SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Acceso y participación de los
sectores populares mexicanos en el
mercado formal de crédito
Acceso y participación de los
sectores populares mexicanos en el
mercado formal de crédito


Pablo Cotler
Eduardo Rodríguez-Oreggia
1a. edición, 2009
D.R. © Universidad Iberoamericana, A. C.
          Prol. Paseo de la Reforma 800
          Col. Lomas de Santa Fe
          01219 México, D. F.




   ISBN 978-607-417-034-4



Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico




La Serie de Documentos de Investigación tiene como propósito
difundir el trabajo realizado por el personel académico asociado
o adscrito al Instituto, con el fin de explorar conocimiento útil
para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones en
organizaciones sociales.
Comentarios a esta serie bienvenidos. Referencias a esta serie
deben tener en cuenta su carácter preliminar.
Para más información sobre esta serie, comunicarse a la siguiente
dirección electrónica: sandra.robles@uia.mx
Acceso y participación de los
             sectores populares mexicanos en el
             mercado formal de crédito1


                                   Pablo Cotler y Eduardo Rodríguez-Oreggia2

Resumen

Existe	un	creciente	interés	por	diseñar	políticas	públicas	que	eleven	la	participación	de	la	población	de	escasos	
recursos	en	los	mercados	crediticios	formales.	Tomando	en	consideración	la	diferencia	que	existe	entre	el	
acceso	 y	 el	 uso,	 utilizamos	 una	 base	 de	 datos	 panel	 para	 examinar	 qué	 factores	 determinan	 que	 sectores	
populares	–que	cuentan	con	acceso	a	servicios	crediticios	institucionales–	hagan	uso	de	dichos	productos	
financieros.	Con	el	fin	de	verificar	la	robustez	de	los	resultados,	se	analiza	además	qué	factores	determinan	la	
movilidad	o	inmovilidad	de	la	decisión	de	participar	a	través	del	tiempo.	Entre	los	múltiples	determinantes	
destacan	un	índice	de	riqueza	familiar,	la	existencia	de	perturbaciones	a	la	localidad,	la	posición	en	el	trabajo	
y	la	recepción	de	transferencias	provenientes	del	Estado.	


Palabras Clave: Acceso y participación, crédito formal, panel data.
JEL: C33, G21, 016


Abstract

There	is	a	growing	interest	for	designing	policies	that	may	help	increase	the	use	formal	financial	products	
by	poor	people.	We	use	a	panel	database	of	families	with	access	to	these	financial	products	and	analyze	why	
some	use	these	products	and	others	not.	To	verify	the	robustness	of	our	results,	we	also	analyze	what	factors	
are	responsible	in	the	change	of	these	decisions	overtime.	Among	the	multiple	determinants	we	find	family	
wealth,	local	shocks,	labor	position	and	whether	the	family	receives	government	transfers.	




1	 Agradecemos	el	apoyo	financiero	del	Instituto	de	Investigaciones	sobre	Desarrollo	Sustentable	y	Equidad	Social	de	la	Universidad	
   Iberoamericana	y	el	trabajo	de	nuestros	asistentes	Martín	Lima	y	María	José	Ogando.
2	 Pablo	 Cotler,	 Departamento	 de	 Economía	 Universidad	 Iberoamericana;	 Eduardo	 Rodríguez-Oreggia,	 Escuela	 de	 Graduados	 en	
   Administración	Pública,	Tecnológico	de	Monterrey-Estado	de	México.	Sus	correos	son	pablo.cotler@uia.mx	y	eduardo.oreggia@
   gmail.com
Acceso y participación de los
             sectores populares mexicanos en el
             mercado formal de crédito



                                    Pablo Cotler y Eduardo Rodríguez-Oreggia


i. introducción                                                     México es uno de esos países. Posterior a la crisis
                                                                    bancaria y cambiaria de 1995, se ha buscado robus-
Ante los posibles beneficios que depara el financia-                tecer el marco regulatorio y supervisor del sistema
miento, existe un creciente interés por diseñar políti-             financiero y se ha generado una industria privada
cas públicas que eleven la participación de la pobla-               de información crediticia caracterizada por la pre-
ción de escasos recursos en los mercados crediticios                sencia de dos burós de crédito. En un contexto de
formales. Desde un punto de vista macroeconómi-                     estabilidad macroeconómica, se esperaba que estas
co, trabajos como los de Beck, Demirguc y Levine                    modificaciones generaran un ambiente propicio para
(2007) muestran la importancia de una mayor pro-                    elevar el acceso y la participación de las poblacio-
fundidad financiera: afecta de manera despropor-                    nes de menores recursos en los mercados crediticios
cionada el ingreso del 20% más pobre, con lo que                    formales.
no sólo ayuda a reducir la pobreza sino que además                  Sin embargo, los resultados son aún incipientes.
contribuye a reducir la desigualdad. Por otro lado, a               México posee una de las penetraciones financieras
nivel microeconómico, trabajos como los de Pitt y                   más bajas de América Latina (el crédito bancario
Khandker (1998) sugieren que el acceso al financia-                 como porcentaje del pib es de 14%) y los préstamos
miento formal genera impactos positivos, siendo és-                 bancarios están concentrados en muy pocas empresas
tos mayores para las más pequeñas empresas –véase                   (en 2006, 84% del crédito comercial –que representa
por ejemplo Cotler y Woodruff (2008).                               60% del crédito bancario total– estaba en manos de
Si bien hay muy poca evidencia empírica (véase Ar-                  300 empresas).4 Por otro lado, si bien las operacio-
mendáriz y Morduch, 2005) que muestre de manera                     nes de las más importantes instituciones dedicadas a
fehaciente que el acceso a fuentes formales de finan-               las microfinanzas viene creciendo a tasas anuales de
ciamiento puede generar impactos positivos,3 la po-                 40%, atienden a menos de cinco millones de personas
lítica pública en muchos países subdesarrollados se                 (Mixmarket y Prodesarrollo, 2007). Consistente con
ha orientado en los últimos años a sentar las bases                 lo anterior, los datos de la última encuesta nacional
para un desarrollo financiero que logre incorporar a                de ingreso-gasto de los hogares (inegi, 2006) mues-
la mayoría de la población a los servicios que ofre-                tran que sólo 34% de los hogares encuestados afir-
cen las instituciones financieras formales.                         man tener erogaciones financieras asociadas a algún


3	 El	impacto	que	pueda	tener	una	mayor	participación	en	servicios	financieros	formales	sobre	el	crecimiento	depende	de	un	conjunto	
   de	factores.	Así	por	ejemplo,	la	aversión	al	riesgo	por	parte	de	los	potenciales	deudores	(Zeller	y	Sharma,	2002),	la	ausencia	de	
   competencia	entre	los	oferentes,	el	escaso	uso	de	burós	de	crédito	(Beck,	Demirguc	y	Martinez,	2006)	y	el	inadecuado	capital	
   humano	(Karlan	y	Valdivia,	2006)	son	todos	factores	que	reducen	el	impacto	que	pudiera	acarrear	un	mayor	acceso	a	los	productos	
   crediticios	que	ofrecen	las	instituciones	financieras.
4	 Comisión	Nacional	Bancaria	y	de	Valores	(2007).




                                                                                                                     7
tipo de préstamo institucional.5 Más aún, tomando                     de proyectos productivos que requieren de financia-
en consideración la distribución del ingreso mone-                    miento, la presencia de proyectos cuya rentabilidad
tario corriente, es recién en el séptimo decil de di-                 esperada no es compatible con el costo del crédito
cha distribución que el porcentaje de familias en-                    y la exigencia de documentación que en muchas
deudadas supera 34%. Así, los datos no hacen más                      ocasiones es incompatible con las características de
que confirmar la baja intermediación financiera que                   dicha población. Así, en un contexto de acceso, la
existe en el país.                                                    demanda por dichos productos es la que determi-
¿Implican estos resultados que la política públi-                     nará la decisión de participar o no de los servicios
ca llevada a cabo en los últimos doce años ha sido                    financieros institucionales.
ineficaz para elevar la participación? Con el fin de                  Dado que el éxito de una política pública que bus-
responder a dicha pregunta es necesario recordar                      que incluir a sectores de bajos ingresos en el uso
que “acceso” y “participación” son dos conceptos                      de productos financieros institucionales depende de
distintos. Como señalan Beck, Demirguc-Kunt y                         manera central que éstos estén dispuestos a parti-
Martínez (2006), el acceso se tiende a definir bajo                   cipar, el objetivo del presente trabajo consiste en
una dimensión geográfica, de modo que una falta                       encontrar los determinantes de dicha participación
de acceso se asocia con la ausencia de institucio-                    y los motivos que dan lugar a que ésta pudiera alte-
nes financieras en determinadas ubicaciones. A este                   rarse. Para ello, el trabajo está compuesto de cuatro
respecto, la densidad poblacional y espacial de las                   secciones adicionales: la primera describe la base de
sucursales bancarias y de los cajeros automáticos se                  datos panel de donde se exploraran los determinan-
tiende a utilizar como indicador del nivel de acceso                  tes de la participación, así como la transición entre
a productos financieros institucionales que existe                    diversos estados de utilización; en la segunda se de-
en una determinada área geográfica. Sin embargo,                      talla el marco metodológico utilizado y las hipótesis
como bien mencionan estos mismos autores, la falta                    del trabajo; la tercera sección puntualiza los resulta-
de acceso no se limita a una cuestión meramente de                    dos obtenidos y, finalmente, en la cuarta se presentan
localización, pues también importa el costo de los                    las conclusiones.
productos y servicios así como los requisitos que
deben cumplirse para poder acceder a los mismos.
Consistente con esta visión, la política pública se-                  ii. una descripción de la base de datos
guida en México durante los últimos años ha busca-
do elevar el acceso por medio de la generación de un                  a. La muestra
marco institucional que incentive la entrada de nue-
vas instituciones crediticias y ayude a transparentar                 Siendo el objetivo del presente trabajo encontrar
el costo de los productos y servicios que ofrecen.                    cuáles son los determinantes de la participación en
La mayor concurrencia de instituciones crediticias                    servicios crediticios institucionales en un contexto
y la mayor y mejor información del costo de los pro-                  donde no hay problemas de acceso, decidimos recu-
ductos y servicios se espera que generen un entorno                   rrir a la encuesta nacional que levantó el Banco del
de mayor competencia en el mercado crediticio que                     Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi)
posibilite a su vez la ampliación de la frontera de                   durante los años 2004 y 2005.
acceso.                                                               Esta encuesta es un levantamiento panel que realizó
Sin embargo, la ampliación del acceso a instru-                       Bansefi en poblaciones donde hubieran sociedades
mentos financieros es condición necesaria más no                      de ahorro y crédito popular (sacp) –las cuales inclu-
suficiente para que se eleve la participación de la                   yen cajas de ahorro, cajas solidarias, sociedades de
población de menores ingresos en estos productos                      ahorro y préstamo, cooperativas, uniones de crédito,
crediticios. Los motivos son múltiples: la ausencia                   sucursales de Bansefi y otras entidades que ofrecían


5	 En	el	presente	trabajo	diferenciaremos	a	los	oferentes	de	servicios	financieros	como	institucional	o	personal	en	lugar	del	tradicional	
   formal/informal.	Tal	modificación	la	hacemos	en	virtud	de	que	–como	sucede	en	muchos	países	en	desarrollo–	muchas	veces	las	
   entidades	financieras	formales	que	atienden	al	sector	de	bajos	ingresos	son	sólo	formales	en	papel,	pues	ni	están	supervisadas	por	
   una	institución	oficial	apropiada	ni	cumplen	en	muchos	casos	con	la	reglamentación	oficial	(financiera,	impositiva,	laboral).	




             8
microcréditos. En dichas poblaciones se entrevistó                     aquellos hogares que no contaban con préstamos es-
a hogares que tuvieran miembros que fueran clien-                      taban en tal situación por carecer de una demanda
tes6 de alguna de estas entidades, así como a hogares                  por tal servicio a los precios vigentes. En este sen-
que estando en la misma localidad y teniendo con-                      tido, supondremos que la muestra incorpora a un
diciones socioeconómicas similares a los primeros                      segmento que tiene acceso –siguiendo la definición
no utilizan los productos que ofrecen las sociedades                   de Beck, Demirguc-Kunt y Martinez (2005)– a ser-
de ahorro y crédito popular o cualquier otra institu-                  vicios financieros institucionales pero que no parti-
ción financiera. Dadas las escasas restricciones que                   cipa de ellos.
exigían estas sociedades de ahorro y crédito popular                   Respecto al tamaño y composición de la muestra,
para otorgar financiamiento,7 es posible suponer que                   Bansefi (2004) reporta que la muestra de clientes


                                                               Cuadro 1

                                       Tamaño de las sacp                  Número de Clientes              Número de no-clientes
                                                                             entrevistados                    entrevistados
 Norte                              Muy pequeña                                     262                                249
                                    Pequeña                                         181                                170
                                    Mediana                                          27                                 20
                                    Grande                                           60                                 50
                                    Total Norte                                     530                                489
 Centro                             Muy pequeña                                     292                                294
                                    Pequeña                                         333                                311
                                    Mediana                                         209                                190
                                    Grande                                          150                                130
                                    Total Centro                                    984                                925
 Sur                                Muy pequeña                                     819                                819
                                    Pequeña                                         432                                362
                                    Mediana                                         150                                138
                                    Grande                                           60                                 60
                                    Total Sur                                       1461                              1379
                                    TOTAL                                           2975                              2793

    Notas:
    1) Los rangos de tamaño de las sacp se definen como sigue: muy pequeña: hasta un máximo de 1 500 clientes; pequeña: entre 1
    501 y 10 000 clientes, y mediana, entre 10 001 y 100 000 clientes.
    2) La región NORTE incluye a las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
    Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. La región Centro
    comprende a Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y
    Querétaro. La región Sur comprende a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala,
    Veracruz y Yucatán.
    Fuente: Bansefi (2004).


6	 Dependiendo	del	tipo	de	institución,	en	algunos	casos	es	más	pertinente	referirse	a	los	deudores	como	clientes	de	la	institución	y	en	
   otros	casos	como	socios	de	la	misma.	Sin	embargo,	por	motivos	de	brevedad,	en	el	presente	texto	nos	referiremos	a	los	deudores	
   como	clientes.
7	 Si	bien	los	requisitos	varían	de	acuerdo	a	la	tecnología	crediticia	utilizada	(crédito	individual	versus	grupal,	unión	de	crédito	versus	
   caja	de	ahorro	y	crédito,	etcétera),	por	lo	general	no	exigen	garantías	ni	documentos	formales	que	muestren	que	el	potencial	deudor	
   tiene	un	puesto	de	trabajo	en	el	sector	formal	ni	documentación	en	donde	se	registre	la	dirección	postal	del	individuo.	Asimismo,	
   los	montos	mínimos	de	préstamos	tienden	a	ser	extremadamente	bajos	y	las	decisiones	de	otorgamiento	de	crédito	tienden	a	ser	muy	
   rápidas.	Para	una	mayor	descripción	véase	Cotler,	2003.	




