SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA
URBANO ARGENTINO
Alumnos: Leonardo Lugani Cloquell
Joaquín Vélez
Curso: 3° 5ta
Profesora: Mary Suasnábar
El proceso de poblamiento
El proceso del poblamiento del actual territorio
argentino se divide en 4 etapas: indígenas, colonial,
moderna y actual.
• Los pueblos indígenas habitaban el actual territorio
argentino se calcula que oscilaba entre 300.000 y
500.000 personas. Dos grandes grupos con forma
de vida distintas: los que vivían de la caza de
animales y recolección de frutos y los que
practicaban la agricultura.
Estos últimos estaban centrados en el noroeste, en la
Sierra Central (Pampeanas) y en la Mesopotamia. El
grupo mas numeroso se encontraba en la región del
noroeste. Poseían una buena red de caminos,
difundieron la lengua quechua y desarrollaron la
cerámica y la metalurgia del bronce.
El resto del territorio estaba habitado por tribus
nómades, de cazadores y recolectores.
Poblamiento colonial se extiende desde comienzos del XVI
hasta el año 1810. Los colonizadores españoles se
establecían a través de la fundación de ciudades, que
servían para controlar y administrar económicamente los
territorios circundantes.
Se pueden distinguir tres corrientes principales de
poblamiento:
• La corriente del Este o de Asunción: provenía de España y
penetró por el río de la Plata y el río de Paraná. Fundó la
ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes.
• La corriente del Norte o del Perú: penetró a través de la
Quebrada de Humahuaca. Fundó las ciudades de Santiago
del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San
Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador
del Jujuy. Se proponía encontrar una salida al Océano
Atlántico para asegurar la continuidad de la extracción de
plata de las minas de Potosí;
• La corriente del oeste o de Chile: a través de la Cordillera
de los Andes, fundó Mendoza, San Juan y San Luis.
Este proceso se caracterizó por la ocupación discontinua del espacio,
quedaron varios territorios sin ocupar.
• El poblamiento moderno: se extiende desde 1810 hasta 1947, el número de
habitantes se basaba en estimaciones ya que los conflictos internos y las guerras
de la independencia dificultaron el establecimiento de políticas poblacionales
planificadas. Este periodo se destaca por la llegada de grandes contingentes
europeos, principalmente italiano y españoles. El aluvión inmigratorio fue
favorecido por:
 la disponibilidad de tierras para trabajar que hasta ese entonces estaban en
poder de indígenas;
situaciones de extrema pobreza que se vivían en algunas áreas rurales de España e
Italia;
la aplicación de la máquina a vapor al transporte marítimo que abarató y agilizó
los viajes.
Entre 1914 y 1947 disminuyó la inmigración europea hacia la Argentinas por la gran
crisis económica mundial desatada a partir de 1929 y porque en la Argentina ya no
se requerían grandes montos de mano de obra agrícola.
• El poblamiento actual: se extiende desde 1947 hasta la actualidad. En ese
tiempo se realizaron 5 censos nacionales de población con periodicidad
decenal.
 Ingresan al país en búsqueda de mejores condiciones de vida inmigrantes
que provienen de los países limítrofes (paraguayos, bolivianos, chilenos,
uruguayos y brasileños).
La industrialización en el Gran Buenos Aires atrajo habitantes de las
provincias del interior del país. La mayor concentración de la población fue
en la región pampeana.
La desindustrialización de los años 70 (aumento de desempleo y cierre de
fábricas), frenó estas migraciones y las redistribuyó hacia ciudades de
menor tamaño.
Emigración de argentinos a otros países más desarrollados que ofrecen
mejores condiciones de vida.
Las fuentes de información
Las principales fuentes de información sobre la población son:
• Los censos;
• Las encuestas;
• Las estadísticas vitales;
• Las estadísticas migratorias.
Un censo de población es un instrumento que tienen como
objetivo recoger y compilar datos sobre principales aspectos
demográficos, sociales y habitacionales de la población de un
país en un momento dado.
Los censos tienen múltiples y variadas aplicaciones ,por
ejemplo:
• Aspecto social
• Aspecto político
• Aspecto privado
Las encuestas se diferencian de los censos
por no realizarse a toda la población sino
a un grupo de personas representativo del
total, se denomina muestra.
Las estadísticas vitales brindan información
cuantitativa sobre los hechos vitales que
se registran en una determinada
población, estas incluyen acontecimientos
relacionados con el comienzo y el fin de la
vida de un individuo y sus cambios en su
estado civil.
Las estadísticas migratorias miden las
entradas y las salidas de personas de un
país.
La distribución de la población
La distribución geográfica es el resultado del proceso histórico de poblamiento y
ocupación del territorio y de las heterogéneas condiciones naturales que presenta el
país. Para analizar la distribución de la población en el territorio se utiliza la densidad
de población que vincula el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de
superficie terrestre.
