SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Instrumental e
instrumentación
Dr. Israel
Alvarez
Refrigeración
La temperatura generada por el corte de la fresa en el sitio donde se aplica, oscila entre
los 38,6°C - 43°C (con refrigeración) y los 316°C - 427°C (sin refrigeración) dependiendo de
la dureza del tejido, alcanzando temperaturas de hasta 136°C en dos segundos sobre esmalte,
al no usar un sistema de refrigeración, y de hasta 120°C en intervalos de un segundo.
Por esto, resulta imprescindible la utilización de agua o un aerosol de agua y aire sobre
las fresas y piedras, y también sobre el tejido dentario que se está preparando para poder
disipar esta temperatura , y para eliminar los detritos o virutas que se acumulan en los
espacios entre los cristales, y así evitar que las fresas o piedras se emboten, disminuyendo
su eficacia y aumentando la generación de calor por fricción.
Lo ideal es aplicar estos instrumentos en forma intermitente, para permitir una correcta
refrigeración y que el agua o aerosol lleguen a la fresa o piedra desde distintas
direcciones, y en un volumen adecuado.
Toma de
instrumentos
Toma palpar
Toma de lapicera
modificada
APLICACIONES PARA
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Esterilización la supresión de toda clase de gérmenes, virus,
hongos y formas de resistencia (esporas, etc.).
Desinfección significa la supresión de gérmenes patógenos.
A lo largo del tiempo han aparecido diversos procedimientos
antisépticos.
Una vez terminado el proceso de esterilización; los
instrumentos, bien en sus cajas, bien en sus envoltorios,
bien en bolsas termoselladas, etc., deben ser
convenientemente almacenados en lugar adecuado, hasta su
utilización, observando los periodos de caducidad del
procedimiento
CALOR SECO
Significa utilización de calor sin ninguna intervención del vapor de agua ni de la presión.
El instrumental debe estar previamente bien limpio y seco. Se pueden distinguir diferentes
formas:
○ Flameado.- Procedimiento más antiguo. Consiste en pasar, repetidas veces, por una
llama (mechero de alcohol, gas, etc.) el instrumento a utilizar. Obviamente
esteriliza, ya que la llama elimina (quema) cualquier forma de bacteria, virus,
espora, etc. Tiene el grave inconveniente de que la alta temperatura de la llama es
perjudicial para el instrumento (generalmente de acero), ya que puede alterarlo
(destemplarlo), sobre todo si es una hoja cortante.
○ No es, por lo tanto, un proceder recomendable; pero en un caso de extrema necesidad,
puntualmente, no habría inconveniente en utilizarlo. En los laboratorios de
bacteriología se sigue utilizando para esterilizar las asas de platino, con las que
se hacen las siembras en los medios de cultivo.
CALOR SECO
Esterilización por aire caliente.- Puede conocerse también como estufa de calor seco (o
Poupinel). Utiliza aire seco a temperaturas moderadamente elevadas. El aparato consiste en
un recipiente, con tapa que asegure cierta hermeticidad, al que se le aplica calor,
generalmente mediante una resistencia eléctrica, situada en la zona inferior del aparato. El
calor se acumula en el interior y aumenta la temperatura paulatinamente. Como toda la masa
de aire no se calienta por igual, comienzan a producirse en el interior de la cámara
corrientes de convección: el aire más caliente (situado inferiormente) es menos denso y
tiende a ascender; el aire más frío (situado en la parte superior) es más denso y desciende.
Todo ello origina que se homogenice la temperatura a la vez que ésta se eleva. El ciclo de
funcionamiento incluye una fase de calentamiento, otra de esterilización propiamente dicha y
otra de enfriamiento.
VENTAJAS.- Es un sistema “bastante” eficaz (aunque en ciertos casos e instrumentos puede no
garantizarse la esterilidad). Es sencillo y, por tanto, de coste no elevado. No produce
corrosión de los instrumentos metálicos. El control del proceso no es difícil, puesto que
está basado en parámetros fácilmente mensurables: cronómetro y termómetro.
INCONVENIENTES.- El más principal, tal vez, sea la poca penetrabilidad del aire caliente en
intersticios o huecos de ciertos instrumentos de diseño complejo. Para conseguir
esterilización hay que alcanzar temperaturas relativamente elevadas y durante intervalos
largos de tiempo. Por supuesto, no es apto para materiales no metálicos, sensibles al calor
(ciertos plásticos). Incluso algunos instrumentos metálicos, de varios componentes unidos
por soldaduras, podrían también sufrir deterioros.
CALOR SECO
CALOR SECO
Transferencia de calor.-
A. Instrumentos de bolas para la esterilización de pequeño instrumental de endodoncia.- En
épocas relativamente recientes se han utilizado estos dispositivos. Se trata de un
recipiente cilíndrico, de dimensiones reducidas, cuyas paredes son calentadas mediante una
resistencia eléctrica. A su vez, el interior del cilindro contiene unas pequeñas bolitas o
esférulas de vidrio, cuarzo, etc.
Las paredes del recipiente se calientan y este calor se transfiere, por conducción, a las
pequeñas esferas, las cuales, a su vez, se calientan. Entre ellas se colocan los
instrumentos a esterilizar (limas, ensanchadores, etc.), que reciben el calor directamente