                                                                                                                             9
de estas sociedades de ahorro y crédito popular fue            b. CaraCterizaCión de Los hogares
seleccionada mediante un esquema de muestreo re-
gionalizado, estratificado al interior de cada región          Con el fin de tener una idea más clara de las carac-
de acuerdo al número de clientes de cada sacp. Así,            terísticas de las familias en cada grupo, el cuadro 2
para cada estrato de cada región se llevó a cabo un            muestra estadísticas básicas de alguna de las varia-
esquema de muestreo proporcional al número de                  bles que podrían estar influyendo en la decisión de
clientes de cada sacp. Posteriormente, se seleccionó           participar de los servicios crediticios institucionales.
de manera aleatoria a los clientes de cada sacp con            Un primer indicador que diferencie a ambas pobla-
base en su directorio de clientes. Para la muestra de          ciones debiera ser su nivel de ingreso. Sin embargo,
no-clientes se tomó el tamaño relativo de la muestra           la encuesta no recogió información de ingresos o
resultante por localidad y se buscaron hogares con             gastos; más bien se centra en recoger información
características similares dentro de la misma. El cua-          de activos y pasivos financieros así como de la pro-
dro 1 muestra la ubicación espacial de las personas            piedad de activos no financieros. Ante ello, hicimos
entrevistadas así como el tamaño relativo de las               uso de la metodología utilizada por Filmer y Prit-
sacp a las que pertenecen los clientes.                        chett (2001) para construir un índice de activos con

                                                 Cuadro 2
                             Características generales de la muestra en el 2004


                                                               Clientes entrevistados      No-clientes entrevistados
   Número de entrevistados                                2 975                          2 793
   Edad promedio del jefe                                 48.1                           45.9
   Grado promedio de escolaridad del jefe                 2.54                           1.97
   Índice de activos                                      3.336                          2.669
   Posición en el trabajo:
   1. Patrón                                              63                             14
   2. Cuenta propia                                       582                            462
   3. Asalariado                                          1 853                          1 788
   % de familias en zonas rurales                         45.8                           47.9
   No. de familias que reciben transferencias públicas.   No. = 1 200                    No. = 990
   Monto promedio                                         Monto = 1 582                  Monto = 1 217
   # Familias que reciben transferencias privadas.        No. = 522                      No. = 394
   Monto promedio recibido.                               Monto = 3 289                  Monto = 1 961
   # Familias que están en tandas.                        No. = 609                      No. = 424
   Aportación promedio.                                   Monto = 2 459                  Monto = 663
   # Familias que ha dado a guardar su ahorro a otras     No. = 37                       No. = 34
   personas. Ahorro promedio.                             Monto = 2 500                  Monto = 1 395
   # Familias que ha otorgado préstamos.                  No. = 257                      No. = 150
   Monto promedio prestado.                               Monto = 3 519                  Monto = 1 432
   # Familias que tiene un préstamo de amigos o           No. = 965                      No. = 1 087
   parientes o vecinos o comerciantes o tienda
   o prestamista
   # Familias con:
   a) Perturbación negativa local y hogar                 228                            179
   b) Perturbación negativa local u hogar                 1 095                          1 207
   c) Ninguna perturbación                                1 652                          1 407




           10
base en las características de la vivienda y propie-                  de acumulación de activos fijos o de ganancias) que
dad de activos no financieros. Así, por medio del mé-                 pudiera tener el financiamiento institucional supere al
todo de componentes principales, se construyó un                      que pudiera darse con un financiamiento personal.
índice que midiera en términos relativos el acervo                    Como el cuadro 3 sugiere, el financiamiento insti-
de riqueza de las familias.8 Como puede notarse en                    tucional más utilizado por los clientes de las sacp
el cuadro 2, los clientes de las sociedades de ahorro                 son justamente los provenientes de estas entidades
y crédito popular tienden –en promedio– a tener un                    no bancarias (categoría 1 del cuadro 3). Aun cuando
mayor índice de riqueza. Si bien tal resultado po-                    tal preponderancia pudiera ser resultado de cómo se
dría ser compatible con una mayor probabilidad de                     construyó la muestra, los datos de la última encues-
demandar préstamos (véase por ejemplo The World                       ta nacional de ingreso-gasto de los hogares (inegi,
Bank, 2005), es necesario señalar que un cliente de                   2006) son consistentes con tal resultado. Así, según
una sacp no necesariamente es un deudor pues pue-                     la encuesta, para el 50% más pobre del total de ho-
de ser un cliente de los productos de ahorro. Más                     gares con erogaciones asociadas al pago de deudas,
aún, es necesario tomar la supuesta causalidad entre                  la principal fuente de financiamiento no eran enti-
demanda de préstamos y riqueza con cuidado pues                       dades bancarias, ni sociedades financieras de objeto
la misma pudiera ir en ambas direcciones.                             limitado ni tiendas comerciales; eran personas fí-
Un segundo aspecto a resaltar de dicho cuadro es                      sicas y otras instituciones, entrando en esta última
la participación de los clientes de las sacp en el                    categoría las entidades no bancarias que aparecen en
uso de productos de crédito y ahorro de oferentes                     la categoría 1 del cuadro 3.
no-institucionales (tandas, guardadito y préstamos                    Además de buscar entender cuáles son las principa-
informales). En este sentido, la presunta dicotomía                   les características de aquellos que participan en el
que muchas veces se plantea entre lo institucional                    financiamiento que ofrecen las entidades financieras
y lo no-institucional parecería descartarse;9 más bien,               no bancarias (categoría 1 del cuadro 3), resulta in-
los datos no contradicen lo expresado por Zeller y                    teresante constatar la robustez de dichas caracterís-
Sharma (2002) respecto a la posible complementa-                      ticas por medio de averiguar qué determina que un
riedad entre los servicios ofrecidos por ambos tipos                  hogar decida moverse de una situación en que estaba
de agentes.                                                           endeudado a otra donde ya no la está, y viceversa.
Finalmente, consideramos que es importante llamar                     A este respecto, el cuadro 4 muestra las tres posi-
la atención respecto a lo común que parecen ser las                   bles posturas en que pueden estar los hogares que
perturbaciones negativas tanto a nivel localidad                      son clientes o socios de alguna sociedad de ahorro
como propias del hogar. Así, las cifras del cuadro 2                  y crédito popular: en ambos años contaron con fi-
muestran que aproximadamente la mitad de la po-                       nanciamiento institucional (20%), en alguno de los
blación sufrió durante 2004 una perturbación nega-                    dos años contaron con préstamos (29%) o nunca han
tiva.10                                                               tenido préstamos provenientes de dichas entidades
Aun cuando la población tiene acceso a servicios                      (51%). Por otro lado, el cuadro 5 da algunos indi-
crediticios ofrecidos por instituciones y personas,                   cios de las similitudes y diferencias de las pobla-
nos interesa entender cuáles son los determinantes de                 ciones en estas tres posturas. Así, indistintamente
la participación en los servicios crediticios que ofre-               de la postura tomada por el hogar frente a la oferta
cen las instituciones. Este interés se finca en que los               crediticia, el porcentaje de los jefes del hogar que se
productos que ofrecen las instituciones tienden a ser                 declaraba desocupado era muy similar (14%) y, en-
superiores en términos del monto, plazo, de la varie-                 tre aquellos que laboraban, el peso especifico de los
dad de productos y del riesgo.11 Estas características                asalariados también lo era (60%). Por otro lado, la
conducen a que el impacto económico (en términos                      escolaridad promedio parece distinguir a estos tres

8	 Cálculos	disponibles	con	los	autores.
9	 Sobre	este	punto	véase	también	Carreón,	Di	Giannatale	y	López	(2007).
10	 Una	perturbación	negativa	en	la	localidad	incluye	a	los	desastres	naturales	o	baja	en	los	precios	de	venta	de	los	productos.	Por	otro	
    lado,	una	perturbación	negativa	al	hogar	incluye	decesos,	enfermedad	grave	o	descompostura	de	algún	equipo	de	trabajo.	
11	 Los	datos	del	cuadro	No.	3	sugieren	que,	en	promedio,	los	montos	y	plazos	de	los	créditos	conseguidos	con	sacp,	bancos	y	tiendas	
    tienden	a	ser	mayores	que	los	conseguidos	con	amigos,	prestamistas	y	comerciantes.	




                                                                                                                        11
Cuadro 3
            Un Comparativo de Fuentes de Financiamiento para los Clientes de las sacp en 2004

         Fuente             No. De familias con          Monto promedio             Plazo a pagar           Frecuencia de pago
                                 préstamo                  otorgado                  (en meses)
 1. sacp: cajas                      1 229                     15 619                     15.9           Diario          0.08%
 de ahorro,                                                                                              Semana          10.33%
 cajas solidarias,                                                                                       Quincena        11.85%
 sociedades de                                                                                           Mes             59.02%
 ahorro y préstamo,                                                                                      Otro            18.71%
 uniones de crédito,
 etcétera
 2. Banco                              68                      24 1701                    29.2           Semana          11.94%
                                                                                                         Quincena        26.87%
                                                                                                         Mes             56.72%
                                                                                                         Otro            4.48%
 3. Sofol                              4                       85 858                    109.6           Quincena        25%
                                                                                                         Mes             75%
 4. Institución                        93                       8 277                     10.8           Semana          12.22%
 gubernamental                                                                                           Quincena        3.33%
                                                                                                         Mes             20%
                                                                                                         Otro            64.44%
 5. Amigo, pariente o                 569                       6 654                     9.9            Diario          0.36%
 vecino.                                                                                                 Semana          7.59%
                                                                                                         Quincena        9.58%
                                                                                                         Mes             37.43%
                                                                                                         Otro            45.03%
 6. Tienda que vende                  314                      13 255                     15.3           Diario          0.32%
 a crédito                                                                                               Semana          17.74%
                                                                                                         Quincena        18.39%
                                                                                                         Mes             45.16%
                                                                                                         Otro            18.39%
 7. Comerciante                       264                       5 667                     11.3           Diario          0.39%
                                                                                                         Semana          19.69%
                                                                                                         Quincena        18.9%
                                                                                                         Mes             36.22%
                                                                                                         Otro            24.8%
 8. Prestamista                        54                      10 312                     11.0           Semana          15.38%
                                                                                                         Quincena        7.69%
                                                                                                         Mes             51.92%
                                                                                                         Otro            25%

    * Dado que una familia puede tan sólo ahorrar o tener más de un préstamo, la suma de las cantidades de la segunda columna no
    tiene por que ser igual al total de clientes reportado en el cuadro 2.

grupos. Medido en una escala que va del 0 al 6,12                     Como puede observarse, los datos permiten realizar
los datos parecen sugerir que un mayor nivel edu-                     dos tipos de estimaciones. La primera consistiría en
cativo estaba asociado con una mayor probabilidad                     utilizar como universo a todos aquellos que vivían
de utilizar los productos crediticios que ofrecían las                en zonas donde había presencia de una sociedad de
sociedades de ahorro y crédito popular.                               ahorro y crédito popular (las cuales incluyen cajas

12	 La	escala	de	0	es	para	aquellos	que	no	fueron	a	la	escuela,	1	para	aquellos	que	sólo	cursaron	educación	preescolar,	2	para	aquellos	
    que	cursaron	educación	primaria,	3	secundaria,	4	preparatoria/vocacional,	5	estudios	profesionales	y	6	postgrado.	




              12
de ahorro, cajas solidarias, sociedades de ahorro y        son lo suficientemente laxos como para asumir que
préstamo, cooperativas, uniones de crédito, sucur-         una familia que no haga uso de dichos servicios se
sales de Bansefi y otras entidades que ofrecían mi-        comporta así por voluntad propia. En este sentido,
crocréditos), y buscar entender qué características        podemos analizar los determinantes de la participa-
determinan que un porcentaje de éstos hagan uso de         ción en servicios crediticios ofrecidos por las socie-
los servicios crediticios que ofrecen dichas institu-      dades de ahorro y crédito popular.
ciones. Como indicamos con anterioridad, los requi-        Una segunda estimación consistirá en analizar qué
sitos para participar de los servicios crediticios que     determina que un individuo que tenía préstamos
ofrecen las sociedades de ahorro y crédito popular         continúe teniéndolos o deje de tenerlos, y viceversa.


                                                  Cuadro 4
                                      Matriz de transición de los clientes


                                                                                  2005
                                                    Tiene financiamiento de una          No tienen financiamiento
                                                    sacp                                 de una sacp
                  Tienen financiamiento de una                  48.4 %                            51.6 %
                  sacp
     2004
                  No tienen financiamiento de una               15.9 %                            84.1 %
                  sacp




                                                Cuadro 5
                                       Características de los clientes

                                  Siempre tuvieron           Alguna vez tuvieron               Nunca tuvieron
                               financiamiento de una       financiamiento de una           financiamiento de una
                                       sacp                         sacp                           sacp

# Entrevistados                         484                          711                           1 239
Edad promedio del jefe                  47.2                        48.0                            49.5
Escolaridad promedio                    2.75                        2.60                            2.03
del jefe
Posición trabajo:
a) Patrón                                10                           24                             17
b) Cuenta Propia                        104                          167                            205
c) Asalariado                           303                           421                           786
% de familias en zonas                  53.5                        45.9                            47.7
rurales
# Familias con:
a) Perturbación negativa                  46                         50                              91
hogar y local.
b) Perturbación negativa                173                          266                            455
hogar o local.
c) Ninguna perturbación                 265                          395                            693
negativa




                                                                                                       13
Un estudio de los determinantes de dicha movilidad                       eliminaría la totalidad de las variables sociodemo-
permitirá verificar la robustez de los resultados ob-                    gráficas, así como otras que no tienen mucha va-
tenidos con la primera estimación antes descrita.13                      riación en el tiempo. Además, las estimaciones se
                                                                         vuelven ineficientes, pues al buscar estimar un alto
                                                                         número de parámetros –en un plazo temporal de dos
iii. Metodología                                                         años– se pierden muchos grados de libertad.
                                                                         Una forma de atacar el dilema planteado por la de-
Como dijéramos anteriormente, la pregunta cen-                           cisión de cuál de estos modelos utilizar –efectos fijos
tral del trabajo es ¿cuáles son los principales deter-                   o aleatorios– es hacer uso de un modelo dinámico
minantes de la participación de los hogares en los                       de diferencias. En dicho caso, podemos cambiar la
servicios crediticios? Con el fin de no confundir                        pregunta a: ¿qué factores conducen a que se altere
acceso con participación, haremos uso de una en-                         la decisión o no de participar? En este escenario, la
cuesta panel levantada por Bansefi durante los años                      variable dependiente estaría descrita por una matriz
2004-2005 en localidades del país donde habían so-                       de transición entre estados (véase cuadro 4): tener o
ciedades de ahorro y crédito popular que ofrecían                        no financiamiento y su cambio en el siguiente perio-
servicios financieros. Dado que la gran mayoría de                       do, y utilizaríamos un multinomial logit (McFad-
estas instituciones no tiende a pedir documenta-                         den, 1974) de la siguiente forma:
ción formal para acreditar garantías, ni domicilio ni
comprobante de un trabajo en el sector formal, su                                                    x 'ij   w 'i
sola presencia se toma como indicador de la posibi-                                     pij      e                  j