Existen varios factores que explican la
desigual distribución de la población. Entre
ellos están los naturales, los históricos, los
económicos y los culturales.
La población prefiere localizarse en terrenos
llanos, con disponibilidad de agua y acceso a
recursos naturales. Evita las grandes alturas,
las condiciones de extrema aridez y los
climas cálidos y húmedos.Vista parcial de la ciudad de Santiago del Estero
En Argentina se pueden distinguir dos grandes áreas
Área de ocupación continua Área de ocupación discontinua
Se localiza hacia el Este del país (regiones
pampeana y Nordeste). Los factores como
el relieve llano, lluvias suficientes,
disponibilidad de agua, posibilidad de
realizar actividades agropecuarias,
favorecieron una distribución más regular
de la población.
Se diferencian áreas de densidades
intermedias dedicadas a actividades
agrícolas y ganaderas y altas densidades
que corresponden a áreas urbanas
dedicadas a actividades industriales y
comerciales.
La región pampeana es el área más
densamente poblada debido a las
condiciones naturales favorables (agrícola y
ganadero).
Se localiza al Oeste y Sur de la Argentina (
regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas,
Cuyo y Patagonia). En esta área se distinguen
las zonas ocupadas (corresponden a una
localización puntual de la población a orillas
de los ríos dando origen a los oasis.
Las áreas casi deshabitadas, en estas zonas el
clima es árido, la escasez de agua, los relieves
montañosos, la falta de infraestructura y vías
de comunicación dificultan la instalación
humana. Áreas con fuertes restricciones
ecológicas, escasa población y un uso poco
intensivo de la tierra. El principal vacío
demográfico se encuentra en las mesetas
patagónicas ( la Puna, la Precordillera de La
Rioja, San Juan y Mendoza y las travesías
cuyanas).
El crecimiento de la población
El último Censo Nacional De Población y Vivienda,
realizado en el 2001, registró en Argentina un total
de 36.260.130 personas, lo cual demuestra una
tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional
con respecto al censo anterior realizado en 1991.
• La Patagonia es la región menos poblada de la
Argentina, sin embargo es la que incrementó su
población a lo largo de todos los censos.
• La región pampeana es la de mayor peso relativo
del país, pero mantiene una tendencia decreciente.
• La región metropolitana aumentó su participación,
pero desde 1980 su participación desciende.
• El Noroeste presentó un marcado descenso.
• Las regiones de Cuyo y del Nordeste no
evidencian grandes cambios a lo largo del
período.
Los componentes del crecimiento son dos:
El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la
cantidad de fallecimientos.
El saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones.
El saldo migratorio fue el componente fundamental del crecimiento debido a la
llegada de los inmigrantes europeos.
En la actualidad el bajo
crecimiento demográfico se
debe:
• Al descenso de la tasa de
natalidad, a la disminución
de la fecundidad y al
estancamiento de la
mortalidad;
• Saldos migratorios reducidos
debido a la desaparición de
la inmigración europea, a las
fluctuaciones de las
corrientes de trabajadores
limítrofes y a la emigración
de nativos hacia el exterior.
LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS
La natalidad es la cantidad
de nacimientos que se
producen, en una población
en un año cada mil
personas. En la Argentina
fue disminuyendo.
La mortalidad es la cantidad
de fallecimientos producidos
en un año cada 1.000
habitantes. En la Argentina,
esta tasa registró un
descenso a lo largo de los
períodos debido a las
mejoras en las condiciones
de vida.
La mortalidad infantil es la
cantidad promedio de
fallecimientos de menores
de un año que se producen
anualmente cada 1.000
niños que nacen vivos. En la
Argentina este valor fue
descendiendo.
La esperanza de vida es la
cantidad de años que se
espera que viva una
persona calculada en el
momento de su nacimiento.
La población argentina
posee una esperanza de
vida alrededor del 73,7
años.
La Composición de la Población
La composición por edad y sexo es una de las características básicas de toda
población. Tiene repercusiones en el plano económico y social, permite conocer, la
de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de
población anciana y la cantidad de mujeres en edad fértil.
Las autoridades cuentan con elementos para diseñar las distintas políticas públicas y
asignar recursos económicos. Existen varios indicadores que son:
• La tasa de masculinidad, expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres.
• La composición por edad, permite conocer el grado de envejecimiento o de
juventud de una determinada población.
• La pirámide de población, gráfico que permite observar la composición por edad y
sexo de una población en un momento determinado.
Tasa de masculinidad, en el último censo
puede apreciarse un claro predominio
femenino. En los primeros cuatro censos de
la población la mayoría eran hombres,
debido a la gran inmigración europea. La
disminución de estos inmigrantes en 1960
permitió que se alcanzara un equilibrio entre
los sexos.
