SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Población argentina
Asignatura:Geografía
Profesora: Mary Suasnábar
Integrantes: Marquillas Iván, Pampiglione Mario
Curso y división: 3° 3°
Año lectivo 2016
El proceso de poblamiento:
El proceso de poblamiento del actual territorio argentino se divide en cuatro etapas bien definidas: indígena, colonial, moderna y actual.
El numero de pobladores de los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio argentino a la llegada de los españoles se calcula que oscilaba entre 300.000 y 500.000 personas. Comprendían dos grandes grupos con forma
de vida distinta: los que vivían de la caza de animales y de la recolección de frutos y los que practicaban la agricultura.
Éstos últimos estaban en el noroeste, en las Sierras Centrales (Pampeanas) y en la Mesopotamia. El grupo más numeroso, con mayor densidad de población y culturalmente más complejo, se encontraba en la región del
Noroeste. Estaban bajo la influencia de los Incas ya que fueron incorporados al Estado inca, que tenía su capital en Cusco, en la segunda mitad del siglo XV. Poseían una buena red de caminos, difundieron la lengua quechua y
desarrollaron la cerámica y la metalurgia del bronce.
El resto del territorio estaba habitado por tribus nómades, de cazadores y recolectores, que pertenecían a distintos grupos étnicos y poseían culturas muy dispares.
El poblamiento colonial se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1.810. Los colonizadores españoles se establecían a través de la fundación de ciudades, que servían para controlar y administrar económicamente
los territorios circundantes. Se pueden distinguir tres corrientes principales del poblamiento:
 La corriente del Este o de Asunción: provenía de España y penetró por el río de la Plata y el río Paraná. Fundó las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Fue la más importante por su duración, continuidad y cuantía.
 La corriente del Norte o del Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Fundó las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del valle de Catamarca, La Rioja y San
Salvador de Jujuy. Esta corriente se proponía encontrar una salida al Océano Atlántico para asegurar la extracción de plata de las minas de Potosí.
 La corriente del Oeste de Chile: a través de la Cordillera de los Andes, fundó Mendoza, San Juan y San Luis.
Este proceso se caracterizó por la ocupación discontinua del espacio, es decir que quedaron varios territorios sin ocupar, sobre todo en el Chaco, la Patagonia, la Pampa.
El poblamiento moderno se extiende desde 1.810 hasta 1.947, año en que se realizó el cuarto censo de población, poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial.
En los comienzos del período, el número de habitantes se basaba en estimaciones ya que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de políticas poblacionales planificadas. En 1.869 se
realizó el primer censo de población y, a partir de allí, los recuentos de población presentaron una periodicidad dispar (1.895, 1.914. 1.947).
Este período también se destaca por la llegada de grandes contingentes europeos, principalmente italianos y españoles, a partir de 1.880. El aluvión inmigratorio fue favorecido por:
 La disponibilidad de tierras para trabajar que hasta entonces estaba el poder de los indígenas.
 Situaciones de extrema pobreza que se vivían en algunas áreas rurales de España e Italia.
 La aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo que abarató y agilizó los viajes.
El censo de 1.914 registró el porcentaje más alto de extranjeros de toda la historia argentina (30%). Entre 1.914 y 1.947 disminuyó la inmigración europea hacia la argentina por gran crisis económica mundial desatada a partir de
1.929 y porque la argentina ya no requería grandes montos de mano de obra agrícola.
El poblamiento actual se extiende desde 1.947 hasta la actualidad. En ese tiempo se realizaron cinco censos nacionales de población con periodicidad decenal (1.960, 1.970, 1.980, 1.991 y 2.001) .
La llegada de población extranjera desde Europa en esta etapa se interrumpió y en cambio, los inmigrantes provienen de los países limítrofes. Paraguayos, bolivianos, chilenos, y en menor medida uruguayos y brasileños, ingresan
en el país en busca de mejores condiciones de vida.
La industrialización en el Gran Buenos Aires y a lo largo del eje fluvial Paraná – Plata atrajo habitantes de la provincia del interior del país contribuyendo a la concentración de población en la Región Pampeana. La
desindustrialización de los años 70 caracterizada por el aumento del desempleo y el cierre de las fábricas, frenó estas migraciones internas y las redistribuyó hacia ciudades de menor tamaño.
Otra característica de las últimas décadas es la emigración de argentinos altamente calificados hacia países desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida. Este fenómeno es conocido como “Fuga de Cerebros”.
Las fuentes de información:
El estudio demográfico de una población requiere de datos e informaciones estadísticas.
En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), creado en 1968, es el en cargado de coordinar todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio nacional. El INDEC también es el
responsable de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN) integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales.
Las principales fuentes de información sobre la población son:
 Los censos.
 Las encuestas.
 Las estadísticas vitales.
 Las estadísticas migratorias.
Un censo de población es un instrumento que tiene como objetivo recoger y compilar datos sobre los principales aspectos, demográficos, sociales y habitacionales de la población de un país en un momento dado.
Los censos tienen múltiples y variadas aplicaciones, por ejemplo:
 En el aspecto social, permiten estimar correctamente las necesidades presentes y futuras en materia de educación, vivienda, empleo, salud, urbanización, previsión y promoción social, etc. Constituyen datos esenciales para
formular programas sociales y administrar mejor los recursos económicos.
 En el aspecto político, de acuerdo con la cantidad de habitantes se establece el número de diputados que cada jurisdicción debe enviar al Congreso Nacional y se asignan las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia.
 En el aspecto privado, por ejemplo, el comercio, la industria y las empresas pueden decidir su emplazamiento y organización y estimar la demanda de bienes y servicios.
La Argentina siempre aplicó el relevamiento de hecho, que es aquel que censa a las personas que se encuentran presentes en el hogar a la hora cero del día del censo, residan habitualmente o no en dicha vivienda.
La recolección de los datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del país. Para censar a la población de las zonas más densamente pobladas se emplean técnicas de muestreo estadístico que reducen
costos y tiempos de relevamiento y mejoran la calidad de la información. Se diseñan dos tipos de cédulas o planillas: la ampliada (A) aplicada a una muestra de viviendas y población y la básica (B) para el resto. La cédula básica incluye
características seleccionadas de las viviendas, hogares y población.
El relevamiento se organiza a partir de la división política del país en provincias y departamentos o partidos. A partir de allí, el territorio se divide en áreas más pequeñas, exclusivamente a los fines del censo denominadas
fracciones, radios y segmentos censales, para facilitar las tareas de relevamiento y efectuar los controles de la cobertura total del territorio.
Las etapas que se llevan a cabo para la elaboración de un censo son:
 Tareas previas: incluyen diseño de la cédula censal, confección de la cartografía necesaria, capacitación del personal, campañas de sensibilización de la población (por ejemplo, mediante avisos en los medios de comunicación) y
"pruebas piloto".
 Relevamiento a través de la realización de las entrevistas.
 Tareas posteriores: el procesamiento de los datos y la difusión de la información
En la Argentina se realizaron nueve censos nacionales de población. El primero fue en el año
1869 y el último entre el 17 y el 18 de noviembre de 2001. Fue un censo de población, hogares y viviendas, es decir que se obtuvo información sobre las personas, la familias y las viviendas de todo el país. En este censo se
incorporaron nuevas temáticas que corresponden a las discapacidad, al reconocimiento de pertenencia a los pueblos indígenas y el equipamiento de los hogares. En este censo no se aplicó muestra, sino que se utilizó el mismo
cuestionario para relevar toda la información. Solo se diferenciaron formularios para los hogares particulares y para las instituciones colectivas, como geriátricos, hospitales, etc.
Las encuestas se diferencian de los censos por no realizarse a toda la población, sino a un grupo de personas representativo del total, que se denomina muestra. Posteriormente se extienden los resultados de la muestra la
población total de referencia. Se realiza a través de la realización de un cuestionario.
El INDEC lleva a cabo, entre otras, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales con el objetivo de conocer las características socioeconómicas y
sociodemográficas de la población. La encuesta puntual se realiza desde el año 1974 dos veces por año, habitualmente en los meses de mayo y octubre. A partir de 2003, comenzó a realizarse la encuesta permanente y continua de
hogares. Esta se practica en los 31 principales aglomerados urbanos de la Argentina a lo largo de cada uno de los cuatro trimestres del año.
Las estadísticas vitales brindan información cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en una determinada población. Los hechos vitales incluyen los acontecimientos relacionados con el comienzo y el fin de la vida de un
individuo y con los cambios de su estado civil. Es decir que las estadísticas vitales registran los nacimientos, las defunciones, los matrimonios, los divorcios, etc, a partir de las cuales se elaboran las tasas de nupcialidad, natalidad,
fecundidad, mortalidad, etc. Estas estadísticas son muy importantes para conocer el estado de salud de una población. En la Argentina, el Registro Civil es el encargado de recolectar esta información.
Las estadísticas migratorias miden las entradas y las salidas de personas de un país en cada uno de los lugares de comunicación internacional habilitados. De esta tarea se encarga la
Dirección Nacional de Migraciones.
La distribución de la población:
La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso histórico de poblamiento y ocupación del territorio y de las heterogéneas condiciones presenta el país.
Para analizar la distribución de la población en el territorio se utiliza la densidad de población que vincula el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Según el censo de 2001, la densidad de
población en la Argentina era de 13 hab/km2 pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribución real de la población. La mayor densidad se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 13.679,6 hab/km2 y la
menor, en el departamento Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca con solo 0,04 hab/km2.
Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes áreas cuyo límite está comprendido entre las isohietas de 500 y de 600 mm de precipitaciones:
El área de ocupación continua: se localiza hacia el Este del país abarcando a las regiones pampeana y Nordeste. Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua, posibilidad de realizar actividades
agropecuarias, favorecieron una distribución más regular de la población. Se diferencian áreas de densidades intermedias dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas y altas densidades que corresponden a áreas urbanas