                                                                                                                        m
lidad de poder acceder a dichos servicios. Con base                                                                           e x 'i   l

en tal supuesto podemos inferir que la participación                                                                    l 1
o no en los servicios crediticios es una decisión a
nivel del hogar.                                                         donde pij es la probabilidad de que el hogar i se en-
La probabilidad de participar se puede analizar a                        cuentre en la situación j en lo que se refiere a partici-
través de un modelo probit de datos de panel con                         par o no de los servicios financieros; β es el conjunto
efectos aleatorios de la forma (Greene, 2003):                           de parámetros a estimar y x es el conjunto de matri-
yit=β0+βxit+νi+εit. El resultado aleatorio está en fun-                  ces de características a incluir en las regresiones, ta-
ción del valor de la media más un término de error                       les como las sociodemográficas, la posición del jefe
νi que no debe estar correlacionado con el error de                      del hogar en el mercado laboral, la presencia de per-
las variables y que es heterogéneamente específico                       turbaciones a la localidad y al hogar, etcétera.
–en nuestro caso– a un hogar, y es además constante                      Con el fin de responder a las preguntas de qué fac-
en el tiempo. Una ventaja de este modelo de efec-                        tores motivan la demanda por servicios financie-
tos aleatorios es que permite la inclusión de variables                  ros y cuáles son los que motivan la alteración de
que no se modifican en el tiempo, o que cambian                          tal participación, utilizaremos, respectivamente, dos
marginalmente dentro del modelo de análisis.                             variables dependientes. La primera es una variable
Sin embargo, un problema con este tipo de modelos                        dicotómica (1,0) que refleja si la familia ha tenido
de efectos aleatorios es que la función condicio-                        (o no) en los últimos doce meses un préstamo de
nal promedio puede incluir el efecto específico del                      una sociedad de ahorro y crédito popular. Por otro
hogar. Ante ello, podría resultar más idóneo el uso                      lado, para estimar el modelo dinámico utilizaremos
de efectos fijos. Empero, en la medida que nuestra                       como variable dependiente a una que toma los valo-
muestra sólo consta de dos años, el uso de efectos                       res (1,2,3) para describir si nunca tuvo un préstamo,
fijos se vuelve problemático pues prácticamente                          si alguna vez lo tuvo o si siempre lo ha tenido.


13	 Dado	 el	 relativamente	 libre	 acceso,	 asumimos	 innecesario	 realizar	 una	 estimación	 en	 dos	 etapas	 –siguiendo	 el	 procedimiento	
    sugerido	por	Heckman–	para	hallar	la	significancia	estadística	de	algunos	posibles	determinantes	de	la	demanda	por	crédito.	Sin	
    embargo,	siempre	puede	haber	el	riesgo	de	autoselección	y	la	búsqueda	de	una	variable	de	exclusión	se	dificulta	más	por	las	limi-
    taciones	de	la	encuesta.	Con	el	fin	de	considerar	este	problema,	la	segunda	estimación	nos	permite	analizar	una	versión	dinámica	
    que	analiza	los	cambios	en	la	decisión	de	tomar	o	no	microcréditos.




             14
Para explicar la decisión de participar y la de alterar   vaya del índice de riqueza a la variable dependiente.
dicha decisión, utilizaremos tres tipos de variables.     Sin embargo, siendo esto una suposición, será nece-
El primer tipo incorpora variables sociodemográfi-        sario tomar con precaución los resultados asociados
cas (género, estado civil, edad y educación) del jefe     con dicha variable.
del hogar. Siendo las dos últimas características re-     Adicionalmente, se incluyó en este tercer grupo a
flejo del capital humano de las personas, esperamos       una variable dicotómica que nos informa si la familia
que edad y escolaridad –como aproximación de ex-          recibe transferencias monetarias por parte del Esta-
periencia– estén correlacionadas positivamente con        do. A primera vista, la correlación esperada entre
la utilización de servicios crediticios, pero que las     esta variable y la dependiente es incierta, pues de-
mismas presenten rendimientos decrecientes –lo            penderá en buena medida del uso que las familias
cual se espera constatar por medio del signo que          hagan de estos fondos públicos y de las necesidades
tome el parámetro que acompañe a la variable edad         financieras que tenían. Ahora bien, la introducción
al cuadrado. De manera adicional, incorporamos            de las transferencias públicas en las estimaciones
una variable geográfica que nos indica en qué par-        puede causar problemas, pues al estar focalizadas
te del territorio nacional se encuentra la familia, y     corremos el riesgo de que el error en la estimación
otra que nos indica el periodo de observación. En         de la participación esté correlacionado con las trans-
la medida que estas dos últimas variables intentan        ferencias públicas. Dicho de otra manera, es posible
capturar el entorno, a priori no podemos suponer el       que los más pobres se caractericen por no hacer uso
signo esperado de la correlación de estas variables       de servicios crediticios y ser beneficiarios de los pro-
con la variable dependiente.                              gramas sociales.
El segundo tipo de variables agrupa a variables labo-     Ante ello, la primera opción fue reconstruir la varia-
rales. En este grupo tenemos a los empleados agru-        ble transferencias públicas por medio de instrumen-
pados según su posición en el empleo (patrón, cuen-       tos. Para tal fin, se estimaron los determinantes de
ta propia y asalariado). En la medida que dejamos         ser beneficiario de las transferencias gubernamenta-
como variable omitida a los desempleados, espera-         les y, con ello, se generó una variable instrumental
mos obtener –independientemente de la posición en         que permitiera controlar la potencial endogeneidad.
el trabajo– una correlación positiva entre empleados      A pesar de haber considerado un conjunto de varia-
y la variable dependiente. Ahora bien, dado que las       bles sociodemográficas, laborales y de característi-
sociedades de ahorro y crédito popular le dan espe-       cas de la vivienda, la prueba Durbin-Wu-Hausman
cial énfasis al uso del crédito con fines productivos,    continuó arrojando resultados que no indicaban que
es más probable el uso de servicios crediticios entre     tal variable instrumental fuera exógena. Dado este
patrones y cuenta propias que entre asalariados.          resultado, se optó por reestimar los parámetros al se-
El tercer tipo de variables explicativas agrupa a una     parar la muestra y tomar como población a aquellos
que mide la riqueza de la familia, una dummy que          que nunca recibieron transferencias gubernamenta-
indica si la familia es beneficiaria de transferencias    les, con el fin de ver si los demás parámetros cam-
monetarias derivadas de los programas sociales del        biaban de manera sustancial.
gobierno federal, y una variable que mide si la fa-       Finalmente, la tercera variable en este grupo mide si
milia o su entorno geográfico experimentó alguna          la familia enfrentó perturbaciones negativas a nivel
perturbación negativa.                                    local como familiar. Como se dijo antes, una pertur-
Como mencionamos en la sección anterior, ante la          bación negativa en la localidad se relaciona con un
ausencia de información referente al ingreso o al         desastre natural o una baja en el valor agregado de
gasto familiar, se recurrió a la metodología plantea-     las ventas; mientras que una perturbación negativa
da por Filmer y Pritchett (2001) para construir –por      en el hogar se refiere a decesos en la familia, enfer-
medio del método de componentes principales– un           medad grave o descompostura de algún equipo de
índice de activos con base en las características de la   trabajo. Dada la casi inexistente oferta de productos
vivienda, utilización de servicios públicos y propie-     de aseguramiento, deberíamos esperar una correla-
dad de activos no financieros. Dado que este índice       ción positiva entre la presencia de choques negati-
refleja un acervo y no un flujo, es posible suponer       vos y el uso de servicios crediticios.
que la causalidad positiva que espera encontrarse



                                                                                                   15
iv. resultados                                                    cios. Sin embargo, con el fin de despejar cualquier
                                                                  duda, se buscó examinar si su inclusión generaba
Con el fin de responder a la pregunta de qué factores             distorsiones importantes en el valor de los otros pa-
determinan que un hogar haga uso de los servicios                 rámetros.
crediticios que ofrecen las sociedades de ahorro y cré-           Un tercer factor que pudiera sesgar los resultados es
dito popular, haremos uso –como se explicó en la                  el desgaste en el seguimiento de la muestra (attri-
sección anterior– de un modelo probit que permita                 tion). Aun cuando el presente estudio no es de corte
la utilización de una base de datos panel. La varia-              experimental, la desaparición de individuos de un
ble dependiente es una variable dicotómica (1,0) que              periodo a otro pudiera sesgar los resultados, por lo
refleja si la familia ha tenido (o no) en los últimos             que resulta importante averiguar qué implicancias
doce meses un préstamo de una sociedad de ahorro                  tiene considerar un panel desbalanceado. Si bien
y crédito popular.                                                sólo 15% de los hogares no fueron entrevistados en
El cuadro 6 presenta los resultados de las estima-                ambos años, dicho grupo no tiene en promedio un
ciones. Se reportan cinco estimaciones distintas en               índice de activos diferente15 al reportado para las fa-
virtud de cambios en la muestra y variables expli-                milias que fueron entrevistados en ambos periodos.
cativas que se incluyen, en razón de cuatro pregun-               Finalmente, el cuarto factor que explica la genera-
tas. La primera, ¿la inclusión en la muestra de todos             ción de cinco estimaciones es la potencial endogenei-
aquellos que son clientes de Bansefi14 genera un ses-             dad de recibir una transferencia gubernamental. Dado
go? Dado que las sucursales de Bansefi se localizan               que la recepción de transferencias puede obedecer a
en zonas donde originalmente no había institucio-                 los mismos factores que explican la participación en
nes financieras, y tomando en consideración que no                servicios crediticios, es posible la presencia de una
ofrece servicios crediticios, podría resultar obvia la            correlación no nula entre los errores de estimación
exclusión de la muestra de aquellas personas que                  y la variable de transferencias públicas. Con el fin
eran clientes de esta institución pública debido a                de examinar tal aseveración, se reestimaron los pa-
que podrían ser catalogadas como personas que no                  rámetros tomando como población a aquellos que
tenían acceso a servicios crediticios institucionales.            nunca recibieron transferencias gubernamentales.
Sin embargo, en la medida que muchos individuos                   Independientemente de la muestra utilizada, las va-
recogen las transferencias gubernamentales en las                 riables edad, edad al cuadrado y escolaridad tienen
sucursales de Bansefi, la correlación existente entre             los signos esperados: mayor experiencia (medido
la recepción de dichas transferencias y el uso de ser-            por edad) y mayor educación sugieren una mayor
vicios crediticios institucionales podría sesgarse al             probabilidad de hacer uso de servicios crediticios.
eliminar de la muestra a aquellos que eran clientes de            Respecto al género del jefe de hogar, los resultados
esta entidad financiera pública. A priori, la inclusión           generales sugieren que el mismo no es una variable
de estos individuos se espera que no genere cambios               significativa en la decisión de endeudarse. Por otro
significativos en el valor de los parámetros estima-              lado, indistintamente de la posición en el trabajo, los
dos en virtud del bajo número de individuos que son               parámetros estimados para las variables laborales
clientes de Bansefi y que además reciben transferen-              son siempre positivos, lo cual sugiere que la pro-
cias gubernamentales.                                             babilidad de utilizar servicios crediticios es menor
Un segundo factor que da origen a estas cinco esti-               para los desempleados (categoría base). Respecto a
maciones es la utilización del índice de riqueza como             la posición dentro del trabajo, es de resaltar el or-
variable explicativa de la participación en servicios             denamiento que tienen los parámetros estimados: la
crediticios. Dado que este índice refleja un acervo               mayor probabilidad de hacer uso de servicios credi-
y no un flujo, es poco probable que pudiera verse                 ticios la tiene el patrón y luego el cuenta propia, lo
influenciado por la utilización de servicios crediti-             cual es consistente con el énfasis que tienden a dar



14	 De	las	5	768	personas	entrevistadas	en	2004,	sólo	324	eran	clientes	de	Bansefi.	El	68%	de	estos	324	recibían	una	transferencia	
    gubernamental,	y	sólo	4%	tenía	deudas	con	una	sociedad	de	ahorro	y	crédito	popular.	
15	 Las	pruebas	de	medias	rechazan	que	las	muestras	sean	diferentes.	




            16
Cuadro 6
                       Determinantes de participación en microcrédito institucional

                           Est. 1                Est. 2               Est. 3                Est. 4                Est. 5
Muestra                    Toda                  Toda              Sin attrition          Bansefi=0         Trsf. pública =0
Edad                    0.120 ***             0.058 ***             0.097 ***             0.134 ***             0.109 ***
                           (5.2)                 (2.6)                 (3.5)                 (5.7)                 (4.3)
Edad 2                 -0.0009 ***            -0.0005 **           -0.0008 ***            -0.001 ***           -0.0009 ***
                           (4.4)                 (2.3)                 (3.2)                 (4.8)                 (3.5)
Escolaridad             0.577 ***             0.335 ***             0.327 ***             0.580 ***             0.537 ***
                          (11.4)                 (6.6)                 (5.8)                (11.4)                (10.0)
Jefe hombre               -0.202                -0.154                0.589 *               -0.245                -0.404
                           (0.7)                 (0.6)                 (1.7)                 (0.9)                 (1.3)
Casado                  0.753 ***               0.459 *                0.073              0.889 ***             0.957 ***
                           (2.9)                 (1.8)                 (0.2)                 (3.3)                 (3.3)
Patrón                   0.877**                 0.608                0.818 *              0.812 **              1.07 ***
                           (2.2)                 (1.5)                 (1.9)                 (2.0)                 (2.6)
Cuenta propia           0.619 ***             0.510 ***              0.447 **             0.613 ***             0.693 ***
                           (3.3)                 (2.8)                 (2.1)                 (3.2)                 (3.4)
Asalariado               0.360 **              0.406 **              0.391 **              0.375 **             0.573 ***
                           (2.2)                 (2.4)                 (2.1)                 (2.2)                 (3.0)
Índice activos                                0.926 ***             0.878 ***
                                                (12.3)                (10.7)
Shock local             0.376 ***             0.365 ***             0.367 ***             0.380 ***             0.499 ***
                           (3.0)                 (2.9)                 (2.7)                 (3.0)                 (3.3)
Shock hogar             0.451 ***             0.416 ***             0.446 ***             0.410 ***              0.345 **
                           (3.4)                 (3.2)                 (3.0)                 (3.1)                 (2.3)
Trasf. pública          -0.680 ***             -0.248 **            -0.358 ***            -0.676 ***
                           (5.4)                  (2.0)                (2.5)                 (5.3)
Rural                    0.286 **             1.607 ***             1.532 ***              0.281 **              0.330 **
                           (2.3)                 (9.8)                 (8.3)                 (2.3)                 (2.3)
Norte                   -0.560 ***            -0.449 ***            -0.457 ***            -0.561 ***            -0.750 ***
                           (3.6)                 (3.0)                 (2.6)                 (3.6)                 (4.5)
Sur                     -0.408 ***              -0.055                -0.082              -0.499 ***            -0.620 ***
                           (3.1)                 (0.4)                 (0.6)                 (3.8)                 (4.2)
Observaciones              8,145                 8,134                 6,610                 7.772                4,892
Prob> chi2                 0.000                 0.000                 0.000                 0.000                0.000

  Notas:
  1) Todas las muestras se restringieron a que siempre fuera la misma persona la que respondiera en ambas ocasiones.
  2) Al hacer las regresiones se controló por una dummy de tiempo (2004) y una constante.
  3) Debajo del parámetro estimado se reporta el valor del estadístico z.
  4) Categorías base: jefe mujer; no casado; sin ocupación alguna; zona centro.
  5) ***significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.