La población se puede clasificar en tres grupos de
edades:
• Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años.
• Población adulta o activa: de 15 a 64 años.
• Población anciana o pasiva definitiva: de 65 años y más.
Una de las características de la población argentina es su
progresivo envejecimiento.
La pirámide de población, la Argentina
evolucionó desde una pirámide progresiva o
expansiva, con base ancha y escaso
porcentajes de ancianos, hacia una pirámide
estacionaria o estable con un equilibrio entre
los sexos.
Pero si observamos la pirámide de 2001 refleja
que el peso mayor está puesto en la población
adulta y anciana. La base de la pirámide es
más angosta por el descenso de la natalidad.
Si se continúan las tendencias actuales, la
Argentina pasaría a tener una pirámide de
tipo regresivo ya que la base se angosta por
las bajas tasas de natalidad y la cúspide se
ensancha por la mayor esperanza de vida que
se refleja en un mayor porcentaje de
ancianos.
La composición por edad y sexo a nivel provincial
Cada provincia argentina posee su propia estructura demográfica.
La región pampeana es la que posee el mayor porcentaje de población envejecida. Las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires poseen porcentajes de
población de más de 65 años.
El norte de la Argentina se presentan estructuras de población relativamente jóvenes debido a las
altas tasas de natalidad. En Jujuy, Formosa y Misiones, las personas mayores de 65 años
representan menos del 6% de la población. Las provincias patagónicas también tienen estructuras
de población joven.
LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN JOVEN
FORMOSA presenta una estructura demográfica
joven y en crecimiento representada por una
pirámide progresiva o expansiva.
Las migraciones
La inmigración de ultramar y limítrofe
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras
décadas del XX arribaron a la Argentina millones de
migrantes europeos, principalmente italianos y españoles.
Se trasladaban porque sus respectivos países no podían
brindarles buenas condiciones de vida y porque la
economía argentina estaba en plena expansión tanto en
el ámbito rural como en el urbano.
Las provincias de la Argentina que recibieron el mayor
impacto del fenómeno migratorio fueron: Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Capital Federal.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se experimentaron
cambios en el volumen y en la procedencia de los flujos
migratorios.
La migración constituye una de las formas más comunes de la movilidad geográfica de la
población. Se define a la migración como el cambio de lugar de residencia de las personas.
TIERRA DEL FUEGO posee una pirámide de
población con una forma bastante irregular. Los
grupos de población de 25 a 40 años se
encuentran abultados debido a la migración
interna que recibió la provincia en respuesta a la
ley de promoción industrial que demandaba
mayor mano de obra.
Una estructura envejecida
La característica demográfica más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires es el envejecimiento de la población, es decir el aumento progresivo de las
personas de más de 65 años. Entre las causas que explican este fenómeno se
encuentran:
• La disminución de la tasa de fecundidad,
• Mayor dedicación al estudio e inserción en el mercado de trabajo;
• Retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia de la maternidad,
• Aumento de la esperanza de vida,
• Disminución del tamaño medio de las familias.
Entre las consecuencias más importantes
de esta problemática se pueden
mencionar:
• Dificultades para mantener el sistema
previsional, es decir, menos población
que aporta para una mayor cantidad de
jubilados.
• Cambios en el sistema de salud y
educación. Se deberán reorientar los
gastos y los servicios hacia la atención
de la población anciana mientras que la
demanda de servicios educativos será
menor.
Entre las causas de estas migraciones se pueden
mencionar, los factores que ofrecía la Argentina:
• Demanda creciente de mano de obra.
• Demanda de trabajadores.
• Las mejoras en las condiciones laborales y acceso a los
servicios educativos, sanitarios o de vivienda.
También los propios países de origen actuaron como
factores de expulsión por:
• Las malas situaciones económicas y la precariedad
laboral;
• Las problemáticas sociales;
• Las adversidades políticas.
Con respecto a los patrones de asentamiento de los
migrantes limítrofes se distingue:
• La mayor parte de los inmigrantes reside actualmente
en la región pampeana.
• El segundo lugar de destino lo constituyen las
provincias próximas a sus respectivos países de origen:
chilenos en la Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la
región del Nordeste y bolivianos en el Noroeste.
Otras inmigraciones recientes
Los nuevos flujos migratorios en la Argentina:
• Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur,
Taiwán, Laos y China principalmente. La mayor cantidad de coreanos llegó en la
década del 1980. El principal lugar de asentamiento es la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, su inserción laboral fue en emprendimientos agropecuarios, textil o
de alimentos.
• El segundo flujo migratorio lo constituyen los peruanos que comenzó en la década
del noventa. Las causas de la expulsión se deben a la pobreza y al aumento de la
violencia en Perú. Eligieron como lugar de asentamiento la región pampeana, y con
respecto a su inserción laboral, la mayor parte de los varones se dedican al
comercio y las mujeres al servicio doméstico.
