SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
REPASO
Salud Pública-Epidemiología-
Bioestadística (parte 2)
Dr. Cristian Díaz Vélez
Editor Científico de Revista Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Miembro del Comité Cientifico de la Revista Acta Médica Peruana
Miembro del comité Científico. Revista Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú
y Revista Médica de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia.
21. La magnitud de la propagación de una
enfermedad transmisible se indica mediante la
tasa de:
A. Incidencia
B. Ataque secundario
C. Prevalencia
D. Letalidad
E. Ninguna de las anteriores.
22. La medida que permite medir la
asociación entre la incidencia en expuestos
con los no expuestos es:
A. Odds ratio
B. Riesgo relativo
C. Riesgo absoluto
D. Riesgo relativo porcentual
E. Riesgo relativo poblacional
23. ¿Cuál de las siguientes medidas NO
indicaría asociación?:
A. Odds ratio
B. Razón de tasas
C. Incidencia acumulada
D. Riesgo relativo
E. Razón de probabilidades.
24. La tasa de incidencia de leucemia, en
población expuesta a radiación ionizante es de 4
en mil y la población no expuesta es de 0,5. ¿Cuál
es el riesgo atribuible al factor de exposición?:
A. 8
B. 4,5
C. 3,5
D. 3
E. 0,5
25. Se decide realizar el seguimiento por 02 años de
todos los pacientes pansensibles diagnosticados como
casos nuevos de TBC pulmonar BK (+) durante el año
2010, para determinar el desarrollo de
multidrogoresistencia (MDR), formando dos grupos de
pacientes según el antecedente familiar de TBC ¿cuál de
los siguientes diseños utilizaría?:
A. Casos y controles
B. Cohortes
C. Clínico
D. Experimental
E. Ensayo controlado
26. La relación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón fue
establecida a través de diversos estudios de cohortes y de casos y
controles realizados por varios investigadores en EEUU y Gran
Bretaña, mostrando que a mayor consumo de cigarrillos el riesgo era
mayor. ¿Cuál es de los siguientes criterios de causalidad se
cumplieron?:
I. Consistencia
II. Temporalidad
III. Fuerza de asociación.
IV. Gradiente dosis-respuesta.
V. Analogía
A. I-III
B. I-IV
C. I-V
D. III-IV
E. IV-V
27. El diseño de estudio epidemiológico
MAS adecuado para explorar los
factores de riesgo asociados a
enfermedades raras es:
A. Casos y controles
B. Estudios de correlación
C. Longitudinal
D. Serie de Casos
E. Transversal
Usos
• Casos y controles:
Enfermedades raras
Exposiciones frecuentes
• Cohorte:
Exposiciones raras
Enfermedad frecuente
28. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo
fármaco, corresponde a un estudio de tipo………… y tiene
como finalidad evaluar a…………:
A. Ensayo clínico /farmacodinámica de la droga.
B. Ensayo clínico aleatorio /eficacia del fenómeno.
C. Longitudinal /seguridad terapéutica.
D. Prospectivo /efectividad de la dosis.
E. Serie de casos /condición de administración.
Fase I
Farmacología
humana
II
Exploratoria
III
Comprobatoria
o Terapéutica
IV
Efectividad
Farmacovigilancia
Sujetos 20
Voluntarios
sanos
100-200
Enfermos muy
seleccionados
250-1000
Enfermos
>1000
Heterogéneos
Finalidad
Farmacocinética
Tolerancia
Dosis crecientes
Dosis-respuesta Dosis respuesta
óptima
Dosis establecida
Farmacodinamia Eficacia
3 meses
Eficacia Efectividad
Variables
intermedias
Variables
clínicas
Seguridad Reacciones
adversas menos
frecuentes
Tipo Cruzados Paralelos Comparativos Tratamientos
crónicos
FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
29. Respecto a los estudios de Cohortes, señale su
MAYOR ventaja:
A. Permiten estimar el riesgo absoluto.