de las esférulas.
Es un procedimiento eficaz y rápido, ocupa muy poco espacio y es barato, pero sólo puede ser
utilizado para instrumental muy pequeño. Las temperaturas, que pueden llegar a ser elevadas
(hacia 250º C), no son fácilmente controlables, ya que puede haber diferencias muy sensibles
entre la temperatura a nivel de la pared y la alcanzada en el centro de la masa de las
esferas. No admite el embolsado. El instrumental, aunque siempre metálico, puede
deteriorarse por el uso repetido.
B. Esterilización mediante microondas.- En los últimos tiempos ha surgido un tipo de
esterilización mediante aparatos emisores de ondas de alta frecuencia, alrededor de 2.500
MHz. Ello produce calor capaz de provocar la destrucción de agentes contaminantes.
CALOR SECO
Termo-desinfección.-
Se ha reservado este término para sistemas de lavado mediante agua caliente y jabones
especiales en el interior de ciertos aparatos que recuerdan, y están basados, en los
sistemas lavavajillas para usos industriales y/o domésticos. Evidentemente, no son
esterilizadores; pero pueden representar una eficaz ayuda en todo el proceso de limpieza e
higienización previo a la esterilización.
CALOR HÚMEDO
Ebullición.-
Durante largo tiempo se ha utilizado la ebullición del agua para cocer los instrumentos, en
ocasiones, incluso, con la adición de algún agente químico. Se sabe de antiguo que no es un
proceso apto para esterilizar, no es capaz de destruir virus ni formas de resistencia de
gérmenes (esporas). Teóricamente, el agua hierve a 100º C, pero eso es en ciertas
condiciones. A medida que se asciende en altitud sobre el nivel del mar ese punto de
ebullición desciende. Tampoco es igual dicho punto para todas las aguas; es variable según
su “dureza” (presencia de diferentes concentraciones de sales, etc.). El contacto repetido
de los instrumentos con la humedad puede producir su deterioro.
CALOR HÚMEDO
Autoclave por vapor de agua.-
Es el sistema de elección para conseguir esterilización. Consiste en un recipiente hermético
que contiene agua destilada. Actúa por la acción del calor que genera una fuente interior.
El agua, al cambiar de estado, se convierte en vapor de agua. Como el recipiente es
hermético (el volumen no cambia), al seguir aplicándose calor, la presión aumenta y la
temperatura también. Sin entrar en descripciones prolijas, conviene recordar las leyes de
los gases que relacionan temperatura, presión y volumen. Para los gases se cumple que, el
producto de la presión por el volumen es una cantidad constante para cada temperatura
determinada. En otras palabras, a un volumen dado, si aumenta la temperatura aumentará la
presión. Por encima de 100ºC se obtiene vapor de agua “sobrecalentado”. Los aparatos van
dotados de termómetro, cronómetro y manómetro. Tienen siempre una puerta hermética, dotada
de dispositivo de seguridad adecuado, para impedir su apertura cuando la presión en el
interior está aumentada. En caso contrario, la apertura involuntaria durante el
funcionamiento podría provocar accidente grave.
CALOR HÚMEDO
El funcionamiento del autoclave sigue los siguientes ciclos o etapas:
A. Precalentamiento.- Aumenta poco a poco la temperatura, siempre por debajo de 100º C. No
hay aumento de la presión.
B. Aumento de la presión.- El aumento de la temperatura del vapor de agua va produciendo un
aumento de la presión. 120º C equivalen a una atmósfera de presión. Una atmósfera y media
equivale a 128º C. Las dos atmósferas se consiguen con 134º C,
C. Esterilización.- Para conseguir esterilización interviene el tiempo. Hay distintos ciclos
estandarizados, variables también según el tipo de material a esterilizar.
D. Descarga del vapor.- Implica el proceso inverso a lo descrito: disminución de la presión
y de la temperatura, entrada del aire, eliminación del vapor.
E. Secado.- Se suele realizar a temperatura constante (entre 85-95º C). La duración es algo
larga (unos 10 minutos).
○ VENTAJAS.- Es un procedimiento relativamente rápido. Muy eficaz. Las temperaturas
alcanzadas no son demasiado elevadas. Permite introducir el instrumental en bolsas
especiales, lo que facilita su posterior almacenamiento durante un tiempo. Es apto
para casi toda clase de instrumentos.
○ INCONVENIENTES.- Es preciso un lavado y secado. Es necesario un ciclo de secado.
Para el funcionamiento necesita agua destilada. Puede producir corrosión del
instrumental metálico. Los aparatos son relativamente caros.
CALOR HÚMEDO
Desinfección sobre instrumental,
superficies y ambiente
● La limpieza, constituye un factor de importancia prioritaria. Una limpieza incorrecta
o defectuosa repercutirá de forma negativa en las sucesivas etapas del proceso de
antisepsia/desinfección o esterilización.
● El proceso de desinfección, a diferencia de la esterilización, solo es capaz de
eliminar la mayor parte de los gérmenes patógenos (pero no todos). Además, por las
características del procedimiento, el material desinfectado pierde rápidamente esta
propiedad por carecer del factor de empaquetado que lo proteja de contaminaciones.
● El espectro de gérmenes sobre los que es efectivo un desinfectante varía de uno a