La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos por la colectividad peruana
y el crecimiento de nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes
latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay.
La emigración de argentinos
Es un fenómenos que afecta a la población argentina. Se
estima que residen en el exterior alrededor de 600.000
argentinos.
Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y
algunas de las características de esta emigración son:
• La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades
activas.
• Gran parte de estas personas poseen elevada formación
científica y técnica.
• Algunos argentinos emigraron porque eran perseguidos
por la dictadura militar.
• Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales.
Los principales destinos elegidos son los países
industrializados como Estados Unidos y España.
Las migraciones internas
• Migraciones estacionales: desplazamientos de los
trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de
determinado cultivo.
• Migraciones rural-urbana: traslado desde las áreas rurales
hacia los centros urbanos de la misma provincia o de otra.
• Migraciones urbana-urbana: debido a la menor creación de
puestos de trabajo y al aumento del desempleo se dirigen a
ciudades de menor tamaño y en crecimiento.
Estas migraciones originas consecuencias que pueden ser
positivas o negativas. En las áreas receptoras se pueden
mencionar consecuencias negativas:
• Escasez de viviendas.
• Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y
sanitarios a toda la población.
• Desarraigo para integrarse y establecer nuevas relaciones.
Imagen satelital de la ciudad de Ushuaia
Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas
provincias y dentro de ellas. En Argentina se advierten distintas modalidades:
La pobreza en la Argentina
Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos
una de las siguientes condiciones de privación:
• hacinamiento: hogares con más tres personas por cuarto.
• vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente.
• condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.
• asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad
escolar que no asiste a la escuela.
• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más
personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de
escolaridad primaria.
Las provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que
presentan las mejores situaciones. En cambio, las provincias de las
regiones del Noroeste y Nordeste, como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, Corrientes y Misiones, son las más empobrecidas
del país.
La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas
que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina
existen varios métodos para medir la pobreza:
La Línea de Indigencia (LI)
Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de
Alimentos(CBA), capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia. Los mayores valores se registran en
las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
La Línea de Pobreza (LP)
Consiste en establecer si los hogares pueden satisfacer un conjunto de
necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales
como vestimenta, salud, transporte, educación, etc. Cuando los ingresos
del grupo no superan dicha canasta, se considera que está por debajo
de la línea de pobreza. Los mayores valores se registran en las regiones
del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
El Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrolla Humano (IDH) mide los progresos
generales de un país teniendo en cuenta indicadores
referidos a tres dimensiones básicas:
• tener una vida larga y saludable: utiliza la esperanza de vida
como indicador.
• poseer los conocimientos necesarios para comprender y
relacionarse con el entorno: se mide a través de la tasa de
alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en
educación primaria, secundaria y terciaria.
• poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel
decente de vida: se mide a través del ingreso per cápita.
El IDH es un indicador que busca reflejar las características de
largo plazo del desarrollo y reduce los tres indicadores
básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene
que avanzar hasta llegar al máximo posible.
El Producto Bruto Geográfico
El desarrollo económico argentino no presenta una
situación homogénea a lo largo de todo el territorio
nacional.
Para observar estas disparidades es útil la aplicación
del indicador: Producto Bruto Geográfico (PBG), que
es el valor total, a precios de mercado, de la
producción normal de bienes y servicios de cada
provincia. Es una herramienta útil para la
planificación y el control de la gestión productiva.
Permite realizar análisis comparativos con otras
provincias e identificar los factores del crecimiento y
los atrasos regionales.
La población urbana y rural
El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración
europea y por la industrialización que comenzaba en la década de 1930, se intensificó este proceso por la
gran demanda de mano de obra.
Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y población rural.
El INDEC considera población a aquella que reside en localidades de 2.000 o más habitantes. En cambio se
considera población rural a toda agrupación de personas que vive en localidades con menos de 2.000
habitantes.
Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos
y procesos que se desarrollan en ellos. Los espacios urbanos son aquellos que poseen alta densidad de
población, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con más cantidad y
mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En los espacios rurales la densidad de
población es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios básicos.
Las ciudades de la Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio
cuantitativo:
• metrópolis: más de 150.000 habitantes;
• ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes;
• ciudades pequeñas: entre 2.000 y 19.999 habitantes.
Muchas de estas metrópolis, se extendieron sobre dos o más unidades político-
administrativas, conformando una gran mancha urbana.
En estas grandes ciudades se producen problemas ambientales que afectan la
calidad de vida de sus habitantes como los relacionados con la recolección y
el tratamiento de los residuos, la contaminación del aire y del agua y la falta
de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento de agua potable y
a la red de cloacas. Otro hecho es la escasez de viviendas, que obliga a la
población a instalarse en barrios precarios.
