SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
PRESENTADO POR:
• Alanoca Calisaya, Irma Elizabeth
• Cárdenas Aguilar, Jose Armando
• Condori Mamani, Diego
• Fráquita Cuba, Geraldine Allison
• Nolasco Quispe, Paolo Alfredo
DOCENTE:
• Ing. Jorge Pacompía Vega
FACULTAD
• Ingeniería Ambiental IX
MATERIA:
• Manejo de residuos sólidos y líquidos
TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES
Resumen
El presente trabajo lleva como titulo “tratamiento de lodos
residuales”, el cual se baso en encontrar métodos de tratamientos a
través de diversas investigaciones ya realizadas, cuyo objetivo principal
de esta investigación fue encontrar el mejor método para el
tratamiento de fangos residuales y de esta manera tratar los lodos
residuales que generan las plantas de tratamiento en Puno. El tipo de
investigación realizado es descriptivo, ya que se hicieron un análisis de
trabajos ya realizados.
Se demostró que el mejor método para tratar los lodos residuales es la
higienización con cal viva para el proceso de compostaje en Puno.
Introducción
Actualmente Puno cuenta con 4 plantas PTAR, con
un sistema de tratamiento de lagunas facultativas,
en la ciudades de Azangaro, Lampa, Huancane y
yunguyo. Administrada por la EMSAPUNO S.A.
El 30 de octubre último, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la empresa
ganadora de la concesión del Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del
Lago Titicaca firmaron el contrato de concesión del
proyecto (El peruano, 2019).
La empresa concesionaria Operadora Ecológica del
Titicaca se encargará del diseño, financiamiento,
construcción, operación y mantenimiento de las plantas
de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho; así como la
operación y mantenimiento de las plantas de Azángaro,
Yunguyo, Huancané y Lampa, lo que beneficiará a 1.2
millones de personas.
El proyecto se ejecuta bajo la modalidad de iniciativa
privada cofinanciada, lo que garantizará un adecuado
servicio público durante los siguientes 30 años que dura
la concesión. Los usuarios no pagarán.
Fuente: El peruano, 2019
Introducción
Fuente: El peruano, 2019
Materiales y métodos
Para el análisis de los diferentes métodos de
tratamiento de lodos residuales, el tipo de
investigación que se realizo fue descriptivo , ya que
se examino en base a datos electrónicos como
google académico, scielo y Redalyc.
Así mismo, se realizó la respectiva revisión
sistemática de la literatura científica y se elaboró
esta base de datos con 4 documentos.
Los 4 documentos son importantes para el
desarrollo de esta investigación; así mismo la
información seleccionada está relacionada con el
tema.
Revisión bibliográfica
• Morales (2019) en su tesis “Higienización de lodos residuales con cal
viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del
Distrito de San José” el autor se enfoca en la desinfección de lodos para
ser usados como un abono natural y lograr minimizar la contaminación
que éstos generan al ser arrojados a la intemperie sin antes haber
recibido un tratamiento. El Objetivo principal es determinar la eficacia de
la higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de
compostaje en las lagunas de oxidación del distrito de San José. El tipo de
investigación es aplicada y su diseño es pre experimental ya que se harán
dos pruebas de laboratorio antes y después de aplicar el tratamiento con
cal viva y su posterior uso para compostaje. Los resultados obtenidos
fueron el 100% de eliminación de estos agentes patógenos; no obstante,
al realizar el composteo se logró obtener buenos resultados en el pH al
estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado óptimo de
Nitrógeno.
Review N°01
La clasificación de los lodos se realiza de
acuerdo a dos criterios principales que son: la
carga de metales pesados y microorganismos
patógenos. Un lodo se denomina como
peligroso cuando este supera la carga de
contaminantes tóxicos presentes en sus
características físicas o biológicas; esto lo
establece la EPA.
Desarrollo de la Investigación
• Este procedimiento se puede obtener a través de la adecuación del
lodo biológico con cal. Sobre todo, en valores de pH 12 la
sobrevivencia de microorganismo es mucho más difícil, ya que el pH
es el factor preciso para reducir los agentes patógenos y la limitación
para la degradación del material orgánico.
• Con la cal se puede hacer el pretratamiento o postratamiento para
secar el lodo; pero el más recomendado es el postratamiento porque
demanda de poco reactivo y da mejor resultado (TORRES, et al.,
2005).
• El óxido de cal es el más utilizado por poseer un alto calor de
hidrólisis y por beneficiar notablemente la desaparición de patógenos
(Diocaretz, 2010 pág. 39).
• El procedimiento para higienizar lodos
residuales, provenientes de agua residual
urbana, con la Cal en polvo se realiza en un
tanque por medios manuales o mecánicos,
dependiendo de los volúmenes del lodo a
tratar. Para conseguir el condicionamiento de
lodo se adiciona primero la cal y
posteriormente el lodo, al homogenizar esta
mezcla (lodo + cal) se produce un incremento
de temperatura y el pH a un nivel de 12
unidades, esto provoca la eliminación de los
microorganismos mineralizadores de la
materia orgánica, principalmente de
microorganismos anaerobios y patógenos, así
mismo se reducen los olores, se facilita el
manejo de la mezcla y la disposición de lodo
así tratado. (Garcìa, 2003)
Desarrollo de la Investigación
Proceso de tratamiento de lodo + Cal
Fuente: Diocaretz, 2010
• La segunda forma de alimentación de cal
para la mezcla lodo y cal, se realiza como
lechada (agua + cal), la lechada se realiza
en un tanque donde se mezcla la cal con
agua, que puede ir de un 6 a un 18% de
Ca(OH)2 en peso según la preferencia del
operador. La lechada facilita el transporte y
aumenta la dispersión de la cal, casi como
su efectividad de reacción, esta forma de
mezcla es realizada con los lodos antes de
que estos reciban algún tipo de tratamiento.
• La decisión de utilizar cal viva o apagada
está en función al tipo de tratamiento que
se le quiera dar al lodo, y la cantidad de
lodo a procesar, ya que a grandes
volúmenes es recomendable utilizar cal
viva en polvo, debido a su economía.
(García, 2003)
Desarrollo de la Investigación
Proceso de tratamiento de lodo + lechada de Cal
Fuente: Diocaretz, 2010
 Se aplicó el tratamiento de higienización de lodos residuales con Cal viva con las siguientes dosis: 50 kg de
lodo residual en 10 kg de cal viva o CaO (Óxido de calcio), donde se logró remover el 100% de agentes
patógenos; además en los resultados finales de los análisis fisicoquímicos se logró llegar a los siguientes
resultados: pH se redujo a 7.21 logrando estabilizarlo dentro del rango de pH neutro para un compostaje de
calidad
Resultados de la investigación
Review N°02
• ARTICULO : “Tratamiento de lodos residuales de una industria
cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción
acelerada de abono orgánico.”
• Se quiere demostrar que se puede aprovechar los grandes volúmenes
de lodos residuales de la industria cervecera tras el tratamiento de sus
aguas residuales.
• El objetivo principal de este trabajo es obtener mediante fermentación
homoláctica, un abono líquido acelerado (ALA) que sirva como
alimento para las plantas, a través de un proceso anaerobio con
consorcios bacterianos B-Lac y melaza. Luego de la producción de ALA
esta es probada en semillas de lechuga para evaluar la fitotoxicidad
bajo el aspecto de índice de germinación, resultando favorable la
disolución de 0.1 % y 1% de abono líquido acelerado en la germinación
de las semillas de lechuga (Cupe y Juscamaita, 2018).