dedicadas a actividades industriales comerciales principalmente. Las ciudades más importantes se ubican a orillas de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata y a lo largo de la costa atlántica. La región pampeana es el área más
densamente poblada debido a las condiciones naturales favorables, al desarrollo de la agricultura y la ganadería, a la inmigración de europeos, al tendido de ferrocarriles, al crecimiento industrial, a la intensa actividad del puerto
dc Buenos Aires, a la organización política centrada en la Capital Federal, etc.
El área de ocupación discontinua: se localiza al Oeste y el Sur de la Argentina, extendiéndose a través de las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En esta área distinguen por un lado las zonas ocupadas, que
corresponden a una localización puntual de la población a orillas de los ríos, dando origen a los oasis. Se aprovecha agua de los ríos o aguas subterráneas para practicar una actividad agrícola intensiva bajo riego. Por ejemplo, en los
valles del Noroeste, en los oasis de Cuyo, el Alto Valle del Río Negro y el valle inferior del río Chubut.
En estas zonas, el clima árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y vías de comunicación dificultan la instalación humana. Son áreas con fuertes restricciones ecológicas, escasas poblaciones y un
uso poco intensivo de tierra.
Alrededor del 37% territorio argentino, está prácticamente deshabitado, ya que vive allí un 1% de la población aproximadamente. El principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas, pero también se distingue
la Puna, la Precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza y las travesías cuyanas.
El crecimiento de la población:
El último Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en 2001, registró en la Argentina un total de 36.260.130 personas. Esta cifra señala un aumento de alrededor de 4.700.000 habitantes con
respecto al censo anterior realizado en 1991, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional.
A nivel regional, la Patagonia es la región menos poblada de la Argentina, ya que representaba en 2001 el 4,8% del total. Sin embargo es la que incrementó permanentemente su población a lo largo de todos los censos. La región
pampeana es la de mayor peso relativo del país desde el primer censo pero mantiene una tendencia decreciente desde 1914. La región metropolitana aumentó su participación hasta 1970 cuando alcanzó su mayor concentración con
el 35,7% del total y desde 1980 su participación desciende. El Noroeste presentó un marcado descenso desde el primer censo pero en los últimos logró una lenta recuperación. Las regiones de Cuyo y del Nordeste no evidenciaron
grandes cambios a lo largo del período.
Los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento vegetativo o natural y el crecimiento migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos. El
saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones.
Con respecto al comportamiento del crecimiento a lo largo de los censos, se puede apreciar que el mismo no fue constante. Los mayores incrementos de la población argentina se registraron en el período anterior a 1930 con
tasas que superaron el 30%. En este período, el saldo migratorio fue el componente fundamental del crecimiento debido a la llegada del aluvión inmigratorio europeo.
En los últimos períodos, al no haber aportes migratorios importantes, el crecimiento total de la población ha dependido casi exclusivamente del crecimiento vegetativo. En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe:
 Al descenso de la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y al estancamiento de la mortalidad.
 Saldos migratorios reducidos debido a la desaparición de la inmigración europea, a las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limítrofes y a la emigración de nativos hacia el exterior, mano de obra calificada
principalmente.
La población de la Ciudad de Buenos Aires
disminuyó en el período 1991-2001 ya que presenta una tasa de crecimiento de -6,4%. Otras provincias como Buenos Aires, Río Negro y Santa Fe presentan bajas tasas de crecimiento, inferiores al promedio nacional de 10%. En
cambio otras provincias superan altamente el promedio nacional como Tierra Del Fuego con 36,5%, La Rioja 26,3% , San Luis 24,1% y Catamarca 22,7%. Estas diferencias se producen no solo por las variaciones en el crecimiento
vegetativo de las provincias sino también por el desarrollo de las distintas economías y mercados de trabajo que actúan sobre la atracción y expulsión de población.
Los indicadores demográficos:
La estructura demográfica de una población se puede conocer analizando algunos indicadores demográficos y sus interrelaciones.
La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada mil personas. En la Argentina, fue disminuyendo.
En 1870 rondaba los 50% en 1930 los 32% y en la actualidad es del 18,7%. Este descenso se debe a la disminución progresiva del número promedio de hijos por mujer.
Para analizar la situación, es importante tener en cuenta que dependen, de la situación económica y social de la población. La natalidad y la fecundidad son mayores en las provincias más pobres.
Mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee la natalidad más baja con 14,9% y una fecundidad de 1,4% hijos por mujer, Formosa tiene una natalidad de 21,1% y una fecundidad de más de 3 hijos.
La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1.000 habitantes. En la Argentina, esta tasa registró una tendencia descendente a lo largo de los períodos debido a las mejoras en las
condiciones de vida de la población. Sobre todo en los servicios de salud e higiene. Actualmente, el valor asciende a 7,9% y, los descensos no son tan pronunciados debido al aumento de la población de 65 años y más. Ejemplo de ello
lo constituyen las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires que presentan valores de mortalidad superiores al promedio nacional.
La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. En la Argentina, este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor de
11,9% en la actualidad. Esta tasa varía según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el nivel de instrucción de la madre y los ingresos del grupo familiar. Las provincias que presentan las situaciones más precarias
con respecto a este indicador son las que integran las regiones del Noroeste y Nordeste como Formosa, Chaco, Jujuy y Misiones, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro son las que presentan las mejores
condiciones.
La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida de alrededor de 73,7 años. Es mayor para las
mujeres (77,6 años) que para los varones (70 años). Entre las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentran el acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos
medicamentos etc. Este indicador presenta marcadas diferencias:
Chaco y Formosa presentan los menores años y la Ciudad de Buenos Aires y Neuquén los más altos superiores a 75 años promedio para ambos sexos.
La composición de la población:
La composición por edad y sexo es una de las características básicas de toda población. Su estudio es muy importante porque tiene repercusiones en el plano económico y social. Permite conocer,
entre otras cosas, la cantidad de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de población anciana a la cual deberán destinarse recursos para jubilaciones y salud y la cantidad de mujeres en edad
fértil.
En función de los resultados las autoridades cuentan con elementos para diseñar las distintas políticas públicas y asignar recursos económicos. Para su análisis existen varios indicadores o gráficos, que son:
La tasa de masculinidad, que expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres.
La composición por edad que permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de una determinada población.
La pirámide de población, que es el gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento determinado.
Con respecto a la tasa de masculinidad, en el último censo puede apreciarse un claro predominio femenino, con 94,8 varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, este indicador se comportó de diferente manera a lo largo de la
historia. En los primeros cuatro censos de población se observa una evidente mayoría de hombres, alcanzando el valor máximo en 1914 con 116 varones por cada 100 mujeres debido a la gran
inmigración europea, preferentemente masculina. La disminución de estos inmigrantes permitió que en 1960 se alcanzara el equilibrio entre los sexos. A partir de ese momento se empieza a advertir el predominio de las mujeres
debido a la mayor longevidad de las mismas y a la desaparición de la antigua inmigración masculina de origen europeo.
Se puede clasificar en tres grupos de edades:
Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años.
Población adulta o activa: de 15 a 64 años.
Población anciana o pasiva definitiva: de 65 años y más.
Una de las características de la población argentina es su progresivo envejecimiento. Las normas internacionales establecen que un país está envejecido desde un punto de vista demográfico cuando el porcentaje de personas de
65 años y más supera el 7%.
La Argentina alcanzó ese valor en el censo de 1970 y en 2010 la población anciana representaba alrededor del 10% del total. Las causas principales de este proceso son la menor natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el
envejecimiento natural de los extranjeros que llegaron en el aluvión inmigratorio.
Con respecto a la pirámide de población, la Argentina evolucionó a lo largo de los censos desde una pirámide progresiva o expansiva (Torre Eiffel), con base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirámide estacionaria
o estable (Campana) con un equilibrio entre los sexos.
La pirámide de 1869 muestra una estructura de población joven con un rápido descenso a la cúspide por la alta mortalidad. Son de destacar las pirámides de 1895 y 1914 que muestran una población joven y una alta proporción
de extranjeros varones en edades activas (20 a 35 años) por el proceso inmigratorio que sufrió la Argentina. Las cúspides son estrechas por la baja esperanza de vida.
En la pirámide 1947, la población nativa tiene mayor peso a base de la pirámide se de la natalidad. Las pirámides de 1960 y 1970 guardan relación con la anterior pero en ellas se observa un mayor porcentaje de personas de 65
años y más por el aumento de la esperanza de vida. Tanto en la pirámide de 1980 como en la de 1991 se profundiza la tendencia al en veje cimiento de la población argentina.
Las pirámides de 2001 y 2010 reflejan que el peso mayor
está puesta en la población adulta y anciana. Si se continua las tendencias actuales, la Argentina pasaría tener una pirámide de tipo regresivo (Urna Funeraria) ya que la base se angosta por las bajas tasas de natalidad y la cúspide
se ensancha por la mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de ancianos.
La composición por edad y sexo a nivel provincial:
Cada provincia argentina posee su propia estructura demográfica y se aprecian grandes disparidades a lo largo del país.
La región pampeana posee el mayor porcentaje de población envejecida. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos poseen porcentajes que superan el 10%.
En las provincias del norte de la Argentina se presentan estructuras de población relativamente jóvenes debido a las mayores tasas de natalidad. En Misiones, por ejemplo, las personas mayores de 65 años representan menos
del 7% de la población. Las provincias patagónicas también tienen estructuras de población joven debido a la inmigración de otras provincias.
Las estructuras de la población joven:
La provincia de Misiones presenta una estructura demográfica joven y en crecimiento representada por una pirámide progresiva o expansiva. Presenta una base ancha debido a la
natalidad elevada de 22%. El grupo de 0 a 14 años alcanzan un 32,5%. La pirámide se estrecha en los grupos de edad que corresponden a la población activa y disminuye rápidamente a partir de los 65 años. Este último posee solo el
