SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
 La historia de la notación musical en la música occidental:
 La notación musical ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que
no sólo debía indicar la altura de los sonidos, sino también los restantes
parámetros de la música.
 A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación,
viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos
políticos, sociales y religiosos.
 Orígenes de la notación musical:
 No se conoce prácticamente nada de lo compuesto o ejecutado antes del siglo
III a. C.
 El primer testimonio sobre el uso de una notación en Grecia aparece en
Aristóxeno de Tarento, que desarrolló sus teorías entre finales del siglo IV y
comienzos del siglo III a. C.
 Notación griega:
 El alfabeto se empleaba de la siguiente manera: cada letra, situada en vertical,
correspondía a una nota fija.
 La instrumental era más antigua que la vocal y se remonta seguramente a los
auletas de los siglos VII y VI a. C.
 El Epitafio de Seikilos:
 El Epitafio de Seikilos es una colección de unos cuarenta fragmentos musicales,
inscripción grabada en una lápida datada entre el siglo II a. C. y el siglo I d. C.
 Del estudio de los fragmentos de música que se han conservado, se sabe que
la rítmica de la música griega era muy flexible y variada, y no buscaba el
isocronismo.
 La notación musical en Grecia:
 Las imágenes de la Grecia antigua rara vez muestran a un intérprete leyendo
un pergamino o una tablilla mientras toca.
 En Grecia había dos notaciones de carácter alfabético, una para el canto coral y
otra para los instrumentos.
 Tablas de Alipio:
 Las llamadas Tablas de Alipio, de mediados del siglo IV d. C., nos dan la
notación sistemática, vocal e instrumental, de todas las escalas (modos)
empleadas por los grecorromanos.
 Los signos alfabéticos servían por igual para la voz y para los instrumentos.
 Renacimiento:
 En el Renacimiento, la notación musical cristalizó con los rasgos más o menos
definitivos con que lo conocemos hoy.
 Ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
 Formas de notación musical:
 Los diversos sistemas de notación dan testimonio de la realidad artística y
cultural del momento, y son una muestra del interés del ser humano por
preservar el arte para la posteridad.
 Las distintas formas de notación musical y los soportes empleados han sido
muy diversos a lo largo de la historia, y son objeto de estudio por parte de los
musicólogos e historiadores de la música en la actualidad.
 La notación musical griega:
 Los griegos tenían un sistema de notación musical alfabético.
 Se piensa que cada una de las tres posiciones se utilizaban para completar los
tres diferentes tetracordios que servían de base para las escalas.
 La evolución de la notación en la Edad Media:
 La notación bizantina fue diferenciándose del romano y se incorporaron
elementos orientales.
 La notación bizantina estaba pensada como una ayuda para la memoria.
 La transmisión oral del canto gregoriano fue objeto de dedicado estudio y de
gran controversia.
 La variación individual no era algo conveniente si los cantos se tenían que
interpretar de la misma manera en todas las iglesias de un vasto territorio.
 La invención de una notación para la música se hizo imprescindible.
 La comunidad judía de Europa poseía sus propias tradiciones musicales.
 La notación judía europea:
 En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera
responsorial entre un líder y la congregación.
 La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un
sistema de cantilación.
 Desarrollo de la notación te'anim:
 A principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para
indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas.
 Los cantantes improvisaban a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas
melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de manera
libre.
 Notación neumática:
 Los libros más antiguos de canto con notación musical conservados hasta hoy
datan de finales del siglo IX, pero su uso pudo haber estado en época de
Carlomagno o poco después.
 La notación surgió como un modo de alcanzar la uniformidad y un medio de
perpetuar esa uniformidad.
 En las notaciones primitivas, los signos llamados neuma se colocaban encima
del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía
ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
 Estos neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, sino que servían
como reglas nemotécnicas que indicaban el perfil correcto de la melodía, por
lo que estas tenían que seguir aprendiéndose de oído.
 En los siglos X y XI, los copistas colocaban neumas a alturas variables con el fin
de indicar el tamaño relativo y la dirección de los intervalos.
 El sistema de notación neumática parece que no se desarrolló hasta el siglo
VIII, pero en el siglo IX llegó a ser de uso común.
 Nombres de las notas:
 En los escritos de Al-Mamún e Ishaq Al-Mausili se utilizó una notación musical
basada en las letras del alfabeto árabe.