Revisión bibliográfica
Fuente: google imágenes
Palabras clave
FERMENTACIÓN HOMOLÁCTICA: Es un proceso celular anaerobio en el cual se produce
ácido láctico como principal producto de la fermentación de carbohidratos. Es realizado
por bacterias ácido lácticas, algunas algas, hongos, mohos y levaduras en condiciones
anaerobias, las cuales tienen la capacidad de inhibir las bacterias patógenas (Parra, 2010).
ABONO LÍQUIDO: Es un abono fabricado utilizando el mecanismo de fermentación y
descomposición de los materiales orgánicos (semolina, melaza, etc.) que activan los
microorganismos benéficos del suelo. Su modo de aplicación es foliar(Gobierno de
reconciliación y unidad nacional, 2010).
CONSORCIO MICROBIANO: Es una asociación natural de dos o más poblaciones
microbianas, de diferentes especies, que actúan conjuntamente como una comunidad en
un sistema complejo, donde todos se benefician de las actividades de los demás. La
asociación refleja estilos de vida sinérgicos (que significa “comiendo juntos”) en el que el
crecimiento y el flujo cíclico de nutrientes se conduce más efectiva y eficientemente que
en poblaciones individuales (López, Domínguez y García, 2007).
Fuente: google imágenes
• El procedimiento para la obtención de abono
líquido acelerado de los lodos residuales
cerveceros, con insumos de estudio
denominados factor melaza y factor B-lac
(inóculo de bacterias acidolácticas), en las
proporciones de 5%, 10%, 15% y 20% para
cada factor en combinación con los lodos
residuales. Se obtuvieron un control y 24
tratamientos, con tres repeticiones cada uno,
los cuales contenían 500 g de mezcla por cada
unidad experimental (Cupe y Juscamaita,
2018).
Desarrollo de la Investigación
• Durante la investigación se analizaban
parámetros como pH, acido láctico,
fisicoquímicos, microbiológicos, estabilidad del
abono liquido acelerado, y por ultimo el
ensayo de toxicidad agua con semillas de
lechuga.
Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
 Estas proporciones de melaza 20% y B-lac 5%, corresponden al tratamiento T9, por lo cual se escogió a este
tratamiento como el mejor, además con estas proporciones se disminuyen costos e insumos, debido a que
contiene menor porcentaje de B-lac (5%), mayor cantidad de lodo (75%) y mayor cantidad de Melaza (20%).
• El tratamiento T9 es aquel que muestra el pH más bajo (3.13) y el porcentaje de ácido láctico más alto
(3.71%) comparado con los demás tratamientos.
Resultados de la investigación
Fuente: Cupe & Juscamaita (2018) Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
Resultados
 Las diluciones 0.1%, 1% no presentaron diferencias significativas en el número de semillas germinadas,
asimismo, los porcentajes de germinación de dichas diluciones fueron muy altos (98.5% y 100%), lo cual indica
que no hay efectos fitotóxicos del ALA en el proceso de germinación de las semillas de lechuga a las
concentraciones de 0.1% y 1% (Cupe y Juscamaita, 2018).
Fuente: Cupe & Juscamaita (2018) Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
Revisión bibliográfica
Review N°03
 Pérez (2016) en su investigación de “tratamiento de lodos residuales procedentes de
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante proceso electroquímicos para la
disminución de metales pesados (pb)” nos indica que en los países en desarrollo no
consideran los lodos residuales como un residuo a tratar, e ignoran su inversión para su
tratamiento de la misma y su disposición final, sin dejar de lado que estos residuos son
muy peligrosos debido a la concentración de metales pesados y microorganismos
patógenos presentes. Es por ello que en este proyecto experimental se trataron los
lodos residuales mediante el proceso electroquímico, para disminuir la concentración
de plomo. Con objetivo de este proyecto se tuvo tratar los residuos provenientes de
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de plomo (pb).
Fuente: Google imágenes
• Razón por el cual el proyecto se enfoco al tratamiento electroquímico como
proceso de estabilización de los lodos residuales, ya que presenta ventajas
respecto a los tratamientos convencionales, por citar; áreas menores de
instalación, versatilidad al manejar una amplia gama de concentraciones,
selectividad en el contaminante, bajos costos por concepto por reactivos
químicos, menores requerimientos de equipamiento, facilidad de operación y
mantenimiento reducido (Juares, 2012).
Revisión bibliográfica
Review N°03
Fuente: Google imágenes
Fuente: Google imágenes
• El lodo sometido al proceso electroquímico se obtuvo de la PTAR UCUBAMBA, y
se trabajo en una planta piloto en el laboratorio Ciencias de la Vida de la
Universidad Politécnica Salesiana en un periodo de 5 meses, en donde se estudio
la eficiencia del tratamiento electroquímico para la remoción de metales pesados
caso particular de estudio el plomo. (Guapisaca, 2016)
• El tratamiento electroquímico además de ser aplicado para la remediación de
suelos, ah adquirido mucha importancia para el tratamiento de aguas residuales
esto debido a su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de automatización,
alcanzando un rendimiento de remoción entre 90% y 100%, en comparación con
otras metodologías biológicas y fotoquímicos (Pérez, 2016)..
Revisión bibliográfica
Review N°03
• La remediación electroquímica es un tratamiento in situ para suelos
contaminados, donde los fenómenos electrocinéticas son los responsables de la
acción remedial, mediante el uso de un campo eléctrico continuo. Este campo
eléctrico induce el transporte de los contaminantes y el agua contaminada a
través del medio hacia los electrodos, debido a los procesos de transporte como
con: electro migración (migración iónica), electroósmosis, electroforosis y
difusión (Ganem, 2010).
Remediación electroquímica
Espesamiento
Tratamiento N° 1
Hace referente al lodo residual procedente
de la planta de deshidratación cuya humedad
varia entre 66 y 68% al cual se adiciono 500
ml de NaCl sl 12% como electrolito.
Tratamiento N° 2
Es el lodo no deshidratado lo que esto se capta del
ingreso del lodo de deshidratación es de acuerdo al
tratamiento que se realiza vienen a ser lodos
secundarios y con contenido de 97 y 98% y se le
agrega 72 gr de NaCl.
• Condición de humedad optima del lodo para el desarrollo del proceso
electroquímico.
• El porcentaje de remoción de pb obtenidos cuando se trabajo con lodo deshidratado
son menores al 22% mientras que con el lodo no deshidratado se alcanzaron
eficiencias mayores como se puede ver en la tabla (Pérez, 2016).
Resultados y Discusión
Fuente: Pérez, 2016.
Resultados y Discusión
Fuente: Pérez, 2016.
• La influencia del tipo de electrodo de exposición y distancia entre
electrodos para el desarrollo del proceso electroquímico, según los
datos obtenidos como se visualiza la concentración de pb disminuye
después de la aplicación del tratamiento electroquímico de una
concentración inicial de 85.4 mg/kg a una concentración máxima de
46 mg/kg y mínima de o mg/kg (Pérez, 2016).
Resultados y Discusión
Resultados y Discusión
Fuente: Pérez, 2016.
• Con la aplicación del tratamiento electroquímico a lodos residuales para la remoción de pb se
obtiene una eficiencia de remoción de 70% a diferencia de otros procesos para estabilizar los
lodos residuales municipales en un porcentaje menor a lo obtenido por el tratamiento
electroquímico que presenta ciertas ventajas no solo por el porcentaje alcanzado si no también
por el tiempo establecido que se dio en horas (Pérez, 2016).
Resultados y Discusión
Discusión
Review N°04
• Vicencio Et.al(2011) en su investigación “Producción de composta y
vermicomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de
aguas residuales de un rastro” desea aprovechar los lodos residuales del
tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Durango en dos formas
de compostaje, la composta por pilas y el vermicomposteo, con el fin de
mejorar las tierras agrícolas a un menor costo y mayor eficiencia. El
producto del composteo por pilas tiene un menor costo que la tierra que
venden usualmente en los viveros para las plantas, sin embargo en el
caso de vermicomposta demoró mas días y su valor nutricional es menor
y su costo de producción, mayor al composteo por pilas pero no supera a
la tierra para macetas, no obstante considerando la venta de lombrices,
la vermicomposta seria el mejor sistema productivo.
Revisión bibliográfica
Fuente: google imágenes
• El procedimiento para la obtención de compostaje,
fueron el compostaje por pilas con el lodo se
construyeron pilas de 2 m de ancho, 1 de alto y 3.5
m de largo, 2 pilas por semana durante 5 semanas
consecutivas. El proceso de composteo se dio por
terminado cuando la temperatura en las pilas
declinó y se igualó a la temperatura ambiente.
Desarrollo de la Investigación
• El proceso se llevó en dos etapas; en la primera se
preparó el alimento para las lombrices, lodo
compostado por 60 días, mezclado una vez por
semana y humedad entre 55 y 60 %, proceso
realizado al menos 8 veces para obtener el alimento
suficiente para las lombrices, En la segunda etapa
se prepararon 6 camas de 2 m2, con una capa de 10
cm de lodo compostado y un inóculo de 0.5 kg de
lombrices/cam.
La calidad química de las compostas fue evaluada con la medición del pH, MO, nitrógeno
total Kjeldahl (NTK), NO3
–, fósforo disponible (Pd) y potasio disponible (Kd), donde la
MO, NO3
– y pH permitieron establecer cuando los residuos llegaron al nivel más bajo de
su degradación y poder ser usadas en el mejoramiento del suelo sin ningún problema.
Fuente: google imágenes
Fuente: google imágenes
La composta producida por el método de pilas volteadas fue la de mejor calidad
La composta y vermicomposta resultaron ser biosólidos excelentes de clase A, libres de microorganismos patógenos
y ricas en nitrógeno, aptas para ser usadas en jardinería sin ninguna objeción.
En cuanto a costos de producción, la composta obtenida por el método de pilas aireadas por volteo fue la más
económica, 0.5 pesos/kg, se obtuvo en menos tiempo y la inversión fue menor, no obstante si se considera la venta
de lombriz a 200 pesos y se intensifica su producción, el vermicomposteo resultaría ser el mejor sistema productivo
Resultados
De acuerdo al tiempo de producción (21 semanas), costo de producción (0.5 pesos/kg) y calidad química (2.06 % NTK,
0.16 % Pd y 0.12 % Kd) el proceso de producción de composta por composteo en pilas aireadas por volteo fue mejor
que el de vermicomposteo que tardó 30 semanas, con un costo de 1.2 pesos/kg de vermicomposta y con 1.4 % de
NTK, 0.11 % Pd y 0.15 % Kd
Fuente: Vicencio et.al(2011)
Review N°05
• Sarango et.al (2018) en su investigación “Reducción de
Aluminio y huevos de Helminto contenidos en fangos
deshidratados de una planta de tratamiento de aguas
residuales, con procesos electroquímicos” tiene como
objetivo la reducción del aluminio y huevos de helmintos
a trabes de una planta piloto de 3 cubas, con electrodos
de cobre y grafito, a diferentes distancias. En la fase de
laboratorio se midieron: pH, conductividad, temperatura,
humedad, hipoclorito de sodio y se analizó la reducción
de la concentración de aluminio y huevos helmintos
después de los tratamientos, Se consiguió además una
remoción del 100% de huevos de helmintos en todos los
ensayos.
Revisión bibliográfica
Fuente: google imágenes
• Se construyó una planta piloto que consiste en tres
celdas electrolíticas (reactores electroquímicos, en
cada una de ellas se colocó 6800cm3 de fangos
residuales, se ubicó los electrodos en serie de cobre
– grafito con una distancia de separación de 7.5, 15
y 12 cm denominándoles celdas A, B y C
respectivamente.
• primero se procedió a hidratar los fangos con
cloruro de sodio (NaCl) al 12%, en cada celda
electrolítica, se verificó que las placas de cobre y
grafito estén en contacto con el fango.
• El tiempo de contacto total fue de 4 horas,
observando a los primeros 20 minutos la reacción
del hipoclorito de sodio letal para microrganismos,
virus y bacterias, esterilizando el sustrato, la toma
de muestras se realizó cada hora en cada cuba
• Los parámetros analizados fueron pH,
conductividad eléctrica, temperatura, humedad,
concentración de aluminio, La determinación de
huevos de Helminto por visualización directa en el
microscopio y conteo directo. (Ayres et al., 1991)
Desarrollo de la Investigación
Fuente: Sarango et.al (2018)
Fuente: Sarango et.al (2018)
Resultados
Con respecto al aluminio se obtuvo una eficiencia de
remoción hasta del 80%, conseguido en el ensayo A2
(distancia de 7,5cm entre electrodos, tiempo de contacto 180
minutos y con electrodos de grafito- cobre)
La desactivación y eliminación de huevos de helminto
mediante el método electroquímico tuvo una eficiencia del
100%
La formación de hipoclorito fue importante en los
procesos de desinfección con un 19,2 ppm de
concentración
A mayor tiempo de exposición a 12 voltios se concluye
que hubo electro migración de los metales presentes en
la placa hacia el lodo
2
Beatriz Esther
Cupe Flores y
Juan Gabriel
Juscamaita
Morales
“Tratamiento de lodos
residuales de una industria
cervecera a través de
fermentación homoláctica
para la producción acelerada
de abono orgánico”
2018
Esta investigación tiene como
objetivo aprovechar los lodos
residuales del tratamiento de
aguas residuales de una
empresa cervecera, a través de
un consorcio microbiológico de
B- lac y melaza, produciendo
abono liquido acelerado en 30
días para el provecho de las
plantas.
Tratamiento de lodos
residuales con 24
pruebas con diferentes
cantidades de lodos, B-
lac y melaza bajo
condiciones
anaerobias, en un plazo
de 30 días
Estas proporciones de melaza 20% y
B-lac 5%, corresponden al
tratamiento T9, por lo cual se escogió
a este tratamiento como el mejor,
además con estas proporciones se
disminuyen costos e insumos, debido
a que contiene menor porcentaje de
B-lac (5%), mayor cantidad de lodo
(75%) y mayor cantidad de Melaza
(20%).
Aplicada y su
diseño es
experimental
N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados
Tipo de
investigación
1
Mirthya Gasdaly
Morales
Machado
“Higienización de lodos
residuales con cal viva para la
elaboración de compostaje
en las lagunas de oxidación
del Distrito de San José”
2019
Básicamente se enfoca a la
desinfección de estos lodos para ser
usados como un abono natural y
lograr minimizar la contaminación
que éstos generan al ser arrojados a
la intemperie sin antes haber recibido
un tratamiento. El Objetivo principal
es determinar la eficacia de la
higienización de lodos residuales con
cal viva para la elaboración de
compostaje en las lagunas de
oxidación del distrito de San José.
Tratamiento de
higienización de lodos
residuales con cal viva.
50 kg de lodo residual
en 10 kg de cal viva o
CaO (Óxido de calcio).
Se identificaron los siguientes agentes
patógenos: coliformes totales, coliformes
fecales, huevos de helminto y salmonella.
Los resultados obtenidos fueron el 100%
de eliminación de estos agentes
patógenos; no obstante, al realizar el
composteo se logró obtener buenos
resultados en el pH al estabilizarlo con
residuos sólidos cítricos y el resultado
óptimo de Nitrógeno.
Aplicada y su
diseño es pre
experimental
Discusión y resultados
N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados
Tipo de
