Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000 (20)

Anuncio

Más de FranciscoJ62 (20)

Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000

  1. 1. 1 Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000 Antecedentes 1.- La Transición (1975-1982) 1.1.- Las condiciones previas a la Transición Durante la década de los cincuenta y sesenta, España experimentó un espectacular crecimiento económico y tuvo una clase media como nunca había conocido el país. A la vez, lospartidospolíticosque habíaparticipadoenla Guerra Civil languidecíanenel exilio, salvo el PartidoComunistade España(PCE) que se mostrabacomo el único partidorealmente opositor al Régimen de Franco. Dentro del propio franquismo se abrieron paso corrientes que facilitaron una transición pacífica a la democraciaparlamentaria. Enel interior,laFalange fue progresivamente apartada de los ámbitos de poder desde 1943. Los carlistas se dividieron entre los que mantenían la línea tradicional (Sixto de Borbón-Parma) y los autogestionarios, más próximos a posiciones democráticas (CarlosHugode Borbón-Parma).Se enfrentaronenMontejurra con resultado de dos muertos. Losmonárquicosde larama Alfonsinase dividíanen“juanistas”y“juancarlistas”. Junto con el Partido Comunista, la más eficaz organización terrorista y antifranquista fue la organizaciónterroristaETA. El objetivoúltimo eraconstruirla“Gran Euzkadi”bajoun régimen marxista leninista de inspiración albanesa. Dentro del régimen franquista se distinguían dos facciones:  Los que creían posible que el franquismo podía perdurar a pesar de la muerte de Franco (El Búnker)  Los que considerabanque la dictadura surgió de las circunstancias excepcionales que atormentaron a la República desde octubre de 1934 hasta julio de 1936. En consecuencia, se disolvería con la muerte de Franco. El propio Franco consideraba que Juan Carlos llegaría a ser rey y que las instituciones franquistas funcionarían correctamente con el apoyo del Ejército y de la clase media. En el exterior, Estados Unidos apoyaba a Franco por puro pragmatismo ya que garantizaba la estabilidad de un país clave en la lucha contra la URSS en el contexto de la Guerra Fría. Las democracias europeas, apoyaban a los opositores al franquismo. 1.2.-La organización de las fuerzas políticas a.- El PCE conservaba su ideología marxista-leninista y seguía recibiendo ayuda de la Unión Soviética yde otros regímenescomunistascomoel del norcoreano Kim Il-Sung o del rumano Ceaucescu. En juliode 1974, el PCE y ComisionesObreras (CCOO) organizan en París la Junta Democrática con socialistas y maoístas. Su programa se basaba en la consecución de libertades democráticas, la legalización de todos los partidos políticos, autonomía para Vascongadas,
  2. 2. 2 Cataluña y Galicia. Este proyecto se realizaría con el apoyo de Don Juan de Borbón en calidad de Rey de España. b.- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) El Departamentode Estado americano dirigido por Henry Kissinger temía que el PCE llegara a seruna alternativa de poder en España una vez desaparecido el franquismo. El plan consistía en favorecer el surgimiento de un partido socialista moderado y sustituir a la vieja guardia,- comenzando por su líder, el histórico Rodolfo Llopis-, por nuevos líderes desvinculados generacionalmente de la Guerra Civil. Willy Brandt, líder de la social-democracia alemana, cumplióestamisión apoyando y financiando la candidatura de Felipe González quien se hizo con el control del PSOE en el Congreso de Suresnes (1974) Por cierto, que el pasaporte para viajar a Francia se lo facilitaron los servicios de inteligencia del presidente de Gobierno, Carrero Blanco. El nuevo PSOE se declaraba marxista, democrático y partidario del principio de autodeterminación de las regiones. No se integró en la Junta Democrática porque Felipe Gonzálezalbergabalasecretaesperanzade que el PCE no fuera legalizado para obtener en el futuroel apoyodel votocomunista.El PSOE organizólaPlataformaDemocráticaque integraba a socialdemócratas (el antiguo falangista, Dionisio Ridruejo), demócrata-cristianos (Ruiz Giménez, militar del franquismo) y pequeñas organizaciones comunistas. c.