educación que me dieron e inculcar en mí el deseo de superación y una vida con
valores.
A mis dos hermanos Juan Carlos y Yofany, quienes desde que tengo uso de razón me
han cuidado, me formaron en valores y siempre fueron mi ejemplo y porque hasta ahora me
siguen ayudando en esta carrera, y son mi motivación.
A Juan Manuel Chinchay Padilla, a quien desde que conozco siempre ha sido una gran
ayuda y apoyo incondicional durante mi carrera y cada meta propuesta, y nunca me dejo caer
frente a las adversidades que se presentaron.
A cada uno de mis familiares, a Diana Moran, Orlando Ruiz, Diego Ruíz, a todos mis
tíos quienes de diferentes maneras han ayudado que continúe perseverante en esta larga carrera.
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Eleuterio Viera Pacherrez y Blanca Luz García Lazo, por su apoyo moral
y económico, siempre incondicional, que me permitió llegar hasta la ejecución de mi tesis.
A mi hermana Yofany Viera García y a mi cuñado Orlando Ruiz Cabrera por su ayuda
en la elaboración de los instrumentos y análisis estadísticos.
A mis asesores, el Dr. Joaquín Tantaleán Odar y el Dr. Néstor Falcón Pérez, por toda su
ayuda, paciencia, perseverancia y tiempo desde antes, durante y después de la ejecución de mi
tesis.
A los médicos veterinarios que validaron mis instrumentos y a los miembros del jurado
por sus aportes.
A Juan Manuel Chinchay Padilla, por su apoyo en todo momento y durante la ejecución
de esta tesis.
A Claudia Salas y a Jhojan Berrospi, así como a todos los médicos veterinarios que me
brindaron su ayuda, autorización y participación para el desarrollo de esta tesis.
Que Dios los bendiga siempre
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................................................1
ABSTRACT..................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................3
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA...................................................................................................4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..........................................................4
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................5
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................5
1.3.1 Objetivo general....................................................................................................................5
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................5
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................6
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................7
2.1.1 Ámbito internacional.............................................................................................................7
2.1.2 Ámbito nacional....................................................................................................................7
2.1.3 Ámbito local..........................................................................................................................8
2.2 BASES TEÓRICAS......................................................................................................................8
2.2.1 Generalidades........................................................................................................................8
2.2.2 Síntomas................................................................................................................................8
2.2.3 Propagación...........................................................................................................................9
2.2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus ................................................9
2.2.5 Procedimiento correcto para el lavado de manos................................................................10
2.2.6 Uso de desinfectantes de manos..........................................................................................11
2.2.7 Medidas de higiene respiratoria ..........................................................................................11
2.2.8 El distanciamiento social.....................................................................................................11
2.2.9 Protocolos de seguridad y uso de equipo de protección personal .......................................12
2.2.9.1 Protección corporal .............................................................................................................13
2.2.9.2 Protección ocular.................................................................................................................14
2.2.9.3 Protección facial..................................................................................................................14
2.2.9.4 Protector facial ....................................................................................................................14
2.2.9.5 Mascarilla quirúrgica ..........................................................................................................15
2.2.9.6 Mascarilla respiratoria filtrante: N95 o FFP2 .....................................................................15
2.2.9.7 Protección de la cabeza.......................................................................................................15
2.2.9.8 Protección de los pies..........................................................................................................15
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................................16
2.4 MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................19
2.4.1 Directiva Sanitaria N° 106 - MINSA/2020/DGIESP..........................................................19
2.4.2 Otras normas .......................................................................................................................20
2.5 HIPÓTESIS.................................................................................................................................21
2.5.1 Hipótesis general.................................................................................................................21
2.5.2 Hipótesis específicas...........................................................................................................21
III. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................................22
3.1 ENFOQUE Y DISEÑO ..............................................................................................................22
3.2 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................22
3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO............................................................................................22
3.3.1 Validación de los instrumentos ...............................................................................................22
3.3.2 Prueba piloto ...........................................................................................................................23
3.3.4 Selección de población sujeto de estudio................................................................................24
3.3.5 Entrevista virtual.....................................................................................................................24
3.3.6 Observación (lista de verificación) .........................................................................................25
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..............................................................................................25
3.4.1 Técnica de muestreo................................................................................................................25
3.4.2 Técnica de recolección de datos..............................................................................................26
3.4.3 Instrumentos de recolección de datos .....................................................................................26
3.4.4 Análisis de datos .....................................................................................................................26
3.4.5 Confiabilidad y validez de los instrumentos ...........................................................................26
3.5 ASPECTOS ÉTICOS..................................................................................................................26
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..........................................................................................................27
4.1 RESULTADOS...............................................................................................................................27
4.1.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud.........................................................................27
4.1.2 Evaluación del uso del equipo de protección personal ...............................................................29
4.1.3 Evaluación de la limpieza y desinfección de equipo de protección personal ocular...................31
4.1.4 Cumplimiento de la directiva sanitaria .......................................................................................32
4.2 DISCUSIÓN ...................................................................................................................................34
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................38
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................40
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
4.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Autoinformación ………………………………………………………… 27
4.2 Programación de citas para la atención veterinaria en Piura …………………… 27
4.3 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Formalidad ………………………………………………………………. 28
4.4 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Protección ……………………………………………………………….. 28
4.5 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Modalidad de trabajo ……………………………………………………. 29
4.6 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Positividad a COVID-19 ………………………………………………… 29
4.7 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos
Veterinarios de Piura …………………………………………………………… 30
4.8 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos
Veterinarios de Piura: Mascarillas ……………………………………………... 30
4.9 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos
Veterinarios de Piura: Protectores ……………………………………………… 30
4.10 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos
Veterinarios de Piura: Guantes …………………………………………………. 31
4.11 Evaluación de la limpieza y desinfección del EPP ocular en Médicos
Veterinarios de Piura …………………………………………………………… 31
4.12 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Ingreso ………………………………………………………………………….. 32
4.13 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Sala
de espera ………………………………………………………………………... 32
4.14 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Atención al público …………………………………………………………… 33
4.15 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Posterior a la atención ………………………………………………………….. 33
4.16 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Conducta del Médico Veterinario ……………………………………………… 34
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Matriz básica de consistencia………………………………………………………………44
Anexo 2: Matriz general de consistencia……………………………………………………………...45
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos: Cuestionario…………………………………………46
Anexo 4: Instrumento de recolección de datos: Lista de cotejo………………………………………52
Anexo 5: Informe de validación por juicio de expertos para cuestionario y lista de cotejo……………56
Anexo 6: Resultado automatizado por IBM SPPS 25 de coeficiente de alfa de Cronbach……………60
Anexo 7: Base de datos de la Dirección Regional de Salud – Piura …………………………………61
Anexo 8: Médicos Veterinarios que atienden en centros veterinarios de animales de
compañía. Provincia de Piura ……………….…………………………...…………………..66
Anexo 9: Documento consentimiento informado de aceptación para participación del estudio………69
Anexo 10: Fichas informativas entregadas a cada participante de la población de estudio……………70
Anexo 11: Consolidado de la base de datos de la lista de cotejo ……….……………………………73
Anexo 12: Tabla de rangos y magnitud para la validación del resultado de coeficiente de
alfa de Cronbach …………………………………………………………………………...76
Anexo 13: Consentimientos informados firmados por los médicos veterinarios participantes……… 77
Anexo 14: Evidencias fotográficas……………………………………………………………………99
1
RESUMEN
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR
MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE
LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA –
PERÚ 2020
El presente estudio se realizó entre los meses de enero a abril del 2021 en 44 centros de atención
veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura, en la Región
Piura – Perú. Tuvo como objetivo general evaluar el cumplimiento de la Directiva Sanitaria N° 106–
MINSA/2020/DGIESP, y específicamente el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud, así como
el uso adecuado del equipo de protección personal usado en la atención veterinaria. Los datos fueron
recopilados a partir de un cuestionario virtual contestado por el Médico Veterinario cuya información fue
posteriormente verificada de manera presencial en el centro de atención veterinaria utilizando para ello
una lista de cotejo. Los resultados muestran que los médicos veterinarios no cumplen con todas las medidas
de seguridad y salud normadas en la directiva sanitaria y que cumplen en parte con el uso adecuado del
equipo de protección personal normado en la directiva sanitaria vigente. Se concluye que los médicos
veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre cumplen en parte con la Directiva Sanitaria N° 106– MINSA/2020/DGIESP.
PALABRAS CLAVE
COVID-19, Directiva Sanitaria, Médico Veterinario, Piura
2
ABSTRACT
COMPLIANCE WITH HEALTH DIRECTIVE N ° 106-MINSA / 2020 / DGIESP BY
VETERINARYS IN THE VETERINARY CARE CENTERS OF THE DISTRICTS OF
PIURA, CASTILLA AND VEINTISEIS DE OCUTBRE - PIURA - PERU 2020
The present study was make betwen the months january to april 2021, in 44 Veterinary care centers of
the districts of Piura, Castilla and 26 october, of the Piura´s province on Piura´s región – Perú. It had as
general objetive assess compliance of the Healthcare Directive Nº 106–MINSA/2020/DGIESP, and
specifically the compliance of the security measure and health, as well as the proper use of personal
protective equipment used in the veterinary care. The data were collected from a virtual questionnaire
answered by the Veterinary whose information was later verified in person at the veterinary care center
using a checklist. The results show that veterinarians do not comply with all the health and safety
measures regulated in the health directive and that they partially comply with the proper use of personal
protective equipment regulated in the current health directive. It is concluded that the veterinary doctors
in the veterinary care centers of the districts of Piura, Castilla and Veintiséis de Octubre partially comply
with the Health Directive N ° 106 – MINSA / 2020 / DGIESP.
KEYWORDS
COVID-19, Health Directive, Veterinary, Piura
3
INTRODUCCIÓN
La emergencia sanitaria por COVID-19 ha generado cambios importantes a nivel mundial. En
el Perú, luego de la segunda reactivación económica, el gobierno incluyó el servicio veterinario, el cual
tenía que cumplir los normado en la Directiva Sanitaria N°106-MINSA/2020/DGIESP.
Surgió la inquietud de si lo médicos veterinarios conocerían y por ende estarían cumpliendo con
dicha directiva la cual brinda, entre otras cosas, las medidas y protocolos correctos para evitar el contagio
y propagación de la COVID-19 en la atención veterinaria.
En la conurbación de Piura, formada por los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre,
la atención veterinaria es amplia y variada, por lo que esta investigación se centró en los profesionales,
Médicos Veterinarios y en la atención que brindan en consultorios, clínicas y otros servicios veterinarios,
de los distritos antes mencionados.
El recojo de información se hizo primero mediante una encuesta virtual que fue respondida por
los médicos veterinarios, y que luego fue verificada mediante visitas inopinadas a los centros de atención
y poder determinar la veracidad de la información.
La ejecución de la tesis generó un mayor conocimiento de la prevención de la COVID-19 en la
atención veterinaria, sin embargo, los resultados mostrarán que las autoridades del sector salud deben
incrementar la capacitación y supervisión en los centros veterinarios.
En el primer capítulo se abordan aspectos referidos a la realidad problemática acerca de la
emergencia sanitaria, importancia y objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se aprecian los
antecedentes de investigación, las bases teóricas, el marco referencial y las hipótesis. En el tercer capítulo
se detalla el marco metodológico, el enfoque y diseño de la investigación, además del método,
procedimiento, técnicas e instrumentos usados en la elaboración de la tesis. En el cuarto capítulo se
presentan los resultados con su respectiva discusión. La tesis termina con las conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía consultada. Se anexan además evidencias de todo el proceso de
ejecución de la investigación.
4
CAPÍTULO I
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el mes de diciembre de año 2019, la ciudad de Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un
brote de neumonía cuya etiología desconocida no cedía a tratamiento alguno; al pasar los días los contagios
fueron en aumento de forma exponencial, poco después el agente causal pudo ser identificado, un nuevo
coronavirus (2019-nCoV) el que posteriormente se clasificó como SARS-CoV2, causante de la enfermedad
COVID-19.
El 13 de enero se confirma un caso de COVID-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de
China y el 16 del mismo mes uno en Japón, posteriormente se extendió a nivel mundial.
El 21 de enero 2020 en el continente americano el primer reporte de caso surgió en el estado de
Washington, en Estados Unidos; y luego el 24 del mismo mes se reportaron los primeros casos en Europa
específicamente en Francia y para el 25 de enero el número de casos en el mundo ascendió a 1 287 casos y
ya para el 11 de marzo, se contaba ya con 118 000 casos reportados en 114 países y 4 291 personas
fallecidas, el mismo 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad
como una pandemia.
El primer caso confirmado en nuestro país fue el 06 de marzo en la ciudad de Lima, y en nuestra
provincia de Piura se tiene el primer reporte de caso sospechoso el 12 de marzo. Los casos aumentaron a
tal punto que llegó a posicionar al Perú como el segundo país con más casos confirmados en América
Latina y el quinto a nivel mundial.
El 16 de marzo de 2020, el Presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció el Estado de
Emergencia, cierre de fronteras, y cuarentena por 15 días calendario la que posteriormente se fue
ampliando hasta en cinco oportunidades donde, a pesar de que esta seguía vigente, el Gobierno decidió
iniciar la reactivación económica y en adelante a partir del 04 de mayo se reiniciaron las actividades
económicas, donde a pesar de no ser mencionado el ejercicio de los médicos veterinarios, se consideraban
ciertas actividades de emergencia, como actividades de salud.
Luego en la segunda reactivación económica el gobierno incluyó servicios médicos como
odontología, oftalmología y veterinaria, para ello se dispuso con fecha 23 de junio del 2020 una resolución
ministerial que resuelve aprobar la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP, de la cual surge la
inquietud de investigación, si lo médicos veterinarios conocerían y por ende estarían cumpliendo con dicha
directiva en el ejercicio de la profesión, tema que cobra relevancia, ya que ésta nos brinda las medidas y
protocolos correctos para evitar el contagio y propagación de la COVID-19 en la atención veterinaria.
Específicamente, en la provincia de Piura, que cuenta con diez distritos, el servicio de atención
veterinario es medianamente amplio, concentrándose principalmente en tres distritos que conforman la
conurbación de Piura, estos son: Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre. Se desconoce la realidad de como
se viene desenvolviendo el médico veterinario en la atención veterinaria en consultorio en medio del
contexto de la pandemia por COVID – 19, por la que aun atravesamos.
La investigación se planteó el problema: ¿Los médicos veterinarios en los centros de atención
veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre cumplen con la Directiva Sanitaria N°
106-MINSA/2020/DGIESP. Y de manera específica: ¿Los médicos veterinarios en los centros de atención
veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre cumplen con las medidas de seguridad
y salud, con el uso adecuado del equipo de protección personal, con la limpieza y desinfección de EPP
ocular para evitar SARS-CoV-2 normado en la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP?
5
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
A fines de junio del 2020, en la reanudación de actividades económicas, se incluyó la atención
veterinaria dentro de los servicios médicos, haciendo hincapié en las medidas de seguridad y salud, además
de los protocolos para evitar los contagios y propagación de la COVID-19, todo esto contemplado en la
Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP, formulada dentro del estado de emergencia, y que
forma parte integrante de la Resolución Ministerial N° 427-2020-MINSA. A partir de esta situación es que
nace la idea de investigar acerca de su implementación y cumplimiento.
La atención veterinaria en animales menores en la provincia de Piura es amplia, contando con 59
establecimientos autorizados entre los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, muchos de los
cuales continuaron sus actividades durante el estado de cuarentena. Este servicio podría no estar
cumpliendo con las disposiciones sanitarias, siendo una fuente de contagio de la COVID-19. Ante esta
duda se percibe la necesidad de conocer el cumplimento de la “nueva” directiva sanitaria por parte de los
médicos veterinarios que prestan servicios en estos tres representativos distritos de la provincia Piura.
La presente es una investigación importante que cobra trascendencia en el contexto de la pandemia
en la que nos encontramos inmersos. Esta directiva sanitaria de recientemente aprobación se perfila como
un tema de interés para investigar porque, sin afectar a la población objeto de estudio, se pueden obtener
