SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Música en la Edad Media
   Curso: Apreciando la Música Antigua
    Profesor: Paolo Riquelme Pacheco
Teoría y notación

     La teoría musical griega, heredada por Roma, fue el punto de partida de la
     especulación musical medieval a través de los últimos escritores vinculados al
     antiguo mundo clásico, Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570) que fueron, con
     los traductores árabes, quienes introdujeron la teoría musical griega en nuestra
     Edad Media.
     La escritura musical era alfabética en época griega y romana. Pero en la Edad
     Media se abandonó este tipo de notación por otra llamada neumática, que
     aparece en el siglo IX. Los neumas son unos signos valorados sobre cada sílaba
     de las palabras que conforma el canto. No expresan con exactitud ni la duración
     ni la altura precisas de cada sonido, sino que intentaban dibujar la marcha de la
     melodía sirviendo tan solo como recordatorio de las diferentes melodías ya
     conocidas por quienes leían esa música, pues no en vano los cantores dedicaban
     doce años de su vida a aprender los repertorios.
     El erudito español San Isidoro de Sevilla (560-636) contemporáneo del
     Papa Gregorio I dedica a la música una parte de su monumental obra
     las Etimologías. Refiriéndose al problema de la notación dice: «Los sonidos
     mueren, pues no pueden escribirse».

           (Haz clic en los hipervínculos de cada página para escuchar ejemplos)
Page  2
En el siglo X otro teórico Hucbaldo (840-930) decidió escribir varias líneas
  horizontales superpuestas, de manera que a cada una correspondía una nota
  musical. El texto, en lugar de escribirse abajo, se dividía en sílabas y cada una iba
  escrita en la línea que señalaba su altura de entonación. Este fue el origen remoto
  de la pauta musical, que aún hoy se emplea con cinco líneas, aunque en aquella
  época las líneas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos, luego
  cuatro,…, hasta ocho o nueve.
  Guido de Arezzo (995-1050) dio valor tanto a las líneas como a los espacios entre
  ellos con lo que se economizaban espacio. En lugar de poner las sílabas del texto en
  la pauta puso neumas o signos musicales que los representaban. También dio un
  nombre a cada nota de la escala. Utilizaba el himno de San Juan Bautista y llamó a
  cada una de las notas con la primera de cada verso.
  Por otra parte, se mantuvo un sistema de referencias alfabéticas, con las siguientes
  correspondencias que sigue vigente hoy en día, en países de habla alemana e
  inglesa.
  Los teóricos del Ars antiqua se preocupaban por encontrar una escritura que
  satisficiese las crecientes exigencias de una polifonía que se desarrollaba con gran
  rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de la Croix, Jean de La
  Garlande y Franco de Colonia, quienes codifican esos escritos de la ciencia musical
  de sus contemporáneos y fijan las normas que habían de servir, un siglo después a
  los músicos del Ars Nova.
Page  3
Los teóricos del siglo XIV Philippe de Vitry, Jacobo
 de Lieja y Johannes de Muris, comprendían lo
 enunciado por los anteriores teóricos y
 perfeccionan un sistema de escritura que consiste
 en dar a cada nota un valor fijo en relación con las
 demás, de manera que al superponerse las voces
 podamos fijar con precisión la duración de cada
 nota y hacer coincidir las notas con las demás
 voces. Esto es lo que se llama notación mensural,
 o sea, con indicación estricta de la duración de las
 notas según el dibujo de la figura. Este sistema
 pervive hasta nuestros días con muy escasas
 modificaciones; sus principales figuras en el siglo
 XIV eran:
 La Maxima o Duplex longa (doble longa)
 La Longa
 La Brevis o Breve (la actual cuadrada)
 La Semibrevis o Semibreve (la actual redonda)
 La Minima (la actual blanca)
 La Semiminima (la actual negra)
Page  4
Música vocal
Al comienzo de esta época, la música era monódica y monorrítmica en la que aparece un texto
cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval
antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras
ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores indican el uso de modos rítmicos. La
simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común. La
notación de la polifonía se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras prácticas
formales se inician en ese periodo. La armonía, con intervalos consonantes de quintas justas,
octavas (y después, cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica permite
complejas interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso de
múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al fin de la era.
El organum, hacia el siglo XII era una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un canto era
mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban
embellecimientos sobre ella. Otra definición más clara es: forma primitiva de polifonía
medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a la melodía,
tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que
encontraremos en la música occidental (la polifonía es "música vocal o instrumental a dos o
más voces"). Se confeccionaba tomando una melodía gregoriana ya existente, con dos voces
superpuestas, de movimiento paralelo.
El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para
acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es
la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la
vez con el mismo ritmo.
Page  5
El motete es una forma polifónica y politextual que comienza siendo litúrgica y luego profana. El
 motete es de gran importancia porque representa la evolución de la polifonía y de la notación
 musical. Procede del organum melismático. Perotín en su organa compuso una unas serias de
 vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que
 usaba como "vox principalis". Si esos fragmentos del tenor (que a veces no tienen más texto
 que una o dos palabras) se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la "vox
 organalis" se le pone un texto propio, tendremos ya un motete; motete, propiamente dicho, se
 llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor, pues
 mientras éste sólo tenía algunas sílabas de texto para cantar, aquella lo hace con muchas
 palabras (mots, motets = palabras). El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de
 ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por
 un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y
 melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. Desde el Ars Nova, la introducción de
 tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones
 populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música
 profana, aunque muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso. Ea
 libertad y el estímulo de invención que supone la práctica del motete es uno de los más
 fecundos hallazgos de toda la historia de la música.
 El hoquetus es una forma musical propia del Ars Nova francés del s. XIV en la cual tres voces
 realizan un contrapunto sobre una voz grave.
 El canon está basado en el principio de imitación, consistiendo en una repetición literal de una
 melodía que se acompaña a sí misma pero desplazada en el tiempo. El más antigua de los
 conocidos es el inglés "Summer is icumen in" (Llega el verano), de finales del siglo XIII, cuya
 melodía podía cantarse hasta a seis voces.
Page  6
Música instrumental
 La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones
 populares, fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en
 fijar ciertas melodías según esquemas rítmicos. Además de la evidente influencia en
 términos como la ballata o balada trovadoresca, tuvieron gran popularidad las estampies y
 los saltarellos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones teatrales que
 se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.; en España se ha mantenido la
 tradición del Canto de. la Sibila. También danzaban los peregrinos que iban en romería,
 algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat.
 No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser
 cantada o tocada también con instrumentos, y menos sabemos qué tipo de instrumentos
 deben tocarse. Sin embargo, está fuera de toda duda que la música de este período,
 aunque escrita para voces, podía tocarse también con acompañamiento instrumental; y no
 sólo la música profana, sino también buena parte de las composiciones religiosas.
 Desde luego, está claro que la música de danza exigía participación instrumental y, por otra
 parte, son numerosos los testimonios tanto iconográficos como literarios que nos dan
 noticias de la presencia instrumental en la música de la época. De los primeros tenemos
 muestras muy abundantes en la arquitectura: los pórticos de iglesias y catedrales tanto en
 el románico como en el gótico están rodeados de músicos con sus correspondientes
 instrumentos, entre los que destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de
 Compostela.
Page  7
En este período, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se
 había llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar
 seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había
 nada que se parezca a nuestras actuales orquestas. Los conjuntos eran muy
 reducidos, de una docena de músicos en los casos más excepcionales, y
 corrientemente sólo tres o cuatro, a veces menos.
 En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas
 polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o
 sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes,
 arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc.
 Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto
 característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido,
 compuesto de trompetas, chirimías y bombardas.
 Conviene, finalmente, destacar la influencia de los musulmanes, sobre todo en su
 aportación en cuanto a instrumentos se refiere.