- Los partidos nacionalistas El Partido Nacionalista Vasco (PNV) estaba también muy infiltrado por la CIA para quien Aguirre habíarealizado operacionesde espionaje en Latinoamérica. La nueva dirección dejó a un lado el racismo para integrarse en la democracia cristiana. Los nacionalistascatalanesestaban integrados en la Asamblea de Cataluña junto con los filo- terroristas, pacifistas y cristianos progresistas. Esta organización estaba financiada por Banca Catalana que dirigía Jordi Pujol. Toda esta oposición se definía como antifranquista y cuestionaba a Don Juan Carlos como futuroreypor habersidodesignadoporFranco.La oposiciónexigía romper con el franquismo y enlazar el nuevo régimen con el del Frente Popular. El 20 de diciembre de 1973, ETA asesinóal presidente CarreroBlanco. Un año antes había sido aprobadala “Ley Carrero”, en virtudde lacual si fallecíaFranco,el vicepresidente se convertía automáticamente en presidente de Gobierno y Jefe del Movimiento (del partido único). En cualquier caso, el propio Carrero era partidario de un cambio muy prudente. 1.3.- La Transición a la democracia (1975-1982) 1.3.1.- Adolfo Suárez y la reforma política FallecidoFranco,el nuevopresidente de Gobiernosiguesiendo Carlos Arias Navarro (ministro de Gobernación con Carrero Blanco y responsable de su seguridad). A pesar de formar parte de la corriente continuistadel franquismo,pronuncióundiscursoel 12 de febrero a favor de la
  3. 3. 3 apertura aún tímida del Régimen. El nuevo Jefe de Estado no quería que el proceso de superación del franquismo fuera tan lento. JuanCarlos pensabaenuna transición hacia una democracia liberal, por lo que fue sustituido en julio de 1976 por Adolfo Suárez, antiguo secretario general del Movimiento Nacional. Su tarea consistía en dirigir la Transición con ministros de la Falange junto con los sectores democristianos (Opus Dei) y liberales del Régimen. Don Torcuato FernándezMirandaredactó laLey para la Reforma Política y la llevó a las Cortes para su aprobaciónel 14 de noviembre de 1976. El contenido de esta ley puede definirse con la frase:“de la Ley a la Ley”. El franquismocedíavoluntariamenteel podera un nuevo sistema político que sería el de la monarquía liberal democrática. El texto tenía también una interpretación histórica de calado: rechazaba la legitimidad del Frente Popular y se asumía como legítimo el poder que tomó Franco a raíz de la Guerra Civil. Contra la reforma política y por la ruptura se expresaron la Junta y la Plataforma. En consecuencia, organizaron una huelga general para el 12 de noviembre que fracasó. En la jornada electoral del 15 de diciembre, la última ley orgánica del franquismo fue aprobada mayoritariamente por los españoles. Adolfo Suárez se había comprometido ante los militares y los franquistas del Búnker a no legalizarel PCEporlas responsabilidades de Santiago Carrillo en las matanzas de Paracuellos (octubre a diciembre de 1936). El socialista Felipe González tampoco apoyaba su legalización para evitar competidores por el mismo espacio electoral. Carrillo llegó a Madrid el 10 de diciembre de 1976 para garantizar que el PCE aceptaba la monarquía, la bandera nacional, la economía de mercado y todo lo que fuera necesario para no quedarse al margen de la Transición. Fue arrestado durante una breve temporada hasta que Suárez legalizó al PCE el Sábado Santo de 1977. a.- La campaña electoral a Cortes constituyentes (15 de junio de 1977) fue convocada sin que nadie informara al pueblo español de que eran elecciones a Cortes con resultados constituyentes y estuvo rodeada de dos secuestros por parte del GRAPO (Grupo Antifascista Primero de Octubre) Los secuestrados fueron liberados por la policía en febrero. Para enturbiar aún más el ambiente electoral, un grupo de franquistas vinculados a la formación política Fuerza Nueva asesinaron a cinco abogados comunistas. El PCE aprovechó para expresar su moderación organizando una marcha silenciosa. Los servicios de seguridad del Partido Socialista Obrero Español se encargaron de que no hubiera ningún disturbio durante los funerales. Desde lamuerte de Franco,se habían aprobadotresamnistíascon la liberación de trescientos presosantifranquistas.Ahora,lossocialistas,comunistas y nacionalistas presionaron a Suárez para que decretara una nueva amnistía, esta vez de presos terroristas con delitos de sangre. En las eleccionesacortesconstituyentes,lavictoria fue para la Unión del Centro Democrático (UCD) integradapor políticosprocedentesdel franquismoque se organizaban básicamente en trestendencias:lademocraciacristiana, lasocial-democraciaylaliberal.Lasegundafuerzafue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que había sido refundado tras el Congreso de
