SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DE UN TEXTO HISTÓRICO
   Para analizar un texto histórico no existe un modelo único, pero resulta necesario seguir un esquema
que ayude a extraer la máxima información de él.
Un posible esquema sería el que se expone a continuación:

Trabajo previo al análisis
  Se deben realizar estas tareas:
         Leer atentamente el texto y buscar en un diccionario o enciclopedia todos aquellos términos cuyo
         significado se desconozca.
         Subrayar las ideas principales del texto.

Encuadramiento del texto
  Hay que tener en cuenta estos aspectos:
         Precisar la naturaleza del texto: si es jurídico (constituciones, leyes), político (discursos),
        histórico-literario (memorias, testimonios), historiográfico (textos de un historiador), social,
        económico, narrativo, etc.
         Fijar la localización espacio-temporal: hacer referencia al lugar y a la fecha aproximada del
        hecho que narra el texto.
         Determinar el autor: si es conocido se redactará una breve biografía.

Análisis del texto o comentario
          Definir y explicar los términos, conceptos, instituciones o personajes que aparecen en el
          texto.
          Después hay que explicar el contenido del texto en función de las ideas principales,
          relacionándolas contexto cronológico más amplio con sus antecedentes y sus consecuencias.

Conclusiones
         Se realiza un balance general del interés que tiene el texto para el conocimiento de su época o su
         posible influencia en acontecimientos posteriores.
         Se elaboran juicios y opiniones bien argumentados y objetivos, teniendo en cuenta el contexto y
         los motivos por los que fue escrito (autenticidad, subjetividad, etc.).

Además, se debe tener en cuenta:
         El análisis no es un resumen ni una repetición de lo que dice el texto (parafrasear) sino una
        explicación del mismo.
         Es necesario centrarse en los aspectos esenciales del texto, sin detenerse en temas que no
        aporten ningún dato de interés al comentario.

  A continuación se aplica este esquema a un ejemplo concreto.


Subrayado de las ideas principales
   Las ideas principales de cada párrafo se subrayan en azul, rodeándose con una línea azul la idea
principal de todo el texto.

Encuadramiento del texto
  Se trata de un texto histórico-literario, escrito por Napoleón Bonaparte en 1816 en su destierro en la isla
de Santa Elena. El texto presenta unas reflexiones de Napoleón acerca de la posibilidad de lograr una
Europa unida bajo su mandato.

  Napoleón Bonaparte (1769-1821 ) desarrolló una brillante carrera militar en la Revolución francesa.
Durante el Directorio, dio el golpe de Estado del 18 de brumario de 1799 e instauró el poder personal de tres
cónsules, siendo él mismo el primer cónsul y, posteriormente, cónsul vitalicio. En mayo de 1804 se proclamó
emperador. Vencido por las potencias europeas, y pese a haber sido desterrado, regresó a Francia y
recuperó el poder. Pero, derrotado definitivamente en Waterloo, fue desterrado a Santa Elena en 1815.

Análisis del texto o comentario
   Los términos que se deben definir aparecen subrayados en rojo.
   Contenido del texto
Idea principal: Napoleón se ve a sí mismo
                                                            como el creador de unos Estados Unidos de
                                                            Europa en los que se homologarían las leyes y
                                                            se consolidarían los avances de la Revolución
                                                            francesa, de los que se considera máximo
                                                            defensor y difusor.

                                                            Contexto histórico: Napoleón ha sido vencido
                                                            por sus grandes enemigos: Austria, Prusia,
                                                            Rusia, Gran Bretaña, etc., que han convocado
                                                            el Congreso de Viena para reestructurar el
                                                            mapa de Europa que él había modificado y
                                                            para reinstaurar el Antiguo Régimen.
                                                            Análisis del texto: El emperador expone que
                                                            los avatares históricos han dividido a los
                                                            pueblos de Europa y considera que él hubiera
                                                            sido la persona idónea para reunirlos. En
                                                            primer lugar cita a Francia, pero también
                                                            otorga un lugar destacado a los italianos (en
                                                            1805 se proclamó rey de Italia) y a los
                                                            españoles (hizo que coronaran rey de España
                                                            a su hermano José Bonaparte). Parece lógica
                                                            la reflexión del emperador acerca de que, si no
                                                            hubiera tenido que afrontar varios frentes de
                                                            batalla simultáneos, no hubiera fracasado en
                                                            su empresa española. Cabe destacar la
                                                            confianza de Napoleón en que la «difusión
                                                            universal de las luces» traería una época de
                                                            civilización y una unidad legal y cultural a
                                                            Europa. La Ilustración había proclamado que la
                                                            felicidad debía alcanzar a todos los hombres y
                                                            Napoleón creyó que la Revolución y su
                                                            heredero natural, es decir, él mismo, lograrían
                                                            ese objetivo.