datos relevantes que permitirán saber que tanto se conoce la directiva, que tanto se aplica y que problemas
se vienen presentando en su implementación.
Los resultados serán un aporte al ejercicio seguro de nuestra profesión en medio del contexto de la
pandemia por la COVID-19.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Evaluar el cumplimiento de la directiva sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos
veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
1.3.2 Objetivos específicos
• Evaluar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud normadas en la Directiva
Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros de
atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
• Evaluar el cumplimiento del uso adecuado del equipo de protección personal normado en la
Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros
de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
• Evaluar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV-
2 personal normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos
veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis
de Octubre.
6
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación está delimitada a tres distritos de la provincia de Piura: Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre.
Piura es una provincia del noroeste del Perú, situada en la parte central del departamento del mismo
nombre. La provincia de Piura se localiza en la costa occidental norte del departamento de Piura, entre las
coordenadas 4°39'11" de Latitud Sur y 5°24'24" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una
superficie de 6 211,16 Km2
, ocupando el 17,30% del departamento de Piura. (Municipalidad Provincial de
Piura, 2017)
Geográficamente la provincia de Piura está delimitada de la siguiente manera (Municipalidad
Provincial de Piura, 2017)
• Por el noroeste, norte y noreste : Limita con las provincias Sullana y Ayabaca.
• Por el este : Limita con las provincias de Ayabaca y Morropón.
• Por el sureste : Limita con la provincia de Lambayeque (Lambayeque)
• Por el sureste, sur y suroeste : Limita con la provincia Sechura.
• Por el oeste : Limita con las provincias de Paita y Sullana.
Las delimitaciones geográficas de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre son las
siguientes:
Distrito de Piura
• Por el norte : Con la provincia Sullana y el distrito Tambogrande.
• Por el este : Limita con el distrito de Castilla.
• Por el sur y suroeste : Limita con el distrito Catacaos y Veintiséis de octubre.
• Por el oeste : Limita con la provincia de Sullana.
Distrito de Castilla
• Por el norte y noroeste : Limita con el distrito de Tambogrande.
• Por el este y sureste : Limita con la provincia de Morropón.
• Por el sur : Limita con el distrito de Catacaos.
• Por el oeste : Limita con el distrito de Piura.
Distrito de Veintiséis de Octubre
• Por el norte : Limita con el distrito de Piura.
• Por el noreste, este : Limita con el distrito de Piura.
• Por el sureste : Limita con el distrito de Piura.
• Por el sur, suroeste y oeste : Limita con el distrito Catacaos.
• Por el noroeste : Limita con la provincia de Sullana.
La investigación se desarrolló entre los meses de enero a abril del año 2021.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 Ámbito internacional
Vallejo y colaboradores realizaron un estudio en la ciudad de Pasto en Colombia, en ocho
clínicas y consultorios veterinarios con el propósito de determinar las medidas de bioseguridad
implementadas durante la prestación de servicios profesionales, obteniendo como resultados que el
87,5% de los profesionales desconocen el alcance de la ley 776 de 2002 sobre accidentes y enfermedades
profesionales. También que las principales medidas preventivas implementadas son el lavado de manos
y el depósito de material puntiagudo en recipientes adecuados. Y que el uso de barreras protectoras varía
según el método y el tipo de paciente. Concluyendo así que los profesionales encuestados dedicados a la
clínica y cirugía de pequeñas especies en Pasto conocen los riesgos a los que están expuestos en su
práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, pero no cuentan con un
esquema de bioseguridad a seguir estrictamente. (Vallejo, y otros, 2016)
Gómez de la Torre y Tarabla, efectuaron un estudio en 23 veterinarios de pequeños animales en
la ciudad de Mendoza, Argentina, realizado mediante cuestionario estructurado en entrevistas
personales, donde se obtuvo como resultados que el 30,4% de los profesionales carecía de cobertura
médica. Además, que los guantes fueron los elementos de protección personal (EPP) más utilizadas in
labore, pero la frecuencia de uso de otros elementos fue baja; entre otros datos se concluyó que los
veterinarios más jóvenes y las mujeres tendieron a adoptar prácticas seguras con una frecuencia
significativamente mayor. (Gómez de la Torre & Tarabla, 2015)
Rodríguez y colaboradores, en su publicación “Intervención educativa sobre bioseguridad en
trabajadores de la Salud”, indican que la bioseguridad representa un componente vital del sistema de
garantía de la calidad, el objetivo del estudio es elevar el nivel de conocimientos sobre la bioseguridad
en los trabajadores de la salud del Hospital de Santa Cruz del Sur. El resultado se evidenció que antes de
recibir las labores educativas existían conocimientos adecuados sobre qué es bioseguridad, las
precauciones universales, las enfermedades que se pueden contraer si no se cumplen con las medidas de
seguridad biológica. No así en cuanto al nivel de conocimiento sobre las legislaciones vigentes, el cual
fue bajo. Además, se concluyó que después de aplicar la intervención se logró un aumento significativo
del conocimiento en los trabajadores sobre la bioseguridad, por lo que se consideró efectiva la
intervención. (Rodríguez, Aguilera, Barbé, & Delgado, 2010)
2.1.2 Ámbito nacional
Alvitez y Niño en su estudio realizado en la ciudad de Chiclayo, durante los meses de abril y
mayo del 2019 cuyo principal objetivo fue identificar los accidentes asociados a la actividad laboral en
consultorios y clínicas veterinarias de animales menores. Al finalizar su estudio encontraron que en
equipos de protección y bioseguridad los médicos veterinarios utilizan 38,71% overol, guantes y
mascarilla; los bachilleres 44,44% overol, gorra, guantes y mascarilla; los practicantes 42,86% overol,
guantes y mascarilla; los peluqueros 50% guantes, mascarilla y protección ocular; y otros 50% guantes
y mascarilla. Respecto al lavado de manos después de atender un animal se obtuvo que el 100% lo hace
con agua y jabón. (Alvitez & Niño, 2019)
8
2.1.3 Ámbito local
Domínguez y Bayona reportaron que de 265 estudiantes encuestados, 156 (58,87%) presentaron
un nivel de conocimiento regular, 61 (23,02%) alcanzaron un nivel bueno, 48 (18,11%) obtuvieron el
nivel deficiente y ninguno obtuvo un nivel excelente. En la aplicación de las medidas de bioseguridad,
la mayoría no las aplican (64,53%); siendo el octavo semestre el que mejor las aplica (53%) y el segundo
semestre el que menos las aplica (17,50%). Se concluye que el mayor porcentaje presentó un nivel de
conocimiento regular; seguido por el bueno y deficiente. La medida de bioseguridad más utilizada es el
uso de guardapolvo, overol o chaqueta, las medidas de bioseguridad menos utilizadas: el uso de
mascarillas y lentes durante las prácticas; y la inadecuada eliminación de residuos, agujas, láminas
portaobjetos o material punzocortante. La mayoría no aplican las medidas de bioseguridad al realizar sus
prácticas de laboratorio y de campo. (Domínguez & Bayona, 2015)
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 Generalidades
Los coronavirus son una familia de virus, estos pueden causar ciertas enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). (Mayo Clinic, 2019)
En 2019 un nuevo coronavirus se identificó como el causante de un brote de enfermedades que
se originó en China, a este virus en la actualidad se le conoce como el síndrome respiratorio agudo grave
coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y causa la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). (Organización
Mundial de la Salud - OMS, 2020)
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom
Ghebreyesus, anunció con fecha 11 de marzo de 2020 que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019
(COVID-19) puede caracterizarse como pandemia lo que significa que la epidemia se ha extendido por
varios países, continentes o todo el mundo, afectando a un gran número de personas. (Organización
Panamericana de la Salud - OMS, 2020)
Una persona puede contraer esta enfermedad por contacto con otra persona que este infectada
por este virus, siendo así la transmisión de persona a persona a través de las gotitas que son expulsadas
por un individuo que este enfermo, al hablar, toser o estornudar. Estas gotitas pueden ser inhaladas por
la o las personas que se encuentren cerca y además pueden quedarse en cualquier superficie (mesas,
lapiceros, billetes, manijas de puertas, pasamanos, etc.) y estas al ser tocadas por las manos de otra
persona puede contraer la enfermedad, de esta manera el virus ingresa al organismo de los seres humanos
cuando se tocan los ojos, nariz, y la boca con las manos sin lavar. (Gobierno del Perú/ MINSA, 2020)
Las organizaciones de salud pública, incluyendo también a los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y (OMS) se mantienen vigilando la pandemia
y publicando actualizaciones en sus sitios web, además han publicado recomendaciones para prevenir y
tratar esta enfermedad. (Mayo Clinic, 2019)
2.2.2 Síntomas
Los síntomas que se han notificado hasta el momento por personas con COVID-19 cambian
desde aquellos que presentan síntomas leves hasta aquellos que se enferman gravemente. Los síntomas
pueden iniciar su aparición desde 2 a 14 días después de la exposición al virus. (Centro Nacional de
Vacunación y Enfermedades Respiratorias - NCIRD, 2020)
9
A este período comprendido entre la exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama
el período de incubación. (Mayo Clinic, 2019)
Los signos y los síntomas más comunes pueden incluir:
• Tos
• Fiebre
• Cansancio
Los primeros síntomas pueden incluir pérdida del gusto o del olfato.
Otros síntomas:
• Falta de aire o dificultad para respirar (disnea)
• Escalofríos
• Dolores muscular
• Dolor de garganta
• Goteo de alguna secreción por la nariz
• Cefalea
• Dolor torácico
Esta lista no incluye todos los posibles signos y síntomas. Se han reportado otros síntomas, pero
menos comunes, como por ejemplo erupción en la piel, malestares digestivos como náuseas, vómitos, y
diarrea. Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una
enfermedad leve. (Mayo Clinic, 2020)
La gravedad de los síntomas puede ser de muy leve a extrema. Algunas personas pueden tener
solo algunos síntomas, y otras quizás asintomáticas. En muchos casos quizás los síntomas empeoran,
teniendo mayor problema para respirar hasta neumonía y esto se da aproximadamente 7 días después de
comenzar la enfermedad. (OMS, 2020)
2.2.3 Propagación
La manera más eficaz para prevenir la enfermedad es evitar la exposición al virus.
Se piensa que el virus COVID 19 se expande principalmente de persona a persona, entre personas
que están en contacto cercano (a una distancia de hasta aproximadamente 6 pies), por medio de gotitas
respiratorias que se generan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, estas gotitas pueden
ir hasta la boca o la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los
pulmones. Algunos estudios recientes afirman que el COVID-19 puede propagarse también desde las
personas asintomáticas. (NCIRD, 2020)
2.2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus
Actualizarse con la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede
acceder en el sitio web de la OMS y mediante las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional
y local. Para cuidar la salud y proteger a los demás se deben seguir las siguientes medidas: (Organización
Mundial de la Salud, 2020 b)
• Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
• Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si
este está en las manos.
• Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de haber estado
en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
10
• Es de gran importancia que se lave en las siguientes situaciones:
✓ Antes de comer o preparar la comida
✓ Antes de tocarse la cara
✓ Después de ir al baño
✓ Después de salir de lugares públicos
✓ Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
✓ Después de manipular su mascarilla
✓ Después de cambiar pañales
✓ Después de cuidar a una persona enferma
✓ Después de tocar animales o mascotas
• Si no se dispone en el momento de agua y jabón, usar un desinfectante de manos que contenga
al menos un 60 % de alcohol. Cubrir todas las superficies de las manos y frotarlas hasta que
el alcohol se haya disipado totalmente.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes haberse lavado las manos. (NCIRD, 2020)
2.2.5 Procedimiento correcto para el lavado de manos
Lavarse las manos es un procedimiento sencillo y es una de las formas más efectivas de prevenir
la propagación de gérmenes y virus. Las manos limpias pueden evitar que los gérmenes se propaguen de
una persona a otra y por toda la comunidad, desde su hogar y lugar de trabajo hasta las guarderías y
hospitales. (Center for Disease Control and Prevention - CDC, 2020)
Según la OMS (2009), el correcto procedimiento del lavado de manos debe tener una duración
que oscila entre 40 y 60 segundos.
1º. Mojar las manos y aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
2º. Frotar ambas manos entre sí.
3º. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos, y viceversa.
4º. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5º. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo
unidos los dedos
6º. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento
de rotación, y viceversa.
7º. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
8º. Enjuagar las manos.
9º. Secarlas con una toalla de un solo uso.
10º. Utilizar la toalla para cerrar el grifo
Es así como debe de realizarse el procedimiento de lavado de manos. (OMS, 2009)
11
2.2.6 Uso de desinfectantes de manos
Lavarse las manos con agua y jabón es la manera más eficaz de deshacerse de los gérmenes en
la mayoría de las situaciones. En caso de no haber agua y jabón disponible, puede usar un desinfectante
de manos a base de alcohol que contenga como mínimo un 60% de alcohol. Esto se puede verificar
mirando la etiqueta del producto. (CDC, 2020)
Los desinfectantes pueden reducir rápidamente la cantidad de gérmenes en las manos en muchas
situaciones, pero hay que tener en cuenta que (CDC, 2020):
• Los desinfectantes no eliminan todos los tipos de gérmenes.
• Los desinfectantes de manos cuando las manos están visiblemente sucias o grasosas pueden
ser ineficaces.
• Es posible que los desinfectantes de manos no eliminen los productos químicos nocivos de
las manos como pesticidas y metales pesados.
2.2.7 Medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo
desechable; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante
de manos a base de alcohol. Esto se debe hacer ya que al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el
estornudo se evita la propagación del virus. Si se estornuda o tose cubriéndose con las manos puede
contaminar los objetos o las personas a los que toque. (OMS, 2020)
Cubrirse siempre la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar o cubrirse
con la parte interna del codo, no escupir, botar los pañuelos desechables usados a la basura o colocarlos
en una bolsa plástica o de papel y proceder a botarlos. (NCIRD, 2020)
2.2.8 El distanciamiento social
Mantener al menos dos metros (6 pies) de distancia entre usted y las demás personas, en especial
de aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre puesto que cuando alguien con una enfermedad
respiratoria, como la infección por el COVID-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que
contienen el virus y si está demasiado cerca, se puede inhalar el virus. (Organización Mundial de la
Salud, 2020 c)
Dentro de casa: evite tener contacto con personas que están enfermas y, de ser posible, mantenga
una distancia de dos metros entre la persona enferma y otros miembros de su hogar. Fuera de
casa: mantenga una distancia de dos metros de las personas que no viven en su casa. Hay que recordar
que algunas personas asintomáticas si pueden propagar el virus. Mantener una distancia de dos metros
(aproximadamente la longitud de 2 brazos extendidos) de otras personas. Mantener distancia con los
demás es especialmente importante para las personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente.
(NCIRD, 2020)
Las manos tocan muchas superficies y estas pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca
los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí
mismo. (OPS – OMS, 2020)
12
2.2.9 Protocolos de seguridad y uso de equipo de protección personal
El equipo de protección personal cuyas siglas son EPP, es un equipo especial que se usa para
crear una barrera entre el individuo y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar,
exponerse y propagar microbios. El EPP ayuda a prevenir la propagación de microbios en el hospital.
Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones. Todo el personal del
hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u
otros líquidos corporales. (Medline Plus, 2019)
Los elementos básicos de protección personal (EPP) para el personal sanitario son los siguientes:
(OPS/OMS, 2020)
• Jabón líquido para higiene de manos
• Toalla desechable para secado de manos
• Soluciones de base de alcohol (alcohol gel)
• Guantes no estériles y estériles
• Lentes protectores
• Mascarilla médica (quirúrgicas)
• Respirador N95 / PPF2
• Protector facial
• Delantal sin mangas o pechera y delantales con mangas
• Gafas protectoras
• Desinfectante para superficies (hipoclorito al 0,05% y al 0,5%)
• Recipiente para desecho de material corto punzante
• Bolsas para desechos hospitalarios y bolsas mortuorias.
Los elementos que componen el equipo de protección personal en el contexto de la pandemia
por COVID-19 son los que a continuación se detallan, siendo indicados en todo personal expuesto a tener
contacto con el exterior (MINSA, 2020):
• Mascarilla Quirúrgica.
• Respirador N95.
• Bata de protección impermeable (mandilón y/mameluco)
• Lentes de Protección o Sobre lentes.
• Guantes o manoplas de Protección.
• Gorro de protección.
Después del uso de los EPP, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de protección
empleado pueden estar contaminados y puede convertirse en un nuevo foco de diseminación. (MINSA,
2020)
Como medidas generales preventivas para lograr minimizar el contagio tenemos; la educación
de los trabajadores: todo el personal sanitario debe tener claridad acerca de (OPS/OMS, 2020):
• Definición de caso sospechoso
• Definición de contacto
• Acciones que se deben seguir frente a cada caso
• Protección para la atención de público
• Medidas personales y colectivas de protección y prevención
La información oportuna y precisa, transparente, acerca de la evolución de la pandemia en cada
centro o local de trabajo mediante canales de comunicación expeditos y ágiles. Se debe apartar del
trabajo a todo aquel individuo que cumple criterios de caso sospechoso o contacto, así como a los
individuos sin sospecha de COVID 19: adultos mayores, enfermos crónicos, en tratamientos
13
inmunosupresores, embarazadas. Además, se debe reforzar las prácticas de higiene incluyendo el
tamizaje de síntomas de sospecha antes de ingresar. También se debe considerar la implementación de
medidas de ingeniería de prevención de riesgos para los flujos de personas con sospecha de cuadro
respiratorio (por ejemplo, pasillos de tránsito segregados, clínicas de fiebre) y las de flujo de material
contaminado y como parte no menos importante el aseo de las áreas de tránsito, descanso, espera y
atención de público regular y frecuente, de acuerdo a protocolos reforzando e implementando las
prácticas de distanciamiento social al interior de los establecimientos. (OPS/OMS, 2020)
Las medidas de protección individual incluyendo el equipo de protección personal (EPP) deben
ser adecuadas y proporcionales al riesgo, acorde con la actividad laboral que realiza. (MINSA, 2020)
Los médicos veterinarios utilizan varios tipos de protección personal diariamente. Los ejemplos
incluyen un uniforme (guardapolvo) u overoles o mamelucos, calzado con punta cerrada, guantes
desechables impermeables, botas desechables o de goma, máscaras quirúrgicas y protección ocular
cuando existe riesgo de salpicaduras o de rociaduras sobre el cuerpo. Casos de exposición o situaciones
específicas justifican el uso de medidas adicionales de protección que se ajusten al riesgo existente.
(Universidad Estatal de Iowa - UEI, 2011)
Se debe planificar con anticipación para que el EPP se encuentre disponible cuando se examina
a un paciente sospechoso de tener una enfermedad contagiosa. También resulta importante planificar la
correcta eliminación o el lavado del EPP contaminado. Cuando se llevan artículos contaminados al hogar
para su limpieza se coloca a otras personas en riesgo de exposición; se debe contar con un área para
desinfectar el calzado, y con una lavadora/secadora para lavar en la clínica o instalación para animales.
(UEI, 2011)
Una de las razones para utilizar EPP es la reducción del contacto dérmico (de la piel). Se puede
evitar el contacto con fluidos corporales, productos químicos, luz solar, y hasta mordeduras de insectos
(garrapatas, mosquitos) mediante elementos adecuados para crear protección de barrera tales como
guardapolvo, batas de laboratorio y overoles. Estas prendas de vestir también pueden reducir la
propagación de patógenos al lavarlos o cambiarlos cuando se encuentran contaminados. Aunque estas
barreras externas “parezcan limpias”, no deben ser usadas fuera de la clínica o en varias visitas. Es
importante que todo el EPP utilizado sea lo más cómodo posible sin impedir o interferir con las tareas.
Las barreras externas (tales como guardapolvos, batas de laboratorio u overoles) utilizadas en el ejercicio
de la medicina veterinaria se suelen usar para evitar la contaminación de la ropa de calle. No obstante,
estos artículos ofrecen protección mínima contra lesiones o exposición a fluidos corporales que pueden
contener patógenos. (UEI, 2011)
2.2.9.1 Protección corporal
Los uniformes o guardapolvos de mangas cortas que llegan hasta la cintura dejan los brazos y
las piernas expuestos a la contaminación, a diferencia de los guardapolvos, batas de laboratorio