  4. 4. 4 Suresnes (1974) con las bendiciones del Ministro de Asuntos Exteriores americano Henry Kissinger y de la Internacional Socialista de Willy Brandt. El Partido Comunista de España (PCE),que había sidoel únicopartidoorganizadoque luchócontrael franquismo,obtuvo unos resultados decepcionantes que empeorarán en sucesivas convocatorias electorales. Si los españolesqueríanvotaraun partidode izquierdasdesvinculadode la GuerraCivil erael nuevo PSOE. Cuatro diputados menos obtuvo la Alianza Popular (AP), partido de carácter liberal conservador fundado también por antiguos franquistas liderados por Manuel Fraga. Finalmente, es evidente la importante la presencia de fuerzas separatistas porque la ley electoral les permitía esa sobrerrepresentación. b.- El período constituyente (1977-1978) Los problemas que tuvo que afrontar el primer gobierno democrático de Suárez fueron: 1.- Aumento delparo y de la inflación derivadode la crisis del petróleo de 1973. Tanto el PSOE como el PCE eranconscientesde que la democraciapodía derrumbarse. Se avinieron a firmar con Suárezy con la mayoría de lospartidoscon representaciónparlamentaria, los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977) que suponían contención salarial, facilidad de despidos, devaluación de la peseta, control del gobierno sobre el sistema bancario. Así mismo, fue emprendida una reforma de la Hacienda para que los impuestos directos superasen a los indirectos. El fin último era reunir el dinero preciso para mantener una administración que comenzaba a crecer con el desarrollo autonómico. 2.- La cuestión del terrorismo.La oposicióninsistióenlaamnistía.Enlastres anterioreshabían sido liberados trescientos presos y ninguno demócrata. En cualquier caso, en las elecciones previas al 77, el gobierno de Suárez liberó a presos con delitos de sangre. Todos esperaban que ETA se disolviera con la democracia, pero no estaba de acuerdo con la Ley de Reforma Política. La violencia era un arma para conseguir fines políticos. El PNV y los nacionalistas catalanes explotarían el terrorismo de ETA para obtener más concesiones del Estado y debilitarlo. 3.-Durante este período se constituyeron las preautonomías catalana y vasca. El 29 de septiembre de 1977 regresó Tarradellas (de Esquerra Republicana de Cataluña) como presidente de la Generalitat en el exilio. En el mes de noviembre se constituyó el Consejo General Vascointegradoporpartidospolíticosconrepresentaciónparlamentaria.Finalmente, su presidente fue Carlos Garaicoechea, del Partido Nacionalista Vasco (PNV) 4.- La aprobación de una nueva constitución. La Constitución de1978 contemplaunaampliadeclaraciónde derechosindividuales.Empleael concepto “Estado social” por la inquietud que debe animar al Estado para procurar el bienestarde losciudadanos:plenoempleo,asistenciayprestacionessociales,protección de la saludpública,proteccióndel medioambiente,conservacióndel patrimonio artístico y cultura, apoyo a los ciudadanos de la tercera edad y defensa del consumidor. La Constitución establece como sistema político una monarquía parlamentaria. El jefe del Estado es el monarca que actúa como árbitro y moderador y jefe de las Fuerzas Armadas; el poderejecutivorecae enel Gobierno,cuyopresidenteesnombradoporel monarcaaunque su
  5. 5. 5 eleccióndepende de lamayoríaparlamentaria;el poderlegislativoreside enlasCortesque son bicamerales (Congreso y Senado) y cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo.El Congresoademáscontrolaal Gobierno,al que puede exigirresponsabilidades sobre su actuación;el poderjudicial lointegranjuecesindependientesysometidossóloal imperiode la ley. El Estado es unitario por la indisolubilidad de la “nación española” y porque tiene competencias exclusivas en materiales fundamentales como la política exterior, defensa y justicia.A lavezreconoce diferentescomunidades alasque se lesotorgaun ampliomargende autonomía como órganos de gobierno propios y con parlamentos dotados de iniciativa legislativa. Lopeordel Título VIII es que no pone límite al vaciamiento de competencias de la Administración central a favor de las autonomías. La Constitución de 1978 fue aprobada con un 87% de votos favorables y participó el 59% del electorado.A pesarde las concesiones, el PNV propuso la abstención que llegó hasta el 61%. Se rompió el tópico de que una dictadura sólo podía caer violentamente. La Transición española sirvió de modelo para otros procesos de transición a la democracia en Hispanoamérica y Europa del Este. 2.- Los gobiernos democráticos hasta el año 2000 2.1.