6,3%.
Misiones presenta un valor de 98,8 varones por cada 100 mujeres. La provincia de Tierra Del Fuego posee una pirámide de población con una forma bastante irregular. Los grupos de población de 25 a 50 años se encuentran
abultados debido a la migración interna que recibió la provincia en respuesta a la ley de promoción industrial que demandaba mayor mano de obra. Asimismo, Tierra del Fuego es la provincia con menor proporción con personas de
65 años y más del país, con solo el 3,8% del total. La tasa de masculinidad es una de las más altas del país: 105,3 varones por cada 100 mujeres. Se espera que aumente el envejecimiento de las personas que hoy están en los grupos de
edades de 35 a 45 años.
Una estructura envejecida:
La Ciudad de Buenos Aires, desde el censo nacional de 1947, mantiene una población de alrededor de 3.000.000 de personas. Según el último censo realizado en 2010, la ciudad registró un total de
2.980.151 habitantes. Esta cifra arroja un aumento de alrededor de 114.000 personas con respecto al censo anterior (2001), es decir, una tasa de crecimiento medio anual de 4,1 %.
La característica demográfica más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el aumento progresivo de las personas de 65 años, que alcanzan el 16,4% . Entre las causas que explican ese fenómeno se encuentran:
La disminución de la tasa de fecundidad que pasó de 2,1 por hijos por mujer en 1991 a 1,4 en la actualidad.
Una mayor dedicación al estudio e inserción en el mercado de trabajo.
El retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia de la maternidad que actualmente supera 30 años.
El aumento de la esperanza de vida que asciende a los 71,8 años para los varones y 79,4 para las mujeres. La mayor esperanza de vida para las mujeres hace que se presente un predominio femenino. La Ciudad de Buenos Aires
posee el mínimo valor de la tasa de masculinidad del país con 85,2 varones por cada 100 mujeres.
La disminución del tamaño medio de las familias que para el año 2001 estaba constituido por solo 2,6 personas. La menor cantidad de jóvenes y la prolongación de la vejez demuestran que la Ciudad DE Buenos Aires presenta el
envejecimiento tanto por la base como por la cúspide de la pirámide de la población, situación característica de los países más desarrollados como es el caso de los europeos. Entre las consecuencias más importante de esta
problemática se pueden mencionar:
Dificultades para mantener el sistema previsional.
Cambios en el sistema de salud y educación.
LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN JÓVEN
UNA ESTRUCTURA ENVEJECIDA
Las migraciones:
La migración se la define como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente. Las migraciones internacionales, tuvieron un papel muy importante en el poblamiento general de la
Argentina.
La migración de ultramar y limítrofe:
Durante las últimas décadas de XIX y XX arribaron a la Argentina migrantes europeos principalmente italianos y españoles. En 1914 se registró un alto porcentaje de extranjeros (30%). Se
trasladaban porque sus respectivos países no podían brindarles buenas condiciones de vida y argentina estaba en plena expansión económica tanto en el ámbito rural como urbano. La información les llegaba a través cadenas
migratorias ( familiares, etc.).
Las provincias que recibieron mayor impacto fueron la de Buenos AIRES, Santa Fe, Córdoba, Mendoza Y Capital Federal.
A partir de la segunda mitad del siglo XX hubo cambios en el volumen y en las procedencias de los flujos migratorios, se observa un descenso desde 1960 hasta el censo del2001. El censo del 2001 registró un aumento;
procedían de países limítrofes reemplazando así a los de procedencia europea.
Desde el censo de 2001 la composición de los extranjeros de países limítrofes presentó una tendencia creciente con respecto a los “no limítrofes”. Actualmente el total de población extranjera representa el 4,5% de la población del
país, y el 3,1% corresponde a extranjeros limítrofes y el 1,4% a otros países. A lo largo de la historia los inmigrantes de países limítrofes mantuvo un porcentaje estable entre el 2% y 3%. Las causas migratorias se deben a los factores
de atracción que ofrecía Argentina:
La demanda creciente de la mano de obra para las cosechas por la expansión de las economías regionales, (zafra de la caña de azúcar) en el noroeste;
Luego la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra urbana en actividades de construcción, en la industria manufacturera y en los servicios;
Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda.
Los propios países de origen actuaron como factores de expulsión por:
Malas situaciones económicas y la precariedad laboral
Problemáticas sociales
Adversidades políticas como golpe de Estado y las dictaduras militares.
La migración paraguaya presenta mayor volumen. Desde el censo de 2001 se vio un incremento de migración boliviana la cual pasó a ocupar el segundo lugar desplazando a la migración chilena , que hasta el censo de 1991
conservaba esa posición. Le siguen en orden de importancia la migración uruguaya y brasileña que constituyen un pequeño porcentaje.
Con respecto a los patrones de asentamiento de los migrantes limítrofes se distingue:
La mayor parte de los inmigrantes (66,4%) reside actualmente en la región pampeana, donde se encuentran representadas todas las nacionalidades.
El segundo lugar de destino lo constituyen las provincias próximas a su respectivo país de origen: chilenos en la Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la región del Nordeste y bolivianos en el Noroeste.
La inmigración limítrofe muchas veces ingresó de forma clandestina en la Argentina y permaneció en condiciones de ilegalidad por las extensas fronteras, por el acceso que tienen como turistas y por la posibilidad de realizar un
tránsito vecinal fronterizo. Esto facilitó que muchas veces sean explotados laboralmente ya que no están protegidos por las leyes vigentes por no tener la documentación correspondiente.
Con el fin de regularizar estas situaciones, el Estado nacional se vio obligado a aplicar seis amnistías migratorias (desde 1.949 a 1.992). Estas se llevaron a cabo con exigencias mínimas de documentación, con lo que favorecieron
un aumento de las radicaciones definitivas en el país.
En el año 2.004 entró en vigencia la nueva ley de Migraciones, que estableció los pilares fundamentales de la política migratoria de la República Argentina. Esta ley de cumplimiento a los compromisos asumidos por el país en
materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes en el marco del MERCOSUR.
Por otra parte, frente al serio problema de los migrantes “indocumentados” se dispuso la creación e implementación del Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria (Patria Grande), orientando a la ejecución
de medidas para la inserción en integración de la población migrante, a través de la facilitación de acceso a la residencia en el país.
Otras inmigraciones recientes:
Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las últimas décadas.
Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente.
La mayor cantidad de coreanos llegó durante la década del 1980, fomentado por el gobierno de origen, para paliar el elevado crecimiento demográfico de su país. El principal lugar de asentamiento de esta migración es la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires preferentemente en el barrio de Flores en el sector conocido como Bajo Flores. Con respecto a su inserción laboral, desarrollaron emprendimientos en establecimientos agropecuarios, en el rubro textil o
de alimentos.
El segundo flujo migratorio que cobró nueva relevancia lo constituyen los peruanos. Se trata de una migración nueva o reciente que comenzó a arribar masivamente a la Argentina en la década del noventa. La causa de la
expulsión se debe a la pobreza y al aumento de la violencia en Perú. El censo del 2.001 registró alrededor de 88.000 peruanos en el país, mientras que el del 2.010 ya registraba aproximadamente 157.514. Es una inmigración de
carácter mayoritariamente femenino ya que el 55% de los peruanos son mujeres. Esta migración ingresó por Mendoza y eligieron la región pampeana. Con respecto a su inserción laboral, la mayor parte de los varones se dedican al
comercio y las mujeres al servicio doméstico.
La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos de destino para la colectividad peruana y el crecimiento en nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas después de Paraguay,
Bolivia, Chile y Uruguay.
La emigración de argentinos:
Uno de los fenómenos que afectan a la población argentina es la emigración de gran número de nativos. Se estima que actualmente residen en el exterior alrededor de 600.000 argentinos.
Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad con distintos períodos de intensidad a lo largo de la historia. Algunas de las características de esta emigración son las siguientes:
La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas.
Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica (son ingenieros, médicos, profesores, etcétera), fenómeno conocido como "fuga de cerebros".
Algunos argentinos emigraron por causas políticas a mediados de la década del setenta, perseguidos por la dictadura militar.
Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades, tal como ocurrió a principios de la década del 90 y con la crisis del 2.001.
Los principales destinos elegidos son los E.E.U.U. y España.
Las migraciones internas:
Estas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en Argentina y se advierten distintas modalidades:
 Migraciones estacionales: son los desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de determinados cultivos. Por ejemplo el algodón en el chaco, la yerba mate en Misiones, la
caña de azúcar en Tucumán, la vid en Mendoza, los frutales de Alto Valle del río Negro. También se incluye el traslado de personas hacia centros turísticos invernales o estivales que demandan mayor
cantidad de mano de obra. Una vez finalizado el trabajo, regresan a su lugar de residencia habitual. La mecanización de muchas de las actividades agrícolas disminuyó este tipo de migraciones
temporarias.
 Migraciones rural-urbana: son el traslado desde áreas rurales hacia centros urbanos de la misma provincia o de otra. En la Argentina se destaca el período de 1930-1970 en el cual el Área Metropolitana
de Buenos Aires fue el principal destino de las migraciones internas. Esto se debió al crecimiento de las actividades industriales que demandaban mano de obra y a la aplicación de nuevas tecnologías en
las áreas rurales que prescindían de la misma. Las principales provincias expulsoras en este período fueron Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y San Luis, entre otras.
 Migraciones urbana-urbana: a partir de la década de 1970, debido a la menor creación der puestos de trabajo y al aumento de desempleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, los flujos
migratorios se dirigieron hacia ciudades de menor tamaño y en crecimiento. En este sentido las ciudades patagónicas se vieron beneficiadas por la aplicación de políticas de promoción para la radicación
de industrias. Tierra del Fuego fue la provincia más beneficiada con este tipo de políticas.
Estas migraciones originan consecuencias tanto en las áreas expulsoras de la población como en las áreas de atracción de migrantes. Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas. En las áreas
receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas:
 Escasez de viviendas debido a la explosión urbana; es por ello que parte de la población se asienta en barrios muy precarios denominados villas de emergencia que carecen de servicios básicos como el
agua, la recolección de residuos, la electricidad, etc.
 Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la población.
 Desarraigo por parte de la población, dificultad para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales.
Imagen satelitaria de la ciudad de Ushuaia.
Fuente :Instituto Geográfico Nacional.
La pobreza en la Argentina:
Es la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC):
El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI);
La Línea de Pobreza (LP);
La Línea de Indigencia (LI).
Las Necesidades Básicas Insatisfechas:
Este considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación:
Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.
Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria o con otras deficiencias).
Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.
Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.
Los resultados muestran que en la Argentina hay un total de alrededor de 1.400.000 hogares con necesidades básicas insatisfechas, definiendo hogar como a la persona o grupo de personas que viven bajo el
mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Este total de hogares involucra a aproximadamente 6.300.000 habitantes.
La provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que presentaban en 2.001 las mejores situaciones con valores inferiores al promedio nacional. En cambio en las provincias de las regiones
del noroeste y nordeste, como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones son las más empobrecidas del país.
La Línea de Pobreza:
La Línea de Pobreza es otro método para medir la pobreza. Consiste en establecer si los hogares, a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas
esenciales como vestimenta, salud, transporte, educación, etcétera.
Estas necesidades conforman la denominada Canasta Básica Total (CBT). En función de esta medición cuando los ingresos del grupo familiar no superan dicha canasta, se considera que ese grupo está por debajo de la línea de
pobreza.
En la actualidad alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste
y los menores en la Patagonia.
La Línea de Indigencia:
La Línea de Indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral
mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Para definir ese umbral se toma como referencia la necesidad energética del varón de 30 a 59 años, con actividad moderada, durante un mes, en función de los hábitos de consumo de
la población. Posteriormente, en función del sexo y la edad se construye una tabla de equivalencias para los demás miembros de la familia. Si un hogar no alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria se encuentra por debajo de la
línea de indigencia. Ambas canastas, la CBA y la CBT, ajustan sus valores cada mes por el Índice de Precios al Consumidor.
Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
El índice de Desarrollo Humano:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide los progresos generales de un país teniendo en cuenta indicadores
referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Dichos indicadores se modificaron a partir de 2010:
Tener una vida larga y saludable.
Acceder a los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social.
Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida.
El IDH es un indicador que busca reflejar las características de largo plazo del desarrollo y reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible. Este
índice va de 0 (el peor) a 1 (el mejor).
Con respecto a la evolución del IDH, los valores registran un aumento sistemático, pero la posición del país marca un retroceso o estancamiento dentro del ordenamiento de los países. Esto se debe a que el ritmo de progreso es
inferior al alcanzado por otros países.
El Programa Argentino de Desarrollo Humano ha llevado a cado desde 1995, con asistencia del PNUD, investigaciones básicas acerca del desarrollo humano en el país. En el informe de 2002, para reflejar mejor las diferencias entre las
provincias, se construyó el Íridice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA) incorporando nuevos indicadores a cada una de las dimensiones. A la dimensión de la salud se añadió la tasa de mortalidad infantil por causas reducibles, es
decir, aquellas que se pueden revertir con políticas sanitarias adecuadas. A la dimen-sión de la educación se sumaron la tasa de sobre-edad en la escuela primaria (porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica
correspondiente al grado en el cual estan matriculados) y el índice de calidad educativa medido a traves de los resultados de las pruebas de evaluacion en matematica y lengua por los alumnos de los diferentes niveles. A la dimensión
del crecimiento económico se agregaron las tasas de empleo (porcentaje entre la población ocupada y la población total) y desempleo (porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa).
El análisis del IDHA permite apreciar mejor las desigualdades regionales. Las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Catamarca y Chaco presentan las situaciones más críticas. En cambio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La
Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubican entre los mejores valores.
El Producto Bruto Geográfico:
El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de todo el territorio nacional, sino que se registran profundas desigualdades entre las provincias, ya sea en la riqueza
que genera cada una como en el tipo de actividad económica que predomina en ellas. Para observar estas disparidades es útil la aplicación del indicador: Producto Bruto Geográfico (PBG), que es el valor total, a precios de mercado,
de la producción normal de bienes y servicios de cada provincia. Es una herramienta útil para la planificación y el control de la gestión productiva. Este indicador permite realizar análisis comparativos con otras provincias e identificar
los factores del crecimiento y los atrasos regionales. El producto bruto geográfico varía según la provincia y en algunas, por ejemplo, el sector primario tiene más importancia que el registrado a nivel nacional. Cada provincia posee
distintas aptitudes económicas para generar riqueza debido a la presencia o ausencia de recursos naturales, a la disponibilidad y capacitación de la mano de obra, a la existencia de capitales, a las políticas económicas llevadas a cabo
por el Estado, al nivel tecnológico, a la demanda de los mercados consumidores, etcétera. Si se analiza la participación del producto bruto geográfico en el total nacional, se observa la gran disparidad existente entre las provincias
argentinas.
En 2005, alrededor del 52% de la riqueza era producida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Constituye y en el área de mayor desarrollo económico y de mayor concentración de población. En
cambio, provincias como la Rioja, la Pampa, Formosa y Santiago del Estero representaban menos del 1% del producto nacional, o sea que su inserción en el proceso de desarrollo nacional no está lograda cabalmente
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
La población urbana y rural:
Una característica singular de la Argentina es el aumento constante de la población urbana a lo largo de los censos, tanto en valores absolutos como en valores relativos, en detrimento de la población
rural. El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración europea y fue uno de los primeros en América Latina. Posteriormente, 1a industrialización comenzada en la década de
1930, intensificada este proceso por la gran demanda de mano de obra.
Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y población rural. Desde un punto de Vista estadístico, el INDEC considera población urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o más habitantes.
En cambio se considera población rural a toda agrupación de personas que Vive en localidades con menos de 2.000 habitantes. Puede ser de forma agrupada o dispersa. La agrupada es aquella que Vive en localidades menores a
2.000 habitantes, por ejemplo pueblos o caseríos y la dispersa es la que Vive en campo abierto, sin formar agrupaciones de personas.
Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos y procesos que se desarrollan en ellos. En tal sentido, los espacios urbanos son aquellos que poseen alta densidad
de población, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con más cantidad y mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En cambio, en los espacios rurales la densidad de
población es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios básicos.
Según el censo nacional de población realizado en 2001, la población urbana de la Argentina asciende a algo más de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o más.
Las provincias con mayor porcentaje de población urbana son Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego con valores que rondan los 96% y 97% de la población total. Los menores porcentajes de población urbana se
encuentran en las provincias de Santiago del Estero (66%), Misiones (70%) y Catamarca (74%).
Las ciudades de la Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo:
Metrópolis: más de 150.000 habitantes.
Ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes.
Ciudades pequeñas: entre 2.000 y 19.999 habitantes.
En 2001, eran 21 105 centros urbanos que superaban 105 150.000 habitantes. Con respecto a la distribución de estas metrópolis, 8 ciudades se encontraban en la Región Pampeana, 5 en el Nordeste, 3 en el Noroeste, 2 en las
Sierras Pampeanas, 2 en Cuyo y 1 en la Patagonia. Esta distribución revela la preeminencia de la región pampeana que reúne a más del 50% del total de la población de la Argentina.
Muchas de estas metrópolis, debido a su crecimiento, se extendieron sobre dos o más unidades político-administrativas, conformando una gran mancha urbana. Es por eso que para denominadas se les antepone el adjetivo
“Gran” al nombre de la ciudad con mayor cantidad de población. El Gran Buenos Aires, el Gran La Plata, el Gran Mendoza, el Gran Rosario, etcétera son algunos ejemplos en la Argentina.
En estas grandes ciudades se producen importantes problemas ambientales que afectan la calidad de Vida de sus habitantes como los relacionados con la recolección y el tratamiento de los residuos, la contaminación del aire y
del agua y la falta de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento del agua potable y a la red de cloacas, Otro hecho a destacar es la escasez de viviendas, que obliga a la población a
instalarse en barrios precarios denominados villas de emergencia.
En los últimos tiempos se advirtió que las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional relativo. Entre las principales causas que explican el crecimiento de estas ciudades están los avances tecnológicos
implementados en el campo y la pérdida de puestos de trabajo en las grandes ciudades, lo que desalentó la migración rural. También las mejores ofertas de calidad de vida y la instalación de industrias menores constituyen factores
de atracción hacia estas ciudades.
La región pampeana es la más favorecida por la cantidad de centros urbanos, donde se instalan distintos tipos de industrias por el rápido crecimiento demográfico y por la presencia de una infraestructura adecuada, lo que
origina un mercado consumidor de mayor tamaño. Como ejemplo se pueden nombrar las ciudades de Rafaela en Santa Fe, Villa María o San Francisco en Córdoba y Tandil en Buenos Aires.
El crecimiento de estas ciudades fuera de la región pampeana se debe a la atracción de migrantes provenientes de las áreas rurales o de localidades de menor tamaño. En consecuencia, las ciudades intermedias extra
pampeanas son las que presentan el mayor dinamismo, o sea las de crecimiento poblacional más significativo.
FIN.
GRACIAS PORVER :D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
hdsmerici
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
tonicontreras
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
Alfonso Oñate Méndez
 