otro, o en un mismo desinfectante en dependencia de sus concentraciones y su tiempo de
exposición.
● Según el nivel de cobertura alcanzado por un desinfectante, se puede clasificar como
de nivel alto cuando incluye esporas bacterianas, de nivel intermedio cuando incluye
micobacterias pero no esporas, o de nivel bajo cuando no incluye ni micobacterias ni
esporas7.
Criterios
● Los criterios de elección de procesado del material de uso sanitario con desinfección,
en sus diferentes niveles, o con esterilización, lo esquematizó Spaulding en 1968, y
permanece en vigor la clasificación que realizó de dispositivos, según el nivel de
riesgo que dichos materiales tuviesen de desarrollar infección7,34. Las 3 categorías
que describió son:
1. Crítico: todo material contaminado por cualquier germen que tenga un alto riesgo
de desarrollar infección. Incluye todo material que entra en contacto con
cavidades estériles o sistema vascular.
2. Semicrítico: material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Estos
dispositivos deberían estar libres de microorganismos, aunque pueden estar
permitido un pequeño número de esporas bacterianas, ya que las membranas mucosas
(pulmonar, gastrointestinal, etc.) tienen generalmente resistencia a la
infección por esporas bacterianas comunes.
3. No crítico: material que se utiliza sobre piel intacta.
● El material semicrítico debe ser sometido a desinfección de alto nivel antes de su
uso. Es en la práctica el de mayor riesgo, ya que con ellos se han detectado más
infecciones asociadas a cuidados sanitarios que con los críticos o no críticos. Los
primeros porque se les somete a esterilización, y los segundos por su escaso riesgo
intrínseco. El glutaraldehído, el peróxido de hidrógeno, el ortofenilaldehído (OPA),
el ácido peracético, el peróxido de hidrógeno y el cloro son considerados
desinfectantes de alto nivel. El reprocesado de material sanitario semicrítico para su
desinfección tiene lugar a través de contacto con líquido desinfectante y puede ser
manual o automático. El tiempo de contacto oscila entre 8 y 45min a temperaturas entre
20 y 25°C. El reprocesado automático mediante máquinas desinfectadoras minimiza los
errores humanos, evita contacto de los profesionales con sustancias tóxicas y no
requiere de sistemas de ventilación especiales.
● Dentro de la categoría de material semicrítico, mención especial merece el procesado
del material endoscópico. Los endoscopios flexibles, por el tipo de cavidad en la que
penetran, adquieren alta carga microbiana, y aunque se han publicado numerosas guías y
recomendaciones para el reprocesado de endoscopios, la adherencia a las mismas tiene
importantes áreas de mejora. En este contexto ha adquirido mucha relevancia la
introducción de nueva tecnología, tanto en los desinfectantes como en las mejoras de
los procesadores automáticos. Sobre estos últimos, todos los modelos tienen ciclos de
desinfección y aclarado, y algunos también limpieza con detergente, vaporización de
alcohol y/o ciclos de secado forzado con aire; no obstante, no todos son compatibles
con todos los desinfectantes de alto nivel o con todos los fabricantes de endoscopios
del mercado, por lo que en la selección habrá que tenerlo en cuenta. Por la
repercusión que los procedimientos con este tipo de material endoscópico tienen en la
seguridad del paciente, está muy debatida actualmente la necesidad de controles
microbiológicos en la monitorización de este material. Un método de control nuevo es
el basado en la bioluminiscencia de adenosín-trifosfato (ATP) para la monitorización
de la limpieza, principal causa de fallo del proceso efectivo de desinfección
● El material no crítico, a diferencia del material crítico y semicrítico, requiere
desinfección de nivel medio o bajo. Aunque en sí mismo no supone un riesgo, pueden
actuar como fómite en la transmisión, por contaminación a través de manos o piel
colonizada. Los productos más frecuentemente usados como desinfectantes de nivel medio
son los fenoles y los compuestos de cloro con un tiempo de contacto de al menos un
minuto. Entre los de nivel bajo, encontramos añadidos a los anteriores los compuestos
de amonio cuaternarios, con el mismo tiempo de contacto recomendado
● BIBLIOGRAFÍA
● [1]J. Lister.
● On the antiseptic principle in the practice of surgery.
● Lancet, 90 (1867), pp. 353-356
● [2]Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. BOE 247, 15
de octubre de 2002.
● [3]Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR).
Assessment of the Antibiotic Resistance Effects of Biocides. 2009 Ene [consultado 31
Mar 2014]. Disponible
en: http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_scenihr/docs/scenihr_o_021.pdf
● [4]Institut de Recherche Microbiologique (IRM). Normes Européennes [consultado 31 Mar
2013]. Disponible
en: http://www.irm.fr/antiseptiques_desinfectants_normes_europeennes_irm.pdf
● [5]Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos
sanitarios. BOE 268, 6 de noviembre de 2009.
● [6]G. McDonnell, D. Russell.
● Antiseptics and disinfectants: Activity, action, and resistance.
● Clin Microbiol Rev, 12 (1999), pp. 147-179Medline