Las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional. Entre las
principales causas están los avances tecnológicos implementados en el
campo y la pérdida de puestos de trabajos en las grandes ciudades. Las
mejores ofertas de calidad de vida y la instalación de industrias menores
constituyen factores de atracción hacia estas ciudades.
La región pampeana es la más favorecida por la cantidad de centros urbanos,
donde se instalan distintos tipos de industrias.
El crecimiento de las ciudades de esta región ( Rafaela en Santa Fe, Villa María o
San Francisco en Córdoba y Tandil en Buenos Aires), se debe a la atracción de
migrantes provenientes delas áreas rurales o de localidades de menor
tamaño.
Vista parcial de la ciudad de Salta
Bibliografía
- Geografía de la Argentina
Autores: María Julieta Echeverría y Silvia María Capuz
Serie Plata
Páginas: desde la 70 hasta 93

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADbeatrizruez
 
Andes patagonico fueguinos
Andes patagonico fueguinosAndes patagonico fueguinos
Andes patagonico fueguinosGrafica Arias
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaPor De Mike
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinageo39 geo39
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio ArgentinoAlicia Molina
 
America geologia
America geologiaAmerica geologia
America geologiadavid
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundialTherazor224
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialAcppp
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoAlicia Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Andes patagonico fueguinos
Andes patagonico fueguinosAndes patagonico fueguinos
Andes patagonico fueguinos
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Región del NOA
Región del NOARegión del NOA
Región del NOA
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio Argentino
 
Geografía 5 santillana
Geografía 5  santillanaGeografía 5  santillana
Geografía 5 santillana
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
Esquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo AgroexportadorEsquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo Agroexportador
 
America geologia
America geologiaAmerica geologia
America geologia
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundial
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 

Similar a Geografia

Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31xer0th
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoCamila Alfonzo
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoCamila Alfonzo
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.maria_rearte
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daEmanuel Ferrero
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxcarlosalonsogarcia4
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileAndrés García
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.mmhr
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Enio Amaya
 
La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)Angel Batista
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 

Similar a Geografia (20)

Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Demografía argentina
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.
 
La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Geografia

  • 1. LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO ARGENTINO Alumnos: Leonardo Lugani Cloquell Joaquín Vélez Curso: 3° 5ta Profesora: Mary Suasnábar
  • 2. El proceso de poblamiento El proceso del poblamiento del actual territorio argentino se divide en 4 etapas: indígenas, colonial, moderna y actual. • Los pueblos indígenas habitaban el actual territorio argentino se calcula que oscilaba entre 300.000 y 500.000 personas. Dos grandes grupos con forma de vida distintas: los que vivían de la caza de animales y recolección de frutos y los que practicaban la agricultura. Estos últimos estaban centrados en el noroeste, en la Sierra Central (Pampeanas) y en la Mesopotamia. El grupo mas numeroso se encontraba en la región del noroeste. Poseían una buena red de caminos, difundieron la lengua quechua y desarrollaron la cerámica y la metalurgia del bronce. El resto del territorio estaba habitado por tribus nómades, de cazadores y recolectores.
  • 3. Poblamiento colonial se extiende desde comienzos del XVI hasta el año 1810. Los colonizadores españoles se establecían a través de la fundación de ciudades, que servían para controlar y administrar económicamente los territorios circundantes. Se pueden distinguir tres corrientes principales de poblamiento: • La corriente del Este o de Asunción: provenía de España y penetró por el río de la Plata y el río de Paraná. Fundó la ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. • La corriente del Norte o del Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Fundó las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador del Jujuy. Se proponía encontrar una salida al Océano Atlántico para asegurar la continuidad de la extracción de plata de las minas de Potosí; • La corriente del oeste o de Chile: a través de la Cordillera de los Andes, fundó Mendoza, San Juan y San Luis.
  • 4. Este proceso se caracterizó por la ocupación discontinua del espacio, quedaron varios territorios sin ocupar. • El poblamiento moderno: se extiende desde 1810 hasta 1947, el número de habitantes se basaba en estimaciones ya que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de políticas poblacionales planificadas. Este periodo se destaca por la llegada de grandes contingentes europeos, principalmente italiano y españoles. El aluvión inmigratorio fue favorecido por:  la disponibilidad de tierras para trabajar que hasta ese entonces estaban en poder de indígenas; situaciones de extrema pobreza que se vivían en algunas áreas rurales de España e Italia; la aplicación de la máquina a vapor al transporte marítimo que abarató y agilizó los viajes. Entre 1914 y 1947 disminuyó la inmigración europea hacia la Argentinas por la gran crisis económica mundial desatada a partir de 1929 y porque en la Argentina ya no se requerían grandes montos de mano de obra agrícola.