La actualidad más candente (19)

Población de argentina
Población de argentinaPoblación de argentina
Población de argentina
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Poblacion De Argentina
Poblacion De ArgentinaPoblacion De Argentina
Poblacion De Argentina
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
P O B L A C I O N Arg
P O B L A C I O N ArgP O B L A C I O N Arg
P O B L A C I O N Arg
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúAspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
 

Destacado (7)

As bodas do cordeiro
As bodas do cordeiroAs bodas do cordeiro
As bodas do cordeiro
 
El mundo en 1914
El mundo en 1914El mundo en 1914
El mundo en 1914
 
Las principales ciudades de argentina
Las principales ciudades de argentinaLas principales ciudades de argentina
Las principales ciudades de argentina
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Planeacion chihuahua
Planeacion chihuahuaPlaneacion chihuahua
Planeacion chihuahua
 

Similar a Población argentina

Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
Andrés García
 
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
MariaJulianaGlionna2
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografia
Laura Sancho
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
Laura
 
Historia poblacion en chile
Historia poblacion en chileHistoria poblacion en chile
Historia poblacion en chile
supermitch
 

Similar a Población argentina (20)

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Estudio de la población
Estudio de la poblaciónEstudio de la población
Estudio de la población
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Resultado censo nacional 2011
Resultado censo  nacional 2011Resultado censo  nacional 2011
Resultado censo nacional 2011
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
49_La historia de los Censos Nacionales en Argentina.pdf
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografia
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
 
presentacion clase
presentacion clasepresentacion clase
presentacion clase
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
 
Historia poblacion en chile
Historia poblacion en chileHistoria poblacion en chile
Historia poblacion en chile
 
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
 
Modulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicingModulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicing
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Población argentina