                                                             Conclusiones
                                                             Napoleón no fue el primer ni el último dirigente
                                                             europeo que imaginó una Europa unida. La
                                                             mayor dificultad que encontró fue que los
                                                             pueblos europeos no querían una «libertad
                                                             impuesta desde París» y, por consiguiente, se
                                                             rebelaron contra los planes napoleónicos.
                                                             Napoleón logró una «falsa unidad» de Europa.
                                                             La historia ha demostrado que la reunión de
                                                             los pueblos europeos sólo puede conseguirse
                                                             desde la paz y la igualdad.
                                                             Napoleón fue un hombre contradictorio no sólo
                                                             para sus contemporáneos sino para muchos
historiadores, que lo han visto como la personificación de las dos caras de una moneda: libertad y tiranía.
Sin embargo fue un personaje fundamental para la historia contemporánea.
El hecho de que el autor del texto sea el protagonista de los sucesos que se comentan nos sitúa ante unas
opiniones muy subjetivas en las que Napoleón presenta su visión de los acontecimientos como la mejor
opción posible.

Más contenido relacionado

Destacado

La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlamadova
 
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...Enric Meca Fernández
 
La narració fantàstica
La narració fantàsticaLa narració fantàstica
La narració fantàsticamiquel ferrer
 
Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Carlos Morales
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Dictadura i Democracia
Dictadura i DemocraciaDictadura i Democracia
Dictadura i DemocraciaMaria Polo
 
Del franquismo a la democracia
Del franquismo a la democraciaDel franquismo a la democracia
Del franquismo a la democraciaEduard Costa
 
Tipos de literatura fantástica
Tipos de literatura fantásticaTipos de literatura fantástica
Tipos de literatura fantásticaElgranvini
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Españolaconchawenger
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticamarilurosmeri
 
La transición española.
La transición española.La transición española.
La transición española.Javier Pérez
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantásticaeddson1
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 

Destacado (20)

La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOla
 
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...
Federico Moncunill, el polémico vicepresidente del Club Natación Barcelona, c...
 
La narració fantàstica
La narració fantàsticaLa narració fantàstica
La narració fantàstica
 
Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Dictadura i Democracia
Dictadura i DemocraciaDictadura i Democracia
Dictadura i Democracia
 
Del franquismo a la democracia
Del franquismo a la democraciaDel franquismo a la democracia
Del franquismo a la democracia
 
Galeria Democracia
Galeria DemocraciaGaleria Democracia
Galeria Democracia
 
Tipos de literatura fantástica
Tipos de literatura fantásticaTipos de literatura fantástica
Tipos de literatura fantástica
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
 
La transición española.
La transición española.La transición española.
La transición española.
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 

Similar a Comentar un texto

Europa napoleónica
Europa napoleónicaEuropa napoleónica
Europa napoleónicaLuz García
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xixrcamposvega
 
Tema 1. los primeros pasos del europeísmo
Tema 1. los primeros pasos del europeísmoTema 1. los primeros pasos del europeísmo
Tema 1. los primeros pasos del europeísmoDomingo Hernández
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02poetaclaudiorodriguez
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xixrcamposvega
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02primero2012
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011bloghistoria5h7
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011bloghistoria5h7
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteAndrea Avilés
 
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848daleyvis
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteEmilydavison
 
Eric hobsbawm naciones y nacionalismo desde 1780[1]
Eric hobsbawm   naciones y nacionalismo desde 1780[1]Eric hobsbawm   naciones y nacionalismo desde 1780[1]
Eric hobsbawm naciones y nacionalismo desde 1780[1]Marcela Tornier
 

Similar a Comentar un texto (20)

Europa napoleónica
Europa napoleónicaEuropa napoleónica
Europa napoleónica
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xix
 
Eric hobsbawm Naciones-y-nacionalismo-desde-1780
Eric hobsbawm Naciones-y-nacionalismo-desde-1780Eric hobsbawm Naciones-y-nacionalismo-desde-1780
Eric hobsbawm Naciones-y-nacionalismo-desde-1780
 
Tema 1. los primeros pasos del europeísmo
Tema 1. los primeros pasos del europeísmoTema 1. los primeros pasos del europeísmo
Tema 1. los primeros pasos del europeísmo
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02
Comosecomentaunmapahistórico 100428050433-phpapp02-111110103006-phpapp02
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xix
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02
Comosecomentaunmapahistrico 100428050433-phpapp02
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II Parte
 
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
Eric hobsbawm naciones y nacionalismo desde 1780[1]
Eric hobsbawm   naciones y nacionalismo desde 1780[1]Eric hobsbawm   naciones y nacionalismo desde 1780[1]
Eric hobsbawm naciones y nacionalismo desde 1780[1]
 
8. la restauración
8. la restauración8. la restauración
8. la restauración
 
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y ObraJuan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y Obra
 