                                                                                                                 17
las sociedades de ahorro y crédito popular al présta-                  tal variable instrumental fuera exógena, es impor-
mo con fines productivos.                                              tante señalar que la inclusión de dicha variable –en
Respecto al índice de riqueza, los resultados son                      lugar de la variable original– no alteraba el signo ni
consistentes con lo esperado: se reporta una co-                       significancia estadística del impacto19 que acarrean
rrelación positiva entre la variable dependiente y                     las transferencias del gobierno sobre el uso de ser-
el valor que toma el índice. Tal correlación podría                    vicios crediticios.
responder a una posible asociación entre niveles de                    Un segundo tipo de estimación, como se mencionó
riqueza y posibilidades de emprender un negocio.16                     en la metodológica, consiste en analizar qué deter-
Dado que dicho índice es un indicador del acervo de                    mina la movilidad o inmovilidad del hogar en lo que
riqueza, se supuso que la misma no se alteraba por                     se refiere a su demanda por servicios crediticios. Un
la participación en los mercados crediticios. Con el                   estudio de los determinantes de esta movilidad per-
fin de examinar de manera indirecta tal hipótesis,17                   mitirá verificar la robustez de los resultados presen-
una comparación de las primeras dos estimaciones                       tados en el cuadro anterior. Para tal fin se utilizó un
muestran que la inclusión del índice de riqueza no                     logit multinomial que –como se dijo en la metodolo-
afecta ni el signo ni la significancia estadística de                  gía– utiliza una variable dependiente que toma los
los demás parámetros estimados.                                        valores (1,2,3) para describir si nunca tuvo un prés-
Con respecto al impacto que tienen las perturbacio-                    tamo, si alguna vez lo tuvo o si siempre lo ha teni-
nes negativas sobre el uso de servicios crediticios,                   do. En los resultados que presentamos en el Cuadro
su signo es claramente positivo. Así, una perturba-                    7, se tomó como base a aquellos individuos que
ción negativa en la localidad (desastres naturales o                   nunca pidieron préstamos y se evaluó la movilidad
baja en valor de ventas) o una perturbación negativa                   de los otros dos grupos: los que en alguno de los dos
en el hogar (muerte, enfermedad grave o descom-                        años pidieron o los que pidieron en ambos años. La
postura de algún equipo de trabajo)18 conducen a                       muestra fue similar a la utilizada en las primeras dos
una elevación en el uso de servicios crediticios. En                   estimaciones del Cuadro 6. Junto al valor estimado
este sentido, los resultados parecen sugerir que los                   de los parámetros se reportan los valores que toma
préstamos fueron utilizados como mecanismo para                        el relative risk ratio (rrr) –el cual nos indica cuán-
amortiguar el impacto que dichas perturbaciones                        tas veces más o menos (lo cual dependerá de si el
tienen sobre el gasto.                                                 rrr es mayor ó inferior a la unidad) es probable que
Finalmente, está el signo del parámetro que acom-                      nos quedemos en la categoría en que se encuentra
paña a la variable transferencias públicas. Como se                    el hogar (alguna vez tuvo préstamos o siempre tuvo
observa, todas las estimaciones del cuadro 6 repor-                    préstamos) ante un cambio en el valor de alguna va-
tan un parámetro para esta variable con signo ne-                      riable explicativa.
gativo y estadísticamente significativo, lo cual su-                   Como puede observarse, el valor del relative risk ra-
giere una especie de efecto expulsión: la recepción                    tio que acompañan a la edad y la escolaridad –para
de transferencias gubernamentales reduce la nece-                      ambos grupos de personas– son consistentes con
sidad de utilizar los servicios crediticios institucio-                nuestras hipótesis y con los resultados obtenidos en
nales. Ante la existencia de un potencial problema                     el cuadro anterior. Así, el hecho de que los relative
de endogeneidad, construimos –por medio de un                          risk ratios sean mayores a la unidad implica que
conjunto de variables sociodemográficas, laborales y                   un aumento en cualquiera de estas dos variables lo
de características de la vivienda– una variable instru-                hace menos proclive a pasarse al grupo base: los que
mental. Si bien la prueba Durbin-Wu-Hausman con-                       nunca tuvieron crédito. Esta consistencia en los re-
tinuaba arrojando resultados que no indicaban que                      sultados de ambos cuadros también se observa en la


16	 Los	índices	de	riqueza	urbana	y	rural	a	nivel	familiar	son	–en	promedio–	mayores	para	patrones,	seguido	de	cuenta	propia,	emplea-
    dos	y	finalmente	desocupados.
17	 La	 prueba	 de	 Durbin-Wu-Hausman	 es	 significativa,	 sin	 embargo,	 es	 muy	 improbable	 encontrar	 un	 buen	 instrumento	 para	 esta	
    variable.
18	 La	correlación	entre	ambos	tipos	de	perturbaciones	es	de	0.07.
19	 Resultados	disponibles	con	los	autores.	




             18
variable transferencias gubernamentales. Congruen-                 pidió préstamos (escenario base). El hecho de que
te con lo reportado en el cuadro 6, los resultados del             la movilidad no dependa de las perturbaciones en el
cuadro 7 sugieren que, en caso de que una familia                  hogar (enfermedad grave, muerte y descompostura
fuera a recibir una transferencia del Estado, es más               de algún equipo de trabajo)21 podría sugerir que el
probable –dado que el valor del relative risk ratio                uso de servicios crediticios es más común cuando la
es inferior a la unidad– que pase de cualquiera de                 perturbación se asocia a un choque transitorio sobre
estos dos escenarios al escenario base (nunca tuvo                 la generación de ingreso.
préstamos).                                                        Así, los resultados que se reportan en el cuadro 7
Por otro lado, en cuanto a las perturbaciones, los                 son consistentes con nuestras hipótesis y con los re-
resultados del cuadro 7 indican que sólo las de ori-               sultados presentados en el cuadro 6. Quizá la única
gen local tienen impacto sobre la movilidad: una                   excepción a esta caracterización son las variables
perturbación de esta naturaleza (caída en ventas,                  que reflejan la posición laboral; si bien los paráme-
sequía y baja en precios)20 vuelve menos proclive                  tros estimados son los correctos,22 son no-significa-
a una familia a estar en una situación donde nunca                 tivos, lo cual sugiere que las variables por sí solas


                                                    Cuadro 7
                     Determinantes de movilidad en participación de microcrédito institucional



                                            Alguna vez tuvo                                      Siempre tuvo
                                     rrr                      P> | z |                   rrr                        P> | z |
 Edad                            1.115 ***                    0.000                  1.145 ***                      0.000
 Edad2                           0.999 ***                    0.000                  0.998 ***                      0.000
 Escolaridad                     1.366 ***                    0.000                  1.676 ***                      0.000
 Jefe hombre                     1.005                        0.988                  1.818                          0.151
 Casado                          1.165                        0.649                  0.837                          0.648
 Patrón                          4.886 **                     0.012                  1.434                          0.578
 Cuenta propia                   2.634*                       0.077                  1.215                          0.701
 Asalariado                      1.954                        0.215                  0.956                          0.928
 Perturbación local              1.342 **                     0.014                  1.458 ***                      0.007
 Perturbación hogar              0.998                        0.992                  1.280                          0.128
 Transf. pública                 0.556 ***                    0.000                  0.700 ***                      0.011
  Rural                          1.239 **                     0.054                  1.858 ***                      0.000
 Norte                           0.589 ***                    0.001                  0.540 ***                      0.001
 Sur                             0.915                        0.452                  0.779                          0.077
 No. observaciones,                                                         2906
 (Prob> chi2)                                                              0.0000

    Notas:
    1) Base del multinomial: nunca tuvo un préstamo de una sociedad de ahorro y crédito popular.
    2) La muestra se restringió siempre a que fuera la misma persona la que respondiera en ambas ocasiones.
    3) Al hacer las regresiones se controló por una dummy de tiempo (2004) y una constante.
    4) Categorías base: jefe mujer; no casado; sin ocupación alguna; zona centro.
    5) ***significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.



20	 Ordenado	de	mayor	a	menor	recurrencia.	
21	 Ordenado	de	mayor	a	menor	recurrencia.
22	 Al	ser	mayores	a	la	unidad,	implican	que	una	persona	empleada	es	menos	proclive	a	moverse	al	escenario	base.	




                                                                                                                    19
no logran explicar un cambio en la posición en que                situación laboral y su posición en el trabajo; el ni-
se encuentra el individuo respecto a su participación             vel de riqueza de las personas; la presencia de per-
en los servicios crediticios.                                     turbaciones locales, y la recepción de transferencias
Con el fin de evaluar la sensibilidad de estos paráme-            gubernamentales. La importancia que tienen las dos
tros a los posibles cambios en la muestra por los moti-           primeras variables es consistente con el énfasis que
vos señalados previamente, se reestimaron los valores             tienden a dar las sociedades de ahorro y crédito popu-
de los relative risk ratios para muestras en donde no             lar al préstamo con fines productivos, y con la posible
se incluyeran a los clientes de Bansefi ni tampoco a              asociación que pudiera haber entre niveles de riqueza
aquellos que recibían transferencias públicas. En am-             y posibilidades de emprender un negocio.
bos casos, los parámetros (no reportados aquí pero                Respecto al impacto de las perturbaciones negati-
disponibles con los autores) fueron similares a los               vas, los resultados sugieren que los préstamos tienden
reportados en el cuadro 7. Asimismo, se consideró                 a ser demandados en mayor medida cuando se trata
al índice de riqueza como variable explicativa adi-               de perturbaciones de carácter local que de carácter
cional. Consistente con los resultados del cuadro 6,              familiar. En este sentido, la demanda por servicios
el relative risk ratio para dicha variable fue mayor a            financieros es más común cuando la perturbación se
la unidad, y su inclusión no trajo consigo un cambio              asocia a un choque transitorio al ingreso. Este re-
significativo en el valor de los demás parámetros.                sultado podría sugerir la existencia de una potencial
                                                                  demanda por productos de aseguramiento. Sin em-
                                                                  bargo, ante la alta ocurrencia de tales perturbacio-
v. conclusiones                                                   nes, tendrían que considerarse diversas exclusiones
                                                                  o un alto precio para que su oferta fuera rentable, lo
Ante la presunción de los posibles beneficios –en                 cual limitaría su demanda.
términos de alivio a la pobreza y mejora en la dis-               Finalmente, están las transferencias monetarias que
tribución del ingreso– que pudiera acarrear el acce-              otorga el gobierno federal como parte de la política
so a fuentes formales de financiamiento, existe un                social. Si bien su inclusión en las estimaciones pre-
creciente interés por diseñar políticas públicas que              senta un potencial problema de endogeneidad que no
eleven la participación de la población de escasos                pudo ser resuelto de una manera apropiada, las diver-
recursos en el uso de los servicios crediticios. To-              sas pruebas que se hicieron sugieren que los recepto-
mando en consideración las diferencias que pudie-                 res de los mismos tienden a una menor probabilidad
ran existir entre los conceptos de acceso y partici-              de demandar servicios crediticios institucionales.
pación, el objetivo del presente artículo consistió en            Así, no puede descartarse un escenario en el cual
encontrar qué factores determinan que una pobla-                  el objetivo de una política gubernamental (en este
ción –que cuenta con acceso a servicios crediticios               caso la social) atente contre el objetivo de otra po-
institucionales– participe de los mismos. Para hacer              lítica pública (la financiera). Si bien estas políticas
más robustos nuestros resultados, un segundo obje-                públicas no son excluyentes,23 los resultados sugie-
tivo fue entender si estos mismos factores determi-               ren que sería propicio encontrar vías para reducir el
nan los cambios en la decisión de participar o no de              potencial conflicto que pudiera haber entre ambos
dichos servicios a través del tiempo.                             objetivos.
En términos generales, encontramos que la decisión
de participar depende de cuatro tipos de variables: la




23	 De	acuerdo	con	los	datos	del	cuadro	2,	aproximadamente	40%	de	la	población	–independientemente	de	si	eran	o	no	socios	de	una	
    sacp–	recibieron	en	2004	una	transferencia	monetaria	proveniente	del	Estado.	




            20
bibliografía                                            cation to educational enrollments in Status of India.
                                                        Demography, Vol. 38(1): 115-132.
Armendáriz-Aghion, B. y J. Morduch (2005), The
Economics of Microfinance. The mit Press, Cam-          Greene, W. H. (2003). Econometric Analysis. Pren-
bridge, MA.                                             tice Hall.