 Durante este periodo de contribuciones islámicas en la Europa medieval, el
monje benedictino friulano Pablo el Diácono compuso el himno Ut queant
laxis.
 El sistema durr-i-mufassal fue utilizado en las obras de Al-Kindi, Yahia Ibn Ali
Ibn Yahia, Al-Farabi, Ibn Sina, Al-Hussain ibn Zaila y otros.
 El monje benedictino italiano Guido de Arezzo elaboró una aproximación a la
notación actual y popularizó los nombres utilizados en el Himno a san Juan
Bautista de Pablo el Diácono.
 Guido de Arezzo utilizó un esquema mnemotécnico especial con forma de
mano, conocido como la “mano guidoniana”.
 Además, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de
tinta roja que correspondía al fa y otra de tinta amarilla para el do.
 Desarrollo de los neumas:
 Estos neumas pudieron derivarse de signos de inflexión y acento, y su grafía se
basa en los movimientos de la mano al dirigir la música (gestos quironímicos).
 Hoy se ha estudiado la posibilidad de que la notación neumática haya nacido
para fijar el repertorio del rito mozárabe hispano.
 Estos neumas se conocían como “neumas de altura precisa” o “neumas
distemáticos”.
 Los principales eran el punctum y la virga.
 De estos dos signos derivaron otros, como el pes, la clivis, el torculus y el
porrectus.
 También se empleó el custos, una pequeña nota sin texto, que indica la altura
del comienzo de la siguiente línea.
 Orígenes del solfeo:
 El solfeo podría haber derivado del sistema árabe durr-i-mufassal.
 Este sistema fue mencionado por Franciszek Meninski y Jean-Benjamin M. de
Laborde en el siglo XVII y XVIII respectivamente.
 Guillaume Andre Villoteau sugirió que la notación musical musulmana habría
influido a Guido D'Arezzo.
 La nota musical si fue añadida por Anselmo de Flandes en el siglo XVI.
 Evolución de la notación musical:
 La letra ut fue sustituida por do por Giovanni Battista Doni en el siglo XVIII.
 Se añadió una quinta línea al pentagrama en este proceso.
 La escala diatónica está compuesta por siete sonidos.
 La duración de las notas se indica mediante signos en algunos manuscritos.
 El problema de la interpretación rítmica en el canto llano:
 La imprecisión de la notación neumática en cuanto a la métrica es el mayor
problema con relación al canto llano.
 Los copistas daban más importancia al giro melódico, descuidando las
indicaciones rítmicas.
 Una buena declamación del texto puede salvar este problema.
 Ediciones modernas del canto llano:
 Los monjes benedictinos de la abadía de Solesmes prepararon ediciones
modernas del canto llano a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
 Estas ediciones emplearon una manera modernizada de notación neumática.
 Fueron proclamadas en 1903 como ediciones oficiales de la Santa Sede por el
papa Pío X.
 Los modos rítmicos:
 Los compositores de la escuela de Notre Dame desarrollaron una notación que
indicaba la duración de las notas en el siglo XII.
 Emplearon combinaciones de grupos de notas, llamados ligaduras, para indicar
patrones de longa o breve.
 Existían seis patrones básicos, llamados modos.
 La unidad básica de tiempo se anotaba siempre en grupos de tres.
 Ritmos menores:
 Los ritmos menores se concebían como fraccionamiento de los valores
modales regulares.
 Se indicaban mediante notas adicionales intercaladas en las ligaduras, o
mediante rombos añadidos.
 En la práctica, el ritmo era más flexible para evitar la monotonía.
 Notación franconiana:
 El compositor y teórico Franco de Colonia creó la notación franconiana en su
tratado Ars cantus mensurabilis.
 Por primera vez, las duraciones relativas fueron consignadas por las formas de
las notas.
 La notación franconiana se basaba en grupos ternarios a partir de la unidad
básica, el tempus.
 Ars Nova:
 El estilo musical francés Ars Nova se distingue por la aparición de dos
innovaciones en la notación del ritmo.
 La primera innovación permitía la división doble («imperfecta») frente a la
triple («perfecta») tradicional.
 La segunda hacía posible la división de la semibreve, hasta ese momento el
menor valor posible de una nota, en mínimas.
 El sistema resultante ofrecía nuevos tipos de compás y permitía una
flexibilidad rítmica mucho mayor.