y overoles de mangas largas ofrecen mayor protección de superficie, pero la mayoría de las
prendas utilizadas para trabajos de rutina son relativamente finas y no resistentes a los fluidos.
(UEI, 2011)
Los overoles existen de varios tipos que ofrecen una variedad de protección contra agentes
patógenos, productos químicos u organismos desconocidos. Los overoles utilizados sobre la ropa
de calle deben ser suficientemente grandes para permitir el movimiento. (UEI, 2011)
Los guantes minimizan el riesgo de transmisión de enfermedades al ofrecer una protección de
barrera y/o protección mecánica para las manos. La elección del tipo de guantes depende de la
situación. El látex es una opción frecuente para los guantes de examinación, pero debido a las
alergias al látex se recomienda el uso de guantes de vinilo o nitrilo. Se deben cambiar los guantes
entre la examinación de animales individuales o grupos de animales y se los debe desechar de
14
manera correcta después de su uso para reducir la contaminación. Los guantes de examinación
se pueden rasgar o pinchar fácilmente, por lo que el uso del doble guante es apropiado cuando
se trabaja con objetos cortantes. Además, se puede quitar una capa exterior con suciedad o sangre
antes de etiquetar los contenedores de las muestras; cabe resaltar que los guantes desechables
tienen una vida útil limitada y deben ser almacenados en un lugar fresco y seco; es aconsejable
controlar la fecha de vencimiento en las cajas de guantes con frecuencia y se deben desechar los
productos vencidos. (UEI, 2011)
2.2.9.2 Protección ocular
En lo que respecta a protección ocular, se deben utilizar anteojos o gafas protectoras junto con
máscaras quirúrgicas desechables o respiradores, respectivamente, para proteger a los ojos de las
exposiciones por vía aérea y de salpicaduras o rociaduras. Los respiradores purificadores de aire
de media cara y desechable (que se desarrollan en la sección siguiente) no siempre funcionan
con todos los tipos de gafas protectoras. Por lo tanto, se deben probar las combinaciones de gafas
protectoras y respiradores antes de su uso para garantizar su ajuste correcto. La protección de los
ojos, la nariz y la boca es importante para prevenir la exposición a riesgos biológicos y químicos
tales como enfermedades zoonóticas y los vapores químicos. Se deben usar productos
certificados (UEI, 2011)
2.2.9.3 Protección facial
Aunque las máscaras quirúrgicas pueden ofrecer protección adecuada contra las enfermedades
transmitidas exclusivamente a través de las microgotas o por contacto directo de las manos
contaminadas con la nariz, no brindan protección adecuada contra los contaminantes
transmitidos por aerosoles. Se requiere protección respiratoria para prevenir la transmisión por
aerosoles. Se necesitan sellos más ajustados que los provistos por las máscaras quirúrgicas
alrededor de la nariz y la boca para prevenir la inhalación de aerosoles. Únicamente se pueden
utilizar los respiradores certificados por el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad
Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) para la protección contra riesgos por vía aérea.
(UEI, 2011)
2.2.9.4 Protector facial
Son parte del equipo de protección personal. Existen dos tipos de estas barreras, los de pantalla
móvil que es el que se recomienda para la población en general y los de pantalla fija que son los
de uso médico. Debe tener las siguientes características, debe cubrir ambos lados de la cara y
extenderse hasta por debajo del mentón, su limpieza y desinfección debe realizarse después de
cada uso, con mucha precaución para evitar contaminarse al momento de realizar dicho
procedimiento. El correcto procedimiento para su uso es primero revisar que dicho protector se
encuentre en buen estado para ser utilizado, luego lavarse correctamente las manos, colocarse la
mascarilla correctamente, colocarse el protector facial y ajustarlo para que no se mueva. Si es
necesario volver a ajustarlo, lavarse las manos inmediatamente. Para retirárselo es en dirección
hacia arriba y hacia atrás, debe también cerrar los ojos al momento de retirarse y cuidarse que la
mascarilla no toque la cara. Finalmente, se debe proceder a lavar el protector y esto se puede
realizar aplicando con spray o por sumersión en una solución de cloro, alcohol u otro
desinfectante. (Direccion de Redes Integradas de Salud Lima Norte, 2020)
15
2.2.9.5 Mascarilla quirúrgica
El uso de las mascarillas es parte de un conjunto integral de las medidas de prevención y control
fundamental que ayudan a frenar la propagación de diferentes enfermedades del sistema
respiratorio ocasionadas por virus, en el contexto de la pandemia en particular la COVID-19.
Este instrumento se usa para proteger también a la población sana más aun cuando están entran
en contacto con personas infectadas o para el control de focos o fuentes de contagio es decir si
una persona infectada la usa para no contagiar a los demás. (Organización Mundial de la Salud
- OMS, 2020 d)
Las mascarillas médicas o quirúrgicas, son planas o llevan pliegues; estas se fijan a la cabeza
mediante cintas que se pueden sostener de las orejas o rodeando el contorno de la cabeza. Su
eficacia en protección se prueba mediante un conjunto normalizado de métodos (ASTM F2100,
EN 1468 o su equivalencia) con la finalidad de verificar el equilibrio entre la capacidad de
filtración, que se pueda respirar adecuadamente e incluso la resistencia a la penetración de
líquidos corporales. (OMS, 2020 d)
2.2.9.6 Mascarilla respiratoria filtrante: N95 o FFP2
Técnicamente estas mascarillas son consideradas como respiradores, nombradas así por su
capacidad de filtrar el 95% de las partículas del ambiente usando electricidad estática. Para
asegurar su seguridad y eficacia, todas las N95 deben ser probadas y aprobadas por el Instituto
Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). A diferencia de las demás, estas son
ajustadas y tienen que ser probadas para cada individuo. Cuando ya está colocada esta mascarilla,
debe estar bien ajustada creando un sello contra la piel con fugas muy mínimas, esto la hace muy
segura, pero puede parecer algo incomoda también. Todas sus características especiales hacen de
este tipo de mascarilla una opción extremadamente efectiva, pero no son necesarias para el público
en general, sino para todo el personal médico y que se encuentra en riesgo constante. (MGH, 2020)
2.2.9.7 Protección de la cabeza
La utilización de prendas protectoras para la cabeza resulta adecuada en ciertas situaciones para
disminuir el riesgo de contaminación. Como los gorros o cofias. Los elementos de protección
desechables (por ej. los gorros quirúrgicos) pueden resultar útiles para minimizar la exposición
a material particulado, pero no protegen el cuero cabelludo o el cuello contra la absorción de
líquidos ni brindan protección contra las salpicaduras. Las Capuchas, en algunos overoles vienen
capuchas para ayudar a proteger el cuello y la cabeza del contacto directo con los agentes
patógenos. (UEI, 2011)
2.2.9.8 Protección de los pies
Se debe utilizar calzado antideslizante que se pueda limpiar con punta cerrada adecuado para la
tarea en cuestión, y para minimizar las posibilidades de sufrir lesiones y propagar patógenos. La
selección correcta del calzado puede influir en el control de enfermedades dentro de su trabajo
y en las granjas de sus clientes. El calzado debe ser cómodo y de la talla correcta, o el personal
se moverá con menos facilidad y correrá riesgo de caer, o no cumplirá con su uso. La situación
determinará el tipo y la altura del calzado. En el contexto de la pandemia por COVID-19, en la
atención de consultorio se puede hacer uso de los cubre zapatos, que típicamente, estos productos
están hechos de goma y pueden ser utilizados sobre otro calzado. Por lo general se los puede
limpiar y desinfectar para múltiples usos a menos que se los utilice en situaciones peligrosas y
16
poco frecuentes. En ese caso se los debe desechar correctamente. Además, existen cubre zapatos
y botas plásticas desechables, estas se utilizan como una funda deslizable sobre otro calzado para
evitar la contaminación y la propagación de enfermedades. Algunos cubren zapatos son
adecuados para ambientes internos secos (por ej. el área quirúrgica) y otros tipos sirven para
ambientes externos. Es importante disponer de este tipo de protección en clínicas y vehículos de
práctica para que pueda ser utilizada cuando existe un caso confirmado o sospechado de
enfermedad contagiosa. Se los debe desechar en el lugar después de cada uso para minimizar la
contaminación. (UEI, 2011)
El ajuste correcto es de vital importancia en el caso de la protección respiratoria; se debe realizar
una prueba de sellado en el usuario, o verificar que el respirador ajusta y funciona
adecuadamente, cada vez que utilice un respirador con el fin de garantizar un sello hermético.
(UEI, 2011)
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
Aislamiento
Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas
(exceptuando a los trabajadores sanitarios). (Penadés, Cortés, & Girbés, 2017). El aislamiento
es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID-19 para evitar
infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares. (OMS, 2020 b)
Aislamiento social obligatorio
Medida que ordena a la población a permanecer en casa. (Plataforma digital unica del Estado
Peruano, 2020)
Animales de compañía
Toda especie doméstica que vive en el entorno humano familiar, cuyos actos puedan ser
controlados por el dueño o tenedor. (Ministerio de Salud - MINSA, 2020)
Asintomático
Que no presenta síntomas de enfermedad. (Real Academia Española, 2019)
Atención veterinaria
Servicio que realizan los médicos veterinarios colegiados dedicado a la prevención, diagnóstico,
tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean
domésticos, salvajes o de producción. (Ucha , 2013)
Coronavirus
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. (OMS, 2020 b) Además, son una gran familia de virus causantes de
enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. (OPS – OMS,
2020)
Comorbilidad
También conocida como "morbilidad asociada", describir dos o más trastornos o enfermedades
que ocurren en la misma persona, estos pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro;
también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la
evolución de ambas. (National Institutes of Health, 2017).
17
COVID-19
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente, actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo
el mundo. (OMS, 2020 b)
Cuarentena
Restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber
estado expuestas a la COVID-19 con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad en
el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas. (OMS, 2020)
Desinfección
Proceso que disminuye el número de microorganismos en una superficie o en el ambiente, por
medio de agentes químicos y/o métodos físicos como una medida de protección para la salud.
(Ministerio de Salud - MINSA, 2020)
Distanciamiento físico
Estar físicamente separado uno de otro. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos
un metro con los demás, esta es una medida general que todas las personas deberían adoptar
incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID-19. (OMS,
2020 b)
Directiva
Conjunto de normas o instrucciones que se establecen para programar una acción. (The free
dictionary, 2013)
Equipo de Protección Personal
Es un equipo especial que usted usa para crear una barrera entre usted y los microbios. Todo el
personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en
contacto con sangre u otros líquidos corporales. (Medline Plus, 2019).
Establecimiento veterinario
Lugar donde se realiza cualquier tipo de intervención médico-veterinaria, como el diagnóstico
clínico y laboratorios, tratamientos, cirugías, control de enfermedades, entre otras actividades,
para el cuidado y la salud de las mascotas, dirigidos por médicos veterinarios colegiados.
(MINSA, 2020)
Factor de riesgo
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente
su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS, 2020)
Grupos de riesgo
Conjunto de personas que presentan características individuales asociadas a mayor riesgo de
complicaciones por COVID-19, como edad (mayores de 65 años) y presencia de comorbilidad
(hipertensión arterial no controlada, enfermedades cardiovasculares graves, cáncer, diabetes
mellitus, obesidad con IMC de 40 a más, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal
crónica en tratamiento con hemodiálisis, asma sea moderada o grave, enfermedades o
tratamientos inmunosupresores. (MINSA, 2020)
18
Lavado de manos
Forma más eficaz de prevenir la contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario y
visitantes. Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir
diseminación de microorganismos infecciosos. (Ministerio de Salud - MINSA, 2020 b)
Lentes
Forma de protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el área
periocular. (MINSA, 2020 b)
Limpieza
Eliminación de suciedad e impurezas en las superficies usando agua y jabón o detergente.
(MINSA, 2020)
Mascarilla quirúrgica
Equipo de protección que se usa para evitar la diseminación de microorganismos normalmente
presentes en la boca, nariz o garganta y de esta manera evitar la contaminación. (MINSA, 2020)
Medidas de seguridad y salud
Medidas recomendadas para salvaguardar la seguridad y salud de la población, que se deben
cumplir según las exigencias de un estado. (OMS, 2020)
Pandemia
Propagación mundial de una nueva enfermedad. (Organización Mundial de la Salud, 2020 c).
Población vulnerable
Aquellas personas con determinadas condiciones y patologías que los hace más susceptibles a
las infecciones que favorecen cuadros de mayor gravedad. (Clinica San Pablo Surco, 2020)
Prueba molecular
Las pruebas de diagnóstico moleculares que detectan el material genético del virus son usadas
comúnmente para diagnosticar el COVID-19 o una infección activa por el coronavirus. (U.S.
Food & Drug, 2020).
Protector facial
Son elementos diseñados para proteger los ojos de ciertos peligros y el rostro o partes de él e
incluso otras zonas de la cabeza. (ACHS, 2013)
Protector respiratorio
Equipo que protege a las personas con muy alto riesgo y alto riesgo de exposición de COVID-
19 (específicamente los protectores FFP2 O N95 quirúrgico). (MINSA, 2020)
Servicios veterinarios
Servicios altamente especializados, donde las normas profesionales y los juicios de los Médicos
Veterinarios juegan un papel importante sobre la protección de la salud y bienestar de los
animales, en especial cuando se trata de enfermedades infecciosas. (MINSA, 2020)
Teleconsulta
Herramienta esencial para usar durante una pandemia. La teleconsulta, a veces denominada
consulta remota o telesalud, se refiere a las interacciones que ocurren entre un médico y un
paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios
electrónicos. (OPS, 2020)
19
Trabajo remoto
El trabajo remoto se caracteriza por la prestación de servicios subordinada con la presencia física
del trabajador en su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o
mecanismo que posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo, siempre que la
naturaleza de las labores lo permita. (Escobedo, 2020)
2.4 MARCO REFERENCIAL
2.4.1 Directiva Sanitaria N° 106 - MINSA/2020/DGIESP
Las disposiciones contenidas en la Directiva Sanitaria son de aplicación obligatoria a nivel
nacional para todos los establecimientos veterinarios públicos y privados que brinden servicios
veterinarios para la atención de animales de compañía.
Respecto a la notificación obligatoria del COVID-19, indica que el COVID-19 constituye una
enfermedad de notificación obligatoria para todos los establecimientos públicos y privados del país. La
notificación debe realizarse de acuerdo a la norma vigente emitida por el Centro Nacional de
Epidemiologia, Prevención y control de Enfermedades.
Respecto del diagnóstico del COVID-19, indica que, en el escenario de transmisión comunitaria,
el diagnóstico de COVID-19 se basa en los antecedentes epidemiológicos y las características clínicas
del paciente, lo cual es importante para iniciar el manejo correspondiente. Las pruebas diagnósticas
permiten la confirmación o el descarte de los casos.
Las disposiciones específicas anotan que los empleadores del establecimiento veterinario deben
crear condiciones de bioseguridad adecuadas que aseguren el control de los riesgos de transmisión de
COVID-19 en el establecimiento, mediante el desarrollo de medidas preventivas eficaces.
Respecto de las medidas de seguridad y salud de los Médicos Veterinarios, se incluyen:
• Mantenerse informado sobre la situación actual del COVID-19 en el país.
• Buscar información oficial ingresando a la página web de la sala situacional COVID-19 -
Piura - Perú del Ministerio de Salud (https://covid19.minsa.gob.pe/)
• Para el ejercicio de la atención veterinaria el Médico Veterinario debe estar habilitado, de
acuerdo a lo establecido en la Ley N° 16200, ley que crea el Colegio Médico Veterinario del
- Piura - Perú, con sede en la ciudad de lima.
• El Médico Veterinario debe solicitar información previa al propietario o responsable de la
mascota sobre su estado de salud relacionado con el COVID-19 esto con la finalidad de
establecer las coordinaciones para la asistencia y posterior atención.
• Por cada atención efectuada, el Médico Veterinario deberá desechar los guantes, lavarse las
manos con agua y jabón o usar un antiséptico a base de alcohol.
• El Médico Veterinario con factores de riesgo solo realizará teleconsultas, trabajo remoto o
actividades de baja exposición.
• Todas las consultas médicas deben realizarse en un establecimiento veterinario para
salvaguardar la vida y salud del profesional y su familia.
• Los Médicos Veterinarios que pertenezcan a grupos de riesgo o que vivan con personas de
riesgo, en cuarentena o aisladas, no deben asistir al establecimiento veterinario por el periodo
que indique el médico tratante, pudiendo realizar labores desde sus hogares, como consultas
telefónicas y otras designadas por la jefatura.
20
Respecto al uso adecuado del equipo de protección personal o EPP, se tiene:
• El EPP se refiere a la indumentaria que protege al personal de salud frente a cualquier
exposición o contacto con fluidos como sangre, saliva u otras secreciones y tejidos
potencialmente peligrosos.
• El Médico Veterinario deberá portar obligatoriamente protector facial o lentes protectores y
una mascarilla quirúrgica simple descartable que cumpla con las condiciones de
impermeabilidad al virus y tiempo de uso, según normatividad vigente (anexos N°. 03, 04,05
y 06) también se podrá utilizar mascarillas reutilizables que cumplan con los lineamientos
dispuestos en la Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA.
• Usar guantes descartables durante la atención de animales. Estos deben ser cambiados con
cada paciente.
• Uso completo del EPP cuando la situación lo requiera (mandilón, gorro y guantes
descartables, protector facial y protectores respiratorios N95 O FFP2).
Sobre la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV-2 se añade que para la
limpieza y desinfección de los protectores oculares se debe considerar la temperatura, tiempo y método
de esterilización por calor (autoclave o calor seco) de acuerdo a lo establecido en el numeral 4.1 del
Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria, aprobado por Resolución Ministerial N° 1472-
2002-SA/DM.
2.4.2 Otras normas
También se considera importante la normatividad de los siguientes dispositivos legales:
• Estatuto del Colegio Médico Veterinario
• Ley N°16200 Creación del Colegio Médico Veterinario del Perú
• Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria
• Resolución Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, que aprueba el Manual de Desinfección y
Esterilización Hospitalaria.
• Resolución Ministerial N° 255-2016/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la
Implementación del Proceso de Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud”
• Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19”, y sus modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA, que aprueba el documento denominado:
Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario.
• Ley 30036, Ley que regula el Teletrabajo
• Decreto Supremo 017-2015-TR (Decreto Supremo 009-2015-TR) (Reglamento)
• Resolución Ministerial 055-2020-TR (Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral – 5.3.1)
21
2.5 HIPÓTESIS
2.5.1 Hipótesis general
Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla
y Veintiséis de Octubre no cumplen con la directiva sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP.
2.5.2 Hipótesis específicas
• Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura,
Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con las medidas de seguridad y salud normadas
en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP
• Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura,
Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con el uso adecuado del equipo de protección
personal normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP.
• Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura,
Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con la limpieza y desinfección de EPP ocular
para evitar SARS-CoV-2 normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP.
22
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 ENFOQUE Y DISEÑO
La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel descriptivo y del tipo
básico, univariable y transversal.
3.2 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
El universo lo conformaron los Médicos Veterinarios que prestan atención veterinaria en los
distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura.
Involucró al total de la población que voluntariamente desearon participar y que cumplían con los
criterios de inclusión y exclusión.
Se consideró como criterios de inclusión a los Médicos Veterinarios colegiados cuyo consultorio
donde presten servicios en la atención veterinaria estén registrados en la DIRESA para los distritos de Piura,
Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura.
Se excluyeron de esta investigación:
• Médicos veterinarios que solo hacen atención a domicilio,
• Médicos veterinarios que no hacen permanencia (parcial o total) en el centro veterinario.
• Médicos veterinarios que solo regentan el establecimiento sin realizar ellos la atención
veterinaria.
• Médicos veterinarios que prestan servicios de atención sólo en Petshop y/o Agroveterinarias.
También se excluyeron de la investigación:
• Médicos veterinarios cuyos establecimientos de atención veterinaria donde laboran están
cerrados por tema de pandemia.
• Médicos veterinarios cuyos establecimientos de atención veterinaria donde laboran ya no
brindan servicios de 1 año a más tiempo atrás.
• Médicos veterinarios que a pesar de tener los requisitos para participar se negaron a ser parte
del estudio por motivos referidos de la empresa.
3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
3.3.1 Validación de los instrumentos
Se realizó una selección de tres profesionales, médicos veterinarios con experiencia, a los cuales
se les informó sobre la tesis, sobre su procedimiento y se les pidió una evaluación de los
instrumentos.
Una vez lograda su aceptación se les envió, vía correo electrónico, los dos instrumentos a aplicar
en la ejecución de la tesis, cada uno con su respectiva ficha de evaluación, donde hubo una escala
de valores explícita para cada ítem.
Finalizada la evaluación, los profesionales firmaron virtualmente cada instrumento y se recepcionó
cada ficha.
23
Obtenida la información se aplicó las fórmulas para llegar a definir el intervalo de confiabilidad.
El procedimiento de validación es el siguiente (Anexo 1)
a) Se sumó por filas los valores de cada juez por cada ítem, el resultado se colocó en la columna
nRi, fila por fila.
b) Dicha cifra se divide entre 3, por cada fila, y el resultado se coloca en la columna PR1.
c) La cifra ubicada en la columna PE, es una constante, la misma para cada fila.
d) A continuación, cada valor de la columna PR i, nuevamente se dividió entre 3 y su resultado se
colocó en la columna CPR i.
e) A continuación, la cifra correspondiente a CPR i se restó de la constante (PE) fila por fila y el
resultado se ubicó en la columna CPR i c.
f) A continuación, se suman todos los valores de la columna CPR i y se divide entre el número de
ítems, dicho valor se colocó en lo que corresponde a Sumatoria de CPR i.
g) Finalmente se sumaron todos los valores de la columna CPR i c, y se dividió entre el número de
ítems, dicho valor se colocó en lo que corresponde a Sumatoria de CPRi c.
Con dichos datos se valida el cuestionario en mención:
• Coeficiente de proporción de rango: CPR i = 0,97
• Coeficiente de proporción de rango corregido = 0,94
3.3.2 Prueba piloto
Se evaluó la claridad con la que están redactados los ítems.
Se aplicó al correspondiente al 10% de la cantidad de la muestra de cada distrito, teniendo en cuenta
que se tomará en lo posible población que no esté considerada en la investigación.
El procedimiento de la prueba piloto es el siguiente: (Anexo 2)
a) Se seleccionó aleatoriamente a médicos veterinarios que prestan atención en centros
veterinarios, que no pertenecían al grupo de estudio.
b) Se les pidió el consentimiento firmado para el llenado de la encuesta virtual.
c) Se envió la encuesta vía correo electrónico.
d) En un plazo no mayor a 7 días, se obtuvo las respuestas del grupo piloto.
3.3.3 Aplicación de confiabilidad por Alfa de Cronbach
Para el alfa de Cronbach, se realizó una encuesta piloto con profesionales que no formaron parte
de la población de estudio, la encuesta constó de 60 ítems, una vez que se obtuvieron los datos se
analizó mediante la hoja de cálculo de Excel (Anexo 3) y luego se trabajó en el programa IBM
SPSS 25, donde se llegó a determinar la confiabilidad del instrumento, donde dieron 6 valores
negativos, y se procedió a reducir los ítems a 54 dando ahí como resultado 0,85 de confiabilidad o
fiabilidad.
Los datos ingresados y los expulsados en los resultados fueron inalterables puesto que el programa
es específico para lograr dar una fiabilidad al instrumento que se aplicó en el desarrollo de la tesis
(Anexo 4)
Para la obtención de la base de datos, terminada la recopilación de datos de las encuestas virtuales
se procedió a colocar todo en hojas de análisis de Excel.
Con los respectivos datos que se obtuvieron de las respuestas del cuestionario se pudo calificar
como bueno, regular, malo; en base a los datos obtenidos a partir de la evaluación de variables sin
tomar los datos de información general.
24
Con el resultado de la fiabilidad del instrumento, quedó listo para su aplicación, siendo la fiabilidad
de una magnitud alta, según lo describe Ruiz (2002) (Anexo 5)
3.3.4 Selección de población sujeto de estudio.
Se recibió el informe de la base de datos de la Dirección Regional de Salud – Piura, donde refirieron
tres listas de los establecimientos de atención veterinaria registrados que contaban un médico
veterinario y papeles en regla. (Anexo 6)
El procedimiento fue el siguiente:
a) Se verificaron los establecimientos de atención veterinaria para corroborar si contaban con
personal médico veterinario, y se obtuvo como resultado que muchos establecimientos no
cuentan con profesional Médico Veterinario para la atención, y otros establecimientos de la
lista, ya no estaban en funcionamiento. Algunos expresaron y pidieron no participar en el
estudio por temas de la empresa (Anexo 7)
b) Se hizo una lista de todos los establecimientos dedicados al servicio veterinario que si
contaban con servicio realizado por Médicos veterinarios.
c) Se realizó una recopilación de datos como nombres y números telefónicos de cada médico
veterinario regente y posterior a eso se les informó sobre la ejecución de la tesis.
d) A los que aceptaron, se les envió un documento de consentimiento informado vía correo
electrónico, además de la encuesta.
3.3.5 Entrevista virtual
Se realizó por medio de un cuestionario (Anexo 8), donde el tesista (entrevistador) obtuvo del
Médico Veterinario (entrevistado), información importante para el estudio, de manera confidencial.
El planteamiento de cada ítem del cuestionario fue revisado, evaluado y validado por expertos,
mediante un documento y ficha de evaluación del instrumento, con una alta fiabilidad según el
coeficiente Alfa de Cronbach.
El procedimiento fue el siguiente
a) Se informó sobre el trabajo a cada médico veterinario seleccionado para el estudio, mediante
un documento respaldado por el asesor (Anexo 9)
b) Se hizo la coordinación de manera virtual (por correo electrónico) y/o telefónica (por llamada
y vía WhatsApp), luego se hizo el envío del documento respaldado por el asesor a cada médico
que cumplió con los requisitos para ser incluido en el estudio.
c) Aquella parte de la población que no se logró comunicación virtual o telefónica, se le visito
directamente en su establecimiento. A ellos se les explico el trabajo a realizar. Aquellos que
aceptaron participar se les agrego a la población de estudio.
d) Se envió el cuestionario vía correo electrónico, indicando como tiempo de remisión 5 días
hábiles. Muchos de los médicos pidieron extender el tiempo de remisión debido a muchos
factores, como falta de tiempo, problemas personales, entre otros.
h) Se realizó la recepción de cuestionario y, obtenidas todas las respuestas, se realizó la
tabulación.
25
3.3.6 Observación (lista de verificación)
Es el listado de aspectos materia de evaluación (Anexo 10) donde se dio una calificación y un
puntaje al lado de cada ítem, siendo un instrumento de verificación que actuó como un mecanismo
de revisión.
Estuvo relacionado con la entrevista que se aplicó en la primera parte de la ejecución, de tal forma
que cada ítem fue verificado.
Ha sido de carácter confidencial, fue codificado de acuerdo al número del cuestionario/entrevista
aplicada.
El planteamiento de cada ítem de la lista de cotejo ha sido revisado, evaluado y validado por
expertos, mediante un documento y ficha de evaluación del instrumento.
El procedimiento de observación se dio de la siguiente manera:
a) Se enlistó los establecimientos donde la población seleccionada presta servicios de atención
veterinaria.
b) Se coordinó vía telefónica con los médicos veterinarios pidiendo los permisos pertinentes para
la visita para la evaluación consentida. Muchos de ellos, optaron por que solo participarían de
la encuesta virtual por diversos factores, como permisos de los dueños de los establecimientos,
muchos de ellos frente a los últimos acontecimientos de la segunda ola de la pandemia,
decidieron atender solo consultas programadas con el establecimiento cerrado, (aforos
reducidos).
c) Se volvió a insistir de manera persuasiva para lograr aplicar la lista de cotejo recibiendo como
respuesta, un si bajo dos condiciones, que sea solo una visita, y siempre y cuando se espere un
tiempo prudente para realizar las visitas debido a que la situación sanitaria en la provincia de
Piura se estaba saliendo de control por el incremento elevado de casos COVID-19.
d) Se trazó un orden por distrito, para realizar las visitas en orden a todos los médicos veterinarios
objetos de estudio en sus respectivos centros de trabajo.
e) Con el equipo de protección personal correcto, y el instrumento listo, se hicieron las visitas y se
procedió a la evaluación presencial con el instrumento validado mediante una lista de cotejo.
f) Para cada establecimiento se realizó una visita de forma discreta, una semana antes para obtener
mejores resultados con respecto a la evaluación de los protocolos de bioseguridad en la atención
veterinaria, los que fueron complementados a la evaluación consentida.
g) Terminada la visita, se le agradeció a cada médico y se le dejo un material impreso respecto al
tema central objeto de estudio y se les envió a sus cuentas personales la Directiva Sanitaria N°
106-2020, en documento PDF.
h) Luego se realizó la tabulación de los datos obtenidos.
3.3.7 Análisis de datos.
Terminada la recopilación de información, se procedió a colocar todo en hojas de análisis de Excel.
Se elaboraron tablas y gráficas de todos los datos obtenidos, según los objetivos de la investigación.
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
3.4.1 Técnica de muestreo
La selección de la población fue el 100% de los médicos veterinarios que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente y que voluntariamente aceptaron ser parte
del estudio.
26
3.4.2 Técnica de recolección de datos
Para el trabajo de campo se realizaron encuestas virtuales a médicos veterinarios regentes de
establecimientos de servicios veterinarios registrados, y aquellos que firmaron el documento de aceptación
para la participación en la tesis, ascendiendo a un total de 44 médicos veterinarios.
También se realizaron dos inspecciones directas donde se evaluó con una lista de cotejo y se
verificó la certeza de cada encuesta respondida.
3.4.3 Instrumentos de recolección de datos
Se realizó mediante:
• La encuesta virtual (Anexo 10)
• La lista de cotejo (Anexo 11)
3.4.4 Análisis de datos
Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva.
3.4.5 Confiabilidad y validez de los instrumentos
Para evaluar la confiabilidad del cuestionario se usó el coeficiente Alfa de Cronbach. (Anexo 4)
La validación de los instrumentos se hizo mediante la evaluación de juicio de expertos. (Anexo 12)
3.5 ASPECTOS ÉTICOS
Esta investigación no afectó a las personas, ni al bienestar animal, ni causó daños al medio
ambiente.
La investigación es original y no es copia ni total ni parcial de un trabajo de investigación
desarrollado.
El trabajo es inédito y complementario a evaluaciones similares en la provincia de Piura.
27
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación provienen de la lista de cotejo realizada posterior a
las encuestas, y se ha subdivido en subtítulos de acuerdo a los objetivos y para su mejor comprensión.
4.1.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud
Los resultados de la tabla 4.1 muestran el conocimiento de la directiva sanitaria y la COVID-19.
Tabla 4.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Autoinformación
Medida de Seguridad y Salud Si % No % Total
Tiene el documento de la directiva sanitaria N°106 –
MINSA/2020/DGIESP en el establecimiento
2 4,54 42 95,45 44
Se mantiene informado sobre la situación actual del COVID – 19 44 100,00 0 0,00 44
Conoce la página web de la sala situacional COVID - 19 11 25,00 33 75,00 44
Se puede observar que, aunque todos los Médicos Veterinarios se mantienen informados, la
mayoría (95,45%) no tiene la directiva sanitaria y no conoce la página de la sala situacional (75%).
Los resultados de la tabla 4.2 muestran actividades previas a la atención al público, como es la
programación de citas.
Tabla 4.2 Programación de citas para la atención veterinaria en Piura.
Medida de Seguridad y Salud Si % No % Total
Coordina las citas para la atención veterinaria 30 68,18 14 31,82 44
Realiza uso de las TIC (Tecnologías de la información y de la
comunicación)
19 43,18 25 56,82 44
Consulta usted sobre el estado de salud de los propietarios de las
mascotas y su relación con pacientes positivos o sospechosos a
COVID 19
17 38,64 27 61,36 44
Prioriza atenciones 17 38,64 27 61,36 44
Publicó sus horarios en redes sociales 24 54,54 20 45,46 44
28
Se puede observar que la mayoría (68,18%) coordina las citas para la atención veterinaria.
La formalidad en la atención se puede evaluar con los resultados de la tabla 4.3.
Tabla 4.3 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Formalidad
Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total
Médico habilitado según Ley 16200 43 97,73 1 2,27 44
Solicita información sobre el estado de salud, relacionado con el
COVID- 19 a los propietarios de los pacientes
18 40,90 26 59,10 44
Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (97,73%) se encuentran habilitados.
También se puede ver que sólo el 40,90% solicita información sobre el estado de salud de las
personas que llegan a un servicio a su establecimiento.
Los resultados de la tabla 4.4 muestran procedimientos básicos de prevención contra la COVID-
19; referidos la higiene de las manos.
Tabla 4.4 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Protección
Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total
Usa guantes descartables o manoplas 32 72,73 12 27,27 44
Se lava las manos en la atención veterinaria 37 84,09 7 18,92 44
Conoce el procedimiento correcto de lavado de manos 36 81,81 8 18,19 44
Emplea el tiempo correcto para lavarse las manos 23 52,27 21 47,72 44
Usa antisépticos para manos 44 100,00 0 0,00 44
Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios cumple con estos cinco puntos, sin
embargo, el menor porcentaje (52,27%) se ubica en el tiempo que emplea en lavarse las manos
pues no es el correcto.
Los resultados de la tabla 4.5 muestran la modalidad de atención por los médicos veterinarios, la
que es mayormente presencial (84,10%)
29
Tabla 4.5 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Modalidad de trabajo
Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total
Realiza trabajo presencial 37 84,10 7 15,90 44
Realiza trabajo semipresencial 8 18,20 36 81,81 44
Realiza trabajo remoto 1 2,30 43 97,70 44
Los resultados de la tabla 4.6 muestran el comportamiento de los Médicos Veterinarios positivos a
la COVID-19.
Tabla 4.6 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de
Piura: Positividad a COVID-19
Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total
Si fue diagnosticado positivo a COVID-19, cumplió con
cuarentena
12 27,30 32 72,72 44
Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró
menos de 15 días
1 2,30 43 97,70 44
Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró de
15 a 21 días
3 6,81 41 93,19 44
Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró más
de 21 días
8 18,19 36 81,81 44
Se puede observar que 12 Médicos Veterinarios (27,30%) sufrieron de COVID-19, cumpliendo
mayormente cuarentenas que superaron los 21 días.
4.1.2 Evaluación del uso del equipo de protección personal
Los resultados de la tabla 4.7 muestran el conocimiento y uso del equipo de protección personal
por parte de los Médicos Veterinarios.
Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (70,46%) sabe cómo se conforma un
equipo de protección personal, sin embargo, solamente la minoría (9,10%) lo usa completo
siempre.
30
Tabla 4.7 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos
Veterinarios de Piura: EPP Completo
Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total
Sabe lo que conforma un Equipo de protección personal (EPP) 31 70,46 13 29,54 44
Usa el EPP completo siempre 4 9,10 40 90,90 44
Usa el EPP completo a veces 15 34,10 29 65,90 44
Nunca usa el EPP completo 30 68,19 14 31,81 44
En la tabla 4.8 se muestran el uso de mascarilla como equipo de protección personal.
Tabla 4.8 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos
Veterinarios de Piura: Mascarillas
Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total
Utiliza mascarilla quirúrgica 40 90,90 4 9,10 44
Utiliza mascarilla N95 o FFP2 5 11,37 39 88,63 44
Utiliza mascarilla KN95 21 47,73 23 52,27 44
Utiliza mascarilla reusable 26 59,10 18 40,90 44
Utiliza otro tipo de mascarilla 5 11,36 39 88,64 44
Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (90,90%) usa mascarilla quirúrgica,
pero también un 59,10% usa alguna mascarilla reusable.
En la tabla 4.9 se muestran el uso de protectores como equipo de protección personal.
Tabla 4.9 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos
Veterinarios de Piura: Protectores
Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total
Utiliza protector respiratorio de filtros 2 4,55 42 95,45 44
Utiliza protector respiratorio N95 o FFP2 3 6,82 41 93,18 44
Utiliza protector facial 22 50,00 22 50,00 44
31
Se puede observar que la mitad de Médicos Veterinarios (50%) usa protector facial. La mayoría no
usa protector respiratorio.
En la tabla 4.10 se muestran el uso de guantes como equipo de protección personal.
Tabla 4.10 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos
Veterinarios de Piura: Guantes
Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total
Utiliza guantes descartables 32 72,73 12 27,27 44
Se cambia de guantes después de atender dos pacientes 4 9,09 40 90,91 44
Se cambia de guantes después de atender un paciente 26 59,09 18 40,91 44
Se cambia de guantes después de más de dos pacientes 2 4,55 42 95,45 44
Se cambia los guantes cuando se deterioran o rompen 1 2,27 43 97,73 44
Se puede observar la mayoría de Médicos Veterinarios (70,27%) utiliza guantes descartables, y se
los cambia después de atender a un paciente (43,24%)
4.1.3 Evaluación de la limpieza y desinfección de equipo de protección personal ocular.
En la tabla 4.11 se muestra la evaluación de la limpieza y desinfección del equipo de protección
personal ocular.
Tabla 4.11 Evaluación de la limpieza y desinfección del EPP ocular en Médicos
Veterinarios de Piura
Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total
Limpia el EPP ocular 23 52,27 21 47,73 44
Utiliza el método de desinfección por autoclave 6 13,64 38 86,36 44
Utiliza el método de desinfección por calor seco 0 0,00 44 100,00 44
No utiliza ningún método de desinfección por calor 25 56,82 19 43,18 44
Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (52,27%) limpia el EPP ocular, pero lo
desinfectan con métodos diferentes a la desinfección por calor (56,82%)
32
4.1.4 Cumplimiento de la directiva sanitaria
En la tabla 4.12 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que debe cumplir el
usuario al ingresar al establecimiento
Tabla 4.12 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Ingreso
Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total
Utiliza desinfectantes en su establecimiento para la desinfección
de zapatos al momento de ingreso
32 72,73 12 27,27 44
Toma la temperatura a cada persona al ingresar al
establecimiento
23 52,27 21 47,73 44
No permite el ingreso de los usuarios al establecimiento, solo el
de las mascotas
6 13,64 38 86,36 44
Puede ingresar solo una persona acompañando a la mascota 35 79,55 9 20,45 44
El usuario ingresa con mascarilla 41 93,18 3 6,82 44
El usuario ingresa con protector facial 8 18,18 36 81,82 44
Se puede observar que la desinfección de calzado y la toma de temperatura es cumplida por la
mayoría de establecimientos (72,73% y 52,27% respectivamente).
La mayoría permite el ingreso de una persona por mascota y lo hace con mascarilla principalmente
(79,55%)
En la tabla 4.13 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que se deben cumplir
dentro del establecimiento
Tabla 4.13 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Sala de Espera
Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total
En la sala de espera del establecimiento ofreces algún material
para desinfección
34 77,27 10 22,73 44
Ha delimitado sus espacios de distanciamiento de manera visible 30 68,18 14 31,82 44
Mantiene el distanciamiento social correcto 28 63,44 16 36,36 44
Mantiene un aforo reducido 33 75,00 11 25,00 44
Mantiene la ventilación correcta del establecimiento 33 75,00 11 25,00 44
33
Se puede observar que las disposiciones de bioseguridad de la tabla 4.13 son cumplidas por la
mayoría de establecimientos.
En la tabla 4.14 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que se deben cumplir
durante la atención.
Tabla 4.14 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Atención al público
Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total
Realiza contacto físico con sus clientes 34 77,27 10 22,73 44
Se realiza el pago de ventas y servicios en su establecimiento de
forma virtual
37 84,09 7 15,91 44
Cuenta con un plan de manejo para animales con exposición
confirmada o sospecha a COVID-19
5 11,36 39 88,64 44
Se puede observar que aunque se realiza el pago virtual (84,09%), el contacto físico con clientes es
elevado (77,27%).
También se observa que la mayoría (88,64%) no cuenta con un plan de manejo para animales con
exposición a COVID-19
En la tabla 4.15 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad relacionadas a
higiene y desinfección posterior a la atención.
Tabla 4.15 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura:
Posterior a atención
Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total
Utiliza el material correcto para la higiene de manos 40 90,91 4 9,09 44
Usan material instructivo usas para indicar un correcto lavado de
manos
15 34,09 29 65,91 44
Se lava las manos correctamente en los momentos correctos 28 63,64 16 36,36 44
Al finalizar su jornada de trabajo, cambia de vestimenta 29 65,91 15 34,09 44
Desinfecta superficies y objetos del establecimiento
correctamente
41 93,18 3 6,82 44
Se puede observar que la mayoría cumple con las disposiciones anotadas en la tabla 4.15, a
excepción del uso de material instructivo sobre el correcto lavado de manos, que sólo es cumplido
por el 34,09%.
En la tabla 4.16 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad relacionadas a
algunas conductas del Médico Veterinario responsable del establecimiento.
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura
Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura

Más contenido relacionado

Similar a Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura

Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...RicardoJackichanBarz
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Tefiit Paredes
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espJoselsanchez30
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)Edson Cruz
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Yocelyn Guerrero
 
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...Carlos Regil
 
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...JaviBueso
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 

Similar a Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura (20)

Canaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfoCanaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfo
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
Bqf. victor toapanta
Bqf. victor toapantaBqf. victor toapanta
Bqf. victor toapanta
 
Bqf 170714144341
Bqf 170714144341Bqf 170714144341
Bqf 170714144341
 
Vilcahuaman_g.pdf
Vilcahuaman_g.pdfVilcahuaman_g.pdf
Vilcahuaman_g.pdf
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
 
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...
Automedicación en trabajadores del mercado santa rosa chorrillos en los tiemp...
 
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia  Escuela de Medicina VeterinariaTesis Naila Heredia  Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)
 
Tesis neidi yurith reyes aguilar
Tesis  neidi yurith reyes aguilarTesis  neidi yurith reyes aguilar
Tesis neidi yurith reyes aguilar
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009esp
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
 
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile  paredes jácome j...
Efecto de la inoculación de endomicorrizas nativas en chile paredes jácome j...
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...
Evaluación agronómica de siete hibridos de cundeamor chino en la unag comayag...
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docxInforme Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
 
Infome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docxInfome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docx
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (9)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Cumplimiento de la Directiva Sanitaria 106-MINSA por veterinarios en Piura