investigación
3
Maria Elena
Pere Zúñiga
Tratamiento de lodos
residuales procedentes de
plantas de tratamiento de
aguas residuales mediante
proceso electroquímicos
para la disminución de
metales pesados (pb)”
2018
Que en los países en desarrollo no
consideran los lodos residuales como
un residuo a tratar, e ignoran su
inversión para su tratamiento de la
misma y su disposición final, sin dejar
de lado que estos residuos son muy
peligrosos debido a la concentración
de metales pesados y
microorganismos patógenos
presentes.
La remediación
electroquímica es un
tratamiento in situ para
suelos contaminados,
donde los fenómenos
electrocinéticas son los
responsables de la
acción remedial.
Según los datos obtenidos como la
concentración de plomo (pb)
disminuye después de la aplicación del
tratamiento electroquímico de una
concentración inicial de 85.4 mg/kg a
una concentración máxima de 46
mg/kg y mínima de o mg/kg. Con un
tiempo de tratamiento en horas y una
disminución significativa en el pb.
Experimental
4
Ma. Guadalupe
VICENCIO–DE LA
ROSA, Ma. Elena
PÉREZ–LÓPEZ,
Elizabeth MEDINA–
HERRERA y Ma.
Adriana MARTÍNEZ–
PRADO
“Producción de composta
y vermicomposta a partir
de los lodos de la planta
de tratamiento de aguas
residuales de un rastro”
2011
Esta investigación dese
aprovechar los lodos residuales
para hacer composta de 2
formas, por pilas aireadas y
vermicomposta, luego
compararlas tanto
eficientemente y
económicamente, con el fin de
aprovechar y reducir los lodos
residuales.
Tratamiento de lodos
residuales por
composta de pilas
aireadas y
vermicomposta durante
21 semanas y 30
semanas
respectivamente.
el composteo por pilas fue el mejor
tratamiento para aprovechar los lodos
residuales, tanto en el valor nutritivo
como en el aspecto económico, sin
embargo si en la vermicomposta se
venden las lombrices criadas podría
resultar un proceso a la larga mas
productiva.
Aplicada y su
diseño es
experimental
Discusión y resultados
N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados
Tipo de
investigación
5
Paola Duque-
Sarango , María
Cáceres, Ana Cando,
Carla Escandón,
Fabiola Segarra,
Anderson Zhingri
Reducción de Aluminio y
huevos de Helminto
contenidos en fangos
deshidratados de una
planta de tratamiento de
aguas residuales, con
procesos electroquímicos
2018
El objetivo de la investigación es la
reducción de los niveles de aluminio
y helmintos en los lodos residuales de
un PTAR, con el fin de probar que los
procesos electroquímicos son
eficientes, como sucede en esta
investigación.
Método fisicoquímico
en 3 cubas con
diferentes distancias
entre electrodo y placa
a 12 voltios .
La remoción de helmintos fue
eficiente en un 100%, y la cuba A 3
tuvo la mayor remoción de aluminio
con un 80% de reducción de dicho
metal.
Aplicada y su
diseño es
experimental
Discusión y resultados
CONCLUSION
Después de realizar la revisión de los documentos
antes expuestos es que llegamos a la siguiente
conclusión:
• El tratamiento mas favorable para el aprovechamiento de los
lodos residuales provenientes de PTAR, es el método de la
higienización de lodos residuales con CAL viva, pues este
tratamiento según los resultados de la investigación realizada
remueve el 100 % de agentes patógenos y al realizar el
composteo se logró obtener buenos resultados en el pH (7.21)
al estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado
óptimo de Nitrógeno.
RECOMENDACIONES
Para elegir un tratamiento para los lodos
residuales de una PTAR:
• Que tipo de lodo residual es. (primario, secundario,
terciario, húmedo, seco, etc.)
• Características de los lodos.(físicas, químicas y biológicas)
• Contaminantes principales. (metales, contaminantes
orgánicos, patógenos)
• Saber para que se quiere utilizar o aplicar el lodo a tratar.
• La procedencia del lodo, características.
• Condiciones de operación y mantenimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• El peruano. (11 de octubre de 2019). Diario oficial El peruano. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-ponen-
marcha-descontaminacion-del-lago-titicaca-86595.aspx
• DIOCARETZ VERGARA, M. C. (2010). eula.cl. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de CENTRO DE CIENCIAS
AMBIENTALES EULA - CHILE: http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-maria-diocaretz-2010.pdf
• TORRES LOZADA, P., ARTURO MADERA, C., & SILVA LEAL, J. (3 de Setiembre de 2009). Recuperado el 12 de Junio de
2018, de revistas.unal.edu: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/11516/12175
• Morales, M. G. (2019). “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas
de oxidación del Distrito de San José”. Universidad Cesar Vallejo, 01-82. Chiclayo, Perú. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39937
• GARCÍA ZARZA, M. A. (s.f. de s.f. de 2003). INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. Recuperado el 3 de Junio de
2018, de tesis.ipn.mx:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4841/355_METODO%20ALTERNATIVO%20PARA%20TRATAR%20LO
DOS%20DE%20PLANTAS%20DE%20AGUA%2 0RESIDUAL%20EN%20MEXICO.pdf?sequence=1
• PARRA, R. (2010). Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Review. Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 8 (1). 13 p.
• Gobierno de reconciliación y unidad nacional. (2010). www.jica.go.jp. Obtenido de www.jica.go.jp:
https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-att/44_instrucciones_01.pdf
• López, T, Dominguez, L & García, J. (2007). Arreglo estructural de un consorcio microbiano de interés alimentario en la
producción del vinagre. Trabajo presentado en el octavo Congreso Nacional de Microscopía, Octubre, México.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Cupe, Beatriz; Juscamaita, Juan. (Julio de 2018). Tratamiento de lodos residuales de una industria
cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico. scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162018000100012
• Ganem, A. Y. (2010). degradacion de hidrocarburos en suelos contaminados con hidrocarburos mediante el
proceso de ectroquimica . Obtenido de instituto politecnico nacional. secretaria de investigacion y
posgrado : https://cideteq.repositorioinstitucional.mx
• Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de la concentración de huevos
helmintos. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12048
• juarez, d. (2012). electroremediacion de suelos una alternativa mas para recuperar sitios contaminados.
Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/459/cap4.html
• Zúñiga, M. E. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de metales pesados (Pb). Obtenido de
Universidad Politecnica Saleciana Ecuador : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12045
• Vicencio, g., Perez, E., Medina, E., & Martinez, A. (Agosto de 2011). Producción de composta y
vericomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de un rastro. Scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000300011&script=sci_arttext
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Ayres, R. M., Stott, R., Lee, D. L., Mara, D. D., & Silva, S. A. (1991). Comparison of techniques for the
enumeration of human parasitic helminth eggs in treated wastewater. Environmental technology, 12(7),
617623.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09593339109385048?casa_token=rpAiaHEpEjsAAA
AA%3ABv5RFLKXOML7d7EKJlDrIvsU5lxXQ_AkSfOEMtHgHZNTzSQc_UMF6gmlw8gaCpQBq9h RrPR4qQsYIaY&
• Sarango, P., Caceres, M., Cando, A., Escandon, C., Segarra, F., & Zhingri, A. (2018). Reducción de Aluminio y
huevos de Helminto contenidos en fangos deshidratados de una. Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7177560