B. Se aplica en enfermedades raras.
C. Son útiles en enfermedades frecuentes.
D. El costo operativo es bajo.
E. Son útiles en enfermedades infrecuentes.
30. El estudio en el que las mediciones de la
exposición y su efecto corresponden al mismo
momento se denomina:
A. Estudio de caso control.
B. Estudio de cohortes.
C. Estudio de incidencia.
D. Estudio longitudinal.
E. Estudio transversal.
Estudios observacionales
Casos y controles
Cohorte
libre
de enfermedad
Planeación de estudio con una
simple cohorte
Población
objetivo
Expuesto
No Expuesto
Enfermos
No Enfermos
Enfermos
No Enfermos
TIEMPO
31. ¿Cuál es el periodo de incubación del
dengue en el ser humano?:
A. Más de un mes
B. 20 - 30 días
C. 3 - 10 días
D. 6 meses
E. 24 horas
32. El reservorio de la infección es:
A. El elemento intermediario entre un enfermo y un nuevo
huésped.
B. El elemento intermediario entre un portador y un nuevo
huésped.
C. El organismo que posibilita la multiplicación y la
supervivencia del germen.
D. El organismo que al instalarse y multiplicarse en el
huésped ocasiona una infección vía paciente o una
enfermedad clínica.
E. Todas las anteriores.
33. ¿Cuál es el criterio epidemiológico para
catalogar un caso de TBC respiratoria?:
A. Un enfermo tosedor crónico que presenta fiebre.
B. Un enfermo que tiene tos, anorexia, pérdida de
peso y un familiar con diagnóstico de TBC.
C. Un enfermo con tos, expectoración
mucoamarillenta y hemoptisis.
D. Un enfermo tosedor en quien se ha aislado el
agente infeccioso.
E. Un enfermo tosedor crónico con hemoptisis que
tiene un infiltrado pulmonar detectado por
radiología.
34. El Caso índice corresponde a:
A. Primer caso ocurrido en una epidemia.
B. Primer caso ocurrido en la zona primaria.
C. Primer caso que acudió a centro de salud
D. Primer caso que se notifico a la oficina de
epidemiología.
E. Primer caso tratado.
35. La capacidad de afectación a una población
después de un brote se denomina:
A. Tasa de ataque secundario.
B. Tasa de ataque.
C. Tasa de incidencia.
D. Densidad de incidencia.
E. Tasa de prevalencia.
36. Cuál de las siguientes son enfermedades de
notificación internacional:
A. Difteria, SARS, gripe.
B. Peste, cólera y fiebre amarilla.
C. Hantavirus, Dengue, Erupción febril.
D. Fiebre amarilla, dengue, malaria.
E. Peste, Varicela, EDA.
37. Señale la enfermedad trasmisible objeto
del reglamento sanitario internacional y de
notificación obligatoria:
A. Poliomielitis paralitica aguda.
B. Malaria
C. Rabia Humana
D. Peste Silvestre.
E. Influenza.
38. Las enfermedades transmisibles consideradas en el
grupo de "bajo vigilancia internacional" deben ser
notificadas a los organismos de salud correspondientes
dentro del plazo:
A. De las 24 horas de conocido el caso.
B. De las primeras 72 horas.
C. De los primeros 7 días.
D. De los 30 días de conocido el caso.
E. Ninguna de las anteriores.
39. La medida de validez de una prueba diagnóstica que
evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la
enfermedad con un resultado positivo de la prueba
evaluada”, se denomina:
A. Eficacia diagnóstica
B. Especificidad
C. Sensibilidad
D. Valor predictivo negativo
E. Valor predictivo positivo
40. En la evaluación de la validez de una prueba
diagnóstica podemos afirmar que:
A. La especificidad detecta a los verdaderos
enfermos.
B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos.
C. La sensibilidad detecta a los verdaderos enfermos.
D. La especificidad detecta a los susceptibles.
E. La especificidad detecta a los portadores.
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