  • 5. • El poblamiento actual: se extiende desde 1947 hasta la actualidad. En ese tiempo se realizaron 5 censos nacionales de población con periodicidad decenal.  Ingresan al país en búsqueda de mejores condiciones de vida inmigrantes que provienen de los países limítrofes (paraguayos, bolivianos, chilenos, uruguayos y brasileños). La industrialización en el Gran Buenos Aires atrajo habitantes de las provincias del interior del país. La mayor concentración de la población fue en la región pampeana. La desindustrialización de los años 70 (aumento de desempleo y cierre de fábricas), frenó estas migraciones y las redistribuyó hacia ciudades de menor tamaño. Emigración de argentinos a otros países más desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida.
  • 6. Las fuentes de información Las principales fuentes de información sobre la población son: • Los censos; • Las encuestas; • Las estadísticas vitales; • Las estadísticas migratorias. Un censo de población es un instrumento que tienen como objetivo recoger y compilar datos sobre principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de un país en un momento dado. Los censos tienen múltiples y variadas aplicaciones ,por ejemplo: • Aspecto social • Aspecto político • Aspecto privado
  • 7. Las encuestas se diferencian de los censos por no realizarse a toda la población sino a un grupo de personas representativo del total, se denomina muestra. Las estadísticas vitales brindan información cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en una determinada población, estas incluyen acontecimientos relacionados con el comienzo y el fin de la vida de un individuo y sus cambios en su estado civil. Las estadísticas migratorias miden las entradas y las salidas de personas de un país.
  • 8. La distribución de la población La distribución geográfica es el resultado del proceso histórico de poblamiento y ocupación del territorio y de las heterogéneas condiciones naturales que presenta el país. Para analizar la distribución de la población en el territorio se utiliza la densidad de población que vincula el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población. Entre ellos están los naturales, los históricos, los económicos y los culturales. La población prefiere localizarse en terrenos llanos, con disponibilidad de agua y acceso a recursos naturales. Evita las grandes alturas, las condiciones de extrema aridez y los climas cálidos y húmedos.Vista parcial de la ciudad de Santiago del Estero
  • 9. En Argentina se pueden distinguir dos grandes áreas Área de ocupación continua Área de ocupación discontinua Se localiza hacia el Este del país (regiones pampeana y Nordeste). Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua, posibilidad de realizar actividades agropecuarias, favorecieron una distribución más regular de la población. Se diferencian áreas de densidades intermedias dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas y altas densidades que corresponden a áreas urbanas dedicadas a actividades industriales y comerciales. La región pampeana es el área más densamente poblada debido a las condiciones naturales favorables (agrícola y ganadero). Se localiza al Oeste y Sur de la Argentina ( regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia). En esta área se distinguen las zonas ocupadas (corresponden a una localización puntual de la población a orillas de los ríos dando origen a los oasis. Las áreas casi deshabitadas, en estas zonas el clima es árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y vías de comunicación dificultan la instalación humana. Áreas con fuertes restricciones ecológicas, escasa población y un uso poco intensivo de la tierra. El principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas ( la Puna, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y las travesías cuyanas).
  • 10. El crecimiento de la población El último Censo Nacional De Población y Vivienda, realizado en el 2001, registró en Argentina un total de 36.260.130 personas, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional con respecto al censo anterior realizado en 1991. • La Patagonia es la región menos poblada de la Argentina, sin embargo es la que incrementó su población a lo largo de todos los censos. • La región pampeana es la de mayor peso relativo del país, pero mantiene una tendencia decreciente. • La región metropolitana aumentó su participación, pero desde 1980 su participación desciende.
  • 11. • El Noroeste presentó un marcado descenso. • Las regiones de Cuyo y del Nordeste no evidencian grandes cambios a lo largo del período. Los componentes del crecimiento son dos: El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos. El saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones. El saldo migratorio fue el componente fundamental del crecimiento debido a la llegada de los inmigrantes europeos.
  • 12. En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe: • Al descenso de la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y al estancamiento de la mortalidad; • Saldos migratorios reducidos debido a la desaparición de la inmigración europea, a las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limítrofes y a la emigración de nativos hacia el exterior.
  • 13. LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en una población en un año cada mil personas. En la Argentina fue disminuyendo. La mortalidad es la cantidad de fallecimientos producidos en un año cada 1.000 habitantes. En la Argentina, esta tasa registró un descenso a lo largo de los períodos debido a las mejoras en las condiciones de vida. La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. En la Argentina este valor fue descendiendo. La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida alrededor del 73,7 años.
  • 14. La Composición de la Población La composición por edad y sexo es una de las características básicas de toda población. Tiene repercusiones en el plano económico y social, permite conocer, la de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de población anciana y la cantidad de mujeres en edad fértil. Las autoridades cuentan con elementos para diseñar las distintas políticas públicas y asignar recursos económicos. Existen varios indicadores que son: • La tasa de masculinidad, expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres. • La composición por edad, permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de una determinada población. • La pirámide de población, gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento determinado.