 Siglo XV:
 En el siglo XV, se siguió empleando la notación del Ars Nova, aunque se
introdujeron algunas modificaciones en la grafía de las notas.
 Los copistas empezaron a escribir las notas con cabezas huecas en lugar de
rellenar cada cabeza con tinta.
 Renacimiento: las tablaturas:
 Los compositores del Renacimiento añadieron valores de notas aún más
breves, cada una con la mitad de duración que la nota inmediatamente
superior.
 A finales del siglo XVI, la forma romboidal de las notas en la notación ren
 Las claves y la barra de compás:
 Las claves surgieron en el siglo XII y se regularizaron en el siglo XVI para ajustar
la lectura vocal al pentagrama.
 La barra de compás fue añadida en el siglo XVII.
 Tablaturas en el Renacimiento:
 Las tablaturas fueron una forma gráfica de representar posiciones en
instrumentos de cuerda o teclado.
 Eran fáciles de entender y permitían la interpretación por aficionados.
 Existían diferentes tipos de tablaturas según el país.
 Tablaturas de laúd y su popularidad:
 Las tablaturas de laúd se hicieron especialmente populares en la década de
1600 en Inglaterra.
 Eran utilizadas en las lute song o canciones con laúd.
 Bajo cifrado en el Barroco:
 En el Barroco se emplearon agréments para resaltar notas importantes y dar
carácter a las melodías.
 El bajo continuo y el bajo cifrado se popularizaron en el siglo XVII, permitiendo
a los intérpretes rellenar los acordes y voces interiores necesarias.
 La escritura del bajo cifrado tenía sus propias convenciones para indicar las
notas requeridas.
 Notación clásica y dinámica en el siglo XVIII:
 En la segunda mitad del siglo XVIII, se continuó empleando la tradicional
notación de cabeza redonda, sin innovaciones significativas.
 Se fue extendiendo el empleo de signos y expresiones adicionales que
indicaban la dinámica de cada pasaje.
 Se siguió utilizando el bajo cifrado barroco en el continuo, pero se
abandonaron los agréments.
 Abandono del bajo cifrado en el Romanticismo:
 En el siglo XIX, se abandonaron prácticas barrocas como la escritura de bajos
cifrados por considerarlas anticuadas.
 Cambiaron las texturas y formas predominantes en la música instrumental.
 Surgió un creciente interés por la música antigua, especialmente del
Renacimiento y del Barroco.
 Los cambios en la notación musical a lo largo de la historia:
 Desde el siglo XI, la notación musical ha evolucionado para reflejar los cambios
en la música vocal y instrumental.
 En el siglo XVII, se desarrolló la notación moderna, que incluía símbolos para la
duración y el tempo.
 En el siglo XIX, surgieron nuevas formas de notación para la música religiosa
vocal en los Estados Unidos.
 En el siglo XX, surgieron nuevas corrientes de vanguardia en la música, que
conllevaron cambios en la notación.
 Desde los años cincuenta, surgieron distintos sistemas de notación gráfica, que
variaban desde una serie de símbolos similares a los usados tradicionalmente
hasta sofisticadas notaciones a todo color.
 No existen convenciones en torno a los símbolos o signos empleados, de
manera que cada compositor o escuela tiene su propio sistema de notación.
 El compositor estadounidense John Cage fue pionero en la indeterminación,
una tendencia según la cual el compositor deja ciertos aspectos de la música
sin especificar.
 Otros compositores adoptaron alguna forma de la indeterminación bajo la
influencia de Cage.
 Ejemplos de notación gráfica en el siglo XX:
 El Concierto para piano y orquesta de John Cage muestra sesenta y tres
páginas con diversos tipos de notación gráfica.
 Variations IV de Cage emplea hojas de plástico transparente con líneas, puntos
y otros símbolos, que se superponen al azar y se leen después como notación.
 Earle Brown escribió Available Forms I y II, en las que los intérpretes
interpretan fragmentos completamente escritos en la partitura, pero con cierta
libertad de elección en los tonos, en el orden y en los tempi determinados por
el director de la orquesta.
 La partitura de Klavierstücke XI de Karlheinz Stockhausen consiste en una única
hoja, de grandes dimensiones, con diecinueve fragmentos breves de música
que han de tocarse sucesivamente a medida que el ojo del intérprete consigue
dar con uno después de otro.
 Krzysztof Penderecki empleó un tipo de notación gráfica en algunos pasajes de
su obra Treno a las Víctimas de Hiroshima para cincuenta y dos instrumentos
de cuerda, basada en texturas y procesos.