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relleno sanitario de doña juana
Relleno sanitario de doña juanaRelleno sanitario de doña juana
Relleno sanitario de doña juanasoniamoyacastillo
 
Procesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del aguaProcesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del aguajavier prieto
 
Water treatment-lecture-2-eenv
Water treatment-lecture-2-eenvWater treatment-lecture-2-eenv
Water treatment-lecture-2-eenvusman1017
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPSCamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCaro Diaz
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...Durga Madhab Mahapatra
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamientojosemeyhuay
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bienTanya Vega
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCaro Diaz
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1edwindelgado75
 
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINALAGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINALAdriana Obregon
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenibleacciona
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Relleno sanitario de doña juana
Relleno sanitario de doña juanaRelleno sanitario de doña juana
Relleno sanitario de doña juana
 
sedapal
sedapal sedapal
sedapal
 
Procesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del aguaProcesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del agua
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Water treatment-lecture-2-eenv
Water treatment-lecture-2-eenvWater treatment-lecture-2-eenv
Water treatment-lecture-2-eenv
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...
Use of reed_beds_for_the_treatment_opf_sewage_and_wastewater_from_domestic_ho...
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
 
Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
 
Desalination
DesalinationDesalination
Desalination
 
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINALAGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 

Similar a Tratamiento de lodos residuales

MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIMOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIEberto Sinning
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESAlfredo Martinez Cruz
 
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteSergio Angarita Ortiz
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféAna Tarapuez
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativoYury-barrera
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Nahomy Terán Salazar
 
Lagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de piscoLagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de piscoDana Mundana
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfSalmaAnco1
 
La alternativa de doña juana
La alternativa de doña juanaLa alternativa de doña juana
La alternativa de doña juanacarolinaz25
 
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...HELP YOU ECUADOR
 

Similar a Tratamiento de lodos residuales (20)

18773 61054-1-pb
18773 61054-1-pb18773 61054-1-pb
18773 61054-1-pb
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIMOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
 
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
ITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdfITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdf
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
 
Lagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de piscoLagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de pisco
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
 
La alternativa de doña juana
La alternativa de doña juanaLa alternativa de doña juana
La alternativa de doña juana
 
Aplicaciones Biotecnologicas en los rellenos sanitarios
Aplicaciones Biotecnologicas en los rellenos sanitariosAplicaciones Biotecnologicas en los rellenos sanitarios
Aplicaciones Biotecnologicas en los rellenos sanitarios
 
Tratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviadosTratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviados
 
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
POSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL aguaPOSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL agua
 

Más de Jose Armando Cardenas Aguilar (12)

Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
 
Informe técnico preliminar en atención al derrame de petróleo en el mar de V...
Informe técnico preliminar en atención al derrame de  petróleo en el mar de V...Informe técnico preliminar en atención al derrame de  petróleo en el mar de V...
Informe técnico preliminar en atención al derrame de petróleo en el mar de V...
 
Plata como cancha secretos de césar acuña
Plata como cancha   secretos de césar acuñaPlata como cancha   secretos de césar acuña
Plata como cancha secretos de césar acuña
 
Atlas de geografia del mundo
Atlas de geografia del mundoAtlas de geografia del mundo
Atlas de geografia del mundo
 
Guia de planta de compostaje
Guia de planta de compostajeGuia de planta de compostaje
Guia de planta de compostaje
 
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería AmbientalLibro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
 
La primavera-silenciosa-rachel-carson-1962-libro esp
La primavera-silenciosa-rachel-carson-1962-libro espLa primavera-silenciosa-rachel-carson-1962-libro esp
La primavera-silenciosa-rachel-carson-1962-libro esp
 
RACHEL CARSON, 50 AÑOS DE ROMPER EL SILENCIO
RACHEL CARSON, 50 AÑOS DE ROMPER EL SILENCIORACHEL CARSON, 50 AÑOS DE ROMPER EL SILENCIO
RACHEL CARSON, 50 AÑOS DE ROMPER EL SILENCIO
 
Diccionario quechua-sureño
Diccionario quechua-sureñoDiccionario quechua-sureño
Diccionario quechua-sureño
 
Glosario de especialista ambiental
Glosario de especialista ambientalGlosario de especialista ambiental
Glosario de especialista ambiental
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
 
Normas apa 2020
Normas apa 2020Normas apa 2020
Normas apa 2020
 

Último

Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 

Último (20)

Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 

Tratamiento de lodos residuales

  • 1. PRESENTADO POR: • Alanoca Calisaya, Irma Elizabeth • Cárdenas Aguilar, Jose Armando • Condori Mamani, Diego • Fráquita Cuba, Geraldine Allison • Nolasco Quispe, Paolo Alfredo DOCENTE: • Ing. Jorge Pacompía Vega FACULTAD • Ingeniería Ambiental IX MATERIA: • Manejo de residuos sólidos y líquidos TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES
  • 2. Resumen El presente trabajo lleva como titulo “tratamiento de lodos residuales”, el cual se baso en encontrar métodos de tratamientos a través de diversas investigaciones ya realizadas, cuyo objetivo principal de esta investigación fue encontrar el mejor método para el tratamiento de fangos residuales y de esta manera tratar los lodos residuales que generan las plantas de tratamiento en Puno. El tipo de investigación realizado es descriptivo, ya que se hicieron un análisis de trabajos ya realizados. Se demostró que el mejor método para tratar los lodos residuales es la higienización con cal viva para el proceso de compostaje en Puno.
  • 3. Introducción Actualmente Puno cuenta con 4 plantas PTAR, con un sistema de tratamiento de lagunas facultativas, en la ciudades de Azangaro, Lampa, Huancane y yunguyo. Administrada por la EMSAPUNO S.A. El 30 de octubre último, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la empresa ganadora de la concesión del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca firmaron el contrato de concesión del proyecto (El peruano, 2019). La empresa concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las plantas de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho; así como la operación y mantenimiento de las plantas de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa, lo que beneficiará a 1.2 millones de personas. El proyecto se ejecuta bajo la modalidad de iniciativa privada cofinanciada, lo que garantizará un adecuado servicio público durante los siguientes 30 años que dura la concesión. Los usuarios no pagarán. Fuente: El peruano, 2019
  • 5. Materiales y métodos Para el análisis de los diferentes métodos de tratamiento de lodos residuales, el tipo de investigación que se realizo fue descriptivo , ya que se examino en base a datos electrónicos como google académico, scielo y Redalyc. Así mismo, se realizó la respectiva revisión sistemática de la literatura científica y se elaboró esta base de datos con 4 documentos. Los 4 documentos son importantes para el desarrollo de esta investigación; así mismo la información seleccionada está relacionada con el tema.
  • 6. Revisión bibliográfica • Morales (2019) en su tesis “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del Distrito de San José” el autor se enfoca en la desinfección de lodos para ser usados como un abono natural y lograr minimizar la contaminación que éstos generan al ser arrojados a la intemperie sin antes haber recibido un tratamiento. El Objetivo principal es determinar la eficacia de la higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del distrito de San José. El tipo de investigación es aplicada y su diseño es pre experimental ya que se harán dos pruebas de laboratorio antes y después de aplicar el tratamiento con cal viva y su posterior uso para compostaje. Los resultados obtenidos fueron el 100% de eliminación de estos agentes patógenos; no obstante, al realizar el composteo se logró obtener buenos resultados en el pH al estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado óptimo de Nitrógeno. Review N°01
  • 7. La clasificación de los lodos se realiza de acuerdo a dos criterios principales que son: la carga de metales pesados y microorganismos patógenos. Un lodo se denomina como peligroso cuando este supera la carga de contaminantes tóxicos presentes en sus características físicas o biológicas; esto lo establece la EPA. Desarrollo de la Investigación • Este procedimiento se puede obtener a través de la adecuación del lodo biológico con cal. Sobre todo, en valores de pH 12 la sobrevivencia de microorganismo es mucho más difícil, ya que el pH es el factor preciso para reducir los agentes patógenos y la limitación para la degradación del material orgánico. • Con la cal se puede hacer el pretratamiento o postratamiento para secar el lodo; pero el más recomendado es el postratamiento porque demanda de poco reactivo y da mejor resultado (TORRES, et al., 2005). • El óxido de cal es el más utilizado por poseer un alto calor de hidrólisis y por beneficiar notablemente la desaparición de patógenos (Diocaretz, 2010 pág. 39).
  • 8. • El procedimiento para higienizar lodos residuales, provenientes de agua residual urbana, con la Cal en polvo se realiza en un tanque por medios manuales o mecánicos, dependiendo de los volúmenes del lodo a tratar. Para conseguir el condicionamiento de lodo se adiciona primero la cal y posteriormente el lodo, al homogenizar esta mezcla (lodo + cal) se produce un incremento de temperatura y el pH a un nivel de 12 unidades, esto provoca la eliminación de los microorganismos mineralizadores de la materia orgánica, principalmente de microorganismos anaerobios y patógenos, así mismo se reducen los olores, se facilita el manejo de la mezcla y la disposición de lodo así tratado. (Garcìa, 2003) Desarrollo de la Investigación Proceso de tratamiento de lodo + Cal Fuente: Diocaretz, 2010
  • 9. • La segunda forma de alimentación de cal para la mezcla lodo y cal, se realiza como lechada (agua + cal), la lechada se realiza en un tanque donde se mezcla la cal con agua, que puede ir de un 6 a un 18% de Ca(OH)2 en peso según la preferencia del operador. La lechada facilita el transporte y aumenta la dispersión de la cal, casi como su efectividad de reacción, esta forma de mezcla es realizada con los lodos antes de que estos reciban algún tipo de tratamiento. • La decisión de utilizar cal viva o apagada está en función al tipo de tratamiento que se le quiera dar al lodo, y la cantidad de lodo a procesar, ya que a grandes volúmenes es recomendable utilizar cal viva en polvo, debido a su economía. (García, 2003) Desarrollo de la Investigación Proceso de tratamiento de lodo + lechada de Cal Fuente: Diocaretz, 2010
  • 10.  Se aplicó el tratamiento de higienización de lodos residuales con Cal viva con las siguientes dosis: 50 kg de lodo residual en 10 kg de cal viva o CaO (Óxido de calcio), donde se logró remover el 100% de agentes patógenos; además en los resultados finales de los análisis fisicoquímicos se logró llegar a los siguientes resultados: pH se redujo a 7.21 logrando estabilizarlo dentro del rango de pH neutro para un compostaje de calidad Resultados de la investigación
  • 11. Review N°02 • ARTICULO : “Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico.” • Se quiere demostrar que se puede aprovechar los grandes volúmenes de lodos residuales de la industria cervecera tras el tratamiento de sus aguas residuales. • El objetivo principal de este trabajo es obtener mediante fermentación homoláctica, un abono líquido acelerado (ALA) que sirva como alimento para las plantas, a través de un proceso anaerobio con consorcios bacterianos B-Lac y melaza. Luego de la producción de ALA esta es probada en semillas de lechuga para evaluar la fitotoxicidad bajo el aspecto de índice de germinación, resultando favorable la disolución de 0.1 % y 1% de abono líquido acelerado en la germinación de las semillas de lechuga (Cupe y Juscamaita, 2018). Revisión bibliográfica Fuente: google imágenes
  • 12. Palabras clave FERMENTACIÓN HOMOLÁCTICA: Es un proceso celular anaerobio en el cual se produce ácido láctico como principal producto de la fermentación de carbohidratos. Es realizado por bacterias ácido lácticas, algunas algas, hongos, mohos y levaduras en condiciones anaerobias, las cuales tienen la capacidad de inhibir las bacterias patógenas (Parra, 2010). ABONO LÍQUIDO: Es un abono fabricado utilizando el mecanismo de fermentación y descomposición de los materiales orgánicos (semolina, melaza, etc.) que activan los microorganismos benéficos del suelo. Su modo de aplicación es foliar(Gobierno de reconciliación y unidad nacional, 2010). CONSORCIO MICROBIANO: Es una asociación natural de dos o más poblaciones microbianas, de diferentes especies, que actúan conjuntamente como una comunidad en un sistema complejo, donde todos se benefician de las actividades de los demás. La asociación refleja estilos de vida sinérgicos (que significa “comiendo juntos”) en el que el crecimiento y el flujo cíclico de nutrientes se conduce más efectiva y eficientemente que en poblaciones individuales (López, Domínguez y García, 2007). Fuente: google imágenes
  • 13. • El procedimiento para la obtención de abono líquido acelerado de los lodos residuales cerveceros, con insumos de estudio denominados factor melaza y factor B-lac (inóculo de bacterias acidolácticas), en las proporciones de 5%, 10%, 15% y 20% para cada factor en combinación con los lodos residuales. Se obtuvieron un control y 24 tratamientos, con tres repeticiones cada uno, los cuales contenían 500 g de mezcla por cada unidad experimental (Cupe y Juscamaita, 2018). Desarrollo de la Investigación • Durante la investigación se analizaban parámetros como pH, acido láctico, fisicoquímicos, microbiológicos, estabilidad del abono liquido acelerado, y por ultimo el ensayo de toxicidad agua con semillas de lechuga. Fuente: Cupe & Juscamaita (2018) Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
  • 14.  Estas proporciones de melaza 20% y B-lac 5%, corresponden al tratamiento T9, por lo cual se escogió a este tratamiento como el mejor, además con estas proporciones se disminuyen costos e insumos, debido a que contiene menor porcentaje de B-lac (5%), mayor cantidad de lodo (75%) y mayor cantidad de Melaza (20%). • El tratamiento T9 es aquel que muestra el pH más bajo (3.13) y el porcentaje de ácido láctico más alto (3.71%) comparado con los demás tratamientos. Resultados de la investigación Fuente: Cupe & Juscamaita (2018) Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
