SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
El problema del empleo en las
sociedades tecnológicamente
avanzadas

 

La Reforma Laboral y sus 
efectos en el desempleo juvenil  

Javier Bárez Cambronero
Cristina Pastor Alba
Felipe Pizarro Valente
Ana Quintero Baracaldo
Pilar Sánchez Hernández
Clara Serrano López
CONTENIDO
1.  Introducción ................................................................................ 3 
2.  Contextualización ....................................................................... 3 
3.  Metodología ................................................................................ 5 
4.  Análisis e interpretación de las entrevistas ................................. 6 
5.  Conclusiones ............................................................................ 18 
6.  Anexo ....................................................................................... 21 
7.  Bibliografía ............................................................................... 24 

2
1. Introducción
El desempleo juvenil alcanza un 57,22% de la población entre 16 y 24 años,
según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2013.
Nuestra hipótesis de trabajo consiste en conocer si un año después de la
implantación de la Reforma Laboral de 2012 (Real Decreto-ley 3/2012, de 10
de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral), ésta ha
servido para reducir el elevado índice de desempleo juvenil. Al mismo tiempo
indagaremos sobre algunas de las estrategias que están poniendo en
práctica los jóvenes para encontrar trabajo en esta situación.
Entre los objetivos del estudio destacamos:
a. Conocer los impactos positivos o negativos que está generando la última
reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes.
b. La opinión sobre las medidas que el Gobierno ofrece a las empresas
para la contratación de jóvenes.
c. Conocer si el grado de formación de los jóvenes españoles es acorde
con la oferta de empleo.
d. Conocer también si las demandas de los jóvenes en cuanto a salario y
condiciones laborales se corresponden con lo que ofrece el mercado.
e. Saber las expectativas a medio corto plazo que tienen los jóvenes
desempleados y las estrategias utilizadas para encontrar empleo.
Conviene aclarar algunas limitaciones de partida, que evidentemente han
acotado los objetivos que persigue esta investigación:
•

•

•

Limitación temporal: el plazo de entrega y la disponibilidad de los
alumnos, que compatibilizan el estudio con otras actividades
profesionales, han condicionado la disponibilidad de tiempo para el
análisis y la discusión de los resultados.
Escasez de recursos: el equipo de trabajo se ha desarrollado y reunido
en entornos virtuales; su composición se ha encontrado deslocalizada
en cuanto a residencia y horarios. La falta de experiencia para trabajar
con tecnologías de la información ha condicionado la profundidad de los
estudios.
Equipo multidisciplinar: Hay que considerar las diferentes disciplinas
de las que provienen los miembros del equipo de trabajo. Si bien es
cierto que con ello se ha logrado la aportación de conocimientos y
perspectivas distintas, por otro lado, dado el diferente uso de las
metodologías y la organización del tiempo, ha dificultado la dinámica de
trabajo.

2. Contextualización
Dentro del contexto de crisis económica tanto a nivel internacional como
nacional, el desempleo en general y con mayor intensidad el juvenil, es uno de

3
los problemas que más preocupa al conjunto de la población española, al
Gobierno español y a la UE.
De acuerdo con la última encuesta disponible del CIS, el paro es el problema
principal para 54% de la población, lejos de la siguiente gran preocupación, que
es la corrupción y el fraude (15%)1.
El Tratado de Ámsterdam dedica todo un Título (el VIII) a la Política de Empleo,
que se desgaja de la Política Social. Los artículos 125 a 130 del Tratado
recogen los fundamentos de la denominada Estrategia Europea del Empleo, ya
que tanto el empleo/desempleo se ha convertido en una de las mayores
preocupaciones de la UE.
No podemos obviar los recortes presupuestarios y la presión por parte de
Bruselas para alcanzar un límite de déficit público en España, por medio de la
imposición de unas reformas, entre ellas la laboral, que están contribuyendo a
desmantelar nuestro ya exiguo Estado de Bienestar.
Las nuevas medidas incorporadas por la actual Reforma Laboral al Estatuto de
los Trabajadores, y que afectan directa y principalmente a las características
del empleo juvenil son:
Contrato para la formación y el aprendizaje:
• Ampliación de la duración máxima del contrato hasta 3 años (art. 2.2.b),
desde los 2 años anteriores.
• Elevación del tiempo de trabajo efectivo, compatible con actividades
formativas, para este tipo de contratos hasta el 85% (art. 2.2.f).
• Elevación del límite de edad hasta los 30 años (disposición transitoria
novena), desde los 25 años anteriores.
• Modificación de las condiciones para declarar un despido colectivo por
causas objetivas (art. 51.1), que cuenta con la indemnización más baja:
siendo los jóvenes quienes normalmente llevan menos tiempo
trabajando en la empresa, esta medida les afecta principalmente a ellos.
A estas medidas, el Gobierno ha añadido algunas más el presente año con el
fin de tratar de afrontar algunas de las dificultades que impiden reducir el
desempleo juvenil. Estas medidas beneficiarían principalmente a los
autónomos menores de 30 años:
Reducciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social:
• Por la contratación de jóvenes, y para los jóvenes que inicien una
actividad por cuenta propia.
• Compatibilización de la prestación por desempleo con el inicio de la
actividad por cuenta propia.
• Ampliación de las posibilidades de capitalización del desempleo para
iniciar una actividad emprendedora.
1

Barómetro de febrero de 2013 (Estudio nº 2.978); CIS.

4
• Las ETT’s podrán celebrar contratos de formación y aprendizaje.
• Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por la contratación en
empresas de la Economía Social.
Además de las medidas descritas en la Reforma Laboral orientadas a reducir el
desempleo juvenil, nos interesa conocer qué estrategias están llevan a cabo los
jóvenes para encontrar trabajo. Por ejemplo, un hecho documentado es la
emigración.
Consultando los últimos datos de la EPA 1T 2013 nos encontramos con un
artículo firmado por William Chislett, investigador en el Instituto Elcano,
publicado por El País2 y del que se han hecho eco los principales medios (El
Mundo, El Economista3, la web de RTVE), en el que Chislett asegura que las
cuentas que periódicamente entrega Eurostat no se corresponden con el
verdadero panorama laboral español de los jóvenes, afirmando de forma
tajante que: "La tasa de paro juvenil es irreal y su difusión produce alarma,
y que está contribuyendo a la nueva leyenda negra del fracaso de
España".
Lo cierto es que si comparamos el número de jóvenes parados de 16 a 29
años, según la EPA 4T 2011 (último trimestre antes de la entrada en vigor de la
Reforma Laboral) había 1.623.800 jóvenes, mientras la EPA 1T 2013, en esa
misma franja de edad nos muestra 1.841.200 jóvenes. Un año después de la
puesta en marcha de la Reforma Laboral tenemos 217.400 jóvenes en paro
más. Además del descenso, aún mayor en el número de ocupados en dicho
tramo de edad: 2.837.600 (EPA 4T 2011) frente a sólo 2.289.400 (EPA 1T
2013). Habría que identificar los factores demográficos que han causado este
descenso en la población de jóvenes ocupados.
Como dice Tezanos, “más allá del alcance de algunos debates, y de las
resistencias a reconocer determinados datos, o a enmascararlos con
constantes reajustes técnicos en las estadísticas, los hechos ciertos son que
estamos ante un inquietante aumento del paro de larga duración, al tiempo que
se producen reestructuraciones en los empleos disponibles, con un aumento de
los trabajos inestables, precarios y a tiempo parcial"4.

3. Metodología
Utilizaremos una metodología triangular, en primer lugar cuantitativa mediante
el apoyo de los datos estadísticos e informes oficiales: Observatorio de la
Juventud, EPA (INE); en segundo lugar utilizando la metodología cualitativa a
través de 5 entrevistas personales, semi-conducidas con el apoyo de
2

http://elpais.com/elpais/2013/04/22/opinion/1366640373_850964.html
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4786756/04/13/El-paro-juvenil-un-modeloirreal-que-alimenta-la-leyenda-negra-de-Espana.html
4
Tezanos, J.F. (2002), pág. 168.
3

5
cuestionarios y posterior análisis e interpretación de los datos. A todo ello se
añade la propia bibliografía de la asignatura y la consulta de otros estudios
sobre la materia, elaborados por distintas Fundaciones, para entender las
políticas de empleo y las tendencias en cuanto al trabajo del futuro o la
sociedad post-laboral o post-industrial, algo que ha sido clave para orientar la
investigación hacia la consecución de objetivos fijados.
Los perfiles de los entrevistados han sido los siguientes:
• Empresario (Eventokit, S.L.)
• Sindicalista (CCOO)
• Alcalde de un pequeño Municipio de Madrid
• Cuatro jóvenes desempleados entre 16 y 25 años
• Consultor de una ETT (HAYS España)

4. Análisis e interpretación de las entrevistas
Para ver los efectos de la Reforma Laboral sobre el desempleo juvenil,
comenzamos por comparar los datos de la EPA del último trimestre de 2011
con el primer trimestre de 2013.
La Encuesta de Población Activa, nos muestra la participación de la población
joven entre 16 y 29 años en la actividad económica a través de indicadores de
actividad, ocupación y desempleo. En España, según datos de la EPA 1T de
2013, había un total de 6.910.000 jóvenes, que representaba una tasa del
18,06% sobre el total de la población española, de los cuales se
consideraban activos 4.130.600 (59,78%) y 2.779.400 inactivos (40,22%). La
tasa de inactividad juvenil femenina se encontraba 4 puntos porcentuales por
encima de la masculina.
La tasa de emancipación juvenil sólo era del 23,31%. Las mujeres
superaban a los hombres en 9,45 puntos porcentuales. Y cuando llegamos a la
tasa de desempleo, vemos que ésta ascendió al 57,22%, es decir 1.841.200
de parados. Es importante destacar que la tasa de desempleo total en
España se situaba en el 27,16%, siendo similar en hombres (26,78%) y
mujeres (27,61%).
Estas cifras confirman que el colectivo de jóvenes está siendo uno de los más
castigados por la crisis. De los más de 6,2 millones de
parados contabilizados en España al finalizar marzo, el 15,5% son
jóvenes menores de 25.
Mención expresa merecen los 327.900 jóvenes que buscan su primer empleo,
y que representan un 34,14% de los jóvenes parados que no han trabajado
nunca.
Fina y Toharia afirman que las altas tasas de paro juvenil estarían vinculadas a
causas estructurales. “En contraste con la explicación convencional que reduce
las causas a los excesivos incrementos de salarios, y la rigidez de los
6
mercados laborales”, la raíz del actual problema del desempleo en España, se
encuentra en las limitaciones inherentes al modelo de crecimiento de los años
70 del siglo XX, un modelo orientado hacia dentro, tecnológicamente
dependiente, con un sistema fiscal extremadamente injusto que sólo puede
sobrevivir mediante una elevada protección arancelaria y represión del
sindicalismo libre.
Tezanos anticipa que el futuro de la estructura laboral poco va a tener que ver
con lo que hemos conocido desde el inicio de la Revolución Industrial.
Las transformaciones en y del sistema de producción se presentan como el
detonante último de la configuración de la propia estructura social. El papel del
trabajo en esa configuración ha sido determinante a lo largo de los últimos dos
siglos, de tal forma que cada sociedad vendrá condicionada por la forma en
que el trabajo sea entendido en ella.
La introducción en el proceso de producción de las nuevas tecnologías ha sido
y sigue siendo el motor de muchas de las transformaciones de la realidad
social. Pero, en términos de tendencias, ¿qué efectos ha producido esta
introducción?
Tezanos indica que esa influencia ha sido diferente según la variable "grado de
industrialización" del país 5 . Así, las llamadas sociedades industriales
maduras, como es el caso de España, se caracterizarán entre otras cosas,
por:
1. Un aumento en la proporción de profesionales, técnicos,
directivos y empleados de cuello blanco. La propia extensión de los
sistemas públicos reglados de formación provoca que la
cualificación de las personas sea cada vez mayor y, por tanto,
cada día es mayor el número de buscadores de empleo de este tipo.
En este sentido podríamos estar hablando de mayores dificultades de
acceso al empleo entre los jóvenes dado que una gran mayoría de
estos abandona el sistema educativo al finalizar la educación
obligatoria, y una parte importante finaliza los estudios universitarios y
especializaciones posteriores. Este podría ser el segmento de
población joven que enfrentaría la previsión expuesta por Tezanos.
2. Una reducción y/o estancamiento en la proporción de trabajadores
agrícolas y del personal de servicios sin cualificación. Muchos de
los primeros empleos de los jóvenes se desarrollan precisamente en el
sector servicios, sector que, si se estanca, se convertirá también en
campo de batalla de este segmento de población. Además, el propio
sector servicios vive una clara tendencia hacia la especialización y
la implantación de las nuevas tecnologías. Los jóvenes que no se
adapten a estos requerimientos del trabajo verán dificultado su proceso
de inserción laboral.
5

Tezanos, J.F. (2001), pág. 83.