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Zootecnia Escuela Profesional de Medicina Veterinaria TESIS CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA – PERÚ 2020 Presentada por: Bach. CYNTHIA ELIZABETH VIERA GARCÍA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO VETERINARIO Línea de investigación: Salud Pública PIURA-PERÚ 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Zootecnia Escuela Profesional de Medicina Veterinaria TESIS CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA – PERÚ 2020 Presentada por: Bach. CYNTHIA ELIZABETH VIERA GARCÍA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO VETERINARIO Línea de investigación: Salud Pública PIURA-PERÚ 2021
  • 4.
  • 6.
  • 7. DEDICATORIA A Dios en primer lugar por brindarme vida, salud y la oportunidad de estar en el lugar que estoy, por darme paciencia, fuerza, constancia y sabiduría cuando más lo necesite y ayudarme cada día a seguir adelante. A mis padres Eleuterio y Blanca, quienes me dieron desde pequeña los instrumentos para tener una buena educación y la oportunidad de seguir con mi carrera profesional y que con su amor y paciencia han permitido cumplir muchas de mis tantas metas de vida. Gracias por ser mi ejemplo, por la educación que me dieron e inculcar en mí el deseo de superación y una vida con valores. A mis dos hermanos Juan Carlos y Yofany, quienes desde que tengo uso de razón me han cuidado, me formaron en valores y siempre fueron mi ejemplo y porque hasta ahora me siguen ayudando en esta carrera, y son mi motivación. A Juan Manuel Chinchay Padilla, a quien desde que conozco siempre ha sido una gran ayuda y apoyo incondicional durante mi carrera y cada meta propuesta, y nunca me dejo caer frente a las adversidades que se presentaron. A cada uno de mis familiares, a Diana Moran, Orlando Ruiz, Diego Ruíz, a todos mis tíos quienes de diferentes maneras han ayudado que continúe perseverante en esta larga carrera.
  • 8. AGRADECIMIENTOS A mis padres Eleuterio Viera Pacherrez y Blanca Luz García Lazo, por su apoyo moral y económico, siempre incondicional, que me permitió llegar hasta la ejecución de mi tesis. A mi hermana Yofany Viera García y a mi cuñado Orlando Ruiz Cabrera por su ayuda en la elaboración de los instrumentos y análisis estadísticos. A mis asesores, el Dr. Joaquín Tantaleán Odar y el Dr. Néstor Falcón Pérez, por toda su ayuda, paciencia, perseverancia y tiempo desde antes, durante y después de la ejecución de mi tesis. A los médicos veterinarios que validaron mis instrumentos y a los miembros del jurado por sus aportes. A Juan Manuel Chinchay Padilla, por su apoyo en todo momento y durante la ejecución de esta tesis. A Claudia Salas y a Jhojan Berrospi, así como a todos los médicos veterinarios que me brindaron su ayuda, autorización y participación para el desarrollo de esta tesis. Que Dios los bendiga siempre
  • 9. ÍNDICE GENERAL RESUMEN ...................................................................................................................................................1 ABSTRACT..................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................3 I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA...................................................................................................4 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..........................................................4 1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................5 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................5 1.3.1 Objetivo general....................................................................................................................5 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................5 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................6 II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................7 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................7 2.1.1 Ámbito internacional.............................................................................................................7 2.1.2 Ámbito nacional....................................................................................................................7 2.1.3 Ámbito local..........................................................................................................................8 2.2 BASES TEÓRICAS......................................................................................................................8 2.2.1 Generalidades........................................................................................................................8 2.2.2 Síntomas................................................................................................................................8 2.2.3 Propagación...........................................................................................................................9 2.2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus ................................................9 2.2.5 Procedimiento correcto para el lavado de manos................................................................10 2.2.6 Uso de desinfectantes de manos..........................................................................................11 2.2.7 Medidas de higiene respiratoria ..........................................................................................11 2.2.8 El distanciamiento social.....................................................................................................11 2.2.9 Protocolos de seguridad y uso de equipo de protección personal .......................................12 2.2.9.1 Protección corporal .............................................................................................................13 2.2.9.2 Protección ocular.................................................................................................................14 2.2.9.3 Protección facial..................................................................................................................14 2.2.9.4 Protector facial ....................................................................................................................14 2.2.9.5 Mascarilla quirúrgica ..........................................................................................................15 2.2.9.6 Mascarilla respiratoria filtrante: N95 o FFP2 .....................................................................15
  • 10. 2.2.9.7 Protección de la cabeza.......................................................................................................15 2.2.9.8 Protección de los pies..........................................................................................................15 2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................................16 2.4 MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................19 2.4.1 Directiva Sanitaria N° 106 - MINSA/2020/DGIESP..........................................................19 2.4.2 Otras normas .......................................................................................................................20 2.5 HIPÓTESIS.................................................................................................................................21 2.5.1 Hipótesis general.................................................................................................................21 2.5.2 Hipótesis específicas...........................................................................................................21 III. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................................22 3.1 ENFOQUE Y DISEÑO ..............................................................................................................22 3.2 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................22 3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO............................................................................................22 3.3.1 Validación de los instrumentos ...............................................................................................22 3.3.2 Prueba piloto ...........................................................................................................................23 3.3.4 Selección de población sujeto de estudio................................................................................24 3.3.5 Entrevista virtual.....................................................................................................................24 3.3.6 Observación (lista de verificación) .........................................................................................25 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..............................................................................................25 3.4.1 Técnica de muestreo................................................................................................................25 3.4.2 Técnica de recolección de datos..............................................................................................26 3.4.3 Instrumentos de recolección de datos .....................................................................................26 3.4.4 Análisis de datos .....................................................................................................................26 3.4.5 Confiabilidad y validez de los instrumentos ...........................................................................26 3.5 ASPECTOS ÉTICOS..................................................................................................................26 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..........................................................................................................27 4.1 RESULTADOS...............................................................................................................................27 4.1.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud.........................................................................27 4.1.2 Evaluación del uso del equipo de protección personal ...............................................................29 4.1.3 Evaluación de la limpieza y desinfección de equipo de protección personal ocular...................31 4.1.4 Cumplimiento de la directiva sanitaria .......................................................................................32 4.2 DISCUSIÓN ...................................................................................................................................34 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................38
  • 12. ÍNDICE DE TABLAS Tabla Página 4.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Autoinformación ………………………………………………………… 27 4.2 Programación de citas para la atención veterinaria en Piura …………………… 27 4.3 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Formalidad ………………………………………………………………. 28 4.4 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Protección ……………………………………………………………….. 28 4.5 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Modalidad de trabajo ……………………………………………………. 29 4.6 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Positividad a COVID-19 ………………………………………………… 29 4.7 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos Veterinarios de Piura …………………………………………………………… 30 4.8 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos Veterinarios de Piura: Mascarillas ……………………………………………... 30 4.9 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos Veterinarios de Piura: Protectores ……………………………………………… 30 4.10 Evaluación del uso del equipo de protección personal completo en Médicos Veterinarios de Piura: Guantes …………………………………………………. 31 4.11 Evaluación de la limpieza y desinfección del EPP ocular en Médicos Veterinarios de Piura …………………………………………………………… 31 4.12 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Ingreso ………………………………………………………………………….. 32 4.13 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Sala de espera ………………………………………………………………………... 32 4.14 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Atención al público …………………………………………………………… 33 4.15 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Posterior a la atención ………………………………………………………….. 33 4.16 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Conducta del Médico Veterinario ……………………………………………… 34
  • 13. ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Matriz básica de consistencia………………………………………………………………44 Anexo 2: Matriz general de consistencia……………………………………………………………...45 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos: Cuestionario…………………………………………46 Anexo 4: Instrumento de recolección de datos: Lista de cotejo………………………………………52 Anexo 5: Informe de validación por juicio de expertos para cuestionario y lista de cotejo……………56 Anexo 6: Resultado automatizado por IBM SPPS 25 de coeficiente de alfa de Cronbach……………60 Anexo 7: Base de datos de la Dirección Regional de Salud – Piura …………………………………61 Anexo 8: Médicos Veterinarios que atienden en centros veterinarios de animales de compañía. Provincia de Piura ……………….…………………………...…………………..66 Anexo 9: Documento consentimiento informado de aceptación para participación del estudio………69 Anexo 10: Fichas informativas entregadas a cada participante de la población de estudio……………70 Anexo 11: Consolidado de la base de datos de la lista de cotejo ……….……………………………73 Anexo 12: Tabla de rangos y magnitud para la validación del resultado de coeficiente de alfa de Cronbach …………………………………………………………………………...76 Anexo 13: Consentimientos informados firmados por los médicos veterinarios participantes……… 77 Anexo 14: Evidencias fotográficas……………………………………………………………………99
  • 14. 1 RESUMEN CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DE LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE - PIURA – PERÚ 2020 El presente estudio se realizó entre los meses de enero a abril del 2021 en 44 centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura, en la Región Piura – Perú. Tuvo como objetivo general evaluar el cumplimiento de la Directiva Sanitaria N° 106– MINSA/2020/DGIESP, y específicamente el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud, así como el uso adecuado del equipo de protección personal usado en la atención veterinaria. Los datos fueron recopilados a partir de un cuestionario virtual contestado por el Médico Veterinario cuya información fue posteriormente verificada de manera presencial en el centro de atención veterinaria utilizando para ello una lista de cotejo. Los resultados muestran que los médicos veterinarios no cumplen con todas las medidas de seguridad y salud normadas en la directiva sanitaria y que cumplen en parte con el uso adecuado del equipo de protección personal normado en la directiva sanitaria vigente. Se concluye que los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre cumplen en parte con la Directiva Sanitaria N° 106– MINSA/2020/DGIESP. PALABRAS CLAVE COVID-19, Directiva Sanitaria, Médico Veterinario, Piura
  • 15. 2 ABSTRACT COMPLIANCE WITH HEALTH DIRECTIVE N ° 106-MINSA / 2020 / DGIESP BY VETERINARYS IN THE VETERINARY CARE CENTERS OF THE DISTRICTS OF PIURA, CASTILLA AND VEINTISEIS DE OCUTBRE - PIURA - PERU 2020 The present study was make betwen the months january to april 2021, in 44 Veterinary care centers of the districts of Piura, Castilla and 26 october, of the Piura´s province on Piura´s región – Perú. It had as general objetive assess compliance of the Healthcare Directive Nº 106–MINSA/2020/DGIESP, and specifically the compliance of the security measure and health, as well as the proper use of personal protective equipment used in the veterinary care. The data were collected from a virtual questionnaire answered by the Veterinary whose information was later verified in person at the veterinary care center using a checklist. The results show that veterinarians do not comply with all the health and safety measures regulated in the health directive and that they partially comply with the proper use of personal protective equipment regulated in the current health directive. It is concluded that the veterinary doctors in the veterinary care centers of the districts of Piura, Castilla and Veintiséis de Octubre partially comply with the Health Directive N ° 106 – MINSA / 2020 / DGIESP. KEYWORDS COVID-19, Health Directive, Veterinary, Piura
  • 16. 3 INTRODUCCIÓN La emergencia sanitaria por COVID-19 ha generado cambios importantes a nivel mundial. En el Perú, luego de la segunda reactivación económica, el gobierno incluyó el servicio veterinario, el cual tenía que cumplir los normado en la Directiva Sanitaria N°106-MINSA/2020/DGIESP. Surgió la inquietud de si lo médicos veterinarios conocerían y por ende estarían cumpliendo con dicha directiva la cual brinda, entre otras cosas, las medidas y protocolos correctos para evitar el contagio y propagación de la COVID-19 en la atención veterinaria. En la conurbación de Piura, formada por los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, la atención veterinaria es amplia y variada, por lo que esta investigación se centró en los profesionales, Médicos Veterinarios y en la atención que brindan en consultorios, clínicas y otros servicios veterinarios, de los distritos antes mencionados. El recojo de información se hizo primero mediante una encuesta virtual que fue respondida por los médicos veterinarios, y que luego fue verificada mediante visitas inopinadas a los centros de atención y poder determinar la veracidad de la información. La ejecución de la tesis generó un mayor conocimiento de la prevención de la COVID-19 en la atención veterinaria, sin embargo, los resultados mostrarán que las autoridades del sector salud deben incrementar la capacitación y supervisión en los centros veterinarios. En el primer capítulo se abordan aspectos referidos a la realidad problemática acerca de la emergencia sanitaria, importancia y objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se aprecian los antecedentes de investigación, las bases teóricas, el marco referencial y las hipótesis. En el tercer capítulo se detalla el marco metodológico, el enfoque y diseño de la investigación, además del método, procedimiento, técnicas e instrumentos usados en la elaboración de la tesis. En el cuarto capítulo se presentan los resultados con su respectiva discusión. La tesis termina con las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía consultada. Se anexan además evidencias de todo el proceso de ejecución de la investigación.
  • 17. 4 CAPÍTULO I ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA En el mes de diciembre de año 2019, la ciudad de Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía cuya etiología desconocida no cedía a tratamiento alguno; al pasar los días los contagios fueron en aumento de forma exponencial, poco después el agente causal pudo ser identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV) el que posteriormente se clasificó como SARS-CoV2, causante de la enfermedad COVID-19. El 13 de enero se confirma un caso de COVID-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China y el 16 del mismo mes uno en Japón, posteriormente se extendió a nivel mundial. El 21 de enero 2020 en el continente americano el primer reporte de caso surgió en el estado de Washington, en Estados Unidos; y luego el 24 del mismo mes se reportaron los primeros casos en Europa específicamente en Francia y para el 25 de enero el número de casos en el mundo ascendió a 1 287 casos y ya para el 11 de marzo, se contaba ya con 118 000 casos reportados en 114 países y 4 291 personas fallecidas, el mismo 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia. El primer caso confirmado en nuestro país fue el 06 de marzo en la ciudad de Lima, y en nuestra provincia de Piura se tiene el primer reporte de caso sospechoso el 12 de marzo. Los casos aumentaron a tal punto que llegó a posicionar al Perú como el segundo país con más casos confirmados en América Latina y el quinto a nivel mundial. El 16 de marzo de 2020, el Presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció el Estado de Emergencia, cierre de fronteras, y cuarentena por 15 días calendario la que posteriormente se fue ampliando hasta en cinco oportunidades donde, a pesar de que esta seguía vigente, el Gobierno decidió iniciar la reactivación económica y en adelante a partir del 04 de mayo se reiniciaron las actividades económicas, donde a pesar de no ser mencionado el ejercicio de los médicos veterinarios, se consideraban ciertas actividades de emergencia, como actividades de salud. Luego en la segunda reactivación económica el gobierno incluyó servicios médicos como odontología, oftalmología y veterinaria, para ello se dispuso con fecha 23 de junio del 2020 una resolución ministerial que resuelve aprobar la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP, de la cual surge la inquietud de investigación, si lo médicos veterinarios conocerían y por ende estarían cumpliendo con dicha directiva en el ejercicio de la profesión, tema que cobra relevancia, ya que ésta nos brinda las medidas y protocolos correctos para evitar el contagio y propagación de la COVID-19 en la atención veterinaria. Específicamente, en la provincia de Piura, que cuenta con diez distritos, el servicio de atención veterinario es medianamente amplio, concentrándose principalmente en tres distritos que conforman la conurbación de Piura, estos son: Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre. Se desconoce la realidad de como se viene desenvolviendo el médico veterinario en la atención veterinaria en consultorio en medio del contexto de la pandemia por COVID – 19, por la que aun atravesamos. La investigación se planteó el problema: ¿Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre cumplen con la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP. Y de manera específica: ¿Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre cumplen con las medidas de seguridad y salud, con el uso adecuado del equipo de protección personal, con la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV-2 normado en la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP?
  • 18. 5 1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A fines de junio del 2020, en la reanudación de actividades económicas, se incluyó la atención veterinaria dentro de los servicios médicos, haciendo hincapié en las medidas de seguridad y salud, además de los protocolos para evitar los contagios y propagación de la COVID-19, todo esto contemplado en la Directiva Sanitaria N° 106-MINSA/2020/DGIESP, formulada dentro del estado de emergencia, y que forma parte integrante de la Resolución Ministerial N° 427-2020-MINSA. A partir de esta situación es que nace la idea de investigar acerca de su implementación y cumplimiento. La atención veterinaria en animales menores en la provincia de Piura es amplia, contando con 59 establecimientos autorizados entre los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, muchos de los cuales continuaron sus actividades durante el estado de cuarentena. Este servicio podría no estar cumpliendo con las disposiciones sanitarias, siendo una fuente de contagio de la COVID-19. Ante esta duda se percibe la necesidad de conocer el cumplimento de la “nueva” directiva sanitaria por parte de los médicos veterinarios que prestan servicios en estos tres representativos distritos de la provincia Piura. La presente es una investigación importante que cobra trascendencia en el contexto de la pandemia en la que nos encontramos inmersos. Esta directiva sanitaria de recientemente aprobación se perfila como un tema de interés para investigar porque, sin afectar a la población objeto de estudio, se pueden obtener datos relevantes que permitirán saber que tanto se conoce la directiva, que tanto se aplica y que problemas se vienen presentando en su implementación. Los resultados serán un aporte al ejercicio seguro de nuestra profesión en medio del contexto de la pandemia por la COVID-19. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general Evaluar el cumplimiento de la directiva sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. 1.3.2 Objetivos específicos • Evaluar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud normadas en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. • Evaluar el cumplimiento del uso adecuado del equipo de protección personal normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. • Evaluar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV- 2 personal normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP por los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
  • 19. 6 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación está delimitada a tres distritos de la provincia de Piura: Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Piura es una provincia del noroeste del Perú, situada en la parte central del departamento del mismo nombre. La provincia de Piura se localiza en la costa occidental norte del departamento de Piura, entre las coordenadas 4°39'11" de Latitud Sur y 5°24'24" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una superficie de 6 211,16 Km2 , ocupando el 17,30% del departamento de Piura. (Municipalidad Provincial de Piura, 2017) Geográficamente la provincia de Piura está delimitada de la siguiente manera (Municipalidad Provincial de Piura, 2017) • Por el noroeste, norte y noreste : Limita con las provincias Sullana y Ayabaca. • Por el este : Limita con las provincias de Ayabaca y Morropón. • Por el sureste : Limita con la provincia de Lambayeque (Lambayeque) • Por el sureste, sur y suroeste : Limita con la provincia Sechura. • Por el oeste : Limita con las provincias de Paita y Sullana. Las delimitaciones geográficas de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre son las siguientes: Distrito de Piura • Por el norte : Con la provincia Sullana y el distrito Tambogrande. • Por el este : Limita con el distrito de Castilla. • Por el sur y suroeste : Limita con el distrito Catacaos y Veintiséis de octubre. • Por el oeste : Limita con la provincia de Sullana. Distrito de Castilla • Por el norte y noroeste : Limita con el distrito de Tambogrande. • Por el este y sureste : Limita con la provincia de Morropón. • Por el sur : Limita con el distrito de Catacaos. • Por el oeste : Limita con el distrito de Piura. Distrito de Veintiséis de Octubre • Por el norte : Limita con el distrito de Piura. • Por el noreste, este : Limita con el distrito de Piura. • Por el sureste : Limita con el distrito de Piura. • Por el sur, suroeste y oeste : Limita con el distrito Catacaos. • Por el noroeste : Limita con la provincia de Sullana. La investigación se desarrolló entre los meses de enero a abril del año 2021.
  • 20. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 Ámbito internacional Vallejo y colaboradores realizaron un estudio en la ciudad de Pasto en Colombia, en ocho clínicas y consultorios veterinarios con el propósito de determinar las medidas de bioseguridad implementadas durante la prestación de servicios profesionales, obteniendo como resultados que el 87,5% de los profesionales desconocen el alcance de la ley 776 de 2002 sobre accidentes y enfermedades profesionales. También que las principales medidas preventivas implementadas son el lavado de manos y el depósito de material puntiagudo en recipientes adecuados. Y que el uso de barreras protectoras varía según el método y el tipo de paciente. Concluyendo así que los profesionales encuestados dedicados a la clínica y cirugía de pequeñas especies en Pasto conocen los riesgos a los que están expuestos en su práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, pero no cuentan con un esquema de bioseguridad a seguir estrictamente. (Vallejo, y otros, 2016) Gómez de la Torre y Tarabla, efectuaron un estudio en 23 veterinarios de pequeños animales en la ciudad de Mendoza, Argentina, realizado mediante cuestionario estructurado en entrevistas personales, donde se obtuvo como resultados que el 30,4% de los profesionales carecía de cobertura médica. Además, que los guantes fueron los elementos de protección personal (EPP) más utilizadas in labore, pero la frecuencia de uso de otros elementos fue baja; entre otros datos se concluyó que los veterinarios más jóvenes y las mujeres tendieron a adoptar prácticas seguras con una frecuencia significativamente mayor. (Gómez de la Torre & Tarabla, 2015) Rodríguez y colaboradores, en su publicación “Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud”, indican que la bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad, el objetivo del estudio es elevar el nivel de conocimientos sobre la bioseguridad en los trabajadores de la salud del Hospital de Santa Cruz del Sur. El resultado se evidenció que antes de recibir las labores educativas existían conocimientos adecuados sobre qué es bioseguridad, las precauciones universales, las enfermedades que se pueden contraer si no se cumplen con las medidas de seguridad biológica. No así en cuanto al nivel de conocimiento sobre las legislaciones vigentes, el cual fue bajo. Además, se concluyó que después de aplicar la intervención se logró un aumento significativo del conocimiento en los trabajadores sobre la bioseguridad, por lo que se consideró efectiva la intervención. (Rodríguez, Aguilera, Barbé, & Delgado, 2010) 2.1.2 Ámbito nacional Alvitez y Niño en su estudio realizado en la ciudad de Chiclayo, durante los meses de abril y mayo del 2019 cuyo principal objetivo fue identificar los accidentes asociados a la actividad laboral en consultorios y clínicas veterinarias de animales menores. Al finalizar su estudio encontraron que en equipos de protección y bioseguridad los médicos veterinarios utilizan 38,71% overol, guantes y mascarilla; los bachilleres 44,44% overol, gorra, guantes y mascarilla; los practicantes 42,86% overol, guantes y mascarilla; los peluqueros 50% guantes, mascarilla y protección ocular; y otros 50% guantes y mascarilla. Respecto al lavado de manos después de atender un animal se obtuvo que el 100% lo hace con agua y jabón. (Alvitez & Niño, 2019)