Más contenido relacionado

Similar a asepsia..pptx

Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1
karenliz23
 
El Secado De Los Alimentos[1][1]
El Secado De Los Alimentos[1][1]El Secado De Los Alimentos[1][1]
El Secado De Los Alimentos[1][1]
rociovlima
 
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologiaDesinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Paula Gutierrez
 

Similar a asepsia..pptx (20)

Funciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y TunelFunciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y Tunel
 
asepsia antisesteril
asepsia antisesterilasepsia antisesteril
asepsia antisesteril
 
Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
 
El Secado De Los Alimentos[1][1]
El Secado De Los Alimentos[1][1]El Secado De Los Alimentos[1][1]
El Secado De Los Alimentos[1][1]
 
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologiaDesinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
 
Seguridad en calderas
Seguridad en calderas Seguridad en calderas
Seguridad en calderas
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
Equipos de-calentamiento-de-laboratorioEquipos de-calentamiento-de-laboratorio
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
 
Articulo _lavado_pre_operacional_y_almacenamiento_calderas
Articulo  _lavado_pre_operacional_y_almacenamiento_calderasArticulo  _lavado_pre_operacional_y_almacenamiento_calderas
Articulo _lavado_pre_operacional_y_almacenamiento_calderas
 
Tratamiento criogénico
Tratamiento criogénicoTratamiento criogénico
Tratamiento criogénico
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Introduccion maye y vivi
Introduccion maye y viviIntroduccion maye y vivi
Introduccion maye y vivi
 
clase30309.ppt
clase30309.pptclase30309.ppt
clase30309.ppt
 
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
 
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
 
material lab1
material lab1material lab1
material lab1
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
CALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.pptCALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.ppt
 
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptxVAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 