Similar a REPASO Salud Pública-Epidemiología-Bioestadística (parte 2

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Isaac Trejo
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenDaniloPushaina2
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadEsauMadrigalGobin
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxClaraYanez1
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaDavidUve
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de broteFairouz Ali
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxssuser74fc46
 
Epidemiologia parcial i2017
Epidemiologia parcial i2017Epidemiologia parcial i2017
Epidemiologia parcial i2017solnaciente2013
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19CarmeloMch
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfPaolaLizeth7
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxCsarFerrVelsquez
 

Similar a REPASO Salud Pública-Epidemiología-Bioestadística (parte 2 (20)

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedad
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
Glosario (1).pdf
Glosario (1).pdfGlosario (1).pdf
Glosario (1).pdf
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Epidemiologia parcial i2017
Epidemiologia parcial i2017Epidemiologia parcial i2017
Epidemiologia parcial i2017
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 

Último

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

REPASO Salud Pública-Epidemiología-Bioestadística (parte 2

  • 1. REPASO Salud Pública-Epidemiología- Bioestadística (parte 2) Dr. Cristian Díaz Vélez Editor Científico de Revista Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Miembro del Comité Cientifico de la Revista Acta Médica Peruana Miembro del comité Científico. Revista Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú y Revista Médica de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia.
  • 2. 21. La magnitud de la propagación de una enfermedad transmisible se indica mediante la tasa de: A. Incidencia B. Ataque secundario C. Prevalencia D. Letalidad E. Ninguna de las anteriores.
  • 3. 22. La medida que permite medir la asociación entre la incidencia en expuestos con los no expuestos es: A. Odds ratio B. Riesgo relativo C. Riesgo absoluto D. Riesgo relativo porcentual E. Riesgo relativo poblacional
  • 4. 23. ¿Cuál de las siguientes medidas NO indicaría asociación?: A. Odds ratio B. Razón de tasas C. Incidencia acumulada D. Riesgo relativo E. Razón de probabilidades.
  • 5. 24. La tasa de incidencia de leucemia, en población expuesta a radiación ionizante es de 4 en mil y la población no expuesta es de 0,5. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?: A. 8 B. 4,5 C. 3,5 D. 3 E. 0,5
  • 6. 25. Se decide realizar el seguimiento por 02 años de todos los pacientes pansensibles diagnosticados como casos nuevos de TBC pulmonar BK (+) durante el año 2010, para determinar el desarrollo de multidrogoresistencia (MDR), formando dos grupos de pacientes según el antecedente familiar de TBC ¿cuál de los siguientes diseños utilizaría?: A. Casos y controles B. Cohortes C. Clínico D. Experimental E. Ensayo controlado
  • 7. 26. La relación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón fue establecida a través de diversos estudios de cohortes y de casos y controles realizados por varios investigadores en EEUU y Gran Bretaña, mostrando que a mayor consumo de cigarrillos el riesgo era mayor. ¿Cuál es de los siguientes criterios de causalidad se cumplieron?: I. Consistencia II. Temporalidad III. Fuerza de asociación. IV. Gradiente dosis-respuesta. V. Analogía A. I-III B. I-IV C. I-V D. III-IV E. IV-V
  • 8. 27. El diseño de estudio epidemiológico MAS adecuado para explorar los factores de riesgo asociados a enfermedades raras es: A. Casos y controles B. Estudios de correlación C. Longitudinal D. Serie de Casos E. Transversal
  • 9. Usos • Casos y controles: Enfermedades raras Exposiciones frecuentes • Cohorte: Exposiciones raras Enfermedad frecuente
  • 10. 28. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fármaco, corresponde a un estudio de tipo………… y tiene como finalidad evaluar a…………: A. Ensayo clínico /farmacodinámica de la droga. B. Ensayo clínico aleatorio /eficacia del fenómeno. C. Longitudinal /seguridad terapéutica. D. Prospectivo /efectividad de la dosis. E. Serie de casos /condición de administración.