  • 1. Población argentina Asignatura:Geografía Profesora: Mary Suasnábar Integrantes: Marquillas Iván, Pampiglione Mario Curso y división: 3° 3° Año lectivo 2016
  • 2. El proceso de poblamiento: El proceso de poblamiento del actual territorio argentino se divide en cuatro etapas bien definidas: indígena, colonial, moderna y actual. El numero de pobladores de los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio argentino a la llegada de los españoles se calcula que oscilaba entre 300.000 y 500.000 personas. Comprendían dos grandes grupos con forma de vida distinta: los que vivían de la caza de animales y de la recolección de frutos y los que practicaban la agricultura. Éstos últimos estaban en el noroeste, en las Sierras Centrales (Pampeanas) y en la Mesopotamia. El grupo más numeroso, con mayor densidad de población y culturalmente más complejo, se encontraba en la región del Noroeste. Estaban bajo la influencia de los Incas ya que fueron incorporados al Estado inca, que tenía su capital en Cusco, en la segunda mitad del siglo XV. Poseían una buena red de caminos, difundieron la lengua quechua y desarrollaron la cerámica y la metalurgia del bronce. El resto del territorio estaba habitado por tribus nómades, de cazadores y recolectores, que pertenecían a distintos grupos étnicos y poseían culturas muy dispares. El poblamiento colonial se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1.810. Los colonizadores españoles se establecían a través de la fundación de ciudades, que servían para controlar y administrar económicamente los territorios circundantes. Se pueden distinguir tres corrientes principales del poblamiento:  La corriente del Este o de Asunción: provenía de España y penetró por el río de la Plata y el río Paraná. Fundó las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Fue la más importante por su duración, continuidad y cuantía.  La corriente del Norte o del Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Fundó las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy. Esta corriente se proponía encontrar una salida al Océano Atlántico para asegurar la extracción de plata de las minas de Potosí.  La corriente del Oeste de Chile: a través de la Cordillera de los Andes, fundó Mendoza, San Juan y San Luis. Este proceso se caracterizó por la ocupación discontinua del espacio, es decir que quedaron varios territorios sin ocupar, sobre todo en el Chaco, la Patagonia, la Pampa. El poblamiento moderno se extiende desde 1.810 hasta 1.947, año en que se realizó el cuarto censo de población, poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En los comienzos del período, el número de habitantes se basaba en estimaciones ya que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de políticas poblacionales planificadas. En 1.869 se realizó el primer censo de población y, a partir de allí, los recuentos de población presentaron una periodicidad dispar (1.895, 1.914. 1.947). Este período también se destaca por la llegada de grandes contingentes europeos, principalmente italianos y españoles, a partir de 1.880. El aluvión inmigratorio fue favorecido por:  La disponibilidad de tierras para trabajar que hasta entonces estaba el poder de los indígenas.  Situaciones de extrema pobreza que se vivían en algunas áreas rurales de España e Italia.  La aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo que abarató y agilizó los viajes. El censo de 1.914 registró el porcentaje más alto de extranjeros de toda la historia argentina (30%). Entre 1.914 y 1.947 disminuyó la inmigración europea hacia la argentina por gran crisis económica mundial desatada a partir de 1.929 y porque la argentina ya no requería grandes montos de mano de obra agrícola. El poblamiento actual se extiende desde 1.947 hasta la actualidad. En ese tiempo se realizaron cinco censos nacionales de población con periodicidad decenal (1.960, 1.970, 1.980, 1.991 y 2.001) . La llegada de población extranjera desde Europa en esta etapa se interrumpió y en cambio, los inmigrantes provienen de los países limítrofes. Paraguayos, bolivianos, chilenos, y en menor medida uruguayos y brasileños, ingresan en el país en busca de mejores condiciones de vida. La industrialización en el Gran Buenos Aires y a lo largo del eje fluvial Paraná – Plata atrajo habitantes de la provincia del interior del país contribuyendo a la concentración de población en la Región Pampeana. La desindustrialización de los años 70 caracterizada por el aumento del desempleo y el cierre de las fábricas, frenó estas migraciones internas y las redistribuyó hacia ciudades de menor tamaño. Otra característica de las últimas décadas es la emigración de argentinos altamente calificados hacia países desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida. Este fenómeno es conocido como “Fuga de Cerebros”.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Las fuentes de información: El estudio demográfico de una población requiere de datos e informaciones estadísticas. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), creado en 1968, es el en cargado de coordinar todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio nacional. El INDEC también es el responsable de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN) integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales. Las principales fuentes de información sobre la población son:  Los censos.  Las encuestas.  Las estadísticas vitales.  Las estadísticas migratorias. Un censo de población es un instrumento que tiene como objetivo recoger y compilar datos sobre los principales aspectos, demográficos, sociales y habitacionales de la población de un país en un momento dado. Los censos tienen múltiples y variadas aplicaciones, por ejemplo:  En el aspecto social, permiten estimar correctamente las necesidades presentes y futuras en materia de educación, vivienda, empleo, salud, urbanización, previsión y promoción social, etc. Constituyen datos esenciales para formular programas sociales y administrar mejor los recursos económicos.  En el aspecto político, de acuerdo con la cantidad de habitantes se establece el número de diputados que cada jurisdicción debe enviar al Congreso Nacional y se asignan las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia.  En el aspecto privado, por ejemplo, el comercio, la industria y las empresas pueden decidir su emplazamiento y organización y estimar la demanda de bienes y servicios. La Argentina siempre aplicó el relevamiento de hecho, que es aquel que censa a las personas que se encuentran presentes en el hogar a la hora cero del día del censo, residan habitualmente o no en dicha vivienda. La recolección de los datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del país. Para censar a la población de las zonas más densamente pobladas se emplean técnicas de muestreo estadístico que reducen costos y tiempos de relevamiento y mejoran la calidad de la información. Se diseñan dos tipos de cédulas o planillas: la ampliada (A) aplicada a una muestra de viviendas y población y la básica (B) para el resto. La cédula básica incluye características seleccionadas de las viviendas, hogares y población. El relevamiento se organiza a partir de la división política del país en provincias y departamentos o partidos. A partir de allí, el territorio se divide en áreas más pequeñas, exclusivamente a los fines del censo denominadas fracciones, radios y segmentos censales, para facilitar las tareas de relevamiento y efectuar los controles de la cobertura total del territorio. Las etapas que se llevan a cabo para la elaboración de un censo son:  Tareas previas: incluyen diseño de la cédula censal, confección de la cartografía necesaria, capacitación del personal, campañas de sensibilización de la población (por ejemplo, mediante avisos en los medios de comunicación) y "pruebas piloto".  Relevamiento a través de la realización de las entrevistas.  Tareas posteriores: el procesamiento de los datos y la difusión de la información En la Argentina se realizaron nueve censos nacionales de población. El primero fue en el año 1869 y el último entre el 17 y el 18 de noviembre de 2001. Fue un censo de población, hogares y viviendas, es decir que se obtuvo información sobre las personas, la familias y las viviendas de todo el país. En este censo se incorporaron nuevas temáticas que corresponden a las discapacidad, al reconocimiento de pertenencia a los pueblos indígenas y el equipamiento de los hogares. En este censo no se aplicó muestra, sino que se utilizó el mismo cuestionario para relevar toda la información. Solo se diferenciaron formularios para los hogares particulares y para las instituciones colectivas, como geriátricos, hospitales, etc. Las encuestas se diferencian de los censos por no realizarse a toda la población, sino a un grupo de personas representativo del total, que se denomina muestra. Posteriormente se extienden los resultados de la muestra la población total de referencia. Se realiza a través de la realización de un cuestionario. El INDEC lleva a cabo, entre otras, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales con el objetivo de conocer las características socioeconómicas y sociodemográficas de la población. La encuesta puntual se realiza desde el año 1974 dos veces por año, habitualmente en los meses de mayo y octubre. A partir de 2003, comenzó a realizarse la encuesta permanente y continua de hogares. Esta se practica en los 31 principales aglomerados urbanos de la Argentina a lo largo de cada uno de los cuatro trimestres del año. Las estadísticas vitales brindan información cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en una determinada población. Los hechos vitales incluyen los acontecimientos relacionados con el comienzo y el fin de la vida de un individuo y con los cambios de su estado civil. Es decir que las estadísticas vitales registran los nacimientos, las defunciones, los matrimonios, los divorcios, etc, a partir de las cuales se elaboran las tasas de nupcialidad, natalidad, fecundidad, mortalidad, etc. Estas estadísticas son muy importantes para conocer el estado de salud de una población. En la Argentina, el Registro Civil es el encargado de recolectar esta información. Las estadísticas migratorias miden las entradas y las salidas de personas de un país en cada uno de los lugares de comunicación internacional habilitados. De esta tarea se encarga la Dirección Nacional de Migraciones.
  • 6.
  • 7. La distribución de la población: La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso histórico de poblamiento y ocupación del territorio y de las heterogéneas condiciones presenta el país. Para analizar la distribución de la población en el territorio se utiliza la densidad de población que vincula el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Según el censo de 2001, la densidad de población en la Argentina era de 13 hab/km2 pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribución real de la población. La mayor densidad se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 13.679,6 hab/km2 y la menor, en el departamento Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca con solo 0,04 hab/km2. Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes áreas cuyo límite está comprendido entre las isohietas de 500 y de 600 mm de precipitaciones: El área de ocupación continua: se localiza hacia el Este del país abarcando a las regiones pampeana y Nordeste. Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua, posibilidad de realizar actividades agropecuarias, favorecieron una distribución más regular de la población. Se diferencian áreas de densidades intermedias dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas y altas densidades que corresponden a áreas urbanas dedicadas a actividades industriales comerciales principalmente. Las ciudades más importantes se ubican a orillas de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata y a lo largo de la costa atlántica. La región pampeana es el área más densamente poblada debido a las condiciones naturales favorables, al desarrollo de la agricultura y la ganadería, a la inmigración de europeos, al tendido de ferrocarriles, al crecimiento industrial, a la intensa actividad del puerto dc Buenos Aires, a la organización política centrada en la Capital Federal, etc. El área de ocupación discontinua: se localiza al Oeste y el Sur de la Argentina, extendiéndose a través de las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En esta área distinguen por un lado las zonas ocupadas, que corresponden a una localización puntual de la población a orillas de los ríos, dando origen a los oasis. Se aprovecha agua de los ríos o aguas subterráneas para practicar una actividad agrícola intensiva bajo riego. Por ejemplo, en los valles del Noroeste, en los oasis de Cuyo, el Alto Valle del Río Negro y el valle inferior del río Chubut. En estas zonas, el clima árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y vías de comunicación dificultan la instalación humana. Son áreas con fuertes restricciones ecológicas, escasas poblaciones y un uso poco intensivo de tierra. Alrededor del 37% territorio argentino, está prácticamente deshabitado, ya que vive allí un 1% de la población aproximadamente. El principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas, pero también se distingue la Puna, la Precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza y las travesías cuyanas.
  • 8.