Page  8
La información de este recurso fue tomada de wikipedia, así como
            los vídeos, que corresponden a enlaces de youtube, que pueden
           hacer más comprensible el texto, ayudando también al lector a tener
                una mejor comprensión de la información alojada en el sitio
             anteriormente nombrado a través de una buena audición dirigida.
                                          Atte.
                                                      Paolo Riquelme Pacheco
                http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media

                                 Esta página fue modificada por última vez el 28 nov 2012, a las 19:54.
      El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas
                                      adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
               Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.




Page  9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El barroco1
El barroco1El barroco1
El barroco1gusmomu
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoalexner
 
Tema 31 editorial mad antiguo
Tema 31   editorial mad antiguoTema 31   editorial mad antiguo
Tema 31 editorial mad antiguoguatdusevilla
 
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUAHISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUAPamelitaNCTO
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barrocoyardel123
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorbilingue2011
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoasysan
 
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´EylinLois
 
Preguntas trivial examen
Preguntas trivial examenPreguntas trivial examen
Preguntas trivial examenpaulita_1990_9
 
6620978 musica-resuelta
6620978 musica-resuelta6620978 musica-resuelta
6620978 musica-resueltaJorge David
 
Historia de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesHistoria de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesMaxilia Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Ars Antiqua Y Ars Nova
Ars Antiqua Y Ars NovaArs Antiqua Y Ars Nova
Ars Antiqua Y Ars Nova
 
El barroco1
El barroco1El barroco1
El barroco1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 31 editorial mad antiguo
Tema 31   editorial mad antiguoTema 31   editorial mad antiguo
Tema 31 editorial mad antiguo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUAHISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
 