7
3. La introducción de las nuevas tecnologías en la producción, que
provoca la sustitución de los trabajadores manuales y de los
menos cualificados, aumentando en cambio el número de personas
que será empleado en procesos en los que las nuevas tecnologías son
“acompañantes” de la producción y no centrales (como ocurre en los
procesos industriales y agrícolas). De esta forma parece que está
deviniendo un cambio social.
A este análisis, podemos añadirle una de las causas específicas del mercado
laboral español y a la que nuestros entrevistados hacen referencia y que es la
falta de inversión, como comenta en la entrevista el Consultor de la ETT: “El
problema del mercado de trabajo español ahora, es que no hay enfoque sobre
la inversión por parte de nadie, ni del Estado ni de las Empresas. Se está
transmitiendo la idea de que es el propio empleado el que tiene que montar un
negocio para tener un salario”.
En este punto Tezanos explica que a los trabajadores se les está reclamando
que se comporten como personas "emprendedoras" dentro del mercado de
trabajo, para que sean capaces de conformar su propio futuro, sin contar con la
seguridad pasiva que hasta ahora les estaba proporcionando su condición de
asalariado. El trabajador pierde así el apoyo institucional, para actuar como un
Empresario, pero sin capital y sin las ventajas que la propiedad del mismo
proporciona a los dueños de las empresas.
El Sindicalista, en su entrevista, alude además del problema financiero, el fiscal
y los obstáculos que las élites de poder pondrían a cualquier Gobierno que
intentara revertir el proceso: “No hay actividad económica necesaria para la
generación de empleo”, “El problema del emprendimiento está en el
incumplimiento fiscal, grandes empresas con mecanismos de planificación
fiscal legales y no legales, atajar todo esto es tremendamente impopular para el
Gobierno”.
Asimismo, el Alcalde también señala que “no hay ningún canal de activación
por parte de la Administración Central, sino que tiene que ser el propio
Ayuntamiento, concretamente el Alcalde el que tiene que buscar inversión
empresarial”.
En cambio el Empresario cree que para “la contratación de jóvenes es
necesario motivar a las empresas a través de incentivos económicos, fiscales o
por la reducción en la cotización de la Seguridad Social”, si bien es cierto que
esta empresa no es del tamaño que describe el Sindicalista en su entrevista, sí
podemos afirmar por las continuas quejas planteadas tanto por la CEOE como
por Empresarios a nivel individual en prensa, que en general las empresas
españoles tienen falta de capital propio y su crecimiento en los últimos años se
ha basado en el crédito. Lo que ninguna parece estar dispuesta ajustar es el
aumento exacerbado de reparto de beneficios entre sus directivos.
Así, Fina y Toharia, decían que para resolver esta situación de desempleo, es
necesario adoptar medidas estructurales. Como la modernización de la
8
economía y fomento del crecimiento de una industria realmente competitiva, lo
que exige, sobre todo, la mejora y expansión cualitativa del sistema educativo,
políticas activas de empleo que estimulen la I+D+i y la difusión de nuevas
tecnologías, así como una política industrial activa basada en la colaboración
entre el sector público y el privado.
Intentamos ver en las entrevistas si la Reforma Laboral de 2012 es considerada
como una política activa de empleo. El Consultor de la ETT opina que:
“Ninguna RL podría haber tenido efecto en estos momentos ya que en España
hay una cantidad fija de trabajo. Para que funcionara tendría que haber sido
mucho más valiente, ésta solo sirve para que las empresas se aprovechen de
los desempleados, haciendo ofertas a la baja".
Esta percepción también la hemos recogido en las entrevistas de los jóvenes
desempleados, quienes en su mayoría coinciden en que “La Reforma Laboral
sólo ha servido para que se aprovechen las empresas, despedir a la gente que
le hace menos falta y empeorar las condiciones de los trabajadores”.
Pero veamos los datos de actividad. La tasa de empleo juvenil según EPA
1T 2013, era del 33,13% (2.289.400 jóvenes), con una diferencia mínima de
dos décimas entre hombres y mujeres. Por tipo de contrato, apenas un 9,4%
de estos trabajadores lo eran por cuenta propia (218.800). Es destacable
también que de 2.069.600 jóvenes que trabajaban por cuenta ajena el
46,87%, tenían un contrato temporal, siendo tan sólo un 0,67% más elevada
la temporalidad de las mujeres que la de los hombres.
Estos datos nos sitúan a la cabeza de la OCDE en la modalidad de contrato
temporal. Las últimas reformas legislativas en material laboral desde 1981 se
han centrado en el desarrollo e implantación de la modalidad de trabajo
temporal y no en facilitar el despido de trabajadores fijos.
El aumento de trabajo temporal, nos lleva a considerar el factor flexibilidad en
el mercado de trabajo: se trata de un concepto bastante desvirtuado por las
dispares interpretaciones que de éste se han hecho. Lo que parece claro es
que la flexibilidad no debe significar facilidades de ajuste de plantillas para los
Empresarios.
Tezanos menciona a Beck al hablar de la "brasileñización" del trabajo en los
países occidentales, debido a la pérdida de seguridad en el empleo y al
deterioro de las condiciones de trabajo. Previamente, Tezanos relaciona la
reducción en la influencia de los sindicatos en la negociación de las
condiciones laborales con la robotización y automatización de los procesos
productivos, además de los efectos que la deslocalización del empleo por la
globalización económica ha tenido sobre el asociacionismo de los
trabajadores6.
El Consultor de la ETT, opina que ahora se está demonizando menos el trabajo
temporal, porque cada mes el 90% de los contratos firmados son contratos en
6

Tezanos, J.F. (2001), pág. 34-37.

9
España son temporales, es decir, de un millón de contratos, 900.000 son
temporales. En cuanto al papel de los sindicatos piensa que “En España hay un
auténtico problema de comunicación. Hace 30 años las empresas decidieron
que para hablar con sus trabajadores necesitaban tener una Representación
Nacional en lugar de abrir las puertas de sus despachos. Mientras las
empresas alemanas han tenido representantes sindicales en los Comités de
Dirección de las Empresas por lo que los trabajadores entienden las decisiones
empresariales".
Beck habla de cómo se están transformando el modo de vida y la sociedad del
trabajo en los países occidentales o primer mundo, del paso de una sociedad
del pleno empleo a una sociedad de lo precario, lo discontinuo, impreciso e
informal, la llamada brasileñización de occidente, consecuencia involuntaria de
la utopía neoliberal del libre mercado7.
La multiactividad nómada (pequeños comerciantes y autónomos con trabajos
poco remunerados, sin cobertura social, con condiciones laborales precarias),
como variante de desarrollo en rápida extensión en las sociedades laborales
posmodernas, ha conducido a la marginalidad la actividad cualificada y bien
pagada de la plena actividad laboral 8 . La situación alemana refleja esta
situación. España parece apostar de forma por seguir ejemplo alemán.
Parece que el foco de los cambios va por esa línea. Según el Consultor de la
ETT “las condiciones de trabajo actuales en España consisten en tener mucha
seguridad, salario, protección, representación, pero sólo para un 73% de la
población activa, olvidando que un 27% (tasa de paro) no tiene nada…";
sugiere que no debemos considerar el mercado laboral hoy, como blanco o
negro, sino que se está más o menos cerca de él.
A este respecto Carnoy, nos habla de las diferentes políticas que llevan las
naciones para flexibilizar el mercado de trabajo. La más común es flexibilizar el
precio del trabajo. ¿De qué manera? "Los Empresarios intentan recortar tanto
costes fijos del trabajo (beneficios sociales) como los variables (salarios) para
reducir el coste total del trabajo. Desde el punto de vista del Empresario... los
salarios no están controlados por los Empresarios, pero en la medida que
pueden, los Empresarios introducirán cambios tecnológicos que ahorren en
trabajo, trasladarán la producción al exterior y utilizarán su poder político para
reducir la influencia sindical, mantener bajos los salarios mínimos o mantener
los flujos de inmigración"9.
Es diferente la flexibilidad del mercado laboral que tiene lugar en los países
anglosajones, como Estados Unidos, Australia y Reino Unido, donde los
salarios de los trabajadores que carecen de educación universitaria se han
reducido de forma constante, aumentando la brecha salarial entre los
trabajadores con educación superior y aquellos que no han sobrepasado el
bachillerato. Ocurrió lo contrario en países como Japón, Europa continental y
7

Beck, U. (2000), pág. 9.
Beck, U. (2000), pág. 9-10.
9
Carnoy, M. (2001), pág. 113.
8

10
Escandinavia en la década de los ochenta, donde hubo un aumento real del
salario, pero la diferencia salarial entre los trabajadores con distinto nivel
educativo se redujo o permaneció estable. Esto supone, dice el autor, que la
menor flexibilidad del mercado laboral puede suponer un alza de los salarios y
de la productividad y una menor desigualdad salarial entre quienes tienen
trabajo, pero también mayores niveles de desempleo.
Volviendo a las entrevistas y sobre el punto de flexibilización del mercado
laboral, el Sindicalista opina que “tenemos un problema de demanda interna
que se acentúa con la Reforma Laboral, empeorando las condiciones y calidad
de los contratos de empleo. A los jóvenes simplemente se les está diciendo
'genera tú actividad, haz tú algo'. El sector público no está impulsando la
actividad económica por las medidas de recortes y el sector privado tampoco lo
hace, así que por mucho abaratamiento del empleo juvenil sino hay oferta no
se encontrará empleo".
El Alcalde, más alineado con las políticas del Gobierno, piensa que la solución
está en “los autónomos, que son la clave para remover la situación de crisis del
mercado laboral”.
En cambio los jóvenes, protagonistas de nuestra investigación, cuando les
preguntamos sobre sus condiciones laborales o las estrategias que emplean
para encontrar trabajo, nos contestan más en la línea de la brasileñización del
trabajo argumentada por Beck y Tezanos:
Nuestro primer joven dice que “para trabajar de lo suyo, hay que echar CV en
colegios privados, porque ahora mismo es imposible pensar en oposiciones y
los gimnasios tienen cada vez peores condiciones de contratación”, “los
salarios son de seis o cinco euros la hora, y se necesita un salario más justo
que permita vivir sin sufrir para llegar a fin de mes”.
El segundo joven entrevistado cuenta que “ha tenido cuatro trabajos, uno de
ellos en una gasolinera y otro de técnica superior en prácticas en un centro de
día, con contrato. Fue camarera en la franquicia de un restaurante bastante
conocido, donde trabajó tres meses sin contrato, la mayoría de días más de 10
horas diarias y a veces la llamaban para horas sueltas y las dos semanas de
prueba nunca las cobró...”, “para encontrar trabajo la mayoría de las veces ha
sido a través de un conocido que había comentado que en su trabajo
necesitaban a alguien o también a través de familiares y amigos, el envío de
CV hasta ahora no me ha funcionado”.
El tercer joven comenta que “hasta ahora sólo he tenido trabajos precarios,
contratos temporales por obra y servicios y sólo uno fijo durante cinco años”.

11
Por último el cuarto joven indica que “ha tenido de todo: fijo, hasta que la
empresa cerró, y temporal por obra y servicios, de temporada de verano, por 3
meses”.
El trabajo está cambiando, dice Carnoy, porque estamos en una economía
cambiante, pasando de empresas dedicadas a la producción de bienes
agrícolas y manufacturados a empresas dedicadas a la producción de
servicios. Este aspecto se constata en las entrevistas a los cuatro jóvenes,
quienes hasta la fecha de las entrevistas, han trabajado en empresas de
servicios (camareros/as; socorristas, tele-operador y nuevamente camarero).
Estas declaraciones coinciden también con los resultados de la Encuesta sobre
Trabajo y Exclusión Social (1999), del GETS (Grupo de Estudios de
Tendencias Sociales de la UNED)10: entre los menores de 30 años "es mayor
la proporción de quienes aluden a la precarización, las discriminaciones, la
desigualdad de oportunidades, los salarios bajos y la necesidad de enchufes
para encontrar empleos, sobre todo buenos empleos. En la misma Encuesta
del GETS se buscaba conocer las percepciones públicas sobre la evolución del
significado del trabajo. En este sentido, los jóvenes (menores de 30 años)
entienden el trabajo como un vínculo moral o humano, frente a otros grupos
sociales que lo ven desde un punto de vista economicista, en cuanto a vínculo
salarial (edades intermedias, obreros manuales, menores niveles de estudios),
o bajo la idea de obligación o vínculo societal (mayores de 60 años).
Otro aspecto que está cambiando el mercado de trabajo, es la individualización
del trabajo y la reducción de la seguridad en el trabajo y en los programas
sociales, esto está creando tensiones en las familias y en las comunidades.
Muchos ciudadanos de nuestro país, se preguntan cada día, cómo es posible
que con más de seis millones de parados no surjan motines como los que
hemos visto en Grecia, máxime cuando estamos viendo que la Reforma
Laboral, la política de austeridad y el recorte de derechos sociales no reducen
el desempleo.
Según el Consultor de la ETT, “la sociedad española está aceptando el paro
juvenil como un mal menor mientras el padre de familia tenga trabajo…” Por
otro lado, el Sindicalista, “echa en falta la movilización social, ésta no cuenta
con canales específicos, debe ser parte de una estrategia colectiva de
reivindicación social”. En cambio los Jóvenes, en sus entrevistas, se muestran
si no conformistas, no lo suficientemente ambiciosos o reivindicativos exigiendo
un cambio de políticas que no hipotequen su futuro como lo están haciendo las
actuales. Como muestran sus respuestas, “a poder ser me gustaría tener
trabajos con unos mínimos derechos de contrato y sueldo, no me gustaría
pasar por lo de otros empleos” o críticas sumadas al comentario general sobre
noticias reactivas a los recortes del tipo “el Gobierno prefiere mantener ayudas
para los toros y la Iglesia o de cierto valor cultural para ellos, pero que no toda
la población española apoya, como es el tema religioso”.
10

Tezanos, J.F. (2001), pág. 197.