  • 9. El crecimiento de la población: El último Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en 2001, registró en la Argentina un total de 36.260.130 personas. Esta cifra señala un aumento de alrededor de 4.700.000 habitantes con respecto al censo anterior realizado en 1991, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional. A nivel regional, la Patagonia es la región menos poblada de la Argentina, ya que representaba en 2001 el 4,8% del total. Sin embargo es la que incrementó permanentemente su población a lo largo de todos los censos. La región pampeana es la de mayor peso relativo del país desde el primer censo pero mantiene una tendencia decreciente desde 1914. La región metropolitana aumentó su participación hasta 1970 cuando alcanzó su mayor concentración con el 35,7% del total y desde 1980 su participación desciende. El Noroeste presentó un marcado descenso desde el primer censo pero en los últimos logró una lenta recuperación. Las regiones de Cuyo y del Nordeste no evidenciaron grandes cambios a lo largo del período. Los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento vegetativo o natural y el crecimiento migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos. El saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones. Con respecto al comportamiento del crecimiento a lo largo de los censos, se puede apreciar que el mismo no fue constante. Los mayores incrementos de la población argentina se registraron en el período anterior a 1930 con tasas que superaron el 30%. En este período, el saldo migratorio fue el componente fundamental del crecimiento debido a la llegada del aluvión inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber aportes migratorios importantes, el crecimiento total de la población ha dependido casi exclusivamente del crecimiento vegetativo. En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe:  Al descenso de la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y al estancamiento de la mortalidad.  Saldos migratorios reducidos debido a la desaparición de la inmigración europea, a las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limítrofes y a la emigración de nativos hacia el exterior, mano de obra calificada principalmente. La población de la Ciudad de Buenos Aires disminuyó en el período 1991-2001 ya que presenta una tasa de crecimiento de -6,4%. Otras provincias como Buenos Aires, Río Negro y Santa Fe presentan bajas tasas de crecimiento, inferiores al promedio nacional de 10%. En cambio otras provincias superan altamente el promedio nacional como Tierra Del Fuego con 36,5%, La Rioja 26,3% , San Luis 24,1% y Catamarca 22,7%. Estas diferencias se producen no solo por las variaciones en el crecimiento vegetativo de las provincias sino también por el desarrollo de las distintas economías y mercados de trabajo que actúan sobre la atracción y expulsión de población.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Los indicadores demográficos: La estructura demográfica de una población se puede conocer analizando algunos indicadores demográficos y sus interrelaciones. La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada mil personas. En la Argentina, fue disminuyendo. En 1870 rondaba los 50% en 1930 los 32% y en la actualidad es del 18,7%. Este descenso se debe a la disminución progresiva del número promedio de hijos por mujer. Para analizar la situación, es importante tener en cuenta que dependen, de la situación económica y social de la población. La natalidad y la fecundidad son mayores en las provincias más pobres. Mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee la natalidad más baja con 14,9% y una fecundidad de 1,4% hijos por mujer, Formosa tiene una natalidad de 21,1% y una fecundidad de más de 3 hijos. La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1.000 habitantes. En la Argentina, esta tasa registró una tendencia descendente a lo largo de los períodos debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población. Sobre todo en los servicios de salud e higiene. Actualmente, el valor asciende a 7,9% y, los descensos no son tan pronunciados debido al aumento de la población de 65 años y más. Ejemplo de ello lo constituyen las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires que presentan valores de mortalidad superiores al promedio nacional. La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. En la Argentina, este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor de 11,9% en la actualidad. Esta tasa varía según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el nivel de instrucción de la madre y los ingresos del grupo familiar. Las provincias que presentan las situaciones más precarias con respecto a este indicador son las que integran las regiones del Noroeste y Nordeste como Formosa, Chaco, Jujuy y Misiones, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro son las que presentan las mejores condiciones. La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida de alrededor de 73,7 años. Es mayor para las mujeres (77,6 años) que para los varones (70 años). Entre las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentran el acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos etc. Este indicador presenta marcadas diferencias: Chaco y Formosa presentan los menores años y la Ciudad de Buenos Aires y Neuquén los más altos superiores a 75 años promedio para ambos sexos.
  • 13.
  • 14. La composición de la población: La composición por edad y sexo es una de las características básicas de toda población. Su estudio es muy importante porque tiene repercusiones en el plano económico y social. Permite conocer, entre otras cosas, la cantidad de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de población anciana a la cual deberán destinarse recursos para jubilaciones y salud y la cantidad de mujeres en edad fértil. En función de los resultados las autoridades cuentan con elementos para diseñar las distintas políticas públicas y asignar recursos económicos. Para su análisis existen varios indicadores o gráficos, que son: La tasa de masculinidad, que expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres. La composición por edad que permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de una determinada población. La pirámide de población, que es el gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento determinado. Con respecto a la tasa de masculinidad, en el último censo puede apreciarse un claro predominio femenino, con 94,8 varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, este indicador se comportó de diferente manera a lo largo de la historia. En los primeros cuatro censos de población se observa una evidente mayoría de hombres, alcanzando el valor máximo en 1914 con 116 varones por cada 100 mujeres debido a la gran inmigración europea, preferentemente masculina. La disminución de estos inmigrantes permitió que en 1960 se alcanzara el equilibrio entre los sexos. A partir de ese momento se empieza a advertir el predominio de las mujeres debido a la mayor longevidad de las mismas y a la desaparición de la antigua inmigración masculina de origen europeo. Se puede clasificar en tres grupos de edades: Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años. Población adulta o activa: de 15 a 64 años. Población anciana o pasiva definitiva: de 65 años y más. Una de las características de la población argentina es su progresivo envejecimiento. Las normas internacionales establecen que un país está envejecido desde un punto de vista demográfico cuando el porcentaje de personas de 65 años y más supera el 7%. La Argentina alcanzó ese valor en el censo de 1970 y en 2010 la población anciana representaba alrededor del 10% del total. Las causas principales de este proceso son la menor natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento natural de los extranjeros que llegaron en el aluvión inmigratorio. Con respecto a la pirámide de población, la Argentina evolucionó a lo largo de los censos desde una pirámide progresiva o expansiva (Torre Eiffel), con base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirámide estacionaria o estable (Campana) con un equilibrio entre los sexos. La pirámide de 1869 muestra una estructura de población joven con un rápido descenso a la cúspide por la alta mortalidad. Son de destacar las pirámides de 1895 y 1914 que muestran una población joven y una alta proporción de extranjeros varones en edades activas (20 a 35 años) por el proceso inmigratorio que sufrió la Argentina. Las cúspides son estrechas por la baja esperanza de vida. En la pirámide 1947, la población nativa tiene mayor peso a base de la pirámide se de la natalidad. Las pirámides de 1960 y 1970 guardan relación con la anterior pero en ellas se observa un mayor porcentaje de personas de 65 años y más por el aumento de la esperanza de vida. Tanto en la pirámide de 1980 como en la de 1991 se profundiza la tendencia al en veje cimiento de la población argentina. Las pirámides de 2001 y 2010 reflejan que el peso mayor está puesta en la población adulta y anciana. Si se continua las tendencias actuales, la Argentina pasaría tener una pirámide de tipo regresivo (Urna Funeraria) ya que la base se angosta por las bajas tasas de natalidad y la cúspide se ensancha por la mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de ancianos.
  • 15.
  • 16. La composición por edad y sexo a nivel provincial: Cada provincia argentina posee su propia estructura demográfica y se aprecian grandes disparidades a lo largo del país. La región pampeana posee el mayor porcentaje de población envejecida. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos poseen porcentajes que superan el 10%. En las provincias del norte de la Argentina se presentan estructuras de población relativamente jóvenes debido a las mayores tasas de natalidad. En Misiones, por ejemplo, las personas mayores de 65 años representan menos del 7% de la población. Las provincias patagónicas también tienen estructuras de población joven debido a la inmigración de otras provincias. Las estructuras de la población joven: La provincia de Misiones presenta una estructura demográfica joven y en crecimiento representada por una pirámide progresiva o expansiva. Presenta una base ancha debido a la natalidad elevada de 22%. El grupo de 0 a 14 años alcanzan un 32,5%. La pirámide se estrecha en los grupos de edad que corresponden a la población activa y disminuye rápidamente a partir de los 65 años. Este último posee solo el 6,3%. Misiones presenta un valor de 98,8 varones por cada 100 mujeres. La provincia de Tierra Del Fuego posee una pirámide de población con una forma bastante irregular. Los grupos de población de 25 a 50 años se encuentran abultados debido a la migración interna que recibió la provincia en respuesta a la ley de promoción industrial que demandaba mayor mano de obra. Asimismo, Tierra del Fuego es la provincia con menor proporción con personas de 65 años y más del país, con solo el 3,8% del total. La tasa de masculinidad es una de las más altas del país: 105,3 varones por cada 100 mujeres. Se espera que aumente el envejecimiento de las personas que hoy están en los grupos de edades de 35 a 45 años. Una estructura envejecida: La Ciudad de Buenos Aires, desde el censo nacional de 1947, mantiene una población de alrededor de 3.000.000 de personas. Según el último censo realizado en 2010, la ciudad registró un total de 2.980.151 habitantes. Esta cifra arroja un aumento de alrededor de 114.000 personas con respecto al censo anterior (2001), es decir, una tasa de crecimiento medio anual de 4,1 %. La característica demográfica más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el aumento progresivo de las personas de 65 años, que alcanzan el 16,4% . Entre las causas que explican ese fenómeno se encuentran: La disminución de la tasa de fecundidad que pasó de 2,1 por hijos por mujer en 1991 a 1,4 en la actualidad. Una mayor dedicación al estudio e inserción en el mercado de trabajo. El retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia de la maternidad que actualmente supera 30 años. El aumento de la esperanza de vida que asciende a los 71,8 años para los varones y 79,4 para las mujeres. La mayor esperanza de vida para las mujeres hace que se presente un predominio femenino. La Ciudad de Buenos Aires posee el mínimo valor de la tasa de masculinidad del país con 85,2 varones por cada 100 mujeres. La disminución del tamaño medio de las familias que para el año 2001 estaba constituido por solo 2,6 personas. La menor cantidad de jóvenes y la prolongación de la vejez demuestran que la Ciudad DE Buenos Aires presenta el envejecimiento tanto por la base como por la cúspide de la pirámide de la población, situación característica de los países más desarrollados como es el caso de los europeos. Entre las consecuencias más importante de esta problemática se pueden mencionar: Dificultades para mantener el sistema previsional. Cambios en el sistema de salud y educación.
  • 17. LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN JÓVEN UNA ESTRUCTURA ENVEJECIDA
  • 18. Las migraciones: La migración se la define como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente. Las migraciones internacionales, tuvieron un papel muy importante en el poblamiento general de la Argentina. La migración de ultramar y limítrofe: Durante las últimas décadas de XIX y XX arribaron a la Argentina migrantes europeos principalmente italianos y españoles. En 1914 se registró un alto porcentaje de extranjeros (30%). Se trasladaban porque sus respectivos países no podían brindarles buenas condiciones de vida y argentina estaba en plena expansión económica tanto en el ámbito rural como urbano. La información les llegaba a través cadenas migratorias ( familiares, etc.). Las provincias que recibieron mayor impacto fueron la de Buenos AIRES, Santa Fe, Córdoba, Mendoza Y Capital Federal. A partir de la segunda mitad del siglo XX hubo cambios en el volumen y en las procedencias de los flujos migratorios, se observa un descenso desde 1960 hasta el censo del2001. El censo del 2001 registró un aumento; procedían de países limítrofes reemplazando así a los de procedencia europea. Desde el censo de 2001 la composición de los extranjeros de países limítrofes presentó una tendencia creciente con respecto a los “no limítrofes”. Actualmente el total de población extranjera representa el 4,5% de la población del país, y el 3,1% corresponde a extranjeros limítrofes y el 1,4% a otros países. A lo largo de la historia los inmigrantes de países limítrofes mantuvo un porcentaje estable entre el 2% y 3%. Las causas migratorias se deben a los factores de atracción que ofrecía Argentina: La demanda creciente de la mano de obra para las cosechas por la expansión de las economías regionales, (zafra de la caña de azúcar) en el noroeste; Luego la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra urbana en actividades de construcción, en la industria manufacturera y en los servicios; Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda. Los propios países de origen actuaron como factores de expulsión por: Malas situaciones económicas y la precariedad laboral Problemáticas sociales Adversidades políticas como golpe de Estado y las dictaduras militares. La migración paraguaya presenta mayor volumen. Desde el censo de 2001 se vio un incremento de migración boliviana la cual pasó a ocupar el segundo lugar desplazando a la migración chilena , que hasta el censo de 1991 conservaba esa posición. Le siguen en orden de importancia la migración uruguaya y brasileña que constituyen un pequeño porcentaje. Con respecto a los patrones de asentamiento de los migrantes limítrofes se distingue: La mayor parte de los inmigrantes (66,4%) reside actualmente en la región pampeana, donde se encuentran representadas todas las nacionalidades. El segundo lugar de destino lo constituyen las provincias próximas a su respectivo país de origen: chilenos en la Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la región del Nordeste y bolivianos en el Noroeste. La inmigración limítrofe muchas veces ingresó de forma clandestina en la Argentina y permaneció en condiciones de ilegalidad por las extensas fronteras, por el acceso que tienen como turistas y por la posibilidad de realizar un tránsito vecinal fronterizo. Esto facilitó que muchas veces sean explotados laboralmente ya que no están protegidos por las leyes vigentes por no tener la documentación correspondiente. Con el fin de regularizar estas situaciones, el Estado nacional se vio obligado a aplicar seis amnistías migratorias (desde 1.949 a 1.992). Estas se llevaron a cabo con exigencias mínimas de documentación, con lo que favorecieron un aumento de las radicaciones definitivas en el país. En el año 2.004 entró en vigencia la nueva ley de Migraciones, que estableció los pilares fundamentales de la política migratoria de la República Argentina. Esta ley de cumplimiento a los compromisos asumidos por el país en materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes en el marco del MERCOSUR. Por otra parte, frente al serio problema de los migrantes “indocumentados” se dispuso la creación e implementación del Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria (Patria Grande), orientando a la ejecución de medidas para la inserción en integración de la población migrante, a través de la facilitación de acceso a la residencia en el país.
  • 19.