- Los sucesivos gobiernos de UCD (1979-1982) Dos hechos positivos: el PSOE renuncia al marxismo y el PCE al leninismo en 1979 para ganar votos. El retrocesode lalucha antiterroristadesdelamuerte de Francopermitióque ETA superara la cifra de un centenar de víctimas en 1980. Las víctimas eran vilipendiadas; Francia amparaba a ETA; por su parte, la economía empeoraba: la reconversión industrial no podía ser abordada por temor a la movilización sindical. La incapacidaddel gobiernogenerabamalestardel Ejército;enlaUCD bullíanlas deslealtades. El PSOE sometía a Suárez a campañas durísimas de acoso y derribo. El monarca comenzó a distanciarse del presidente del Gobierno porque estaba llegando demasiado lejos en el proceso de cesión de competencias a los gobiernos vasco y catalán. CuandoSuárezsupoque el general Armadaacababa de ser nombrado segundoJefe delEstado Mayor y responsable de losservicios de inteligencia, presentó su dimisión en enero de 1981. Esta decisión no detuvo el golpe de Estado el 23 de febrero que ya estaba en marcha. El propósito era encabezar un gobierno de concentración presidido por el propio Armada que incluyera también a socialistas (Enrique Múgica) y comunistas (Ramón Tamames). Tenía dos objetivos: reforzar la lucha antiterrorista y paralizar el proceso autonómico. El coronel Tejero dirigió un grupo de guardias civiles asaltó el Congreso durante la sesión de investiduradel ucedistaLeopoldoCalvoSotelo.Cuando Tejero supo que políticos socialistas y comunistas también formarían parte del gobierno, impidió a Armada entrar en el Congreso para hacerlo público. Ante este fracaso, el rey declaró que mantenía la legalidad constitucional. Las consecuencias más inmediatas de la intentona golpista fueron dos:
  6. 6. 6 1.- El desmantelamiento de los restos de franquismo que aún quedaban en la oficialía del Ejército que mantuvo, en general, una actitud de unidad y de obediencia a las autoridades civiles democráticas. Sin embargo, permanecerán intactas las estructuras de los servicios de inteligenciade laépocafranquistaque ningúnpresidentede Gobierno se atreverá a reformar. 2.- En diciembre de 1979, tanto Cataluña como País Vasco disponían de sus respectivos estatutos de autonomía a los que luego le siguieron los demás. Sin embargo, en estas delicadas circunstancias, la UCD y el PSOE pactaron La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) durante el fugazgobiernode Calvo Sotelo (30 de julio de 1982). El objetivoeraevitarque laAdministraciónCentralse vaciarade competenciasen beneficiode las comunidades autónomas. En 1983, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional y se mantuvo el proceso de debilitamiento de la Administración central. El gobiernode LeopoldoCalvoSotelo (febrerode 1981-octubre 1982) noestuvo condicionado sólopor lacuestiónautonómica,sinotambién porlaaprobaciónde la Ley de Divorcio (junio de 1981). Justamente esta ley supuso la defección del ala democristiana del partido; con esta excusa Adolfo Suárez también abandonó la UCD. La otra gran cuestión fue la adhesión de España a la OTAN (diciembre de 1981) loque representóunaumentode la impopularidad del gobierno.Cansadode tantasescisionesensupropiopartido,convocóelecciones para octubre de 1982. 2.2.- Los gobiernos del PSOE (1982-1996) El PSOE ganó las elecciones celebradas en octubre de 1982. Diez millones de votos y mayoría absoluta en las Cortes. De la oposición, sólo subió Alianza Popular al beneficiarse del hundimientode laUCD. El PSOE, dueñodel poderejecutivoy legislativo se aprestó a controlar también el poder judicial. La tarea de gobierno de los gobiernos de Felipe González: 1.- Reconversión industrial con una fortísima oposición sindical de los sectores obsoletos y poco competitivos (astilleros, siderurgia, minería…) 2.- Las cortes con mayoríasocialistavotaronla Ley Orgánica del PoderJudicial (junio, 1985), en virtud de la cual, las altas magistraturas del Estado son elegidas por los partidos políticos, de manera que reproducen el arco parlamentario de cada legislatura. La consecuencia es que el poder judicial dejó de ser independiente y se resintió la calidad democrática del sistema político. 3.- Entrada de España enla ComunidadEconómicaEuropeacomomiembrode pleno derecho. En realidad, empeoraron las condiciones en relación al anterior tratado en el que España era un sociopreferencial. Traslaintegración,el paísabandonóel empuje industrial y quedó como un paísde servicios. Asimismo,perdiósoberanía y tuvo que renunciar, de hecho, a Gibraltar y concederle ventajaseconómicas. A cambiocomenzóarecibircuantiosos fondos de ayuda que se destinaron básicamente a un ambicioso plan de infraestructuras.