asepsia..pptx

  • 2. Refrigeración La temperatura generada por el corte de la fresa en el sitio donde se aplica, oscila entre los 38,6°C - 43°C (con refrigeración) y los 316°C - 427°C (sin refrigeración) dependiendo de la dureza del tejido, alcanzando temperaturas de hasta 136°C en dos segundos sobre esmalte, al no usar un sistema de refrigeración, y de hasta 120°C en intervalos de un segundo. Por esto, resulta imprescindible la utilización de agua o un aerosol de agua y aire sobre las fresas y piedras, y también sobre el tejido dentario que se está preparando para poder disipar esta temperatura , y para eliminar los detritos o virutas que se acumulan en los espacios entre los cristales, y así evitar que las fresas o piedras se emboten, disminuyendo su eficacia y aumentando la generación de calor por fricción. Lo ideal es aplicar estos instrumentos en forma intermitente, para permitir una correcta refrigeración y que el agua o aerosol lleguen a la fresa o piedra desde distintas direcciones, y en un volumen adecuado.
  • 3. Toma de instrumentos Toma palpar Toma de lapicera modificada
  • 4. APLICACIONES PARA ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN Esterilización la supresión de toda clase de gérmenes, virus, hongos y formas de resistencia (esporas, etc.). Desinfección significa la supresión de gérmenes patógenos. A lo largo del tiempo han aparecido diversos procedimientos antisépticos. Una vez terminado el proceso de esterilización; los instrumentos, bien en sus cajas, bien en sus envoltorios, bien en bolsas termoselladas, etc., deben ser convenientemente almacenados en lugar adecuado, hasta su utilización, observando los periodos de caducidad del procedimiento
  • 5. CALOR SECO Significa utilización de calor sin ninguna intervención del vapor de agua ni de la presión. El instrumental debe estar previamente bien limpio y seco. Se pueden distinguir diferentes formas: ○ Flameado.- Procedimiento más antiguo. Consiste en pasar, repetidas veces, por una llama (mechero de alcohol, gas, etc.) el instrumento a utilizar. Obviamente esteriliza, ya que la llama elimina (quema) cualquier forma de bacteria, virus, espora, etc. Tiene el grave inconveniente de que la alta temperatura de la llama es perjudicial para el instrumento (generalmente de acero), ya que puede alterarlo (destemplarlo), sobre todo si es una hoja cortante. ○ No es, por lo tanto, un proceder recomendable; pero en un caso de extrema necesidad, puntualmente, no habría inconveniente en utilizarlo. En los laboratorios de bacteriología se sigue utilizando para esterilizar las asas de platino, con las que se hacen las siembras en los medios de cultivo.
  • 6. CALOR SECO Esterilización por aire caliente.- Puede conocerse también como estufa de calor seco (o Poupinel). Utiliza aire seco a temperaturas moderadamente elevadas. El aparato consiste en un recipiente, con tapa que asegure cierta hermeticidad, al que se le aplica calor, generalmente mediante una resistencia eléctrica, situada en la zona inferior del aparato. El calor se acumula en el interior y aumenta la temperatura paulatinamente. Como toda la masa de aire no se calienta por igual, comienzan a producirse en el interior de la cámara corrientes de convección: el aire más caliente (situado inferiormente) es menos denso y tiende a ascender; el aire más frío (situado en la parte superior) es más denso y desciende. Todo ello origina que se homogenice la temperatura a la vez que ésta se eleva. El ciclo de funcionamiento incluye una fase de calentamiento, otra de esterilización propiamente dicha y otra de enfriamiento. VENTAJAS.- Es un sistema “bastante” eficaz (aunque en ciertos casos e instrumentos puede no garantizarse la esterilidad). Es sencillo y, por tanto, de coste no elevado. No produce corrosión de los instrumentos metálicos. El control del proceso no es difícil, puesto que está basado en parámetros fácilmente mensurables: cronómetro y termómetro. INCONVENIENTES.- El más principal, tal vez, sea la poca penetrabilidad del aire caliente en intersticios o huecos de ciertos instrumentos de diseño complejo. Para conseguir esterilización hay que alcanzar temperaturas relativamente elevadas y durante intervalos largos de tiempo. Por supuesto, no es apto para materiales no metálicos, sensibles al calor (ciertos plásticos). Incluso algunos instrumentos metálicos, de varios componentes unidos por soldaduras, podrían también sufrir deterioros.