  • 21. 8 2.1.3 Ámbito local Domínguez y Bayona reportaron que de 265 estudiantes encuestados, 156 (58,87%) presentaron un nivel de conocimiento regular, 61 (23,02%) alcanzaron un nivel bueno, 48 (18,11%) obtuvieron el nivel deficiente y ninguno obtuvo un nivel excelente. En la aplicación de las medidas de bioseguridad, la mayoría no las aplican (64,53%); siendo el octavo semestre el que mejor las aplica (53%) y el segundo semestre el que menos las aplica (17,50%). Se concluye que el mayor porcentaje presentó un nivel de conocimiento regular; seguido por el bueno y deficiente. La medida de bioseguridad más utilizada es el uso de guardapolvo, overol o chaqueta, las medidas de bioseguridad menos utilizadas: el uso de mascarillas y lentes durante las prácticas; y la inadecuada eliminación de residuos, agujas, láminas portaobjetos o material punzocortante. La mayoría no aplican las medidas de bioseguridad al realizar sus prácticas de laboratorio y de campo. (Domínguez & Bayona, 2015) 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Generalidades Los coronavirus son una familia de virus, estos pueden causar ciertas enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). (Mayo Clinic, 2019) En 2019 un nuevo coronavirus se identificó como el causante de un brote de enfermedades que se originó en China, a este virus en la actualidad se le conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y causa la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2020) El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció con fecha 11 de marzo de 2020 que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como pandemia lo que significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, afectando a un gran número de personas. (Organización Panamericana de la Salud - OMS, 2020) Una persona puede contraer esta enfermedad por contacto con otra persona que este infectada por este virus, siendo así la transmisión de persona a persona a través de las gotitas que son expulsadas por un individuo que este enfermo, al hablar, toser o estornudar. Estas gotitas pueden ser inhaladas por la o las personas que se encuentren cerca y además pueden quedarse en cualquier superficie (mesas, lapiceros, billetes, manijas de puertas, pasamanos, etc.) y estas al ser tocadas por las manos de otra persona puede contraer la enfermedad, de esta manera el virus ingresa al organismo de los seres humanos cuando se tocan los ojos, nariz, y la boca con las manos sin lavar. (Gobierno del Perú/ MINSA, 2020) Las organizaciones de salud pública, incluyendo también a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y (OMS) se mantienen vigilando la pandemia y publicando actualizaciones en sus sitios web, además han publicado recomendaciones para prevenir y tratar esta enfermedad. (Mayo Clinic, 2019) 2.2.2 Síntomas Los síntomas que se han notificado hasta el momento por personas con COVID-19 cambian desde aquellos que presentan síntomas leves hasta aquellos que se enferman gravemente. Los síntomas pueden iniciar su aparición desde 2 a 14 días después de la exposición al virus. (Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias - NCIRD, 2020)
  • 22. 9 A este período comprendido entre la exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama el período de incubación. (Mayo Clinic, 2019) Los signos y los síntomas más comunes pueden incluir: • Tos • Fiebre • Cansancio Los primeros síntomas pueden incluir pérdida del gusto o del olfato. Otros síntomas: • Falta de aire o dificultad para respirar (disnea) • Escalofríos • Dolores muscular • Dolor de garganta • Goteo de alguna secreción por la nariz • Cefalea • Dolor torácico Esta lista no incluye todos los posibles signos y síntomas. Se han reportado otros síntomas, pero menos comunes, como por ejemplo erupción en la piel, malestares digestivos como náuseas, vómitos, y diarrea. Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una enfermedad leve. (Mayo Clinic, 2020) La gravedad de los síntomas puede ser de muy leve a extrema. Algunas personas pueden tener solo algunos síntomas, y otras quizás asintomáticas. En muchos casos quizás los síntomas empeoran, teniendo mayor problema para respirar hasta neumonía y esto se da aproximadamente 7 días después de comenzar la enfermedad. (OMS, 2020) 2.2.3 Propagación La manera más eficaz para prevenir la enfermedad es evitar la exposición al virus. Se piensa que el virus COVID 19 se expande principalmente de persona a persona, entre personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta aproximadamente 6 pies), por medio de gotitas respiratorias que se generan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, estas gotitas pueden ir hasta la boca o la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones. Algunos estudios recientes afirman que el COVID-19 puede propagarse también desde las personas asintomáticas. (NCIRD, 2020) 2.2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus Actualizarse con la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y mediante las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Para cuidar la salud y proteger a los demás se deben seguir las siguientes medidas: (Organización Mundial de la Salud, 2020 b) • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón. • Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en las manos. • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • 23. 10 • Es de gran importancia que se lave en las siguientes situaciones: ✓ Antes de comer o preparar la comida ✓ Antes de tocarse la cara ✓ Después de ir al baño ✓ Después de salir de lugares públicos ✓ Después de sonarse la nariz, toser o estornudar ✓ Después de manipular su mascarilla ✓ Después de cambiar pañales ✓ Después de cuidar a una persona enferma ✓ Después de tocar animales o mascotas • Si no se dispone en el momento de agua y jabón, usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubrir todas las superficies de las manos y frotarlas hasta que el alcohol se haya disipado totalmente. • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes haberse lavado las manos. (NCIRD, 2020) 2.2.5 Procedimiento correcto para el lavado de manos Lavarse las manos es un procedimiento sencillo y es una de las formas más efectivas de prevenir la propagación de gérmenes y virus. Las manos limpias pueden evitar que los gérmenes se propaguen de una persona a otra y por toda la comunidad, desde su hogar y lugar de trabajo hasta las guarderías y hospitales. (Center for Disease Control and Prevention - CDC, 2020) Según la OMS (2009), el correcto procedimiento del lavado de manos debe tener una duración que oscila entre 40 y 60 segundos. 1º. Mojar las manos y aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos. 2º. Frotar ambas manos entre sí. 3º. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. 4º. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5º. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos 6º. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa. 7º. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 8º. Enjuagar las manos. 9º. Secarlas con una toalla de un solo uso. 10º. Utilizar la toalla para cerrar el grifo Es así como debe de realizarse el procedimiento de lavado de manos. (OMS, 2009)
  • 24. 11 2.2.6 Uso de desinfectantes de manos Lavarse las manos con agua y jabón es la manera más eficaz de deshacerse de los gérmenes en la mayoría de las situaciones. En caso de no haber agua y jabón disponible, puede usar un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga como mínimo un 60% de alcohol. Esto se puede verificar mirando la etiqueta del producto. (CDC, 2020) Los desinfectantes pueden reducir rápidamente la cantidad de gérmenes en las manos en muchas situaciones, pero hay que tener en cuenta que (CDC, 2020): • Los desinfectantes no eliminan todos los tipos de gérmenes. • Los desinfectantes de manos cuando las manos están visiblemente sucias o grasosas pueden ser ineficaces. • Es posible que los desinfectantes de manos no eliminen los productos químicos nocivos de las manos como pesticidas y metales pesados. 2.2.7 Medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol. Esto se debe hacer ya que al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación del virus. Si se estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque. (OMS, 2020) Cubrirse siempre la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar o cubrirse con la parte interna del codo, no escupir, botar los pañuelos desechables usados a la basura o colocarlos en una bolsa plástica o de papel y proceder a botarlos. (NCIRD, 2020) 2.2.8 El distanciamiento social Mantener al menos dos metros (6 pies) de distancia entre usted y las demás personas, en especial de aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre puesto que cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus y si está demasiado cerca, se puede inhalar el virus. (Organización Mundial de la Salud, 2020 c) Dentro de casa: evite tener contacto con personas que están enfermas y, de ser posible, mantenga una distancia de dos metros entre la persona enferma y otros miembros de su hogar. Fuera de casa: mantenga una distancia de dos metros de las personas que no viven en su casa. Hay que recordar que algunas personas asintomáticas si pueden propagar el virus. Mantener una distancia de dos metros (aproximadamente la longitud de 2 brazos extendidos) de otras personas. Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente. (NCIRD, 2020) Las manos tocan muchas superficies y estas pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo. (OPS – OMS, 2020)
  • 25. 12 2.2.9 Protocolos de seguridad y uso de equipo de protección personal El equipo de protección personal cuyas siglas son EPP, es un equipo especial que se usa para crear una barrera entre el individuo y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios. El EPP ayuda a prevenir la propagación de microbios en el hospital. Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones. Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales. (Medline Plus, 2019) Los elementos básicos de protección personal (EPP) para el personal sanitario son los siguientes: (OPS/OMS, 2020) • Jabón líquido para higiene de manos • Toalla desechable para secado de manos • Soluciones de base de alcohol (alcohol gel) • Guantes no estériles y estériles • Lentes protectores • Mascarilla médica (quirúrgicas) • Respirador N95 / PPF2 • Protector facial • Delantal sin mangas o pechera y delantales con mangas • Gafas protectoras • Desinfectante para superficies (hipoclorito al 0,05% y al 0,5%) • Recipiente para desecho de material corto punzante • Bolsas para desechos hospitalarios y bolsas mortuorias. Los elementos que componen el equipo de protección personal en el contexto de la pandemia por COVID-19 son los que a continuación se detallan, siendo indicados en todo personal expuesto a tener contacto con el exterior (MINSA, 2020): • Mascarilla Quirúrgica. • Respirador N95. • Bata de protección impermeable (mandilón y/mameluco) • Lentes de Protección o Sobre lentes. • Guantes o manoplas de Protección. • Gorro de protección. Después del uso de los EPP, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de protección empleado pueden estar contaminados y puede convertirse en un nuevo foco de diseminación. (MINSA, 2020) Como medidas generales preventivas para lograr minimizar el contagio tenemos; la educación de los trabajadores: todo el personal sanitario debe tener claridad acerca de (OPS/OMS, 2020): • Definición de caso sospechoso • Definición de contacto • Acciones que se deben seguir frente a cada caso • Protección para la atención de público • Medidas personales y colectivas de protección y prevención La información oportuna y precisa, transparente, acerca de la evolución de la pandemia en cada centro o local de trabajo mediante canales de comunicación expeditos y ágiles. Se debe apartar del trabajo a todo aquel individuo que cumple criterios de caso sospechoso o contacto, así como a los individuos sin sospecha de COVID 19: adultos mayores, enfermos crónicos, en tratamientos
  • 26. 13 inmunosupresores, embarazadas. Además, se debe reforzar las prácticas de higiene incluyendo el tamizaje de síntomas de sospecha antes de ingresar. También se debe considerar la implementación de medidas de ingeniería de prevención de riesgos para los flujos de personas con sospecha de cuadro respiratorio (por ejemplo, pasillos de tránsito segregados, clínicas de fiebre) y las de flujo de material contaminado y como parte no menos importante el aseo de las áreas de tránsito, descanso, espera y atención de público regular y frecuente, de acuerdo a protocolos reforzando e implementando las prácticas de distanciamiento social al interior de los establecimientos. (OPS/OMS, 2020) Las medidas de protección individual incluyendo el equipo de protección personal (EPP) deben ser adecuadas y proporcionales al riesgo, acorde con la actividad laboral que realiza. (MINSA, 2020) Los médicos veterinarios utilizan varios tipos de protección personal diariamente. Los ejemplos incluyen un uniforme (guardapolvo) u overoles o mamelucos, calzado con punta cerrada, guantes desechables impermeables, botas desechables o de goma, máscaras quirúrgicas y protección ocular cuando existe riesgo de salpicaduras o de rociaduras sobre el cuerpo. Casos de exposición o situaciones específicas justifican el uso de medidas adicionales de protección que se ajusten al riesgo existente. (Universidad Estatal de Iowa - UEI, 2011) Se debe planificar con anticipación para que el EPP se encuentre disponible cuando se examina a un paciente sospechoso de tener una enfermedad contagiosa. También resulta importante planificar la correcta eliminación o el lavado del EPP contaminado. Cuando se llevan artículos contaminados al hogar para su limpieza se coloca a otras personas en riesgo de exposición; se debe contar con un área para desinfectar el calzado, y con una lavadora/secadora para lavar en la clínica o instalación para animales. (UEI, 2011) Una de las razones para utilizar EPP es la reducción del contacto dérmico (de la piel). Se puede evitar el contacto con fluidos corporales, productos químicos, luz solar, y hasta mordeduras de insectos (garrapatas, mosquitos) mediante elementos adecuados para crear protección de barrera tales como guardapolvo, batas de laboratorio y overoles. Estas prendas de vestir también pueden reducir la propagación de patógenos al lavarlos o cambiarlos cuando se encuentran contaminados. Aunque estas barreras externas “parezcan limpias”, no deben ser usadas fuera de la clínica o en varias visitas. Es importante que todo el EPP utilizado sea lo más cómodo posible sin impedir o interferir con las tareas. Las barreras externas (tales como guardapolvos, batas de laboratorio u overoles) utilizadas en el ejercicio de la medicina veterinaria se suelen usar para evitar la contaminación de la ropa de calle. No obstante, estos artículos ofrecen protección mínima contra lesiones o exposición a fluidos corporales que pueden contener patógenos. (UEI, 2011) 2.2.9.1 Protección corporal Los uniformes o guardapolvos de mangas cortas que llegan hasta la cintura dejan los brazos y las piernas expuestos a la contaminación, a diferencia de los guardapolvos, batas de laboratorio y overoles de mangas largas ofrecen mayor protección de superficie, pero la mayoría de las prendas utilizadas para trabajos de rutina son relativamente finas y no resistentes a los fluidos. (UEI, 2011) Los overoles existen de varios tipos que ofrecen una variedad de protección contra agentes patógenos, productos químicos u organismos desconocidos. Los overoles utilizados sobre la ropa de calle deben ser suficientemente grandes para permitir el movimiento. (UEI, 2011) Los guantes minimizan el riesgo de transmisión de enfermedades al ofrecer una protección de barrera y/o protección mecánica para las manos. La elección del tipo de guantes depende de la situación. El látex es una opción frecuente para los guantes de examinación, pero debido a las alergias al látex se recomienda el uso de guantes de vinilo o nitrilo. Se deben cambiar los guantes entre la examinación de animales individuales o grupos de animales y se los debe desechar de
  • 27. 14 manera correcta después de su uso para reducir la contaminación. Los guantes de examinación se pueden rasgar o pinchar fácilmente, por lo que el uso del doble guante es apropiado cuando se trabaja con objetos cortantes. Además, se puede quitar una capa exterior con suciedad o sangre antes de etiquetar los contenedores de las muestras; cabe resaltar que los guantes desechables tienen una vida útil limitada y deben ser almacenados en un lugar fresco y seco; es aconsejable controlar la fecha de vencimiento en las cajas de guantes con frecuencia y se deben desechar los productos vencidos. (UEI, 2011) 2.2.9.2 Protección ocular En lo que respecta a protección ocular, se deben utilizar anteojos o gafas protectoras junto con máscaras quirúrgicas desechables o respiradores, respectivamente, para proteger a los ojos de las exposiciones por vía aérea y de salpicaduras o rociaduras. Los respiradores purificadores de aire de media cara y desechable (que se desarrollan en la sección siguiente) no siempre funcionan con todos los tipos de gafas protectoras. Por lo tanto, se deben probar las combinaciones de gafas protectoras y respiradores antes de su uso para garantizar su ajuste correcto. La protección de los ojos, la nariz y la boca es importante para prevenir la exposición a riesgos biológicos y químicos tales como enfermedades zoonóticas y los vapores químicos. Se deben usar productos certificados (UEI, 2011) 2.2.9.3 Protección facial Aunque las máscaras quirúrgicas pueden ofrecer protección adecuada contra las enfermedades transmitidas exclusivamente a través de las microgotas o por contacto directo de las manos contaminadas con la nariz, no brindan protección adecuada contra los contaminantes transmitidos por aerosoles. Se requiere protección respiratoria para prevenir la transmisión por aerosoles. Se necesitan sellos más ajustados que los provistos por las máscaras quirúrgicas alrededor de la nariz y la boca para prevenir la inhalación de aerosoles. Únicamente se pueden utilizar los respiradores certificados por el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) para la protección contra riesgos por vía aérea. (UEI, 2011) 2.2.9.4 Protector facial Son parte del equipo de protección personal. Existen dos tipos de estas barreras, los de pantalla móvil que es el que se recomienda para la población en general y los de pantalla fija que son los de uso médico. Debe tener las siguientes características, debe cubrir ambos lados de la cara y extenderse hasta por debajo del mentón, su limpieza y desinfección debe realizarse después de cada uso, con mucha precaución para evitar contaminarse al momento de realizar dicho procedimiento. El correcto procedimiento para su uso es primero revisar que dicho protector se encuentre en buen estado para ser utilizado, luego lavarse correctamente las manos, colocarse la mascarilla correctamente, colocarse el protector facial y ajustarlo para que no se mueva. Si es necesario volver a ajustarlo, lavarse las manos inmediatamente. Para retirárselo es en dirección hacia arriba y hacia atrás, debe también cerrar los ojos al momento de retirarse y cuidarse que la mascarilla no toque la cara. Finalmente, se debe proceder a lavar el protector y esto se puede realizar aplicando con spray o por sumersión en una solución de cloro, alcohol u otro desinfectante. (Direccion de Redes Integradas de Salud Lima Norte, 2020)
  • 28. 15 2.2.9.5 Mascarilla quirúrgica El uso de las mascarillas es parte de un conjunto integral de las medidas de prevención y control fundamental que ayudan a frenar la propagación de diferentes enfermedades del sistema respiratorio ocasionadas por virus, en el contexto de la pandemia en particular la COVID-19. Este instrumento se usa para proteger también a la población sana más aun cuando están entran en contacto con personas infectadas o para el control de focos o fuentes de contagio es decir si una persona infectada la usa para no contagiar a los demás. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2020 d) Las mascarillas médicas o quirúrgicas, son planas o llevan pliegues; estas se fijan a la cabeza mediante cintas que se pueden sostener de las orejas o rodeando el contorno de la cabeza. Su eficacia en protección se prueba mediante un conjunto normalizado de métodos (ASTM F2100, EN 1468 o su equivalencia) con la finalidad de verificar el equilibrio entre la capacidad de filtración, que se pueda respirar adecuadamente e incluso la resistencia a la penetración de líquidos corporales. (OMS, 2020 d) 2.2.9.6 Mascarilla respiratoria filtrante: N95 o FFP2 Técnicamente estas mascarillas son consideradas como respiradores, nombradas así por su capacidad de filtrar el 95% de las partículas del ambiente usando electricidad estática. Para asegurar su seguridad y eficacia, todas las N95 deben ser probadas y aprobadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). A diferencia de las demás, estas son ajustadas y tienen que ser probadas para cada individuo. Cuando ya está colocada esta mascarilla, debe estar bien ajustada creando un sello contra la piel con fugas muy mínimas, esto la hace muy segura, pero puede parecer algo incomoda también. Todas sus características especiales hacen de este tipo de mascarilla una opción extremadamente efectiva, pero no son necesarias para el público en general, sino para todo el personal médico y que se encuentra en riesgo constante. (MGH, 2020) 2.2.9.7 Protección de la cabeza La utilización de prendas protectoras para la cabeza resulta adecuada en ciertas situaciones para disminuir el riesgo de contaminación. Como los gorros o cofias. Los elementos de protección desechables (por ej. los gorros quirúrgicos) pueden resultar útiles para minimizar la exposición a material particulado, pero no protegen el cuero cabelludo o el cuello contra la absorción de líquidos ni brindan protección contra las salpicaduras. Las Capuchas, en algunos overoles vienen capuchas para ayudar a proteger el cuello y la cabeza del contacto directo con los agentes patógenos. (UEI, 2011) 2.2.9.8 Protección de los pies Se debe utilizar calzado antideslizante que se pueda limpiar con punta cerrada adecuado para la tarea en cuestión, y para minimizar las posibilidades de sufrir lesiones y propagar patógenos. La selección correcta del calzado puede influir en el control de enfermedades dentro de su trabajo y en las granjas de sus clientes. El calzado debe ser cómodo y de la talla correcta, o el personal se moverá con menos facilidad y correrá riesgo de caer, o no cumplirá con su uso. La situación determinará el tipo y la altura del calzado. En el contexto de la pandemia por COVID-19, en la atención de consultorio se puede hacer uso de los cubre zapatos, que típicamente, estos productos están hechos de goma y pueden ser utilizados sobre otro calzado. Por lo general se los puede limpiar y desinfectar para múltiples usos a menos que se los utilice en situaciones peligrosas y
  • 29. 16 poco frecuentes. En ese caso se los debe desechar correctamente. Además, existen cubre zapatos y botas plásticas desechables, estas se utilizan como una funda deslizable sobre otro calzado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades. Algunos cubren zapatos son adecuados para ambientes internos secos (por ej. el área quirúrgica) y otros tipos sirven para ambientes externos. Es importante disponer de este tipo de protección en clínicas y vehículos de práctica para que pueda ser utilizada cuando existe un caso confirmado o sospechado de enfermedad contagiosa. Se los debe desechar en el lugar después de cada uso para minimizar la contaminación. (UEI, 2011) El ajuste correcto es de vital importancia en el caso de la protección respiratoria; se debe realizar una prueba de sellado en el usuario, o verificar que el respirador ajusta y funciona adecuadamente, cada vez que utilice un respirador con el fin de garantizar un sello hermético. (UEI, 2011) 2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS Aislamiento Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). (Penadés, Cortés, & Girbés, 2017). El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID-19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares. (OMS, 2020 b) Aislamiento social obligatorio Medida que ordena a la población a permanecer en casa. (Plataforma digital unica del Estado Peruano, 2020) Animales de compañía Toda especie doméstica que vive en el entorno humano familiar, cuyos actos puedan ser controlados por el dueño o tenedor. (Ministerio de Salud - MINSA, 2020) Asintomático Que no presenta síntomas de enfermedad. (Real Academia Española, 2019) Atención veterinaria Servicio que realizan los médicos veterinarios colegiados dedicado a la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean domésticos, salvajes o de producción. (Ucha , 2013) Coronavirus Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. (OMS, 2020 b) Además, son una gran familia de virus causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. (OPS – OMS, 2020) Comorbilidad También conocida como "morbilidad asociada", describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona, estos pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro; también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas. (National Institutes of Health, 2017).
  • 30. 17 COVID-19 La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente, actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. (OMS, 2020 b) Cuarentena Restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19 con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas. (OMS, 2020) Desinfección Proceso que disminuye el número de microorganismos en una superficie o en el ambiente, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos como una medida de protección para la salud. (Ministerio de Salud - MINSA, 2020) Distanciamiento físico Estar físicamente separado uno de otro. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos un metro con los demás, esta es una medida general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID-19. (OMS, 2020 b) Directiva Conjunto de normas o instrucciones que se establecen para programar una acción. (The free dictionary, 2013) Equipo de Protección Personal Es un equipo especial que usted usa para crear una barrera entre usted y los microbios. Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales. (Medline Plus, 2019). Establecimiento veterinario Lugar donde se realiza cualquier tipo de intervención médico-veterinaria, como el diagnóstico clínico y laboratorios, tratamientos, cirugías, control de enfermedades, entre otras actividades, para el cuidado y la salud de las mascotas, dirigidos por médicos veterinarios colegiados. (MINSA, 2020) Factor de riesgo Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS, 2020) Grupos de riesgo Conjunto de personas que presentan características individuales asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19, como edad (mayores de 65 años) y presencia de comorbilidad (hipertensión arterial no controlada, enfermedades cardiovasculares graves, cáncer, diabetes mellitus, obesidad con IMC de 40 a más, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, asma sea moderada o grave, enfermedades o tratamientos inmunosupresores. (MINSA, 2020)
  • 31. 18 Lavado de manos Forma más eficaz de prevenir la contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir diseminación de microorganismos infecciosos. (Ministerio de Salud - MINSA, 2020 b) Lentes Forma de protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el área periocular. (MINSA, 2020 b) Limpieza Eliminación de suciedad e impurezas en las superficies usando agua y jabón o detergente. (MINSA, 2020) Mascarilla quirúrgica Equipo de protección que se usa para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y de esta manera evitar la contaminación. (MINSA, 2020) Medidas de seguridad y salud Medidas recomendadas para salvaguardar la seguridad y salud de la población, que se deben cumplir según las exigencias de un estado. (OMS, 2020) Pandemia Propagación mundial de una nueva enfermedad. (Organización Mundial de la Salud, 2020 c). Población vulnerable Aquellas personas con determinadas condiciones y patologías que los hace más susceptibles a las infecciones que favorecen cuadros de mayor gravedad. (Clinica San Pablo Surco, 2020) Prueba molecular Las pruebas de diagnóstico moleculares que detectan el material genético del virus son usadas comúnmente para diagnosticar el COVID-19 o una infección activa por el coronavirus. (U.S. Food & Drug, 2020). Protector facial Son elementos diseñados para proteger los ojos de ciertos peligros y el rostro o partes de él e incluso otras zonas de la cabeza. (ACHS, 2013) Protector respiratorio Equipo que protege a las personas con muy alto riesgo y alto riesgo de exposición de COVID- 19 (específicamente los protectores FFP2 O N95 quirúrgico). (MINSA, 2020) Servicios veterinarios Servicios altamente especializados, donde las normas profesionales y los juicios de los Médicos Veterinarios juegan un papel importante sobre la protección de la salud y bienestar de los animales, en especial cuando se trata de enfermedades infecciosas. (MINSA, 2020) Teleconsulta Herramienta esencial para usar durante una pandemia. La teleconsulta, a veces denominada consulta remota o telesalud, se refiere a las interacciones que ocurren entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos. (OPS, 2020)