Barroco. tema 3
Barroco. tema 3Barroco. tema 3
Barroco. tema 3
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
Preguntas trivial examen
Preguntas trivial examenPreguntas trivial examen
Preguntas trivial examen
 
6620978 musica-resuelta
6620978 musica-resuelta6620978 musica-resuelta
6620978 musica-resuelta
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Historia de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesHistoria de las grafías musicales
Historia de las grafías musicales
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Análisis Musical
Análisis MusicalAnálisis Musical
Análisis Musical
 

Destacado

Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecentoalexner
 
Referentes clásicos en la música
Referentes clásicos en la música Referentes clásicos en la música
Referentes clásicos en la música Ana Ovando
 
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30guest2dad74
 
MúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeaMúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeamdlavt
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica LatinaOrbilio
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscAbelardo Serrano Sáenz
 
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 ginak96
 
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporaneabrandoxd
 

Destacado (11)

La música antigua y el Centro de Documentación Musical de Andalucía
La música antigua y el Centro de Documentación Musical de AndalucíaLa música antigua y el Centro de Documentación Musical de Andalucía
La música antigua y el Centro de Documentación Musical de Andalucía
 
Musica romana kisho lalo
Musica romana kisho laloMusica romana kisho lalo
Musica romana kisho lalo
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
Referentes clásicos en la música
Referentes clásicos en la música Referentes clásicos en la música
Referentes clásicos en la música
 
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
 
MúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeaMúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNea
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
 
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
 
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporanea
 

Similar a Música en la edad media

Similar a Música en la edad media (20)

Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Metodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdfMetodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdf
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
La éPoca Medieval
La éPoca MedievalLa éPoca Medieval
La éPoca Medieval
 
Historia de la notacion.docx
Historia de la notacion.docxHistoria de la notacion.docx
Historia de la notacion.docx
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
Historia del canto
Historia del cantoHistoria del canto
Historia del canto
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Música en la edad media