Bansefi (2004), Programa de Fortalecimiento al Aho-     inegi  (2006), Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto
rro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales.          de los Hogares, México.
Anexo 01A. Diseño inicial de muestra. México.
                                                        Karlan, D. y M. Valdivia (2006), “Teaching Entre-
Beck, T., A. Demirguc-Kunt y R. Levine (2007),          preneurship: Impact of Business training on micro-
“Finance Inequality and the Poor”. World Bank           finance clients and institutions”. Discussion paper
Policy Research Working Paper 3338.                     No. 941, Economic Growth Center, Yale Univer-
                                                        sity.
Beck, T., A. Demirguc-Kunt y Martinez, M., (2006),
“Banking Services for Everyone? Barriers to Bank        McFadden, D. (1974). “Conditional logit analysis of
Access and Use around the World”. World Bank Poli-      qualitative choice behavior”. En P. Zarembka (Ed),
cy Research Working Paper 4079.                         Frontiers in Econometrics. Academic Press, Nueva
                                                        York.
Carreón, V., Di Giannatale, S. y C. López (2007),
“Mercados Formal e Informal de Crédito en Méxi-         Mixmarket y Prodesarrollo (2007), Benchmarking
co: un estudio de caso”. Documento de trabajo No.       de las microfinanzas en México: desempeño y trans-
386, cide. México.                                      parencia en una industria creciente. México.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2007),         Pitt, M. y S. Khandker (1998), “The Impact of
Boletín Estadístico. México.                            Group-Based Credit Programs on Poor Households
                                                        in Bangladesh: Does the Gender of Participants Mat-
Cotler, P. (2003), Las entidades microfinancieras       ter? Journal of Political Economy 106: 958-996.
del México urbano. Universidad Iberoamericana.
México.                                                 The World Bank (2005), Access to Financial Ser-
                                                        vices in Brazil. Washington DC.
Cotler, P. y C. Woodruff, (2008), “The Impact of
Short-term Credit on Microenterprises: Evidence         Zeller, M. y M. Sharma, (2002), “Access to and
from the Fincomun-Bimbo Program in Mexico”.             Demand for Financial Services by the rural poor: a
Economic Development and Cultural Change, Vol.          multicountry Synthesis”. En Zeller, M. y R. Meyer
56(4): 829-850.                                         (eds.) The Triangle of Microfinance, The John Hop-
                                                        kins University Press.
Filmer, D. y L. Pritchett (2001), “Estimating Wealth
Effects without Expenditure Data –or tears: an appli-




                                                                                               21
Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social,
                Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.
          Tel.: (55) 59504339, 59504000 x7679, Fax: (55) 59504195

Más contenido relacionado

Destacado

Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmimo2302
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularLeon David
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases socialesevelyn
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadForbes Trade
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseGuillermo Díaz
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación SocialDidier Prieto
 
Marginación, Delincuencia Y Toxicomanias
Marginación, Delincuencia Y ToxicomaniasMarginación, Delincuencia Y Toxicomanias
Marginación, Delincuencia Y Toxicomaniasamalro
 
Las clases sociales terminada
Las clases sociales terminadaLas clases sociales terminada
Las clases sociales terminadaFranko Tardell
 
Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clasesNedoww Haw
 

Destacado (11)

Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
 
Marginación, Delincuencia Y Toxicomanias
Marginación, Delincuencia Y ToxicomaniasMarginación, Delincuencia Y Toxicomanias
Marginación, Delincuencia Y Toxicomanias
 
Las clases sociales terminada
Las clases sociales terminadaLas clases sociales terminada
Las clases sociales terminada
 
Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 

Similar a Acceso y participacion de los sectores populares

Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Asociación de AFP
 
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad de hu...
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad  de hu...Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad  de hu...
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad de hu...Cristopher Estipiñan Virú
 
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresas
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresasLa oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresas
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresasIbero Posgrados
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanicticgfmconference
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoLindy BeLa
 
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS Alex Quiliano
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeEmisor Digital
 
Boletin Asuntos Públicos 2009 01
Boletin Asuntos Públicos 2009 01Boletin Asuntos Públicos 2009 01
Boletin Asuntos Públicos 2009 01Marcela Vaccaro
 
El acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de MéxicoEl acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de MéxicoTelecomCIDE
 
Microahorro y Educación
Microahorro y EducaciónMicroahorro y Educación
Microahorro y EducaciónIbero Posgrados
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...JosLuis529171
 

Similar a Acceso y participacion de los sectores populares (20)

Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
 
El Gasto Municipal En Centroamerica Y Dominicana
El Gasto Municipal En Centroamerica Y DominicanaEl Gasto Municipal En Centroamerica Y Dominicana
El Gasto Municipal En Centroamerica Y Dominicana
 
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad de hu...
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad  de hu...Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad  de hu...
Aplicación de un programa de formalización a las empresas en la ciudad de hu...
 
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresas
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresasLa oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresas
La oferta de financiamiento para las micro y pequenas empresas
 
Rse ceres wp2012 09-0014
Rse ceres wp2012 09-0014Rse ceres wp2012 09-0014
Rse ceres wp2012 09-0014
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
 
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS
PLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS
 
Computacion blog
Computacion blogComputacion blog
Computacion blog
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
 
2 Y 3.docx
2 Y 3.docx2 Y 3.docx
2 Y 3.docx
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Boletin Asuntos Públicos 2009 01
Boletin Asuntos Públicos 2009 01Boletin Asuntos Públicos 2009 01
Boletin Asuntos Públicos 2009 01
 
El acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de MéxicoEl acceso universal: el caso de México
El acceso universal: el caso de México
 
Yo propongo 16-01
Yo propongo 16-01Yo propongo 16-01
Yo propongo 16-01
 
Microahorro y Educación
Microahorro y EducaciónMicroahorro y Educación
Microahorro y Educación
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
 
Credito informal en el perú
Credito informal  en el perúCredito informal  en el perú
Credito informal en el perú
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Más de Ibero Posgrados

Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"Ibero Posgrados
 
Maestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación PsicológicaMaestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación PsicológicaIbero Posgrados
 
Maestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería CalidadMaestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería CalidadIbero Posgrados
 
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...Ibero Posgrados
 
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de ArteXXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de ArteIbero Posgrados
 
Especialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal AdministrativoEspecialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal AdministrativoIbero Posgrados
 
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la InformaciónMaestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la InformaciónIbero Posgrados
 
Posgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de SaludPosgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de SaludIbero Posgrados
 
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho InternacionalIV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho InternacionalIbero Posgrados
 
Los signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea globalLos signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea globalIbero Posgrados
 
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo UrbanoMaestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo UrbanoIbero Posgrados
 
Feria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de PosgradosFeria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de PosgradosIbero Posgrados
 
Coloquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiplesColoquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiplesIbero Posgrados
 
40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de Salud40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de SaludIbero Posgrados
 
Jornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la InformaciónJornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la InformaciónIbero Posgrados
 
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.Ibero Posgrados
 
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"Ibero Posgrados
 
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...Ibero Posgrados
 
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)Ibero Posgrados
 
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin FrontrerasInforme Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin FrontrerasIbero Posgrados
 

Más de Ibero Posgrados (20)

Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
 
Maestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación PsicológicaMaestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación Psicológica
 
Maestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería CalidadMaestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería Calidad
 
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
 
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de ArteXXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
 
Especialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal AdministrativoEspecialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal Administrativo
 
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la InformaciónMaestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
 
Posgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de SaludPosgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de Salud
 
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho InternacionalIV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional
 
Los signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea globalLos signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea global
 
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo UrbanoMaestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
 
Feria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de PosgradosFeria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de Posgrados
 
Coloquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiplesColoquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiples
 
40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de Salud40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de Salud
 
Jornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la InformaciónJornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la Información
 
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
 
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
 
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
 
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
 
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin FrontrerasInforme Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
 