12
Carnoy, nos dice que el modelo estadounidense de trabajo flexible es atractivo
para los Empresarios y muchos políticos europeos, porque su potencial para la
creación de empleo y los bajos índices de paro constituyen un reto para los
políticos que luchan por crear puestos de trabajo y reducir el desempleo, pero
la flexibilidad del mercado estadounidense tiene su lado negativo: pues hay un
estancamiento salarial para un gran número de trabajadores. La flexibilidad
también tiende a aumentar el número de horas de trabajo de los miembros de
la familia. "Los mercados flexibles al estilo estadounidense animan a la gente a
trabajar más para ganar más, en lugar de constituirse en grupo de presión para
aumentar su retribución por las horas que trabajan"11.
Un mercado laboral flexible, parece ser también la postura defendida por el
Consultor de la ETT en su entrevista para generar empleo, primero poniendo
en evidencia la rigidez: “la relación lineal y constante entre indemnización,
salario y antigüedad no tendría que ser tan lineal“; después poniendo el dedo
directamente en la llaga: “si tenemos un 57% de paro juvenil y no conseguimos
que trabajen antes de los 30 años será un problema, no se está haciendo lo
suficiente para introducir a estos jóvenes al mercado laboral…“ Y más tarde
atacando al sistema público de empleo: “no hay segmentación del desempleo,
tratan a los seis millones de desempleados por igual…” Y volviendo a lo
evidente, la falta de capital: “lo importante ahora para las empresas es
recuperar confianza y crédito del sistema financiero… Y una vez puesta sobre
la mesa la gran debilidad y sembrado el temor, se puede pintar la gran
catástrofe: “hay miedo por el futuro laboral y la economía en España... Las
multinacionales invierten en países con menos problemas, como Méjico o
Japón; es responsabilidad del Gobierno fomentar la confianza...“ El Gobierno
está condicionado por la pérdida de votos, y parece ser que cualquier tiempo
pasado no fue mejor: “el mercado laboral en España no ha funcionado nunca,
ni siquiera en los años de bonanza en los que la tasa de paro no descendía del
8%”.
El Sindicalista sintetiza el problema en un déficit de I+D+i: “el único sector que
está tirando de la economía es el exportador, el problema es que este sector
requiere un mayor nivel de especialización / cualificación (automoción, bienes
de equipo), más inversión en un momento en que la financiación está
paralizada... Las empresas buscan un perfil psicológico estable, adaptabilidad y
cualificación (formación en idiomas)”.
Cada vez está más claro que asistimos a un nuevo mundo de exigencias
laborales, donde la empresa, el puesto de trabajo y la familia cambian. Los
programas sociales gubernamentales que surgieron en el s. XX no funcionan.
La idea del cabeza de familia, dedicado a tiempo completo a un trabajo vitalicio
que llevaba el salario a casa, y donde la mujer se dedicaba al hogar y su
núcleo familiar estaba protegido con las políticas sociales, esa idea de familia
está cambiando.

11

Carnoy, M. (2001), pág. 174.

13
El Sindicalista, nos responde e ilustra esta situación cuando responde a la
pregunta ¿Hay diferencias entre las expectativas de los jóvenes de hoy con
respecto a la generación anterior? “Si, las hay. Comparar las expectativas de
un joven de hoy con las de una persona que se vaya a jubilar con 65 años (con
las expectativas que él tenía cuando tenía la edad de un joven de hoy): una
persona 65 años, pudo comenzar a trabajar hace 41 años, con 14 años, esa
persona sufrió varias crisis económicas y políticas, sin embargo se está
jubilando en la actualidad. Sus expectativas (o las realidades que ha pasado,
visto con perspectiva histórica) no eran mucho mejores que las de los jóvenes
de hoy. Hoy estamos en un momento muy malo, las expectativas no son
buenas, nos están diciendo que nuestros hijos van a vivir peor que sus
padres...”
La percepción del Consultor de la ETT va en la misma línea, “los padres
españoles, hoy, no entienden bien lo que pasa porque ellos en su época se
buscaron la vida y los jóvenes se sienten defraudados porque una generación
anterior terminó sus estudios y encontraron trabajo. Hay muchos jóvenes
esperando a que el mundo sea más normal y no se han dado cuenta que
estamos en la nueva normalidad. Los jóvenes de hoy tienen expectativas
idealistas mientras los padres son más realistas y pragmáticos, no se dan
cuenta que un trabajo hoy no es solo ingresos sino conseguir un trabajo mejor
para el día de mañana”.
Una concepción similar de este tipo de diferencias generacionales y su
incidencia en las relaciones familiares es comentada por Alberdi al referirse a
los hijos, para los que los padres "aparecen como una referencia obsesiva,
pues han vivido todas las experiencias, lo han hecho en un período de
renovación y cambio, coincidiendo con un crecimiento económico espectacular
y cuando rememoran sus años jóvenes pocas cosas hay que puedan hoy
compararse satisfactoriamente con todo ello"12. Este pasaje da cuenta de los
efectos psicosociales que el entorno económico puede tener sobre las
relaciones entre los miembros de diferentes generaciones dentro de las
familias. Las tensiones derivadas del paro estructural y de la falta de seguridad
en el empleo, en definitiva, de la precarización de las condiciones del mercado
laboral, son una fuente de problemas en una de las instituciones sociales más
relevantes en su papel de actual soporte de la sociedad ante la recesión
económica y la profunda crisis del empleo. Se puede dar la paradoja de que la
extensión de la crisis económica a diversos ámbitos sociales destruya las
estructuras sobre las que las actuales condiciones de la economía están
desarrollando el paradigma de la revolución neoliberal.
En este sentido, no deja de ser curioso que ciertas formas de empleo precarias
y variadas constituyan la categoría laboral que está registrando la tasa de
crecimiento más elevada. En países de la Europa meridional, como Italia y
España, el trabajo informal siempre ha representado una parte considerable del
trabajo total (superior al 30%) pero esto ocurre ahora también en países puntas
de lanza de la política reformista neoliberal, como son Reino Unido y EEUU.
12

Alberdi, I. (1999), pág. 29.

14
Reino Unido, que fue el precursor de la estandarización del trabajo, es en la
actualidad de nuevo el precursor de la individualización del trabajo.
Allí donde se encuentran y refuerzan recíprocamente la individualización
personal y la individualización laboral, la sociedad corre serio riesgo de venirse
abajo13.
El Consultor de la ETT, también comenta que “los Empresarios españoles
quieren un resultado inmediato: en sus selecciones, prima la experiencia y
capacidad de trabajo en lugar de valorar licenciaturas, potencial o habilidades;
la cuestión es ¿cómo puede un joven demostrarlo si no ha trabajado nunca?. A
lo que el Empresario añade dos valores más para trabajar en una empresa: la
confianza en el empleado y hacerse imprescindibles”.
A la pregunta ¿Que estrategias aconsejarías a los jóvenes para encontrar
trabajo?, el Sindicalista, responde: “Los jóvenes tienen que formarse,
movilizarse socialmente para la demanda de empleo (ser activos socialmente
para demandar políticas que generen empleo) y tienen que ser muy adaptables
o empleables... (bueno, ya lo son, va con la edad)”.
En relación con la formación, los datos de 2011 muestran que el 70,1% de las
personas entre 18 y 24 años había realizado alguna actividad Educativa
durante el último año, frente, por ejemplo, al 23,0% del grupo de edad de 55 a
65 años.
De estos estudios, el 9,6% fueron de Educación secundaria, el 2,2% de grado
medio, el 23,9% de Bachillerato, así como un 11,6% de grado superior y un
52,2% Universitarios y equivalentes. Por otro lado se está empezando a
extender el fenómeno de la 'sobretitulación'. Muchos jóvenes universitarios
tienen la tentación de emplearse en el primer trabajo que se les presente,
incluso en puestos para los que no se requiera un nivel formativo superior.
También existe un porcentaje de jóvenes que debido a su bajo nivel educativo
tienen mucho más complicado la búsqueda de empleo.
Según el Consultor de la ETT, “el mercado laboral no está sobrecualificado sino
mal cualificado. Según datos de la encuesta realizada por esta ETT, el 23% de
trabajadores no lo hacen en algo relacionado con sus estudios. Además, de las
20 mejores Escuelas de Negocio del mundo, 3 son españolas y sin embargo no
hay ninguna Universidad española entre las 200 mejores del mundo; de todas
formas ¿cómo van a mejorar las Universidades si nadie les dice cuál será el
mercado laboral dentro de 5 años?”, y pone como ejemplo al Gobierno del
Reino Unido, el cual define una política laboral transversal de acuerdo con
todas las Instituciones y dice a las Universidades cuáles serán los mercados
foco mientras en España los Empresarios montan su empresa en un garaje.
El Alcalde opina que “la sobrecualificación nunca es un problema, la
cualificación te permite tener más capacidad de aprendizaje y de desarrollar
13

Beck, U. (2000), pág. 66-67.

15
una mejor capacidad profesional, aunque a veces la oferta de empleo es tan
baja que la que hay no requiere cualificación. En su opinión no es cuestión de
favorecer la baja cualificación, por ejemplo en los criterios de selección de
plazas en los cursos de inserción profesional, se prima la baja cualificación en
lugar de aquellos que han tenido que lograr una cierta cualificación”.
El Sindicalista en su entrevista, cree que “cuando se reactive la economía
tendremos un grupo de jóvenes mal formados dispuestos a trabajar y los más
cualificados habrán desistido de encontrar trabajo en España. El factor trabajo
en España estará totalmente devaluado; los jóvenes tienen que formarse,
movilizarse socialmente para demandar políticas que generen empleo, no
pueden hacerlo de modo individual sino como parte de una estrategia colectiva
de reivindicación social”.
Los Jóvenes desde su experiencia nos dicen: “que no hay sobrecualificación, ni
que los trabajos encontrados hayan dependido de su cualificación, más bien no
les han pedido ninguna cualificación concreta de formación. En su opinión hoy
tanto la sobre como la infracualificación es un problema, las empresas están
contratando ahora a gente muy cualificada a bajo precio o a gente poco
cualificada para sobreexplotarla, es decir, hacer contratos basura o contratarlos
en condiciones laborales lamentables. Lo que está generando que todos los
jóvenes que terminan sus carreras prefieran irse fuera para ganar más”. En
cuanto a condiciones laborales, afirman no tener ambición, los más jóvenes
quieren un trabajo compatible con sus estudios y cubrir gastos de estudios y
personales.
Sugieren la visita de un blog: "no nos vamos, nos echan", donde los jóvenes
cuentan como los que tienen cualificación han tenido que emigrar porque en
España no hay trabajo.
Llegamos al punto de analizar qué estrategias utilizan los jóvenes para buscar
empleo ahora y cuáles son sus expectativas de futuro según ellos mismos y los
otros entrevistados.
El Consultor de la ETT nos decía que los jóvenes de hoy tienen esperanzas
más altas y expectativas más bajas. Están esperando en su casa el trabajo
idóneo y no quieren dar los pasos duros para entrar en el mercado laboral. Al
mismo tiempo, nos dice que se está fomentando la creencia de que con la
Reforma Laboral se están asentando los pasos para el futuro, y él afirma que
no sabe cómo será el futuro. Lo que puede decir es que “los trabajadores
tendrán que aceptar condiciones peores y menos seguridad laboral”, que “no
sufriremos una devaluación de divisas, pero sí salarial” y que según los
resultados de su encuesta, “hay un 35% de los empleados que temen perder
su trabajo este año”. Por tanto, “cualquier hoja de ruta que se defina hoy tiene

16
que basarse en el futuro y no en el pasado” y lo peor es que piensa que “no
hay nadie pensando en España dónde queremos estar en 2025".
La solución del Empresario es más conformista, piensa que “los jóvenes tienen
que adaptarse a lo que hay, ya vendrán tiempos mejores y podrán tener
mayores aspiraciones”. En cambio el Alcalde cree que la solución o está en
ellos mismos: “Los jóvenes están superados por los acontecimientos y no son
conscientes del alcance de la Reforma Laboral. Sus expectativas son peores,
vienen de una generación que tuvo las cosas muy fáciles y por tanto tienen que
formarse de forma adecuada y creer en ellos mismos y en su iniciativa”, o
piensa que “la situación mejorará cuando los bancos funcionen normalmente, el
despido sea libre y se garanticen los cobros”.
Según el Sindicalista, “la situación actual es muy mala y las expectativas no
son buenas, nos están diciendo que nuestros hijos van a vivir peor que sus
padres. Los universitarios por lo general, tienen carreras profesionales más
cortas y pensiones más altas porque su nivel salarial suele ser superior al
resto. La gente joven y un poco más mayor, entre 25 y 35 años que no tiene
empleo ni formación no puede emigrar y a esas edades tienen difícil el retorno
a los canales de formación, además de que las condiciones laborales actuales
no facilitan su reincorporación al mercado laboral”.
Continúa diciendo que “Alemania tiene un proceso de envejecimiento mayor
que el nuestro, se estima que para el 2040 habrá reducido su población en 8
millones de personas, por ello está llamando a nuestros jóvenes mejor
formados para dar salida a su crisis demográfica”.
Los Jóvenes piensan que “reducir la cuota de autónomos es insuficiente, se
necesita una reforma más ambiciosa”.
Lo cierto es que según datos del Padrón de Españoles Residentes en el
Extranjero (PERE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2009,
aproximadamente unos 350.000 españoles en su mayoría jóvenes han
emigrado. En 2012 salieron del país unos 114.057 españoles, de los que
83.763 emigraron al continente americano y 26.222 lo han hecho a países
europeos.
Para finalizar, destacamos las propuestas de los entrevistados para generar
empleo: El Consultor de la ETT, propone: mini-jobs, no como sustituto del
empleo fijo, sino para bajar el desempleo juvenil del 55% al 15%. Habría que
focalizarse en dar muchas más becas, mini-jobs y menos formación. Además
de potenciar la formación en TIC y en idiomas, mejorar los servicios públicos de
empleo, hablar con las PYMES que son las que realmente pueden dar empleo
a los desempleados y entender su motivación. Piensa que “España necesita un
Sillicon Valley como centro de ayuda, donde la gente piense en conjunto y
17
donde surja el liderazgo y no sacar las ideas de la manga...” Otra solución que
propone es “ampliar el catálogo de servicios o diversificar para, al menos,
mantenerlo: no sé qué estrategias pueden ser más acertadas, la situación es
difícil, me gustaría oírsela a la Ministra de Trabajo”.
El Sindicalista puntualiza que “el problema del desempleo juvenil no se
soluciona con el abaratamiento de costes sino con la cualificación (mecanismo
de contrato dual: formación más empleo). España es fuerte en servicios, y se
nutre fundamentalmente de demanda interna (turismo, atención a las personas,
hostelería, etc.); la formación y selección de trabajadores debe estar orientada
hacia la excelencia en este sector. La reactivación económica y generación del
empleo juvenil puede venir del sector público, con inversiones estratégicas en
infraestructura de transporte por carretera, transporte ferroviario de
mercancías, tratamiento de residuos en grandes ciudades, rehabilitación
centros urbanos, construcción, y de los servicios especializados a la tercera
edad, ayuda a la dependencia, que también precisa formación para generar
empleo de calidad”. Y concluye diciendo que “El empleo no se crea
precarizando las condiciones de los trabajadores sino sentando las bases para
la creación y mejora del tejido empresarial. Los sindicatos proponen una
reorientación de la política económica y la modificación de la Reforma Laboral
que, evidentemente, no favorece la creación de empleo”.