 La importancia de la notación musical:
 La notación musical es esencial para los músicos, ya que les permite
interpretar la música de manera precisa y coherente.
 La notación también es importante para la preservación y transmisión de la
música a través del tiempo y del espacio.
 Aunque ha evolucionado a lo largo de la historia, la notación musical sigue
siendo fundamental para la creación, interpretación y apreciación de la música.
 Music and Mathematics:
 Some composers have used graphic notation systems to suggest musical ideas
and give performers a more active role in the final result.
 Metastaseis (1953-1954) by Iannis Xenakis was composed by providing each
string player with a different part to be played and then using a series of
graphics to suggest the resulting sounds.
 Rainer Wehinger created a visual score for György Ligeti's Artikulation in the
1970s, which indicated unconventional aspects such as active speakers at each
moment.
 Composers such as Manuel Castillo, Jesús Villa Rojo and Ramón Roldán have
emerged in the 21st century who have shown a favorable attitude towards the
use of this type of graphic notation systems.
 Visual Scores in Electroacoustic Music:
 Some artists have created visual scores to illustrate different pieces that fall
within this trend.
 These types of scores do not seek to support the music for later interpretation,
but rather reflect an already created piece.
 Visual scores have been used to indicate certain unconventional aspects.
 Summary of Notation Systems:
 The Seikilos epitaph, which dates back to ancient Greece, is the oldest piece of
music notation in existence.
 The treatise Ars cantus mensurabilis by Franco of Cologne is considered the
first music theory treatise to use symbols for rhythm.
 The term minima, meaning 'the smallest' in Latin, was introduced in the Ars
cantus mensurabilis.
 The treatise Speculum musice by Jacques de Liège introduced the use of
colored notes.
 Lute songs were prominent in English music at the beginning of the 17th
century.
 The 20th century saw the emergence of neumes and mensural notation
systems.
 The use of graphic notation systems has become more prevalent in the 21st
century.
 Tablature was a popular notation system for lute and guitar music.
 The use of basso continuo and figured bass notation gave rise to the practice of
improvisation.
 Other Notable Notation Systems:
 The use of neumes, which are symbols representing groups of notes, was
prevalent in Western music from the 9th to the 16th century.
 The use of mensural notation systems, which incorporated symbols for rhythm
and duration, emerged in the 13th century.
 The use of proportional notation, which used note shapes to indicate duration,
was prominent in the 15th and 16th centuries.
 The use of cipher notation, which indicated chords by numerals, became
common in the 17th century.
 The use of shaped notes, which used different shapes to indicate pitch,
became popular in the United States in the 18th and 19th centuries.
 The use of graphic notation systems has been explored by many composers in
the 20th and 21st centuries.
 Notation Terms:
 Agréments were ornamental notes used in French Baroque music.
 Basso continuo was a method of providing harmonic support in Baroque
music.
 Continuo notation indicated the bass line and the chords to be played above it.
 Cipher notation used numerals to indicate chords.
 Neumes were symbols representing groups of notes in Western music from the
9th to the 16th century.
 Tablature was a notation system used for lute and guitar music.
 History of Music Notation:
 Music notation has evolved over time and has been influenced by various
cultures and musical traditions.
 The earliest form of music notation was developed by the ancient Greeks and
Romans.
 Medieval Music Notation:
 During the Middle Ages, music notation developed significantly with the use of
square notation and neumes.
 Guido d'Arezzo, an Italian music theorist, is credited with creating the staff
notation system that is still used today.
 Renaissance and Baroque Music Notation:
 In the Renaissance period, music notation became more standardized with the
use of printed music.
 During the Baroque period, composers used more intricate and complex
musical notation to create elaborate compositions.
 Modern Music Notation:
 In the 20th century, modern music notation developed with the use of graphic
notation and other experimental forms of musical notation.
 Contemporary composers continue to explore new ways of representing music
through notation.
 Bibliography:
 Several books have been written on the history and evolution of music
notation, including 'Historia de la música occidental' by Donald J. Grout and
'Léxico de música' by Roy Bennett.
 Other notable works include 'Le Chant Grégorien' by Luigi Agustoni and
Johannes Berchmans Göschl, and 'Histoire de la notation du Moyen Âge à la
Renaissance' by Colette, Marie-Noëlle, Popin, and Vendrix.