  • 8. CALOR SECO Transferencia de calor.- A. Instrumentos de bolas para la esterilización de pequeño instrumental de endodoncia.- En épocas relativamente recientes se han utilizado estos dispositivos. Se trata de un recipiente cilíndrico, de dimensiones reducidas, cuyas paredes son calentadas mediante una resistencia eléctrica. A su vez, el interior del cilindro contiene unas pequeñas bolitas o esférulas de vidrio, cuarzo, etc. Las paredes del recipiente se calientan y este calor se transfiere, por conducción, a las pequeñas esferas, las cuales, a su vez, se calientan. Entre ellas se colocan los instrumentos a esterilizar (limas, ensanchadores, etc.), que reciben el calor directamente de las esférulas. Es un procedimiento eficaz y rápido, ocupa muy poco espacio y es barato, pero sólo puede ser utilizado para instrumental muy pequeño. Las temperaturas, que pueden llegar a ser elevadas (hacia 250º C), no son fácilmente controlables, ya que puede haber diferencias muy sensibles entre la temperatura a nivel de la pared y la alcanzada en el centro de la masa de las esferas. No admite el embolsado. El instrumental, aunque siempre metálico, puede deteriorarse por el uso repetido. B. Esterilización mediante microondas.- En los últimos tiempos ha surgido un tipo de esterilización mediante aparatos emisores de ondas de alta frecuencia, alrededor de 2.500 MHz. Ello produce calor capaz de provocar la destrucción de agentes contaminantes.
  • 9. CALOR SECO Termo-desinfección.- Se ha reservado este término para sistemas de lavado mediante agua caliente y jabones especiales en el interior de ciertos aparatos que recuerdan, y están basados, en los sistemas lavavajillas para usos industriales y/o domésticos. Evidentemente, no son esterilizadores; pero pueden representar una eficaz ayuda en todo el proceso de limpieza e higienización previo a la esterilización.
  • 10. CALOR HÚMEDO Ebullición.- Durante largo tiempo se ha utilizado la ebullición del agua para cocer los instrumentos, en ocasiones, incluso, con la adición de algún agente químico. Se sabe de antiguo que no es un proceso apto para esterilizar, no es capaz de destruir virus ni formas de resistencia de gérmenes (esporas). Teóricamente, el agua hierve a 100º C, pero eso es en ciertas condiciones. A medida que se asciende en altitud sobre el nivel del mar ese punto de ebullición desciende. Tampoco es igual dicho punto para todas las aguas; es variable según su “dureza” (presencia de diferentes concentraciones de sales, etc.). El contacto repetido de los instrumentos con la humedad puede producir su deterioro.
  • 11. CALOR HÚMEDO Autoclave por vapor de agua.- Es el sistema de elección para conseguir esterilización. Consiste en un recipiente hermético que contiene agua destilada. Actúa por la acción del calor que genera una fuente interior. El agua, al cambiar de estado, se convierte en vapor de agua. Como el recipiente es hermético (el volumen no cambia), al seguir aplicándose calor, la presión aumenta y la temperatura también. Sin entrar en descripciones prolijas, conviene recordar las leyes de los gases que relacionan temperatura, presión y volumen. Para los gases se cumple que, el producto de la presión por el volumen es una cantidad constante para cada temperatura determinada. En otras palabras, a un volumen dado, si aumenta la temperatura aumentará la presión. Por encima de 100ºC se obtiene vapor de agua “sobrecalentado”. Los aparatos van dotados de termómetro, cronómetro y manómetro. Tienen siempre una puerta hermética, dotada de dispositivo de seguridad adecuado, para impedir su apertura cuando la presión en el interior está aumentada. En caso contrario, la apertura involuntaria durante el funcionamiento podría provocar accidente grave.