  • 15. Tasa de masculinidad, en el último censo puede apreciarse un claro predominio femenino. En los primeros cuatro censos de la población la mayoría eran hombres, debido a la gran inmigración europea. La disminución de estos inmigrantes en 1960 permitió que se alcanzara un equilibrio entre los sexos. La población se puede clasificar en tres grupos de edades: • Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años. • Población adulta o activa: de 15 a 64 años. • Población anciana o pasiva definitiva: de 65 años y más. Una de las características de la población argentina es su progresivo envejecimiento.
  • 16. La pirámide de población, la Argentina evolucionó desde una pirámide progresiva o expansiva, con base ancha y escaso porcentajes de ancianos, hacia una pirámide estacionaria o estable con un equilibrio entre los sexos. Pero si observamos la pirámide de 2001 refleja que el peso mayor está puesto en la población adulta y anciana. La base de la pirámide es más angosta por el descenso de la natalidad. Si se continúan las tendencias actuales, la Argentina pasaría a tener una pirámide de tipo regresivo ya que la base se angosta por las bajas tasas de natalidad y la cúspide se ensancha por la mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de ancianos.
  • 17. La composición por edad y sexo a nivel provincial Cada provincia argentina posee su propia estructura demográfica. La región pampeana es la que posee el mayor porcentaje de población envejecida. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires poseen porcentajes de población de más de 65 años. El norte de la Argentina se presentan estructuras de población relativamente jóvenes debido a las altas tasas de natalidad. En Jujuy, Formosa y Misiones, las personas mayores de 65 años representan menos del 6% de la población. Las provincias patagónicas también tienen estructuras de población joven. LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN JOVEN FORMOSA presenta una estructura demográfica joven y en crecimiento representada por una pirámide progresiva o expansiva.
  • 18. Las migraciones La inmigración de ultramar y limítrofe Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del XX arribaron a la Argentina millones de migrantes europeos, principalmente italianos y españoles. Se trasladaban porque sus respectivos países no podían brindarles buenas condiciones de vida y porque la economía argentina estaba en plena expansión tanto en el ámbito rural como en el urbano. Las provincias de la Argentina que recibieron el mayor impacto del fenómeno migratorio fueron: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Capital Federal. A partir de la segunda mitad del siglo XX se experimentaron cambios en el volumen y en la procedencia de los flujos migratorios. La migración constituye una de las formas más comunes de la movilidad geográfica de la población. Se define a la migración como el cambio de lugar de residencia de las personas.
  • 19. TIERRA DEL FUEGO posee una pirámide de población con una forma bastante irregular. Los grupos de población de 25 a 40 años se encuentran abultados debido a la migración interna que recibió la provincia en respuesta a la ley de promoción industrial que demandaba mayor mano de obra. Una estructura envejecida La característica demográfica más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el envejecimiento de la población, es decir el aumento progresivo de las personas de más de 65 años. Entre las causas que explican este fenómeno se encuentran: • La disminución de la tasa de fecundidad, • Mayor dedicación al estudio e inserción en el mercado de trabajo; • Retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia de la maternidad, • Aumento de la esperanza de vida, • Disminución del tamaño medio de las familias.
  • 20. Entre las consecuencias más importantes de esta problemática se pueden mencionar: • Dificultades para mantener el sistema previsional, es decir, menos población que aporta para una mayor cantidad de jubilados. • Cambios en el sistema de salud y educación. Se deberán reorientar los gastos y los servicios hacia la atención de la población anciana mientras que la demanda de servicios educativos será menor.
  • 21. Entre las causas de estas migraciones se pueden mencionar, los factores que ofrecía la Argentina: • Demanda creciente de mano de obra. • Demanda de trabajadores. • Las mejoras en las condiciones laborales y acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda. También los propios países de origen actuaron como factores de expulsión por: • Las malas situaciones económicas y la precariedad laboral; • Las problemáticas sociales; • Las adversidades políticas. Con respecto a los patrones de asentamiento de los migrantes limítrofes se distingue: • La mayor parte de los inmigrantes reside actualmente en la región pampeana. • El segundo lugar de destino lo constituyen las provincias próximas a sus respectivos países de origen: chilenos en la Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la región del Nordeste y bolivianos en el Noroeste.
  • 22. Otras inmigraciones recientes Los nuevos flujos migratorios en la Argentina: • Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente. La mayor cantidad de coreanos llegó en la década del 1980. El principal lugar de asentamiento es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su inserción laboral fue en emprendimientos agropecuarios, textil o de alimentos. • El segundo flujo migratorio lo constituyen los peruanos que comenzó en la década del noventa. Las causas de la expulsión se deben a la pobreza y al aumento de la violencia en Perú. Eligieron como lugar de asentamiento la región pampeana, y con respecto a su inserción laboral, la mayor parte de los varones se dedican al comercio y las mujeres al servicio doméstico. La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos por la colectividad peruana y el crecimiento de nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay.