 Blog Summary:
 The blog discusses the benefits of using JSON for data exchange.
 It also highlights the importance of valid JSON and avoiding trailing commas.
Let's Chat

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la notacion.docx

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad medialnoarbe
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media zaeck
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso Mariángela Es
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimientoivanju
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaAnimeTubeBta
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoalexner
 
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 bTema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 bGrupo3-Safa-3B
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalCecilia
 
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen históricoLenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen históricoEsteban Zúñiga
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaRonald Frank Moreno Acevedo
 

Similar a Historia de la notacion.docx (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia del canto
Historia del cantoHistoria del canto
Historia del canto
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 bTema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen históricoLenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 

Último (15)

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 

Historia de la notacion.docx

  • 1.  La historia de la notación musical en la música occidental:  La notación musical ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que no sólo debía indicar la altura de los sonidos, sino también los restantes parámetros de la música.  A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos.  Orígenes de la notación musical:  No se conoce prácticamente nada de lo compuesto o ejecutado antes del siglo III a. C.  El primer testimonio sobre el uso de una notación en Grecia aparece en Aristóxeno de Tarento, que desarrolló sus teorías entre finales del siglo IV y comienzos del siglo III a. C.  Notación griega:  El alfabeto se empleaba de la siguiente manera: cada letra, situada en vertical, correspondía a una nota fija.  La instrumental era más antigua que la vocal y se remonta seguramente a los auletas de los siglos VII y VI a. C.  El Epitafio de Seikilos:  El Epitafio de Seikilos es una colección de unos cuarenta fragmentos musicales, inscripción grabada en una lápida datada entre el siglo II a. C. y el siglo I d. C.  Del estudio de los fragmentos de música que se han conservado, se sabe que la rítmica de la música griega era muy flexible y variada, y no buscaba el isocronismo.  La notación musical en Grecia:  Las imágenes de la Grecia antigua rara vez muestran a un intérprete leyendo un pergamino o una tablilla mientras toca.  En Grecia había dos notaciones de carácter alfabético, una para el canto coral y otra para los instrumentos.  Tablas de Alipio:  Las llamadas Tablas de Alipio, de mediados del siglo IV d. C., nos dan la notación sistemática, vocal e instrumental, de todas las escalas (modos) empleadas por los grecorromanos.  Los signos alfabéticos servían por igual para la voz y para los instrumentos.  Renacimiento:  En el Renacimiento, la notación musical cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy.
  • 2.  Ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.  Formas de notación musical:  Los diversos sistemas de notación dan testimonio de la realidad artística y cultural del momento, y son una muestra del interés del ser humano por preservar el arte para la posteridad.  Las distintas formas de notación musical y los soportes empleados han sido muy diversos a lo largo de la historia, y son objeto de estudio por parte de los musicólogos e historiadores de la música en la actualidad.  La notación musical griega:  Los griegos tenían un sistema de notación musical alfabético.  Se piensa que cada una de las tres posiciones se utilizaban para completar los tres diferentes tetracordios que servían de base para las escalas.  La evolución de la notación en la Edad Media:  La notación bizantina fue diferenciándose del romano y se incorporaron elementos orientales.  La notación bizantina estaba pensada como una ayuda para la memoria.  La transmisión oral del canto gregoriano fue objeto de dedicado estudio y de gran controversia.  La variación individual no era algo conveniente si los cantos se tenían que interpretar de la misma manera en todas las iglesias de un vasto territorio.  La invención de una notación para la música se hizo imprescindible.  La comunidad judía de Europa poseía sus propias tradiciones musicales.  La notación judía europea:  En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación.  La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación.  Desarrollo de la notación te'anim:  A principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas.  Los cantantes improvisaban a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de manera libre.  Notación neumática:
  • 3.  Los libros más antiguos de canto con notación musical conservados hasta hoy datan de finales del siglo IX, pero su uso pudo haber estado en época de Carlomagno o poco después.  La notación surgió como un modo de alcanzar la uniformidad y un medio de perpetuar esa uniformidad.  En las notaciones primitivas, los signos llamados neuma se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.  Estos neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, sino que servían como reglas nemotécnicas que indicaban el perfil correcto de la melodía, por lo que estas tenían que seguir aprendiéndose de oído.  En los siglos X y XI, los copistas colocaban neumas a alturas variables con el fin de indicar el tamaño relativo y la dirección de los intervalos.  El sistema de notación neumática parece que no se desarrolló hasta el siglo VIII, pero en el siglo IX llegó a ser de uso común.  Nombres de las notas:  En los escritos de Al-Mamún e Ishaq Al-Mausili se utilizó una notación musical basada en las letras del alfabeto árabe.  Durante este periodo de contribuciones islámicas en la Europa medieval, el monje benedictino friulano Pablo el Diácono compuso el himno Ut queant laxis.  El sistema durr-i-mufassal fue utilizado en las obras de Al-Kindi, Yahia Ibn Ali Ibn Yahia, Al-Farabi, Ibn Sina, Al-Hussain ibn Zaila y otros.  El monje benedictino italiano Guido de Arezzo elaboró una aproximación a la notación actual y popularizó los nombres utilizados en el Himno a san Juan Bautista de Pablo el Diácono.  Guido de Arezzo utilizó un esquema mnemotécnico especial con forma de mano, conocido como la “mano guidoniana”.  Además, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y otra de tinta amarilla para el do.  Desarrollo de los neumas:  Estos neumas pudieron derivarse de signos de inflexión y acento, y su grafía se basa en los movimientos de la mano al dirigir la música (gestos quironímicos).  Hoy se ha estudiado la posibilidad de que la notación neumática haya nacido para fijar el repertorio del rito mozárabe hispano.  Estos neumas se conocían como “neumas de altura precisa” o “neumas distemáticos”.  Los principales eran el punctum y la virga.
  • 4.  De estos dos signos derivaron otros, como el pes, la clivis, el torculus y el porrectus.  También se empleó el custos, una pequeña nota sin texto, que indica la altura del comienzo de la siguiente línea.  Orígenes del solfeo:  El solfeo podría haber derivado del sistema árabe durr-i-mufassal.  Este sistema fue mencionado por Franciszek Meninski y Jean-Benjamin M. de Laborde en el siglo XVII y XVIII respectivamente.  Guillaume Andre Villoteau sugirió que la notación musical musulmana habría influido a Guido D'Arezzo.  La nota musical si fue añadida por Anselmo de Flandes en el siglo XVI.  Evolución de la notación musical:  La letra ut fue sustituida por do por Giovanni Battista Doni en el siglo XVIII.  Se añadió una quinta línea al pentagrama en este proceso.  La escala diatónica está compuesta por siete sonidos.  La duración de las notas se indica mediante signos en algunos manuscritos.  El problema de la interpretación rítmica en el canto llano:  La imprecisión de la notación neumática en cuanto a la métrica es el mayor problema con relación al canto llano.  Los copistas daban más importancia al giro melódico, descuidando las indicaciones rítmicas.  Una buena declamación del texto puede salvar este problema.  Ediciones modernas del canto llano:  Los monjes benedictinos de la abadía de Solesmes prepararon ediciones modernas del canto llano a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Estas ediciones emplearon una manera modernizada de notación neumática.  Fueron proclamadas en 1903 como ediciones oficiales de la Santa Sede por el papa Pío X.  Los modos rítmicos:  Los compositores de la escuela de Notre Dame desarrollaron una notación que indicaba la duración de las notas en el siglo XII.  Emplearon combinaciones de grupos de notas, llamados ligaduras, para indicar patrones de longa o breve.  Existían seis patrones básicos, llamados modos.  La unidad básica de tiempo se anotaba siempre en grupos de tres.
  • 5.  Ritmos menores:  Los ritmos menores se concebían como fraccionamiento de los valores modales regulares.  Se indicaban mediante notas adicionales intercaladas en las ligaduras, o mediante rombos añadidos.  En la práctica, el ritmo era más flexible para evitar la monotonía.  Notación franconiana:  El compositor y teórico Franco de Colonia creó la notación franconiana en su tratado Ars cantus mensurabilis.  Por primera vez, las duraciones relativas fueron consignadas por las formas de las notas.  La notación franconiana se basaba en grupos ternarios a partir de la unidad básica, el tempus.  Ars Nova:  El estilo musical francés Ars Nova se distingue por la aparición de dos innovaciones en la notación del ritmo.  La primera innovación permitía la división doble («imperfecta») frente a la triple («perfecta») tradicional.  La segunda hacía posible la división de la semibreve, hasta ese momento el menor valor posible de una nota, en mínimas.  El sistema resultante ofrecía nuevos tipos de compás y permitía una flexibilidad rítmica mucho mayor.  Siglo XV:  En el siglo XV, se siguió empleando la notación del Ars Nova, aunque se introdujeron algunas modificaciones en la grafía de las notas.  Los copistas empezaron a escribir las notas con cabezas huecas en lugar de rellenar cada cabeza con tinta.  Renacimiento: las tablaturas:  Los compositores del Renacimiento añadieron valores de notas aún más breves, cada una con la mitad de duración que la nota inmediatamente superior.  A finales del siglo XVI, la forma romboidal de las notas en la notación ren  Las claves y la barra de compás:  Las claves surgieron en el siglo XII y se regularizaron en el siglo XVI para ajustar la lectura vocal al pentagrama.  La barra de compás fue añadida en el siglo XVII.