5. Conclusiones
El resultado de la investigación coincide con lo que ya en 2001, año de edición
del libro “El trabajo perdido”, Tezanos explicaba sobre los perfiles sociales del
empleo y el paro. A este respecto, y a partir de los datos consultados en
Eurostat, decía que el "paro está afectando especialmente a los jóvenes, que
en algunos casos están llegando a representar más de un tercio del total de
parados y que cada vez tienen menos oportunidades de encontrar un primer
empleo de cierta calidad (en la Unión Europea uno de cada dos parados menor
de 25 años aún está buscando su primer trabajo)"14.
La tendencia en las sociedades industriales maduras, ha sido el despegue del
sector terciario, el cual se basa en la cualificación de las personas. De esta
forma, cualquier salida temprana del sistema educativo dificultará sobremanera
las posibilidades de adaptación a los nuevos modelos económicos y, sobre
todo, empresariales, donde, como dijimos anteriormente, el recurso humano se
entiende desde el punto de vista del valor añadido que aporte a la producción.
En este sentido, cobran especial relevancia las palabras de Tezanos: “el
impacto directo o indirecto de las nuevas tecnologías parece que está
reforzando la tendencia hacia la mesocratización social general y más difusa de

14

Tezanos, J.F. (2001), pág. 146.

18
las estructuras ocupacionales” 15 . Esta nueva sociedad laboral, por tanto, se
verá altamente influenciada por los procesos de innovación tecnológica, que
está en la base de la explicación del fenómeno de paro estructural 16 , cuya
incidencia, al menos en el caso de España, parece bastante clara. Es lo que
podríamos llamar la amortización de puestos de trabajo que antes eran
centrales en la estructura laboral y que ahora ya no están a disposición de las
generaciones de jóvenes. Empleos antes de alta calidad y que ahora se
ofrecen a los jóvenes en condiciones más precarias, con carácter temporal y
con bajo salario.
La estructura de ocupaciones se centrará, desde el punto de vista del estatus
ocupacional superior, en el marco de los trabajadores del conocimiento,
auténticos gestores de la información. En ese sentido, los jóvenes que hayan
apostado por la gratificación diferida, permaneciendo en el sistema educativo
más tiempo, tendrán más posibilidades de transitar a la vida adulta con éxito
que aquellos que pasen directamente al mundo del trabajo, volviendo a
constituir una nueva clase de proletariado.
Estamos ante escenarios de clara exclusión social de los más jóvenes. La
materialización de esa exclusión social se aprecia si dibujamos el escenario de
riesgos que afectan directamente a los jóvenes y, en concreto, a su ciudadanía
social 17 . Ese escenario de riesgos, cada vez más claro, lo encontramos en
factores como el paro y la precarización laboral.
De continuar esta tendencia nos podríamos encontrar con un mercado laboral a
medio plazo en cierta medida desestructurado, con una importante base de
trabajadores jóvenes de escasa cualificación, empleables como mano de obra
barata; y unos profesionales recién formados, con un nivel de cualificación
elevado, que estarían, o bien trabajando en el extranjero, o bien aceptando
empleos de baja calidad en el mercado laboral español. La aportación de esta
posible evolución al futuro del Estado de Bienestar no sería muy alentadora, ya
que éste se financia principalmente de las contribuciones derivadas de las
rentas del trabajo.
En conclusión, creemos que la flexibilidad no es la solución para aumentar la
tasa de empleo en nuestro mercado laboral. Más bien es un aliciente a la
precarización de la fuerza de trabajo, de modo que el trabajador acepte salarios
más bajos y peores condiciones laborales. Las últimas reformas laborales
parecen tener como consecuencia la destrucción del empleo de calidad y de
coste elevado para las empresas, quienes lo que obtienen con estas Reformas
es más bien:

15

Tezanos, J.F. (2001), pág. 85-86.
Tezanos, J.F. (2009), pág. 33.
17
Tezanos, J.F. (2009), pág. 37.
16

19
Libertad para despedir a una parte de los contratados, sin
consecuencias cuando las ventas de la empresa se reduzcan.
Libertad para el Empresario, cuando la producción lo necesite, de
aumentar o reducir el horario de trabajo repetidamente y sin preaviso.
Libertad para despedir con menos salario.
Dispersión de los intereses de los trabajadores como grupo de presión y,
por lo tanto, reducción de su capacidad asociativa.

20
6. Anexo
Guiones de las entrevistas y objetivos:
Se plantea inicialmente al entrevistado la idea del trabajo y para qué
Universidad se realiza. Se le explica la idea y la contextualización del proyecto
y se plantea que la entrevista será grabada, que la duración máxima será de
una hora y que se cubrirán las preguntas planteadas a continuación para cada
perfil.
El método consiste en permitir al entrevistado que se explique y desarrolle las
respuestas libremente, sin interrupciones.
Se plantean todas las preguntas, sin que el orden de las mismas sea un factor
determinante del desarrollo de la entrevista.
Cuestionario para el Empresario:
•
•
•
•
•
•
•
•

¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la
última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16
y 25 años?
¿Considera suficientes las medidas que el Gobierno ofrece a las
empresas para la contratación de jóvenes?, en caso contrario ¿Qué
medidas cree serían más eficientes o le ayudarían en su caso particular?
¿Qué tipo de contrato considera adecuado para esta franja de edad:
temporal, media jornada, formación…? y ¿por qué?
¿Cuántos jóvenes tiene contratados en su empresa de esta franja de
edad?
¿Considera que los jóvenes españoles tienen la formación adecuada a
la oferta de empleo no?
¿Las demandas de los jóvenes en cuanto a salario y condiciones
salariales se corresponden con lo que ofrece el mercado?
¿Qué perfil de jóvenes predomina en su empresa sobre-cualificados o
infra-cualificados?, ¿contempla en su empresa planes de formación o
desarrollo de carrera?
¿Qué estrategias aconsejaría a los jóvenes para encontrar empleo?

Cuestionario para los Jóvenes:
•

•

¿Podrías decirnos tu opinión personal sobre la nueva Reforma laboral?,
¿qué medidas de las planteadas piensas que pueden funcionar mejor
para reducir el desempleo juvenil entre 16 y 25 años? o ¿qué medidas
propondrías para generar más empleo?
Si has trabajado en los últimos dos años:
o ¿Qué tipo de contrato has tenido?
o ¿Consideras que has cobrado un salario acorde con tu
cualificación?
21
•
•

•

o ¿Consideras que la sobre o infracualificación pueden ser un
obstáculo para encontrar un empleo?
Expectativas a medio corto plazo que tienes para encontrar empleo y
qué condiciones laborales y salariales te gustaría tener
(En el caso de un/a desempleado/a joven) ¿Qué diferencias, si las
hubiera, ofrecen las empresas en cuanto a salario (si es inferior al
ofrecido/recibido por tus amigos o compañeros de carrera en igualdad
de formación)? ¿Te ofrecen un tipo de contrato distinto al de sus
compañeros (temporal, turnos, etc.)?
¿Qué estrategias utilizas para encontrar trabajo?

Cuestionario para el Sindicalista:
•
•
•
•
•
•
•

¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la
última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16
y 25 años?
¿Crees que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a
medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años?
¿Hay alguna diferencia entre las expectativas de los jóvenes de hoy con
respecto a la generación anterior?
¿Considera acordes las condiciones laborales y salariales que se les
ofrecen a los jóvenes hoy con su nivel de cualificación?
¿Piensa que la sobre o infra cualificación es el problema real del alto
desempleo juvenil?
¿Qué estrategias aconseja a los jóvenes para encontrar trabajo?
¿Qué criterios de selección considera Vd. prioritarios en el actual
mercado laboral?

Cuestionario para el Consultor de la ETT
•
•
•
•

•

¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la
última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16
y 25 años?
¿Cree que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a
medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años?
¿Qué medidas cree que le faltan o sobrar a la actual Reforma Laboral
para reducir el alto desempleo juvenil?
¿Cree que los jóvenes tienen unas expectativas más altas/bajas que la
generación anterior? ¿Cree que las condiciones laborales y salariales
que se les ofrecen a los jóvenes son acordes con sus cualificaciones?,
¿Piensa que la sobre o infra cualificación es el problema real del alto
desempleo juvenil?
Desde su experiencia:
o ¿Qué medidas urgentes aconsejaría al Gobierno poner en
marcha para crear empleo juvenil?

22
o ¿Qué medidas aconsejaría a los Empresarios para mantener o
crear empleo juvenil?
o ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes para reorientar su carrera
profesional
Cuestionario para el Alcalde (la segunda parte del cuestionario coincide con
el del Consultor de la ETT, al considerarlo también como un mediador en el
mercado laboral).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

En el Ayuntamiento ¿tenéis estadísticas para conocer cuántos jóvenes
entre 16 y 24 años hay, su nivel de estudios y los que están activos o
no?
¿Tiene su Gobierno Local planes para crear empleo en el Municipio
dirigido a ese grupo de edad?
¿Cuenta el municipio con algún tipo de apoyo por parte de la Comunidad
Autónoma o el Gobierno Central para atraer inversores o empresas al
Municipio?
¿Cree que alguna de las medidas de la RL puede incidir en la creación
de puestos de trabajo en municipios como el suyo con rangos de
población de menos de 1.000 habitantes?
¿Qué tipo de políticas podría desarrollar el gobierno central en o a través
de las administraciones locales que incidieran directamente en la
creación de empleo juvenil en municipios como el suyo?
¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la
última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16
y 25 años?
¿Cree que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a
medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años?
¿Qué medidas cree que le faltan o sobrar a la actual Reforma Laboral
para reducir el alto desempleo juvenil?
¿Cree que los jóvenes tienen unas expectativas más altas/bajas que la
generación anterior?
¿Cree que las condiciones laborales y salariales que se les ofrecen a los
jóvenes son acordes con sus cualificaciones?
¿Piensa que la sobre o infracualificación es el problema real del alto
desempleo juvenil?
Desde su experiencia:
o ¿Qué medidas urgentes aconsejaría al Gobierno poner en
marcha para crear empleo juvenil?
o ¿Qué medidas aconsejaría a los Empresarios para mantener o
crear empleo juvenil?
o ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes para reorientar su carrera
profesional

23
7. Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•
•

•
•
•
•

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española, Taurus, Madrid.
Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la
era de la globalización, Paidós, Barcelona.
Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información, Alianza
Editorial, Madrid.
Cuesta García, R. El mercado de trabajo y las políticas de empleo.
Universidad Carlos III de Madrid.
Encuesta de Población Activa; INE, 2010 y 2013.
López Pintor, R. (1992). Sociología Industrial, Alianza, Madrid.
El mercado de trabajo y las políticas activas de empleo; tema 7 del curso
de Especialista universitario en empleo y desarrollo local, UNED.
Noticias sobre la Reforma Laboral (RDL 3/2012, de 10 de febrero).
Sacristán Romero, F. (2006). Diseño actual de las Políticas de empleo
en la Unión Europea y España, en Nómadas, Revista crítica de ciencias
sociales y jurídicas, nº 13 (enero-junio, 2006).
Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral; BOE, 11 de febrero de 2012.
Sistema de indicadores de género: la posición de las mujeres en el
mercado de trabajo de la Ciudad de Madrid; Barómetro del empleo,
Ayuntamiento de Madrid, 2011.
Tezanos, J.F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización
postlaboral?, Biblioteca Nueva, Madrid.
Tezanos, J.F. (2002). La democracia incompleta. El futuro de la
democracia postliberal, Biblioteca Nueva, Madrid.
Tezanos, J.F. (2009). Juventud y exclusión social. Décimo foro sobre
tendencias sociales, Editorial Sistema, Madrid.
Toharia, L y Fina, L. (1987). Las causas del paro en España: un punto
de vista estructural, Fundación IESA, Madrid.