Acceso y participacion de los sectores populares

  • 1.
  • 2. Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito
  • 3. Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito Pablo Cotler Eduardo Rodríguez-Oreggia
  • 4. 1a. edición, 2009 D.R. © Universidad Iberoamericana, A. C. Prol. Paseo de la Reforma 800 Col. Lomas de Santa Fe 01219 México, D. F. ISBN 978-607-417-034-4 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico La Serie de Documentos de Investigación tiene como propósito difundir el trabajo realizado por el personel académico asociado o adscrito al Instituto, con el fin de explorar conocimiento útil para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones en organizaciones sociales. Comentarios a esta serie bienvenidos. Referencias a esta serie deben tener en cuenta su carácter preliminar. Para más información sobre esta serie, comunicarse a la siguiente dirección electrónica: sandra.robles@uia.mx
  • 5. Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito1 Pablo Cotler y Eduardo Rodríguez-Oreggia2 Resumen Existe un creciente interés por diseñar políticas públicas que eleven la participación de la población de escasos recursos en los mercados crediticios formales. Tomando en consideración la diferencia que existe entre el acceso y el uso, utilizamos una base de datos panel para examinar qué factores determinan que sectores populares –que cuentan con acceso a servicios crediticios institucionales– hagan uso de dichos productos financieros. Con el fin de verificar la robustez de los resultados, se analiza además qué factores determinan la movilidad o inmovilidad de la decisión de participar a través del tiempo. Entre los múltiples determinantes destacan un índice de riqueza familiar, la existencia de perturbaciones a la localidad, la posición en el trabajo y la recepción de transferencias provenientes del Estado. Palabras Clave: Acceso y participación, crédito formal, panel data. JEL: C33, G21, 016 Abstract There is a growing interest for designing policies that may help increase the use formal financial products by poor people. We use a panel database of families with access to these financial products and analyze why some use these products and others not. To verify the robustness of our results, we also analyze what factors are responsible in the change of these decisions overtime. Among the multiple determinants we find family wealth, local shocks, labor position and whether the family receives government transfers. 1 Agradecemos el apoyo financiero del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana y el trabajo de nuestros asistentes Martín Lima y María José Ogando. 2 Pablo Cotler, Departamento de Economía Universidad Iberoamericana; Eduardo Rodríguez-Oreggia, Escuela de Graduados en Administración Pública, Tecnológico de Monterrey-Estado de México. Sus correos son pablo.cotler@uia.mx y eduardo.oreggia@ gmail.com
  • 6. Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito Pablo Cotler y Eduardo Rodríguez-Oreggia i. introducción México es uno de esos países. Posterior a la crisis bancaria y cambiaria de 1995, se ha buscado robus- Ante los posibles beneficios que depara el financia- tecer el marco regulatorio y supervisor del sistema miento, existe un creciente interés por diseñar políti- financiero y se ha generado una industria privada cas públicas que eleven la participación de la pobla- de información crediticia caracterizada por la pre- ción de escasos recursos en los mercados crediticios sencia de dos burós de crédito. En un contexto de formales. Desde un punto de vista macroeconómi- estabilidad macroeconómica, se esperaba que estas co, trabajos como los de Beck, Demirguc y Levine modificaciones generaran un ambiente propicio para (2007) muestran la importancia de una mayor pro- elevar el acceso y la participación de las poblacio- fundidad financiera: afecta de manera despropor- nes de menores recursos en los mercados crediticios cionada el ingreso del 20% más pobre, con lo que formales. no sólo ayuda a reducir la pobreza sino que además Sin embargo, los resultados son aún incipientes. contribuye a reducir la desigualdad. Por otro lado, a México posee una de las penetraciones financieras nivel microeconómico, trabajos como los de Pitt y más bajas de América Latina (el crédito bancario Khandker (1998) sugieren que el acceso al financia- como porcentaje del pib es de 14%) y los préstamos miento formal genera impactos positivos, siendo és- bancarios están concentrados en muy pocas empresas tos mayores para las más pequeñas empresas –véase (en 2006, 84% del crédito comercial –que representa por ejemplo Cotler y Woodruff (2008). 60% del crédito bancario total– estaba en manos de Si bien hay muy poca evidencia empírica (véase Ar- 300 empresas).4 Por otro lado, si bien las operacio- mendáriz y Morduch, 2005) que muestre de manera nes de las más importantes instituciones dedicadas a fehaciente que el acceso a fuentes formales de finan- las microfinanzas viene creciendo a tasas anuales de ciamiento puede generar impactos positivos,3 la po- 40%, atienden a menos de cinco millones de personas lítica pública en muchos países subdesarrollados se (Mixmarket y Prodesarrollo, 2007). Consistente con ha orientado en los últimos años a sentar las bases lo anterior, los datos de la última encuesta nacional para un desarrollo financiero que logre incorporar a de ingreso-gasto de los hogares (inegi, 2006) mues- la mayoría de la población a los servicios que ofre- tran que sólo 34% de los hogares encuestados afir- cen las instituciones financieras formales. man tener erogaciones financieras asociadas a algún 3 El impacto que pueda tener una mayor participación en servicios financieros formales sobre el crecimiento depende de un conjunto de factores. Así por ejemplo, la aversión al riesgo por parte de los potenciales deudores (Zeller y Sharma, 2002), la ausencia de competencia entre los oferentes, el escaso uso de burós de crédito (Beck, Demirguc y Martinez, 2006) y el inadecuado capital humano (Karlan y Valdivia, 2006) son todos factores que reducen el impacto que pudiera acarrear un mayor acceso a los productos crediticios que ofrecen las instituciones financieras. 4 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2007). 7
  • 7. tipo de préstamo institucional.5 Más aún, tomando de proyectos productivos que requieren de financia- en consideración la distribución del ingreso mone- miento, la presencia de proyectos cuya rentabilidad tario corriente, es recién en el séptimo decil de di- esperada no es compatible con el costo del crédito cha distribución que el porcentaje de familias en- y la exigencia de documentación que en muchas deudadas supera 34%. Así, los datos no hacen más ocasiones es incompatible con las características de que confirmar la baja intermediación financiera que dicha población. Así, en un contexto de acceso, la existe en el país. demanda por dichos productos es la que determi- ¿Implican estos resultados que la política públi- nará la decisión de participar o no de los servicios ca llevada a cabo en los últimos doce años ha sido financieros institucionales. ineficaz para elevar la participación? Con el fin de Dado que el éxito de una política pública que bus- responder a dicha pregunta es necesario recordar que incluir a sectores de bajos ingresos en el uso que “acceso” y “participación” son dos conceptos de productos financieros institucionales depende de distintos. Como señalan Beck, Demirguc-Kunt y manera central que éstos estén dispuestos a parti- Martínez (2006), el acceso se tiende a definir bajo cipar, el objetivo del presente trabajo consiste en una dimensión geográfica, de modo que una falta encontrar los determinantes de dicha participación de acceso se asocia con la ausencia de institucio- y los motivos que dan lugar a que ésta pudiera alte- nes financieras en determinadas ubicaciones. A este rarse. Para ello, el trabajo está compuesto de cuatro respecto, la densidad poblacional y espacial de las secciones adicionales: la primera describe la base de sucursales bancarias y de los cajeros automáticos se datos panel de donde se exploraran los determinan- tiende a utilizar como indicador del nivel de acceso tes de la participación, así como la transición entre a productos financieros institucionales que existe diversos estados de utilización; en la segunda se de- en una determinada área geográfica. Sin embargo, talla el marco metodológico utilizado y las hipótesis como bien mencionan estos mismos autores, la falta del trabajo; la tercera sección puntualiza los resulta- de acceso no se limita a una cuestión meramente de dos obtenidos y, finalmente, en la cuarta se presentan localización, pues también importa el costo de los las conclusiones. productos y servicios así como los requisitos que deben cumplirse para poder acceder a los mismos. Consistente con esta visión, la política pública se- ii. una descripción de la base de datos guida en México durante los últimos años ha busca- do elevar el acceso por medio de la generación de un a. La muestra marco institucional que incentive la entrada de nue- vas instituciones crediticias y ayude a transparentar Siendo el objetivo del presente trabajo encontrar el costo de los productos y servicios que ofrecen. cuáles son los determinantes de la participación en La mayor concurrencia de instituciones crediticias servicios crediticios institucionales en un contexto y la mayor y mejor información del costo de los pro- donde no hay problemas de acceso, decidimos recu- ductos y servicios se espera que generen un entorno rrir a la encuesta nacional que levantó el Banco del de mayor competencia en el mercado crediticio que Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) posibilite a su vez la ampliación de la frontera de durante los años 2004 y 2005. acceso. Esta encuesta es un levantamiento panel que realizó Sin embargo, la ampliación del acceso a instru- Bansefi en poblaciones donde hubieran sociedades mentos financieros es condición necesaria más no de ahorro y crédito popular (sacp) –las cuales inclu- suficiente para que se eleve la participación de la yen cajas de ahorro, cajas solidarias, sociedades de población de menores ingresos en estos productos ahorro y préstamo, cooperativas, uniones de crédito, crediticios. Los motivos son múltiples: la ausencia sucursales de Bansefi y otras entidades que ofrecían 5 En el presente trabajo diferenciaremos a los oferentes de servicios financieros como institucional o personal en lugar del tradicional formal/informal. Tal modificación la hacemos en virtud de que –como sucede en muchos países en desarrollo– muchas veces las entidades financieras formales que atienden al sector de bajos ingresos son sólo formales en papel, pues ni están supervisadas por una institución oficial apropiada ni cumplen en muchos casos con la reglamentación oficial (financiera, impositiva, laboral). 8
  • 8. microcréditos. En dichas poblaciones se entrevistó aquellos hogares que no contaban con préstamos es- a hogares que tuvieran miembros que fueran clien- taban en tal situación por carecer de una demanda tes6 de alguna de estas entidades, así como a hogares por tal servicio a los precios vigentes. En este sen- que estando en la misma localidad y teniendo con- tido, supondremos que la muestra incorpora a un diciones socioeconómicas similares a los primeros segmento que tiene acceso –siguiendo la definición no utilizan los productos que ofrecen las sociedades de Beck, Demirguc-Kunt y Martinez (2005)– a ser- de ahorro y crédito popular o cualquier otra institu- vicios financieros institucionales pero que no parti- ción financiera. Dadas las escasas restricciones que cipa de ellos. exigían estas sociedades de ahorro y crédito popular Respecto al tamaño y composición de la muestra, para otorgar financiamiento,7 es posible suponer que Bansefi (2004) reporta que la muestra de clientes Cuadro 1 Tamaño de las sacp Número de Clientes Número de no-clientes entrevistados entrevistados Norte Muy pequeña 262 249 Pequeña 181 170 Mediana 27 20 Grande 60 50 Total Norte 530 489 Centro Muy pequeña 292 294 Pequeña 333 311 Mediana 209 190 Grande 150 130 Total Centro 984 925 Sur Muy pequeña 819 819 Pequeña 432 362 Mediana 150 138 Grande 60 60 Total Sur 1461 1379 TOTAL 2975 2793 Notas: 1) Los rangos de tamaño de las sacp se definen como sigue: muy pequeña: hasta un máximo de 1 500 clientes; pequeña: entre 1 501 y 10 000 clientes, y mediana, entre 10 001 y 100 000 clientes. 2) La región NORTE incluye a las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. La región Centro comprende a Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y Querétaro. La región Sur comprende a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Fuente: Bansefi (2004). 6 Dependiendo del tipo de institución, en algunos casos es más pertinente referirse a los deudores como clientes de la institución y en otros casos como socios de la misma. Sin embargo, por motivos de brevedad, en el presente texto nos referiremos a los deudores como clientes. 7 Si bien los requisitos varían de acuerdo a la tecnología crediticia utilizada (crédito individual versus grupal, unión de crédito versus caja de ahorro y crédito, etcétera), por lo general no exigen garantías ni documentos formales que muestren que el potencial deudor tiene un puesto de trabajo en el sector formal ni documentación en donde se registre la dirección postal del individuo. Asimismo, los montos mínimos de préstamos tienden a ser extremadamente bajos y las decisiones de otorgamiento de crédito tienden a ser muy rápidas. Para una mayor descripción véase Cotler, 2003. 9
  • 9. de estas sociedades de ahorro y crédito popular fue b. CaraCterizaCión de Los hogares seleccionada mediante un esquema de muestreo re- gionalizado, estratificado al interior de cada región Con el fin de tener una idea más clara de las carac- de acuerdo al número de clientes de cada sacp. Así, terísticas de las familias en cada grupo, el cuadro 2 para cada estrato de cada región se llevó a cabo un muestra estadísticas básicas de alguna de las varia- esquema de muestreo proporcional al número de bles que podrían estar influyendo en la decisión de clientes de cada sacp. Posteriormente, se seleccionó participar de los servicios crediticios institucionales. de manera aleatoria a los clientes de cada sacp con Un primer indicador que diferencie a ambas pobla- base en su directorio de clientes. Para la muestra de ciones debiera ser su nivel de ingreso. Sin embargo, no-clientes se tomó el tamaño relativo de la muestra la encuesta no recogió información de ingresos o resultante por localidad y se buscaron hogares con gastos; más bien se centra en recoger información características similares dentro de la misma. El cua- de activos y pasivos financieros así como de la pro- dro 1 muestra la ubicación espacial de las personas piedad de activos no financieros. Ante ello, hicimos entrevistadas así como el tamaño relativo de las uso de la metodología utilizada por Filmer y Prit- sacp a las que pertenecen los clientes. chett (2001) para construir un índice de activos con Cuadro 2 Características generales de la muestra en el 2004 Clientes entrevistados No-clientes entrevistados Número de entrevistados 2 975 2 793 Edad promedio del jefe 48.1 45.9 Grado promedio de escolaridad del jefe 2.54 1.97 Índice de activos 3.336 2.669 Posición en el trabajo: 1. Patrón 63 14 2. Cuenta propia 582 462 3. Asalariado 1 853 1 788 % de familias en zonas rurales 45.8 47.9 No. de familias que reciben transferencias públicas. No. = 1 200 No. = 990 Monto promedio Monto = 1 582 Monto = 1 217 # Familias que reciben transferencias privadas. No. = 522 No. = 394 Monto promedio recibido. Monto = 3 289 Monto = 1 961 # Familias que están en tandas. No. = 609 No. = 424 Aportación promedio. Monto = 2 459 Monto = 663 # Familias que ha dado a guardar su ahorro a otras No. = 37 No. = 34 personas. Ahorro promedio. Monto = 2 500 Monto = 1 395 # Familias que ha otorgado préstamos. No. = 257 No. = 150 Monto promedio prestado. Monto = 3 519 Monto = 1 432 # Familias que tiene un préstamo de amigos o No. = 965 No. = 1 087 parientes o vecinos o comerciantes o tienda o prestamista # Familias con: a) Perturbación negativa local y hogar 228 179 b) Perturbación negativa local u hogar 1 095 1 207 c) Ninguna perturbación 1 652 1 407 10