  7. 7. 7 4.- Ratificaciónde la adhesión a la OTAN en 1986. Calvo Sotelo acababa de meter a España en la OTAN por decreto y el PSOE presionado por la diplomacia de EE.UU. y de Europa, modificó su posición inicialmente contraria. En el referéndum ganó el sí por un 52%. 5.- Reconocimiento del Estado de Israel que Franco no había reconocido por influencia del Vaticano (aunque nunca le hubiera mostrado hostilidad) y por su amistad con los países árabes. En cualquier caso, Franco no había encajado bien que Israel no apoyara la entrada de España en la ONU (1949) a pesar de que salvó a miles de judíos del Holocausto nazi. 6.- Los diversosgobiernosde GonzálezinsistieronenmantenernegociacionessecretasconETA y otros métodoscomoel terrorismo de Estado: en efecto, su ministro de Interior, José Barrio Nuevo y el responsable de la Seguridad del Estado, Rafael Vera, fueron condenados por sus implicaciones en el Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL) 7.- El desarrollode losprocesosautonómicosfavorecióel aumento del tamaño del Estado (de 600.000 funcionarios a más de tres millones) que dio también satisfacción a una vasta clientelapolítica. Enlascomunidadesbilingüescomenzóautilizarse el idioma vernáculo como instrumentode discriminaciónde modoque alospadreslesresultóimposible elegir la lengua en la que debían recibir sus hijos la enseñanza. Ante lossucesivos escándalos de corrupción que afectaba a los ministros de González, en los años noventa se extendió la demanda de regeneración democrática. 2.3.- El gobierno del Partido Popular (1996-2000) El Partido Popular ganó las elecciones en 1996 poniendo fin a catorce años de socialismo. La tarea de gobierno del presidente Aznar durante su primer mandato (1996-2000) puede resumirse de la siguiente forma: 1.- Superó la crisis económica y rebajó a la mitad el desempleo. 2.- Continuóaprovechandolos fondosde ayudade laUnión Europeapara seguirconel plan de infraestructuras. 3.- Alcanzó el superávit presupuestario gracias a la mayor recaudación fiscal y a la venta de empresas públicas. 4.- La contencióndel gastopúblicoyde las tasasde inflaciónpermitieron laentrada de España en el euro al cumplir el Tratado de Maastricht (1992) que exigía la estabilidad monetaria; no superarla tasa de inflaciónenmásde 1,5%; mantenerel déficitpresupuestario sin sobrepasar el 3% del PIB;el tope del endeudamientodelEstadodebe serdel 60% del PIB y el mantener el moderado el precio del dinero. 6.- Arrinconó a ETA y a sus partidos políticos a los que cortó las vías de financiación. En política exterior, se caracterizó por: 1.- Aznar potenció el vínculo trasatlántico con EE.UU. para disgusto del Eje franco-alemán. 2.- Mantuvo una actitud firme de no colaboración con dictaduras como la castrista en Cuba.
  8. 8. 8 3.- EstablecióacuerdosconArgeliapara no depender exclusivamente de Marruecos y a pesar del malestar de este último. 4.- Fijó criterios de actuación conjunta con Polonia dentro de la Unión Europea para contrapesarla influencia del Eje París-Berlín con excelentes resultados por la cuota de poder que adquirió España en el Tratado de Niza (2001) Consecuencias El régimen constitucional del 78 ha propiciado la consagración de importantes derechos políticosy libertades,junto con la integración de España en organismos internacionales tales como la Unión Europea y la OTAN. El país forma parte también de la zona euro, lo que le proporciona una importante estabilidad en cuanto a precios y salarios. Sinembargo,el régimenconstitucionalhafavorecido alastendenciasseparatistas que ponen en peligro la igualdad legal entre todos los españoles. Desde el punto de vista económico, hace treinta y siete años, los españoles disfrutaban del 80% de la renta de los países más ricos; ahora sólo alcanza el 70%. El sector industrial ha quedadoreducido a la mitad y las desigualdades sociales han ido acrecentándose. Ha bajado en más de 15 puntos la participación de los salarios en el Producto Interior Bruto. La presenciade Españadentrode laUniónEuropea ha quedadoreducidaa un papel menor. El Estado entregacongusto parcelascada vezmayoresde soberaníaa estaorganización liderada por el Eje franco-alemán, para cuya entrada se sacrificaron sectores económicos prósperos como la agricultura y la industria. En fin, el Estado español ha renunciado a una política exterior que atienda a los intereses nacionales y procura pasar desapercibido en los organismos internacionales por su propia debilidad y falta de ideas.

×