24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteJesus Mejia
 
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteMy primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteJesus Mejia
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Mar Ji
 
Políticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obraPolíticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obraEdilberto Rojas (PE)
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...Alex Lolol
 
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016Dominique Gross
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesionalMaraGarca303
 
Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013CUTcolombia
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espUpSocial
 
Convenio 142
Convenio 142Convenio 142
Convenio 142edwin70
 
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleoNc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleoNueva Canarias-BC
 
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATOEDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATOPaolaCristina28
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finaljosempc44
 

La actualidad más candente (19)

My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
 
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteMy primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
 
Políticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obraPolíticas de empleo y mano de obra
Políticas de empleo y mano de obra
 
Informe Fundación BBVA
Informe Fundación BBVAInforme Fundación BBVA
Informe Fundación BBVA
 
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
 
Tema 7. el mercado de trabajo
Tema 7. el mercado de trabajoTema 7. el mercado de trabajo
Tema 7. el mercado de trabajo
 
Políticas de Empleo 2021
Políticas de Empleo 2021Políticas de Empleo 2021
Políticas de Empleo 2021
 
Guía de empleo
Guía de empleoGuía de empleo
Guía de empleo
 
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016
Estrategia de empleo y emprendimiento joven 2013 2016
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
 
Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_espChallenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
 
Convenio 142
Convenio 142Convenio 142
Convenio 142
 
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleoNc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo
Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo
 
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATOEDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 

Destacado

1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-inglesporceyo
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaporceyo
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosporceyo
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudadporceyo
 
Guión homilético. Novenario de Caacupé
Guión homilético. Novenario de CaacupéGuión homilético. Novenario de Caacupé
Guión homilético. Novenario de CaacupéEpiscopalpy
 

Destacado (6)

1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-ingles
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Guión homilético. Novenario de Caacupé
Guión homilético. Novenario de CaacupéGuión homilético. Novenario de Caacupé
Guión homilético. Novenario de Caacupé
 
Encuesta sobre empleo y jóvenes
Encuesta sobre empleo y jóvenesEncuesta sobre empleo y jóvenes
Encuesta sobre empleo y jóvenes
 

Similar a La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes

Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...
Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...
Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesDiego Crisanto
 
Competencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadCompetencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadAlfredo Vela Zancada
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014David Saavedra Pino
 
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleoDigitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleoObservatorio ADEI
 
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica.
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica. Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica.
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica. Universidad Autónoma de Barcelona
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboralBere Cortes
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoSonia Abán
 
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizadoFereconom44
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callaoEstudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callaoGuillermo Pereyra
 

Similar a La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes (20)

Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...
Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...
Reflexiones generales sobre el trabajo autónomo como posible, y limitada, vía...
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
 
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
 
Competencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadCompetencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y Empleabilidad
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleoDigitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Reflexion individual modulo 1
Reflexion individual modulo 1Reflexion individual modulo 1
Reflexion individual modulo 1
 
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...
Algunos datos para seguir reflexionando sobre los cambios en el mundo del tra...
 
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica.
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica. Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica.
Discapacidad y trabajo autónomo. Encaje social y cobertura jurídica.
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
 
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...
Para valorar la reforma laboral, comprender la post reforma laboral, y qué qu...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Lo
LoLo
Lo
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
 
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callaoEstudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
 