  • 12. CALOR HÚMEDO El funcionamiento del autoclave sigue los siguientes ciclos o etapas: A. Precalentamiento.- Aumenta poco a poco la temperatura, siempre por debajo de 100º C. No hay aumento de la presión. B. Aumento de la presión.- El aumento de la temperatura del vapor de agua va produciendo un aumento de la presión. 120º C equivalen a una atmósfera de presión. Una atmósfera y media equivale a 128º C. Las dos atmósferas se consiguen con 134º C, C. Esterilización.- Para conseguir esterilización interviene el tiempo. Hay distintos ciclos estandarizados, variables también según el tipo de material a esterilizar. D. Descarga del vapor.- Implica el proceso inverso a lo descrito: disminución de la presión y de la temperatura, entrada del aire, eliminación del vapor. E. Secado.- Se suele realizar a temperatura constante (entre 85-95º C). La duración es algo larga (unos 10 minutos). ○ VENTAJAS.- Es un procedimiento relativamente rápido. Muy eficaz. Las temperaturas alcanzadas no son demasiado elevadas. Permite introducir el instrumental en bolsas especiales, lo que facilita su posterior almacenamiento durante un tiempo. Es apto para casi toda clase de instrumentos. ○ INCONVENIENTES.- Es preciso un lavado y secado. Es necesario un ciclo de secado. Para el funcionamiento necesita agua destilada. Puede producir corrosión del instrumental metálico. Los aparatos son relativamente caros.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Desinfección sobre instrumental, superficies y ambiente ● La limpieza, constituye un factor de importancia prioritaria. Una limpieza incorrecta o defectuosa repercutirá de forma negativa en las sucesivas etapas del proceso de antisepsia/desinfección o esterilización. ● El proceso de desinfección, a diferencia de la esterilización, solo es capaz de eliminar la mayor parte de los gérmenes patógenos (pero no todos). Además, por las características del procedimiento, el material desinfectado pierde rápidamente esta propiedad por carecer del factor de empaquetado que lo proteja de contaminaciones. ● El espectro de gérmenes sobre los que es efectivo un desinfectante varía de uno a otro, o en un mismo desinfectante en dependencia de sus concentraciones y su tiempo de exposición. ● Según el nivel de cobertura alcanzado por un desinfectante, se puede clasificar como de nivel alto cuando incluye esporas bacterianas, de nivel intermedio cuando incluye micobacterias pero no esporas, o de nivel bajo cuando no incluye ni micobacterias ni esporas7.
  • 17. Criterios ● Los criterios de elección de procesado del material de uso sanitario con desinfección, en sus diferentes niveles, o con esterilización, lo esquematizó Spaulding en 1968, y permanece en vigor la clasificación que realizó de dispositivos, según el nivel de riesgo que dichos materiales tuviesen de desarrollar infección7,34. Las 3 categorías que describió son: 1. Crítico: todo material contaminado por cualquier germen que tenga un alto riesgo de desarrollar infección. Incluye todo material que entra en contacto con cavidades estériles o sistema vascular. 2. Semicrítico: material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Estos dispositivos deberían estar libres de microorganismos, aunque pueden estar permitido un pequeño número de esporas bacterianas, ya que las membranas mucosas (pulmonar, gastrointestinal, etc.) tienen generalmente resistencia a la infección por esporas bacterianas comunes. 3. No crítico: material que se utiliza sobre piel intacta.
  • 18. ● El material semicrítico debe ser sometido a desinfección de alto nivel antes de su uso. Es en la práctica el de mayor riesgo, ya que con ellos se han detectado más infecciones asociadas a cuidados sanitarios que con los críticos o no críticos. Los primeros porque se les somete a esterilización, y los segundos por su escaso riesgo intrínseco. El glutaraldehído, el peróxido de hidrógeno, el ortofenilaldehído (OPA), el ácido peracético, el peróxido de hidrógeno y el cloro son considerados desinfectantes de alto nivel. El reprocesado de material sanitario semicrítico para su desinfección tiene lugar a través de contacto con líquido desinfectante y puede ser manual o automático. El tiempo de contacto oscila entre 8 y 45min a temperaturas entre 20 y 25°C. El reprocesado automático mediante máquinas desinfectadoras minimiza los errores humanos, evita contacto de los profesionales con sustancias tóxicas y no requiere de sistemas de ventilación especiales.