  • 10. base en las características de la vivienda y propie- de acumulación de activos fijos o de ganancias) que dad de activos no financieros. Así, por medio del mé- pudiera tener el financiamiento institucional supere al todo de componentes principales, se construyó un que pudiera darse con un financiamiento personal. índice que midiera en términos relativos el acervo Como el cuadro 3 sugiere, el financiamiento insti- de riqueza de las familias.8 Como puede notarse en tucional más utilizado por los clientes de las sacp el cuadro 2, los clientes de las sociedades de ahorro son justamente los provenientes de estas entidades y crédito popular tienden –en promedio– a tener un no bancarias (categoría 1 del cuadro 3). Aun cuando mayor índice de riqueza. Si bien tal resultado po- tal preponderancia pudiera ser resultado de cómo se dría ser compatible con una mayor probabilidad de construyó la muestra, los datos de la última encues- demandar préstamos (véase por ejemplo The World ta nacional de ingreso-gasto de los hogares (inegi, Bank, 2005), es necesario señalar que un cliente de 2006) son consistentes con tal resultado. Así, según una sacp no necesariamente es un deudor pues pue- la encuesta, para el 50% más pobre del total de ho- de ser un cliente de los productos de ahorro. Más gares con erogaciones asociadas al pago de deudas, aún, es necesario tomar la supuesta causalidad entre la principal fuente de financiamiento no eran enti- demanda de préstamos y riqueza con cuidado pues dades bancarias, ni sociedades financieras de objeto la misma pudiera ir en ambas direcciones. limitado ni tiendas comerciales; eran personas fí- Un segundo aspecto a resaltar de dicho cuadro es sicas y otras instituciones, entrando en esta última la participación de los clientes de las sacp en el categoría las entidades no bancarias que aparecen en uso de productos de crédito y ahorro de oferentes la categoría 1 del cuadro 3. no-institucionales (tandas, guardadito y préstamos Además de buscar entender cuáles son las principa- informales). En este sentido, la presunta dicotomía les características de aquellos que participan en el que muchas veces se plantea entre lo institucional financiamiento que ofrecen las entidades financieras y lo no-institucional parecería descartarse;9 más bien, no bancarias (categoría 1 del cuadro 3), resulta in- los datos no contradicen lo expresado por Zeller y teresante constatar la robustez de dichas caracterís- Sharma (2002) respecto a la posible complementa- ticas por medio de averiguar qué determina que un riedad entre los servicios ofrecidos por ambos tipos hogar decida moverse de una situación en que estaba de agentes. endeudado a otra donde ya no la está, y viceversa. Finalmente, consideramos que es importante llamar A este respecto, el cuadro 4 muestra las tres posi- la atención respecto a lo común que parecen ser las bles posturas en que pueden estar los hogares que perturbaciones negativas tanto a nivel localidad son clientes o socios de alguna sociedad de ahorro como propias del hogar. Así, las cifras del cuadro 2 y crédito popular: en ambos años contaron con fi- muestran que aproximadamente la mitad de la po- nanciamiento institucional (20%), en alguno de los blación sufrió durante 2004 una perturbación nega- dos años contaron con préstamos (29%) o nunca han tiva.10 tenido préstamos provenientes de dichas entidades Aun cuando la población tiene acceso a servicios (51%). Por otro lado, el cuadro 5 da algunos indi- crediticios ofrecidos por instituciones y personas, cios de las similitudes y diferencias de las pobla- nos interesa entender cuáles son los determinantes de ciones en estas tres posturas. Así, indistintamente la participación en los servicios crediticios que ofre- de la postura tomada por el hogar frente a la oferta cen las instituciones. Este interés se finca en que los crediticia, el porcentaje de los jefes del hogar que se productos que ofrecen las instituciones tienden a ser declaraba desocupado era muy similar (14%) y, en- superiores en términos del monto, plazo, de la varie- tre aquellos que laboraban, el peso especifico de los dad de productos y del riesgo.11 Estas características asalariados también lo era (60%). Por otro lado, la conducen a que el impacto económico (en términos escolaridad promedio parece distinguir a estos tres 8 Cálculos disponibles con los autores. 9 Sobre este punto véase también Carreón, Di Giannatale y López (2007). 10 Una perturbación negativa en la localidad incluye a los desastres naturales o baja en los precios de venta de los productos. Por otro lado, una perturbación negativa al hogar incluye decesos, enfermedad grave o descompostura de algún equipo de trabajo. 11 Los datos del cuadro No. 3 sugieren que, en promedio, los montos y plazos de los créditos conseguidos con sacp, bancos y tiendas tienden a ser mayores que los conseguidos con amigos, prestamistas y comerciantes. 11
  • 11. Cuadro 3 Un Comparativo de Fuentes de Financiamiento para los Clientes de las sacp en 2004 Fuente No. De familias con Monto promedio Plazo a pagar Frecuencia de pago préstamo otorgado (en meses) 1. sacp: cajas 1 229 15 619 15.9 Diario 0.08% de ahorro, Semana 10.33% cajas solidarias, Quincena 11.85% sociedades de Mes 59.02% ahorro y préstamo, Otro 18.71% uniones de crédito, etcétera 2. Banco 68 24 1701 29.2 Semana 11.94% Quincena 26.87% Mes 56.72% Otro 4.48% 3. Sofol 4 85 858 109.6 Quincena 25% Mes 75% 4. Institución 93 8 277 10.8 Semana 12.22% gubernamental Quincena 3.33% Mes 20% Otro 64.44% 5. Amigo, pariente o 569 6 654 9.9 Diario 0.36% vecino. Semana 7.59% Quincena 9.58% Mes 37.43% Otro 45.03% 6. Tienda que vende 314 13 255 15.3 Diario 0.32% a crédito Semana 17.74% Quincena 18.39% Mes 45.16% Otro 18.39% 7. Comerciante 264 5 667 11.3 Diario 0.39% Semana 19.69% Quincena 18.9% Mes 36.22% Otro 24.8% 8. Prestamista 54 10 312 11.0 Semana 15.38% Quincena 7.69% Mes 51.92% Otro 25% * Dado que una familia puede tan sólo ahorrar o tener más de un préstamo, la suma de las cantidades de la segunda columna no tiene por que ser igual al total de clientes reportado en el cuadro 2. grupos. Medido en una escala que va del 0 al 6,12 Como puede observarse, los datos permiten realizar los datos parecen sugerir que un mayor nivel edu- dos tipos de estimaciones. La primera consistiría en cativo estaba asociado con una mayor probabilidad utilizar como universo a todos aquellos que vivían de utilizar los productos crediticios que ofrecían las en zonas donde había presencia de una sociedad de sociedades de ahorro y crédito popular. ahorro y crédito popular (las cuales incluyen cajas 12 La escala de 0 es para aquellos que no fueron a la escuela, 1 para aquellos que sólo cursaron educación preescolar, 2 para aquellos que cursaron educación primaria, 3 secundaria, 4 preparatoria/vocacional, 5 estudios profesionales y 6 postgrado. 12
  • 12. de ahorro, cajas solidarias, sociedades de ahorro y son lo suficientemente laxos como para asumir que préstamo, cooperativas, uniones de crédito, sucur- una familia que no haga uso de dichos servicios se sales de Bansefi y otras entidades que ofrecían mi- comporta así por voluntad propia. En este sentido, crocréditos), y buscar entender qué características podemos analizar los determinantes de la participa- determinan que un porcentaje de éstos hagan uso de ción en servicios crediticios ofrecidos por las socie- los servicios crediticios que ofrecen dichas institu- dades de ahorro y crédito popular. ciones. Como indicamos con anterioridad, los requi- Una segunda estimación consistirá en analizar qué sitos para participar de los servicios crediticios que determina que un individuo que tenía préstamos ofrecen las sociedades de ahorro y crédito popular continúe teniéndolos o deje de tenerlos, y viceversa. Cuadro 4 Matriz de transición de los clientes 2005 Tiene financiamiento de una No tienen financiamiento sacp de una sacp Tienen financiamiento de una 48.4 % 51.6 % sacp 2004 No tienen financiamiento de una 15.9 % 84.1 % sacp Cuadro 5 Características de los clientes Siempre tuvieron Alguna vez tuvieron Nunca tuvieron financiamiento de una financiamiento de una financiamiento de una sacp sacp sacp # Entrevistados 484 711 1 239 Edad promedio del jefe 47.2 48.0 49.5 Escolaridad promedio 2.75 2.60 2.03 del jefe Posición trabajo: a) Patrón 10 24 17 b) Cuenta Propia 104 167 205 c) Asalariado 303 421 786 % de familias en zonas 53.5 45.9 47.7 rurales # Familias con: a) Perturbación negativa 46 50 91 hogar y local. b) Perturbación negativa 173 266 455 hogar o local. c) Ninguna perturbación 265 395 693 negativa 13
  • 13. Un estudio de los determinantes de dicha movilidad eliminaría la totalidad de las variables sociodemo- permitirá verificar la robustez de los resultados ob- gráficas, así como otras que no tienen mucha va- tenidos con la primera estimación antes descrita.13 riación en el tiempo. Además, las estimaciones se vuelven ineficientes, pues al buscar estimar un alto número de parámetros –en un plazo temporal de dos iii. Metodología años– se pierden muchos grados de libertad. Una forma de atacar el dilema planteado por la de- Como dijéramos anteriormente, la pregunta cen- cisión de cuál de estos modelos utilizar –efectos fijos tral del trabajo es ¿cuáles son los principales deter- o aleatorios– es hacer uso de un modelo dinámico minantes de la participación de los hogares en los de diferencias. En dicho caso, podemos cambiar la servicios crediticios? Con el fin de no confundir pregunta a: ¿qué factores conducen a que se altere acceso con participación, haremos uso de una en- la decisión o no de participar? En este escenario, la cuesta panel levantada por Bansefi durante los años variable dependiente estaría descrita por una matriz 2004-2005 en localidades del país donde habían so- de transición entre estados (véase cuadro 4): tener o ciedades de ahorro y crédito popular que ofrecían no financiamiento y su cambio en el siguiente perio- servicios financieros. Dado que la gran mayoría de do, y utilizaríamos un multinomial logit (McFad- estas instituciones no tiende a pedir documenta- den, 1974) de la siguiente forma: ción formal para acreditar garantías, ni domicilio ni comprobante de un trabajo en el sector formal, su x 'ij w 'i sola presencia se toma como indicador de la posibi- pij e j m lidad de poder acceder a dichos servicios. Con base e x 'i l en tal supuesto podemos inferir que la participación l 1 o no en los servicios crediticios es una decisión a nivel del hogar. donde pij es la probabilidad de que el hogar i se en- La probabilidad de participar se puede analizar a cuentre en la situación j en lo que se refiere a partici- través de un modelo probit de datos de panel con par o no de los servicios financieros; β es el conjunto efectos aleatorios de la forma (Greene, 2003): de parámetros a estimar y x es el conjunto de matri- yit=β0+βxit+νi+εit. El resultado aleatorio está en fun- ces de características a incluir en las regresiones, ta- ción del valor de la media más un término de error les como las sociodemográficas, la posición del jefe νi que no debe estar correlacionado con el error de del hogar en el mercado laboral, la presencia de per- las variables y que es heterogéneamente específico turbaciones a la localidad y al hogar, etcétera. –en nuestro caso– a un hogar, y es además constante Con el fin de responder a las preguntas de qué fac- en el tiempo. Una ventaja de este modelo de efec- tores motivan la demanda por servicios financie- tos aleatorios es que permite la inclusión de variables ros y cuáles son los que motivan la alteración de que no se modifican en el tiempo, o que cambian tal participación, utilizaremos, respectivamente, dos marginalmente dentro del modelo de análisis. variables dependientes. La primera es una variable Sin embargo, un problema con este tipo de modelos dicotómica (1,0) que refleja si la familia ha tenido de efectos aleatorios es que la función condicio- (o no) en los últimos doce meses un préstamo de nal promedio puede incluir el efecto específico del una sociedad de ahorro y crédito popular. Por otro hogar. Ante ello, podría resultar más idóneo el uso lado, para estimar el modelo dinámico utilizaremos de efectos fijos. Empero, en la medida que nuestra como variable dependiente a una que toma los valo- muestra sólo consta de dos años, el uso de efectos res (1,2,3) para describir si nunca tuvo un préstamo, fijos se vuelve problemático pues prácticamente si alguna vez lo tuvo o si siempre lo ha tenido. 13 Dado el relativamente libre acceso, asumimos innecesario realizar una estimación en dos etapas –siguiendo el procedimiento sugerido por Heckman– para hallar la significancia estadística de algunos posibles determinantes de la demanda por crédito. Sin embargo, siempre puede haber el riesgo de autoselección y la búsqueda de una variable de exclusión se dificulta más por las limi- taciones de la encuesta. Con el fin de considerar este problema, la segunda estimación nos permite analizar una versión dinámica que analiza los cambios en la decisión de tomar o no microcréditos. 14
  • 14. Para explicar la decisión de participar y la de alterar vaya del índice de riqueza a la variable dependiente. dicha decisión, utilizaremos tres tipos de variables. Sin embargo, siendo esto una suposición, será nece- El primer tipo incorpora variables sociodemográfi- sario tomar con precaución los resultados asociados cas (género, estado civil, edad y educación) del jefe con dicha variable. del hogar. Siendo las dos últimas características re- Adicionalmente, se incluyó en este tercer grupo a flejo del capital humano de las personas, esperamos una variable dicotómica que nos informa si la familia que edad y escolaridad –como aproximación de ex- recibe transferencias monetarias por parte del Esta- periencia– estén correlacionadas positivamente con do. A primera vista, la correlación esperada entre la utilización de servicios crediticios, pero que las esta variable y la dependiente es incierta, pues de- mismas presenten rendimientos decrecientes –lo penderá en buena medida del uso que las familias cual se espera constatar por medio del signo que hagan de estos fondos públicos y de las necesidades tome el parámetro que acompañe a la variable edad financieras que tenían. Ahora bien, la introducción al cuadrado. De manera adicional, incorporamos de las transferencias públicas en las estimaciones una variable geográfica que nos indica en qué par- puede causar problemas, pues al estar focalizadas te del territorio nacional se encuentra la familia, y corremos el riesgo de que el error en la estimación otra que nos indica el periodo de observación. En de la participación esté correlacionado con las trans- la medida que estas dos últimas variables intentan ferencias públicas. Dicho de otra manera, es posible capturar el entorno, a priori no podemos suponer el que los más pobres se caractericen por no hacer uso signo esperado de la correlación de estas variables de servicios crediticios y ser beneficiarios de los pro- con la variable dependiente. gramas sociales. El segundo tipo de variables agrupa a variables labo- Ante ello, la primera opción fue reconstruir la varia- rales. En este grupo tenemos a los empleados agru- ble transferencias públicas por medio de instrumen- pados según su posición en el empleo (patrón, cuen- tos. Para tal fin, se estimaron los determinantes de ta propia y asalariado). En la medida que dejamos ser beneficiario de las transferencias gubernamenta- como variable omitida a los desempleados, espera- les y, con ello, se generó una variable instrumental mos obtener –independientemente de la posición en que permitiera controlar la potencial endogeneidad. el trabajo– una correlación positiva entre empleados A pesar de haber considerado un conjunto de varia- y la variable dependiente. Ahora bien, dado que las bles sociodemográficas, laborales y de característi- sociedades de ahorro y crédito popular le dan espe- cas de la vivienda, la prueba Durbin-Wu-Hausman cial énfasis al uso del crédito con fines productivos, continuó arrojando resultados que no indicaban que es más probable el uso de servicios crediticios entre tal variable instrumental fuera exógena. Dado este patrones y cuenta propias que entre asalariados. resultado, se optó por reestimar los parámetros al se- El tercer tipo de variables explicativas agrupa a una parar la muestra y tomar como población a aquellos que mide la riqueza de la familia, una dummy que que nunca recibieron transferencias gubernamenta- indica si la familia es beneficiaria de transferencias les, con el fin de ver si los demás parámetros cam- monetarias derivadas de los programas sociales del biaban de manera sustancial. gobierno federal, y una variable que mide si la fa- Finalmente, la tercera variable en este grupo mide si milia o su entorno geográfico experimentó alguna la familia enfrentó perturbaciones negativas a nivel perturbación negativa. local como familiar. Como se dijo antes, una pertur- Como mencionamos en la sección anterior, ante la bación negativa en la localidad se relaciona con un ausencia de información referente al ingreso o al desastre natural o una baja en el valor agregado de gasto familiar, se recurrió a la metodología plantea- las ventas; mientras que una perturbación negativa da por Filmer y Pritchett (2001) para construir –por en el hogar se refiere a decesos en la familia, enfer- medio del método de componentes principales– un medad grave o descompostura de algún equipo de índice de activos con base en las características de la trabajo. Dada la casi inexistente oferta de productos vivienda, utilización de servicios públicos y propie- de aseguramiento, deberíamos esperar una correla- dad de activos no financieros. Dado que este índice ción positiva entre la presencia de choques negati- refleja un acervo y no un flujo, es posible suponer vos y el uso de servicios crediticios. que la causalidad positiva que espera encontrarse 15