Comentar un texto

  • 1. ANÁLISIS DE UN TEXTO HISTÓRICO Para analizar un texto histórico no existe un modelo único, pero resulta necesario seguir un esquema que ayude a extraer la máxima información de él. Un posible esquema sería el que se expone a continuación: Trabajo previo al análisis Se deben realizar estas tareas: Leer atentamente el texto y buscar en un diccionario o enciclopedia todos aquellos términos cuyo significado se desconozca. Subrayar las ideas principales del texto. Encuadramiento del texto Hay que tener en cuenta estos aspectos: Precisar la naturaleza del texto: si es jurídico (constituciones, leyes), político (discursos), histórico-literario (memorias, testimonios), historiográfico (textos de un historiador), social, económico, narrativo, etc. Fijar la localización espacio-temporal: hacer referencia al lugar y a la fecha aproximada del hecho que narra el texto. Determinar el autor: si es conocido se redactará una breve biografía. Análisis del texto o comentario Definir y explicar los términos, conceptos, instituciones o personajes que aparecen en el texto. Después hay que explicar el contenido del texto en función de las ideas principales, relacionándolas contexto cronológico más amplio con sus antecedentes y sus consecuencias. Conclusiones Se realiza un balance general del interés que tiene el texto para el conocimiento de su época o su posible influencia en acontecimientos posteriores. Se elaboran juicios y opiniones bien argumentados y objetivos, teniendo en cuenta el contexto y los motivos por los que fue escrito (autenticidad, subjetividad, etc.). Además, se debe tener en cuenta: El análisis no es un resumen ni una repetición de lo que dice el texto (parafrasear) sino una explicación del mismo. Es necesario centrarse en los aspectos esenciales del texto, sin detenerse en temas que no aporten ningún dato de interés al comentario. A continuación se aplica este esquema a un ejemplo concreto. Subrayado de las ideas principales Las ideas principales de cada párrafo se subrayan en azul, rodeándose con una línea azul la idea principal de todo el texto. Encuadramiento del texto Se trata de un texto histórico-literario, escrito por Napoleón Bonaparte en 1816 en su destierro en la isla de Santa Elena. El texto presenta unas reflexiones de Napoleón acerca de la posibilidad de lograr una Europa unida bajo su mandato. Napoleón Bonaparte (1769-1821 ) desarrolló una brillante carrera militar en la Revolución francesa. Durante el Directorio, dio el golpe de Estado del 18 de brumario de 1799 e instauró el poder personal de tres cónsules, siendo él mismo el primer cónsul y, posteriormente, cónsul vitalicio. En mayo de 1804 se proclamó emperador. Vencido por las potencias europeas, y pese a haber sido desterrado, regresó a Francia y recuperó el poder. Pero, derrotado definitivamente en Waterloo, fue desterrado a Santa Elena en 1815. Análisis del texto o comentario Los términos que se deben definir aparecen subrayados en rojo. Contenido del texto
  • 2. Idea principal: Napoleón se ve a sí mismo como el creador de unos Estados Unidos de Europa en los que se homologarían las leyes y se consolidarían los avances de la Revolución francesa, de los que se considera máximo defensor y difusor. Contexto histórico: Napoleón ha sido vencido por sus grandes enemigos: Austria, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, etc., que han convocado el Congreso de Viena para reestructurar el mapa de Europa que él había modificado y para reinstaurar el Antiguo Régimen. Análisis del texto: El emperador expone que los avatares históricos han dividido a los pueblos de Europa y considera que él hubiera sido la persona idónea para reunirlos. En primer lugar cita a Francia, pero también otorga un lugar destacado a los italianos (en 1805 se proclamó rey de Italia) y a los españoles (hizo que coronaran rey de España a su hermano José Bonaparte). Parece lógica la reflexión del emperador acerca de que, si no hubiera tenido que afrontar varios frentes de batalla simultáneos, no hubiera fracasado en su empresa española. Cabe destacar la confianza de Napoleón en que la «difusión universal de las luces» traería una época de civilización y una unidad legal y cultural a Europa. La Ilustración había proclamado que la felicidad debía alcanzar a todos los hombres y Napoleón creyó que la Revolución y su heredero natural, es decir, él mismo, lograrían ese objetivo. Conclusiones Napoleón no fue el primer ni el último dirigente europeo que imaginó una Europa unida. La mayor dificultad que encontró fue que los pueblos europeos no querían una «libertad impuesta desde París» y, por consiguiente, se rebelaron contra los planes napoleónicos. Napoleón logró una «falsa unidad» de Europa. La historia ha demostrado que la reunión de los pueblos europeos sólo puede conseguirse desde la paz y la igualdad. Napoleón fue un hombre contradictorio no sólo para sus contemporáneos sino para muchos historiadores, que lo han visto como la personificación de las dos caras de una moneda: libertad y tiranía. Sin embargo fue un personaje fundamental para la historia contemporánea. El hecho de que el autor del texto sea el protagonista de los sucesos que se comentan nos sitúa ante unas opiniones muy subjetivas en las que Napoleón presenta su visión de los acontecimientos como la mejor opción posible.