  • 20. Otras inmigraciones recientes: Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las últimas décadas. Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente. La mayor cantidad de coreanos llegó durante la década del 1980, fomentado por el gobierno de origen, para paliar el elevado crecimiento demográfico de su país. El principal lugar de asentamiento de esta migración es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires preferentemente en el barrio de Flores en el sector conocido como Bajo Flores. Con respecto a su inserción laboral, desarrollaron emprendimientos en establecimientos agropecuarios, en el rubro textil o de alimentos. El segundo flujo migratorio que cobró nueva relevancia lo constituyen los peruanos. Se trata de una migración nueva o reciente que comenzó a arribar masivamente a la Argentina en la década del noventa. La causa de la expulsión se debe a la pobreza y al aumento de la violencia en Perú. El censo del 2.001 registró alrededor de 88.000 peruanos en el país, mientras que el del 2.010 ya registraba aproximadamente 157.514. Es una inmigración de carácter mayoritariamente femenino ya que el 55% de los peruanos son mujeres. Esta migración ingresó por Mendoza y eligieron la región pampeana. Con respecto a su inserción laboral, la mayor parte de los varones se dedican al comercio y las mujeres al servicio doméstico. La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos de destino para la colectividad peruana y el crecimiento en nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. La emigración de argentinos: Uno de los fenómenos que afectan a la población argentina es la emigración de gran número de nativos. Se estima que actualmente residen en el exterior alrededor de 600.000 argentinos. Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad con distintos períodos de intensidad a lo largo de la historia. Algunas de las características de esta emigración son las siguientes: La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas. Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica (son ingenieros, médicos, profesores, etcétera), fenómeno conocido como "fuga de cerebros". Algunos argentinos emigraron por causas políticas a mediados de la década del setenta, perseguidos por la dictadura militar. Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades, tal como ocurrió a principios de la década del 90 y con la crisis del 2.001. Los principales destinos elegidos son los E.E.U.U. y España.
  • 21. Las migraciones internas: Estas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en Argentina y se advierten distintas modalidades:  Migraciones estacionales: son los desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de determinados cultivos. Por ejemplo el algodón en el chaco, la yerba mate en Misiones, la caña de azúcar en Tucumán, la vid en Mendoza, los frutales de Alto Valle del río Negro. También se incluye el traslado de personas hacia centros turísticos invernales o estivales que demandan mayor cantidad de mano de obra. Una vez finalizado el trabajo, regresan a su lugar de residencia habitual. La mecanización de muchas de las actividades agrícolas disminuyó este tipo de migraciones temporarias.  Migraciones rural-urbana: son el traslado desde áreas rurales hacia centros urbanos de la misma provincia o de otra. En la Argentina se destaca el período de 1930-1970 en el cual el Área Metropolitana de Buenos Aires fue el principal destino de las migraciones internas. Esto se debió al crecimiento de las actividades industriales que demandaban mano de obra y a la aplicación de nuevas tecnologías en las áreas rurales que prescindían de la misma. Las principales provincias expulsoras en este período fueron Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y San Luis, entre otras.  Migraciones urbana-urbana: a partir de la década de 1970, debido a la menor creación der puestos de trabajo y al aumento de desempleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, los flujos migratorios se dirigieron hacia ciudades de menor tamaño y en crecimiento. En este sentido las ciudades patagónicas se vieron beneficiadas por la aplicación de políticas de promoción para la radicación de industrias. Tierra del Fuego fue la provincia más beneficiada con este tipo de políticas. Estas migraciones originan consecuencias tanto en las áreas expulsoras de la población como en las áreas de atracción de migrantes. Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas. En las áreas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas:  Escasez de viviendas debido a la explosión urbana; es por ello que parte de la población se asienta en barrios muy precarios denominados villas de emergencia que carecen de servicios básicos como el agua, la recolección de residuos, la electricidad, etc.  Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la población.  Desarraigo por parte de la población, dificultad para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales. Imagen satelitaria de la ciudad de Ushuaia. Fuente :Instituto Geográfico Nacional.
  • 22. La pobreza en la Argentina: Es la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); La Línea de Pobreza (LP); La Línea de Indigencia (LI). Las Necesidades Básicas Insatisfechas: Este considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto. Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria o con otras deficiencias). Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria. Los resultados muestran que en la Argentina hay un total de alrededor de 1.400.000 hogares con necesidades básicas insatisfechas, definiendo hogar como a la persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Este total de hogares involucra a aproximadamente 6.300.000 habitantes. La provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que presentaban en 2.001 las mejores situaciones con valores inferiores al promedio nacional. En cambio en las provincias de las regiones del noroeste y nordeste, como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones son las más empobrecidas del país.
  • 23.
  • 24. La Línea de Pobreza: La Línea de Pobreza es otro método para medir la pobreza. Consiste en establecer si los hogares, a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales como vestimenta, salud, transporte, educación, etcétera. Estas necesidades conforman la denominada Canasta Básica Total (CBT). En función de esta medición cuando los ingresos del grupo familiar no superan dicha canasta, se considera que ese grupo está por debajo de la línea de pobreza. En la actualidad alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia. La Línea de Indigencia: La Línea de Indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Para definir ese umbral se toma como referencia la necesidad energética del varón de 30 a 59 años, con actividad moderada, durante un mes, en función de los hábitos de consumo de la población. Posteriormente, en función del sexo y la edad se construye una tabla de equivalencias para los demás miembros de la familia. Si un hogar no alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria se encuentra por debajo de la línea de indigencia. Ambas canastas, la CBA y la CBT, ajustan sus valores cada mes por el Índice de Precios al Consumidor. Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
  • 25.
  • 26. El índice de Desarrollo Humano: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide los progresos generales de un país teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Dichos indicadores se modificaron a partir de 2010: Tener una vida larga y saludable. Acceder a los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social. Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida. El IDH es un indicador que busca reflejar las características de largo plazo del desarrollo y reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible. Este índice va de 0 (el peor) a 1 (el mejor). Con respecto a la evolución del IDH, los valores registran un aumento sistemático, pero la posición del país marca un retroceso o estancamiento dentro del ordenamiento de los países. Esto se debe a que el ritmo de progreso es inferior al alcanzado por otros países. El Programa Argentino de Desarrollo Humano ha llevado a cado desde 1995, con asistencia del PNUD, investigaciones básicas acerca del desarrollo humano en el país. En el informe de 2002, para reflejar mejor las diferencias entre las provincias, se construyó el Íridice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA) incorporando nuevos indicadores a cada una de las dimensiones. A la dimensión de la salud se añadió la tasa de mortalidad infantil por causas reducibles, es decir, aquellas que se pueden revertir con políticas sanitarias adecuadas. A la dimen-sión de la educación se sumaron la tasa de sobre-edad en la escuela primaria (porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al grado en el cual estan matriculados) y el índice de calidad educativa medido a traves de los resultados de las pruebas de evaluacion en matematica y lengua por los alumnos de los diferentes niveles. A la dimensión del crecimiento económico se agregaron las tasas de empleo (porcentaje entre la población ocupada y la población total) y desempleo (porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa). El análisis del IDHA permite apreciar mejor las desigualdades regionales. Las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Catamarca y Chaco presentan las situaciones más críticas. En cambio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubican entre los mejores valores. El Producto Bruto Geográfico: El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de todo el territorio nacional, sino que se registran profundas desigualdades entre las provincias, ya sea en la riqueza que genera cada una como en el tipo de actividad económica que predomina en ellas. Para observar estas disparidades es útil la aplicación del indicador: Producto Bruto Geográfico (PBG), que es el valor total, a precios de mercado, de la producción normal de bienes y servicios de cada provincia. Es una herramienta útil para la planificación y el control de la gestión productiva. Este indicador permite realizar análisis comparativos con otras provincias e identificar los factores del crecimiento y los atrasos regionales. El producto bruto geográfico varía según la provincia y en algunas, por ejemplo, el sector primario tiene más importancia que el registrado a nivel nacional. Cada provincia posee distintas aptitudes económicas para generar riqueza debido a la presencia o ausencia de recursos naturales, a la disponibilidad y capacitación de la mano de obra, a la existencia de capitales, a las políticas económicas llevadas a cabo por el Estado, al nivel tecnológico, a la demanda de los mercados consumidores, etcétera. Si se analiza la participación del producto bruto geográfico en el total nacional, se observa la gran disparidad existente entre las provincias argentinas. En 2005, alrededor del 52% de la riqueza era producida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Constituye y en el área de mayor desarrollo económico y de mayor concentración de población. En cambio, provincias como la Rioja, la Pampa, Formosa y Santiago del Estero representaban menos del 1% del producto nacional, o sea que su inserción en el proceso de desarrollo nacional no está lograda cabalmente
  • 27. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
  • 28. La población urbana y rural: Una característica singular de la Argentina es el aumento constante de la población urbana a lo largo de los censos, tanto en valores absolutos como en valores relativos, en detrimento de la población rural. El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración europea y fue uno de los primeros en América Latina. Posteriormente, 1a industrialización comenzada en la década de 1930, intensificada este proceso por la gran demanda de mano de obra. Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y población rural. Desde un punto de Vista estadístico, el INDEC considera población urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o más habitantes. En cambio se considera población rural a toda agrupación de personas que Vive en localidades con menos de 2.000 habitantes. Puede ser de forma agrupada o dispersa. La agrupada es aquella que Vive en localidades menores a 2.000 habitantes, por ejemplo pueblos o caseríos y la dispersa es la que Vive en campo abierto, sin formar agrupaciones de personas. Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos y procesos que se desarrollan en ellos. En tal sentido, los espacios urbanos son aquellos que poseen alta densidad de población, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con más cantidad y mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En cambio, en los espacios rurales la densidad de población es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios básicos. Según el censo nacional de población realizado en 2001, la población urbana de la Argentina asciende a algo más de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o más. Las provincias con mayor porcentaje de población urbana son Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego con valores que rondan los 96% y 97% de la población total. Los menores porcentajes de población urbana se encuentran en las provincias de Santiago del Estero (66%), Misiones (70%) y Catamarca (74%). Las ciudades de la Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo: Metrópolis: más de 150.000 habitantes. Ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes. Ciudades pequeñas: entre 2.000 y 19.999 habitantes. En 2001, eran 21 105 centros urbanos que superaban 105 150.000 habitantes. Con respecto a la distribución de estas metrópolis, 8 ciudades se encontraban en la Región Pampeana, 5 en el Nordeste, 3 en el Noroeste, 2 en las Sierras Pampeanas, 2 en Cuyo y 1 en la Patagonia. Esta distribución revela la preeminencia de la región pampeana que reúne a más del 50% del total de la población de la Argentina. Muchas de estas metrópolis, debido a su crecimiento, se extendieron sobre dos o más unidades político-administrativas, conformando una gran mancha urbana. Es por eso que para denominadas se les antepone el adjetivo “Gran” al nombre de la ciudad con mayor cantidad de población. El Gran Buenos Aires, el Gran La Plata, el Gran Mendoza, el Gran Rosario, etcétera son algunos ejemplos en la Argentina. En estas grandes ciudades se producen importantes problemas ambientales que afectan la calidad de Vida de sus habitantes como los relacionados con la recolección y el tratamiento de los residuos, la contaminación del aire y del agua y la falta de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento del agua potable y a la red de cloacas, Otro hecho a destacar es la escasez de viviendas, que obliga a la población a instalarse en barrios precarios denominados villas de emergencia. En los últimos tiempos se advirtió que las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional relativo. Entre las principales causas que explican el crecimiento de estas ciudades están los avances tecnológicos implementados en el campo y la pérdida de puestos de trabajo en las grandes ciudades, lo que desalentó la migración rural. También las mejores ofertas de calidad de vida y la instalación de industrias menores constituyen factores de atracción hacia estas ciudades. La región pampeana es la más favorecida por la cantidad de centros urbanos, donde se instalan distintos tipos de industrias por el rápido crecimiento demográfico y por la presencia de una infraestructura adecuada, lo que origina un mercado consumidor de mayor tamaño. Como ejemplo se pueden nombrar las ciudades de Rafaela en Santa Fe, Villa María o San Francisco en Córdoba y Tandil en Buenos Aires. El crecimiento de estas ciudades fuera de la región pampeana se debe a la atracción de migrantes provenientes de las áreas rurales o de localidades de menor tamaño. En consecuencia, las ciudades intermedias extra pampeanas son las que presentan el mayor dinamismo, o sea las de crecimiento poblacional más significativo.
  • 29.