  • 11. Fase I Farmacología humana II Exploratoria III Comprobatoria o Terapéutica IV Efectividad Farmacovigilancia Sujetos 20 Voluntarios sanos 100-200 Enfermos muy seleccionados 250-1000 Enfermos >1000 Heterogéneos Finalidad Farmacocinética Tolerancia Dosis crecientes Dosis-respuesta Dosis respuesta óptima Dosis establecida Farmacodinamia Eficacia 3 meses Eficacia Efectividad Variables intermedias Variables clínicas Seguridad Reacciones adversas menos frecuentes Tipo Cruzados Paralelos Comparativos Tratamientos crónicos FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
  • 12. 29. Respecto a los estudios de Cohortes, señale su MAYOR ventaja: A. Permiten estimar el riesgo absoluto. B. Se aplica en enfermedades raras. C. Son útiles en enfermedades frecuentes. D. El costo operativo es bajo. E. Son útiles en enfermedades infrecuentes.
  • 13. 30. El estudio en el que las mediciones de la exposición y su efecto corresponden al mismo momento se denomina: A. Estudio de caso control. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de incidencia. D. Estudio longitudinal. E. Estudio transversal.
  • 16. Cohorte libre de enfermedad Planeación de estudio con una simple cohorte Población objetivo Expuesto No Expuesto Enfermos No Enfermos Enfermos No Enfermos TIEMPO
  • 17. 31. ¿Cuál es el periodo de incubación del dengue en el ser humano?: A. Más de un mes B. 20 - 30 días C. 3 - 10 días D. 6 meses E. 24 horas
  • 18. 32. El reservorio de la infección es: A. El elemento intermediario entre un enfermo y un nuevo huésped. B. El elemento intermediario entre un portador y un nuevo huésped. C. El organismo que posibilita la multiplicación y la supervivencia del germen. D. El organismo que al instalarse y multiplicarse en el huésped ocasiona una infección vía paciente o una enfermedad clínica. E. Todas las anteriores.
  • 19. 33. ¿Cuál es el criterio epidemiológico para catalogar un caso de TBC respiratoria?: A. Un enfermo tosedor crónico que presenta fiebre. B. Un enfermo que tiene tos, anorexia, pérdida de peso y un familiar con diagnóstico de TBC. C. Un enfermo con tos, expectoración mucoamarillenta y hemoptisis. D. Un enfermo tosedor en quien se ha aislado el agente infeccioso. E. Un enfermo tosedor crónico con hemoptisis que tiene un infiltrado pulmonar detectado por radiología.
  • 20. 34. El Caso índice corresponde a: A. Primer caso ocurrido en una epidemia. B. Primer caso ocurrido en la zona primaria. C. Primer caso que acudió a centro de salud D. Primer caso que se notifico a la oficina de epidemiología. E. Primer caso tratado.
  • 21.
  • 22. 35. La capacidad de afectación a una población después de un brote se denomina: A. Tasa de ataque secundario. B. Tasa de ataque. C. Tasa de incidencia. D. Densidad de incidencia. E. Tasa de prevalencia.
  • 23. 36. Cuál de las siguientes son enfermedades de notificación internacional: A. Difteria, SARS, gripe. B. Peste, cólera y fiebre amarilla. C. Hantavirus, Dengue, Erupción febril. D. Fiebre amarilla, dengue, malaria. E. Peste, Varicela, EDA.
  • 24.
  • 25. 37. Señale la enfermedad trasmisible objeto del reglamento sanitario internacional y de notificación obligatoria: A. Poliomielitis paralitica aguda. B. Malaria C. Rabia Humana D. Peste Silvestre. E. Influenza.
  • 26. 38. Las enfermedades transmisibles consideradas en el grupo de "bajo vigilancia internacional" deben ser notificadas a los organismos de salud correspondientes dentro del plazo: A. De las 24 horas de conocido el caso. B. De las primeras 72 horas. C. De los primeros 7 días. D. De los 30 días de conocido el caso. E. Ninguna de las anteriores.
  • 27.
  • 28. 39. La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado positivo de la prueba evaluada”, se denomina: A. Eficacia diagnóstica B. Especificidad C. Sensibilidad D. Valor predictivo negativo E. Valor predictivo positivo
  • 29. 40. En la evaluación de la validez de una prueba diagnóstica podemos afirmar que: A. La especificidad detecta a los verdaderos enfermos. B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos. C. La sensibilidad detecta a los verdaderos enfermos. D. La especificidad detecta a los susceptibles. E. La especificidad detecta a los portadores.