  • 1. Música en la Edad Media Curso: Apreciando la Música Antigua Profesor: Paolo Riquelme Pacheco
  • 2. Teoría y notación La teoría musical griega, heredada por Roma, fue el punto de partida de la especulación musical medieval a través de los últimos escritores vinculados al antiguo mundo clásico, Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570) que fueron, con los traductores árabes, quienes introdujeron la teoría musical griega en nuestra Edad Media. La escritura musical era alfabética en época griega y romana. Pero en la Edad Media se abandonó este tipo de notación por otra llamada neumática, que aparece en el siglo IX. Los neumas son unos signos valorados sobre cada sílaba de las palabras que conforma el canto. No expresan con exactitud ni la duración ni la altura precisas de cada sonido, sino que intentaban dibujar la marcha de la melodía sirviendo tan solo como recordatorio de las diferentes melodías ya conocidas por quienes leían esa música, pues no en vano los cantores dedicaban doce años de su vida a aprender los repertorios. El erudito español San Isidoro de Sevilla (560-636) contemporáneo del Papa Gregorio I dedica a la música una parte de su monumental obra las Etimologías. Refiriéndose al problema de la notación dice: «Los sonidos mueren, pues no pueden escribirse». (Haz clic en los hipervínculos de cada página para escuchar ejemplos) Page  2
  • 3. En el siglo X otro teórico Hucbaldo (840-930) decidió escribir varias líneas horizontales superpuestas, de manera que a cada una correspondía una nota musical. El texto, en lugar de escribirse abajo, se dividía en sílabas y cada una iba escrita en la línea que señalaba su altura de entonación. Este fue el origen remoto de la pauta musical, que aún hoy se emplea con cinco líneas, aunque en aquella época las líneas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos, luego cuatro,…, hasta ocho o nueve. Guido de Arezzo (995-1050) dio valor tanto a las líneas como a los espacios entre ellos con lo que se economizaban espacio. En lugar de poner las sílabas del texto en la pauta puso neumas o signos musicales que los representaban. También dio un nombre a cada nota de la escala. Utilizaba el himno de San Juan Bautista y llamó a cada una de las notas con la primera de cada verso. Por otra parte, se mantuvo un sistema de referencias alfabéticas, con las siguientes correspondencias que sigue vigente hoy en día, en países de habla alemana e inglesa. Los teóricos del Ars antiqua se preocupaban por encontrar una escritura que satisficiese las crecientes exigencias de una polifonía que se desarrollaba con gran rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de la Croix, Jean de La Garlande y Franco de Colonia, quienes codifican esos escritos de la ciencia musical de sus contemporáneos y fijan las normas que habían de servir, un siglo después a los músicos del Ars Nova. Page  3
  • 4. Los teóricos del siglo XIV Philippe de Vitry, Jacobo de Lieja y Johannes de Muris, comprendían lo enunciado por los anteriores teóricos y perfeccionan un sistema de escritura que consiste en dar a cada nota un valor fijo en relación con las demás, de manera que al superponerse las voces podamos fijar con precisión la duración de cada nota y hacer coincidir las notas con las demás voces. Esto es lo que se llama notación mensural, o sea, con indicación estricta de la duración de las notas según el dibujo de la figura. Este sistema pervive hasta nuestros días con muy escasas modificaciones; sus principales figuras en el siglo XIV eran: La Maxima o Duplex longa (doble longa) La Longa La Brevis o Breve (la actual cuadrada) La Semibrevis o Semibreve (la actual redonda) La Minima (la actual blanca) La Semiminima (la actual negra) Page  4
  • 5. Música vocal Al comienzo de esta época, la música era monódica y monorrítmica en la que aparece un texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores indican el uso de modos rítmicos. La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común. La notación de la polifonía se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras prácticas formales se inician en ese periodo. La armonía, con intervalos consonantes de quintas justas, octavas (y después, cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica permite complejas interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso de múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al fin de la era. El organum, hacia el siglo XII era una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un canto era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban embellecimientos sobre ella. Otra definición más clara es: forma primitiva de polifonía medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a la melodía, tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental (la polifonía es "música vocal o instrumental a dos o más voces"). Se confeccionaba tomando una melodía gregoriana ya existente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo. El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo. Page  5
  • 6. El motete es una forma polifónica y politextual que comienza siendo litúrgica y luego profana. El motete es de gran importancia porque representa la evolución de la polifonía y de la notación musical. Procede del organum melismático. Perotín en su organa compuso una unas serias de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que usaba como "vox principalis". Si esos fragmentos del tenor (que a veces no tienen más texto que una o dos palabras) se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la "vox organalis" se le pone un texto propio, tendremos ya un motete; motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor, pues mientras éste sólo tenía algunas sílabas de texto para cantar, aquella lo hace con muchas palabras (mots, motets = palabras). El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. Desde el Ars Nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana, aunque muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso. Ea libertad y el estímulo de invención que supone la práctica del motete es uno de los más fecundos hallazgos de toda la historia de la música. El hoquetus es una forma musical propia del Ars Nova francés del s. XIV en la cual tres voces realizan un contrapunto sobre una voz grave. El canon está basado en el principio de imitación, consistiendo en una repetición literal de una melodía que se acompaña a sí misma pero desplazada en el tiempo. El más antigua de los conocidos es el inglés "Summer is icumen in" (Llega el verano), de finales del siglo XIII, cuya melodía podía cantarse hasta a seis voces. Page  6
  • 7. Música instrumental La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones populares, fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodías según esquemas rítmicos. Además de la evidente influencia en términos como la ballata o balada trovadoresca, tuvieron gran popularidad las estampies y los saltarellos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones teatrales que se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.; en España se ha mantenido la tradición del Canto de. la Sibila. También danzaban los peregrinos que iban en romería, algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat. No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser cantada o tocada también con instrumentos, y menos sabemos qué tipo de instrumentos deben tocarse. Sin embargo, está fuera de toda duda que la música de este período, aunque escrita para voces, podía tocarse también con acompañamiento instrumental; y no sólo la música profana, sino también buena parte de las composiciones religiosas. Desde luego, está claro que la música de danza exigía participación instrumental y, por otra parte, son numerosos los testimonios tanto iconográficos como literarios que nos dan noticias de la presencia instrumental en la música de la época. De los primeros tenemos muestras muy abundantes en la arquitectura: los pórticos de iglesias y catedrales tanto en el románico como en el gótico están rodeados de músicos con sus correspondientes instrumentos, entre los que destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Page  7
  • 8. En este período, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se había llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había nada que se parezca a nuestras actuales orquestas. Los conjuntos eran muy reducidos, de una docena de músicos en los casos más excepcionales, y corrientemente sólo tres o cuatro, a veces menos. En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes, arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas, chirimías y bombardas. Conviene, finalmente, destacar la influencia de los musulmanes, sobre todo en su aportación en cuanto a instrumentos se refiere. Page  8
  • 9. La información de este recurso fue tomada de wikipedia, así como los vídeos, que corresponden a enlaces de youtube, que pueden hacer más comprensible el texto, ayudando también al lector a tener una mejor comprensión de la información alojada en el sitio anteriormente nombrado a través de una buena audición dirigida. Atte. Paolo Riquelme Pacheco http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media Esta página fue modificada por última vez el 28 nov 2012, a las 19:54. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Page  9