  • 23. La emigración de argentinos Es un fenómenos que afecta a la población argentina. Se estima que residen en el exterior alrededor de 600.000 argentinos. Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y algunas de las características de esta emigración son: • La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas. • Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica. • Algunos argentinos emigraron porque eran perseguidos por la dictadura militar. • Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales. Los principales destinos elegidos son los países industrializados como Estados Unidos y España.
  • 24. Las migraciones internas • Migraciones estacionales: desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de determinado cultivo. • Migraciones rural-urbana: traslado desde las áreas rurales hacia los centros urbanos de la misma provincia o de otra. • Migraciones urbana-urbana: debido a la menor creación de puestos de trabajo y al aumento del desempleo se dirigen a ciudades de menor tamaño y en crecimiento. Estas migraciones originas consecuencias que pueden ser positivas o negativas. En las áreas receptoras se pueden mencionar consecuencias negativas: • Escasez de viviendas. • Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la población. • Desarraigo para integrarse y establecer nuevas relaciones. Imagen satelital de la ciudad de Ushuaia Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. En Argentina se advierten distintas modalidades:
  • 25. La pobreza en la Argentina Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: • hacinamiento: hogares con más tres personas por cuarto. • vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente. • condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete. • asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar que no asiste a la escuela. • Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria. Las provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que presentan las mejores situaciones. En cambio, las provincias de las regiones del Noroeste y Nordeste, como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones, son las más empobrecidas del país. La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza:
  • 26. La Línea de Indigencia (LI) Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de Alimentos(CBA), capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia. La Línea de Pobreza (LP) Consiste en establecer si los hogares pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales como vestimenta, salud, transporte, educación, etc. Cuando los ingresos del grupo no superan dicha canasta, se considera que está por debajo de la línea de pobreza. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
  • 27. El Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrolla Humano (IDH) mide los progresos generales de un país teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas: • tener una vida larga y saludable: utiliza la esperanza de vida como indicador. • poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno: se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. • poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: se mide a través del ingreso per cápita. El IDH es un indicador que busca reflejar las características de largo plazo del desarrollo y reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible.
  • 28. El Producto Bruto Geográfico El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de todo el territorio nacional. Para observar estas disparidades es útil la aplicación del indicador: Producto Bruto Geográfico (PBG), que es el valor total, a precios de mercado, de la producción normal de bienes y servicios de cada provincia. Es una herramienta útil para la planificación y el control de la gestión productiva. Permite realizar análisis comparativos con otras provincias e identificar los factores del crecimiento y los atrasos regionales.
  • 29. La población urbana y rural El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración europea y por la industrialización que comenzaba en la década de 1930, se intensificó este proceso por la gran demanda de mano de obra. Existen varios criterios para definir los conceptos de población urbana y población rural. El INDEC considera población a aquella que reside en localidades de 2.000 o más habitantes. En cambio se considera población rural a toda agrupación de personas que vive en localidades con menos de 2.000 habitantes. Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos y procesos que se desarrollan en ellos. Los espacios urbanos son aquellos que poseen alta densidad de población, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con más cantidad y mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En los espacios rurales la densidad de población es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios básicos.
  • 30. Las ciudades de la Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo: • metrópolis: más de 150.000 habitantes; • ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes; • ciudades pequeñas: entre 2.000 y 19.999 habitantes. Muchas de estas metrópolis, se extendieron sobre dos o más unidades político- administrativas, conformando una gran mancha urbana. En estas grandes ciudades se producen problemas ambientales que afectan la calidad de vida de sus habitantes como los relacionados con la recolección y el tratamiento de los residuos, la contaminación del aire y del agua y la falta de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento de agua potable y a la red de cloacas. Otro hecho es la escasez de viviendas, que obliga a la población a instalarse en barrios precarios. Las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional. Entre las principales causas están los avances tecnológicos implementados en el campo y la pérdida de puestos de trabajos en las grandes ciudades. Las mejores ofertas de calidad de vida y la instalación de industrias menores constituyen factores de atracción hacia estas ciudades. La región pampeana es la más favorecida por la cantidad de centros urbanos, donde se instalan distintos tipos de industrias. El crecimiento de las ciudades de esta región ( Rafaela en Santa Fe, Villa María o San Francisco en Córdoba y Tandil en Buenos Aires), se debe a la atracción de migrantes provenientes delas áreas rurales o de localidades de menor tamaño. Vista parcial de la ciudad de Salta
  • 31. Bibliografía - Geografía de la Argentina Autores: María Julieta Echeverría y Silvia María Capuz Serie Plata Páginas: desde la 70 hasta 93