  • 6.  Tablaturas en el Renacimiento:  Las tablaturas fueron una forma gráfica de representar posiciones en instrumentos de cuerda o teclado.  Eran fáciles de entender y permitían la interpretación por aficionados.  Existían diferentes tipos de tablaturas según el país.  Tablaturas de laúd y su popularidad:  Las tablaturas de laúd se hicieron especialmente populares en la década de 1600 en Inglaterra.  Eran utilizadas en las lute song o canciones con laúd.  Bajo cifrado en el Barroco:  En el Barroco se emplearon agréments para resaltar notas importantes y dar carácter a las melodías.  El bajo continuo y el bajo cifrado se popularizaron en el siglo XVII, permitiendo a los intérpretes rellenar los acordes y voces interiores necesarias.  La escritura del bajo cifrado tenía sus propias convenciones para indicar las notas requeridas.  Notación clásica y dinámica en el siglo XVIII:  En la segunda mitad del siglo XVIII, se continuó empleando la tradicional notación de cabeza redonda, sin innovaciones significativas.  Se fue extendiendo el empleo de signos y expresiones adicionales que indicaban la dinámica de cada pasaje.  Se siguió utilizando el bajo cifrado barroco en el continuo, pero se abandonaron los agréments.  Abandono del bajo cifrado en el Romanticismo:  En el siglo XIX, se abandonaron prácticas barrocas como la escritura de bajos cifrados por considerarlas anticuadas.  Cambiaron las texturas y formas predominantes en la música instrumental.  Surgió un creciente interés por la música antigua, especialmente del Renacimiento y del Barroco.  Los cambios en la notación musical a lo largo de la historia:  Desde el siglo XI, la notación musical ha evolucionado para reflejar los cambios en la música vocal y instrumental.  En el siglo XVII, se desarrolló la notación moderna, que incluía símbolos para la duración y el tempo.  En el siglo XIX, surgieron nuevas formas de notación para la música religiosa vocal en los Estados Unidos.
  • 7.  En el siglo XX, surgieron nuevas corrientes de vanguardia en la música, que conllevaron cambios en la notación.  Desde los años cincuenta, surgieron distintos sistemas de notación gráfica, que variaban desde una serie de símbolos similares a los usados tradicionalmente hasta sofisticadas notaciones a todo color.  No existen convenciones en torno a los símbolos o signos empleados, de manera que cada compositor o escuela tiene su propio sistema de notación.  El compositor estadounidense John Cage fue pionero en la indeterminación, una tendencia según la cual el compositor deja ciertos aspectos de la música sin especificar.  Otros compositores adoptaron alguna forma de la indeterminación bajo la influencia de Cage.  Ejemplos de notación gráfica en el siglo XX:  El Concierto para piano y orquesta de John Cage muestra sesenta y tres páginas con diversos tipos de notación gráfica.  Variations IV de Cage emplea hojas de plástico transparente con líneas, puntos y otros símbolos, que se superponen al azar y se leen después como notación.  Earle Brown escribió Available Forms I y II, en las que los intérpretes interpretan fragmentos completamente escritos en la partitura, pero con cierta libertad de elección en los tonos, en el orden y en los tempi determinados por el director de la orquesta.  La partitura de Klavierstücke XI de Karlheinz Stockhausen consiste en una única hoja, de grandes dimensiones, con diecinueve fragmentos breves de música que han de tocarse sucesivamente a medida que el ojo del intérprete consigue dar con uno después de otro.  Krzysztof Penderecki empleó un tipo de notación gráfica en algunos pasajes de su obra Treno a las Víctimas de Hiroshima para cincuenta y dos instrumentos de cuerda, basada en texturas y procesos.  La importancia de la notación musical:  La notación musical es esencial para los músicos, ya que les permite interpretar la música de manera precisa y coherente.  La notación también es importante para la preservación y transmisión de la música a través del tiempo y del espacio.  Aunque ha evolucionado a lo largo de la historia, la notación musical sigue siendo fundamental para la creación, interpretación y apreciación de la música.  Music and Mathematics:  Some composers have used graphic notation systems to suggest musical ideas and give performers a more active role in the final result.