La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes

  • 1. El problema del empleo en las sociedades tecnológicamente avanzadas   La Reforma Laboral y sus  efectos en el desempleo juvenil   Javier Bárez Cambronero Cristina Pastor Alba Felipe Pizarro Valente Ana Quintero Baracaldo Pilar Sánchez Hernández Clara Serrano López
  • 2. CONTENIDO 1.  Introducción ................................................................................ 3  2.  Contextualización ....................................................................... 3  3.  Metodología ................................................................................ 5  4.  Análisis e interpretación de las entrevistas ................................. 6  5.  Conclusiones ............................................................................ 18  6.  Anexo ....................................................................................... 21  7.  Bibliografía ............................................................................... 24  2
  • 3. 1. Introducción El desempleo juvenil alcanza un 57,22% de la población entre 16 y 24 años, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2013. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en conocer si un año después de la implantación de la Reforma Laboral de 2012 (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral), ésta ha servido para reducir el elevado índice de desempleo juvenil. Al mismo tiempo indagaremos sobre algunas de las estrategias que están poniendo en práctica los jóvenes para encontrar trabajo en esta situación. Entre los objetivos del estudio destacamos: a. Conocer los impactos positivos o negativos que está generando la última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes. b. La opinión sobre las medidas que el Gobierno ofrece a las empresas para la contratación de jóvenes. c. Conocer si el grado de formación de los jóvenes españoles es acorde con la oferta de empleo. d. Conocer también si las demandas de los jóvenes en cuanto a salario y condiciones laborales se corresponden con lo que ofrece el mercado. e. Saber las expectativas a medio corto plazo que tienen los jóvenes desempleados y las estrategias utilizadas para encontrar empleo. Conviene aclarar algunas limitaciones de partida, que evidentemente han acotado los objetivos que persigue esta investigación: • • • Limitación temporal: el plazo de entrega y la disponibilidad de los alumnos, que compatibilizan el estudio con otras actividades profesionales, han condicionado la disponibilidad de tiempo para el análisis y la discusión de los resultados. Escasez de recursos: el equipo de trabajo se ha desarrollado y reunido en entornos virtuales; su composición se ha encontrado deslocalizada en cuanto a residencia y horarios. La falta de experiencia para trabajar con tecnologías de la información ha condicionado la profundidad de los estudios. Equipo multidisciplinar: Hay que considerar las diferentes disciplinas de las que provienen los miembros del equipo de trabajo. Si bien es cierto que con ello se ha logrado la aportación de conocimientos y perspectivas distintas, por otro lado, dado el diferente uso de las metodologías y la organización del tiempo, ha dificultado la dinámica de trabajo. 2. Contextualización Dentro del contexto de crisis económica tanto a nivel internacional como nacional, el desempleo en general y con mayor intensidad el juvenil, es uno de 3
  • 4. los problemas que más preocupa al conjunto de la población española, al Gobierno español y a la UE. De acuerdo con la última encuesta disponible del CIS, el paro es el problema principal para 54% de la población, lejos de la siguiente gran preocupación, que es la corrupción y el fraude (15%)1. El Tratado de Ámsterdam dedica todo un Título (el VIII) a la Política de Empleo, que se desgaja de la Política Social. Los artículos 125 a 130 del Tratado recogen los fundamentos de la denominada Estrategia Europea del Empleo, ya que tanto el empleo/desempleo se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la UE. No podemos obviar los recortes presupuestarios y la presión por parte de Bruselas para alcanzar un límite de déficit público en España, por medio de la imposición de unas reformas, entre ellas la laboral, que están contribuyendo a desmantelar nuestro ya exiguo Estado de Bienestar. Las nuevas medidas incorporadas por la actual Reforma Laboral al Estatuto de los Trabajadores, y que afectan directa y principalmente a las características del empleo juvenil son: Contrato para la formación y el aprendizaje: • Ampliación de la duración máxima del contrato hasta 3 años (art. 2.2.b), desde los 2 años anteriores. • Elevación del tiempo de trabajo efectivo, compatible con actividades formativas, para este tipo de contratos hasta el 85% (art. 2.2.f). • Elevación del límite de edad hasta los 30 años (disposición transitoria novena), desde los 25 años anteriores. • Modificación de las condiciones para declarar un despido colectivo por causas objetivas (art. 51.1), que cuenta con la indemnización más baja: siendo los jóvenes quienes normalmente llevan menos tiempo trabajando en la empresa, esta medida les afecta principalmente a ellos. A estas medidas, el Gobierno ha añadido algunas más el presente año con el fin de tratar de afrontar algunas de las dificultades que impiden reducir el desempleo juvenil. Estas medidas beneficiarían principalmente a los autónomos menores de 30 años: Reducciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social: • Por la contratación de jóvenes, y para los jóvenes que inicien una actividad por cuenta propia. • Compatibilización de la prestación por desempleo con el inicio de la actividad por cuenta propia. • Ampliación de las posibilidades de capitalización del desempleo para iniciar una actividad emprendedora. 1 Barómetro de febrero de 2013 (Estudio nº 2.978); CIS. 4
  • 5. • Las ETT’s podrán celebrar contratos de formación y aprendizaje. • Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por la contratación en empresas de la Economía Social. Además de las medidas descritas en la Reforma Laboral orientadas a reducir el desempleo juvenil, nos interesa conocer qué estrategias están llevan a cabo los jóvenes para encontrar trabajo. Por ejemplo, un hecho documentado es la emigración. Consultando los últimos datos de la EPA 1T 2013 nos encontramos con un artículo firmado por William Chislett, investigador en el Instituto Elcano, publicado por El País2 y del que se han hecho eco los principales medios (El Mundo, El Economista3, la web de RTVE), en el que Chislett asegura que las cuentas que periódicamente entrega Eurostat no se corresponden con el verdadero panorama laboral español de los jóvenes, afirmando de forma tajante que: "La tasa de paro juvenil es irreal y su difusión produce alarma, y que está contribuyendo a la nueva leyenda negra del fracaso de España". Lo cierto es que si comparamos el número de jóvenes parados de 16 a 29 años, según la EPA 4T 2011 (último trimestre antes de la entrada en vigor de la Reforma Laboral) había 1.623.800 jóvenes, mientras la EPA 1T 2013, en esa misma franja de edad nos muestra 1.841.200 jóvenes. Un año después de la puesta en marcha de la Reforma Laboral tenemos 217.400 jóvenes en paro más. Además del descenso, aún mayor en el número de ocupados en dicho tramo de edad: 2.837.600 (EPA 4T 2011) frente a sólo 2.289.400 (EPA 1T 2013). Habría que identificar los factores demográficos que han causado este descenso en la población de jóvenes ocupados. Como dice Tezanos, “más allá del alcance de algunos debates, y de las resistencias a reconocer determinados datos, o a enmascararlos con constantes reajustes técnicos en las estadísticas, los hechos ciertos son que estamos ante un inquietante aumento del paro de larga duración, al tiempo que se producen reestructuraciones en los empleos disponibles, con un aumento de los trabajos inestables, precarios y a tiempo parcial"4. 3. Metodología Utilizaremos una metodología triangular, en primer lugar cuantitativa mediante el apoyo de los datos estadísticos e informes oficiales: Observatorio de la Juventud, EPA (INE); en segundo lugar utilizando la metodología cualitativa a través de 5 entrevistas personales, semi-conducidas con el apoyo de 2 http://elpais.com/elpais/2013/04/22/opinion/1366640373_850964.html http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4786756/04/13/El-paro-juvenil-un-modeloirreal-que-alimenta-la-leyenda-negra-de-Espana.html 4 Tezanos, J.F. (2002), pág. 168. 3 5
  • 6. cuestionarios y posterior análisis e interpretación de los datos. A todo ello se añade la propia bibliografía de la asignatura y la consulta de otros estudios sobre la materia, elaborados por distintas Fundaciones, para entender las políticas de empleo y las tendencias en cuanto al trabajo del futuro o la sociedad post-laboral o post-industrial, algo que ha sido clave para orientar la investigación hacia la consecución de objetivos fijados. Los perfiles de los entrevistados han sido los siguientes: • Empresario (Eventokit, S.L.) • Sindicalista (CCOO) • Alcalde de un pequeño Municipio de Madrid • Cuatro jóvenes desempleados entre 16 y 25 años • Consultor de una ETT (HAYS España) 4. Análisis e interpretación de las entrevistas Para ver los efectos de la Reforma Laboral sobre el desempleo juvenil, comenzamos por comparar los datos de la EPA del último trimestre de 2011 con el primer trimestre de 2013. La Encuesta de Población Activa, nos muestra la participación de la población joven entre 16 y 29 años en la actividad económica a través de indicadores de actividad, ocupación y desempleo. En España, según datos de la EPA 1T de 2013, había un total de 6.910.000 jóvenes, que representaba una tasa del 18,06% sobre el total de la población española, de los cuales se consideraban activos 4.130.600 (59,78%) y 2.779.400 inactivos (40,22%). La tasa de inactividad juvenil femenina se encontraba 4 puntos porcentuales por encima de la masculina. La tasa de emancipación juvenil sólo era del 23,31%. Las mujeres superaban a los hombres en 9,45 puntos porcentuales. Y cuando llegamos a la tasa de desempleo, vemos que ésta ascendió al 57,22%, es decir 1.841.200 de parados. Es importante destacar que la tasa de desempleo total en España se situaba en el 27,16%, siendo similar en hombres (26,78%) y mujeres (27,61%). Estas cifras confirman que el colectivo de jóvenes está siendo uno de los más castigados por la crisis. De los más de 6,2 millones de parados contabilizados en España al finalizar marzo, el 15,5% son jóvenes menores de 25. Mención expresa merecen los 327.900 jóvenes que buscan su primer empleo, y que representan un 34,14% de los jóvenes parados que no han trabajado nunca. Fina y Toharia afirman que las altas tasas de paro juvenil estarían vinculadas a causas estructurales. “En contraste con la explicación convencional que reduce las causas a los excesivos incrementos de salarios, y la rigidez de los 6
  • 7. mercados laborales”, la raíz del actual problema del desempleo en España, se encuentra en las limitaciones inherentes al modelo de crecimiento de los años 70 del siglo XX, un modelo orientado hacia dentro, tecnológicamente dependiente, con un sistema fiscal extremadamente injusto que sólo puede sobrevivir mediante una elevada protección arancelaria y represión del sindicalismo libre. Tezanos anticipa que el futuro de la estructura laboral poco va a tener que ver con lo que hemos conocido desde el inicio de la Revolución Industrial. Las transformaciones en y del sistema de producción se presentan como el detonante último de la configuración de la propia estructura social. El papel del trabajo en esa configuración ha sido determinante a lo largo de los últimos dos siglos, de tal forma que cada sociedad vendrá condicionada por la forma en que el trabajo sea entendido en ella. La introducción en el proceso de producción de las nuevas tecnologías ha sido y sigue siendo el motor de muchas de las transformaciones de la realidad social. Pero, en términos de tendencias, ¿qué efectos ha producido esta introducción? Tezanos indica que esa influencia ha sido diferente según la variable "grado de industrialización" del país 5 . Así, las llamadas sociedades industriales maduras, como es el caso de España, se caracterizarán entre otras cosas, por: 1. Un aumento en la proporción de profesionales, técnicos, directivos y empleados de cuello blanco. La propia extensión de los sistemas públicos reglados de formación provoca que la cualificación de las personas sea cada vez mayor y, por tanto, cada día es mayor el número de buscadores de empleo de este tipo. En este sentido podríamos estar hablando de mayores dificultades de acceso al empleo entre los jóvenes dado que una gran mayoría de estos abandona el sistema educativo al finalizar la educación obligatoria, y una parte importante finaliza los estudios universitarios y especializaciones posteriores. Este podría ser el segmento de población joven que enfrentaría la previsión expuesta por Tezanos. 2. Una reducción y/o estancamiento en la proporción de trabajadores agrícolas y del personal de servicios sin cualificación. Muchos de los primeros empleos de los jóvenes se desarrollan precisamente en el sector servicios, sector que, si se estanca, se convertirá también en campo de batalla de este segmento de población. Además, el propio sector servicios vive una clara tendencia hacia la especialización y la implantación de las nuevas tecnologías. Los jóvenes que no se adapten a estos requerimientos del trabajo verán dificultado su proceso de inserción laboral. 5 Tezanos, J.F. (2001), pág. 83. 7
  • 8. 3. La introducción de las nuevas tecnologías en la producción, que provoca la sustitución de los trabajadores manuales y de los menos cualificados, aumentando en cambio el número de personas que será empleado en procesos en los que las nuevas tecnologías son “acompañantes” de la producción y no centrales (como ocurre en los procesos industriales y agrícolas). De esta forma parece que está deviniendo un cambio social. A este análisis, podemos añadirle una de las causas específicas del mercado laboral español y a la que nuestros entrevistados hacen referencia y que es la falta de inversión, como comenta en la entrevista el Consultor de la ETT: “El problema del mercado de trabajo español ahora, es que no hay enfoque sobre la inversión por parte de nadie, ni del Estado ni de las Empresas. Se está transmitiendo la idea de que es el propio empleado el que tiene que montar un negocio para tener un salario”. En este punto Tezanos explica que a los trabajadores se les está reclamando que se comporten como personas "emprendedoras" dentro del mercado de trabajo, para que sean capaces de conformar su propio futuro, sin contar con la seguridad pasiva que hasta ahora les estaba proporcionando su condición de asalariado. El trabajador pierde así el apoyo institucional, para actuar como un Empresario, pero sin capital y sin las ventajas que la propiedad del mismo proporciona a los dueños de las empresas. El Sindicalista, en su entrevista, alude además del problema financiero, el fiscal y los obstáculos que las élites de poder pondrían a cualquier Gobierno que intentara revertir el proceso: “No hay actividad económica necesaria para la generación de empleo”, “El problema del emprendimiento está en el incumplimiento fiscal, grandes empresas con mecanismos de planificación fiscal legales y no legales, atajar todo esto es tremendamente impopular para el Gobierno”. Asimismo, el Alcalde también señala que “no hay ningún canal de activación por parte de la Administración Central, sino que tiene que ser el propio Ayuntamiento, concretamente el Alcalde el que tiene que buscar inversión empresarial”. En cambio el Empresario cree que para “la contratación de jóvenes es necesario motivar a las empresas a través de incentivos económicos, fiscales o por la reducción en la cotización de la Seguridad Social”, si bien es cierto que esta empresa no es del tamaño que describe el Sindicalista en su entrevista, sí podemos afirmar por las continuas quejas planteadas tanto por la CEOE como por Empresarios a nivel individual en prensa, que en general las empresas españoles tienen falta de capital propio y su crecimiento en los últimos años se ha basado en el crédito. Lo que ninguna parece estar dispuesta ajustar es el aumento exacerbado de reparto de beneficios entre sus directivos. Así, Fina y Toharia, decían que para resolver esta situación de desempleo, es necesario adoptar medidas estructurales. Como la modernización de la 8
  • 9. economía y fomento del crecimiento de una industria realmente competitiva, lo que exige, sobre todo, la mejora y expansión cualitativa del sistema educativo, políticas activas de empleo que estimulen la I+D+i y la difusión de nuevas tecnologías, así como una política industrial activa basada en la colaboración entre el sector público y el privado. Intentamos ver en las entrevistas si la Reforma Laboral de 2012 es considerada como una política activa de empleo. El Consultor de la ETT opina que: “Ninguna RL podría haber tenido efecto en estos momentos ya que en España hay una cantidad fija de trabajo. Para que funcionara tendría que haber sido mucho más valiente, ésta solo sirve para que las empresas se aprovechen de los desempleados, haciendo ofertas a la baja". Esta percepción también la hemos recogido en las entrevistas de los jóvenes desempleados, quienes en su mayoría coinciden en que “La Reforma Laboral sólo ha servido para que se aprovechen las empresas, despedir a la gente que le hace menos falta y empeorar las condiciones de los trabajadores”. Pero veamos los datos de actividad. La tasa de empleo juvenil según EPA 1T 2013, era del 33,13% (2.289.400 jóvenes), con una diferencia mínima de dos décimas entre hombres y mujeres. Por tipo de contrato, apenas un 9,4% de estos trabajadores lo eran por cuenta propia (218.800). Es destacable también que de 2.069.600 jóvenes que trabajaban por cuenta ajena el 46,87%, tenían un contrato temporal, siendo tan sólo un 0,67% más elevada la temporalidad de las mujeres que la de los hombres. Estos datos nos sitúan a la cabeza de la OCDE en la modalidad de contrato temporal. Las últimas reformas legislativas en material laboral desde 1981 se han centrado en el desarrollo e implantación de la modalidad de trabajo temporal y no en facilitar el despido de trabajadores fijos. El aumento de trabajo temporal, nos lleva a considerar el factor flexibilidad en el mercado de trabajo: se trata de un concepto bastante desvirtuado por las dispares interpretaciones que de éste se han hecho. Lo que parece claro es que la flexibilidad no debe significar facilidades de ajuste de plantillas para los Empresarios. Tezanos menciona a Beck al hablar de la "brasileñización" del trabajo en los países occidentales, debido a la pérdida de seguridad en el empleo y al deterioro de las condiciones de trabajo. Previamente, Tezanos relaciona la reducción en la influencia de los sindicatos en la negociación de las condiciones laborales con la robotización y automatización de los procesos productivos, además de los efectos que la deslocalización del empleo por la globalización económica ha tenido sobre el asociacionismo de los trabajadores6. El Consultor de la ETT, opina que ahora se está demonizando menos el trabajo temporal, porque cada mes el 90% de los contratos firmados son contratos en 6 Tezanos, J.F. (2001), pág. 34-37. 9