  • 15. Resultados  Las diluciones 0.1%, 1% no presentaron diferencias significativas en el número de semillas germinadas, asimismo, los porcentajes de germinación de dichas diluciones fueron muy altos (98.5% y 100%), lo cual indica que no hay efectos fitotóxicos del ALA en el proceso de germinación de las semillas de lechuga a las concentraciones de 0.1% y 1% (Cupe y Juscamaita, 2018). Fuente: Cupe & Juscamaita (2018) Fuente: Cupe & Juscamaita (2018)
  • 16. Revisión bibliográfica Review N°03  Pérez (2016) en su investigación de “tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante proceso electroquímicos para la disminución de metales pesados (pb)” nos indica que en los países en desarrollo no consideran los lodos residuales como un residuo a tratar, e ignoran su inversión para su tratamiento de la misma y su disposición final, sin dejar de lado que estos residuos son muy peligrosos debido a la concentración de metales pesados y microorganismos patógenos presentes. Es por ello que en este proyecto experimental se trataron los lodos residuales mediante el proceso electroquímico, para disminuir la concentración de plomo. Con objetivo de este proyecto se tuvo tratar los residuos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de la concentración de plomo (pb). Fuente: Google imágenes
  • 17. • Razón por el cual el proyecto se enfoco al tratamiento electroquímico como proceso de estabilización de los lodos residuales, ya que presenta ventajas respecto a los tratamientos convencionales, por citar; áreas menores de instalación, versatilidad al manejar una amplia gama de concentraciones, selectividad en el contaminante, bajos costos por concepto por reactivos químicos, menores requerimientos de equipamiento, facilidad de operación y mantenimiento reducido (Juares, 2012). Revisión bibliográfica Review N°03 Fuente: Google imágenes Fuente: Google imágenes
  • 18. • El lodo sometido al proceso electroquímico se obtuvo de la PTAR UCUBAMBA, y se trabajo en una planta piloto en el laboratorio Ciencias de la Vida de la Universidad Politécnica Salesiana en un periodo de 5 meses, en donde se estudio la eficiencia del tratamiento electroquímico para la remoción de metales pesados caso particular de estudio el plomo. (Guapisaca, 2016) • El tratamiento electroquímico además de ser aplicado para la remediación de suelos, ah adquirido mucha importancia para el tratamiento de aguas residuales esto debido a su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de automatización, alcanzando un rendimiento de remoción entre 90% y 100%, en comparación con otras metodologías biológicas y fotoquímicos (Pérez, 2016).. Revisión bibliográfica Review N°03
  • 19. • La remediación electroquímica es un tratamiento in situ para suelos contaminados, donde los fenómenos electrocinéticas son los responsables de la acción remedial, mediante el uso de un campo eléctrico continuo. Este campo eléctrico induce el transporte de los contaminantes y el agua contaminada a través del medio hacia los electrodos, debido a los procesos de transporte como con: electro migración (migración iónica), electroósmosis, electroforosis y difusión (Ganem, 2010). Remediación electroquímica Espesamiento Tratamiento N° 1 Hace referente al lodo residual procedente de la planta de deshidratación cuya humedad varia entre 66 y 68% al cual se adiciono 500 ml de NaCl sl 12% como electrolito. Tratamiento N° 2 Es el lodo no deshidratado lo que esto se capta del ingreso del lodo de deshidratación es de acuerdo al tratamiento que se realiza vienen a ser lodos secundarios y con contenido de 97 y 98% y se le agrega 72 gr de NaCl.
  • 20. • Condición de humedad optima del lodo para el desarrollo del proceso electroquímico. • El porcentaje de remoción de pb obtenidos cuando se trabajo con lodo deshidratado son menores al 22% mientras que con el lodo no deshidratado se alcanzaron eficiencias mayores como se puede ver en la tabla (Pérez, 2016). Resultados y Discusión Fuente: Pérez, 2016.
  • 22. • La influencia del tipo de electrodo de exposición y distancia entre electrodos para el desarrollo del proceso electroquímico, según los datos obtenidos como se visualiza la concentración de pb disminuye después de la aplicación del tratamiento electroquímico de una concentración inicial de 85.4 mg/kg a una concentración máxima de 46 mg/kg y mínima de o mg/kg (Pérez, 2016). Resultados y Discusión
  • 24. • Con la aplicación del tratamiento electroquímico a lodos residuales para la remoción de pb se obtiene una eficiencia de remoción de 70% a diferencia de otros procesos para estabilizar los lodos residuales municipales en un porcentaje menor a lo obtenido por el tratamiento electroquímico que presenta ciertas ventajas no solo por el porcentaje alcanzado si no también por el tiempo establecido que se dio en horas (Pérez, 2016). Resultados y Discusión Discusión
  • 25. Review N°04 • Vicencio Et.al(2011) en su investigación “Producción de composta y vermicomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de un rastro” desea aprovechar los lodos residuales del tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Durango en dos formas de compostaje, la composta por pilas y el vermicomposteo, con el fin de mejorar las tierras agrícolas a un menor costo y mayor eficiencia. El producto del composteo por pilas tiene un menor costo que la tierra que venden usualmente en los viveros para las plantas, sin embargo en el caso de vermicomposta demoró mas días y su valor nutricional es menor y su costo de producción, mayor al composteo por pilas pero no supera a la tierra para macetas, no obstante considerando la venta de lombrices, la vermicomposta seria el mejor sistema productivo. Revisión bibliográfica Fuente: google imágenes
  • 26. • El procedimiento para la obtención de compostaje, fueron el compostaje por pilas con el lodo se construyeron pilas de 2 m de ancho, 1 de alto y 3.5 m de largo, 2 pilas por semana durante 5 semanas consecutivas. El proceso de composteo se dio por terminado cuando la temperatura en las pilas declinó y se igualó a la temperatura ambiente. Desarrollo de la Investigación • El proceso se llevó en dos etapas; en la primera se preparó el alimento para las lombrices, lodo compostado por 60 días, mezclado una vez por semana y humedad entre 55 y 60 %, proceso realizado al menos 8 veces para obtener el alimento suficiente para las lombrices, En la segunda etapa se prepararon 6 camas de 2 m2, con una capa de 10 cm de lodo compostado y un inóculo de 0.5 kg de lombrices/cam. La calidad química de las compostas fue evaluada con la medición del pH, MO, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), NO3 –, fósforo disponible (Pd) y potasio disponible (Kd), donde la MO, NO3 – y pH permitieron establecer cuando los residuos llegaron al nivel más bajo de su degradación y poder ser usadas en el mejoramiento del suelo sin ningún problema. Fuente: google imágenes Fuente: google imágenes
  • 27. La composta producida por el método de pilas volteadas fue la de mejor calidad La composta y vermicomposta resultaron ser biosólidos excelentes de clase A, libres de microorganismos patógenos y ricas en nitrógeno, aptas para ser usadas en jardinería sin ninguna objeción. En cuanto a costos de producción, la composta obtenida por el método de pilas aireadas por volteo fue la más económica, 0.5 pesos/kg, se obtuvo en menos tiempo y la inversión fue menor, no obstante si se considera la venta de lombriz a 200 pesos y se intensifica su producción, el vermicomposteo resultaría ser el mejor sistema productivo Resultados De acuerdo al tiempo de producción (21 semanas), costo de producción (0.5 pesos/kg) y calidad química (2.06 % NTK, 0.16 % Pd y 0.12 % Kd) el proceso de producción de composta por composteo en pilas aireadas por volteo fue mejor que el de vermicomposteo que tardó 30 semanas, con un costo de 1.2 pesos/kg de vermicomposta y con 1.4 % de NTK, 0.11 % Pd y 0.15 % Kd Fuente: Vicencio et.al(2011)
  • 28. Review N°05 • Sarango et.al (2018) en su investigación “Reducción de Aluminio y huevos de Helminto contenidos en fangos deshidratados de una planta de tratamiento de aguas residuales, con procesos electroquímicos” tiene como objetivo la reducción del aluminio y huevos de helmintos a trabes de una planta piloto de 3 cubas, con electrodos de cobre y grafito, a diferentes distancias. En la fase de laboratorio se midieron: pH, conductividad, temperatura, humedad, hipoclorito de sodio y se analizó la reducción de la concentración de aluminio y huevos helmintos después de los tratamientos, Se consiguió además una remoción del 100% de huevos de helmintos en todos los ensayos. Revisión bibliográfica Fuente: google imágenes
  • 29. • Se construyó una planta piloto que consiste en tres celdas electrolíticas (reactores electroquímicos, en cada una de ellas se colocó 6800cm3 de fangos residuales, se ubicó los electrodos en serie de cobre – grafito con una distancia de separación de 7.5, 15 y 12 cm denominándoles celdas A, B y C respectivamente. • primero se procedió a hidratar los fangos con cloruro de sodio (NaCl) al 12%, en cada celda electrolítica, se verificó que las placas de cobre y grafito estén en contacto con el fango. • El tiempo de contacto total fue de 4 horas, observando a los primeros 20 minutos la reacción del hipoclorito de sodio letal para microrganismos, virus y bacterias, esterilizando el sustrato, la toma de muestras se realizó cada hora en cada cuba • Los parámetros analizados fueron pH, conductividad eléctrica, temperatura, humedad, concentración de aluminio, La determinación de huevos de Helminto por visualización directa en el microscopio y conteo directo. (Ayres et al., 1991) Desarrollo de la Investigación Fuente: Sarango et.al (2018) Fuente: Sarango et.al (2018)