  • 32. 19 Trabajo remoto El trabajo remoto se caracteriza por la prestación de servicios subordinada con la presencia física del trabajador en su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo, siempre que la naturaleza de las labores lo permita. (Escobedo, 2020) 2.4 MARCO REFERENCIAL 2.4.1 Directiva Sanitaria N° 106 - MINSA/2020/DGIESP Las disposiciones contenidas en la Directiva Sanitaria son de aplicación obligatoria a nivel nacional para todos los establecimientos veterinarios públicos y privados que brinden servicios veterinarios para la atención de animales de compañía. Respecto a la notificación obligatoria del COVID-19, indica que el COVID-19 constituye una enfermedad de notificación obligatoria para todos los establecimientos públicos y privados del país. La notificación debe realizarse de acuerdo a la norma vigente emitida por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y control de Enfermedades. Respecto del diagnóstico del COVID-19, indica que, en el escenario de transmisión comunitaria, el diagnóstico de COVID-19 se basa en los antecedentes epidemiológicos y las características clínicas del paciente, lo cual es importante para iniciar el manejo correspondiente. Las pruebas diagnósticas permiten la confirmación o el descarte de los casos. Las disposiciones específicas anotan que los empleadores del establecimiento veterinario deben crear condiciones de bioseguridad adecuadas que aseguren el control de los riesgos de transmisión de COVID-19 en el establecimiento, mediante el desarrollo de medidas preventivas eficaces. Respecto de las medidas de seguridad y salud de los Médicos Veterinarios, se incluyen: • Mantenerse informado sobre la situación actual del COVID-19 en el país. • Buscar información oficial ingresando a la página web de la sala situacional COVID-19 - Piura - Perú del Ministerio de Salud (https://covid19.minsa.gob.pe/) • Para el ejercicio de la atención veterinaria el Médico Veterinario debe estar habilitado, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 16200, ley que crea el Colegio Médico Veterinario del - Piura - Perú, con sede en la ciudad de lima. • El Médico Veterinario debe solicitar información previa al propietario o responsable de la mascota sobre su estado de salud relacionado con el COVID-19 esto con la finalidad de establecer las coordinaciones para la asistencia y posterior atención. • Por cada atención efectuada, el Médico Veterinario deberá desechar los guantes, lavarse las manos con agua y jabón o usar un antiséptico a base de alcohol. • El Médico Veterinario con factores de riesgo solo realizará teleconsultas, trabajo remoto o actividades de baja exposición. • Todas las consultas médicas deben realizarse en un establecimiento veterinario para salvaguardar la vida y salud del profesional y su familia. • Los Médicos Veterinarios que pertenezcan a grupos de riesgo o que vivan con personas de riesgo, en cuarentena o aisladas, no deben asistir al establecimiento veterinario por el periodo que indique el médico tratante, pudiendo realizar labores desde sus hogares, como consultas telefónicas y otras designadas por la jefatura.
  • 33. 20 Respecto al uso adecuado del equipo de protección personal o EPP, se tiene: • El EPP se refiere a la indumentaria que protege al personal de salud frente a cualquier exposición o contacto con fluidos como sangre, saliva u otras secreciones y tejidos potencialmente peligrosos. • El Médico Veterinario deberá portar obligatoriamente protector facial o lentes protectores y una mascarilla quirúrgica simple descartable que cumpla con las condiciones de impermeabilidad al virus y tiempo de uso, según normatividad vigente (anexos N°. 03, 04,05 y 06) también se podrá utilizar mascarillas reutilizables que cumplan con los lineamientos dispuestos en la Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA. • Usar guantes descartables durante la atención de animales. Estos deben ser cambiados con cada paciente. • Uso completo del EPP cuando la situación lo requiera (mandilón, gorro y guantes descartables, protector facial y protectores respiratorios N95 O FFP2). Sobre la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV-2 se añade que para la limpieza y desinfección de los protectores oculares se debe considerar la temperatura, tiempo y método de esterilización por calor (autoclave o calor seco) de acuerdo a lo establecido en el numeral 4.1 del Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria, aprobado por Resolución Ministerial N° 1472- 2002-SA/DM. 2.4.2 Otras normas También se considera importante la normatividad de los siguientes dispositivos legales: • Estatuto del Colegio Médico Veterinario • Ley N°16200 Creación del Colegio Médico Veterinario del Perú • Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria • Resolución Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, que aprueba el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. • Resolución Ministerial N° 255-2016/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la Implementación del Proceso de Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud” • Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, y sus modificatorias. • Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA, que aprueba el documento denominado: Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario. • Ley 30036, Ley que regula el Teletrabajo • Decreto Supremo 017-2015-TR (Decreto Supremo 009-2015-TR) (Reglamento) • Resolución Ministerial 055-2020-TR (Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral – 5.3.1)
  • 34. 21 2.5 HIPÓTESIS 2.5.1 Hipótesis general Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con la directiva sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP. 2.5.2 Hipótesis específicas • Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con las medidas de seguridad y salud normadas en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP • Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con el uso adecuado del equipo de protección personal normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP. • Los médicos veterinarios en los centros de atención veterinaria de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre no cumplen con la limpieza y desinfección de EPP ocular para evitar SARS-CoV-2 normado en la Directiva Sanitaria N° 106–MINSA/2020/DGIESP.
  • 35. 22 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 ENFOQUE Y DISEÑO La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel descriptivo y del tipo básico, univariable y transversal. 3.2 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN El universo lo conformaron los Médicos Veterinarios que prestan atención veterinaria en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura. Involucró al total de la población que voluntariamente desearon participar y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se consideró como criterios de inclusión a los Médicos Veterinarios colegiados cuyo consultorio donde presten servicios en la atención veterinaria estén registrados en la DIRESA para los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre de la provincia de Piura. Se excluyeron de esta investigación: • Médicos veterinarios que solo hacen atención a domicilio, • Médicos veterinarios que no hacen permanencia (parcial o total) en el centro veterinario. • Médicos veterinarios que solo regentan el establecimiento sin realizar ellos la atención veterinaria. • Médicos veterinarios que prestan servicios de atención sólo en Petshop y/o Agroveterinarias. También se excluyeron de la investigación: • Médicos veterinarios cuyos establecimientos de atención veterinaria donde laboran están cerrados por tema de pandemia. • Médicos veterinarios cuyos establecimientos de atención veterinaria donde laboran ya no brindan servicios de 1 año a más tiempo atrás. • Médicos veterinarios que a pesar de tener los requisitos para participar se negaron a ser parte del estudio por motivos referidos de la empresa. 3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO 3.3.1 Validación de los instrumentos Se realizó una selección de tres profesionales, médicos veterinarios con experiencia, a los cuales se les informó sobre la tesis, sobre su procedimiento y se les pidió una evaluación de los instrumentos. Una vez lograda su aceptación se les envió, vía correo electrónico, los dos instrumentos a aplicar en la ejecución de la tesis, cada uno con su respectiva ficha de evaluación, donde hubo una escala de valores explícita para cada ítem. Finalizada la evaluación, los profesionales firmaron virtualmente cada instrumento y se recepcionó cada ficha.
  • 36. 23 Obtenida la información se aplicó las fórmulas para llegar a definir el intervalo de confiabilidad. El procedimiento de validación es el siguiente (Anexo 1) a) Se sumó por filas los valores de cada juez por cada ítem, el resultado se colocó en la columna nRi, fila por fila. b) Dicha cifra se divide entre 3, por cada fila, y el resultado se coloca en la columna PR1. c) La cifra ubicada en la columna PE, es una constante, la misma para cada fila. d) A continuación, cada valor de la columna PR i, nuevamente se dividió entre 3 y su resultado se colocó en la columna CPR i. e) A continuación, la cifra correspondiente a CPR i se restó de la constante (PE) fila por fila y el resultado se ubicó en la columna CPR i c. f) A continuación, se suman todos los valores de la columna CPR i y se divide entre el número de ítems, dicho valor se colocó en lo que corresponde a Sumatoria de CPR i. g) Finalmente se sumaron todos los valores de la columna CPR i c, y se dividió entre el número de ítems, dicho valor se colocó en lo que corresponde a Sumatoria de CPRi c. Con dichos datos se valida el cuestionario en mención: • Coeficiente de proporción de rango: CPR i = 0,97 • Coeficiente de proporción de rango corregido = 0,94 3.3.2 Prueba piloto Se evaluó la claridad con la que están redactados los ítems. Se aplicó al correspondiente al 10% de la cantidad de la muestra de cada distrito, teniendo en cuenta que se tomará en lo posible población que no esté considerada en la investigación. El procedimiento de la prueba piloto es el siguiente: (Anexo 2) a) Se seleccionó aleatoriamente a médicos veterinarios que prestan atención en centros veterinarios, que no pertenecían al grupo de estudio. b) Se les pidió el consentimiento firmado para el llenado de la encuesta virtual. c) Se envió la encuesta vía correo electrónico. d) En un plazo no mayor a 7 días, se obtuvo las respuestas del grupo piloto. 3.3.3 Aplicación de confiabilidad por Alfa de Cronbach Para el alfa de Cronbach, se realizó una encuesta piloto con profesionales que no formaron parte de la población de estudio, la encuesta constó de 60 ítems, una vez que se obtuvieron los datos se analizó mediante la hoja de cálculo de Excel (Anexo 3) y luego se trabajó en el programa IBM SPSS 25, donde se llegó a determinar la confiabilidad del instrumento, donde dieron 6 valores negativos, y se procedió a reducir los ítems a 54 dando ahí como resultado 0,85 de confiabilidad o fiabilidad. Los datos ingresados y los expulsados en los resultados fueron inalterables puesto que el programa es específico para lograr dar una fiabilidad al instrumento que se aplicó en el desarrollo de la tesis (Anexo 4) Para la obtención de la base de datos, terminada la recopilación de datos de las encuestas virtuales se procedió a colocar todo en hojas de análisis de Excel. Con los respectivos datos que se obtuvieron de las respuestas del cuestionario se pudo calificar como bueno, regular, malo; en base a los datos obtenidos a partir de la evaluación de variables sin tomar los datos de información general.
  • 37. 24 Con el resultado de la fiabilidad del instrumento, quedó listo para su aplicación, siendo la fiabilidad de una magnitud alta, según lo describe Ruiz (2002) (Anexo 5) 3.3.4 Selección de población sujeto de estudio. Se recibió el informe de la base de datos de la Dirección Regional de Salud – Piura, donde refirieron tres listas de los establecimientos de atención veterinaria registrados que contaban un médico veterinario y papeles en regla. (Anexo 6) El procedimiento fue el siguiente: a) Se verificaron los establecimientos de atención veterinaria para corroborar si contaban con personal médico veterinario, y se obtuvo como resultado que muchos establecimientos no cuentan con profesional Médico Veterinario para la atención, y otros establecimientos de la lista, ya no estaban en funcionamiento. Algunos expresaron y pidieron no participar en el estudio por temas de la empresa (Anexo 7) b) Se hizo una lista de todos los establecimientos dedicados al servicio veterinario que si contaban con servicio realizado por Médicos veterinarios. c) Se realizó una recopilación de datos como nombres y números telefónicos de cada médico veterinario regente y posterior a eso se les informó sobre la ejecución de la tesis. d) A los que aceptaron, se les envió un documento de consentimiento informado vía correo electrónico, además de la encuesta. 3.3.5 Entrevista virtual Se realizó por medio de un cuestionario (Anexo 8), donde el tesista (entrevistador) obtuvo del Médico Veterinario (entrevistado), información importante para el estudio, de manera confidencial. El planteamiento de cada ítem del cuestionario fue revisado, evaluado y validado por expertos, mediante un documento y ficha de evaluación del instrumento, con una alta fiabilidad según el coeficiente Alfa de Cronbach. El procedimiento fue el siguiente a) Se informó sobre el trabajo a cada médico veterinario seleccionado para el estudio, mediante un documento respaldado por el asesor (Anexo 9) b) Se hizo la coordinación de manera virtual (por correo electrónico) y/o telefónica (por llamada y vía WhatsApp), luego se hizo el envío del documento respaldado por el asesor a cada médico que cumplió con los requisitos para ser incluido en el estudio. c) Aquella parte de la población que no se logró comunicación virtual o telefónica, se le visito directamente en su establecimiento. A ellos se les explico el trabajo a realizar. Aquellos que aceptaron participar se les agrego a la población de estudio. d) Se envió el cuestionario vía correo electrónico, indicando como tiempo de remisión 5 días hábiles. Muchos de los médicos pidieron extender el tiempo de remisión debido a muchos factores, como falta de tiempo, problemas personales, entre otros. h) Se realizó la recepción de cuestionario y, obtenidas todas las respuestas, se realizó la tabulación.
  • 38. 25 3.3.6 Observación (lista de verificación) Es el listado de aspectos materia de evaluación (Anexo 10) donde se dio una calificación y un puntaje al lado de cada ítem, siendo un instrumento de verificación que actuó como un mecanismo de revisión. Estuvo relacionado con la entrevista que se aplicó en la primera parte de la ejecución, de tal forma que cada ítem fue verificado. Ha sido de carácter confidencial, fue codificado de acuerdo al número del cuestionario/entrevista aplicada. El planteamiento de cada ítem de la lista de cotejo ha sido revisado, evaluado y validado por expertos, mediante un documento y ficha de evaluación del instrumento. El procedimiento de observación se dio de la siguiente manera: a) Se enlistó los establecimientos donde la población seleccionada presta servicios de atención veterinaria. b) Se coordinó vía telefónica con los médicos veterinarios pidiendo los permisos pertinentes para la visita para la evaluación consentida. Muchos de ellos, optaron por que solo participarían de la encuesta virtual por diversos factores, como permisos de los dueños de los establecimientos, muchos de ellos frente a los últimos acontecimientos de la segunda ola de la pandemia, decidieron atender solo consultas programadas con el establecimiento cerrado, (aforos reducidos). c) Se volvió a insistir de manera persuasiva para lograr aplicar la lista de cotejo recibiendo como respuesta, un si bajo dos condiciones, que sea solo una visita, y siempre y cuando se espere un tiempo prudente para realizar las visitas debido a que la situación sanitaria en la provincia de Piura se estaba saliendo de control por el incremento elevado de casos COVID-19. d) Se trazó un orden por distrito, para realizar las visitas en orden a todos los médicos veterinarios objetos de estudio en sus respectivos centros de trabajo. e) Con el equipo de protección personal correcto, y el instrumento listo, se hicieron las visitas y se procedió a la evaluación presencial con el instrumento validado mediante una lista de cotejo. f) Para cada establecimiento se realizó una visita de forma discreta, una semana antes para obtener mejores resultados con respecto a la evaluación de los protocolos de bioseguridad en la atención veterinaria, los que fueron complementados a la evaluación consentida. g) Terminada la visita, se le agradeció a cada médico y se le dejo un material impreso respecto al tema central objeto de estudio y se les envió a sus cuentas personales la Directiva Sanitaria N° 106-2020, en documento PDF. h) Luego se realizó la tabulación de los datos obtenidos. 3.3.7 Análisis de datos. Terminada la recopilación de información, se procedió a colocar todo en hojas de análisis de Excel. Se elaboraron tablas y gráficas de todos los datos obtenidos, según los objetivos de la investigación. 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 3.4.1 Técnica de muestreo La selección de la población fue el 100% de los médicos veterinarios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente y que voluntariamente aceptaron ser parte del estudio.
  • 39. 26 3.4.2 Técnica de recolección de datos Para el trabajo de campo se realizaron encuestas virtuales a médicos veterinarios regentes de establecimientos de servicios veterinarios registrados, y aquellos que firmaron el documento de aceptación para la participación en la tesis, ascendiendo a un total de 44 médicos veterinarios. También se realizaron dos inspecciones directas donde se evaluó con una lista de cotejo y se verificó la certeza de cada encuesta respondida. 3.4.3 Instrumentos de recolección de datos Se realizó mediante: • La encuesta virtual (Anexo 10) • La lista de cotejo (Anexo 11) 3.4.4 Análisis de datos Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva. 3.4.5 Confiabilidad y validez de los instrumentos Para evaluar la confiabilidad del cuestionario se usó el coeficiente Alfa de Cronbach. (Anexo 4) La validación de los instrumentos se hizo mediante la evaluación de juicio de expertos. (Anexo 12) 3.5 ASPECTOS ÉTICOS Esta investigación no afectó a las personas, ni al bienestar animal, ni causó daños al medio ambiente. La investigación es original y no es copia ni total ni parcial de un trabajo de investigación desarrollado. El trabajo es inédito y complementario a evaluaciones similares en la provincia de Piura.
  • 40. 27 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 RESULTADOS Los resultados que se presentan a continuación provienen de la lista de cotejo realizada posterior a las encuestas, y se ha subdivido en subtítulos de acuerdo a los objetivos y para su mejor comprensión. 4.1.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud Los resultados de la tabla 4.1 muestran el conocimiento de la directiva sanitaria y la COVID-19. Tabla 4.1 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Autoinformación Medida de Seguridad y Salud Si % No % Total Tiene el documento de la directiva sanitaria N°106 – MINSA/2020/DGIESP en el establecimiento 2 4,54 42 95,45 44 Se mantiene informado sobre la situación actual del COVID – 19 44 100,00 0 0,00 44 Conoce la página web de la sala situacional COVID - 19 11 25,00 33 75,00 44 Se puede observar que, aunque todos los Médicos Veterinarios se mantienen informados, la mayoría (95,45%) no tiene la directiva sanitaria y no conoce la página de la sala situacional (75%). Los resultados de la tabla 4.2 muestran actividades previas a la atención al público, como es la programación de citas. Tabla 4.2 Programación de citas para la atención veterinaria en Piura. Medida de Seguridad y Salud Si % No % Total Coordina las citas para la atención veterinaria 30 68,18 14 31,82 44 Realiza uso de las TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) 19 43,18 25 56,82 44 Consulta usted sobre el estado de salud de los propietarios de las mascotas y su relación con pacientes positivos o sospechosos a COVID 19 17 38,64 27 61,36 44 Prioriza atenciones 17 38,64 27 61,36 44 Publicó sus horarios en redes sociales 24 54,54 20 45,46 44
  • 41. 28 Se puede observar que la mayoría (68,18%) coordina las citas para la atención veterinaria. La formalidad en la atención se puede evaluar con los resultados de la tabla 4.3. Tabla 4.3 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Formalidad Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total Médico habilitado según Ley 16200 43 97,73 1 2,27 44 Solicita información sobre el estado de salud, relacionado con el COVID- 19 a los propietarios de los pacientes 18 40,90 26 59,10 44 Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (97,73%) se encuentran habilitados. También se puede ver que sólo el 40,90% solicita información sobre el estado de salud de las personas que llegan a un servicio a su establecimiento. Los resultados de la tabla 4.4 muestran procedimientos básicos de prevención contra la COVID- 19; referidos la higiene de las manos. Tabla 4.4 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Protección Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total Usa guantes descartables o manoplas 32 72,73 12 27,27 44 Se lava las manos en la atención veterinaria 37 84,09 7 18,92 44 Conoce el procedimiento correcto de lavado de manos 36 81,81 8 18,19 44 Emplea el tiempo correcto para lavarse las manos 23 52,27 21 47,72 44 Usa antisépticos para manos 44 100,00 0 0,00 44 Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios cumple con estos cinco puntos, sin embargo, el menor porcentaje (52,27%) se ubica en el tiempo que emplea en lavarse las manos pues no es el correcto. Los resultados de la tabla 4.5 muestran la modalidad de atención por los médicos veterinarios, la que es mayormente presencial (84,10%)
  • 42. 29 Tabla 4.5 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Modalidad de trabajo Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total Realiza trabajo presencial 37 84,10 7 15,90 44 Realiza trabajo semipresencial 8 18,20 36 81,81 44 Realiza trabajo remoto 1 2,30 43 97,70 44 Los resultados de la tabla 4.6 muestran el comportamiento de los Médicos Veterinarios positivos a la COVID-19. Tabla 4.6 Evaluación de las medidas de seguridad y salud en Médicos Veterinarios de Piura: Positividad a COVID-19 Medida de Seguridad y Salud Cumple % No % Total Si fue diagnosticado positivo a COVID-19, cumplió con cuarentena 12 27,30 32 72,72 44 Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró menos de 15 días 1 2,30 43 97,70 44 Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró de 15 a 21 días 3 6,81 41 93,19 44 Cuando fue diagnosticado a COVID 19, su cuarentena duró más de 21 días 8 18,19 36 81,81 44 Se puede observar que 12 Médicos Veterinarios (27,30%) sufrieron de COVID-19, cumpliendo mayormente cuarentenas que superaron los 21 días. 4.1.2 Evaluación del uso del equipo de protección personal Los resultados de la tabla 4.7 muestran el conocimiento y uso del equipo de protección personal por parte de los Médicos Veterinarios. Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (70,46%) sabe cómo se conforma un equipo de protección personal, sin embargo, solamente la minoría (9,10%) lo usa completo siempre.
  • 43. 30 Tabla 4.7 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos Veterinarios de Piura: EPP Completo Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total Sabe lo que conforma un Equipo de protección personal (EPP) 31 70,46 13 29,54 44 Usa el EPP completo siempre 4 9,10 40 90,90 44 Usa el EPP completo a veces 15 34,10 29 65,90 44 Nunca usa el EPP completo 30 68,19 14 31,81 44 En la tabla 4.8 se muestran el uso de mascarilla como equipo de protección personal. Tabla 4.8 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos Veterinarios de Piura: Mascarillas Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total Utiliza mascarilla quirúrgica 40 90,90 4 9,10 44 Utiliza mascarilla N95 o FFP2 5 11,37 39 88,63 44 Utiliza mascarilla KN95 21 47,73 23 52,27 44 Utiliza mascarilla reusable 26 59,10 18 40,90 44 Utiliza otro tipo de mascarilla 5 11,36 39 88,64 44 Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (90,90%) usa mascarilla quirúrgica, pero también un 59,10% usa alguna mascarilla reusable. En la tabla 4.9 se muestran el uso de protectores como equipo de protección personal. Tabla 4.9 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos Veterinarios de Piura: Protectores Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total Utiliza protector respiratorio de filtros 2 4,55 42 95,45 44 Utiliza protector respiratorio N95 o FFP2 3 6,82 41 93,18 44 Utiliza protector facial 22 50,00 22 50,00 44
  • 44. 31 Se puede observar que la mitad de Médicos Veterinarios (50%) usa protector facial. La mayoría no usa protector respiratorio. En la tabla 4.10 se muestran el uso de guantes como equipo de protección personal. Tabla 4.10 Evaluación del uso del equipo de protección personal en Médicos Veterinarios de Piura: Guantes Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total Utiliza guantes descartables 32 72,73 12 27,27 44 Se cambia de guantes después de atender dos pacientes 4 9,09 40 90,91 44 Se cambia de guantes después de atender un paciente 26 59,09 18 40,91 44 Se cambia de guantes después de más de dos pacientes 2 4,55 42 95,45 44 Se cambia los guantes cuando se deterioran o rompen 1 2,27 43 97,73 44 Se puede observar la mayoría de Médicos Veterinarios (70,27%) utiliza guantes descartables, y se los cambia después de atender a un paciente (43,24%) 4.1.3 Evaluación de la limpieza y desinfección de equipo de protección personal ocular. En la tabla 4.11 se muestra la evaluación de la limpieza y desinfección del equipo de protección personal ocular. Tabla 4.11 Evaluación de la limpieza y desinfección del EPP ocular en Médicos Veterinarios de Piura Uso del equipo de protección personal Cumple % No % Total Limpia el EPP ocular 23 52,27 21 47,73 44 Utiliza el método de desinfección por autoclave 6 13,64 38 86,36 44 Utiliza el método de desinfección por calor seco 0 0,00 44 100,00 44 No utiliza ningún método de desinfección por calor 25 56,82 19 43,18 44 Se puede observar que la mayoría de Médicos Veterinarios (52,27%) limpia el EPP ocular, pero lo desinfectan con métodos diferentes a la desinfección por calor (56,82%)
  • 45. 32 4.1.4 Cumplimiento de la directiva sanitaria En la tabla 4.12 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que debe cumplir el usuario al ingresar al establecimiento Tabla 4.12 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Ingreso Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total Utiliza desinfectantes en su establecimiento para la desinfección de zapatos al momento de ingreso 32 72,73 12 27,27 44 Toma la temperatura a cada persona al ingresar al establecimiento 23 52,27 21 47,73 44 No permite el ingreso de los usuarios al establecimiento, solo el de las mascotas 6 13,64 38 86,36 44 Puede ingresar solo una persona acompañando a la mascota 35 79,55 9 20,45 44 El usuario ingresa con mascarilla 41 93,18 3 6,82 44 El usuario ingresa con protector facial 8 18,18 36 81,82 44 Se puede observar que la desinfección de calzado y la toma de temperatura es cumplida por la mayoría de establecimientos (72,73% y 52,27% respectivamente). La mayoría permite el ingreso de una persona por mascota y lo hace con mascarilla principalmente (79,55%) En la tabla 4.13 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que se deben cumplir dentro del establecimiento Tabla 4.13 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Sala de Espera Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total En la sala de espera del establecimiento ofreces algún material para desinfección 34 77,27 10 22,73 44 Ha delimitado sus espacios de distanciamiento de manera visible 30 68,18 14 31,82 44 Mantiene el distanciamiento social correcto 28 63,44 16 36,36 44 Mantiene un aforo reducido 33 75,00 11 25,00 44 Mantiene la ventilación correcta del establecimiento 33 75,00 11 25,00 44
  • 46. 33 Se puede observar que las disposiciones de bioseguridad de la tabla 4.13 son cumplidas por la mayoría de establecimientos. En la tabla 4.14 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad que se deben cumplir durante la atención. Tabla 4.14 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Atención al público Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total Realiza contacto físico con sus clientes 34 77,27 10 22,73 44 Se realiza el pago de ventas y servicios en su establecimiento de forma virtual 37 84,09 7 15,91 44 Cuenta con un plan de manejo para animales con exposición confirmada o sospecha a COVID-19 5 11,36 39 88,64 44 Se puede observar que aunque se realiza el pago virtual (84,09%), el contacto físico con clientes es elevado (77,27%). También se observa que la mayoría (88,64%) no cuenta con un plan de manejo para animales con exposición a COVID-19 En la tabla 4.15 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad relacionadas a higiene y desinfección posterior a la atención. Tabla 4.15 Disposiciones de bioseguridad en establecimientos veterinarios de Piura: Posterior a atención Disposiciones de bioseguridad Cumple % No % Total Utiliza el material correcto para la higiene de manos 40 90,91 4 9,09 44 Usan material instructivo usas para indicar un correcto lavado de manos 15 34,09 29 65,91 44 Se lava las manos correctamente en los momentos correctos 28 63,64 16 36,36 44 Al finalizar su jornada de trabajo, cambia de vestimenta 29 65,91 15 34,09 44 Desinfecta superficies y objetos del establecimiento correctamente 41 93,18 3 6,82 44 Se puede observar que la mayoría cumple con las disposiciones anotadas en la tabla 4.15, a excepción del uso de material instructivo sobre el correcto lavado de manos, que sólo es cumplido por el 34,09%. En la tabla 4.16 se muestra la evaluación de las disposiciones de bioseguridad relacionadas a algunas conductas del Médico Veterinario responsable del establecimiento.