  • 10. España son temporales, es decir, de un millón de contratos, 900.000 son temporales. En cuanto al papel de los sindicatos piensa que “En España hay un auténtico problema de comunicación. Hace 30 años las empresas decidieron que para hablar con sus trabajadores necesitaban tener una Representación Nacional en lugar de abrir las puertas de sus despachos. Mientras las empresas alemanas han tenido representantes sindicales en los Comités de Dirección de las Empresas por lo que los trabajadores entienden las decisiones empresariales". Beck habla de cómo se están transformando el modo de vida y la sociedad del trabajo en los países occidentales o primer mundo, del paso de una sociedad del pleno empleo a una sociedad de lo precario, lo discontinuo, impreciso e informal, la llamada brasileñización de occidente, consecuencia involuntaria de la utopía neoliberal del libre mercado7. La multiactividad nómada (pequeños comerciantes y autónomos con trabajos poco remunerados, sin cobertura social, con condiciones laborales precarias), como variante de desarrollo en rápida extensión en las sociedades laborales posmodernas, ha conducido a la marginalidad la actividad cualificada y bien pagada de la plena actividad laboral 8 . La situación alemana refleja esta situación. España parece apostar de forma por seguir ejemplo alemán. Parece que el foco de los cambios va por esa línea. Según el Consultor de la ETT “las condiciones de trabajo actuales en España consisten en tener mucha seguridad, salario, protección, representación, pero sólo para un 73% de la población activa, olvidando que un 27% (tasa de paro) no tiene nada…"; sugiere que no debemos considerar el mercado laboral hoy, como blanco o negro, sino que se está más o menos cerca de él. A este respecto Carnoy, nos habla de las diferentes políticas que llevan las naciones para flexibilizar el mercado de trabajo. La más común es flexibilizar el precio del trabajo. ¿De qué manera? "Los Empresarios intentan recortar tanto costes fijos del trabajo (beneficios sociales) como los variables (salarios) para reducir el coste total del trabajo. Desde el punto de vista del Empresario... los salarios no están controlados por los Empresarios, pero en la medida que pueden, los Empresarios introducirán cambios tecnológicos que ahorren en trabajo, trasladarán la producción al exterior y utilizarán su poder político para reducir la influencia sindical, mantener bajos los salarios mínimos o mantener los flujos de inmigración"9. Es diferente la flexibilidad del mercado laboral que tiene lugar en los países anglosajones, como Estados Unidos, Australia y Reino Unido, donde los salarios de los trabajadores que carecen de educación universitaria se han reducido de forma constante, aumentando la brecha salarial entre los trabajadores con educación superior y aquellos que no han sobrepasado el bachillerato. Ocurrió lo contrario en países como Japón, Europa continental y 7 Beck, U. (2000), pág. 9. Beck, U. (2000), pág. 9-10. 9 Carnoy, M. (2001), pág. 113. 8 10
  • 11. Escandinavia en la década de los ochenta, donde hubo un aumento real del salario, pero la diferencia salarial entre los trabajadores con distinto nivel educativo se redujo o permaneció estable. Esto supone, dice el autor, que la menor flexibilidad del mercado laboral puede suponer un alza de los salarios y de la productividad y una menor desigualdad salarial entre quienes tienen trabajo, pero también mayores niveles de desempleo. Volviendo a las entrevistas y sobre el punto de flexibilización del mercado laboral, el Sindicalista opina que “tenemos un problema de demanda interna que se acentúa con la Reforma Laboral, empeorando las condiciones y calidad de los contratos de empleo. A los jóvenes simplemente se les está diciendo 'genera tú actividad, haz tú algo'. El sector público no está impulsando la actividad económica por las medidas de recortes y el sector privado tampoco lo hace, así que por mucho abaratamiento del empleo juvenil sino hay oferta no se encontrará empleo". El Alcalde, más alineado con las políticas del Gobierno, piensa que la solución está en “los autónomos, que son la clave para remover la situación de crisis del mercado laboral”. En cambio los jóvenes, protagonistas de nuestra investigación, cuando les preguntamos sobre sus condiciones laborales o las estrategias que emplean para encontrar trabajo, nos contestan más en la línea de la brasileñización del trabajo argumentada por Beck y Tezanos: Nuestro primer joven dice que “para trabajar de lo suyo, hay que echar CV en colegios privados, porque ahora mismo es imposible pensar en oposiciones y los gimnasios tienen cada vez peores condiciones de contratación”, “los salarios son de seis o cinco euros la hora, y se necesita un salario más justo que permita vivir sin sufrir para llegar a fin de mes”. El segundo joven entrevistado cuenta que “ha tenido cuatro trabajos, uno de ellos en una gasolinera y otro de técnica superior en prácticas en un centro de día, con contrato. Fue camarera en la franquicia de un restaurante bastante conocido, donde trabajó tres meses sin contrato, la mayoría de días más de 10 horas diarias y a veces la llamaban para horas sueltas y las dos semanas de prueba nunca las cobró...”, “para encontrar trabajo la mayoría de las veces ha sido a través de un conocido que había comentado que en su trabajo necesitaban a alguien o también a través de familiares y amigos, el envío de CV hasta ahora no me ha funcionado”. El tercer joven comenta que “hasta ahora sólo he tenido trabajos precarios, contratos temporales por obra y servicios y sólo uno fijo durante cinco años”. 11
  • 12. Por último el cuarto joven indica que “ha tenido de todo: fijo, hasta que la empresa cerró, y temporal por obra y servicios, de temporada de verano, por 3 meses”. El trabajo está cambiando, dice Carnoy, porque estamos en una economía cambiante, pasando de empresas dedicadas a la producción de bienes agrícolas y manufacturados a empresas dedicadas a la producción de servicios. Este aspecto se constata en las entrevistas a los cuatro jóvenes, quienes hasta la fecha de las entrevistas, han trabajado en empresas de servicios (camareros/as; socorristas, tele-operador y nuevamente camarero). Estas declaraciones coinciden también con los resultados de la Encuesta sobre Trabajo y Exclusión Social (1999), del GETS (Grupo de Estudios de Tendencias Sociales de la UNED)10: entre los menores de 30 años "es mayor la proporción de quienes aluden a la precarización, las discriminaciones, la desigualdad de oportunidades, los salarios bajos y la necesidad de enchufes para encontrar empleos, sobre todo buenos empleos. En la misma Encuesta del GETS se buscaba conocer las percepciones públicas sobre la evolución del significado del trabajo. En este sentido, los jóvenes (menores de 30 años) entienden el trabajo como un vínculo moral o humano, frente a otros grupos sociales que lo ven desde un punto de vista economicista, en cuanto a vínculo salarial (edades intermedias, obreros manuales, menores niveles de estudios), o bajo la idea de obligación o vínculo societal (mayores de 60 años). Otro aspecto que está cambiando el mercado de trabajo, es la individualización del trabajo y la reducción de la seguridad en el trabajo y en los programas sociales, esto está creando tensiones en las familias y en las comunidades. Muchos ciudadanos de nuestro país, se preguntan cada día, cómo es posible que con más de seis millones de parados no surjan motines como los que hemos visto en Grecia, máxime cuando estamos viendo que la Reforma Laboral, la política de austeridad y el recorte de derechos sociales no reducen el desempleo. Según el Consultor de la ETT, “la sociedad española está aceptando el paro juvenil como un mal menor mientras el padre de familia tenga trabajo…” Por otro lado, el Sindicalista, “echa en falta la movilización social, ésta no cuenta con canales específicos, debe ser parte de una estrategia colectiva de reivindicación social”. En cambio los Jóvenes, en sus entrevistas, se muestran si no conformistas, no lo suficientemente ambiciosos o reivindicativos exigiendo un cambio de políticas que no hipotequen su futuro como lo están haciendo las actuales. Como muestran sus respuestas, “a poder ser me gustaría tener trabajos con unos mínimos derechos de contrato y sueldo, no me gustaría pasar por lo de otros empleos” o críticas sumadas al comentario general sobre noticias reactivas a los recortes del tipo “el Gobierno prefiere mantener ayudas para los toros y la Iglesia o de cierto valor cultural para ellos, pero que no toda la población española apoya, como es el tema religioso”. 10 Tezanos, J.F. (2001), pág. 197. 12
  • 13. Carnoy, nos dice que el modelo estadounidense de trabajo flexible es atractivo para los Empresarios y muchos políticos europeos, porque su potencial para la creación de empleo y los bajos índices de paro constituyen un reto para los políticos que luchan por crear puestos de trabajo y reducir el desempleo, pero la flexibilidad del mercado estadounidense tiene su lado negativo: pues hay un estancamiento salarial para un gran número de trabajadores. La flexibilidad también tiende a aumentar el número de horas de trabajo de los miembros de la familia. "Los mercados flexibles al estilo estadounidense animan a la gente a trabajar más para ganar más, en lugar de constituirse en grupo de presión para aumentar su retribución por las horas que trabajan"11. Un mercado laboral flexible, parece ser también la postura defendida por el Consultor de la ETT en su entrevista para generar empleo, primero poniendo en evidencia la rigidez: “la relación lineal y constante entre indemnización, salario y antigüedad no tendría que ser tan lineal“; después poniendo el dedo directamente en la llaga: “si tenemos un 57% de paro juvenil y no conseguimos que trabajen antes de los 30 años será un problema, no se está haciendo lo suficiente para introducir a estos jóvenes al mercado laboral…“ Y más tarde atacando al sistema público de empleo: “no hay segmentación del desempleo, tratan a los seis millones de desempleados por igual…” Y volviendo a lo evidente, la falta de capital: “lo importante ahora para las empresas es recuperar confianza y crédito del sistema financiero… Y una vez puesta sobre la mesa la gran debilidad y sembrado el temor, se puede pintar la gran catástrofe: “hay miedo por el futuro laboral y la economía en España... Las multinacionales invierten en países con menos problemas, como Méjico o Japón; es responsabilidad del Gobierno fomentar la confianza...“ El Gobierno está condicionado por la pérdida de votos, y parece ser que cualquier tiempo pasado no fue mejor: “el mercado laboral en España no ha funcionado nunca, ni siquiera en los años de bonanza en los que la tasa de paro no descendía del 8%”. El Sindicalista sintetiza el problema en un déficit de I+D+i: “el único sector que está tirando de la economía es el exportador, el problema es que este sector requiere un mayor nivel de especialización / cualificación (automoción, bienes de equipo), más inversión en un momento en que la financiación está paralizada... Las empresas buscan un perfil psicológico estable, adaptabilidad y cualificación (formación en idiomas)”. Cada vez está más claro que asistimos a un nuevo mundo de exigencias laborales, donde la empresa, el puesto de trabajo y la familia cambian. Los programas sociales gubernamentales que surgieron en el s. XX no funcionan. La idea del cabeza de familia, dedicado a tiempo completo a un trabajo vitalicio que llevaba el salario a casa, y donde la mujer se dedicaba al hogar y su núcleo familiar estaba protegido con las políticas sociales, esa idea de familia está cambiando. 11 Carnoy, M. (2001), pág. 174. 13
  • 14. El Sindicalista, nos responde e ilustra esta situación cuando responde a la pregunta ¿Hay diferencias entre las expectativas de los jóvenes de hoy con respecto a la generación anterior? “Si, las hay. Comparar las expectativas de un joven de hoy con las de una persona que se vaya a jubilar con 65 años (con las expectativas que él tenía cuando tenía la edad de un joven de hoy): una persona 65 años, pudo comenzar a trabajar hace 41 años, con 14 años, esa persona sufrió varias crisis económicas y políticas, sin embargo se está jubilando en la actualidad. Sus expectativas (o las realidades que ha pasado, visto con perspectiva histórica) no eran mucho mejores que las de los jóvenes de hoy. Hoy estamos en un momento muy malo, las expectativas no son buenas, nos están diciendo que nuestros hijos van a vivir peor que sus padres...” La percepción del Consultor de la ETT va en la misma línea, “los padres españoles, hoy, no entienden bien lo que pasa porque ellos en su época se buscaron la vida y los jóvenes se sienten defraudados porque una generación anterior terminó sus estudios y encontraron trabajo. Hay muchos jóvenes esperando a que el mundo sea más normal y no se han dado cuenta que estamos en la nueva normalidad. Los jóvenes de hoy tienen expectativas idealistas mientras los padres son más realistas y pragmáticos, no se dan cuenta que un trabajo hoy no es solo ingresos sino conseguir un trabajo mejor para el día de mañana”. Una concepción similar de este tipo de diferencias generacionales y su incidencia en las relaciones familiares es comentada por Alberdi al referirse a los hijos, para los que los padres "aparecen como una referencia obsesiva, pues han vivido todas las experiencias, lo han hecho en un período de renovación y cambio, coincidiendo con un crecimiento económico espectacular y cuando rememoran sus años jóvenes pocas cosas hay que puedan hoy compararse satisfactoriamente con todo ello"12. Este pasaje da cuenta de los efectos psicosociales que el entorno económico puede tener sobre las relaciones entre los miembros de diferentes generaciones dentro de las familias. Las tensiones derivadas del paro estructural y de la falta de seguridad en el empleo, en definitiva, de la precarización de las condiciones del mercado laboral, son una fuente de problemas en una de las instituciones sociales más relevantes en su papel de actual soporte de la sociedad ante la recesión económica y la profunda crisis del empleo. Se puede dar la paradoja de que la extensión de la crisis económica a diversos ámbitos sociales destruya las estructuras sobre las que las actuales condiciones de la economía están desarrollando el paradigma de la revolución neoliberal. En este sentido, no deja de ser curioso que ciertas formas de empleo precarias y variadas constituyan la categoría laboral que está registrando la tasa de crecimiento más elevada. En países de la Europa meridional, como Italia y España, el trabajo informal siempre ha representado una parte considerable del trabajo total (superior al 30%) pero esto ocurre ahora también en países puntas de lanza de la política reformista neoliberal, como son Reino Unido y EEUU. 12 Alberdi, I. (1999), pág. 29. 14
  • 15. Reino Unido, que fue el precursor de la estandarización del trabajo, es en la actualidad de nuevo el precursor de la individualización del trabajo. Allí donde se encuentran y refuerzan recíprocamente la individualización personal y la individualización laboral, la sociedad corre serio riesgo de venirse abajo13. El Consultor de la ETT, también comenta que “los Empresarios españoles quieren un resultado inmediato: en sus selecciones, prima la experiencia y capacidad de trabajo en lugar de valorar licenciaturas, potencial o habilidades; la cuestión es ¿cómo puede un joven demostrarlo si no ha trabajado nunca?. A lo que el Empresario añade dos valores más para trabajar en una empresa: la confianza en el empleado y hacerse imprescindibles”. A la pregunta ¿Que estrategias aconsejarías a los jóvenes para encontrar trabajo?, el Sindicalista, responde: “Los jóvenes tienen que formarse, movilizarse socialmente para la demanda de empleo (ser activos socialmente para demandar políticas que generen empleo) y tienen que ser muy adaptables o empleables... (bueno, ya lo son, va con la edad)”. En relación con la formación, los datos de 2011 muestran que el 70,1% de las personas entre 18 y 24 años había realizado alguna actividad Educativa durante el último año, frente, por ejemplo, al 23,0% del grupo de edad de 55 a 65 años. De estos estudios, el 9,6% fueron de Educación secundaria, el 2,2% de grado medio, el 23,9% de Bachillerato, así como un 11,6% de grado superior y un 52,2% Universitarios y equivalentes. Por otro lado se está empezando a extender el fenómeno de la 'sobretitulación'. Muchos jóvenes universitarios tienen la tentación de emplearse en el primer trabajo que se les presente, incluso en puestos para los que no se requiera un nivel formativo superior. También existe un porcentaje de jóvenes que debido a su bajo nivel educativo tienen mucho más complicado la búsqueda de empleo. Según el Consultor de la ETT, “el mercado laboral no está sobrecualificado sino mal cualificado. Según datos de la encuesta realizada por esta ETT, el 23% de trabajadores no lo hacen en algo relacionado con sus estudios. Además, de las 20 mejores Escuelas de Negocio del mundo, 3 son españolas y sin embargo no hay ninguna Universidad española entre las 200 mejores del mundo; de todas formas ¿cómo van a mejorar las Universidades si nadie les dice cuál será el mercado laboral dentro de 5 años?”, y pone como ejemplo al Gobierno del Reino Unido, el cual define una política laboral transversal de acuerdo con todas las Instituciones y dice a las Universidades cuáles serán los mercados foco mientras en España los Empresarios montan su empresa en un garaje. El Alcalde opina que “la sobrecualificación nunca es un problema, la cualificación te permite tener más capacidad de aprendizaje y de desarrollar 13 Beck, U. (2000), pág. 66-67. 15