  • 30. Resultados Con respecto al aluminio se obtuvo una eficiencia de remoción hasta del 80%, conseguido en el ensayo A2 (distancia de 7,5cm entre electrodos, tiempo de contacto 180 minutos y con electrodos de grafito- cobre) La desactivación y eliminación de huevos de helminto mediante el método electroquímico tuvo una eficiencia del 100% La formación de hipoclorito fue importante en los procesos de desinfección con un 19,2 ppm de concentración A mayor tiempo de exposición a 12 voltios se concluye que hubo electro migración de los metales presentes en la placa hacia el lodo
  • 31. 2 Beatriz Esther Cupe Flores y Juan Gabriel Juscamaita Morales “Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico” 2018 Esta investigación tiene como objetivo aprovechar los lodos residuales del tratamiento de aguas residuales de una empresa cervecera, a través de un consorcio microbiológico de B- lac y melaza, produciendo abono liquido acelerado en 30 días para el provecho de las plantas. Tratamiento de lodos residuales con 24 pruebas con diferentes cantidades de lodos, B- lac y melaza bajo condiciones anaerobias, en un plazo de 30 días Estas proporciones de melaza 20% y B-lac 5%, corresponden al tratamiento T9, por lo cual se escogió a este tratamiento como el mejor, además con estas proporciones se disminuyen costos e insumos, debido a que contiene menor porcentaje de B-lac (5%), mayor cantidad de lodo (75%) y mayor cantidad de Melaza (20%). Aplicada y su diseño es experimental N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados Tipo de investigación 1 Mirthya Gasdaly Morales Machado “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del Distrito de San José” 2019 Básicamente se enfoca a la desinfección de estos lodos para ser usados como un abono natural y lograr minimizar la contaminación que éstos generan al ser arrojados a la intemperie sin antes haber recibido un tratamiento. El Objetivo principal es determinar la eficacia de la higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del distrito de San José. Tratamiento de higienización de lodos residuales con cal viva. 50 kg de lodo residual en 10 kg de cal viva o CaO (Óxido de calcio). Se identificaron los siguientes agentes patógenos: coliformes totales, coliformes fecales, huevos de helminto y salmonella. Los resultados obtenidos fueron el 100% de eliminación de estos agentes patógenos; no obstante, al realizar el composteo se logró obtener buenos resultados en el pH al estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado óptimo de Nitrógeno. Aplicada y su diseño es pre experimental Discusión y resultados
  • 32. N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados Tipo de investigación 3 Maria Elena Pere Zúñiga Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante proceso electroquímicos para la disminución de metales pesados (pb)” 2018 Que en los países en desarrollo no consideran los lodos residuales como un residuo a tratar, e ignoran su inversión para su tratamiento de la misma y su disposición final, sin dejar de lado que estos residuos son muy peligrosos debido a la concentración de metales pesados y microorganismos patógenos presentes. La remediación electroquímica es un tratamiento in situ para suelos contaminados, donde los fenómenos electrocinéticas son los responsables de la acción remedial. Según los datos obtenidos como la concentración de plomo (pb) disminuye después de la aplicación del tratamiento electroquímico de una concentración inicial de 85.4 mg/kg a una concentración máxima de 46 mg/kg y mínima de o mg/kg. Con un tiempo de tratamiento en horas y una disminución significativa en el pb. Experimental 4 Ma. Guadalupe VICENCIO–DE LA ROSA, Ma. Elena PÉREZ–LÓPEZ, Elizabeth MEDINA– HERRERA y Ma. Adriana MARTÍNEZ– PRADO “Producción de composta y vermicomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de un rastro” 2011 Esta investigación dese aprovechar los lodos residuales para hacer composta de 2 formas, por pilas aireadas y vermicomposta, luego compararlas tanto eficientemente y económicamente, con el fin de aprovechar y reducir los lodos residuales. Tratamiento de lodos residuales por composta de pilas aireadas y vermicomposta durante 21 semanas y 30 semanas respectivamente. el composteo por pilas fue el mejor tratamiento para aprovechar los lodos residuales, tanto en el valor nutritivo como en el aspecto económico, sin embargo si en la vermicomposta se venden las lombrices criadas podría resultar un proceso a la larga mas productiva. Aplicada y su diseño es experimental Discusión y resultados
  • 33. N° AUTOR TITULO Año RESUMEN/ABSTRATC METODO Resultados Tipo de investigación 5 Paola Duque- Sarango , María Cáceres, Ana Cando, Carla Escandón, Fabiola Segarra, Anderson Zhingri Reducción de Aluminio y huevos de Helminto contenidos en fangos deshidratados de una planta de tratamiento de aguas residuales, con procesos electroquímicos 2018 El objetivo de la investigación es la reducción de los niveles de aluminio y helmintos en los lodos residuales de un PTAR, con el fin de probar que los procesos electroquímicos son eficientes, como sucede en esta investigación. Método fisicoquímico en 3 cubas con diferentes distancias entre electrodo y placa a 12 voltios . La remoción de helmintos fue eficiente en un 100%, y la cuba A 3 tuvo la mayor remoción de aluminio con un 80% de reducción de dicho metal. Aplicada y su diseño es experimental Discusión y resultados
  • 34. CONCLUSION Después de realizar la revisión de los documentos antes expuestos es que llegamos a la siguiente conclusión: • El tratamiento mas favorable para el aprovechamiento de los lodos residuales provenientes de PTAR, es el método de la higienización de lodos residuales con CAL viva, pues este tratamiento según los resultados de la investigación realizada remueve el 100 % de agentes patógenos y al realizar el composteo se logró obtener buenos resultados en el pH (7.21) al estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado óptimo de Nitrógeno.
  • 35. RECOMENDACIONES Para elegir un tratamiento para los lodos residuales de una PTAR: • Que tipo de lodo residual es. (primario, secundario, terciario, húmedo, seco, etc.) • Características de los lodos.(físicas, químicas y biológicas) • Contaminantes principales. (metales, contaminantes orgánicos, patógenos) • Saber para que se quiere utilizar o aplicar el lodo a tratar. • La procedencia del lodo, características. • Condiciones de operación y mantenimiento.
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • El peruano. (11 de octubre de 2019). Diario oficial El peruano. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-ponen- marcha-descontaminacion-del-lago-titicaca-86595.aspx • DIOCARETZ VERGARA, M. C. (2010). eula.cl. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA - CHILE: http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-maria-diocaretz-2010.pdf • TORRES LOZADA, P., ARTURO MADERA, C., & SILVA LEAL, J. (3 de Setiembre de 2009). Recuperado el 12 de Junio de 2018, de revistas.unal.edu: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/11516/12175 • Morales, M. G. (2019). “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del Distrito de San José”. Universidad Cesar Vallejo, 01-82. Chiclayo, Perú. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39937 • GARCÍA ZARZA, M. A. (s.f. de s.f. de 2003). INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de tesis.ipn.mx: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4841/355_METODO%20ALTERNATIVO%20PARA%20TRATAR%20LO DOS%20DE%20PLANTAS%20DE%20AGUA%2 0RESIDUAL%20EN%20MEXICO.pdf?sequence=1 • PARRA, R. (2010). Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Review. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 8 (1). 13 p. • Gobierno de reconciliación y unidad nacional. (2010). www.jica.go.jp. Obtenido de www.jica.go.jp: https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-att/44_instrucciones_01.pdf • López, T, Dominguez, L & García, J. (2007). Arreglo estructural de un consorcio microbiano de interés alimentario en la producción del vinagre. Trabajo presentado en el octavo Congreso Nacional de Microscopía, Octubre, México.
  • 37. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Cupe, Beatriz; Juscamaita, Juan. (Julio de 2018). Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico. scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162018000100012 • Ganem, A. Y. (2010). degradacion de hidrocarburos en suelos contaminados con hidrocarburos mediante el proceso de ectroquimica . Obtenido de instituto politecnico nacional. secretaria de investigacion y posgrado : https://cideteq.repositorioinstitucional.mx • Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de la concentración de huevos helmintos. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12048 • juarez, d. (2012). electroremediacion de suelos una alternativa mas para recuperar sitios contaminados. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/459/cap4.html • Zúñiga, M. E. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de metales pesados (Pb). Obtenido de Universidad Politecnica Saleciana Ecuador : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12045 • Vicencio, g., Perez, E., Medina, E., & Martinez, A. (Agosto de 2011). Producción de composta y vericomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de un rastro. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000300011&script=sci_arttext
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Ayres, R. M., Stott, R., Lee, D. L., Mara, D. D., & Silva, S. A. (1991). Comparison of techniques for the enumeration of human parasitic helminth eggs in treated wastewater. Environmental technology, 12(7), 617623.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09593339109385048?casa_token=rpAiaHEpEjsAAA AA%3ABv5RFLKXOML7d7EKJlDrIvsU5lxXQ_AkSfOEMtHgHZNTzSQc_UMF6gmlw8gaCpQBq9h RrPR4qQsYIaY& • Sarango, P., Caceres, M., Cando, A., Escandon, C., Segarra, F., & Zhingri, A. (2018). Reducción de Aluminio y huevos de Helminto contenidos en fangos deshidratados de una. Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7177560