  • 15. iv. resultados cios. Sin embargo, con el fin de despejar cualquier duda, se buscó examinar si su inclusión generaba Con el fin de responder a la pregunta de qué factores distorsiones importantes en el valor de los otros pa- determinan que un hogar haga uso de los servicios rámetros. crediticios que ofrecen las sociedades de ahorro y cré- Un tercer factor que pudiera sesgar los resultados es dito popular, haremos uso –como se explicó en la el desgaste en el seguimiento de la muestra (attri- sección anterior– de un modelo probit que permita tion). Aun cuando el presente estudio no es de corte la utilización de una base de datos panel. La varia- experimental, la desaparición de individuos de un ble dependiente es una variable dicotómica (1,0) que periodo a otro pudiera sesgar los resultados, por lo refleja si la familia ha tenido (o no) en los últimos que resulta importante averiguar qué implicancias doce meses un préstamo de una sociedad de ahorro tiene considerar un panel desbalanceado. Si bien y crédito popular. sólo 15% de los hogares no fueron entrevistados en El cuadro 6 presenta los resultados de las estima- ambos años, dicho grupo no tiene en promedio un ciones. Se reportan cinco estimaciones distintas en índice de activos diferente15 al reportado para las fa- virtud de cambios en la muestra y variables expli- milias que fueron entrevistados en ambos periodos. cativas que se incluyen, en razón de cuatro pregun- Finalmente, el cuarto factor que explica la genera- tas. La primera, ¿la inclusión en la muestra de todos ción de cinco estimaciones es la potencial endogenei- aquellos que son clientes de Bansefi14 genera un ses- dad de recibir una transferencia gubernamental. Dado go? Dado que las sucursales de Bansefi se localizan que la recepción de transferencias puede obedecer a en zonas donde originalmente no había institucio- los mismos factores que explican la participación en nes financieras, y tomando en consideración que no servicios crediticios, es posible la presencia de una ofrece servicios crediticios, podría resultar obvia la correlación no nula entre los errores de estimación exclusión de la muestra de aquellas personas que y la variable de transferencias públicas. Con el fin eran clientes de esta institución pública debido a de examinar tal aseveración, se reestimaron los pa- que podrían ser catalogadas como personas que no rámetros tomando como población a aquellos que tenían acceso a servicios crediticios institucionales. nunca recibieron transferencias gubernamentales. Sin embargo, en la medida que muchos individuos Independientemente de la muestra utilizada, las va- recogen las transferencias gubernamentales en las riables edad, edad al cuadrado y escolaridad tienen sucursales de Bansefi, la correlación existente entre los signos esperados: mayor experiencia (medido la recepción de dichas transferencias y el uso de ser- por edad) y mayor educación sugieren una mayor vicios crediticios institucionales podría sesgarse al probabilidad de hacer uso de servicios crediticios. eliminar de la muestra a aquellos que eran clientes de Respecto al género del jefe de hogar, los resultados esta entidad financiera pública. A priori, la inclusión generales sugieren que el mismo no es una variable de estos individuos se espera que no genere cambios significativa en la decisión de endeudarse. Por otro significativos en el valor de los parámetros estima- lado, indistintamente de la posición en el trabajo, los dos en virtud del bajo número de individuos que son parámetros estimados para las variables laborales clientes de Bansefi y que además reciben transferen- son siempre positivos, lo cual sugiere que la pro- cias gubernamentales. babilidad de utilizar servicios crediticios es menor Un segundo factor que da origen a estas cinco esti- para los desempleados (categoría base). Respecto a maciones es la utilización del índice de riqueza como la posición dentro del trabajo, es de resaltar el or- variable explicativa de la participación en servicios denamiento que tienen los parámetros estimados: la crediticios. Dado que este índice refleja un acervo mayor probabilidad de hacer uso de servicios credi- y no un flujo, es poco probable que pudiera verse ticios la tiene el patrón y luego el cuenta propia, lo influenciado por la utilización de servicios crediti- cual es consistente con el énfasis que tienden a dar 14 De las 5 768 personas entrevistadas en 2004, sólo 324 eran clientes de Bansefi. El 68% de estos 324 recibían una transferencia gubernamental, y sólo 4% tenía deudas con una sociedad de ahorro y crédito popular. 15 Las pruebas de medias rechazan que las muestras sean diferentes. 16
  • 16. Cuadro 6 Determinantes de participación en microcrédito institucional Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Muestra Toda Toda Sin attrition Bansefi=0 Trsf. pública =0 Edad 0.120 *** 0.058 *** 0.097 *** 0.134 *** 0.109 *** (5.2) (2.6) (3.5) (5.7) (4.3) Edad 2 -0.0009 *** -0.0005 ** -0.0008 *** -0.001 *** -0.0009 *** (4.4) (2.3) (3.2) (4.8) (3.5) Escolaridad 0.577 *** 0.335 *** 0.327 *** 0.580 *** 0.537 *** (11.4) (6.6) (5.8) (11.4) (10.0) Jefe hombre -0.202 -0.154 0.589 * -0.245 -0.404 (0.7) (0.6) (1.7) (0.9) (1.3) Casado 0.753 *** 0.459 * 0.073 0.889 *** 0.957 *** (2.9) (1.8) (0.2) (3.3) (3.3) Patrón 0.877** 0.608 0.818 * 0.812 ** 1.07 *** (2.2) (1.5) (1.9) (2.0) (2.6) Cuenta propia 0.619 *** 0.510 *** 0.447 ** 0.613 *** 0.693 *** (3.3) (2.8) (2.1) (3.2) (3.4) Asalariado 0.360 ** 0.406 ** 0.391 ** 0.375 ** 0.573 *** (2.2) (2.4) (2.1) (2.2) (3.0) Índice activos 0.926 *** 0.878 *** (12.3) (10.7) Shock local 0.376 *** 0.365 *** 0.367 *** 0.380 *** 0.499 *** (3.0) (2.9) (2.7) (3.0) (3.3) Shock hogar 0.451 *** 0.416 *** 0.446 *** 0.410 *** 0.345 ** (3.4) (3.2) (3.0) (3.1) (2.3) Trasf. pública -0.680 *** -0.248 ** -0.358 *** -0.676 *** (5.4) (2.0) (2.5) (5.3) Rural 0.286 ** 1.607 *** 1.532 *** 0.281 ** 0.330 ** (2.3) (9.8) (8.3) (2.3) (2.3) Norte -0.560 *** -0.449 *** -0.457 *** -0.561 *** -0.750 *** (3.6) (3.0) (2.6) (3.6) (4.5) Sur -0.408 *** -0.055 -0.082 -0.499 *** -0.620 *** (3.1) (0.4) (0.6) (3.8) (4.2) Observaciones 8,145 8,134 6,610 7.772 4,892 Prob> chi2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Notas: 1) Todas las muestras se restringieron a que siempre fuera la misma persona la que respondiera en ambas ocasiones. 2) Al hacer las regresiones se controló por una dummy de tiempo (2004) y una constante. 3) Debajo del parámetro estimado se reporta el valor del estadístico z. 4) Categorías base: jefe mujer; no casado; sin ocupación alguna; zona centro. 5) ***significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%. 17
  • 17. las sociedades de ahorro y crédito popular al présta- tal variable instrumental fuera exógena, es impor- mo con fines productivos. tante señalar que la inclusión de dicha variable –en Respecto al índice de riqueza, los resultados son lugar de la variable original– no alteraba el signo ni consistentes con lo esperado: se reporta una co- significancia estadística del impacto19 que acarrean rrelación positiva entre la variable dependiente y las transferencias del gobierno sobre el uso de ser- el valor que toma el índice. Tal correlación podría vicios crediticios. responder a una posible asociación entre niveles de Un segundo tipo de estimación, como se mencionó riqueza y posibilidades de emprender un negocio.16 en la metodológica, consiste en analizar qué deter- Dado que dicho índice es un indicador del acervo de mina la movilidad o inmovilidad del hogar en lo que riqueza, se supuso que la misma no se alteraba por se refiere a su demanda por servicios crediticios. Un la participación en los mercados crediticios. Con el estudio de los determinantes de esta movilidad per- fin de examinar de manera indirecta tal hipótesis,17 mitirá verificar la robustez de los resultados presen- una comparación de las primeras dos estimaciones tados en el cuadro anterior. Para tal fin se utilizó un muestran que la inclusión del índice de riqueza no logit multinomial que –como se dijo en la metodolo- afecta ni el signo ni la significancia estadística de gía– utiliza una variable dependiente que toma los los demás parámetros estimados. valores (1,2,3) para describir si nunca tuvo un prés- Con respecto al impacto que tienen las perturbacio- tamo, si alguna vez lo tuvo o si siempre lo ha teni- nes negativas sobre el uso de servicios crediticios, do. En los resultados que presentamos en el Cuadro su signo es claramente positivo. Así, una perturba- 7, se tomó como base a aquellos individuos que ción negativa en la localidad (desastres naturales o nunca pidieron préstamos y se evaluó la movilidad baja en valor de ventas) o una perturbación negativa de los otros dos grupos: los que en alguno de los dos en el hogar (muerte, enfermedad grave o descom- años pidieron o los que pidieron en ambos años. La postura de algún equipo de trabajo)18 conducen a muestra fue similar a la utilizada en las primeras dos una elevación en el uso de servicios crediticios. En estimaciones del Cuadro 6. Junto al valor estimado este sentido, los resultados parecen sugerir que los de los parámetros se reportan los valores que toma préstamos fueron utilizados como mecanismo para el relative risk ratio (rrr) –el cual nos indica cuán- amortiguar el impacto que dichas perturbaciones tas veces más o menos (lo cual dependerá de si el tienen sobre el gasto. rrr es mayor ó inferior a la unidad) es probable que Finalmente, está el signo del parámetro que acom- nos quedemos en la categoría en que se encuentra paña a la variable transferencias públicas. Como se el hogar (alguna vez tuvo préstamos o siempre tuvo observa, todas las estimaciones del cuadro 6 repor- préstamos) ante un cambio en el valor de alguna va- tan un parámetro para esta variable con signo ne- riable explicativa. gativo y estadísticamente significativo, lo cual su- Como puede observarse, el valor del relative risk ra- giere una especie de efecto expulsión: la recepción tio que acompañan a la edad y la escolaridad –para de transferencias gubernamentales reduce la nece- ambos grupos de personas– son consistentes con sidad de utilizar los servicios crediticios institucio- nuestras hipótesis y con los resultados obtenidos en nales. Ante la existencia de un potencial problema el cuadro anterior. Así, el hecho de que los relative de endogeneidad, construimos –por medio de un risk ratios sean mayores a la unidad implica que conjunto de variables sociodemográficas, laborales y un aumento en cualquiera de estas dos variables lo de características de la vivienda– una variable instru- hace menos proclive a pasarse al grupo base: los que mental. Si bien la prueba Durbin-Wu-Hausman con- nunca tuvieron crédito. Esta consistencia en los re- tinuaba arrojando resultados que no indicaban que sultados de ambos cuadros también se observa en la 16 Los índices de riqueza urbana y rural a nivel familiar son –en promedio– mayores para patrones, seguido de cuenta propia, emplea- dos y finalmente desocupados. 17 La prueba de Durbin-Wu-Hausman es significativa, sin embargo, es muy improbable encontrar un buen instrumento para esta variable. 18 La correlación entre ambos tipos de perturbaciones es de 0.07. 19 Resultados disponibles con los autores. 18
  • 18. variable transferencias gubernamentales. Congruen- pidió préstamos (escenario base). El hecho de que te con lo reportado en el cuadro 6, los resultados del la movilidad no dependa de las perturbaciones en el cuadro 7 sugieren que, en caso de que una familia hogar (enfermedad grave, muerte y descompostura fuera a recibir una transferencia del Estado, es más de algún equipo de trabajo)21 podría sugerir que el probable –dado que el valor del relative risk ratio uso de servicios crediticios es más común cuando la es inferior a la unidad– que pase de cualquiera de perturbación se asocia a un choque transitorio sobre estos dos escenarios al escenario base (nunca tuvo la generación de ingreso. préstamos). Así, los resultados que se reportan en el cuadro 7 Por otro lado, en cuanto a las perturbaciones, los son consistentes con nuestras hipótesis y con los re- resultados del cuadro 7 indican que sólo las de ori- sultados presentados en el cuadro 6. Quizá la única gen local tienen impacto sobre la movilidad: una excepción a esta caracterización son las variables perturbación de esta naturaleza (caída en ventas, que reflejan la posición laboral; si bien los paráme- sequía y baja en precios)20 vuelve menos proclive tros estimados son los correctos,22 son no-significa- a una familia a estar en una situación donde nunca tivos, lo cual sugiere que las variables por sí solas Cuadro 7 Determinantes de movilidad en participación de microcrédito institucional Alguna vez tuvo Siempre tuvo rrr P> | z | rrr P> | z | Edad 1.115 *** 0.000 1.145 *** 0.000 Edad2 0.999 *** 0.000 0.998 *** 0.000 Escolaridad 1.366 *** 0.000 1.676 *** 0.000 Jefe hombre 1.005 0.988 1.818 0.151 Casado 1.165 0.649 0.837 0.648 Patrón 4.886 ** 0.012 1.434 0.578 Cuenta propia 2.634* 0.077 1.215 0.701 Asalariado 1.954 0.215 0.956 0.928 Perturbación local 1.342 ** 0.014 1.458 *** 0.007 Perturbación hogar 0.998 0.992 1.280 0.128 Transf. pública 0.556 *** 0.000 0.700 *** 0.011 Rural 1.239 ** 0.054 1.858 *** 0.000 Norte 0.589 *** 0.001 0.540 *** 0.001 Sur 0.915 0.452 0.779 0.077 No. observaciones, 2906 (Prob> chi2) 0.0000 Notas: 1) Base del multinomial: nunca tuvo un préstamo de una sociedad de ahorro y crédito popular. 2) La muestra se restringió siempre a que fuera la misma persona la que respondiera en ambas ocasiones. 3) Al hacer las regresiones se controló por una dummy de tiempo (2004) y una constante. 4) Categorías base: jefe mujer; no casado; sin ocupación alguna; zona centro. 5) ***significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%. 20 Ordenado de mayor a menor recurrencia. 21 Ordenado de mayor a menor recurrencia. 22 Al ser mayores a la unidad, implican que una persona empleada es menos proclive a moverse al escenario base. 19
  • 19. no logran explicar un cambio en la posición en que situación laboral y su posición en el trabajo; el ni- se encuentra el individuo respecto a su participación vel de riqueza de las personas; la presencia de per- en los servicios crediticios. turbaciones locales, y la recepción de transferencias Con el fin de evaluar la sensibilidad de estos paráme- gubernamentales. La importancia que tienen las dos tros a los posibles cambios en la muestra por los moti- primeras variables es consistente con el énfasis que vos señalados previamente, se reestimaron los valores tienden a dar las sociedades de ahorro y crédito popu- de los relative risk ratios para muestras en donde no lar al préstamo con fines productivos, y con la posible se incluyeran a los clientes de Bansefi ni tampoco a asociación que pudiera haber entre niveles de riqueza aquellos que recibían transferencias públicas. En am- y posibilidades de emprender un negocio. bos casos, los parámetros (no reportados aquí pero Respecto al impacto de las perturbaciones negati- disponibles con los autores) fueron similares a los vas, los resultados sugieren que los préstamos tienden reportados en el cuadro 7. Asimismo, se consideró a ser demandados en mayor medida cuando se trata al índice de riqueza como variable explicativa adi- de perturbaciones de carácter local que de carácter cional. Consistente con los resultados del cuadro 6, familiar. En este sentido, la demanda por servicios el relative risk ratio para dicha variable fue mayor a financieros es más común cuando la perturbación se la unidad, y su inclusión no trajo consigo un cambio asocia a un choque transitorio al ingreso. Este re- significativo en el valor de los demás parámetros. sultado podría sugerir la existencia de una potencial demanda por productos de aseguramiento. Sin em- bargo, ante la alta ocurrencia de tales perturbacio- v. conclusiones nes, tendrían que considerarse diversas exclusiones o un alto precio para que su oferta fuera rentable, lo Ante la presunción de los posibles beneficios –en cual limitaría su demanda. términos de alivio a la pobreza y mejora en la dis- Finalmente, están las transferencias monetarias que tribución del ingreso– que pudiera acarrear el acce- otorga el gobierno federal como parte de la política so a fuentes formales de financiamiento, existe un social. Si bien su inclusión en las estimaciones pre- creciente interés por diseñar políticas públicas que senta un potencial problema de endogeneidad que no eleven la participación de la población de escasos pudo ser resuelto de una manera apropiada, las diver- recursos en el uso de los servicios crediticios. To- sas pruebas que se hicieron sugieren que los recepto- mando en consideración las diferencias que pudie- res de los mismos tienden a una menor probabilidad ran existir entre los conceptos de acceso y partici- de demandar servicios crediticios institucionales. pación, el objetivo del presente artículo consistió en Así, no puede descartarse un escenario en el cual encontrar qué factores determinan que una pobla- el objetivo de una política gubernamental (en este ción –que cuenta con acceso a servicios crediticios caso la social) atente contre el objetivo de otra po- institucionales– participe de los mismos. Para hacer lítica pública (la financiera). Si bien estas políticas más robustos nuestros resultados, un segundo obje- públicas no son excluyentes,23 los resultados sugie- tivo fue entender si estos mismos factores determi- ren que sería propicio encontrar vías para reducir el nan los cambios en la decisión de participar o no de potencial conflicto que pudiera haber entre ambos dichos servicios a través del tiempo. objetivos. En términos generales, encontramos que la decisión de participar depende de cuatro tipos de variables: la 23 De acuerdo con los datos del cuadro 2, aproximadamente 40% de la población –independientemente de si eran o no socios de una sacp– recibieron en 2004 una transferencia monetaria proveniente del Estado. 20
  • 20. bibliografía cation to educational enrollments in Status of India. Demography, Vol. 38(1): 115-132. Armendáriz-Aghion, B. y J. Morduch (2005), The Economics of Microfinance. The mit Press, Cam- Greene, W. H. (2003). Econometric Analysis. Pren- bridge, MA. tice Hall. Bansefi (2004), Programa de Fortalecimiento al Aho- inegi (2006), Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto rro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales. de los Hogares, México. Anexo 01A. Diseño inicial de muestra. México. Karlan, D. y M. Valdivia (2006), “Teaching Entre- Beck, T., A. Demirguc-Kunt y R. Levine (2007), preneurship: Impact of Business training on micro- “Finance Inequality and the Poor”. World Bank finance clients and institutions”. Discussion paper Policy Research Working Paper 3338. No. 941, Economic Growth Center, Yale Univer- sity. Beck, T., A. Demirguc-Kunt y Martinez, M., (2006), “Banking Services for Everyone? Barriers to Bank McFadden, D. (1974). “Conditional logit analysis of Access and Use around the World”. World Bank Poli- qualitative choice behavior”. En P. Zarembka (Ed), cy Research Working Paper 4079. Frontiers in Econometrics. Academic Press, Nueva York. Carreón, V., Di Giannatale, S. y C. López (2007), “Mercados Formal e Informal de Crédito en Méxi- Mixmarket y Prodesarrollo (2007), Benchmarking co: un estudio de caso”. Documento de trabajo No. de las microfinanzas en México: desempeño y trans- 386, cide. México. parencia en una industria creciente. México. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2007), Pitt, M. y S. Khandker (1998), “The Impact of Boletín Estadístico. México. Group-Based Credit Programs on Poor Households in Bangladesh: Does the Gender of Participants Mat- Cotler, P. (2003), Las entidades microfinancieras ter? Journal of Political Economy 106: 958-996. del México urbano. Universidad Iberoamericana. México. The World Bank (2005), Access to Financial Ser- vices in Brazil. Washington DC. Cotler, P. y C. Woodruff, (2008), “The Impact of Short-term Credit on Microenterprises: Evidence Zeller, M. y M. Sharma, (2002), “Access to and from the Fincomun-Bimbo Program in Mexico”. Demand for Financial Services by the rural poor: a Economic Development and Cultural Change, Vol. multicountry Synthesis”. En Zeller, M. y R. Meyer 56(4): 829-850. (eds.) The Triangle of Microfinance, The John Hop- kins University Press. Filmer, D. y L. Pritchett (2001), “Estimating Wealth Effects without Expenditure Data –or tears: an appli- 21
  • 21. Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, México, D.F. Tel.: (55) 59504339, 59504000 x7679, Fax: (55) 59504195