  • 16. una mejor capacidad profesional, aunque a veces la oferta de empleo es tan baja que la que hay no requiere cualificación. En su opinión no es cuestión de favorecer la baja cualificación, por ejemplo en los criterios de selección de plazas en los cursos de inserción profesional, se prima la baja cualificación en lugar de aquellos que han tenido que lograr una cierta cualificación”. El Sindicalista en su entrevista, cree que “cuando se reactive la economía tendremos un grupo de jóvenes mal formados dispuestos a trabajar y los más cualificados habrán desistido de encontrar trabajo en España. El factor trabajo en España estará totalmente devaluado; los jóvenes tienen que formarse, movilizarse socialmente para demandar políticas que generen empleo, no pueden hacerlo de modo individual sino como parte de una estrategia colectiva de reivindicación social”. Los Jóvenes desde su experiencia nos dicen: “que no hay sobrecualificación, ni que los trabajos encontrados hayan dependido de su cualificación, más bien no les han pedido ninguna cualificación concreta de formación. En su opinión hoy tanto la sobre como la infracualificación es un problema, las empresas están contratando ahora a gente muy cualificada a bajo precio o a gente poco cualificada para sobreexplotarla, es decir, hacer contratos basura o contratarlos en condiciones laborales lamentables. Lo que está generando que todos los jóvenes que terminan sus carreras prefieran irse fuera para ganar más”. En cuanto a condiciones laborales, afirman no tener ambición, los más jóvenes quieren un trabajo compatible con sus estudios y cubrir gastos de estudios y personales. Sugieren la visita de un blog: "no nos vamos, nos echan", donde los jóvenes cuentan como los que tienen cualificación han tenido que emigrar porque en España no hay trabajo. Llegamos al punto de analizar qué estrategias utilizan los jóvenes para buscar empleo ahora y cuáles son sus expectativas de futuro según ellos mismos y los otros entrevistados. El Consultor de la ETT nos decía que los jóvenes de hoy tienen esperanzas más altas y expectativas más bajas. Están esperando en su casa el trabajo idóneo y no quieren dar los pasos duros para entrar en el mercado laboral. Al mismo tiempo, nos dice que se está fomentando la creencia de que con la Reforma Laboral se están asentando los pasos para el futuro, y él afirma que no sabe cómo será el futuro. Lo que puede decir es que “los trabajadores tendrán que aceptar condiciones peores y menos seguridad laboral”, que “no sufriremos una devaluación de divisas, pero sí salarial” y que según los resultados de su encuesta, “hay un 35% de los empleados que temen perder su trabajo este año”. Por tanto, “cualquier hoja de ruta que se defina hoy tiene 16
  • 17. que basarse en el futuro y no en el pasado” y lo peor es que piensa que “no hay nadie pensando en España dónde queremos estar en 2025". La solución del Empresario es más conformista, piensa que “los jóvenes tienen que adaptarse a lo que hay, ya vendrán tiempos mejores y podrán tener mayores aspiraciones”. En cambio el Alcalde cree que la solución o está en ellos mismos: “Los jóvenes están superados por los acontecimientos y no son conscientes del alcance de la Reforma Laboral. Sus expectativas son peores, vienen de una generación que tuvo las cosas muy fáciles y por tanto tienen que formarse de forma adecuada y creer en ellos mismos y en su iniciativa”, o piensa que “la situación mejorará cuando los bancos funcionen normalmente, el despido sea libre y se garanticen los cobros”. Según el Sindicalista, “la situación actual es muy mala y las expectativas no son buenas, nos están diciendo que nuestros hijos van a vivir peor que sus padres. Los universitarios por lo general, tienen carreras profesionales más cortas y pensiones más altas porque su nivel salarial suele ser superior al resto. La gente joven y un poco más mayor, entre 25 y 35 años que no tiene empleo ni formación no puede emigrar y a esas edades tienen difícil el retorno a los canales de formación, además de que las condiciones laborales actuales no facilitan su reincorporación al mercado laboral”. Continúa diciendo que “Alemania tiene un proceso de envejecimiento mayor que el nuestro, se estima que para el 2040 habrá reducido su población en 8 millones de personas, por ello está llamando a nuestros jóvenes mejor formados para dar salida a su crisis demográfica”. Los Jóvenes piensan que “reducir la cuota de autónomos es insuficiente, se necesita una reforma más ambiciosa”. Lo cierto es que según datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2009, aproximadamente unos 350.000 españoles en su mayoría jóvenes han emigrado. En 2012 salieron del país unos 114.057 españoles, de los que 83.763 emigraron al continente americano y 26.222 lo han hecho a países europeos. Para finalizar, destacamos las propuestas de los entrevistados para generar empleo: El Consultor de la ETT, propone: mini-jobs, no como sustituto del empleo fijo, sino para bajar el desempleo juvenil del 55% al 15%. Habría que focalizarse en dar muchas más becas, mini-jobs y menos formación. Además de potenciar la formación en TIC y en idiomas, mejorar los servicios públicos de empleo, hablar con las PYMES que son las que realmente pueden dar empleo a los desempleados y entender su motivación. Piensa que “España necesita un Sillicon Valley como centro de ayuda, donde la gente piense en conjunto y 17
  • 18. donde surja el liderazgo y no sacar las ideas de la manga...” Otra solución que propone es “ampliar el catálogo de servicios o diversificar para, al menos, mantenerlo: no sé qué estrategias pueden ser más acertadas, la situación es difícil, me gustaría oírsela a la Ministra de Trabajo”. El Sindicalista puntualiza que “el problema del desempleo juvenil no se soluciona con el abaratamiento de costes sino con la cualificación (mecanismo de contrato dual: formación más empleo). España es fuerte en servicios, y se nutre fundamentalmente de demanda interna (turismo, atención a las personas, hostelería, etc.); la formación y selección de trabajadores debe estar orientada hacia la excelencia en este sector. La reactivación económica y generación del empleo juvenil puede venir del sector público, con inversiones estratégicas en infraestructura de transporte por carretera, transporte ferroviario de mercancías, tratamiento de residuos en grandes ciudades, rehabilitación centros urbanos, construcción, y de los servicios especializados a la tercera edad, ayuda a la dependencia, que también precisa formación para generar empleo de calidad”. Y concluye diciendo que “El empleo no se crea precarizando las condiciones de los trabajadores sino sentando las bases para la creación y mejora del tejido empresarial. Los sindicatos proponen una reorientación de la política económica y la modificación de la Reforma Laboral que, evidentemente, no favorece la creación de empleo”. 5. Conclusiones El resultado de la investigación coincide con lo que ya en 2001, año de edición del libro “El trabajo perdido”, Tezanos explicaba sobre los perfiles sociales del empleo y el paro. A este respecto, y a partir de los datos consultados en Eurostat, decía que el "paro está afectando especialmente a los jóvenes, que en algunos casos están llegando a representar más de un tercio del total de parados y que cada vez tienen menos oportunidades de encontrar un primer empleo de cierta calidad (en la Unión Europea uno de cada dos parados menor de 25 años aún está buscando su primer trabajo)"14. La tendencia en las sociedades industriales maduras, ha sido el despegue del sector terciario, el cual se basa en la cualificación de las personas. De esta forma, cualquier salida temprana del sistema educativo dificultará sobremanera las posibilidades de adaptación a los nuevos modelos económicos y, sobre todo, empresariales, donde, como dijimos anteriormente, el recurso humano se entiende desde el punto de vista del valor añadido que aporte a la producción. En este sentido, cobran especial relevancia las palabras de Tezanos: “el impacto directo o indirecto de las nuevas tecnologías parece que está reforzando la tendencia hacia la mesocratización social general y más difusa de 14 Tezanos, J.F. (2001), pág. 146. 18
  • 19. las estructuras ocupacionales” 15 . Esta nueva sociedad laboral, por tanto, se verá altamente influenciada por los procesos de innovación tecnológica, que está en la base de la explicación del fenómeno de paro estructural 16 , cuya incidencia, al menos en el caso de España, parece bastante clara. Es lo que podríamos llamar la amortización de puestos de trabajo que antes eran centrales en la estructura laboral y que ahora ya no están a disposición de las generaciones de jóvenes. Empleos antes de alta calidad y que ahora se ofrecen a los jóvenes en condiciones más precarias, con carácter temporal y con bajo salario. La estructura de ocupaciones se centrará, desde el punto de vista del estatus ocupacional superior, en el marco de los trabajadores del conocimiento, auténticos gestores de la información. En ese sentido, los jóvenes que hayan apostado por la gratificación diferida, permaneciendo en el sistema educativo más tiempo, tendrán más posibilidades de transitar a la vida adulta con éxito que aquellos que pasen directamente al mundo del trabajo, volviendo a constituir una nueva clase de proletariado. Estamos ante escenarios de clara exclusión social de los más jóvenes. La materialización de esa exclusión social se aprecia si dibujamos el escenario de riesgos que afectan directamente a los jóvenes y, en concreto, a su ciudadanía social 17 . Ese escenario de riesgos, cada vez más claro, lo encontramos en factores como el paro y la precarización laboral. De continuar esta tendencia nos podríamos encontrar con un mercado laboral a medio plazo en cierta medida desestructurado, con una importante base de trabajadores jóvenes de escasa cualificación, empleables como mano de obra barata; y unos profesionales recién formados, con un nivel de cualificación elevado, que estarían, o bien trabajando en el extranjero, o bien aceptando empleos de baja calidad en el mercado laboral español. La aportación de esta posible evolución al futuro del Estado de Bienestar no sería muy alentadora, ya que éste se financia principalmente de las contribuciones derivadas de las rentas del trabajo. En conclusión, creemos que la flexibilidad no es la solución para aumentar la tasa de empleo en nuestro mercado laboral. Más bien es un aliciente a la precarización de la fuerza de trabajo, de modo que el trabajador acepte salarios más bajos y peores condiciones laborales. Las últimas reformas laborales parecen tener como consecuencia la destrucción del empleo de calidad y de coste elevado para las empresas, quienes lo que obtienen con estas Reformas es más bien: 15 Tezanos, J.F. (2001), pág. 85-86. Tezanos, J.F. (2009), pág. 33. 17 Tezanos, J.F. (2009), pág. 37. 16 19
  • 20. Libertad para despedir a una parte de los contratados, sin consecuencias cuando las ventas de la empresa se reduzcan. Libertad para el Empresario, cuando la producción lo necesite, de aumentar o reducir el horario de trabajo repetidamente y sin preaviso. Libertad para despedir con menos salario. Dispersión de los intereses de los trabajadores como grupo de presión y, por lo tanto, reducción de su capacidad asociativa. 20
  • 21. 6. Anexo Guiones de las entrevistas y objetivos: Se plantea inicialmente al entrevistado la idea del trabajo y para qué Universidad se realiza. Se le explica la idea y la contextualización del proyecto y se plantea que la entrevista será grabada, que la duración máxima será de una hora y que se cubrirán las preguntas planteadas a continuación para cada perfil. El método consiste en permitir al entrevistado que se explique y desarrolle las respuestas libremente, sin interrupciones. Se plantean todas las preguntas, sin que el orden de las mismas sea un factor determinante del desarrollo de la entrevista. Cuestionario para el Empresario: • • • • • • • • ¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16 y 25 años? ¿Considera suficientes las medidas que el Gobierno ofrece a las empresas para la contratación de jóvenes?, en caso contrario ¿Qué medidas cree serían más eficientes o le ayudarían en su caso particular? ¿Qué tipo de contrato considera adecuado para esta franja de edad: temporal, media jornada, formación…? y ¿por qué? ¿Cuántos jóvenes tiene contratados en su empresa de esta franja de edad? ¿Considera que los jóvenes españoles tienen la formación adecuada a la oferta de empleo no? ¿Las demandas de los jóvenes en cuanto a salario y condiciones salariales se corresponden con lo que ofrece el mercado? ¿Qué perfil de jóvenes predomina en su empresa sobre-cualificados o infra-cualificados?, ¿contempla en su empresa planes de formación o desarrollo de carrera? ¿Qué estrategias aconsejaría a los jóvenes para encontrar empleo? Cuestionario para los Jóvenes: • • ¿Podrías decirnos tu opinión personal sobre la nueva Reforma laboral?, ¿qué medidas de las planteadas piensas que pueden funcionar mejor para reducir el desempleo juvenil entre 16 y 25 años? o ¿qué medidas propondrías para generar más empleo? Si has trabajado en los últimos dos años: o ¿Qué tipo de contrato has tenido? o ¿Consideras que has cobrado un salario acorde con tu cualificación? 21
  • 22. • • • o ¿Consideras que la sobre o infracualificación pueden ser un obstáculo para encontrar un empleo? Expectativas a medio corto plazo que tienes para encontrar empleo y qué condiciones laborales y salariales te gustaría tener (En el caso de un/a desempleado/a joven) ¿Qué diferencias, si las hubiera, ofrecen las empresas en cuanto a salario (si es inferior al ofrecido/recibido por tus amigos o compañeros de carrera en igualdad de formación)? ¿Te ofrecen un tipo de contrato distinto al de sus compañeros (temporal, turnos, etc.)? ¿Qué estrategias utilizas para encontrar trabajo? Cuestionario para el Sindicalista: • • • • • • • ¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16 y 25 años? ¿Crees que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años? ¿Hay alguna diferencia entre las expectativas de los jóvenes de hoy con respecto a la generación anterior? ¿Considera acordes las condiciones laborales y salariales que se les ofrecen a los jóvenes hoy con su nivel de cualificación? ¿Piensa que la sobre o infra cualificación es el problema real del alto desempleo juvenil? ¿Qué estrategias aconseja a los jóvenes para encontrar trabajo? ¿Qué criterios de selección considera Vd. prioritarios en el actual mercado laboral? Cuestionario para el Consultor de la ETT • • • • • ¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16 y 25 años? ¿Cree que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años? ¿Qué medidas cree que le faltan o sobrar a la actual Reforma Laboral para reducir el alto desempleo juvenil? ¿Cree que los jóvenes tienen unas expectativas más altas/bajas que la generación anterior? ¿Cree que las condiciones laborales y salariales que se les ofrecen a los jóvenes son acordes con sus cualificaciones?, ¿Piensa que la sobre o infra cualificación es el problema real del alto desempleo juvenil? Desde su experiencia: o ¿Qué medidas urgentes aconsejaría al Gobierno poner en marcha para crear empleo juvenil? 22
  • 23. o ¿Qué medidas aconsejaría a los Empresarios para mantener o crear empleo juvenil? o ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes para reorientar su carrera profesional Cuestionario para el Alcalde (la segunda parte del cuestionario coincide con el del Consultor de la ETT, al considerarlo también como un mediador en el mercado laboral). • • • • • • • • • • • • En el Ayuntamiento ¿tenéis estadísticas para conocer cuántos jóvenes entre 16 y 24 años hay, su nivel de estudios y los que están activos o no? ¿Tiene su Gobierno Local planes para crear empleo en el Municipio dirigido a ese grupo de edad? ¿Cuenta el municipio con algún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Autónoma o el Gobierno Central para atraer inversores o empresas al Municipio? ¿Cree que alguna de las medidas de la RL puede incidir en la creación de puestos de trabajo en municipios como el suyo con rangos de población de menos de 1.000 habitantes? ¿Qué tipo de políticas podría desarrollar el gobierno central en o a través de las administraciones locales que incidieran directamente en la creación de empleo juvenil en municipios como el suyo? ¿Podría explicar qué impactos positivos o negativos está generando la última reforma laboral para la generación de empleo entre los jóvenes 16 y 25 años? ¿Cree que la Reforma laboral está contribuyendo o puede contribuir a medio plazo a generar empleo para jóvenes entre 16 y 25 años? ¿Qué medidas cree que le faltan o sobrar a la actual Reforma Laboral para reducir el alto desempleo juvenil? ¿Cree que los jóvenes tienen unas expectativas más altas/bajas que la generación anterior? ¿Cree que las condiciones laborales y salariales que se les ofrecen a los jóvenes son acordes con sus cualificaciones? ¿Piensa que la sobre o infracualificación es el problema real del alto desempleo juvenil? Desde su experiencia: o ¿Qué medidas urgentes aconsejaría al Gobierno poner en marcha para crear empleo juvenil? o ¿Qué medidas aconsejaría a los Empresarios para mantener o crear empleo juvenil? o ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes para reorientar su carrera profesional 23
  • 24. 7. Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • Alberdi, I. (1999). La nueva familia española, Taurus, Madrid. Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona. Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid. Cuesta García, R. El mercado de trabajo y las políticas de empleo. Universidad Carlos III de Madrid. Encuesta de Población Activa; INE, 2010 y 2013. López Pintor, R. (1992). Sociología Industrial, Alianza, Madrid. El mercado de trabajo y las políticas activas de empleo; tema 7 del curso de Especialista universitario en empleo y desarrollo local, UNED. Noticias sobre la Reforma Laboral (RDL 3/2012, de 10 de febrero). Sacristán Romero, F. (2006). Diseño actual de las Políticas de empleo en la Unión Europea y España, en Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, nº 13 (enero-junio, 2006). Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; BOE, 11 de febrero de 2012. Sistema de indicadores de género: la posición de las mujeres en el mercado de trabajo de la Ciudad de Madrid; Barómetro del empleo, Ayuntamiento de Madrid, 2011. Tezanos, J.F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral?, Biblioteca Nueva, Madrid. Tezanos, J.F. (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal, Biblioteca Nueva, Madrid. Tezanos, J.F. (2009). Juventud y exclusión social. Décimo foro sobre tendencias sociales, Editorial Sistema, Madrid. Toharia, L y Fina, L. (1987). Las causas del paro en España: un punto de vista estructural, Fundación IESA, Madrid. 24