  • 8.  Metastaseis (1953-1954) by Iannis Xenakis was composed by providing each string player with a different part to be played and then using a series of graphics to suggest the resulting sounds.  Rainer Wehinger created a visual score for György Ligeti's Artikulation in the 1970s, which indicated unconventional aspects such as active speakers at each moment.  Composers such as Manuel Castillo, Jesús Villa Rojo and Ramón Roldán have emerged in the 21st century who have shown a favorable attitude towards the use of this type of graphic notation systems.  Visual Scores in Electroacoustic Music:  Some artists have created visual scores to illustrate different pieces that fall within this trend.  These types of scores do not seek to support the music for later interpretation, but rather reflect an already created piece.  Visual scores have been used to indicate certain unconventional aspects.  Summary of Notation Systems:  The Seikilos epitaph, which dates back to ancient Greece, is the oldest piece of music notation in existence.  The treatise Ars cantus mensurabilis by Franco of Cologne is considered the first music theory treatise to use symbols for rhythm.  The term minima, meaning 'the smallest' in Latin, was introduced in the Ars cantus mensurabilis.  The treatise Speculum musice by Jacques de Liège introduced the use of colored notes.  Lute songs were prominent in English music at the beginning of the 17th century.  The 20th century saw the emergence of neumes and mensural notation systems.  The use of graphic notation systems has become more prevalent in the 21st century.  Tablature was a popular notation system for lute and guitar music.  The use of basso continuo and figured bass notation gave rise to the practice of improvisation.  Other Notable Notation Systems:  The use of neumes, which are symbols representing groups of notes, was prevalent in Western music from the 9th to the 16th century.
  • 9.  The use of mensural notation systems, which incorporated symbols for rhythm and duration, emerged in the 13th century.  The use of proportional notation, which used note shapes to indicate duration, was prominent in the 15th and 16th centuries.  The use of cipher notation, which indicated chords by numerals, became common in the 17th century.  The use of shaped notes, which used different shapes to indicate pitch, became popular in the United States in the 18th and 19th centuries.  The use of graphic notation systems has been explored by many composers in the 20th and 21st centuries.  Notation Terms:  Agréments were ornamental notes used in French Baroque music.  Basso continuo was a method of providing harmonic support in Baroque music.  Continuo notation indicated the bass line and the chords to be played above it.  Cipher notation used numerals to indicate chords.  Neumes were symbols representing groups of notes in Western music from the 9th to the 16th century.  Tablature was a notation system used for lute and guitar music.  History of Music Notation:  Music notation has evolved over time and has been influenced by various cultures and musical traditions.  The earliest form of music notation was developed by the ancient Greeks and Romans.  Medieval Music Notation:  During the Middle Ages, music notation developed significantly with the use of square notation and neumes.  Guido d'Arezzo, an Italian music theorist, is credited with creating the staff notation system that is still used today.  Renaissance and Baroque Music Notation:  In the Renaissance period, music notation became more standardized with the use of printed music.  During the Baroque period, composers used more intricate and complex musical notation to create elaborate compositions.  Modern Music Notation:
  • 10.  In the 20th century, modern music notation developed with the use of graphic notation and other experimental forms of musical notation.  Contemporary composers continue to explore new ways of representing music through notation.  Bibliography:  Several books have been written on the history and evolution of music notation, including 'Historia de la música occidental' by Donald J. Grout and 'Léxico de música' by Roy Bennett.  Other notable works include 'Le Chant Grégorien' by Luigi Agustoni and Johannes Berchmans Göschl, and 'Histoire de la notation du Moyen Âge à la Renaissance' by Colette, Marie-Noëlle, Popin, and Vendrix.  Blog Summary:  The blog discusses the benefits of using JSON for data exchange.  It also highlights the importance of valid JSON and avoiding trailing commas. Let's Chat