  • 19. ● Dentro de la categoría de material semicrítico, mención especial merece el procesado del material endoscópico. Los endoscopios flexibles, por el tipo de cavidad en la que penetran, adquieren alta carga microbiana, y aunque se han publicado numerosas guías y recomendaciones para el reprocesado de endoscopios, la adherencia a las mismas tiene importantes áreas de mejora. En este contexto ha adquirido mucha relevancia la introducción de nueva tecnología, tanto en los desinfectantes como en las mejoras de los procesadores automáticos. Sobre estos últimos, todos los modelos tienen ciclos de desinfección y aclarado, y algunos también limpieza con detergente, vaporización de alcohol y/o ciclos de secado forzado con aire; no obstante, no todos son compatibles con todos los desinfectantes de alto nivel o con todos los fabricantes de endoscopios del mercado, por lo que en la selección habrá que tenerlo en cuenta. Por la repercusión que los procedimientos con este tipo de material endoscópico tienen en la seguridad del paciente, está muy debatida actualmente la necesidad de controles microbiológicos en la monitorización de este material. Un método de control nuevo es el basado en la bioluminiscencia de adenosín-trifosfato (ATP) para la monitorización de la limpieza, principal causa de fallo del proceso efectivo de desinfección
  • 20. ● El material no crítico, a diferencia del material crítico y semicrítico, requiere desinfección de nivel medio o bajo. Aunque en sí mismo no supone un riesgo, pueden actuar como fómite en la transmisión, por contaminación a través de manos o piel colonizada. Los productos más frecuentemente usados como desinfectantes de nivel medio son los fenoles y los compuestos de cloro con un tiempo de contacto de al menos un minuto. Entre los de nivel bajo, encontramos añadidos a los anteriores los compuestos de amonio cuaternarios, con el mismo tiempo de contacto recomendado
  • 21. ● BIBLIOGRAFÍA ● [1]J. Lister. ● On the antiseptic principle in the practice of surgery. ● Lancet, 90 (1867), pp. 353-356 ● [2]Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. BOE 247, 15 de octubre de 2002. ● [3]Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR). Assessment of the Antibiotic Resistance Effects of Biocides. 2009 Ene [consultado 31 Mar 2014]. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_scenihr/docs/scenihr_o_021.pdf ● [4]Institut de Recherche Microbiologique (IRM). Normes Européennes [consultado 31 Mar 2013]. Disponible en: http://www.irm.fr/antiseptiques_desinfectants_normes_europeennes_irm.pdf ● [5]Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios. BOE 268, 6 de noviembre de 2009. ● [6]G. McDonnell, D. Russell. ● Antiseptics and disinfectants: Activity, action, and resistance. ● Clin Microbiol Rev, 12 (1999), pp. 147-179Medline

Notas del editor

  1. Toma de lapicera modificada Es de tres dedos, los pulpejos del pulgar el índice y el mayor contactan con el instrumento mientras que el anular sirve de apoyo ya sobre la  unión del mango con el cuello del instrumento para guiar movimientos el dedo mayor desempeña un papel fundamental ya que el instrumento no apoya sobre el borde radial de la falange distal como en la otra lapicera en la toma de la lapicera modificada el pulplejo del dedo mayor se coloca sobre el cuello acercándose a la hoja del instrumento Apoyo: la regla marca que debe procurarse el apoyo en dientes vecinos y a la mima arcada y en los vecinos a a pieza dentaria sobre la q se va a trabajar. El apoyo digital en dientes del área antagonista tiene menos valor y puede inducir movimientos inesperado de, instrumento Toma palpar El mango del instrumento es sostenido por todos los dedos menos el pulgar el cual sirve como fulcrum